Está en la página 1de 17

DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA HIDROGRÁFICA LA CRISTALINA

Y/O RAMOS ASTILLEROS

PRESENTADO POR:
GRUPO DE DIAGNÓSTICO DE CUENCAS
OCTAVO SEMESTRE

PRESENTADO A:
HENRY GARZÓN SÁNCHEZ
INGENIERO FORESTAL; MAGISTER EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS;
ASESOR ESPECIALIZADO EN PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO
AMBIENTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS; PH.D. (C)

DIAGNÓSTICO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IBAGUÉ – TOLIMA
2018
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS

Objetivo general
Generar el Diagnóstico Integral del Recurso Hídrico para la microcuenca Ramos
Astilleros perteneciente a la subcuenca del rio Combeima.
Objetivos específicos
 Analizar y conocer la morfología, modelado del paisaje, estructura, origen y
demás características presentes en el suelo, en la microcuenca Ramos Astilleros.
 Evaluar la influencia de las variables climatológicas en la disponibilidad de agua
por medio del caudal en la Microcuenca.
 Reconocer el grado de importancia de la biodiversidad de fauna y flora en la
microcuenca.
 Identificar la dinámica poblacional y ocupacional, organización social y
Caracterizar los actores que participan activamente en proyectos en la
microcuenca mediante la realización de una encuesta a los habitantes.
 Reconocer el tipo y estado de la infraestructura básica y de servicios de las
viviendas y vías de acceso en la microcuenca.
 Realizar una evaluación del componente económico de la microcuenca.
3. ÁREA DE ESTUDIO
4. DIAGNÓSTICO

4.1 Aspectos biogeofísicos


4.1.1 Geomorfología
La microcuenca la Cristalina presenta colinas altas y valles estrechos de relleno
originados por el transporte y deposición de material.
4.1.2 Geología
Para esta región se evidencian tres eventos o fases de deformación asociados a sistemas
de fallas mayores como son el Sistema de Fallas Otú – Pericos (SFOP), sistemas
imbricados de cabalgamiento (SIC) y, la Falla de Ibagué (FI) y sus estructuras sintéticas.
El área de la microcuenca está formada por granodioritas, de textura fanerítica,
compuestas por plagioclasa, cuarzo, máficos, hornblenda y biotita, en menor proporción
feldespato potásico, presentando bastante meteorización dentro del área de estudio, como
por ejemplo la biotita se dispone en capas, lo que facilita que se desprenda cuando llueve.
Por relaciones estratigráficas y dataciones radiométricas se asigna a esta unidad una edad
Jurásico Superior (Núñez, 1986). De igual manera se observan rocas ígneas extrusivas
como depósitos de flujo piroclásticos (lapilli, ceniza) y lavas antiguas y recientes
(andesíticas) (Cuellar et al, 2014). Se encontró que las rocas metamórficas del paleozoico
predominan en esta zona. Además, predominan los esquistos de minerales verdes. La
geología de la microcuenca presenta esquistos verdes que son vulnerables a la erosión
debido a su génesis ya que en ellos predominan minerales laminares que favorecen su
fragmentación en capas. Además, se encuentra ubicada donde se presentan tres fallas
geológicas, que al momento de alterarse podrían producir daños tanto ambientales como
a la población.
4.1.3 Procesos erosivos
La microcuenca presenta mínimas evidencias de erosión, dadas por el transporte de
material que arrastra la quebrada, además se presentan desprendimientos pequeños de
suelo debido a la escorrentía de afluentes de agua.
4.1.4 Suelos
La microcuenca pertenece a la unidad de suelo San Simón, que presenta las siguientes
características químicas: un pH promedio de 5,9, entre 0,32 y 0,24% de Nitrógeno, un
contenido de materia orgánica de 7,5 a 5,4%; se evidencian altos contenidos de Calcio,
de Hierro y Manganeso. En cuanto a sus características físicas se observan laderas
moderadas, con un rango de pendiente entre 20 y 40%, el suelo tiene una estructura con
predominancia granular, textura areno arcillosa; a una profundidad de 1,5 m se denotan
tres horizontes: el horizonte A va de 0 a 27 cm, tiene un color pardo oscuro y poca materia
orgánica; el horizonte B se encuentra entre 27 y 62 cm, posee un color parado amarillento,
hay presencia de bloques y piedras y presenta moteado asociado a la descomposición de
filita; el horizonte C está presente entre 62 y 115 cm, tiene un color predominante
amarillo, presencia de material asociado a filita (roca madre) compacta, más lisa, definida,
manifestando material parental de origen. La microcuenca presenta áreas donde los suelos
tienen una alta profundidad, en los cuales se observan varios perfiles; que poseen
diferente composición. El primer horizonte generalmente es rico en materia orgánica lo
que favorece la agricultura; presenta pendientes que favorecen cultivos de alta
importancia en la zona.
4.1.5 Análisis morfométrico y fisiográfico
El orden de la microcuenca la Cristalina es 3, presenta 8 corrientes de las cuales 5 son de
orden 1, 2 de orden 2 y una de orden 3. La razón promedio de bifurcación es de 2,25. Los
caudales de orden 1 presentan una longitud promedio de 0,13 Km, los de orden 2 de 0,59
Km y el de orden 3 de 3,78 Km, la razón de longitud promedio de los cauces fue de 5,53.
La microcuenca presenta un área de 332 ha. Según el factor de forma de Horton (0,36) y
el factor de compacidad de Gravelius (Kc=1,124) la cuenca tiene una forma compacta o
redonda a oval redonda y se caracteriza por ser torrencial peligrosa. De acuerdo a la escala
de valores establecida por la universidad del Tolima el valor de densidad para la presente
microcuenca (D=1,69 Km/Km2) la caracteriza con una condición media de densidad de
la red de drenajes; y relacionada a dicha densidad presenta una textura media. Presenta
una frecuencia de 2,41 Nc/Km2. Tiene una forma redonda a oval redonda lo que la hace
torrencial, lo cual es peligroso para los habitantes.
4.1.6 Climatología

Tabla 1. Estaciones Pluviográficas cercanas a la microcuenca La Cristalina y su Precipitación


Media Mensual
A partir de los datos multianuales para un periodo de 17 años (1987-2002) dan cuenta que
la microcuenca presenta un régimen de lluvias de tipo bimodal, es decir se presentan
durante el año dos épocas de lluvias, en el primer semestre que comprende los meses de
marzo, abril y mayo; para el segundo semestre los meses de septiembre, octubre y
noviembre. Durante el primer semestre los meses que presentan mayor precipitación son
abril y mayo, con promedio de 236,6 y 200,4 mm, respectivamente. En cuanto al segundo
periodo el mes que presenta el mayor registro de precipitación es septiembre con 236,6
mm.
4.1.6.1. Precipitación

Gráfica 1. Distribución mensual de la precipitación por estación (1987-2002).


Mapa 2. Isohietas microcuenca La Cristalina
Se puede observar la distribución que se presenta en el área la cual toma un intervalo de
valores de precipitaciones desde la clase inferior de 1868 mm con una clase de color azul
claro lo que se refleja en la parte baja de la microcuenca a unos 1350 msnm y las mayores
precipitaciones se ubican a alturas mayores con un rango entre 2101mm y 2168mm.

Mapa 3. Polígono de Thiessen de la microcuenca La Cristalina.


Se presenta el área de influencia de las 5 estaciones climatológicas pluviométricas
cercanas al área de estudio; tomado como puntos en el espacio cada una de las estaciones
permitiendo partir el terreno mediante interpolaciones y ver el perímetro de los polígonos
generados los cuales dan información del área de influencia; se debe recalcar que las
estaciones no están sobre la microcuenca y son aproximaciones para dicha área.
4.1.6.2. Temperatura

Gráfica 2. Histograma de temperatura multianual para la microcuenca La Cristalina.

Mapa 4. Mapa de isotermas de la microcuenca La Cristalina respecto a la elevación.


Se puede observar la distribución de la temperatura generan un rango de temperatura entre
los valores máximos de 20.78°C a 21.70°C (color naranja a rojo) y unas temperaturas
mínimas de 19.25°C a 18.95°C (color verde).
4.1.6.3.Evapotranspiración
En la microcuenca La Cristalina, la evapotranspiración se determinó a partir de las
ecuaciones de Thornthwaite los elementos fundamentales son la temperatura media mensual
interanual, los índices térmicos mensuales, índice térmico anual, evapotranspiración
potencial teórica, factor de corrección de Thornthwaite y la evapotranspiración potencial
corregida dada en centímetros.

ETP
MESES corregido
enero 73,15
febrero 71,71
marzo 70,56
abril 67,59
mayo 68,71
junio 69,14
julio 73,73
agosto 70,13
septiembre 65,51
octubre 64,13
noviembre 65,92
diciembre 67,03
Tabla 4. ETP corregida promedio mensual para el periodo 1987-2002
4.1.7 Hidrología
4.1.7.1 Oferta hídrica
Caudal Medio
Para el caso en particular de la microcuenca La Cristalina dada la carencia de información
se recurrió a utilizar una metodología de aproximación al caudal por medio de la
precipitación y la evapotranspiración, obteniendo un caudal calculado de 104,5 Lts/sg.
Caudal Ecológico
Se considera como el caudal requerido para la conservación del ecosistema, la flora y la
fauna existente en la cuenca. La metodología del IDEAM sugiere como caudal ecológico el
25% del caudal medio disponible. Para La Cristalina el caudal ecológico calculado es de
26,12 lts/sg.
4.1.7.2. Zonas de vida
Se implementó el sistema de Clasificación Climática de Caldas-Lang, que por lo mismo
utiliza la variación altitudinal de la temperatura e indica los pisos térmicos y la efectividad
de la precipitación que muestra la humedad. (Cortolima, 2006)
ÍNDICE DE LANG
PASTALES ESMERALDA
COEF 100,0 125,8
TEMPLADO TEMPLADO
CLIMA
HÚMEDO HÚMEDO

La microcuenca se mueve en de rango de altura de 1300 a 2100 msnm y una temperatura


de 15 a 24°C, clasificándose en un piso térmico mayormente templado y frío en su parte
más alta respecto al nivel del mar.
 Templado Húmedo (TH): Comprende alturas entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m.,
y temperatura entre 17.5 y 24 °C y una Relación P/T entre 100 y 160.
 Frío Semihúmedo (Fsh): Comprende alturas entre los 2.000 y 3.000
m.s.n.m., y temperatura entre 12 y 17.5 °C y una Relación P/T entre 60 y
100, corresponde a la provincia climática de mayor extensión (37608.032
hectáreas).

4.1.7.3 Balance hídrico

Tabla 8. Etp anual calculada para la microcuenca La Cristalina


Tabla 5. Cálculo del caudal para la microcuenca La Cristalina. Método de Thornthwaite.
4.1.8 Biodiversidad
La ubicación de la microcuenca Astilleros, le permite poseer una enorme variedad de
ecosistemas terrestres y de agua dulce, se encuentra en una franja montañosa
correspondiente a bosque alto andino donde se aprecia un acelerado incremento de la
frontera agrícola por cultivos de café, plátano, maíz y ganadera, siendo transformada e
incluyendo el aumento de la infraestructura en la zona.
En la zona se encuentran distintos tipos de cobertura las cuales fueron caracterizadas por
la Leyenda Nacional Corine Land Cover adaptada para Colombia, como bosques de
galería, fragmentos de bosque abierto de tierra firme, bosque fragmentado, mosaicos de
cultivos y pastos, herbazal y arbustal abierto, y algunas zonas de vegetación secundaria o
en transición, también se observó zonas de afloramientos rocosas y zonas desnudas y
degradadas.
4.1.8.1. Flora
La mayor parte del área de influencia de la microcuenca Astilleros, está constituida por
cultivos de café, plátano y frutales; a su vez están acompañados de sistemas agroforestales
como por ejemplo nogal y café.
A continuación se presentan las especies vistas durante el trayecto: Guamo (Inga sp),
Yarumo (Cecropia sp), Nacedero (Trichanthera gigantea), Cedro (Cedrela sp), Laurel
(Nectandra sp), Tuno (Miconia sp), Anón de monte (Guateria cargadero), Lulo de monte
(Solanum sp), Cacao de monte (Theobroma subincanun), Cedro rosado (Cedrela
odorata), Eucalipto (Eucalyptus globulus), Nogal cafetero (Cordia alliodora), Caucho
(Ficus sp), Cedro negro (Juglans neotropical), Mano de oso (Oreopanax sp), Roble
(Quercus humboldtii), Caracolí (Anacardium excelsum), Melina (Gmelina arborea),
Cordoncillo (Piper sp), Encenillo (Weinmania pubescens).
4.1.8.2. Fauna
Existe una gran biodiversidad faunística entre las cuales hay variedad de aves, reptiles,
anfibios y una gran abundancia de murciélagos. Al encontrarse bancos de proteínas,
cercas vivas, guaduales, diferentes cultivos como café, frutales y pastos como el kikuyo
utilizado para la ganadería, el india y el de corte imperial, se encuentran distintos tipos de
consumidores como pequeños mamíferos como el ratón campestre, ratón ciego y
ratoncito lanoso y aves como: Atrapamoscas canela, Colibrí chupasavia, Gorrión
anteojos, Inca collarejo, Monjita Pantanera, Tangara Cabecirufa, Tanga real, y el
barranquero. Incluida la ganadería y las fincas cercanas a la microcuenca como parte de
consumidores los seres humanos también hacemos parte de ese componente animal,
externo a la cuenca, los cuales traen consigo animales domésticos, como perros, gatos,
patos y conejos. También se encuentran diferentes tipos de descomponedores como:
Hongos: los cuales algunos se encargan de descompones hojas secas y plantas y materia
orgánica muerta, algunos de estos saprobios incluyen setas comestibles como:
Carpróforos y setas de cardo; otro ejemplo de hongos descomponedores son los mohos
acuáticos. Bacterias: Las cuales se encuentran en el agua y suelos, son tipos de bacterias
que descomponen la materia orgánica como plantas y animales muertos: Pseudomonas,
Achromobacter y Actinobacter. Insectos: Algunos tipos de insectos descomponedores de
distintos géneros como acari, diptera, trichoceridae, aranea, calliphoridae, silphidae y
histeridae tales como: Moscardones, Moscas domésticas comunes, Moscas de la fruta,
Escarabajos, Arañas, lombrices, babosas, larvas de mosquitos y nematodes.
Animales asociados a la
Aves Mamiferos Reptiles Anfibios
domesticacion humana
Atrapamoscas canela ratón campestre Lagarto Rana marcupial
Fauna asociada

(Pyrrhomyias cinnamomeus) (Apodemus sylvaticus) (Proctoporus striatus) (Gastrotheca nicefori Gaige) Caninos (Canidae)
Colibrí chupasavia Jesucristo de las aguas Rana (Eleutherodactylus
(Boissonneaua flavescens) ratón ciego (Basiliscus galeritus) taeniatus (Boulenger, 1912) felinos (Felidae)
Gorrion anteojos ratoncito lanoso La Cualita(Eleutherodactylus w-
(Atlapetes flaviceps) (Abrothrix longipilis) nigrum (Boettger, 1892) bovinos (Bovinae)
Inca collarejo salamandra escaladora
(Coeligena torquata) murciélagos (Bolitoglossa sp.) gallina domestica
Monjita Pantanera
(Arundinicola leucocephala)
Tangara Cabecirufa
(angara gyrola)

4.2 Aspectos socio-económicos


4.2.9 Dinámica poblacional u ocupacional
Al estar la microcuenca Ramos Astilleros ubicada dentro de la cuenca del río Combeima,
se encuentra ligada al poblamiento de la misma. Según Acosta & Cárdenas (1990), la
zona rural de la cuenca del río Combeima, tuvo sus primeros asentamientos a mediados
del siglo XIX, “la cuenca del río Combeima, fue una de las áreas más afectadas por el
proceso de colonización antioqueña hacia comienzos del presente siglo, con el ingreso de
cerca de 1800 colonos que dieron origen a un tipo de asentamiento disperso inicialmente,
y luego al establecimiento de caseríos que fueron denominados como: Caserío chapetón,
Caserío Pastales y Caserío Llanitos. De los cuales el que presentó mayor influencia sobre
el asentamiento de la Microcuenca Ramos Astilleros fue el Caserío Llanitos,
principalmente por su cercanía.
Según Acosta & Cárdenas (1990), las primeras familias existentes en el caserío se
ubicaron aproximadamente en los años 1930 – 1935. Fueron inicialmente 6 familias, el
caserío recibió el nombre llanitos debido a la topografía del terreno. Desde el año 1945 la
población fue creciendo por la llegada de personas provenientes de Ibagué y otros
municipios del Tolima quienes compraron pequeñas parcelas en el lugar para levantar la
vivienda. Actualmente la procedencia de la población asentada en la microcuenca Ramos
Astilleros cuenta con un 71.4 % que representa los natales de la misma y los provenientes
de los municipios de Ibagué, San Antonio, Roncesvalles, y otros municipios del
departamento del Tolima, otras procedencias son de los departamentos del Caquetá,
Nariño, Norte de Santander y Santander con 2,4% cada uno y los departamentos de
Cundinamarca y Huila representan un 7,1% cada uno.
Los primeros pobladores de la microcuenca ingresaron al territorio en modalidad de
invasores apropiándose de tierras indiscriminadamente. Posteriormente se estructura la
figura de propiedad privada donde se empieza a legalizar la tenencia de los predios. Las
formas de tenencia de la tierra de la población en la microcuenca Ramos Astilleros
actualmente se encuentran dominadas principalmente por propietarios de los predios, los
cuales poseen un porcentaje del 82 %, estos adquirieron dichos predios de diferentes
formas, tales como compras directas, permutaciones o negociaciones. Es importante
mencionar que los pobladores propietarios son relevantes en la dinámica de la cuenca, ya
que ellos son los principales interesados en mejorar las condiciones del territorio propio
y el aledaño. El 18 % restante representa las otras formas de tenencia de la tierra como
administrador (7%), cuidandero (3%), aparcero (3%), en sucesión (3%), siendo una
pequeña proporción, de los cuales los arrendatarios tienen el menor porcentaje con 2 %
La población en la microcuenca Ramos Astilleros se emplea actualmente en diversas
actividades. La ocupación de mayor proporción en la población es la de agricultor con
30,3 %, lo cual indica que la población de la Microcuenca ha mantenido una vocación
agrícola a lo largo del tiempo, con una marcada actividad cafetera, platanera, bananera,
cítrica y, además, huertos caseros con productos destinados al consumo del hogar como
yuca, zanahoria, lechuga, cebolla, tomate, hierbas aromáticas, entre otras. Seguidamente
el 17 % de la población se ocupa en oficios varios. Por otro lado, el 12% de la población
se encuentra en la categoría denominada desempleados, que comprende la población sin
trabajo y los pensionados, el 40,7% restante se reparte en ocupaciones como jornaleros,
comerciantes y obreros.

La población por categorías de edad, muestra actualmente una dominancia de la población


adulta con el 59,85 %, seguida de la población menor de edad con 27,27 % y los adultos
mayores con 12,88 %.,

4.2.10 Infraestructura básica y de servicio

AREA INFRAESTRUCTURA SI/NO


Escuela primaria SI
EDUCACION
Escuela secundaria NO
Hospital NO
SALUD Centros de salud NO
Puestos de salud NO
Agua SI
Alcantarillado NO
COEMRCIALIZACION
Energía eléctrica SI
Telefonía NO
ENTIDADES Ninguno NO
Tabla. infraestructura básica. Fuente: los autores
Se puede concluir que en la microcuenca la cristalina ubicada en la vereda ramos astilleros
la infraestructura básica y de servicios es muy baja o mala. La educación no ofrece una
cobertura total al área de estudio, los estudiantes que reinciden a mayor distancia de la
institución deben movilizarse durante prolongados periodos de tiempo para poder
ingresar a la institución, esto debido a la falta de transporte escolar debido a falta de
recursos, vías y pronunciadas pendientes de la cuenca.
La salud en el sector es inexistente, las personas deben movilizarse al casco urbano del
municipio de Ibagué para acceder al servicio.
En el área de comercialización o de servicios públicos es baja, el agua de consumo no
tiene ningún tipo tratamiento, ya que es recolectada directamente desde las vertientes de
la microcuenca las cristalina entre otras, no todos los predios poseen el sistema de
alcantarillado dado que el 85% de los encuestados no disponen del mismo, en contraste
con el servicio eléctrico el cual dispone de un 100% de cobertura en la vereda Ramos
Astilleros.

Materiales de % viviendas
Viviendas
construcción para Según su material
Registradas
viviendas de Construcción

Bareque 9 22,5
Tablones y Tejas 10 25
Ladrillo Cemento 18 45
No registra 3 7,5
Tabla . Materiales de construcción empleados en la estructura de las viviendas en la
vereda Ramos Astilleros. Fuente: autores
Se puede observar que el 45% de las viviendas ubicadas en el sector están construidas en
ladrillo y cemento, en comparación con las viviendas construidas en bareque con un
22,5% de los predios encuestados.
4.2.10.1 Accesibilidad vial
Evaluación Vías de Acceso Microcuenca Quebrada la
Cristalina

Buen estado Mal estado No registra

% ESTADO
ACTUAL DE 2,5 85 12,5
LAS VIAS
Tabla . Evaluación del estado de las vías de acceso a la vereda Ramos astilleros

MANTENIMIENTO VIAS ESTADO VS COMUNIDA


Ningún
Mantenimiento
COMUNIDAD No registra
por parte del
estado
%
Mantenimiento 100 80 20
vial
Tabla . Mantenimiento de las vías por parte del Estado vs la Comunidad
Podemos determinar que el estado actual de las vías de la vereda ramos astilleros se
encuentran deterioradas por el abandono por parte del Estado, ya que la comunidad misma
es la encargada de darle un mantenimiento cuando es requerido.
4.2.10.2 Necesidades básicas
Las basuras son arrojadas al campo y a los drenajes se realiza a cielo abierto en la mayoría
de los predios, no se cumples las condiciones higiénicas como lo dispone la le de servicios
públicos (ley 142/94). Para la cocción de los alimentos, la fuente de energía utilizada es
la leña, por ende, causa presión al deforestar el bosque.

USO Y MANEJO DE LOS RESIDUOS


Abono Camión
Animales Quemas Ninguno
Orgánico Recolector
PORCENTAJE
USO Y MANEJO
DE RESIDUOS
MICROCUENCA
LA
CRISTALINA 35 10 17,5 35 12,5
Tabla 5. Uso y Manejo de los residuos
Podemos determinar que en mayoría los residuos producidos por los habitantes de la
vereda ramos astilleros son empleados como abono orgánico, a través de composteras o
depositándolo directamente en los cultivos con un 35% de frecuencia, en comparación el
35% de la comunidad la cual está ubicada en el casco urbano de la vereda, dispone con el
servicio de camión recolector.
4.2.11 Uso del suelo y Sistemas de producción

4.2.11.1 Caracterización socioeconómica


El principal producto de desarrollo económico en la zona es el café con el 19,6% del uso
de la tierra en la microcuenca, debido a que el terreno presenta una pendiente
medianamente pronunciada que dificulta el uso de la tierra para otro tipo de cultivo,
además la ubicación y la altura favorecen esta actividad productora a tal punto de que en
algunas de las fincas están removiendo el bosque para aumentar el área cultivable,
asimismo la tienda principal de la vereda funciona como una compra y venta de café
facilitando la venta a los campesinos; la vereda produce, consume y vende este producto;
no obstante también se cosecha plátanos en un 16,6%, bananos 10%, seguido de limón y
mandarina con un 4,90%, también se produce guayaba con un 2, 94%, aguacate y maíz
con un 1,96% y las hortalizas y huevos con un 0,96% de la producción agrícola que se
presenta, la mayoría de estos productos son usados para consumo interno y en otros casos
comercializados. Es importante aclarar los sectores de la economía que se encuentran en
la Microcuenca La Cristalina: Estos son el sector primario, secundario y terciario, ya que
se producen productos naturales que no tienen transformación como lo son la agricultura,
la ganadería, la piscicultura y la caza; el envase de la leche y jugos, y la producción
avícola hacen referencia a al sector dos de la economía, también se establece el sector
terciario ya que presenta actividades comerciales como las tiendas, y servicios
educativos en la escuela.
La actividad productora no se realiza de la mejor manera posible afectando así, el suelo
en el que se disponen los cultivos por el uso excesivo de fertilizantes y herbicidas, que
van deteriorando no solo las malezas si no a este; además los productores no cuentan con
alta tecnología para la siembra y la cosecha haciendo un poco más lento el trabajo y
afectando su salud.
La mayoría de agricultores afirman que les afecta la variabilidad en el precio del café y
de los otros productos, algunos consiguen vender a buen precio pero otros en cambio
dicen que dejan a un precio muy bajo el producto lo que no los deja ahorrar y en ocasiones
pierden dinero. Además, el desconocimiento de planes y programas en el sector y la poca
presencia del estado hace que la producción sea más difícil de obtener. Sólo 3 de los
predios encuestados tienen crédito con el Banco Mundo Mujer, además se observa una
diferencia en el tamaño del cultivo, eso dependiendo del producto que se coseche, para
el café se presentan tamaños desde 1ha hasta 9ha en comparación con los cultivos de
hortalizas que utilizan tamaños de 75 x 40 m o 10 x 15 m.
El sistema de comercialización se inicia desde el productor - acopiadores rurales -
mercado mayorista - mercado detallista - consumidor final; ya que el margen de
comercializar tiene por objeto sufragar los costos y riesgos del mercado generando una
retribución para el productor en el proceso de distribución. Los productores llevan su
cosecha desde su predio en animales de carga o en carro por vías terciarias, caminos
veredales en regular o mal estado, hasta algunos centros de acopio, plazas o mercados
donde realizan sus negocios con comerciantes mayoristas y minoristas ubicados en los
municipios; también hay mayoristas que les compran directamente en el predio de la
vereda, para luego comercializar a los medianos y pequeños comerciantes y luego los
distribuyen al consumidor final; la comercialización de los productos es acelerada y solo
beneficia al mayorista porque es el que establece los precios de compra de la cosechas de
los productor.
La producción y comercialización de los productos agrícolas se pueden ver afectadas por
la variabilidad del precio en el mercado, el estado de las vías e incluso por enfermedades
y royas, también el bajo nivel tecnológico , la falta de incentivos en la producción, los
altos costos en los insumos, además del inadecuado uso de agroquímicos, los bajos
rendimientos e ingresos, al mismo tiempo que el alto impacto ambiental a los recursos, la
poca presencia institucional, así mismo como la ausente o mínima organización de los
productores, la carencia de infraestructura y la dificultad de acceso a créditos a los
campesinos incide en perdida para los agricultores. La cercanía con la ciudad hace que la
distribución de los productos sea mucho más fácil, también la disponibilidad hídrica y la
oferta ambiental ayuda a que las cosechas mejoren la productividad reduciendo riesgos
hídricos y aumentando los rendimientos de los cultivos, la buena calidad de los suelos, la
vocación agropecuaria de la cuenca y la disponibilidad de la mano de obra familiar son
un potencial en la zona.
4.2.11.2. Índice de Gini

Es una medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos que existe
entre los ciudadanos de un territorio, normalmente de un país. Se encuentra entre 0 y 1,
siendo cero la máxima igualdad (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos) y 1 la
máxima desigualdad (todos los ingresos los tiene un solo ciudadano). Se realiza una
relación de ingresos frente al valor acumulado de la población obteniendo como resultado
un 0,28%, lo cual indica que la población no maneja diferencias muy marcadas en la
desigualdad social, debido a que en su mayoría las personas encuestadas devengaban un
tipo de sueldo, tienen un sustento o viven en condiciones similares. Este mismo concepto
de desigualdad se puede entender gráficamente a través de la curva de Lorenz.
4.2.11.3 Curva de Lorenz
La curva de Lorenz es una representación gráfica que presenta la distribución
relativa (concentración del ingreso y la riqueza existente en un grupo) para estudiar las
desigualdades. Teniendo en cuenta lo anterior podemos analizar la distribución relativa
de la concentración de ingresos para las personas de la vereda Ramos y Astilleros,
analizando las diferencias que existen en los ingresos de los habitantes dando como
referente que no hay una desigualdad económica alarmante, puede ser que la población
maneje niveles de ingresos similares, aunque unos tienen mayor numeró de tierras esto
no es un marcador pronunciado debido a que estas tierras producen ingresos por cosecha
y la margen amplia de ganancia se divide en los meses del año.

También podría gustarte