Está en la página 1de 15

SANTIAGO

PTYO.

Presentado
por:

Luis Ordoñez
Dario Calvache
SANTIAGO
PUERTA DE ORO DEL PUTUMAYO La geografía del COLOMBIA
municipio de
LOCALIZACION Santiago, es un
espacio en el cual se
establecen varios
pisos térmicos lo cual
lo hacen rico en
fuentes hídricas,
fauna y variada
vegetación

PUTUMAYO
Los ingas se
localizan en
Extensión total: 791.2 km2 el Valle del
Extensión área urbana: 0.46 km2 Sibundoy,
Extensión área rural: 790.74 km2 Yunguillo y
Condagua
Temperatura promedio: 16º C
Altitud de la cabecera municipal
(metros sobre el nivel del mar): 2150
HISTORIA
Ingano, "pueblo viajero"
*Exsisten hipótesis que asumen que este grupo
pertenencia a las comunidades del gran Imperio Inca en la
época prehispánica, quienes cumplían la misión de
“resguardadores“ de las fronteras para impedirla
sublevación de las tribus sometidas al tributo.
De acuerdo a esta perspectiva, a finales del siglo XV
llegaron al Valle de Sibundoy para evitar la resistencia de
los kwaiker de Nariño, dirigiéndose a la zona del actual
Putumayo, donde quedaron aislados de los demás grupos
quechuas. Durante la conquista, se desplazaron a zonas
de los departamentos de Caquetá y Nariño. Una vez
asentados en su territorio, el establecimiento de las
misiones capuchinas tuvo un gran impacto en su cultura.

*Juan de Ampudia y Pedro de Añazco, terratenientes de


Sebastián de Belalcazar, en 1535 fueron quienes
descubrieron estos asentamientos indígenas.

*En 1989 deja de ser corregimiento y pasa a ser el


municipio de Santiago
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA
• El cabildo es la institución que rige al pueblo Inga, con un gobernador en calidad de
jefe máximo. Actualmente hay un frente común conformado por tres cabildos:
Santiago, San Andrés, Colón y Sibundoy. Estas instituciones buscan encontrar
soluciones al problema de tierras y definir posiciones conjuntas frente a
organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, fortaleciendo la autoridad
interna del grupo.
• El trabajo comunitario que implica la construcción de vías, puentes, canales de
drenaje, casas, así como la preparación del suelo de la "chagra" o parcela, tumba de
rastrojo, siembra y recolección, se hace mediante tres modalidades: la minga, donde
se intercambia el trabajo por comida y chicha, los divichidos, donde se intercambia
fuerza de trabajo y los conchavos donde se pacta un precio por la labor realizada.
FIGURAS DE AUTORIDAD
CULTURA
(costumbres, bailes, tejido, etc.)

Esta comunidad comparte rasgos culturales y organizativos con el pueblo Camëntsá,


sin embargo mientras este se dedica principalmente a actividades agrícolas, el
pueblo Inga tiene una tradición viajera y un espíritu comerciante. Los inga son
médicos tradicionales por excelencia y poseedores de un gran conocimiento de las
plantas. El yagé, planta que manejan en diferentes formas, es considerado como el
medio a través del cual se revela el mundo terrenal y espiritual de la inga y el
kamëntsá. Es por medio del uso del yagé como el Chamán hace contacto con los
creadores. Para este grupo, el patrimonio representa un vínculo indisoluble realizado
tanto por la ceremonia católica como tradicional. La familia de carácter nuclear y el
espacio familiar gira alrededor del fogón. Las viviendas son de tipo campesino, por lo
general rectangulares con tres o cuatro habitaciones.
TRADICIÓN Es un encuentro festivo entre los pueblos indígenas INGA Y

CULTURAL
KAMENTSA, una versión del carnaval que concluye con la celebración
católica del miércoles de ceniza.
El carnaval del Perdón; el gran día,
el día del perdón, la fiesta del maíz
esta última como tributo a la madre
tierra por los frutos recibidos, el
maíz, base de la alimentación de
estos pueblos. Durante la fiesta se
celebra el San-Juan, la
descabezada de un gallo vivo,
atado cabeza abajo que ofrece su
pescuezo a los asistentes para ser
arrancado por quien logre
alcanzarlo. El Carnaval es una
manera de agradecer la naturaleza
por los frutos de la tierra recibidos
durante el año.
CEREMONIA
Las comunidades se dirigen a través de un desfile, hasta el parque
central para recibir la bendición en la iglesia, en una eucaristía en
donde se bendicen las varas de mando y las comunidades
entregan sus ofrendas.
Luego con un majestuoso desfile se toman el parque central, el
cual es sitiado por la danza de miles de cuerpos y la música que
retumba en el lugar gracias a instrumentos como tambores,
armónicas, quenas y rondadores (flautas), complementados con
los sonidos de los collares de semillas
Un miembro del Cabildo Indígena Inga expresa “en la celebración
le brindamos un homenaje a la tierra, para que Dios bendiga
nuestros sembrados, nuestra familia, nuestra juventud, y para
que haya paz”.
Los comunidad engalanada con sus más coloridos trajes, visten
con cusmas (mantas) y con sayos (ponchos). Sobre sus cabezas
lucen coronas de plumas, para recibir la energía de las aves, y
otros llevan coronas de largas cintas de colores que representan
el arco iris y en donde se llevan inscritas figuras que simbolizan
fenómenos y seres que existen en la naturaleza.
ECONOMIA
Su economía se sustenta en la agricultura, especialmente en los cultivos de maíz, fríjol, papa,
hortalizas y frutales. Practican la ganadería y el comercio de leche para el aprovisionamiento
de otros sectores del departamento de Nariño. En función de estas actividades se sitúan en
centros urbanos del todo el país, logrando consolidar, bases comerciales sin abandonar su
territorio ancestral, al que regresan periódicamente.

Ganadería de leche Agricultura

8,000 litros por día Cultivo de maíz Cultivo de frijol Arte

Tallado Tejido
walka: cubre el cuello de los
hombres y las mujeres.
la pacha: (vestimenta Esencial que resalta la
el cumbe: hilos de arcoiris, donde belleza y la pureza de la
principal de la mujer) visto
las mujeres tejen recobrando mujer Inga, así como
de negro guardando luto a
historia en cada una de las también la sabiduría del
los que murieron por su
figuras se enrollar en su cintura hombre ingano. Lleva todos
tierra, cubro la figura pura y
manteniendo su vientre caliente, la catanga: manta de colores los colores del arcoiris
frágil de la mujer,
para no enfermarse. el rombo, que cobija el bello torso de las plasmado en un solo collar y
que significa “flor de vientre” o abuelas, esencial para la mujer figuras que representan los
“mujer fértil” se llama así porque madre indígena, quien carga al paisajes de la naturaleza, a
e ahí se une el hombre y la wawa (niño, bebé) en su los animales, en especial, al
mujer, más la flor y el munay (el espalda, colorido guacamayo.
querer).
el sayo: hecho de lana suave y
sedosa, líneas perfectamente
bordadas, con colores vivos que
realzan su impetuoso carácter
en medio de las montañas. el llaugtu en idioma, soy la corona:
Estos colores tanto el rojo, el esencial en los médicos tradicionales y
azul y el blanco significan la autoridad de mi pueblo, lleva un
carácter, limpieza, magnífico plumaje colorido que
paz, sabiduría, honor y lealtad representa la magia del yahé. Cuando
por mi tierra. Es el abrigo para los mayores hacen sus rituales en
muchos niños, Es la identidad torno a esta bebida sagrada, se porta
en los abuelos, esencial para en sus cabezas en honor y
los guerreros. agradecimiento a la Pacha Mama por
la planta de la vida.
AGRICULTURA
• ARRACACHA
• VARIEDAD DE
PAPA
• MAIZ
• CALABAZA
• UYOCO
• CEBOLLA
• ACELGAS
• REPOLLO
COLIFLOR
• CILANTRO
• FEIJOA
• REINAS
CLAUDIAS
• PERAS
• BREVAS
• CHILACUAN
• TOMATEDEARB
OL Y CARNE
• PIMENTON
• EXPINACA
• LECHUGA
• COLIFLOR
• FRIJOL ETC…
DULCE
DE CALABAZA
Ingredientes: Se bota el agua y Se deja enfriar.
3 calabaza grande. Una vez frio se raspa la pulpa con una
cuchara y se desecha la cascara, se
1 panela.
exprime un poco la pulpa en un
Canela y clavo al gusto. colador para disminuir la cantidad de
agua,
Procedimiento:
Se pone al fuego la panela canela y
Se lava las calabazas con abundante agua, clavo en un poco de agua hasta que se
Se parten en trozos medianos, se retira el disuelva y se reserva.
corazón que contiene las pepas y se desecha, Se coloca nuevamente la pulpa al
los trozos deben quedar con la pulpa fuego con panela, clavo y canela, se
adherida a la cáscara y sin pepa, cocina hasta que la panela se haya
Luego se ponen los trozos en una olla grande disuelto y el agua de la pulpa se haya
con agua, la cantidad de agua debe ser un consumido totalmente.
poco mas de la mitad del contenido de Durante el proceso se debe revolver
calabaza. continuamente para que no se queme
Se pone al fuego por una hora mas o menos ni se pegue.
hasta que la calabaza este blanda (se pueda Se sirve frio, se acompaña con queso,
retirar la pulpa de la cáscara con una cuchara cuajada, galletas de sal.
sin ninguna dificultad)
PAI

También podría gustarte