Está en la página 1de 17

“LEVANTE DE REPRODUCTORAS Y PRODUCCION E

INCUBACION DE HUEVOS FERTILES, PARA LA PRODUCCION DE


POLLITAS Y POLLITOS COMERCIALES DE UN DIA”

MANUAL DE MANEJO
PARA POLLO DE
ENGORDE

PRODUCTORA NACIONAL AVICOLA S.A.


Calle 8 No 20 – 360 Tel: (2) 2374242 / Fax: (2) 2374287 A.A. 333 / Buga – Valle (Colombia)
Web: www.pronavicola.com / E-mail: info@pronavicola.com
..
..
..
..
..

DO-CO-005
Versión: 003

MANUAL DE MANEJO
PARA POLLO DE
ENGORDE

CONCEPTOS BASICOS

INTRODUCCIÓN

Productora Nacional Avícola S.A. PRONAVICOLA S.A., es una empresa


dedicada a la incubación y representa en Colombia las líneas de ponedoras
LSL (blanca) y Lohmann Brown (de color) de procedencia Alemana y diferentes
líneas de pollo de engorde.

PRONAVICOLA S.A., con el fin de que el avicultor obtenga los mejores


resultados, pone en sus manos este manual. Es importante leer
cuidadosamente las sugerencias y ponerlas en práctica.

Para alcanzar óptimos rendimientos, se deben tener en cuenta cuatro aspectos


muy importantes que deben ir ligados como los eslabones de una cadena:

 GENETICA .Cuando el avicultor recibe los pollitos, está recibiendo años de


investigación de la casa matriz, cuyos investigadores buscan
permanentemente mejores rendimientos.

 NUTRICION. La nutrición a través de arduas investigaciones intenta


aprovechar todos los adelantes genéticos, la protección de la sanidad y el
buen manejo.

2
 SANIDAD. Garantizar a las aves un programa sanitario adecuado desde
su llegada y durante todo el ciclo. Bajo este aspecto con un buen programa
de protección se intenta llevar los pollos a sacrificio con mínimos contra
tiempos.

 M ANEJO. Es el conjunto de labores y actividades que realizamos para


llevar las aves a su objetivo final. Es tal vez el aspecto más crítico de
todos.

INDICE. Pág.

1) – ALISTAMIENTO......................................................................... 04

2) - MANEJO POLLITO 1ª SEMANA.............................................. 05

3) - CALEFACCIÓN.......................................................................... 07

4) - VENTILACIÓN............................................................................ 10

5) - ALIMENTACIÓN........................................................................ 11

6) - AGUA DE BEBIDA................................................................... 12

7) - VACUNACIÓN......................................................................... 12

8) - RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO.............. 13

9) - REGISTROS............................................................................... 14

TABLAS.

Tabla 1. Temperatura x días primera semana.

Tabla 2. Densidades vs. Edad primera semana.

Tabla 3. Temperatura sugerida por semana.

GRAFICOS.

Grafico 1. Distribución de equipos para recibimiento.

Grafico 2. Distribución de aves de acuerdo a la Temperatura.

Grafico 3. Desplazamiento de la cortina para ventilación.

3
..
..
..
..
..
1) ALISTAMIENTO.
El cuidadoso proceso de alistamiento de la granja, le permitirá disminuir los
riesgos del pollito. Es importante seguir una secuencia de pasos y realizarlos
bien:

 Sacar todo el equipo del galpón para lavarlo y desinfectarlo.

 Retirar la pollinaza inmediatamente después de sacar los pollos.

 Barrer a fondo el galpón y de ser necesario raspar las costras o empastes


que hayan quedado del lote anterior.

 Aplicar un insecticida para controlar cucarrones.

 Lavar con agua a presión todo el galpón, incluir detergente durante el


lavado. Lavar a fondo techo, cortinas y andenes.

 Flamear el galpón haciendo énfasis en mallas, ranuras y grietas.

 Desinfectar todas las áreas del galpón.

 Encalar pisos, muros y paredes.

 Implementar un estricto control de roedores.

 PERIODO DE DESCANSO. Es el tiempo transcurrido desde cuando el


galpón queda desinfectado y encalado hasta cuando el nuevo lote llega,
debe ser mínimo de 10 a 15 días. Es otro de los puntos críticos para la
buena sanidad de los lotes.

 Durante el descanso del galpón meta la cama, preferiblemente viruta


gruesa de madera (1 centímetro de grosor) y distribúyala uniformemente.
Es suficiente una capa de 5 a 10 centímetros de profundidad. Luego
desinféctela adecuadamente.

 Después de encortinar muy bien el galpón, instale el área de calefacción,


arme los círculos con 6 láminas de 2.5 metros cada una; cubra con papel
la viruta y coloque el siguiente equipo: una criadora, 10 comederos BB, 10
bebederos BB. Cada círculo recibirá 800 a 1000 pollos.

4
Grafico 1. Distribución de equipos para recibimiento

Comedero Bebe: 1 / 80 aves.

Bebedero Bebe: 1 / 80 aves.

Criadora :1 / 800 a 1000 aves.

Cubrir toda el área del circulo


Con papel.

 Separe la zona de círculos del resto del galpón con una cortina, en
galpones muy fríos se puede instalar un cielo raso móvil o encerrar el
área de los círculos con cortina. Todo esto sirve para utilizar eficientemente
el gas, y para evitar altas fluctuaciones de temperatura; sin embargo, se
tiene que manejar adecuadamente para no restringir la ventilación ni
exceder la temperatura.

 Precalentar el galpón 24 horas antes de la llegada de las aves, prendiendo


las criadoras a baja altura. El objetivo es calentar la cama de manera que
los pollitos la encuentren a temperatura adecuada (30 a 32 ºC), de esta
manera se absorberá mejor y mas rápidamente el saco vitelino. Además el
lote entrará más rápido en actividad.

 Ambientes y camas demasiado frías, están relacionadas con bajos pesos a


primera semana, mayor mortalidad y menor rendimiento productivo al final
del ciclo.

2) MANEJO DEL POLLITO EN PRIMERA SEMANA.


El resultado final de los lotes depende en gran medida del manejo que se de a
los pollitos en primera semana. Existe una estrecha relación entre el peso de la
primera semana y el peso al sacrificio. Debemos recordar que la primera
semana de vida es del 17 al 20% del tiempo total del ciclo y en esta semana el
pollo debe ganar aproximadamente 4 veces su peso inicial: en ninguna otra
semana el crecimiento es tan alto.

5
..
..
..
..
..
Por todo lo anterior es prioritario realizar todos los manejos cuidadosamente
desde y con énfasis en la primera semana.

Recepción

 Coloque el agua 3 o 4 horas antes de la llegada de los pollitos, para que


cuando comiencen a beber no este demasiado fría.

 Ubique las criadoras a la altura correcta (1,5 metros de alto) y ajuste la


temperatura del galpón a la indicada para el primer día. Realice esta labor
con anticipación.

 Coloque alimento en todos los comederos y sobre el papel.

 Una vez lleguen los pollitos a la granja, ubíquelos en los círculos en el


menor tiempo posible, la demora en el descargue ocasiona deshidratación.

Otros aspectos

 Estimule los pollitos para que estén activos, generando algún tipo de ruido o
moviéndolos permanentemente.

 Garantizar la temperatura correcta es fundamental, evite diferencias


superiores a 3 grados entre la máxima y la mínima durante la noche. En el
día es prioritario dar oxigenación (ventilación) por lo tanto se puede ser un
poco mas flexible, siempre y cuando el comportamiento del pollito sea
normal (sin amontonamiento).

Tabla 1. Temperatura x días primera semana.

EDAD EN DIAS TEMPERATURA ( ◦ C)

1 32

2 31

3 30

4 30

5 29

6 29

7 28

6
 Los pollos tienen un crecimiento acelerado por lo tanto se deben hacer las
ampliaciones necesarias y en el momento correcto para evitar lotes
desuniformes o con problemas de consumo.

Tabla 2. Densidades vs. Edad desde primera semana.

EDAD EN 1 – 3 4–6 7-9 10 – 12 13-14


DIAS

AVES / M2 60 40 25 15 10-12

3) CALEFACCION.
Es un factor determinante, y de su buen manejo depende en gran medida el
resultado final del lote.

 Se debe garantizar a las aves temperaturas uniformes. Esto se logra,


mediante la utilización de dobles cortinas, instalación de cielo rasos
móviles (que se puedan lavar y desinfectar después de cada ciclo),
colocando una cortina alrededor de los círculos o ubicando algunas
criadoras adicionales en los sitios que se requiera.

Tabla 3. Temperatura sugerida por semana.

Semana 1. Semana Semana


2. 3.
TEMPERATURA ( ◦ C) 30 26 - 27 24 - 25
Promedio.

Nota: Sugerimos dar calefacción los primeros 20 días con


disminución gradual de la temperatura. (Ver tabla 1.).

 Se debe asegurar, desde el día anterior que las criadoras y todo el equipo
de calefacción esté funcionando correctamente.

 Es indispensable tener y llenar los registros de temperatura para poder


tomar las medidas correctivas tan pronto se detecten diferencias
significativas.

7
..
..
..
..
..
 Las altas temperaturas son tan perjudiciales como las bajas temperaturas,
y se traduce en resultados pobres.

 La ubicación de las aves debajo de las criadoras es el mejor indicativo para


saber si la temperatura es la correcta o no. GRAFICO 2.

8
Grafico 2. Distribución de aves de acuerdo a la Temperatura.

Temperatura Muy Alta. Temperatura Muy Baja

Los pollos se alejan de la criadora y Los pollos se aglomeran bajo la criadora


jadean. pían demasiado, manifiestan incomodidad.

Temperatura Correcta. Corrientes de Aire.

Pollos distribuidos uniformemente, comen Esta distribución requiere revisar corrientes


y beben en toda el área del círculo. de aire, ruidos externos, luz dispareja.

9
..
..
..
..
..
4) VENTILACIÓN.

 Se debe garantizar una mínima ventilación desde los primeros días, para
permitir un adecuado intercambio gaseoso. Se necesita incorporar oxigeno
al área donde se encuentran las aves.

 Una buena ventilación permite mantener la temperatura y la humedad en


los niveles adecuados.

 La acumulación de gases tóxicos ocasiona problemas de tipo cardiaco y


respiratorio, si no se eliminan eficientemente.

 Cuando utilice túnel o cortinas internas para separar la zona de calefacción,


inicie con ventilación interna subiendo o bajando las cortinas del túnel.
Solamente después de esto continúe con la ventilación externa.

 La ventilación externa se debe hacer del techo hacia el piso bajando las
cortinas en forma gradual, dependiendo de la temperatura interna y
evitando corrientes de aire directa hacia los pollos. Evitar a toda costa
cambios bruscos de temperatura.

Grafico 3. Desplazamiento de la cortina para ventilación.

 La temperatura y la ventilación se deben revisar y manejar


simultáneamente, no se puede sacrificar ventilación por garantizar
temperatura, tampoco lo contrario. Las dos deben ser manejadas
correctamente todo el tiempo.

10
5) ALIMENTACIÓN.
 El alimento es el componente de mayor importancia dentro del costo total
del pollo, por lo tanto se debe asegurar que cumpla con los requerimientos
nutricionales de acuerdo a cada fase y que sea de buena calidad.

 Para conservar su calidad se debe guardar en un sitio fresco, aireado,


sobre estibas, y con un eficiente control de roedores. Evitar su
almacenamiento por más de ocho días.

 Programas de alimentación comúnmente utilizados, incluyen dos dietas


durante el ciclo:

INICIACIÓN; se suministran 1400grs por ave de este alimento hasta el día


24 aproximadamente.

ENGORDE; con un consumo entre 2.6 y 3.0 Kg. por ave dependiendo del
peso final requerido.

 Una buena práctica es la utilización de un Preiniciador en la primera


semana, el cual contiene niveles más altos de proteína y energía, lo que
garantiza un mejor arranque de los lotes y mejores pesos a primera
semana.

 El programa sería: recibir los pollitos con el Preiniciador y suministrarlo


hasta el día 8° o 9°; 300 grs. por pollo. Luego con tinuar con Iniciación
(1.100 grs. por pollo) y terminar el ciclo con engorde.

 En cuanto a la presentación: Los mejores resultados se obtienen con el


alimento en crombo (granulado) y peletizado si se compara con las dietas
en harina.

 En las primeras semanas el alimento se debe distribuir en pequeñas


cantidades varias veces al día, esto nos ayuda a evitar desperdicios,
mantener alimento fresco todo el tiempo y lo más importante: a estimular
consumo.

 Se debe garantizar suficiente espacio de comedero para que todos los


pollos puedan comer al mismo tiempo, principalmente en los primeros días.

11
..
..
..
..
..
6) AGUA DE BEBIDA.
 El agua hace parte de la composición corporal de las aves en un alto
porcentaje y participa directamente en el funcionamientos del
organismo; eliminando sustancias tóxicas y dispersando el calor
originado en los procesos metabólicos. Debido a la importancia que
tiene este componente en el crecimiento de los pollos, debemos hacer
todo lo posible para garantizar un suministro constante en cantidad y
calidad.

 El agua que reciben las aves puede contener cantidades excesivas de


ciertos minerales (dureza) o estar contaminada con bacterias. Se deben
realizar periódicamente análisis de laboratorio y tomar los correctivos
para asegurar su calidad.

 El alistamiento de galpones incluye también el lavado a fondo y la


desinfección de tanques, tuberías válvulas y bebederos.

 El agua debe ser tratada antes de suministrarla a las aves.

 El número de bebederos y su altura así como el nivel del agua, debe


ser el correcto en todo momento.

 El consumo de agua es aproximadamente 2 a 2.5 veces el consumo de


alimento en bebedero abierto (de campana) y de 1.6 a 2 veces en
bebedero de niple.

 En climas cálidos se recomienda vaciar frecuentemente la línea de


bebederos para que el agua esté lo más fría posible.

7) VACUNACIÓN.
Debe consultar un Médico Veterinario de confianza sobre cuál puede ser el
mejor plan para su granja. Sin embargo, a continuación encontrará algunas
consideraciones al respecto:

 No es posible establecer un plan vacunal común para todas las


granjas, ya que depende de la zona donde este ubicada, condición
sanitaria de la granja, medidas de bioseguridad y de manejo.

 Se pueden realizar dos vacunaciones contra GUMBORO, al día 8 y al


día 16. Utilizar cepas intermedias

 Para la protección contra NEW CASTLE, se puede hacer de dos formas:

12
a) Los pollitos se vacunan al primer día por aspersión en la planta de
incubación, esta incluye la vacuna contra bronquitis. Se revacunan a los
15 días.

b) La otra opción es vacunar al día 8 junto con la vacunación de


GUMBORO utilizando la cepa B1 y revacunar al día 18 con vacuna New
Castle cepa La Sota.

La primera vacunación es mejor hacerla por aspersión, de no ser posible


utilice la vía ocular.

 Para la utilización o no de vacunas contra bronquitis en la granja, se


debe consultar a un médico veterinario.

 Cuando realice vacunaciones en el agua de bebida tenga en cuenta lo


siguiente: Utilizar un producto para bloquear los desinfectantes en el
agua, lavar muy bien los bebederos, preparar la vacuna en una caneca
plástica limpia y de allí distribuirla en el bebedero directamente.
Mantenga la vacuna refrigerada y una vez preparada debe ser
consumida en los primeros 45 minutos a una hora. En los días fríos el
periodo de retiro del agua debe ser mas prolongado que en días
calurosos. Vacune en horas de la mañana. Utilice leche descremada 2
Grs. por litro de agua o alguno de los productos disponibles en el
mercado, como estabilizante de la vacuna.

8) RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO.


 Todos los días revise cuidadosamente los bebederos, lávelos y gradué
su altura de acuerdo al tamaño de las aves para garantizar fácil acceso
al agua limpia, evitando humedades en la cama.

 Mover frecuentemente la cama desde los primeros días y retirar la cama


húmeda, ya que esto favorece la presentación de enfermedades como
coccidiosis y problemas de hongos en las patas, entre otras.

 Retirar todos los días la mortalidad e inmediatamente eliminarla de


manera adecuada. No la venda, ni la utilice en la alimentación de otros
animales. Puede establecer un programa de compostaje, y de esta
manera hacer un mejor manejo de la mortalidad. (Sin diseminar
enfermedades).

 Lo ideal es manejar una sola edad, ya que en granjas con varias edades
es muy frecuente la presentación de enfermedades que pasan de un
galpón a otro manteniendo problemas sanitarios graves.

13
..
..
..
..
..
 Se deben implementar programas preventivos contra micoplasma, con
el fin de evitar pérdidas por reacciones respiratorias complicadas.

Revisar todos los días que el agua que están tomando sus pollos contenga
los niveles adecuados de cloro.

9) REGISTROS
Son todos los documentos con los cuales se maneja la información en la
granja, se utiliza para evaluar los parámetros técnicos y económicos.

Los registros deben de incluir:

Fecha de iniciación.

Peso inicial.

Consumo de alimento.

Mortalidad y selección.

Temperatura.

Peso semanal.

Vacunaciones. (Programa vacunal y tipo y marca de vacunas aplicadas).

Tratamientos realizados.

Edad de sacrificio.

Liquidación final del lote, con las variables de importancia.

14
ANEXO DE NOTAS.
A continuación describimos algunos aspectos de aplicación durante el
alistamiento…

Desinfección Galpón

Actualmente existen diferentes alternativas para implementar como


programa de desinfección. Lo más importante es seguir las
recomendaciones del fabricante para su uso y dosificación, en cada
caso. Recordemos que la mayoría de desinfectantes tienen mejor
actividad y mayor eficiencia cuando actúan sobre superficies libres de
materia orgánica. Por lo tanto, la limpieza adecuada ya es una parte
importante del proceso de desinfección.

Algunas de estas alternativas son: Glutaraldheidos, amonios, yodos,


fenoles, cresoles, etc. Lo importante es seguir las recomendaciones de
uso y evaluar permanentemente la efectividad para su granja.

Desinfección de Viruta.

La desinfección de viruta para cama, debe incluir un producto para el


control de hongos. Un producto económico y efectivo es el sulfato de
cobre: en 20 litros de agua adicione 300 gramos de sulfato de cobre
más un producto para el control de bacterias que sea compatible. Con
esta solución, fumigue la viruta, en lo posible por capas delgadas para
lograr mejor cobertura. Evite asperjar superficies metálicas con esta
solución.

Encalada de Pisos y Muros.

Se utiliza como parte final de la desinfección. Preferiblemente usar cal


viva, así: en una caneca metálica con capacidad para 200 litros;
adicione 130 litros de agua y un bulto de cal viva. Cuando la mezcla
comience a hervir se debe dejar quieta hasta que termine la reacción;
cuando esto suceda, se mueve con una pala para homogenizar la
mezcla y se aplica con un balde; otra persona la distribuye sobre pisos y
muros con una escoba.

Esta labor se debe realizar con mucho cuidado para evitar accidentes:

El operario se debe mantener alejado de la caneca mientras la mezcla


hierve, utilizar elementos de protección adecuados: guantes, careta y
delantal.

15
..
..
..
..
..
Desinfección de Tanques y Tubería.

Es necesario realizar una correcta purga de la tubería durante el


alistamiento:

Primero se debe vaciar todo el sistema de tuberías, luego de calcular el


agua necesaria para llenar tuberías y mangueras: adicionar 1 gr. De
hipoclorito de calcio (o 1 cc de hipoclorito de sodio) por cada litro de
agua y llenar todo el sistema con esta solución. Dejar por 12 horas,
luego eliminar la mezcla y lavar la tubería con agua tratada de manera
normal (2 ppm de cloro).

Otra buena posibilidad es utilizar ácidos orgánicos (acido, acético,


cítrico) a una proporción del 10%; para no utilizar cloro. De la misma
manera como se describió antes.

Descripción del Túnel de Calefacción.

Cuando mencionamos la palabra túnel nos referimos al área cubierta


con cortinas laterales; que tiene como objetivo concentrar el calor.

Estas cortinas van ubicadas desde el techo hasta el piso dejando


algunos espacios para permitir ventilación. Solo cubre la zona de
calefacción.

16
PARÁMETROS PRODUCTIVOS

CONSUMO DIA
1 2 3 4 5 6 7 CONSUMO PESO CONVERS
SEMANA
SEM GR GR GR GR GR GR GR
1 12 16 19 22 24 28 32 153 165 0.93
2 34 35 42 46 50 56 60 323 380 1.25
3 64 68 72 77 82 87 92 542 770 1.32
4 97 102 107 112 117 122 128 785 1.220 1.48
5 130 134 137 140 146 151 158 996 1.750 1.60
6 164 167 169 170 174 178 182 1.204 2.230 1.79
7 185 188 192 195 198 200 205 1.363 2.800 1.92

LOS DATOS INCLUIDOS EN ESTA TABLA SON UNA GUIA PARA EL MANEJO DE CONSUMOS Y PESOS. ESTOS
PARÁMETROS PUEDEN SER AFECTADOS POR TEMPERATURA, CONDICIONES DE MANEJO, LÌNEA GENETICA, EQUIPO,
ESTRATEGIA NUTRICIONAL Y CONDICIÓN SANITARIA.

LOS COLORES INDICAN EL TIPO DE DIETA QUE SE DEBE SUMINISTRAR EN ESE LAPSO DE TIEMPO.

PREINICIADOR
INICIACIÓN
ENGORDE O FINALIZADOR

También podría gustarte