Está en la página 1de 1

ADMINISTRACIÓN GENERAL – PROFESOR: GUSTAVO LEPORI – AYUDANTE: FACUNDO TULA

LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO: ESCUELA CLÁSICA


ALGUNAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CLAVES ENTRE LOS PENSAMIENTOS DE TAYLOR Y FAYOL.

TEMA SEGÚN TAYLOR SEGÚN FAYOL


Lo realiza desde “arriba” hacia En cambio, lo hace de “abajo” hacia
ANÁLISIS DE LA
“abajo” de la organización. Es decir, “arriba”; “de las partes hacia el
ORGANIZACIÓN
“del todo hacia las partes”. todo”.
Lo considera un Homo Económicus Si bien, implícitamente crea la idea
(Hombre Económico) que realiza su de Homo Económicus, éste considera
EL HOMBRE trabajo impulsado por incentivos al hombre como una mera constante
económicos. Es decir, que trabaja a la cual se le indica qué hacer y lo
solamente para conseguir dinero. hace.
Para él es la ciencia de las ciencias,
que se encarga de relacionar los Es el conjunto de tareas ligadas entre
LA ADMINISTRACIÓN
factores de producción y en especial sí por la autoridad y la comunicación.
al hombre.
Son el conjunto de tareas que pueden clasificarse en: técnicas, comerciales,
LAS FUNCIONES
financieras, de seguridad, contables y administrativas. Éstas son repartidas
ADMINISTRATIVAS
entre el personal.
Ninguno de los dos considera el concepto de Poder a la hora de analizar las
PODER
organizaciones.
Es la capacidad de mandar y hacerse
Es un Derecho Divino concedido
obedecer. Nunca puede existir
sobrenaturalmente al hombre para
Autoridad si no hay Responsabilidad.
AUTORIDAD poder mandar a otros hombres. Es
Además refiere que es posible
por ello que se considera que Taylor
gracias a la unidad de mando y
tiene una concepción autocrática.
dirección.
ESTRUCTURA Es la estructura de jefes que se
No la considera en su análisis.
JERÁRQUICA desarrolla desde arriba hacia abajo.
Es funcional. Es decir que se
supervisa con un sistema de
Se logra a través de la sensación de
supervisores divididos para cada
estabilidad en el personal, ya que
SUPERVISIÓN función. No contempla que la no
nadie querrá perder su puesto de
existencia de una unidad en el mando
trabajo.
ocasione conflictos sino que lo ve
como algo normal.
Para cada especialización (tarea
Cada obrero desarrolla una tarea
simple) debe existir una función y
ESPECIALIZACIÓN simple (la cual tiende a ser sencilla y
además una capacidad en quien vaya
repetitiva).
a realizar esa tarea.
Para ambos, ésta se logra gracias a la especialización en tareas simples,
CAPACITACIÓN
sencillas y repetitivas.
Admite que ésta puede ser
ascendente o descendente.
COMUNICACIÓN No la considera en su análisis.
No reconoce como posible la
comunicación informal.
ORGANIZACIÓN No considera a ningún obrero como No la considera. Sólo reconoce la
INFORMAL perteneciente a un grupo social. organización de carácter formal.
Representa el precio por el servicio
Es la remuneración por unidad de
prestado. Toma como base para su
producción más un plus por la
SALARIO determinación el mérito de los
superación (o simple alcance) de los
obreros y la unidad de medida debe
estándares de producción.
ser la mínima.
Siempre debe ser planifica y se tienen que establecer premios e incentivos
PRODUCCIÓN para quienes superen los estándares proyectados. El trabajador sólo ejecuta
las tareas indicadas. Si la producción crece, la división del trabajo también.

También podría gustarte