Está en la página 1de 10

EL ENSAYO CLINICO:

INVESTIGACION EXPERIMENTAL, FASES DE INVESTIGACION


CLINICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL (I PARTE)

D. Sáenz Campos*, M. C. Bayés**, S. Martín**“, M. J. Barbanoj*

RESUMEN En una presentación posterior se


exponen aspectos relativos a la elaboración de
Con el fin de promover la ejecución de protocolos, a la estimación del tamaño de la
proyectos de investigación y ofrecer una muestra, a la comunicación de resultados y,
propuesta para uniformar criterios y formas, se finalmente, a los aspectos éticos más básicos.
presenta una revisión sobre el tema de la (Rev. Cost. Cienc. Méd. 1995; 16 -4: 49-58 ).
investigación médica haciendo énfasis en el
ensayo clínico como medio de investigación Palabras Clave: Ensayo clínico, diseño,
clínica con carácter experimental. aleatorización.
Se define el ensayo clínico como una
intervención experimental cuidadosa y
éticamente planificada que resulta de la I INTRODUCCION
aplicación del método científico y cuya mayor
consecuencia supone el avance en medicina. La aplicación del método científico para
Mediante la realización de ensayos clínicos, se resolver problemas en medicina sirve de
pretende la obtención sistemática y objetiva de fundamento para la adquisición de
información. conocimientos basados en razonamientos
En esta revisión se describen los ensayos inductivos, sistemáticos, críticos y objetivos. La
clínicos según su fase de desarrollo clínico, observación cuidadosa permite la formulación
objetivos y metodología aplicada. de propuestas de interés que promueve el
Se hace especial hincapié en los desarrollo de trabajos de investigación; éstos se
aspectos metodológicos inherentes al ensayo llevan a cabo mediante dos perspectivas de
clínico “controlado” con distribución aleatoria así índole ejecutiva, a saber: estudios
como en diversas consideraciones básicas observacionales y estudios experimentales.
sobre diseño experimental. En general, los trabajos observacionales
(conocidos en algunos medios como
descriptivos, analíticos o históricos) se
* Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica, caracterizan por la no intervención —por parte
Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica. del investigador— sobre los sujetos o los
Becaria por la Agencia Española de Cooperación
Internacional y la Caja Costarricense de Seguro Social pacientes de los cuales se obtiene la
(CCSS) en el Area de Investigación Farmacológica del información. Por lo tanto, en estos estudios se
Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y recogen y agrupan datos de interés, con el fin
San Pablo (HSCSP); Servicio de Farmacología Clínica de describir o caracterizar diversos hechos e
HSCSP, Barcelona, España.
** Area de Investigación Farmacología, Instituto de intentar explicarlos.
Investigación del HSCSP; Servicio de Farmacología Por el contrario, en los trabajos
Clínica, HSCSP; Departamento de Farmacología y experimentales, al menos una de
Psiquiatría, Universidad Autónoma de Barcelona. las variables estudiadas (sea una
España.

____________________________________________________________________________________
o
Rev. Cost. de Ciencias Médicas Vol. 16/N 4, Diciembre de 1995. Pág. 49
intervención, un tratamiento, un fármaco) se
encuentra bajo el control del investigador. De Ante un compuesto químico que ofrece
este modo, se espera que la variable controlada una potencial utilidad terapéutica, los resultados
constituya la única diferencia entre los grupos del análisis experimental preclínico brindan
que se comparan, en tanto que cualquier elementos que orientan la evaluación del
influencia externa (o terceros factores) que cociente beneficio/riesgo y el interés terapéutico
pudiera interferir o enmascararla, se repartiera potencial, condicionantes básicos para la
de forma equitativa mediante la distribución al realización ulterior de ensayos clínicos en
azar de los sujetos (1,2). grupos de sujetos sanos y de pacientes (5).
En medicina, la investigación expe- En vista de la relevancia que conlleva la
rimental que supone la participación de sujetos realización de ensayos clínicos, a continuación
sanos o pacientes se denomina ensayo clínico. se presenta una revisión sobre este tema. Se
Los ensayos clínicos constituyen una destacan diversos conceptos básicos relativos a
investigación cuidadosa y éticamente las fases de investigación y se brindan
planificada, llevada a cabo en el hombre con el directrices orientativas sobre diseño y
propósito de documentar la seguridad, hacer metodología experimental. La presentación se
más eficaz o encontrar el mejor tratamiento para continúa con aspectos relativos a la
el enfermo; o bien, para evitar la aparición de la protocolización de proyectos, a la estimación del
enfermedad. En un sentido general en última tamaño de muestra, y a la preparación de
instancia su fin es contribuir a mejorar la calidad informes, complementado con unas
de vida (3). Los ensayos clínicos, entonces, consideraciones éticas finales.
hacen referencia a toda aquella evaluación
experimental generada para valorar la
conveniencia de una intervención, II FASE DE INVESTIGACION
entendiéndose ésta como un fármaco, un CLINICA
instrumento, un régimen o un procedimiento
médico. La Declaración de Heisinki señala que La investigación clínica se puede describir en
“los objetivos de la investigación biomédica en el cuatro etapas o fases, según los objetivos que
ser humano deben consistir en mejorar los se pretendan alcanzar. Generalmente, las tres
procedimientos diagnósticos, terapéuticos y primeras etapas son previas a la autorización
profilácticos, yen obtener mayores (registro) y disponibilidad masiva del producto
conocimientos acerca de la etiología y la (el fármaco, el aparato, el test, etc.) por parte del
patogenia de las enfermedades” (4). colectivo médico y de la sociedad, mientras que
En farmacología clínica y terapéutica, el la última se refiere al producto una vez
ensayo clínico constituye el medio objetivo para comercializado y disponible para el uso clínico
sustentar el uso óptimo de los fármacos, y la habitual. Sin embargo, antes de cualquier
eficacia y seguridad de las intervenciones intento de aplicación experimental en humanos
terapéuticas. El desarrollo de ensayos clínicos es indispensable la realización de diversas
permite conocer el perfil cinético y los efectos pruebas conocidas como preclínicas. En caso
farmacológicos; establecer la eficacia de fármacos, abarca desde la participación
terapéutica, profiláctica o diagnóstica; así como farmacéutica (pruebas de estabilidad y
determinar la tolerabilidad, la seguridad y el formulación, entre otras) hasta la
perfil de reacciones adversas. aplicación especializada de la farmacología

___________________________________________________________________________________
o
Rev. Cost. de Ciencias Médicas Vol. 16/N 4, Diciembre de 1995. Pág. 50
experimental para los estudios en modelos in de métodos analíticos para la determinación y
vitro e in vivo. La administración en especies cuantificación de las concentraciones del
animales permite obtener resultados de índole fármaco y/o sus metabolitos en los fluidos
toxicológica, farmacocinética descriptiva biológicos (9).
preliminar, de actividad farmacológica También, los ensayos clínicos de Fase 1
(farmacodinamia) y de aproximación al posible se diseñan para describir o caracterizar el perfil
mecanismo de acción, entre otros (5). dinámico del agente, con énfasis en la
evaluación de los efectos y las respuestas
farmacológicas que suponen un potencial
FASE I interés ulterior. Esto se logra a través del
análisis de los efectos mesurables atribuibles al
Son los primeros ensayos que se realizan agente mediante la aplicación de medios y técni-
en el ser humano. Generalmente, se llevan a cas de diversos tipos. Los ensayos clínicos tras
cabo en grupos reducidos de sujetos sanos. dosis única o múltiple bajo esquemas de estudio
Uno de sus propósitos principales es dosis-respuesta, suelen considerar el ámbito de
evaluar la seguridad biológica (tolerabilidad) tras las dosis tolerables o potencialmente
la administración única o subcrónica (pocas terapéuticas (5-7).
dosis repetidas). Para esto, se valoran los Con las valoraciones farmacodinámicas,
efectos sobre diversas funciones del organismo un aspecto a tener en cuenta es que los
(cardiovascular, hematológica, gastrointestinal, resultados de los ensayos de fase I, por sí
así como sobre el sistema nervioso). Los mismos, no predicen la eficacia que un
ensayos de primera administración en el hombre compuesto puede exhibir en una determinada
y los ensayos dosis-respuesta, es recomendable indicación terapéutica; es posible que tras la
llevarlos a cabo en condiciones abiertas o a administración del fármaco en el sujeto sano no
simple ciego. Sin embargo, es frecuente realizar se induzcan cambios objetivables de interés
ensayos controlados (por ejemplo: comparados terapéutico, a diferencia de las respuestas
con placebo) y a doble ciego a fin de evitar manifestadas en pacientes con patología
sesgos en la caracterización de algunos efectos específica, como sucede con los antiarrítmicos y
farmacológicos. los antidepresivos (5).
Otros ensayos clínicos se diseñan para Como una excepción a los ensayos
obtener los perfiles, los parámetros y el clíncos descritos como típicos de Fase I, cabe
comportamiento cinéticos. Diversos estudios se mencionar que algunos compuestos de interés
llevan a cabo con el fin de evaluar la terapéutico se ensayan directamente en
farmacocinética tras diferentes dosis (cinética pacientes, debido a que su evaluación en sujeto
saturable, linealidad), vías de administración sano estaría limitada por su alta toxicidad; esto
(absorción, biodisponibilidad, efecto de primer suele ocurrir con antineoplásicos e
paso, circulación enterohepática, aclaramiento) inmunosupresores (5,7).
(5-7), y formulaciones farmacéuticas
(bioequivalencia); así como las interacciones
con alimentos o con Otros fármacos, etc. (8). FASE II
Como complemento a la investigación
clínica en esta fase, en gran medida Se caracterizan por ser estudios de
se promueve la validación aplicación terapéutica en pequeños
grupos de pacientes muy seleccionados

____________________________________________________________________________________
o
Rev. Cost. de C iencias Médicas Vol. 16/N 4, Diciembre de 1995. Pág. 51
y homogéneos. Su propósito básico es por ésto que los ensayos clínicos intentan
demostrar la posible eficacia en pacientes con la confirmar si, en realidad, el agente modifica la
enfermedad para la cual se pretende promover historia natural de la enfermedad, es decir; si es
la utilización clínica del agente. eficaz.
Los ensayos clínicos en esta fase, se Los ensayos de fase lII se llevan a cabo
llevan a cabo para obtener elementos cinéticos con grupos más numerosos y heterogénos de
y dinámicos que permitan elegir dosis (o los pacientes, y con menos criterios de exclusión
rangos de dosis) y/o regímenes apropiados para que los de fase II. El propósito es determinar el
su futura prescripción. Si es posible, también balance de seguridad/eficacia a corto o medio
sirven para establecer relaciones dosis- plazo: es decir, aceptar el riesgo/beneficio de las
respuesta terapéutica y con ello proveer un formulaciones que contienen el agente activo,
sustento óptimo para el diseño ulterior de así como predefinir su valor terapéutico
grandes ensayos. potencial y relativo (su lugar como parte del
Asimismo, se diseñan con el fin de arsenal medicamentoso disponible).
ensayar la seguridad de su administración a Adicionalmente, con estos ensayos se
corto plazo y obtener descriptores intenta ampliar el perfil de seguridad y
farmacocinéticos comparativos (a partir de los tolerabilidad. Se documentan los efectos
obtenidos en fase I) con grupos de población colaterales y las reaciones adversas “más
diversa (por ejemplo: ancianos, nefrópatas, frecuentes” (definidas por una incidencia> 1/1
niños) (7,10,12). 000); así como otras facetas especiales del
Como estos ensayos se llevan a cabo con producto por medio de los estudios
un limitado número de pacientes, es especializados dictados por el perfil
conveniente que se efectúen de acuerdo a un farmacológico: los que evalúan interacciones
diseño comparativo (por ejemplo: controlados clínicamente relevantes, los que analizan
con placebo o con una terapéutica estándar). factores cinéticos que pueden producir
Siempre que sea posible, el diseño deberá ser a diferencias en las respuestas, entre otros (7,10 -
doble ciego, ya que los estudios abiertos 12).
producen más resultados falso-positivos o bien, A efecto de obtener una mayor validez de
más sesgos (6,7,11,13). los resultados, es recomendable que el ensayo
se diseñe y realice de acuerdo con una admi-
nistración a doble ciego, controlada (o
FASE III comparada) con el tratamiento estándar y con
distribución aleatoria de los pacientes. Sin
Cuando los resultados de los estudios de embargo, otros diseños (abiertos o a simple
fase I y II demuestran que el nuevo agente es ciego) podrían ser aceptables, caso de algunos
razonablemente seguro y potencialmente eficaz, estudios de seguridad a medio plazo (6,7,10).
o bien, que puede ofrecer beneficios que En esta fase se incluyen los denominados
superan cualquier riesgo observado, se lleva a “estudios humanitarios”, que se llevan a cabo en
cabo una investigación clínica más pacientes graves, lo que permite un rápido
extensa. En principio, las circunstancias desarrollo del proceso de investigación de
de realización deberán ser lo más nuevos agentes con potencial terapéutico
cercanas a las que, según se presume, serán (11,12). Se facilita la disposición del agente bajo
las condiciones de uso clínico. Es una condición o enfermedad crítica (por
ejemplo, en pacientes con

____________________________________________________________________________________
Rev. Cost. de Ciencias Médicas Vol. 16/No 4, Diciembre de 1995. Pág. 52
Síndrome de lnmunideficiencia Adquirida, SIDA formulación, o bien, de cualquier otro aspecto
). La evaluación se inicia con ensayos de fase III que pudiera conllevar un cambio significativo en
y se diseñan para obtener, conjuntamente, la “publicidad’ del fármaco (12). En términos
datos sobre seguridad y eficacia (14,15). muy generales, se aplicaría a aquellos ensayos
clínicos cuyo objetivo es evaluar la eficacia y la
seguridad relativa entre diversos productos ya
FASE IV comercializados, y que, característicamente
serían de corta duración, con pacientes o
En este nivel se llevan a cabo estudios sujetos sanos y bajo diseños abierto o a doble
toda vez que el producto farmacéutico ha sido ciego (11,12,); los ensayos de bioequivalencia
comercializado, y por lo tanto, puesto a farmacéutica con productos genéricos podrían
disposición masiva. La necesidad de completar incluirse en esta fase.
la descripc ión de las características
farmacoterapéuticas, tras la exposición de
grandes grupos poblacionales, promueve la III. GENERALIDADES
realización de diversos tipos de estudios de SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL
utilización de medicamentos. Cabe destacar los
estudios de farmacovigilancia y los Los ensayos clínicos se diseñan con el fin
farmacoeconómicos (costo/beneficio, de comparar, en forma clara y objetiva, los
costo/utilidad, costo/efectividad, minimización de resultados que se obtendrán con una nueva
costos, etc.) en general, estos análisis intervención frente a los de la terapéutica
contribuyen a establecer la eficacia terapéutica estándar. De esta comparación deriva su
real, la seguridad a largo plazo (reacciones atributo de ensayo clínico controlado. El control
adversas), la optimización de los recursos implica un grupo con terapéutica estandarizada,
disponibles y el impacto sobre la calidad de vida con placebo, o bien, sin ninguna intervención
de la población (16,17). activa (3,18).
En Fase IV, tienen carácter de ensayo
clínico aquellas investigaciones que se diseñan
para explorar la optimización de los recursos a) Relativo a los grupos
terapéuticos disponibles (por ejemplo; nuevas
indicaciones terapéuticas, interacciones La asignación aleatoria contempla la
farmacológicas y nuevas formulaciones) adjudicación de los tratamientos objeto de
(7,12,13). estudio para los dos, tres o más grupos de
Finalmente, hace algunos años se pacientes que propone el ensayo clínico, así
propuso una quinta fase cuya definición y como la integración misma de los grupos. Si los
propósitos aún genera controversia. Los grupos son equivalentes en varios aspectos
ensayos clínicos que se incluirían en estafase importantes, cualquier diferencia encontrada
corresponderían a los llevados a cabo con tras la ejecución del ensayo no debe atribuirse a
fármacos propiamente dichos, no con productos terceros factores (2,19).
en fase de investigación. Es decir, cuando se La asignación al azar (aleatorización)
aplican las indicaciones oficialmente para la constitución de los grupos favorece la
descritas en la ficha técnica del fármaco, distribución homogénea de los
de modo que no supone alteración participantes, y de sus características
alguna del esquema de dosificación, de la individuales, entre los diferentes trata-

____________________________________________________________________________________
o
Rev. Cost. de Ciencias Médicas Vol. 16/N 4, Diciembre de 1995. Pág. 53
mientos, a fin de lograr una minimización de los
sesgos o errores (20,21). objetivo principal radica en la caracterización
Idealmente, los miembros de los grupos farmacocinética de algún fármaco de interés,
incluídos en los ensayos deberían ser tanto en sujetos sanos como en pacientes. En
representativos de una población específica de algunas ocasiones, la evaluación de la eficacia
pacientes, lo que permitiría una extrapoblación sólo puede realizarse de esta forma —sin
posterior de los resultados a la misma población carácter ciego - : cuando el ensayo clínico
(22). valora ciertas técnicas quirúrgicas, algunos
esquemas con radioterapia o de quimioterapia
antineoplástica, por ejemplo (2,25,26).
b) Relativo a la intervencIón Para llevar a cabo un ensayo a doble
ciego en forma óptima, se emplean
En ensayos cuyo objetivo es la evaluación procedimientos que garantizan el mantenimiento
de la eficacia terapéutica, se consideran más de esta condición durante todo el estudio. La
adecuados los diseñados a doble ciego. En distribución de las intervenciones se debe
éstos, ni el participante ni el médico investigador codificar y preparar con la colaboración de
(y quien valora las respuestas) conocen la terceras personas, frecuentemente un farma-
asignación ni el orden de los tratamientos céutico experimentado sise trata de una
administrados. Este tipo de diseño permite una intervención farmacológica. Para que los
distribución más equitativa de las expectativas y diversos productos resulten físicamente
de los posibles resultados falsos positivos (o indistinguibles (y se conserve el carácter ciego)
negativos) (2,20), tanto en lo referente a la en el momento de la administración, se emplean
contribución de los pacientes como del técnicas de enmascaramiento y/o de doble
investigador (20,23). Con frecuencia se informa simulación. El enmascaramiento consiste en la
como triple ciego al referir la realización del disposición de los tratamientos con iguales
análisis estadístico bajo la misma directriz. características externas (por ejemplo: forma
Como alternativa, los ensay os a simple farmacéutica y etiqueta idénticas). La doble
ciego son aquellos en los cuales el paciente no simulación (“doble-dummy”) implica la
conoce cuál de los tratamientos en estudio se le administración de un placebo con idénticas
ha asignado (y en consecuencia, recibe) características externas al tratamiento activo
mientras que, quien los administra sí. Sin em- cuando la forma de presentación, la frecuencia o
bargo, el conocimiento de la distribución por vía de administración son diferentes entre el
parte del investigador puede hacer que se grupo experimental y el grupo control (24,27).
incurra en sesgos ante cualquier inclinación o Sin embargo, al margen de la buena
preferencia, especialmente cuando las medidas intención por parte del investigador para
de evaluación utilizadas no son lo mantener el carácter ciego del ensayo, conviene
suficientemente objetivas y precisas (2,20). recordar que la pérdida de esta condición es
Como otra alternativa, los ensayos se posible, debido a ciertas circunstancias como la
describen como abiertos cuando ambas partes aparición de efectos colaterales previsibles y
(el paciente y el médico investigador) conocen específicos. Además, ante la aparición de
qué tratamiento se administra en ese momento acontecimientos adversos moderados o graves,
como parte del estudio (24). Pueden ser con frecuencia es necesario
abiertos los ensayos clínicos cuyo

___________________________________________________________________________________
o
Rev. Cost. de Ciencias Médicas Vol. 16/N 4, Diciembre de 1995. Pág. 54
conocer qué tratamiento concreto está (o X(t1/ 2) (lo más frecuente es siete días como
estaba) siendo administrado para procurar un intervalo mínimo). Estos periodos controlan la
manejo óptimo (26). posible acumulación (efecto “carry-over”) ante
segundas o terceras sesiones de tratamiento, o
previenen algunos sesgos derivados de partir de
c) Relativo a la aplicación de condiciones clínicas desiguales.
tratamientos y sujetos Puesto que no siempre es posible llevar a
cabo estudios cruzados, la alternativa más
Como principio básico, en los ensayos frecuente es optar por un diseño en paralelo.
clínicos se pretende comparar y de aquí deriva Entonces, se requieren tantos grupos de
su carácter de estudio controlado (salvo en los pacientes como número de tratamientos se
ensayos de primera administración en humanos pretende evaluar, además del grupo control o de
y de dosis-respuestas de Fase I). Un análisis referencia (21).
comparativo de las observaciones conlleva la Con este diseño, los grupos serán
necesidad de un grupo control respecto a la evaluados a través del tiempo, de acuerdo con
variable principal. Los más simples son el lo descrito en el protocolo y sin modificar la
diseño cruzado y el diseño en paralelo, pero distribución de los tratamientos entre los sujetos
otros como los secuenciales, los factoriales y los incluidos en cada grupo. La intervención debería
adaptativos entre otros, son posibles (28). ser a doble ciego y simultánea en el tiempo, a
En ensayos clínicos controlados, se fin de disminuir los sesgos.
entiende por diseño cruzado cuando todas la
intervenciones propuestas serán administradas d) Relativos a los centros participantes
a todos los participantes durante el ensayo;
como este esquema permite que cada sujeto El diseño en paralelo es muy típico de los
sea su propio control, conlleva una disminución ensayos en fase III y, como es previsible, se
relativa de la variabilidad interindividual, y por lo requiere una gran cantidad de pacientes para
tanto, el tamaño de la muestra puede ser menor. asegurar la representatividad de la muestra y la
La administración cruzada del tratamiento obtención de conclusiones válidas; por esta
se hace en períodos distintos cuya sucesión razón, es frecuente la participación de varios
temporal debe predeterminarse, usualmente, de centros de investigación para llevar a cabo estos
forma aleatoría (diseño en bloque aleatorios, estudios.
cuadrado latino greco-latino, etc). En estos Se describen como ensayos
casos, la administración de los tratamientos multicéntricos aquellos en los cuales, dos o
deberá estar separada con un período más entidades (hospitales, clínicas, unidades de
intermedio de “lavado” o blanqueo “wash-out” investigación u otros) participan en la realización
(con placebo o sin tratamiento alguno). La experimental; se llevan a cabo bajo la directriz
duración de este período es variable, se de un mismo protocolo y al amparo de un centro
establece de acuerdo con la patología en coordinador, respons able de la supervisión
estudio (por ejemplo: estabilización clínica, general del ensayo clínico.
recuperación de función renal) o bien, Como alternativa, un ensayo unicéntrico
para cada agente farmacológico según es aquel que se lleva a cabo con pacientes o
tiempo de vida media de eliminación sujetos sanos incluidos a partir de un único
centro u hospital (24,26,27).

____________________________________________________________________________________
o
Rev. Cost. de Ciencias Médicas Vol. 16/N 4, Diciembre de 1995. Pág. 55
CONCLUSION ln this review, clinical trials are described
having into account the different phases in
development of clinical research, their objectives
Una buena planificación, un diseño and, specially, the methodology applied.
adecuado (asignación al azar y carácter ciego) y Controlled clinical trials are described in
una fase experimental bien dirigida contribuyen terms of random distribution and in other
a realizar el contraste de hipótesis de forma más aspects of experimental design.
fidedigna. Sin embargo, la tase experimental de In a later review, we explain how to
un ensayo clínico requiere la elaboración previa elaborate research protocols, estimate the
de un protocolo de investigación clínica que sample size, give the results and the basic
señale los objetivos que se pretenden. y que ethical points of view.
describa, con detalle y precisión; aspectos tan
diversos como el tamaño muestral, los criterios
de inclusión/exclusión, las variables objetos de AGRADECIMIENTOS
estudio, el análisis de los datos, entre otros (se
describen en una segunda parte). Al Prof. F. Jané Carrenca, Jefe del
Finalmente, es conveniente tener en Servicio de Farmacología Clínica, por sus
cuenta que todo aquel proyecto de investigación oportunos comentarios y correcciones al
o
que carezca de un posible aporte científico, que borrador de este manuscrito; a la señorita M A.
exponga a los pacientes (o sujetos sanos) a un Funes por la asistencia ofimática en las
riesgo excesivo, que nos sea acertado en el versiones intermedias y final, así como a todo el
diseño y la valoración de variables o su análisis, equipo de colaboradores del Area de
o cuyos procedimientos o resultados no Investigación Farmacológica, Instituto de
procuren una contribución al avance médico, Investigación del Hospital de la Santa Cruz y
terapéutico o científico, resultan éticamente San Pablo.
injustificados y lógicamente inaceptables para
ser promocionados por investigadores e
instituciones. REFERENCIAS

1. Sentís J, Ascaso C. Vallés A, Canela J:


ABSTRACT Introducción. En; Licenciatura Bioestadística.
Barcelona: 1992, Ed Masson-Salvat, 1-15.
In order to promote research designs and
2. Armitage P, Berry C: Planificación de las
to standardize some methods, we have made a investigaciónes estadísticas. En: Estadística
review of medical research and, specially, of para la Investigación biomédica. Barcelona:
clinical trials as a usual method in experimental 1992, Ed. Doyma, 187-216.
clinical research.
The clinical trial is an experimental 3. Jané F: El ensayo clínico controlado. Arch
intervention, carefully and ethically planned, Bronconeum (Barc) 1986; 22:103- 5.
which is a consequence of the scientific method
applied and which means an advance in 4. Declaración de Helsinki Recommendations
Medicine. With these clinical trials we want to guiding physicians in biomedical research
involving human subjects adopted by the XVIII
obtain sistematic and objective information. World

____________________________________________________________________________________
o
Rev. Cost. de Ciencias Médicas Vol. 16/N 4, Diciembre de 1995. Pág. 56
Medical Assembly, Helsinki, June 1964, 14. Young F, Norris J, Levitt J, Nighitingales S: The
amended by the XXIX World Medical Assembly, FDA’s new procedures for the use of
Tokio October 975, and the XLI World Medical investigational drugs in treatment. JAMA 1988;
Assembly, Hong Kong, September 1989. 259:2267-70

5. Torrent J, Barbanoj M, Izquierdo I, Jané F: 15. Veatch R: Drug research in humans: The ethics
Infraestructura y métodos de investigación of nonrandomized access. Clin Pharm 1989; 8:
en una unidad de fase / Rev Farmacol Clin Exp 366-70.
1990; 7 (Supl.i): 11-9.
16. Fernández P: Farmacoeconomía: Metodología
6. Spilker B: Designing the overall project. In: de los análisis de costo -efectividad y coste-
o
Guide to planning and managing multiple beneficio (2 parte). Farm Clin 1990;7:296-305.
clinical studies New York: Raven Press, 1987;
34-62. 17. Freund DA, Dittus RS: Principles of
pharmacoeconomic analysis of drug therapy.
7. Commission of the European Communities FarmacoEconomics 1992; 1:20-32.
(CEC): Good Clinical Practice for Trials on
Medicinal Products in the European Community 18. Pleger G: The role o a placebo-treated control
(The Rules Governig Medicinal products in the group in combination drug trials. Controlled Clin
European Communty I, 1989). Pharmacol Trials 1989; 1: 97 - 107
Toxicol 1990; 67:361-72.
19. Day SJ, Graham DF: Sample size and power for
8. Gibaldj M: Bioavailability En: Biopharmaceutics comparing two o more treatment groups in
and clinical pharmacokentics (fourth edition). clinical trials. Br Med J 1989;299:663 - 5.
Philadelphia: 1991, Lea & Febinger, 146-75.
20. Altman D, Dore C: Asignación al azar y
9. Shah V, Midha KK, Dighe S, Mc Gilveray IJ et al: comparaciones de las basales en los ensayos
Analytical methods validation: Bioavailability, clínicos. Lancet (ed esp.) 1990; 1: 149 - 53.
bioequivalence and pharmacokinetic studies. Eur
J Drug Metab, Pharmacokjn 1991; 16:249-55. 21. Lachin JM, Matts JP, Wei LJ: Randomizations in
Clinical Trials: Conclusions and
10. American Medical Association (Eds): Recommendations Controlled Clin Trials 1988; 9:
Prescripti on practices and regulatory agencies. 365 - 74.
In: American Medical Association, Drug
Evaluations Annual. Milwaukee: 1991, American 22. Kern U: Problems of generalization of findings.
Medical Association, 1-15. Regulatory attitudes. Eur Phychiatry 1994; 143-
4.
11. Harry J: Discovery and development of a new
drug. Prescribers ‘J 1991; 31:221-6. 23. Rein W, Morselli PL: Patient sampling in anxiety
in studies: factors influencing response rate. Eur
12. Baine MJ: A system for handling unsolicited Psychiatry 1994; 9: 137- 9.
Postmarketing study proposals. Drug lnformat J
1993; 27: 367-75. 24. Galende I, Grupo de trabajo sobre terminología:
Glosario de términos de ensayos clínicos. En
13. Pocock S: Clinical Trials. Avon: 1989 The Beth García F, Bakke OM (Eds): Metodología del
Press, 372 pp. ensayo clínico. Barcelona: 1991, Ed. Doyma,
113-6.

______________________________________________________________________
o
Rev. Cost. de Ciencias Médicas Vol. 16/N 4, Diciembre de 1995. Pág. 57
25. Shuster JJ: Desing and analysis of randomized
clinical trials. En: Handbook of sample size 27. Laurence DR, Shaw IC: Un glosario para
quidelines for clinical trials. Boca Ratón: 1990, farmacólogos . Barcelona: 1987, Ed. Doyma, 100
CRC Press Inc, 9-49. pp

26. García F, Bakke OM (Eds): Metodología del 28. Altman D: Practical statistics for medical
ensayo clínico Barcelona: 1991, Ed Doyma, research, London; 1991, Chapman & Hall Press,
88pp. 611 pp.

_____________________________________________________________________________________________
o
Rev. Cost. de Ciencias Médicas Vol 16/N 4, Diciembre de 1995. Pág. 58

También podría gustarte