Está en la página 1de 4

Detrás de la conducta

Alejandro Arias, Jaime Burbano, Ana María López

Para empezar la preparación de la clase, el grupo tuvo que pensar en lo que querían lograr con
ella; seguir el proceso de planeamiento de clase que hacen los docentes. Después de pensar
mucho, llegaron a dos objetivos. El primero, que los estudiantes fueran capaces de identificar
las diferentes características del conductismo. Las características son las que distinguen a este
modelo de otros, y al verlas por separado sería más fácil demostrar que no es tan horrible
como se cree que es. El segundo objetivo buscada que pudieran reconocer a los diferentes
autores y sus aportes. Cuando se habla del conductismo como modelo generalmente se habla
del conductismo operante de Skinner, pero muchos piensan en los perros de Pavlov como los
creadores del movimiento. Se buscaba lograr que los estudiantes entendieran que con los
diferentes autores van diferentes tipos de conductismo que se usan para diferentes cosas, cada
uno dando un aporte importante a lo que el conductismo es hoy.

Mientras entraban los estudiantes justo antes de las 2 pm, los profesores ya estaban
organizando el salón para la clase. En el tablero escribieron los nombres de cada estudiante y
en qué grupo iban; las sillas las movieron para que quedaran cuatro grupos de tres. Faltando 3
estudiantes los profesores empiezan la clase. Presentan las reglas de clase , el sistema de
puntos y el tema. Como una primera actividad piden que los estudiantes cuenten experiencias
que han tenido del conductismo. A través de esta actividad se deseaba que los estudiantes se
conectaran con el tema además de ver cuál era la idea que tenían del conductismo. Después
de la primera participación de Tatiana, sobre unos stickers que le ponían en el cuaderno
cuando se comportaba bien, el resto del grupo participa más. La última anécdota fue de
Sandra, que contó cómo su papá la obligaba ha aprenderse las tablas de multiplicar con
amenazas de castigos. Se necesitó de que alguien rompiera el hielo para que sientan
comodidad expresando sus experiencias. Similarmente, mientras más comodidad iban
teniendo, más fácil demostraban la percepción negativa que tenían del conductismo,
demostrado en la intervención de Sandra.

Al finalizar las anécdotas, Alejandro comenzó la explicación de las diferentes características


que tiene el conductismo. Los estudiantes escuchaban activamente, tomando notas. De la
misma manera que con las anécdotas, una vez Tatiana hace la primera pregunta, los otros
estudiantes también participan. Alejandro da ejemplos para las características, algunas veces
usando las anécdotas de los estudiantes. Ana responde algunas preguntas y apoya a Alejandro
cuando este lo necesita. Al usar las anécdotas para ejemplificar las características se buscaba
que los estudiantes vieran cómo eso que ellos creían era el conductismo sí podía o no serlo,
pero también que notaran que esa parte tan negativa que le veían era solo una o dos de todas
las características que verdaderamente componen el conductismo. También usó la estructura
de la clase para ejemplificar: el sistema de puntos era una forma de refuerzo positivo, y las
reglas un contrato de contingencia.
La actividad que se hizo con las características fue un Pictionary. De cada grupo salía un
integrante y dibujaba una característica, los otros integrantes debían de adivinar cuál era. Con
esta actividad se buscaba que pudieran poner las características en términos simples para que
sus compañeros pudieran adivinar y entender. Una vez pudieran pasar una característica de la
teoría a un dibujo que se entendiera, se consideraba por entendida esa característica. La
actividad comenzó bien, cuando un grupo participaba los otros prestaban atención. Aun así,
después de un par de participaciones la atención se dispersó. Si no estaban participando los
grupos se distraían, sabían que si interfieren con el grupo participador perdían puntos, y al no
querer eso no se interesaban por el tema. Por tanto el salón estaba en completo silencio
excepto por el grupo participador. Para intentar contrarrestar esto, Alejandro pone música jazz.
La música parece ayudar un poco porque los otros grupos prestan más atención y se ríen de
algunos de los dibujos. Esto fue una improvisación por parte de Alejandro, pues cuando notó
que el salón estaba muy callado decidió intentar ayudar a volverlo más activo e interesante.
Este fue el único inconveniente que se presentó Este fue el único problema que se presento, no
se penso que al ser una actividad de puntos los grupos estarian un poco más enganchados.
Para un futuro, de pronto se debe de poner la posibilidad de que si el grupo del dibujante no
puede adivinar, los otros grupos intenten adivinar para ganar puntos. De esta manera los otros
grupos estarian más enganchados aun si no es el turno de ellos. Durante la actividad los
grupos estaban constantemente chequeando sus notas y buscando diferentes formas de
representar las características, parte de lo que se buscaba con la actividad.

Después del Pictionary, Ana empieza a hablar de los cuatro autores más importantes del
conductismo; los estudiantes escuchan y prestan mucha atención, la música jazz continúa
sonando en el fondo mientras se explican las características y teorías de los principales
autores. Los estudiantes no se distraen y toman apuntes de lo que la profesora dice, mientras
la clase continúa desarrollándose los profesores y sus estudiantes desarrollan una mejor
interacción. Ana se mantiene de pie al lado derecho del tablero durante toda la explicación
mientras Alejandro después de su intervención, se queda sentado frente al computador
apoyando a Ana con las diapositivas y controlando el volumen de la música. Cuando Ana
termina su explicación se empieza a hacer una pequeña ronda de preguntas sobre lo que
acaban de escuchar, ambos profesores empiezan las preguntas y Ana pone los puntos en el
tablero a quienes participan para dar las recompensas al finalizar la clase: Sandra una
estudiante, al recibir los puntos sonríe y se emociona al saber que suma más puntos.

Empieza una nueva actividad enfocada en los autores y sus teorías: se realiza un baile
siguiendo con fotos de los autores y sus teorías unos movimientos específicos, generando así
una coreografía a seguir. Todos los estudiantes reciben de buena manera el trabajo por hacer y
se ponen de pie rápidamente. Se preparan para recibir las instrucciones y participar de manera
activa: algunos se ríen y otros empiezan a hacer movimientos previos al baile. Sandra se
mueve con ganas de bailar y cuando empiezan a practicar chocan con algunas sillas porque su
espacio es muy reducido. Alejandro empieza a correr las sillas para atrás dándoles más
espacio en la zona frontal del salón, los estudiantes se pierden durante la práctica pero siguen
intentado impulsados por los estímulos positivos que van a recibir si ganan. Los estudiantes no
recuerdan los pasos a seguir con relación a los autores y teorías que les aparece en pantalla,
necesitan de nuevo la diapositiva con las instrucciones, y ponen toda su atención en la
actividad. Al cabo de un tiempo algunos estudiantes se distraen, hablan entre ellos, otros se
sientan y otros se quedan sentados mientras el resto practican, esto se debe a que olvidaron
las instrucciones y empezaron a distraerse. Sale el primer grupo a bailar mientras el resto
observan, no lo hacen del todo bien pero se ríen y entienden a la perfección cuáles son los
autores y de qué teorías hablaban, el segundo grupo lo hace con mayor lentitud pero se
concentran en hacerlo bien, prestan atención incluyendo el primer grupo que ya pasó, los
últimos dos grupos participan de manera simultánea y Ana reparte los puntos mientras todos
los estudiantes regresan a sus asientos, durante esta actividad nos pasamos 2 minutos
aproximadamente y tuvimos que terminar de manera más rápida, esto sucedió porque antes de
pasar al baile se hicieron unas preguntas para confirmar la comprensión de lo que Ana había
explicado. Estas preguntas se hicieron dado que los profesores querian confirmar un
entendimiento más seguro de que contenia cada tipo de conductismo ya que esa información
no estaba presenta en la actividad. De la misma manera, como la actividad necesitaba de una
fuerte conección entre el autor y el concepto que presenta, se queria asegurar que si hubieran
logrado conectar los dos.

Una vez finalizada las actividades, se les informó a los estudiantes lo que podían redimir con
los puntos que tenían: Unas crispetas con 6 puntos, una chocolatina 3 puntos y una menta 1
punto. Las crispetas, al ser más grandes y posiblemente más deseadas, costaban más puntos
que las chocolatinas y que las mentas.Es importante notar que antes de este momento los
estudiantes no sabían porque podían intercambiar los puntos, se pensó que era mejor dejarlo
en misterio en busca de que los estudiantes estuvieran más motivados. De inmediato todos los
estudiantes se pararon a contar sus puntos y decidir en qué gastar sus puntos. El nivel de
emoción por los premios fue sobre el esperado, ya que no se penso que se pararian de los
puestos; aun asi, no creo problemas con la dinámica de la clase. Cuando terminaron, se
sentaron y le prestaban atención a la profesora Maristela que preguntaba acerca de cómo
había sido el desempeño del grupo que dio la clase, con cada pregunta de la profesora, los
estudiantes respondieron utilizando los términos y conocimientos del conductismo aprendidos
en la clase.

Durante esta reflexión pudimos notar que los objetivos fueron cumplidos. Los estudiantes
pudieron demostrar que entendieron las diferentes características y cómo pueden ser usadas
en el aula. También mostraron que entendieron la diferencia entre los diferentes conductismos.
Aun así, la clase pudo haber sido mejor. Para empezar, no se aprovecharon las anécdotas al
nivel que se podía, solamente se usaron como ejemplos en algunas de las características y no
se volvieron a mencionar. Estaba planeado que se usaran a un mayor nivel, al final de la clase
se habria vuelto a las anecdotas para conectarlas con los diferentes tipos de conductismo y las
caracteristicas que demostraban. Segundo, algo notado por el registrador, pero no por los
profesores, fue la falta de movimiento de estos en el salón. Durante la primera actividad Ana se
mantuvo quieta, mientras Alejandro se daba un paso hacia adelante y uno hacia atrás. Cuando
puso la música desde el computador, Alejandro se queda detrás de este hasta casi el final de la
clase. El movimiento ayuda a que los estudiantes esten concentrados en los profesores,
además de que le da más diinámica a una explicación. También muestra que el profesor esta
cómodo con los temas y con la clase que esta dando, que los profesores se quedaran quietos
muestra incomodidad y rigidez.

Ana María López:


Me parecio un gran ejercicio. El énfasis que se puso en el diseño de la clase ayudo a ver lo
importante que es tener todo planeado; un paso al que no siempre se presta atención. Al ser
una clase tan larga con un límite de tiempo tan exacto sentía un constante estrés. Todo estaba
planeado perfectamente, y me daba miedo ser la culpable de que nos tuvieramos que desviar
del plan. Por otro lado, sentí que logramos compartir nuestros conocmienientos eficientemente.
Los estudiantes parecian estar conectados con lo que estabamos diciendo, prestando atención
y tomando notas de lo que consideraban importante. Al final, sentí orgullo de nuestro trabajo.

Ana María, Jaime y Alejandro


Han realizado un informe de auto evaluación detallado y completo.
Logran dar cuenta de un ejercicio consiente sobre el desarrollo de la actividad de simulación
docente.

En los comentarios del lado, encuentran con más detalle la devolución.

Les recomiendo volver sobre el informe y realizar unas líneas sobre el análisis del contraste
entre lo planeado y lo ejecutado.

También vale la pena ampliar el informe sobre la manera como ustedes evaluaron a sus
estudiantes, señalando si se alcanzaron completamente o parcialmente los objetivos de
aprendizaje.

Después de la simulación docente, ¿cómo ustedes juzgan su propio ejercicio? ¿Cómo se


sintieron? ¿Les gusta ser docentes?

Nota: Lo que aparece subrayado, son asuntos relevantes en mi lectura del informe.

También podría gustarte