Está en la página 1de 7

“El liderazgo y la Motivación en mi

vida”.
JUSTIFICACIÓN

En este ensayo se pretende analizar la importancia que tiene la motivación y


el liderazgo dentro de las organizaciones y la vida personal del factor
humano. Mencionaremos la definición y los factores que abarcan los
conceptos antes mencionados, pero, sobre todo, nos enfocaremos en los
beneficios y consecuencias de aplicar o no dichos conceptos tanto en el área
laboral como en la personal.
INTRODUCCION:

El liderazgo es uno de los temas de mayor interés hoy en día por la importancia que este
representa tanto en la vida personal como en las organizaciones. Desde el comienzo ha
existido un dilema cual fue primero si el huevo o la gallina, tal cual ocurre con el líder, la gran
interrogante es, si un líder nace o se hace, pero sea cualquier de los dos vertientes, el líder es
considerado piedra angular dentro de la superación personal de cada individuo como de las
organizaciones. El líder es aquel individuo que intercambia ideas, emociones, motivaciones,
experiencias con otros individuos, es aquel que aporta que tiene una nueva visión de cambios y
mejoras tanto para sí mismo como para un equipo para alcanzar una meta en común a fin de
demostrar que se puede lograr llegar tanto para la organización como para cada una de las
personas que la integran.

En la medida en que las organizaciones alcanzan razón surge apresuradamente la necesidad


del desempeño de sus líderes en el aumento de sus resultados económicos, en su enfoque
hacia los clientes y en la política de satisfacción de las necesidades de los mismos, y la
influencia de estos entre los grupos y organizaciones en los cuales se integran, potenciando el
comportamiento humano en el logro de las metas trazadas y un importantísimo papel dentro
del ámbito organizacional. En tal sentido, como definición, del liderazgo tenemos que no es
menos que la capacidad de instaurar la trayectoria para guiar a otros hacia un mismo fin,
motivándolos hacia la acción y a su vez haciendo responsable a cada persona de su
desempeño y participación.

La intención de este trabajo es desarrollar la importancia del líder como referenciado de la


motivación y del equilibrio interno., sabemos que de tantas funciones de un líder están aquellas
de saber mantener una motivación equilibrada, la mantener informado al grupo siempre, la de
ser confiable pero también critico a la otra de señalar errores pero una de las más importantes
es que sepa organizar su propio trabajo para después hacerlo con el grupo. En cuanto a la
importancia es indispensable que sepa movilizar a su grupo como así también adaptarse a los
cambios, tener una excelente visión la práctica del líder y la inducción permanente y la
evaluación del desempeño entre otras
El liderazgo y la Motivación en mi vida.

Con el transcurso de los años, nos hemos dado cuenta de lo importante que es el liderazgo en
cada persona, así como la importancia de la motivación. Pero los dos términos antes
mencionados no solo son fundamentales para nuestra vida personal, también lo son en el
ámbito laboral. Una empresa no podría llevar a cabo el logro de sus metas si su factor humano
no es liderado por una persona y si éste no tiene la motivación suficiente para desarrollar cada
actividad. De la misma forma ocurre en nuestra vida personal, cuando no tenemos la
motivación suficiente, o mejor dicho, las ganas o deseos, simplemente no hacemos nada,
dejamos que el tiempo avance y nos quedamos estancados en nuestra zona de confort.
Sumándole a lo anterior el hecho de no ser líderes de nuestra propia vida, nos lleva a que
nunca lograremos nada de lo que nos propongamos.

Salir a correr por la tarde, invitar a alguien para ir al cine, conseguir el puesto deseado, entre
otras cosas, solo las podemos lograr con nuestro esfuerzo, moviéndonos en dirección a lo
deseado. “La motivación está totalmente relacionada con el movimiento. Si somos capaces de
mover a alguien en la dirección que deseamos, le estamos motivando; si no hay movimiento,
no hay motivación…” (Urcola, 2008, pág. 59)

¿Por qué trabajan los hombres? Antes se pensaba que el hombre se levantaba cada mañana
como parte de su rutina para ir a trabajar porque éste necesitaba subsistir día a día en la
sociedad. Pero, ahora se ha cuestionado dicha analogía ya que se han encontrado diversos
factores que lo impulsan a trabajar. “El trabajo es una actividad compleja, compuesta por
muchas otras actividades que encierran aspectos sociales, legales, psicológicos, políticos y
económicos…” (Vélaz, 1996)

De acuerdo al autor José Ignacio Vélaz Rivas, existen al menos 2 aspectos de la motivación:

 Activación: Ayuda a emprender la actividad.


 Persistencia: Energía constante para mantener el desarrollo del esfuerzo.

Según Robert Sternberg (1997) hay tres grupos de motivadores relacionados con el alto
desempeño:

 Motivación intrínseca: Es aquélla que proviene de nuestro interior. Disfrutamos lo que


hacemos, no buscamos una recompensa exterior, sino el placer de hacer las cosas y el trabajo
no es representado como tal porque nos gusta lo que hacemos.
 Motivación extrínseca: Proviene del exterior, donde la actividad del sujeto es un medio hacia un
fin. La actividad puede ser un medio para ganar dinero, fama, status. Este tipo de motivación
centra a la persona en las metas y no en las vías para alcanzarlas.
 Motivadores adicionales: En estos destacan la necesidad de logro y la autorrealización.

Necesidad de logro: Deseo de mejorar y de ser excelente en lo que se hace consiguiendo así,
aumentar la productividad.

La autorrealización: Significa poner lo máximo de sí en una obra.


Dentro de una organización podemos encontrar a una persona que orientara a un grupo de
individuos para alcanzar la meta de la empresa, esta persona será necesariamente la
encargada de fomentar la motivación necesaria para que el factor humano se desempeñe de
manera correcta en cada actividad que se le asigne. A esta persona se le denomina “líder”.

Es importante que un líder conozca el poder que tiene sobre las personas que se encuentran a
su mando. De él depende el nivel de efectividad que logre alcanzar la organización. Si el líder
no conoce su poder, es improbable que pueda liderar a alguien que no sea él mismo. “…la
capacidad de liderazgo es el tope que determina el nivel de efectividad de una persona. Cuanto
más baja sea la capacidad de una persona para dirigir, más bajo será el límite sobre su
potencial. Cuanto más alto es el liderazgo, mayor es la efectividad.” (Maxwell, 2012)

De acuerdo con John C. Maxwell hay 21 Leyes irrefutables del Liderazgo (Maxwell, Las 21
Leyes irrefutables del Liderazgo, 1998) de las cuales mencionaremos las diez más importantes:

1. La Ley del Tope: La eficacia de una empresa dependerá de la capacidad de liderazgo de la


persona a cargo de un grupo de personas.
2. La Ley de la Influencia: Si el líder no tiene la capacidad suficiente para lograr influir en el actuar
y las decisiones de su personal, éste no podrá ganar la confianza de ellos.
3. La Ley del Proceso: No se puede desarrollar la habilidad de liderazgo en un solo día, se debe
lograr con el trabajo diario.
4. La Ley de la Navegación: Es indispensable la habilidad de orientación y planeación para saber
hacia dónde y cómo llegará la empresa a sus metas.
5. La Ley de E. H. Hutton: Cuando un verdadero líder habla, la gente escucha. Si no podemos
transmitir el mensaje deseado a nuestro factor humano, éste no nos ayudará al logro de las
metas.
6. La Ley de la Conexión: Cuando un líder logra entender las necesidades de sus subordinados,
con lo cual queremos decir que logran llegar a sus corazones, éstos le tenderán la mano para
ayudarlo en las actividades de la empresa.
7. La Ley del Otorgamiento de Poderes: Se debe tomar en cuenta la importancia que tiene que un
líder ceda poderes a sus subordinados. Para que éstos otorguen dichos poderes, deben
sentirse seguros de si mismos y de a quien le están dando algún poder.
8. La Ley de la Victoria: Un líder no busca su propio beneficio, es todo lo contrario, siempre
buscará que su equipo de trabajo gane.
9. La Ley del Sacrificio: Para que un líder pueda escalar hacia arriba, necesita ceder en
determinadas situaciones.
10. La Ley del Legado: De nada sirve ser un buen líder si no se deja a alguien que continúe con lo
que se ha logrado hasta un determinado momento.
Conclusión

Para generalizar ya sabemos que la motivación y el liderazgo van de la mano porque sin un
líder que nos guíe o nos motive hacia una meta no podremos llegar a ninguna parte. Aunque
no necesariamente debemos seguir a un líder, nosotros mismos podemos ser esos líderes que
guíen y motiven a un grupo de personas y lo más importante, nuestra propia vida. Para saber
cómo desarrollar la habilidad de liderazgo.

Siempre existirán 2 grupos de personas representativas de una sociedad: los que son líderes y
los que son subordinados. Y siempre dependerá de nosotros elegir a qué grupo queremos
pertenecer, y para ello ya sabemos lo que significa ser un líder o un subordinado.
Anexos

 Maxwell, J. (1998). Las 21 Leyes irrefutables del Liderazgo. Nashville, Tennessee:


Grupo Nelson.

 Maxwell, J. (2012). Liderazgo 101: Lo Que Todo Lider Necesita Saber. Nashville,
Tennessee, EUA: Grupo Nelson.

 Roman, J., & Ferrández, M. (2008). Liderazgo y coaching. Libros en Red.

 Urcola, J. (2008). La motivación empieza en uno mismo. Madrid, España: ESIC.

 Vélaz, J. (1996). Motivos y Motivación en la Empresa. España: Díaz de Santos.

También podría gustarte