Está en la página 1de 21

Cloud Computing

1. Cloud Computing: nueva era de desarrollo

Servicios integrados en línea como los de Google, Amazon, Blue Cloud de IBM,
Salesforce y Azure de Microsoft se han convertido en una tendencia del futuro centro de
datos compartidos, accesibles, seguros y escalables para las empresas a un costo como
cualquier otro servicio.

2. Qué es

Cloud Computing, o computación en nube, es un paradigma que permite ofrecer servicios


de computación a través de Internet. La “nube” es una metáfora de Internet.

3. Generalidades

Se define como una tecnología que ofrece servicios a través de la plataforma de Internet.

Los usuarios de este servicio tienen acceso de forma gratuita o de pago todo depende del
servicio que se necesite usar.

Es un término empleado para referirse a un paradigma computacional basado en acuerdos


que permiten al usuario “alquilar” a través de Internet la capacidad de computación
necesaria en el momento que lo necesite.

Podemos decir entonces que Internet (la “nube”) pasa a ser nuestra computadora.

La PC, la MAC, el Blackberry, el Iphone, etc. son los instrumentos que nos permiten
conectarnos y acceder a nuestros contenidos y aplicaciones que se encuentran en “la
Nube”.
4. Comienzos

El concepto de la computación en nube empezó en proveedores de servicio de Internet a


gran escala, como Google, Amazon AWS y otros que construyeron su propia
infraestructura. De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos
distribuidos horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados
masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera
continua. Este modelo de arquitectura fue inmortalizado por George Gilder en su artículo
de octubre 2006 en la revista Wired titulado Las fábricas de información. Las granjas de
servidores, sobre las que escribió Gilder, eran similares en su arquitectura al procesamiento
“grid” (red, parrilla), pero mientras que los grids se utilizan para aplicaciones de
procesamiento técnico ligeramente acoplados (loosely coupled un sistema compuesto de
subsistemas con cierta autonomía de acción, que mantienen una interrelación continua
entre ellos), este nuevo modelo de nube se estaba aplicando a los servicios de Internet.

5. Para qué sirve

En el pasado (y presente), el uso de la PC no ha cambiado mucho: Instalamos un sistema


operativo. Tras instalarlo, buscamos aplicaciones (software), que también instalamos en
nuestra PC y que nos permitirá realizar diferentes tareas. Tenemos, pues, aplicaciones de
Oficina (Word, Excel), aplicaciones de diseño o fotografía (Photoshop, Illustrator),
aplicaciones multimedia (Reproductor Musical, de Videos). Infinidad de software que
descargamos, instalamos, y utilizamos.

La idea del cloud computing (donde nube es una metáfora de “Internet”) es que, gracias a
los avances tecnológicos, ya no necesitamos que estas aplicaciones residan en nuestra
PC, pues podemos acceder a servicios similares, desde el navegador. Necesitan editar
documentos? Existen alternativas como Google Docs o Zoho, o incluso Docs.com, que nos
ofrecen herramientas similares. Edición de fotos? Existe Photoshop Express. Música? Ni
siquiera tienen que descargar o tener las canciones. Éstas pueden vivir tranquilamente en
la nube, y podemos acceder a las canciones no sólo localmente (desde una PC), sino que
podemos hacerlo de otra PC, de nuestro teléfono, o cualquier otro dispositivo conectado a
la Web.

1
Para los usuarios comunes

Para nosotros, usuarios comunes y corrientes, el Cloud Computing probablemente sea cosa
de todos los días. Usamos Gmail, Hotmail, o cualquier otro servicio de correo electrónico
online? Entonces estamos utilizando ya alguna manera de Cloud Computing, donde
delegamos la tarea que antes cumplían aplicaciones, los famosos clientes de correo
electrónico, al navegador.

Y es que poco a poco, el navegador se está convirtiendo en nuestro nuevo sistema


operativo, dada la cantidad de usos que le damos. Nos hemos puesto a pensar todo lo que
el navegador puede hacer?

En el pasado, simplemente hacía eso: navegar por la web. Si queríamos mensajear a


alguien, teníamos que abrir un programa por separado. Mandar un email? También un
programa externo. Escuchar música? El programa que reproduce medios.

Hoy? Hoy el navegador es capaz de englobar todo eso. Música? Existe Grooveshark,
Blip.fm. Documentos? Seguramente hemos probado Google Docs. Mensajería
Instantánea? Para qué instalar programas, si tenemos a Meebo, o eBuddy. Mandar e-mails?
Probablemente tengamos una pestaña abierta, en estos momentos, con Gmail o Hotmail
abierto.

Esto es el Cloud Computing para nosotros, los usuarios comunes. Poco a poco, muchas de
las aplicaciones que en el pasado eran aplicaciones “nativas” de Windows, o el sistema
operativo que utilizamos, han dado el salto ya a la nube, donde son totalmente
independientes de qué sistema esté accediendo a ellas. Lo que nos lleva a la otra gran
ventaja de tenerlo todo en la nube: todo es portátil.

En el pasado, guardar un documento de Office, significaba que éste terminaba residiendo


en nuestra PC, porque lo guardamos en nuestra carpeta “Mis Documentos”. Con el Cloud
Computing, y utilizando el servicio más común, Google Docs, éste artículo reside en
Internet. Esto no sólo significa que podemos acceder al archivo desde cualquier PC
(siempre y cuando tenga conexión a internet), sino también que podemos ver o editarlo

2
desde nuestro celular, laptop, iPad, o lo que tengamos a la mano. Y no sólo eso: basta con
darle acceso a compañeros, y éstos podrán ver y editar el documento con nosotros, en
tiempo real. Tienen sugerencias, o algo que debería ser cambiado? Simplemente pueden
hacerlo, dejando una nota de por qué lo hicieron.

Para las empresas

Para las empresas, el impacto del Cloud Computing es aún mayor. Imagínese que tiene una
pequeña empresa. No sólo tiene que comprar hardware específico y que cumpla ciertas
características, sino que además, tiene que comprar software (y licencias) para cada una de
las PCs que utilizarán. Nuevo personal? Necesitará más licencias.

Con la computación en nube, o Cloud Computing, todo está centralizado en la Web. Esto
significa que podemos tener una sola aplicación, corriendo en un servidor, al cual todos los
trabajadores tienen acceso, necesitando una sola licencia.

Una copia con licencia de un procesador de texto, por ejemplo, debe residir en nuestra PC
para crear el documento. El programa no tiene valor mientras la PC esté apagada por la
noche. O peor aún, el mismo empleado puede que necesite otra licencia para escribir o
editar un documento en su PC en casa, pues tiene que nuevamente instalarlo en dicha PC.

Al implementar una solución de “Cloud Computing”, estos mismos documentos, e incluso


toda la aplicación, estaría disponible para este trabajador en su PC en casa, con tan sólo
abrir el navegador, ingresar sus datos de usuario, y empezar a editar el documento.

La idea de la computación en la nube también reduce bastante los costos de


implementación en hardware. Para software especializado, ya no es necesario tener la PC
más rápida con extravagantes cantidades de RAM; bastaría tener una PC relativamente
económica que sirva de terminal, capaz de simplemente correr el software necesario para
interactuar remotamente con la Web, que se encargaría de todo este trabajo de
procesamiento.

3
6. Diferencias entre el Modelo Tradicional y el Modelo de Cloud Computing

Modelo Tradicional Modelo de Cloud Computing


Se compran los recursos
Modelo de (equipos tecnológicos y
Se compran los servicios
Compra programados) y se construye la
arquitectura técnica
Modelo de Se paga los servicios de acuerdo
Se paga por recursos fijos
Negocio con el uso
Se utiliza la red interna (de la
Modelo de Se utiliza Internet (“la nube”)
empresa) para el
Acceso para acceder a los servicios
almacenamiento de recursos
Arrendamiento de los recursos Se comparten costos (ya que es
Modelo
es individual y no se comparten multiusuario),los servicios son
Técnico
costos: estático escalables y elásticos

7. Problemas que queremos


queremos resolver bajo la modalidad de Cloud Computing

1. Costos 3. Flexibilidad 5. Fiabilidad


2. Escalabilidad 4. Disponibilidad 6. Colaboración

1. COSTOS

Nuestra dependencia en Informática es cada vez mayor, pero también lo es su costo.

Se estima que cada empresa debe gastar hasta 4 veces el costo de sus licencias de software
anualmente para poder ser dueño y administrar sus aplicaciones.

Además, que un 75% del presupuesto de las áreas de informática son sólo invertidas para
mantener y hacer correr sus sistemas y software.

Con Cloud Computing, deja en manos de otro el costo, y paga por un servicio, que
cuando lo utiliza lo paga o bien, lo suscribe a un bajo costo.

4
2. ESCALABILIDAD

Si quiere crecer su oferta, debe invertir más en servidores y otros gastos ocultos, sino
genera un colapso en el sistema.

Con Cloud Computing, crece de forma flexible a las necesidades de las demandas del
cliente. Ya sea por capacidad de almacenaje o por cualquier otro requerimiento

3. FLEXIBILIDAD

Compra un servicio, solución o producto.


Si quiere más, compra más. Y, ¿si quiere menos? ¿Si ya no lo quiere?

Con Cloud Computing, los recursos informáticos los utiliza sólo cuando los necesita.
Si desea otro servicio, sólo se cambia. Si desea más o menos servicio, paga lo que
corresponde.
Si no desea el servicio. No hay costo inicial.

4. DISPONIBILIDAD

Los recursos informáticos están disponibles cuando usted los requiera y donde usted los
desee.
Sino los utiliza, solo se desconecta.

5. FIABILIDAD

Se cae el sistema... se caen los recursos informáticos de la empresa.

Con Cloud Computing, ser fiable permite a las empresas tener continuidad y capacidad de
recuperación ante cualquier desastre.

5
6. COLABORACION

Cada nueva actualización, feedback o mejora, es compartida y entregada a todos los


usuarios en tiempo real.

8. Características

Entre las características más importantes se pueden citar:


• Auto-servicio por demanda
• Acceso amplio desde la red
• Recursos compartidos
• Independencia de la ubicación
• Elasticidad y escalabilidad
• Supervisión del servicio

Auto-servicio por demanda


Un usuario puede utilizar servicios en la nube, según sea necesario, sin ninguna interacción
humana con el proveedor de la nube.

Acceso amplio desde la red


Las capacidades están disponibles sobre la red y se acceden a través de mecanismos
estándares que promueven el uso desde plataformas clientes heterogéneas, pesadas o
livianas, como el PC, un teléfono móvil o un navegador Internet.

Recursos compartidos
Los recursos computacionales del proveedor se habilitan para servir a múltiples usuarios
mediante un modelo “multi-tenant”, con varios recursos tanto físicos como virtuales
asignados y reasignados de acuerdo con los requerimientos de los usuarios.

Independencia de la ubicación
Al encontrarse disponibles los recursos en la nube de internet, pueden ser accedidos de la
misma manera sin importar la ubicación geográfica del usuario del servicio. El usuario

6
generalmente no tiene ningún control o conocimiento de la ubicación exacta de los
recursos que le son asignados.

Elasticidad y escalabilidad
Las aplicaciones en cloud son totalmente elásticas en cuanto a su rapidez de
implementación y adaptabilidad. Además, son totalmente escalables, es decir, hoy
podemos estar utilizando solo un 10% del total de la aplicación y mañana podemos acceder
al 80% de la misma con total normalidad y rapidez, con tan solo comunicarlo a nuestro
proveedor y modificar nuestra tarifa de suscripción.

Supervisión del servicio


Los sistemas en cloud controlan y optimizan el uso de los recursos de manera automática,
por lo que el uso de estos puede seguirse, controlarse y notificarse, lo que aporta
transparencia tanto para el proveedor como para el usuario del servicio utilizado.

Otras características, no menos importantes, que podemos mencionar sobre cloud


computing son:
• Virtualización
• Internet Powered
• Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA)
• Auto-reparable (seguridad)
• Multipropósito
• Pay-by-use

Virtualización
Las aplicaciones son independientes del hardware en el que corran, incluso varias
aplicaciones pueden corren en una misma máquina o una aplicación puede usar varias
máquinas a la vez.

Internet Powered
Significa que debemos estar conectados a Internet para utilizar los servicios.

7
Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA)
Define varias políticas como cuales son los tiempos esperados de rendimiento y en caso de
pico, debe crear más instancias.

Auto-reparable (seguridad)
En caso de fallo, el último backup de la aplicación pasa a ser automáticamente la copia
primaria y se genera uno nuevo.

Multipropósito
Podemos realizar diferentes actividades, todo depende del servicio de computación en nube
que se seleccione.

Pay-by-use (se paga según se utiliza)


Para los servicios de infraestructura basados en la nube, el modelo de fijación de precios es
a título por uso de ancho de banda, almacenamiento y CPU. El proveedor de servicios en la
nube asume todos los costos de capital. Algunos servicios se cobran mediante una
suscripción por usuario al mes.

9. Capas (Modelos de Servicio)


Servicio)

La computación en nube es un esquema del tipo “aaS” o “as a Service” y que a veces se
expresa como XaaS o EaaS para significar Everything as a Service. En general cualquier
cosa como un servicio. De esta forma cualquier organización que desee servicios de TICs
podrá implementar un esquema XaaS y eliminar todos sus requerimientos internos y
contratar sus necesidades en estas áreas externamente a cambio de un pago mensual, sin
inversiones de capital.

El Cloud Computing, se puede organizar como una arquitectura en capas. A continuación


se detallan cada una de las capas que lo conforman:

8
Software como un Servicio (SaaS)

Es un modelo de desarrollo de software en donde una aplicación es alojada en un


proveedor de servicios desde la nube de Internet, para ser utilizada por diferentes usuarios.
Es un modelo de distribución de software en donde la compañía provee el servicio de
mantenimiento, operación diaria, y soporte del software usado por el cliente.

SaaS es aquella aplicación ofrecida por su creador a través de internet para su uso o
utilización por varios usuarios manteniendo la privacidad de sus datos y la personalización
de la aplicación. El usuario paga por el uso, por la infraestructura necesaria (máquinas de
computación, de almacenamiento, de seguridad, etc.) para el correcto funcionamiento de la
aplicación y por el mantenimiento (nuevas versiones, corrección de bugs, almacenamiento
necesario, etc.) de la infraestructura y aplicación.

Ejemplos: Google Apps y Salesforce.

Plataforma como un Servicio (PaaS)

Es la entrega de una plataforma informática en la red. PaaS permite crear aplicaciones web
de forma rápida, sin el costo y la complejidad de comprar y gestionar el software/hardware
subyacente.

Genera todas las facilidades requeridas para soportar el completo ciclo de: construir y
entregar aplicaciones basadas en la web y servicios, disponible totalmente por Internet.

No se requiere bajar software o instalaciones especiales para desarrolladores.

Como PaaS está disponible como un servicio, el desarrollador y los Proveedores de


Software obtienen el control completo del desarrollo y despliegue de aplicaciones. PaaS
permite a los desarrolladores y proveedores de software crear aplicaciones web
personalizadas y entregar rápidamente, ya que muchas de las complicaciones como la
creación de hosting, servidores, bases de datos, procesos de interacción con el usuario y
framework se presentan empaquetados.

9
Ejemplos: Amazon Web Services, Google App Engine, Boomi, Cast Iron Systems
(compañía IBM)

Infraestructura como un Servicio (IaaS sus siglas en inglés)

Es donde todo comienza y se desarrolla. Es la base de todo. Aquí se provisiona recursos


informáticos, servidores, conexiones, almacenamiento, entre otros. Herramientas
necesarias para construir un ambiente de aplicaciones preparado para servir a diferentes
necesidades de múltiples organizaciones.

La infraestructura como servicio (IaaS), es el equivalente al SaaS pero el modelo


distribuido en este caso es sobre la infraestructura. Suele proporcionarse como sistemas
virtualizados. Este sistema exime de los gastos generados por la creación de una
infraestructura de red y servidores, optimizando el gasto, personal y espacio en el CPD
(Centro de Procesamiento de Datos).

Ejemplos: Amazon Web Services, Wmware, Windows Azure, Eucalyptus Systems, Sun
Microsystems

10. Tipos de Nubes


Nubes

Las nubes públicas se manejan por terceras partes, y los trabajos de muchos clientes
diferentes pueden estar mezclados en los servidores, los sistemas de almacenamiento y
otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales no conocen qué trabajos de otros
clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, discos como los suyos propios.

Ejemplos: Amazon Elastic Compute Cloud (EC2), IBM Blue Cloud, Sun Cloud, Google
AppEngine y Microsoft Windows Azure Services Platform.

Las nubes privadas son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección
de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas están en una infraestructura en-
demanda manejada por un solo cliente que controla qué aplicaciones debe correr y dónde.

10
Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados
a utilizar la infraestructura.

Ejemplos: las propuestas de Fujitsu, HP o Dell, que se han unido a Microsoft para ofrecer
nubes privadas basadas en la plataforma Azure.

Las nubes híbridas combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Usted es
propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes
híbridas ofrecen la promesa del escalado aprovisionada externamente, en-demanda, pero
añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos
ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir cierta atracción por la promesa de una
nube híbrida, pero esta opción, al menos inicialmente, estará probablemente reservada a
aplicaciones simples sin condicionantes, que no requieran de ninguna sincronización o
necesiten bases de datos complejas.

Las nubes comunitarias son compartidas por diversas organizaciones y soportan una
comunidad específica que tiene preocupaciones similares (por ejemplo, misión, requisitos
de seguridad, políticas y consideraciones sobre cumplimiento normativo). Pueden ser
gestionadas por las organizaciones o un tercero y puede existir en las instalaciones y fuera
de ellas.

11. Beneficios del Cloud


Cloud Computing
Computing

Entre los beneficios que podemos citar, se encuentran los siguientes:


• Integración probada de servicios Web. Por su naturaleza, la tecnología de Cloud
Computing se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de sus
aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como Cloud Computing basado en
infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.
• Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de Cloud Computing
proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación de desastres completa y
reducción al mínimo de los tiempos de inactividad.

11
• Una infraestructura 100% de Cloud Computing no necesita instalar ningún tipo de
hardware. La belleza de la tecnología de Cloud Computing es su simplicidad… y el hecho
de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar.
• Implementación más rápida y con menos riesgos. Podrá empezar a trabajar muy
rápidamente gracias a una infraestructura de Cloud Computing. No tendrá que volver a
esperar meses o años e invertir grandes cantidades de dinero antes de que un usuario inicie
sesión en su nueva solución. Sus aplicaciones en tecnología de Cloud Computing estarán
disponibles en cuestión de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de
personalización o integración.
• Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Si
actualizamos a la última versión de la aplicación, nos veremos obligados a dedicar tiempo
y recursos (que no tenemos) a volver a crear nuestras personalizaciones e integraciones. La
tecnología de Cloud Computing no le obliga a decidir entre actualizar y conservar su
trabajo, porque esas personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente
durante la actualización.
• Contribuye al uso eficiente de la energía. En este caso, a la energía requerida para el
funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters tradicionales, los servidores
consumen mucha más energía de la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la
energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio.

12. Desventajas

Algunas de las desventajas que pueden darse en Cloud Computing, son las que se
mencionan a continuación:
• La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una
dependencia de los proveedores de servicios.
• La disponibilidad de las aplicaciones están atadas a la disponibilidad de acceso a
Internet.
• Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas por lo
que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo de
información.

12
• La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los
proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían
crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.
• La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o incluso
años para que sean factibles de ser desplegados en la red.
• La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando
sus interfaces por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orientación no
tecnológica tenga unas pendientes pequeñas.
• Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a
su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan
protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la
sobrecarga que requieren estos protocolos.
• Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la
infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentarán,
si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en
el servicio o jitter altos.

13. Controversia (Voces contrarias a la Nube)


Nube)

No todos están conformes con la posibilidad de que todo pase por la Web. El Cloud
Computing, que brinda la posibilidad de utilizar aplicaciones en forma online y guardar
archivos en servidores ajenos, está revolucionando la forma de trabajar por Internet.

Pero hay que ir por partes. El Cloud Computing funciona sin problemas, siempre y cuando
el acceso a Internet esté garantizado en todo momento. Y todavía en muchos países,
especialmente los que están en vías de desarrollo, las conexiones suelen sufrir "caídas" o
"cuelgues" que pueden resultar fatales a la hora de trabajar con información vital. Incluso
los cortes de luz pueden afectar la conexión a la Web, y si bien se supone que esta es la
ventaja ideal de los servicios de almacenaje externo, no siempre está garantizada una copia
de seguridad de lo que se estaba haciendo.

Una de las voces autorizadas del mundo cibernético es Richard Stallman, uno de los gurúes
de la web. Stallman no tuvo empachos al definir al Cloud Computing como "una

13
estupidez", según declaró a varios medios. Según su visión, con estos servicios el usuario
pierde el control de sus trabajos. "Es tan malo como utilizar software propietario", sostiene
uno de los más acérrimos defensores del software libre. Para él, dejar la información en
manos de otros hace que el usuario quede así "sin defensas", y que, si bien la mayoría por
ahora son gratuitos, poco a poco irán sumando elementos que querrán cobrarles a los
usuarios. Además, si esa empresa llega a tener problemas o desaparece de un día para otro,
nadie se haría cargo de la información almacenada en sus servers.

No es el único. Larry Ellison, fundador de Oracle, una de las principales empresas del
mundo tecnológico, sostiene que el Cloud Computing es una moda, un fenómeno pasajero.

14. Seis variables para analizar antes de saltar a la Nube


(Por Gastón Fourcade, Líder de Cloud Computing en la Región Hispana de América
Latina de IBM)

1) Qué aplicaciones o cargas de trabajo llevar a la nube


2) Cómo es la infraestructura actual de la empresa
3) Cuáles son los requisitos de seguridad
4) Comparar SLAs
5) Cuál será el nivel de portabilidad
6) Cloud Público o Privado?

1) QUÉ APLICACIONES O CARGAS DE TRABAJO LLEVAR A LA NUBE: En


primer lugar, es importante señalar al cliente que no todo tiene o puede estar en la nube.

Cloud Computing es una revolución, pero es necesario definir cuáles son sus campos de
acción con el objetivo de alcanzar una gestión inteligente de los diferentes workloads o
cargas de trabajo. Para ello, es prioritario identificar, antes de abordar un modelo cloud,
qué podremos migrar a este tipo de servicio y qué no, analizando ventajas y desventajas.

Basándonos en estudios de análisis de información y en nuestra experiencia en la


implementación de modelos cloud, en IBM hemos identificado qué workloads
generalmente tienen mayor afinidad con las nubes de tipo público o privado:

14
Para ingresar a un cloud público: las cargas de trabajo de infraestructura suelen ser las
más apropiadas
- Conferencias web, de audio y/o video.
- Servicio de Help Desk.
- Infraestructura para entrenamiento y demostración.
- Capacidad Wan.
- Infraestructura WoIP
- Desktop.
- Almacenamiento
- Data center network capacity
- Servidores

Para ingresar a un cloud privado: las bases de datos y aplicaciones de trabajo suelen ser
las más apropiadas
- Data mining, text mining
- Seguridad
- Data warehouses y data marts
- Continuidad de negocio
- Archivo con información de largo plazo
- Bases de datos transaccionales
- Aplicaciones específicas de la industria
- Aplicaciones ERP

Cada realidad es diferente. Cuanto más compleja es la infraestructura, más difícil resulta
aplicar recetas. A nuestros clientes les recomendamos poder apoyarse en alguien que los
ayude a identificar las aplicaciones y cargas de trabajo que podrán ser llevadas a la nube,
aportando el mayor beneficio para la organización. Éste es el primer paso para adoptar y
optimizar los beneficios de un ambiente cloud.

2) CÓMO ES SU INFRAESTRUCTURA ACTUAL: Antes de considerar un modelo


cloud es fundamental tener en cuenta cuáles son las características actuales y potenciales
de la infraestructura IT de la empresa. Idealmente, deberíamos contar con una
infraestructura dinámica, con capacidades de virtualización, estandarización de servicios y

15
provisión automatizada de recursos de TI. Para ser más preciso, una infraestructura
preparada para un modelo cloud tiene las siguientes características y capacidades:
-Es abierta, basada en estándares y orientada a servicios,
-Tiene una virtualización avanzada y gestión automatizada,
-Tiene componentes y procesos comunes,
-Es una infraestructura con seguridad avanzada

Lograr altos grados de estandarización permitirá generar un catálogo simplificado, y esto


depende no sólo de la infraestructura sino de los procesos y el control que se tenga sobre
los distintos activos informáticos. De no contar con estas características, la migración a la
nube también será posible, pero requerirá un trabajo previo y un mayor costo.

3) CUÁLES SON SUS REQUISITOS DE SEGURIDAD: La seguridad es, sin duda, el


principal tema consultado por las empresas antes de trasladar sus datos y aplicaciones a la
nube. En este sentido, es importante explicar que Cloud Computing no introduce ningún
nuevo problema de seguridad que no haya sido analizado para la seguridad informática en
general. Sin embargo, es necesario diferenciar Cloud Privado de Cloud Público. En el
primer caso, estamos hablando de un ambiente que es similar a las infraestructuras que
actualmente posee la organización, sin seguir el modelo de nube. Respecto a Cloud
Público, si bien aplican las mismas preocupaciones que en cualquier otro caso, el nivel de
exposición y compartimentación de recursos es mucho mayor, derivando posiblemente en
nuevos desafíos.

Adicionalmente, algunos inhibidores de Cloud públicos es la existencia de temas


regulatorios y normativos en algunas industrias que no permiten migrar determinados datos
o aplicaciones a un modelo cloud. Aunque ésta es una problemática jurídica que irá
evolucionando, el hecho de que la nube no muestre con claridad dónde se almacena
determinada información, no ofrece la confianza necesaria e impide a algunas empresas
acercarse a la nube en su totalidad.

Por otro lado, al igual que ocurre en otros entornos, es importante que el cliente tenga en
cuenta la solvencia, seriedad y transparencia de su proveedor, aspectos claves para afrontar
los niveles de seguridad requeridos.

16
4) COMPARANDO ACUERDO DE NIVEL DE SERVICIOS (SLA): Al igual que los
temas relacionados con seguridad, la negociación de acuerdos de nivel de servicios es parte
de todo proceso de tercerización. Es común que empresas que ya han pasado por estos
procesos, conozcan este tipo de ejercicios. Sin embargo, otras empresas pueden estar
considerando a Cloud Computing como su primer caso de tercerización y entonces no
estén tan acostumbradas a realizar análisis de SLA. En este caso, no sólo es importante
considerar diferentes indicadores sino también el cómo serán medidos, siendo éste un
punto fundamental. El SLA nos ayuda a conocer cómo será la interacción entre el
proveedor y el consumidor del servicio.

Mientras que un cloud público tiene un SLA común a todos los usuarios, estandarizado, el
cloud privado permite una mayor flexibilidad en la adecuación de los acuerdos de nivel de
servicio, ajustándose a las necesidades de cada cliente.

5) CUÁL SERÁ EL NIVEL DE PORTABILIDAD: Las barreras de entrada al modelo de


cloud público son en general muy bajas, pero las barreras de salida podrían no ser así, por
lo que la Portabilidad de los datos juega un rol fundamental. Cuando hablamos de
Portabilidad nos referimos a la capacidad de cambiar de entorno luego de implementar un
modelo cloud: marca la posibilidad de cambiar de proveedor, agregar nuevos proveedores
cloud, pasar de un cloud público a uno privado, o comenzar a utilizar una nueva
infraestructura que no sea cloud. Cuando un proveedor ofrece alta portabilidad, está
asegurando al cliente flexibilidad, libertad y capacidad de decisión.

6) CLOUD PÚBLICO O PRIVADO: Aunque una de las primeras dudas de los clientes es
sobre la conveniencia de aplicar cloud público o privado en su empresa, la respuesta se
relaciona con las variables anteriores. Deberá tener en cuenta qué grado de seguridad se
requiere, con qué infraestructura cuenta y su capacidad de estandarización, y si requiere un
SLA personalizado, entre otros factores.

Mientras que la principal ventaja de cloud público es ser flexible y económico, los
servicios de cloud privado ofrecen al usuario un mayor control de la arquitectura,
mejorando la seguridad y privacidad del la información crítica.

17
15. Algunos ejemplos de Cloud Computing
Computing

Como ejemplo de este tipo de tecnología tenemos servicios como:

• Amazon con su proyecto Amazon Elastic Compute Cloud (EC2), el servicio lo que
permite es alquilar plazos de tiempo en los centros de datos de Amazon para la
ejecución de máquinas virtuales Xen. Las máquinas virtuales creadas son el
equivalente de servidores con procesadores x86 de 1,7 GHz, 1,75 GB de RAM, 160
GB de disco rígido local y 250 Mb por segundo de ancho de banda.
• Google con su proyecto Google App Engine: Con el que la compañía ofrece, durante
un periodo de prueba, 500 Megabytes de espacio en internet y suficiente capacidad y
procesamiento de carga como para servir cinco millones de páginas al mes, con 10
Gigabits por segundo al día de transmisión por cada aplicación.
• Microsoft con su proyecto Microsoft Azure: Servicio para el almacenamiento de
ficheros, administración de servicios y computación dirigida a desarrolladores y
empresas. Los desarrolladores podrán utilizar las herramientas .NET de Microsoft para
desarrollar aplicaciones sobre Windows Azure.
• Vmware con su proyecto vCloud: Con la que los usuarios tienen la seguridad de que
las aplicaciones pueden gestionarse, moverse y que pueden correr en la Cloud de la
misma forma que lo hacen internamente.
• eyeOS con su proyecto eyeOS: es un escritorio virtual multiplataforma, libre y gratuito,
basado sobre el estilo del escritorio de un sistema operativo. El paquete básico de
aplicaciones que vienen por defecto, incluye toda la estructura de un sistema operativo
y algunas aplicaciones de tipo suite ofimática como un procesador de textos, un
calendario, un gestor de archivos, un mensajero, un navegador, una calculadora y más.

18
16. Quiénes utilizan

Algunas de las empresas que utilizan los servicios de Cloud Computing.

Conclusión

El modelo de Cloud Computing como vimos ya es una realidad y está siendo explotada por
varias empresas, tiene sus ventajas y desventajas, y también hay controversias acerca de su
uso, pero es una tecnología que a pesar de desventajas y personas que están en contra de
ello posee un gran potencial para las empresas o el uso casual porque no requiere
instalación previa a su uso.

Es una tecnología que hay que probar y ver su potencialidad y si no se está conforme con
eso, uno solamente deja de utilizar ese servicio. En cuanto a la seguridad, puede ser un
punto por el cual se le ataque más, y quiera hacerse creer que es el punto más débil pero
cualquier información, se encuentre donde se encuentre, está vulnerable ante cualquier
ataque, y como suele indicarse las personas más cercanas a ellos son los que se hacen con
tales informaciones.

Pero como esta información está en manos de terceros más se hace creer que existe tal
vulnerabilidad pero nunca uno puede estar seguro de si su información está segura o no.

19
Bibliografía

• Hurwitz, Judith y otros, Cloud Computing for Dummies, Ed.Wiley Publishing Inc.,
USA, 2010.
• Marks, Erik A., Lozano, Bob, Executive’s Guide to Cloud Computing, Ed. John Wiley
& Sons, USA, 2010.
• MasterBase, Cloud Computing, Chile, 2009.
• Sun Microsystems, Introduction to Cloud Computing Architecture, 2009.
• Vazquez Reina, Jesús Enrique, Cloud Computing, México.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Computación_en_nube
• http://www.maestrosdelweb.com/editorial/cloud-computing-nueva-era-de-desarrollo/
• http://www.arturogoga.com/2010/05/11/especial-cloud-computing-o-computacion-en-
nube-que-es-para-qu-sirve/
• http://www.tecnologiahechapalabra.com/datos/soluciones/implementacion/articulo.asp
?i=4749
• http://www.enriquedans.com/2009/04/dos-buenos-articulos-sobre-cloud-
computing.html
• http://www.societic.com/2010/03/cloud-computing-caracteristicas-de-las-aplicaciones-
en-cloud/
• http://www.societic.com/2010/06/cloud-computing-tipos-de-nubes-de-aplicaciones/
• http://www.societic.com/2009/11/sofwtware-en-la-nube-cloud-computing/
• http://www.cloudcomputingla.com/2010/cloud-computing/que-es-cloud-computing

20

También podría gustarte