Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería SEMESTRE: Octavo

OBJETIVO GENERAL:

El estudiante comprobará las necesidades de fabricar los bienes y servicios con la calidad señalada en las normas
vigentes, e integrará las técnicas de Calidad en la Ingeniería en los sistemas de producción de los casos
estudiados en el curso.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Calidad y economía de la calidad.
II Control estadístico de calidad.
IIIControl estadístico del proceso.
IV Confiabilidad, duración, garantía de calidad.
V Métodos actuales de calidad: calidad total, diseño de experimentos, ingeniería de
calidad, mejora permanente, normalización.
VI Gestión y administración de calidad.

METODOLOGÍA:

Consulta bibliográfica por el alumno.


Discusión en clase con integración del profesor.
Redacción de resúmenes y presentaciones globales.
Realización de tareas y trabajos extra-clase.
Formación de grupos de trabajo para análisis de lecturas, ejercicios.
Resolución de ejercicios, problemas de aplicación de temas.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Tres exámenes departamentales.
Participación en clase.
Tareas, ejercicios.

BIBLIOGRAFÍA:

J.M. Juran, Análisis y Planeación de la Calidad. Mc Graw Hill, 1995


E.L. Grant, Control Estadístico de Calidad , Cecsa,1996
D.H. Besterfield, Control de Calidad Total, Prentice Hall, 1995
P. James, Gestion de Calida Total, Prentice Hall, 1997
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería


Eléctrica SEMESTRE: Octavo
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y CLAVE:
Electrónica CRÉDITOS: 6
OPCIÓN: VIGENTE:
COORDINACIÓN: Academia de Economía TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
DEPARTAMENTO: : Ingeniería en Comunicaciones y MODALIDAD: Escolarizada
Electrónica

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HORAS /SEMANA/PRÁCTICA:

HORAS /SEMESTRE/TEORÍA: 54
HORAS /SEMESTRE/PRÁCTICA:

HORAS /TOTALES: 54

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de


POR: Academia de Procesos de Manufactura de la Estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
carrera de I.R.I. de ESIME – Azcapotzalco,
Academias de Economía de la carrera de I.C.E. de
ESIME – Culhuacan y Zacatenco.

REVISADO POR: Subdirecciones Académicas


APROBADO POR: Los Consejos Técnicos Consultivos
Escolares de las Unidades Culhuacan y Zacatenco
Ing. Ernesto Mercado Escutia y M. En C. Jesús
Reyes García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería CLAVE HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la formación del Ingeniero es de vital importancia integrar en el plan de estudios, conceptos de calidad y de
normalización que permitan al profesionista incorporarse eficientemente al campo laboral, ya sea en los
procesos de producción o en el área de bienes y servicios.

La asignatura de Calidad en la Ingeniería, le aporta al alumno los conocimientos necesarios de calidad, lo que
le permitirá proponer estrategias de mejora continua en los sectores productivos y de servicios.

En la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica que se imparte en octavo semestre de ICE –


ESIME Culhuacan y Zacatenco; tiene como antecedente Economía, Administración, Creación y Formulación
de Proyectos y Probabilidad y Estadística y como asignatura consecuente Ingeniería Económica.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


El estudiante comprobará las necesidades de fabricar los bienes y servicios con la calidad señalada en las normas
vigentes, e integrará las técnicas de Calidad en la Ingeniería en los sistemas de producción de los casos estudiados
en el curso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería CLAVE: HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD: I NOMBRE: Calidad y Economía de la Calidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno propondrá la cobertura de la calidad en los procesos productivo y administrativo, con sus procedimientos
e instructivos de trabajo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1B, 2B,5B
1.1 Costo de calidad 3.0 3.0
1.1.1 Teorías y conceptos de Calidad en la Ingeniería

1.2 Control de calidad y calidad total 3.0 3.0


1.2.1 Productividad

1.3 Control estadístico de calidad del proceso 3.0 3.0


1.3.1 Calidad en la Ingeniería
1.3.2 Antecedentes históricos de la calidad

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consulta de la norma relativa a vocabulario de calidad.


Discusión de los conceptos de la norma de calidad.
Consulta bibliográfica de costos de calidad de control de calidad, de calidad total y de Calidad en la Ingeniería.
Discusión en grupo de los conceptos anteriores.
Exposición por el profesor y/o alumno.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La Unidad I y la Unidad II se calificarán con:


Primer examen departamental escrito 80%
Tareas, exposiciones y trabajos extra-clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería CLAVE: HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD: II NOMBRE: Control Estadístico de la Calidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará las herramientas para el diagnóstico, y la medición de calidad en un proceso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1B, 2B, 3B,5ª

2.1 Formular y valorar el control estadístico de la calidad. 4.5 9.0

2-2 Calidad de diseño: el amef y el qfd 4.5 9.0


Calidad de concordancia / conformidad.
Diagrama de pareto. histograma.
Estratificación. hoja de verificación.
Diagrama causa- efecto. graficas de
control y diagramas de dispersión.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Presentación del desarrollo y evaluación de los diversos diagramas, y las gráficas de control discretas y continuas,
así como la mejora del proceso.
Exposición por el profesor y/o alumnos.
Consulta bibliográfica de técnicas AMEF, QFD, y demás herramientas estadísticas.
Discusión en grupo de las técnicas con integración del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La Unidad I y la Unidad II se calificarán con:


Primer examen departamental escrito 80%
Tareas, exposiciones y trabajos extra-clase 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería CLAVE: HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD: III NOMBRE: Control Estadístico del Proceso

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará las herramientas para el diagnóstico, la medición y la mejora permanente de la operación o
proceso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1B, 2B, 3B, y 5B
3.1 Formular y valorar el control estadístico del proceso. 6.0 6.0
Desarrollar y estimar la mejora permanente del
proceso.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Presentación del desarrollo y evaluación de los diversos diagramas, y las gráficas de control discretas y continuas,
así como la mejora del proceso midiendo la habilidad del proceso.
Exposición por el profesor y/o alumnos del tema.
Consulta bibliográfica Internet, del tema.
Discusión en grupo del control estadístico del proceso.
Conclusión temática por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La Unidad III y IV se calificará con:


Segundo examen departamental escrito 70 %
Reporte escrito de lecturas 20%
Exposiciones, tareas. 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería CLAVE: HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD: IV NOMBRE: Confiabilidad, Duración. Garantía de Calidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y aplicará la confiabilidad y la garantía de calidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1B, 2B, 3B, y 5B

4.1 Utilizará la confiabilidad en la calidad de productos 12.0 15.0


manufacturados.
Identificar formas de falla, leyes de fallas, y la
confiabilidad de sistemas, costos de durabilidad y vida
esperada.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Presentación del desarrollo y evaluación de los diversos diagramas, y las gráficas de control discretas y continuas,
así como la mejora del proceso.
Consulta bibliográfica/Internet de la confiabilidad, y sus modelos.
Exposición del profesor y/o alumnos del tema.
Análisis y discusión en grupo de la confiabilidad sus costos y durabilidad.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La Unidad III y IV se calificará con:


Segundo examen departamental escrito 70%
Reporte escrito de lecturas 20%
Exposiciones, tareas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería CLAVE: HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD: V NOMBRE: Métodos actuales de Calidad: Calidad Total, Diseño de


Experimentos, Ingeniería de la Calidad, Mejora Permanente y Normalización.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las técnicas avanzadas de la calidad y sus herramientas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1B, 2B, 3B, y 5B
5.1 Formular y comprobar los métodos actuales de 3.0 3.0
calidad.
Evaluar la calidad total

5.2 Probar el diseño de experimentos. 1.5 3.0

5.3 Proponer la Calidad en la Ingeniería. 3.0


1.5
5.4 Comprobar la mejora permanente en productos, 3.0
procesos y operación. 1.5

5.5 Examinar la normalización de la calidad 1.5 3.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consulta bibliográfica/Internet, de calidad total experimentos, mejora permanente y la normalización.


Presentación del profesor y/o alumnos del tema.
Discusión en grupo, por dinámica de ejercicio con integración del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La Unidad V y la unidad VI se calificarán con:


Tercer examen escrito 80%
Exposiciones y tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería CLAVE: HOJA: 8 DE 9

No. UNIDAD: VI NOMBRE: Gestión y Administración de la Calidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y evaluará la gestión y administración de la calidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3B,4 B y 5B
6.1 Interpretar y evaluar las normas serie 9000 3.0 6.0
Integrar la Norma 9001: 2000

6.2 Sistema Productivo. 3.0 6.0

6.3 Como implementar el sistema de administración para 1.5 3.0


la calidad total (ACT)

6.4 Proceso estratégico 1.5 3.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Presentación del desarrollo y evaluación de los diversos diagramas, y las graficas de control discretas y continuas,
así como la mejora del proceso.
Exposición del profesor/alumno del tema.
Consulta bibliográfica/Internet del tema.
Discusión en grupo dinámica de ejercicio y la integración del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La Unidad V y la unidad VI se calificarán con:


Tercer examen escrito 80%
Exposiciones y tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería CLAVE: HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1 I y II Primer examen departamental 80%


Tareas y trabajos extra-clase y 20%
Participaciones.

Segundo examen departamental 70%


2 III y IV Reporte escrito de lecturas 20%
Exposiciones, tareas y
participaciones 10%

3 V y VI
Tercer examen departamental 80%
Exposiciones y tareas y
Participaciones 20%

La calificación final será el promedio de los tres períodos de evaluación.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X J.M. Juran, Análisis y Planeación de la Calidad. Mc Graw Hill, 1995
2 X E.L. Grant, Control Estadístico de Calidad, Cecsa,1996
3 X D.H. Besterfield, Control de Calidad Total, Prentice Hall, 1995
4 X P. James, Gestión de Calida Total, Prentice Hall, 1997
5 X X D.C.Montgomery Control Estadístico de Calidad, Limusa Wiley.
6 X Feigenbaum, Aseguramiento de Calidad CECSA, 1995.
7 X Tablas de Planes de Muestreo de Aceptación.
ANSI/ASQC Z 1.4 50 Págs.
ANSI/ASQC Z 1.9 50 Págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Culhuacan y Zacatenco


CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica SEMESTRE Octavo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: Manufactura – Procesos, Economía ASIGNATURA: Calidad en la Ingeniería

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniería Mecánico, Licenciado en Economía,


Industrial, Robótica-Industrial, afín.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El estudiante comprobará las necesidades de fabricar los bienes y servicios con la calidad señalada en las
normas vigentes. Justificar a las técnicas de Calidad en la Ingeniería en los sistemas de producción.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
Físico matemático Preferentemente de cinco Motivar y fomentar la Compromiso, responsabilidad,
Básicos en sistemas de años de desarrollo innovación y creatividad e integración de la persona,
producción. profesional en producción en las aplicaciones de apertura al cambio y a la
Normatividad en calidad. y administración. ingeniería de manufactura innovación, y la iniciativa para
Preferentemente en y los procesos metal- la formación y enseñanza.
calidad total. mecánicos

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

______________________ ______________________ _____________________________


LIC. EUGENIO ESTEBAN HERNÁNDEZ ING. GUILLERMO SANTILLAN GUEVARA M. EN C. JESÚS REYES GARCÍA
PRESIDENTE DE ACADEMIA DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR ESIME - ZACATENCO
ECONOMÍA U. ZACATENCO ESIME - ZACATENCO

LIC. H. ELENA PÉREZ SOLÍS ING. RUBÉN JUÁREZ BARRIENTOS ING. ERNESTO MERCADO ESCUTIA
PRESIDENTE DE ACADEMIA DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR ESIME – CULHUACAN
ECONOMÍA U. CULHUACAN ESIME – CULHUACAN

FECHA: 2006.

También podría gustarte