Está en la página 1de 12

29 jul.

2019 17:04

Acerca de Nosotros Contáctanos

NEGOCIOS INNOVACIÓN ESPÍRITU


EMPRENDEDOR EMPRENDIMIENTO
Guía para armar un plan de negocios
Bolivia Emprende / Agosto 14, 2017

Compartir

¿Tienes la idea? ¿ya sabes cómo conseguir


dinero para crear o desarrollar tu negocio? Es
tiempo de hacer un plan de negocios.

¿Qué es un plan de negocios?


El plan de negocios se constituye en el mapa
que te permitirá establecer metas, detallar la
estructura de tu organización, su forma de
operar, y hacer un presupuesto de apertura,
operación y publicidad, entre otros aspectos.

Este documento es la carta de presentación


de todo negocio. En él, además de los puntos
mencionados, detallarás la misión, visión y
objetivos de tu empresa, así como sus
alcances. Los expertos advierten que contar
con un plan de negocios puede ser la
diferencia entre tener éxito o fracasar en un
emprendimiento.

Es así que es preferible que antes de iniciar


las operaciones, elabores tu plan de
negocios, de esa manera determinarás con
mayor claridad tus objetivos, quién es tu
mercado, tu competencia, y hasta hacer
cálculos y proyecciones del dinero que
requerirás para operar.
Estructura del plan de negocios
Se recomienda que el documento de plan de
negocios tenga la siguiente estructura:

1. Resumen Ejecutivo
Contiene información del mercado, los
beneficios de tus productos o servicios, la
experiencia de los emprendedores, el estado
actual del negocio y los factores que pueden
potenciar su éxito. Además, señala cuáles
son los requerimientos financieros, el uso
que se le dará al dinero y los riesgos que
pueden afectar el desempeño de la empresa.

2. Definición del negocio


Por lo regular, la descripción del negocio
comienza con una breve visión general de la
industria. Al hablar de ésta, se deben tocar
temas como el panorama actual y sus
posibilidades futuras. También debe
proporcionar información sobre todos los
diferentes mercados dentro de la industria, y
las necesidades de mercado que intentarás
satisfacer y por qué es viable tu idea
comercial.

3. Estudio de mercado
Son el resultado de un análisis meticuloso, el
cual debe obligar al empresario a
familiarizarse con todos los aspectos de su
mercado. Así definirás tu target y tu
compañía podrá posicionarse para empezar
a lograr las ventas esperadas.

Describe tanto la estrategia como las


tácticas que emplearás para lograr que los
clientes compren tus productos o servicios.
Las ventas y la comercialización son los
eslabones débiles de muchos planes de
negocios, de modo que es importante que les
dediques todo el tiempo que sea necesario.
Una sección sobre ventas y comercialización
sólidamente preparada puede servirte como
hoja de ruta.

4. Análisis de la Competencia
Determina las fortalezas y debilidades de los
competidores dentro de tu mercado, las
estrategias que te darán una ventaja, los
obstáculos que se pueden presentar y tus
puntos débiles dentro del ciclo de desarrollo
del producto. Describe brevemente las
principales compañías de la competencia.
Las evaluaciones deben incluir comentarios
sobre los modos en que éstas satisfacen y
no las necesidades de los clientes. Explica
por qué piensas que tu empresa puede
obtener una participación del mercado.

5. Estudio técnico
En el estudio técnico se describen los
requerimientos físicos necesarios para el
funcionamiento del negocio, el proceso
productivo, la infraestructura y el tamaño del
local, la capacidad de producción y la
disposición de planta.

6. Diseño y desarrollo
Debe proporcionar a los inversionistas una
descripción del diseño del producto, su
desarrollo en cuanto a la producción y
comercialización, y crear un presupuesto que
permita a la empresa alcanzar sus objetivos.

7. Plan de implementación y Operaciones


Es necesario realizar un plan de todas las
actividades necesarias para poner en marcha
la empresa, así como para identificar las
necesidades de financiación reales.
Calendario de implementación: principales
actividades y responsables.
Principales hitos: momento de alcanzarlos, e
interconexiones con el resto de actividades.
Principales interconexiones: entre los
distintos grupos de trabajo (marketing,
operaciones…)
Esto nos permitirá tener claro el
funcionamiento el negocio día con día. Aquí
se deben destacar con detalle la logística, las
responsabilidades del equipo, las tareas
asignadas a cada división dentro de la
empresa y los gastos relacionados con las
operaciones diarias del negocio.

8. Equipo directivo y organización


Equipo directivo: esta sección es la segunda
en la que se suelen fijar los inversores,
después del resumen ejecutivo, quieren
saber si el equipo directivo es capaz de llevar
a cabo el negocio: “I invest in people, not in
ideas”.

Un equipo directivo potente ha de tener una


visión común y capacidades
complementarias.

Este apartado debe contener:

Miembros del equipo directivo con su perfil


tales como: educación, experiencia
profesional, éxitos en el mundo laboral.
Experiencia o habilidades del equipo
directivo necesarias para llevar a cabo el
proyecto: qué capacidades y experiencias
tienen los miembros del equipo que hagan
posible la puesta en marcha y gestión del
nuevo negocio. Cómo encaja su perfil con las
nuevas necesidades del negocio.
Capacidades que faltan detallando cómo se
piensan cubrir y por quién.
Misión/objetivos que persigue el equipo
directivo al montar el negocio: cuál es su
verdadera motivación.
Organigrama
Descripción de las funciones principales,
personas, responsabilidades, es necesario
asignar cuáles son las responsabilidades de
cada miembro del equipo y cuál es el
sistema de delegación que se establece.
El diseño organizativo a ser suficientemente
flexible para permitir la adaptación de la
organización a nuevas circunstancias según
la evolución del proyecto.
9. Estructura financiera
Aunque se coloque en la última parte del
plan de negocios, este apartado no es menos
importante pues se trata del presupuesto.
Esto debe incluir el costo del diseño del
prototipo y los gastos de su producción en el
caso de productos. Los inversionistas se
fijarán en los cuadros, tablas, fórmulas y
hojas de cálculo en esta sección. Cuando
planifiques los costos, da un plan de
contingencia que mencione qué ocurriría si
hubiera problemas como retrasos,
dificultades para cumplir con los estándares
de la empresa, errores, etc.

Métodos creativos para redactar un plan de


negocios

Los expertos recomiendan algunas técnicas


para redactar tu plan de negocios:

Utiliza notas adhesivas (post-its) para cada


uno de los componentes básicos del modelo
de negocios. Las ideas deben ser móviles.
Usa palabras e imágenes para describir
todos los bloques. De esta manera, será más
sencillo entender el panorama completo.
Emplea diferentes colores para todos los
elementos relacionados con cada segmento
de clientes. Así tendrás mayor claridad al
expresar tus ideas.
No te enamores de tu primera idea. Plantea
modelos de negocios alternativos para el
mismo producto o servicio; después, decide
cuál es el más adecuado.
Mapea y registra todos los modelos de
negocios nuevos e innovadores que
encuentres. Busca comprender, aprender y
aplicarlos al tuyo.
Cuenta una historia. Al explicar tu modelo de
negocios, empieza desde cero.
Herramientas tecnológicas
Así también se sugiere el uso de las
siguientes herramientas tecnológicas:
Enloop, Basándose en la información
introducida, esta app automáticamente
genera una proyección de ventas, ingresos y
egresos, flujo de efectivo y hoja de balance
general, lo que completa con gráficas y otros
elementos visuales. Existen versiones
gratuitas o de pago, dependiendo lo que
necesites.
StratPad, Una app de planeación estratégica
que ayuda a los emprendedores en el
proceso de toma de decisiones. Enfocada
principalmente a quien está redactando por
primera vez este documento. Ofrece
herramientas multimedia para guiar durante
todo el proceso al usuario. La aplicación está
diseñada para iPad y cuesta
aproximadamente de US$9.99 a US$54.99.
Business Plan Premier, Te a

También podría gustarte