Está en la página 1de 3

Lancha a Vapor:

En el video podemos que el barco o lancha con lo llaman, está conformado por las
partes básicas y conocidas, su estructura cuenta con un casco que debe pesar
poco para evitar que se hunda y debe ser completamente impermeable o cubierto.

La caldera o donde se genera el calor, por donde vemos que sale el vapor dirigido
dentro de una manguera azul que lo lleva hacía el punto o motor que impulsa las
aspas o hélices ocultas bajo el agua que ayudan a que avance y finalmente el
conducto por donde vemos que sale en vapor, que es de un tamaño proporcional
al barco y que es la parte que impulsa el movimiento del barco.

El barco avanza por el calor interno seguramente producido por agua y calor en su
interior hace que el barco avance, en cuanto llega al punto de ebullición y produce
vapor que lanza a la superficie con presión. Ahí la acción de la energía interna.

Ebullición

Es un proceso en el cual el líquido pasa al estado de gas en el interior del líquido,


donde el gas se concentra para forma burbujas que flotan hasta la superficie y
desde ahí escapan al aire adyacente. La presión dentro de las burbujas debe ser
grande para vencer la presión del agua que las rodea. Si la presión atmosférica
aumenta, la temperatura de ebullición se eleva y viceversa. Cuando ascendemos
a mayor altura sobre el nivel del mar, el agua hierve con temperaturas menores
porque la presión disminuye. Pero los alimentos se cuecen cuando la temperatura
del agua es elevada y no por la temperatura de ebullición, por lo tanto a mayor
altura se debe esperar más tiempo para cocer los alimentos, por ejemplo un huevo
duro en Concepción se cuece en pocos minutos y en Visviri (4070 m de altura
snm, en el extremo norte de Chile) en varias horas. La ebullición es un proceso de
enfriamiento, en condiciones normales el agua que hierve a 100º C, se enfría con
la misma rapidez con la cual la calienta la fuente de calor, sino la temperatura del
agua aumentaría siempre con la aplicación del calor.

Conservación de la energía

La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total


de energía en cualquier sistema físico aislado(sin interacción con ningún otro
sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía
puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la
conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse,
solo puede cambiar de una forma a otra,1 por ejemplo, cuando la energía eléctrica
se transforma en energía térmica en un calefactor.
Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de
conservación de la energía es la llamada primera ley de la termodinámica, la
cual establece que, al suministrar una determinada cantidad de calor (Q) a un
sistema, esta cantidad de energía será igual a la diferencia del incremento de
la energía interna del sistema (ΔU) más el trabajo (W) efectuado por el sistema

sobre sus alrededores, , o de otra manera:

Aunque la energía no se pierde, se degrada de acuerdo con la segunda ley de la


termodinámica. En un proceso irreversible, la entropía de un sistema aislado
aumenta y no es posible devolverlo al estado termodinámico físico anterior. Así un
sistema físico aislado puede cambiar su estado a otro con la misma energía pero
con dicha energía en una forma menos aprovechable. Por ejemplo, un movimiento
con fricción es un proceso irreversible por el cual se convierte energía
mecánica en energía térmica. Esa energía térmica no puede convertirse en su
totalidad en energía mecánica de nuevo ya que, como el proceso opuesto no es
espontáneo, es necesario aportar energía extra para que se produzca en el
sentido contrario.
Desde un punto de vista cotidiano, las máquinas y los procesos desarrollados por
el hombre funcionan con un rendimiento menor al 100%, lo que se traduce en
pérdidas de energía y por lo tanto también de recursos económicos o materiales.
Como se decía anteriormente, esto no debe interpretarse como un incumplimiento
del principio enunciado sino como una transformación "irremediable" de la energía.

MI MAQUINA

Material

Esquema de la máquina térmica

Elaboración

Procesos térmicos involucrados

Resultado

Mi máquina es un proceso adiabático y al mantener el calor constante hablamos


de un proceso isotérmico

También podría gustarte