Está en la página 1de 129

GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Maestría en Seguridad Industrial y Medio Ambiente

GESTIÓN AMBIENTAL:
HERRAMIENTAS AVANZADAS

Equilibrio ambiental

BIENESTAR
Desarrollo Desarrollo
social Económico

M. Sc. Juan Eduardo Gil Mora

CUSCO – 2019

1
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

GESTIÓN AMBIENTAL: HERRAMIENTAS AVANZADAS

PRESENTACIÓN.

El nuevo contexto económico global, en el cual las políticas internacionales y nacionales se


influyen cada vez más recíprocamente, mientras las empresas se disputan mercados
globales, está generando una sociedad civil crecientemente atenta y demandante de
información sobre las políticas públicas y sobre el comportamiento de las empresas. Con
diferencias de grado, dependiendo de la sociedad y del sector de la población, la percepción
pública en el Perú ha empezado a reconocer que las formas de desarrollo económico y
social dominantes implican un riesgo de deterioro ambiental creciente. Es el caso de los
proyectos extractivos tanto en la minería en el sector pesquero y forestal.

Con la llegada del nuevo milenio, nuestro país continúa enfrentando grandes retos de
desarrollo y deterioro del ambiente. No obstante, el crecimiento económico en los últimos
años, se tiene un largo camino aún por recorrer; sin embargo, se han logrado avances
significativos en varios frentes respecto de la toma de conciencia en aspectos ambientales.
A partir de la Conferencia de Río de 1992, la comunidad internacional y los países
orientaron sus metas y objetivos hacia un desarrollo basado en criterios de “sustentabilidad
ambiental”, y los gobiernos han dedicado recursos financieros, técnicos y económicos a la
creación de instituciones, legislación e instrumentos que promueven la conservación de los
recursos naturales y la calidad ambiental. La sociedad civil también ha logrado internalizar
la agenda ambiental dentro de sus objetivos de desarrollo a través de inversiones públicas
y privadas que son “ambientalmente compatibles y socialmente justas”. Con la Cumbre de
Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable, los compromisos a nivel mundial y por parte
de países individuales han sido refrendados, estableciendo nuevos hitos y horizontes que
comprometen a gobernantes, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a seguir
realizando esfuerzos para cumplir con las metas de crecimiento económico, bienestar social
y calidad ambiental para las presentes y futuras generaciones.

Los países cuentan con autoridades ambientales que hoy presentan diversos grados de
desarrollo y, en su mayoría, disponen de un organismo ejecutivo nacional especializado, ya
sea en forma de ministerio u otra entidad equivalente. A pesar de la debilidad que hoy
acusan muchas instituciones, la gestión ambiental presenta un importante avance con
relación al decenio de 1990 cuando en la casi totalidad de los países la autoridad ambiental
contaba con una menor jerarquía política dentro de la administración pública, y las
competencias ambientales presentaban una mayor atomización a través de diversos
órganos sectoriales (por ejemplo, salud, agricultura, Producción, etc.). Además, en la última
década, el ministerio público y la rama judicial de algunos países han logrado avances
significativos, particularmente en lo referente a la defensa del derecho ciudadano a un
ambiente sano, convirtiéndose en protagonistas claves de la acción del Estado.

El Perú es un país camino al desarrollo; por tanto, existen grandes brechas entre sus
habitantes e inequidades en la distribución de la riqueza, así como en el acceso a los
servicios básicos requeridos por sus habitantes. Por otro lado, en el informe “El cambio
climático no tiene fronteras: Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina” se
estima que la pérdida de biodiversidad de los países en la Región de los Andes
Sudamericanos ascendería a US$ 30 millones por año, lo que implica un 4.5% del PBI en
dichos países. Recuérdese que los cuatro países que forman parte de la Comunidad
Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, forman parte del Grupo de Países Megadiversos
Afines; es decir de los 19 países con mayor índice de biodiversidad a nivel mundial.

2
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Los agentes del mercado no incorporan aun en sus análisis económicos, las pérdidas
derivadas del deterioro en la calidad ambiental; dejando de valorizar los servicios que
proporciona el ambiente en favor de la industria como la capacidad de absorción de los
subproductos o residuos generados en la producción (léase, emisiones o efluentes) así
como el abastecimiento de materias primas y el propio albergue de la vida humana y sus
actividades económicas.

En vista que el mercado, por sí mismo, no es capaz de lograr el objetivo de preservar la


calidad de los ecosistemas en un nivel idóneo; de soportar el desarrollo humano y proveer
a los individuos de recursos básicos para su subsistencia; es necesaria la intervención del
Estado a través de herramientas de gestión ambiental. De lo contrario, llegará un momento
en el cual los recursos hoy existentes se agotarán y se originarán restricciones para la
producción de bienes ante la falta de materias primas; esto es lo que puede ocurrir en el
Perú con recursos agotables como el gas, el petróleo y los minerales, sino se cuentan con
la aplicación irrestricta de políticas ambientales institucionales, la fiscalización de las
emisiones y efluentes y el cumplimiento irrestricto de los LMP y los ECA, podríamos tener
otra época similar a la del caucho, el guano y la pesca; por lo tanto, se hace imprescindible
que la gestión ambiental sea una herramienta del desarrollo sostenible.

De esa forma, el aprovechamiento del ambiente y de sus recursos debe efectuarse y


planificarse bajo el enfoque del desarrollo sostenible. Este concepto, plasmado por la
Comisión Brundtland, establece que las políticas de los Estados deben estar orientadas a
que el uso y aprovechamiento de los recursos se realicen de manera que permitan el acceso
de las futuras generaciones a la misma cantidad y calidad de recursos para su
aprovechamiento, goce y disfrute.

El desarrollo sostenible se sustenta en tres premisas básicas:


1) Equidad intergeneracional en virtud de la cual las decisiones de consumo de hoy
deben considerar los efectos que producirán en las generaciones futuras;
2) Justicia Social, según la cual la pobreza es la principal causa de la degradación
ambiental y que el alivio de la misma es un prerrequisito para eliminar el deterioro
ambiental; y,
3) que la Responsabilidad Transfronteriza permita reconocer que los límites y la
responsabilidad por la contaminación no se circunscriben a un área geográfica
determinada, sino que tienen efectos e impactan en la calidad ambiental global.

Según propone el marco jurídico vigente, la gestión ambiental es un proceso permanente y


continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con
los objetivos de la Política Nacional Ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida
para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del
ambiente urbano y rural, y la conservación del patrimonio natural del país.

La planificación ambiental se encuentra íntimamente ligada al desarrollo económico. Los


objetivos de las políticas públicas en nuestro país buscan reducir las brechas de pobreza y
lograr la inclusión de los ciudadanos que se encuentran fuera del ámbito de la protección
estatal; es decir, lograr un Estado para todos los peruanos. En tal sentido, debe garantizarse
que dicho desarrollo sea sostenible en términos ambientales y no sólo resultado de la
extracción y explotación de recursos naturales o de la falta de asignación de valor
económico a los servicios ambientales (tales como la capacidad de carga del ambiente o la
asimilación de residuos, entre otros).

3
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

La asignatura de Gestión Ambiental: Herramientas Avanzadas en la Maestría de


Seguridad Industrial y Medio Ambiente, procura alcanzar las herramientas más
conspicuas que vinculen el uso de los recursos naturales, las políticas ambientales y la
satisfacción de las necesidades básicas de la población; aun cuando el núcleo de la
asignatura es la formulación de políticas ambientales institucionales; sin embargo, el
contenido implica el uso de indicadores de sostenibilidad y gestión ambiental para ser
utilizados tanto en el diagnóstico, en la formulación de políticas y en la evaluación de las
mismas en un escenario de un análisis de la realidad nacional y regional para el
planteamiento de dichas políticas en el contexto de un desarrollo sustentable.

Cusco, junio del 2019.

M.Sc. Juan Eduardo Gil Mora

4
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

GESTIÓN AMBIENTAL: HERRAMIENTAS AVANZADAS

Presentación. ………………………………………………………………….. Pag. 02

CAPÍTULO I: GESTIÓN AMBIENTAL. ………………………………………… 07

1.1. Evolución de la percepción de los problemas ambientales y de la


gestión ambiental. …………………………………………………… 07
1.2. Los cinco paradigmas de la gestión ambiental en la relación
hombre/naturaleza……………………………………………. 08
1.2.1. Economía de frontera…………………………………………………… 08
1.2.2. Ecología profunda……………………………………………………… 08
1.2.3. Protección Ambiental…………………………………………………… 09
1.2.4. Gestión de Recursos…………………………………………………… 10
1. 2.5. Ecodesarrollo…………………………………………………………… 10
1.3. Definiciones y conceptos operacionales de la gestión ambiental…… 12
1.4. La gestión ambiental: Factores críticos…………………………………. 14
1.5. Antecedentes y condicionantes de la Gestión ambiental. ……………. 15
1.6. Los sectores, la institucionalidad, las políticas y la participación en la
Gestión Ambiental. ………………………………………………………… 16
1.7. Los instrumentos, planes y programas. ………………………………… 19

CAPÍTULO II: COMPONENTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL. …………… 21

2.1. Componentes Básicos de la Gestión Ambiental……………………………. 21


2.1.1. Políticas y Normatividad. …………………………………………………… 22
2.1.2. Análisis Ambiental…………………………………………………………… 22
2.1.3. Medidas de Manejo Ambiental…………………………………………… 22
2.1.4. Monitoreo y seguimiento…………………………………………………… 22
2.1.5. Evaluación y Mejoramiento. ……………………………………………… 23
2.2. Sistema de gestión ambiental- SGA … ……………………………………… 23
2.2.1. Ventajas de poseer un SGA………………………………………………… 24
2.2.2. Presiones para Ejecutar un SGA…………………………………………… 24
2.3. Tipos de SGA……………………………………………………………………. 25
2.4. Componentes de un SGA…………………………………………………… 25
2.4.1. Política Ambiental…………………………………………………………… 25
2.4.2. Planificación…………………………………………………………………. 26
2.4.3. Implementación y Operación………………………………………………. 26
2.4.4. Verificación y acciones correctivas…………………………………………. 26
2.4.5. Revisión por la Dirección……………………………………………………. 27
2.4.6. Mejora continua………………………………………………………………. 27
2.5. Aplicabilidad de los Sistemas de Gestión Ambiental en el Sector……………. 28
2.6. Factores determinantes de la gestión ambiental……………………………. 28
2.7. Principales enfoques de la gestión ambiental en las empresas. …………. 29

CAPÍTULO III. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL32


3.1. Evaluación de Impacto Ambiental……………………………………………… 32
3.2. Programas de Monitoreo Ambiental…………………………………………… 32
3.3. Auditoría ambiental………………………………………………………………. 33
3.4. Análisis de riesgos………………………………………………………………. 33
3.5. “Due diligence” …………………………………………………………………. 33

5
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

3.6. Programas de recuperación ambiental……………………………………… 34


3.7. Programas de medidas de emergencia……………………………………… 34
3.8. Programas de comunicación. ………………………………………………… 35

CAPÍTULO IV: LAS POLÍTICAS AMBIENTALES… …………………………. 36

4.1. Tipos de Política Ambiental……………………………………………………. 37


4.2. Características de la política ambiental. ……………………………………… 37
4.3. Política Ambiental empresarial. ………………………………………………… 38
4.4. Casos de Políticas Ambientales Institucionales………………………………. 39

CAPÍTULO V: INSTRUMENTOS DE POLÍTICA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL…… 48


5.1. La diversidad de instrumentos de gestión ambiental………………………. 48
5.1.1. Instrumentos de Regulación Directa…………………………………………. 49
5.1.2. Instrumentos administrativos y de planificación. …………………………… 51
5.1.3. Instrumentos Económicos…………………………………………………… 54
5.1.4. Instrumentos financieros……………………………………………………… 64
5.2. Propósitos perseguidos al poner en marcha los instrumentos de gestión 65
5.3. Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Niveles………………………… 65
5.4. Políticas y Enfoques de la Gestión Ambiental……………………………. 66
5.5. Autoridad Ambiental Nacional………………………………………………. 67
5.5.1. Comisión Multisectorial Ambiental…………………………………………. 67
5.5.2. Comisión Consultiva Ambiental……………………………………………… 68
5.6. Gestión Ambiental Sectorial…………………………………………………. 68
5.7. Gestión Ambiental Regional…………………………………………………. 68
5.7.1. Sistema Regional de Gestión Ambiental…………………………………. 68
5.7.2. Autoridad Regional Ambiental………………………………………………. 69
5.7.3. Comisión Ambiental Regional-CAR………………………………………. 69
5.8. Gestión Ambiental Local……………………………………………………. 70
5.8.1. Sistema Local de Gestión Ambiental………………………………………. 70
5.8.2. Autoridad Local Ambiental…………………………………………………… 70
5.8.3. Comisión Ambiental Municipal-CAM………………………………………… 70
5.9. Sistema Regional de Gestión Ambiental. Análisis de casos……………… 71
5.10. Sistema Local de Gestión Ambiental. Análisis de casos…………………. 77

CAPÍTULO VI: ALGUNOS INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL………. 102

6.1. Indicadores Ambientales de la OCDE…………………………………………… 102


6.1.1. Programa de Trabajo en IDS de la CDS………………………………………. 102
6.2. El Índice de Sostenibilidad Ambiental-ISA……………………………………… 109
6.3. Ecoeficiencia………………………………………………………………………. 110
6.4. Huella Ecológica……………………………………………………………………. 113
6.5. Índice del Planeta Vivo……………………………………………………………. 118
6.6. Huella Ambiental……………………………………………………………………. 120
6.7. Huella del Carbono…………………………………………………………………. 121
6.8. Huella Hídrica………………………………………………………………………. 123

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………. 125
Del Autor de la Edición de Gestión Ambiental: Herramientas Avanzadas… 128

6
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

CAPITULO I: GESTION AMBIENTAL

1.1. EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES


Y DE LA GESTION AMBIENTAL.
Actualmente se deben reconocer los esfuerzos realizados, en todos los sectores del país
que manifiestan la necesidad de atención y de acciones concretas para cambiar la situación
de deterioro ambiental e ingresar en políticas de gestión ambiental. Son cambios básicos
necesarios, en los cuales la sustentabilidad ambiental se viene tornando en el principio
organizador del desarrollo sustentable. En el Perú, desde la creación del Ministerio del
Ambiente, aunque el proceso es lento; sin embargo, las líneas matrices de trabajo
organizado y sistemático se vienen dando.

A nivel internacional los esfuerzos realizados reflejan la comprensión de los problemas


ambientales, correspondientes a cada época, y la forma en que ellos vienen afectando la
Tierra y a la vida del Hombre en ella. A inicios de la década de los setenta, con relación a
la situación ambiental, el aumento de la población mundial, además de los derrames de
petróleo en los océanos y de las emisiones de dióxido de carbono, constituían las
principales amenazas al bienestar del Hombre.

Al inicio de la década de los 2000, la percepción de los problemas se amplía, se discute el


efecto invernadero, la contaminación de los océanos, la deforestación, la pérdida de la
biodiversidad y la lluvia ácida. A finales de la misma década, otros factores fueron
incorporados como amenazas no solo para el Hombre, sino también para el Planeta. Entre
ellas se destacan: el agravamiento de los cambios climáticos globales, la reducción de la
capa de ozono asociada a los Cloro Floro Carbonos, los residuos tóxicos, la pérdida de
hábitats, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, la disponibilidad de
agua dulce, la intensificación de la degradación ambiental de los países en desarrollo, el
desperdicio de energía, las pérdidas de suelo y la desertificación, la salinización, la erosión
de suelos, etc.

Los esfuerzos por percibir y entender los problemas ambientales hicieron que el Hombre
también entendiese cuál es el tipo de relación entre él y la naturaleza que determinará los
problemas ambientales, su intensidad y calidad. Al admitirse que toda actividad humana,
económica y sociocultural tiene lugar en un contexto biofísico y que interfiere en él, hace
necesario transformar la calidad e intensidad de esas relaciones.

En este contexto, la gestión ambiental, entendida, de manera amplia como el “campo que
busca equilibrar la demanda de recursos naturales de la Tierra con la capacidad del
ambiente natural, debe responder a esas demandas en una base sustentable” (Colby,
1990), surge como el elemento fundamental en la búsqueda de la sustentabilidad ambiental.
Su principal objetivo es conciliar las actividades humanas y el ambiente, a través de
instrumentos que estimulen y viabilicen esa tarea, la cual supone la modificación del
comportamiento del Hombre en relación con la naturaleza, debido a la actual situación de
degradación de la naturaleza; no obstante ello; también es pertinente señalar que poco se
podría hacer si el tema ambiental no es incorporado en las políticas de decisión de los
gobiernos.

7
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

1.2. LOS CINCO PARADIGMAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA


RELACIÓN HOMBRE/NATURALEZA.
Las diferentes etapas de la progresión para comprender los problemas ambientales y sus
causas, corresponden a diferentes maneras de describir la relación fundamental entre el
Hombre y la naturaleza, y por tanto a cinco estadios en la evolución de la percepción de
esa relación, que se traducirán en la gestión que es practicada. Colby (1990) identificó cinco
elementos que más se destacan y los asoció a cinco paradigmas ( Paradigma: una forma de
percepción aceptada por todos; un modelo en torno del cual la realidad está organizada. (Berman,
1981, Colby, 1990). Cada uno de ellos con interrogantes y exigencias diferentes, percibiendo
diferentes amenazas y riesgos que se presentan como problemas para el desarrollo. El
análisis que sigue, tiene como referencia la formulación de Colby (1990).

1.2.1. Economía de frontera.


Fue el paradigma dominante en los países industriales hasta los años sesenta, en el cual
la naturaleza existe como un instrumento para beneficiar al Hombre, siendo explorada,
manipulada y modificada por él, sin importar la manera, siempre para mejorar la calidad
material de su vida. La naturaleza corresponde al mismo tiempo a la oferta infinita de
recursos físicos y como receptáculo de los subproductos del sistema de producción y de
consumo. Así se establece un flujo de recursos de la naturaleza a la economía y otro flujo
de residuos de vuelta para el ambiente.

En la teoría y en la práctica, economía y naturaleza están separadas, siendo que el proceso


económico de producción y consumo ocurren dentro de un sistema totalmente cerrado, en
el cual los únicos factores limitantes son trabajo y capital, pues el resto es contorneado por
los avances tecnológicos con su inconfundible capacidad de resolver problemas. Ese
enfoque originó una forma de gestión de la relación entre la actividad humana y la
naturaleza, de orientación unilateral, sin duda antropocéntrica, donde el daño, cuando era
notado, podía ser fácilmente reparado, gracias al desarrollo tecnológico que, así como el
progreso y el crecimiento económico, también era infinito.

La debilidad de ese abordaje surgió de la diferencia existente entre vulnerabilidad y daño


ecológico entre los ecosistemas tropicales y templados y de las diferencias entre los tipos
de problemas ambientales que ellos enfrentaban. Hasta hace poco, sólo el agotamiento y
los daños ecológicos impuestos a los trópicos eran irreversibles, mientras que los
problemas ambientales de los países industrializados eran muy diferentes, se relacionaban
más con la contaminación industrial.

1.2.2. Ecología profunda.


Es considerado el paradigma opuesto al anterior, correspondiendo más característicamente
a un movimiento político, a un sistema ético, de valores fundamentalmente diferentes,
reaccionando contra las consecuencias del sistema dominante, que dejó atrás aspectos
éticos, sociales y espirituales que intentan ser rescatados por la ecología profunda.

Al contrario de la jerarquía de la economía de frontera, el Hombre es colocado en una


posición de subordinación a la naturaleza, lo que fundamenta el establecimiento de algunos
de sus dogmas básicos: igualdad de las especies, reducción de la población humana,
autonomía bioregional (reducción de la dependencia económica, tecnológica, cultural y de
comercio apenas entre regiones integradas, con características ecológicas comunes),
promoción de la diversidad ecológica y cultural, economía orientada al no crecimiento, fin
de la dominación de la tecnología, mayor uso de sistemas tecnológicos y de gestión de
sociedades nativas. A pesar que su implementación exija profundas reformas en los

8
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

sistemas legales, económicos y sociales, así como en las concepciones de desarrollo,


algunos de sus principios podrán ser aprovechados en futuras concepciones de desarrollo.

Su fragilidad está vinculada a su propia inviabilidad, pues no es posible esperar que el


mundo retorne a un estilo de vida tan diferente del actual, además de ser impracticable,
para un gran número de personas sería indeseable.

La ecología profunda es una rama reciente de la filosofía ecológica que considera a la


humanidad parte de su entorno, proponiendo cambios culturales, políticos, sociales y
económicos para lograr una convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de
seres vivos.

Establece ciertas normas que se apoyan en una visión de la naturaleza con una noción de
la realidad y el lugar que ocupamos como individuos en el planeta. Considera que los seres
humanos no tienen derecho a pasar por encima de la diversidad, únicamente para
satisfacer sus necesidades vitales.

Según Arne Naess (autor de la frase ecología profunda y acuñada en 1973), los puntos
centrales de la Ecología profunda son:
a. El ser humano en armonía con el medio; no por encima, sobre o fuera de éste.
b. La igualdad Biocéntrica; todas las cosas naturales, los ecosistemas, la vida, etc.,
tienen derecho a existir. Independiente de su grado de autodeterminación.
c. Derecho a la diversidad cultural.

1.2.3. Protección Ambiental.


A fines de la década de los sesenta, los problemas ambientales de los países
industrializados, como la contaminación, la destrucción de hábitats y de especies, exigieron
mayor atención, lo que trajo como consecuencia el debilitamiento del paradigma dominante
hasta entonces.

La estrategia de este paradigma fue la institucionalización del medio ambiente, de los


estudios de impacto ambiental como forma legal de evaluar los costos y beneficios de la
contaminación ambiental. Los gobiernos crean agencias de protección ambiental,
responsables del establecimiento de límites y mecanismos de corrección cuando éstos
fueran sobrepasados, complementados por instrumentos de comando y control.

Los límites aceptables de contaminación, eran determinados por la aceptación y viabilidad


económica a corto plazo de las empresas, lo que los tornaba arbitrarios a la mayoría de
ellos. Se justificaba porque los niveles ecológicamente correctos todavía no eran conocidos.
En la industria, la gestión ambiental tenía como principal objetivo controlar el daño, los
límites se concentraban, predominantemente en medidas al final del proceso, en lugar de
un tratamiento en toda la planta.

Los resultados de este enfoque con relación a las respuestas de las empresas, son todavía
menos significativos, pues la gestión ambiental es vista como costo adicional, que no tiene
facilidades de traducir beneficios ecológicos en términos monetarios. Los problemas
ambientales todavía no son asimilados como límites reales, principalmente debido al
carácter omnipotente de la tecnología, entonces, la interacción entre la actividad humana y
la naturaleza se mantiene unilateral y antropocéntrica, produciendo crecientes saldos
negativos para la naturaleza.

9
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

1.2.4. Gestión de Recursos.


La principal razón del cambio del paradigma anterior a este, se asocia al crecimiento de los
movimientos ecológicos en algunos países en desarrollo. Tema básico del Informe
Brundtland, este tipo de abordaje tiene como eje central, la incorporación de todo tipo de
recursos, biofísicos, humanos, financieros y de infraestructura, en los cálculos de las
cuentas nacionales. Se contrapone directamente con el paradigma anterior en el
tratamiento de algunos temas: los vinculados con el agotamiento de recursos, ahora
considerado tema de preocupación; la contaminación pasa a ser vista como un recurso
negativo, que provoca la degradación del capital natural; el clima y los procesos de
regulación son recursos fundamentales y vitales, que deben ser gerenciados por este
enfoque; parques y reservas son considerados recursos genéticos y elementos
fundamentales como reguladores climáticos.

Permanece, la concepción antropocéntrica, de acuerdo con la cual los recursos deben ser
gerenciados para que puedan ser usados de forma continua. Ese tipo de idea era justificada
pues predominaba una onda de optimismo, en función de modelos que respondían al Club
de Roma, suplantando sus conclusiones acerca de la escasez. Al mismo tiempo, la crisis
de la deuda de los países en desarrollo se tornaba más aguda, estimulando el aumento de
las tasas de extracción y de destrucción de recursos naturales, para viabilizar el pago de la
deuda y la atención de necesidades inmediatas, impuestas por el crecimiento muy rápido
de las poblaciones de estos países.

Lo anterior, constituyen factores que, considerados en su conjunto, fomentaron la


continuación de los esfuerzos, fuera de los círculos políticos y económicos de decisión,
conducidos, principalmente por organismos no gubernamentales, que llevaron al
perfeccionamiento de técnicas y metodologías de monitoreo ambiental, disponibilidad de
informaciones con relación al agotamiento de recursos, etc.

Las estrategias de gestión inherentes a este paradigma, también identificado como


Eficiencia Global, incluyen: eficiencia energética, conservación de recursos en general,
restauración ecológica, monitoreo de la salud social y de los ecosistemas, adopción del
principio contaminador/pagador, para internalizar los costos sociales de la contaminación y
preferencialmente el uso de tecnologías limpias. En este sentido, el tema principal en la
utilización de las fuerzas del mercado para una gestión ambiental eficiente.

1.2.5. Ecodesarrollo.
A partir de las limitaciones de los anteriores pardigmas, el ecodesarrollo se coloca como un
paradigma más adecuado al futuro, pues es el que presupone mayores y más profundos
cambios en el pensamiento y en la práctica. La gestión ambiental es reorientada hacia la
protección ambiental, no más en un sistema cerrado, el cual es sustituido por el modelo de
economía biofísica, una economía abierta, termodinámicamente encajada dentro del
ecosistema, parte del flujo de recursos biofísicos (energía, materiales y los ciclos de
procesos ecológicos) sale del ecosistema para la economía, y la energía degradada (no
utilizable) y otros subproductos (contaminación) fluyen de vuelta para el ecosistema.

Uno de los principales objetivos del ecodesarrollo es sustituir el principio


contaminador/pagador por el principio de pagar para prevenir la contaminación, por medio
de la reestructuración de la economía, de acuerdo con los principios ecológicos de
reducción de la actividad económica.

10
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

El ecodesarrollo incorpora preocupaciones culturales y de equidad social presentes en


varias escuelas de la ecología profunda, en un movimiento dirigido a sintetizar valores
biocéntricos y antropocéntricos, convergiendo en el ecocentrismo, en una posición ni por
encima ni por debajo de la naturaleza. Colby, Michael E. (1991. La Administración Ambiental
en el Desarrollo: Evolución de los Paradigmas), traduce ese movimiento como una tentativa de
ecologizar la economía, tarea que exige la incorporación de las incertidumbres ecológicas
en un modelo económico y en mecanismos de planificación, determinando la incorporación
de todas las partes en el establecimiento de metas, selección de medios, división de
responsabilidades y beneficios. La concepción del ecodesarrollo, su teoría de gestión
ambiental, de desarrollo y ambiente se fundamentan en el reconocimiento de que el Hombre
y la naturaleza no están desligados como suponían la filosofía occidental y los enfoques
gubernamentales.

La propuesta de un modelo alternativo de desarrollo, coincide con un período de flujo


intenso, en dirección a una síntesis de los cinco paradigmas, o a otro diferente, que traduzca
una nueva etapa de la evolución y conocimiento del Hombre. Dado que los imperativos
económicos y ambientales que se imponen aumentan a cada una de las etapas, aún hoy
es la relación entre el ambiente y los estadios de desarrollo diferenciados que constituyen
el desafío que necesita ser resuelto.

Es necesario que el próximo paradigma rompa con la resistencia a los cambios, provoque
el fin de la inmovilidad política, cultural, y del comportamiento, estimulando las
transformaciones institucionales y la cooperación efectiva entre países ricos y pobres, de la
forma exigida para enfrentar los desafíos actuales.

El momento actual de la relación Hombre/naturaleza y de su percepción, las discusiones


en torno a los medios de implementar el desarrollo sustentable se reflejan en las propuestas
de política y en los conceptos e instrumentos de gestión ambiental y desarrollo, así como
en el progreso del dominio de uso de estos instrumentos, tanto en nivel de gobierno, como
en nivel de empresas.

El Ecodesarrollo, involucrado en el Desarrollo Sostenible, es un concepto que se formalizó


por vez primera en un documento conocido como Informe Brundtland, que fuera el resultado
de los trabajos de la Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo de las NNUU.

El contexto del Ecodesarrollo se divide en tres grandes partes: ambiental, económica y


social. En tanto, la principal cuestión que este propone es que deberán satisfacerse las
necesidades básicas tales como ropa, alimento, trabajo y vivienda, porque
indefectiblemente la pobreza en el mundo no hará más que desembocar en catástrofes de
diferente tipo, incluyendo las ecológicas. Por otro lado, el bienestar y el desarrollo social se
encuentran fuertemente limitados por el nivel tecnológico, por lo tanto, el mejoramiento que
pueda hacerse a este nivel tecnológico se verá reflejado en la recuperación del ritmo por
parte del ambiente.

Entonces, la misión por excelencia que tiene el Ecodesarrollo será la de definir proyectos
y reconciliar de los tres aspectos anteriormente mencionados: ambiental
(compatibilidad entre la actividad económica, la preservación de los ecosistemas y de la
biodiversidad, ejercer más control en la generación y emisión de residuos), económico
(funcionamiento financiero) y social (consecuencias sociales de la actividad, desde los
trabajadores, pasando por los proveedores y hasta los clientes).

11
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Entre las condiciones que deben cumplirse para garantizar el Ecodesarrollo se cuentan:
que ningún recurso renovable sea empleado a un ritmo por encima de su producción,
ninguna sustancia contaminante se podrá producir a un ritmo superior al del reciclado de la
misma y, ningún recurso no renovable debe ser utilizado a mayor velocidad de lo necesario
para ser sustituido por un recurso renovable empleado de manera sostenible.

La razón de ser del Ecodesarrollo se encuentra, tanto en el hecho de poseer recursos


naturales limitados, como nutrientes en el suelo, agua, bosques entre otros, posibles de
acabarse, como también el hecho que una creciente actividad económica, sin más
preocupación que la rentabilidad, provoca graves problemas ambientales irreversibles.

1.3. DEFINICIONES Y CONCEPTOS OPERACIONALES DE LA GESTIÓN


AMBIENTAL.
Existen diversas definiciones y conceptos referidos a GESTIÓN AMBIENTAL conocido
como Environmental Management; a continuación, especificamos aquellas que son
empleadas en forma oficial por instituciones reconocidas.

a. CEPAL/ILPES (Santiago, 1981), sostiene que es la administración y manejo de


todas las actividades humanas que influyen sobre el medio, mediante un conjunto
de pautas, técnicas y mecanismos que aseguren la puesta en práctica de una
política ambiental racional y sostenida.
b. PNUMA (Nairobi, 1988), declara que la gestión ambiental es el conjunto de
actividades humanas que tiene por objeto el ordenamiento racional del ambiente.
c. CEPAL/PNUMA, 1990. Considera que es el conjunto de acciones normativas,
administrativas y operativas que impulsa el Estado para alcanzar un desarrollo con
sustentabilidad ambiental.
d. El Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C. 1991). Sostiene que es el
conjunto de actividades humanas encaminadas a procurar una ordenación del
ambiente y contribuir al establecimiento de un modelo de desarrollo sustentable
(aspectos institucionales y jurídicos del ambiente, incluida la participación de las
organizaciones no gubernamentales en la gestión ambiental).
e. El Vice ministerio de Gestión Ambiental del MINAM (Lima, 2012) en el Glosario de
Términos para la Gestión Ambiental Peruana, define a la Gestión Ambiental como
el conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades,
orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los
objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el
desarrollo integral de la población, el desarrollo sostenible de las actividades
económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país. Además,
señala que la gestión ambiental tiene un carácter esencialmente transectorial lo que
implica que la actuación de las diferentes autoridades públicas con competencias y
responsabilidades ambientales se debe orientar, integrar, estructurar, coordinar y
supervisar, con el objeto de poner en práctica las políticas, planes, programas y
acciones públicas hacia el desarrollo sostenible del país.

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los
problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible,
entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus
potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el
tiempo y en el espacio.

12
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Un programa de Gestión Ambiental debe encontrar respuestas adecuadas a los problemas


suscitados en la relación sociedad/naturaleza. Para ello, emprende acciones tendientes a
generar y rescatar conocimientos; monitorear las incidencias de las políticas públicas sobre
la población y los recursos del territorio; y sistematizar las experiencias para la construcción
del modelo de desarrollo alternativo a que aspira la sociedad.

A su vez, el Desarrollo Sostenible puede ser también definido de la siguiente manera: “Se
entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la
elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos
naturales en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades”. En la
práctica, este concepto adquiere variados matices. Estos matices internalizan el significado
del concepto y le dan a la misma aplicabilidad práctica. Considerando estos aportes, se
podría afirmar que en el Perú el desarrollo sostenible, más allá de ser eje de políticas
nacionales se percibe como un reconocimiento de la oferta ambiental del país asociado a
la capacidad nacional para ordenar y reglamentar el uso y transformación de la misma. Ello
se ha traducido en la necesaria introducción de la variable ambiental en los escenarios de
toma de decisiones por instancias públicas, privadas y gubernamentales. A la vez,
instancias públicas y privadas han sumado la prevención y mitigación de daños ambientales
dentro de sus actividades.

Entendemos como gestión ambiental al conjunto de acciones emprendidas por la sociedad,


o parte de ella, con el fin de proteger el ambiente. Sus propósitos están dirigidos a modificar
una situación actual a otra deseada, de conformidad a la percepción que sobre ella tengan
los actores involucrados. La gestión ambiental no solamente está referida al gobierno, sino
que crecientemente depende de fuerzas sociales de muy diversa naturaleza, tal como lo
evidencian diversos estudios sobre Latinoamérica y el Caribe (Escobar y Álvarez, 1992;
Escobar, 1999). En su concepción más amplia, la gestión ambiental es un proceso
permanente y de aproximaciones sucesivas en el cual diversos actores públicos y privados
y de la sociedad civil desarrollan un conjunto de esfuerzos específicos con el propósito de
preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sustentable el ambiente y sus recursos.

En sentido general la GESTIÓN AMBIENTAL es el conjunto de acciones encaminadas


a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación,
defensa, protección y mejora del ambiente, basada en una coordinada información
multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Estevan Bolea, 1994).

De otro lado, Ortega y Rodríguez (1994) definen la gestión ambiental, como el conjunto de
disposiciones necesarias para el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que
la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevado posible.

Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en material ambiental, e


incluso en materia económica y socioeconómica, que supone la aceptación por parte del
hombre de la responsabilidad de protector y vigilante de la naturaleza, administrando
debidamente los recursos ambientales, partiendo de una perspectiva ecológica global, que
posibilite la actividad humana, manteniendo la calidad de vida, la diversidad biológica y el
equilibrio biológico a largo plazo.

La gestión ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que hay que
destacar los siguientes.
 Optimización del uso de los recursos.

13
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 Previsión y prevención de impactos ambientales.


 Control de la capacidad de absorción de los impactos por el ambiente.
 Ordenación del territorio.

El objetivo de la gestión ambiental es gestionar las actividades de las empresas que tienen,
han tenido o pueden tener un impacto ambiental.

La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos principios


son coherentes y deseables su aplicación en el desarrollo de cualquier actividad susceptible
de causar alteración al ambiente.

1.4. LA GESTIÓN AMBIENTAL: FACTORES CRÍTICOS


Por su injerencia amplia, la gestión ambiental puede ser abordada bajo diversas
perspectivas y con diferentes escalas. Por ejemplo, se puede centrar en el ámbito rural o
urbano, en una política específica (contaminación del aire de un centro urbano, etc.), en
una amenaza ambiental global (impacto de emisiones sobre el calentamiento de la Tierra,
etc.), en el impacto ambiental de una actividad económica específica (minería, energía,
agricultura, etc.), o en la conservación y uso sostenible de un recurso estratégico (bosques,
aguas, etc.). La gestión ambiental, por lo tanto, puede ser abordada a distintos niveles de
gobierno (nacional, regional, municipal, etc.), o de grupos del sector privado en su
concepción amplia, o en diversos ámbitos territoriales (global, regional, subregional, nivel
metropolitano, ciudades, barrios, poblados, cuencas hidrográficas, etc.).

Las naciones del continente presentan una gran heterogeneidad, y que las formas que toma
la gestión ambiental varían de acuerdo a elementos tales como: las características
específicas de los sistemas de gobierno y vida política, patrones de desarrollo, políticas
económicas, rasgos culturales, oportunidades y limitaciones en los recursos naturales y
problemática social. Es importante recalcar que esto varía significativamente hacia dentro
de cada uno de los países. En este contexto, se identifican y contrastan las principales
tendencias de la gestión en los países de la región como vía para contribuir al aprendizaje
colectivo, una estrategia que, como lo evidencian otros estudios, se encuentra en el núcleo
mismo del intento de fortalecer la capacidad de las sociedades para la protección ambiental
(Sabatier y Jenkins, 1993; OCDE, 2001).

Los factores críticos considerados para el logro de la gestión ambiental son: el marco legal,
los actores de la gestión ambiental, las políticas, los instrumentos de política y los planes,
la integración-coordinación de la gestión ambiental, la descentralización, la participación y
los recursos económicos. Este enfoque se basa en una visión según la cual “la gestión
ambiental exitosa surge por la interacción compleja de diversas influencias y no como
consecuencia de un factor singular y aislado, ni de un instrumento favorito, ni de un tipo
sencillo de actor, ni de la existencia de una institución singular o una condición particular
del entorno”. (Janicke y Weidner, 1997).

La gestión ambiental parte de la necesidad de la sociedad de conservar y mejorar la “oferta


y calidad ambiental”, es decir, de los recursos que sirven para satisfacer las necesidades
de los seres humanos, y que son fundamentales como soporte de la vida en la tierra. Ello
conlleva el reto de detener y reversar el deterioro del ambiente con el fin de preservar y
mejorar su calidad para las futuras generaciones.

A partir de condicionantes ambientales y de tipo socioeconómico y político, y con base en


la información disponible y las señales del entorno, los distintos actores públicos, privados

14
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

y de la sociedad civil ponen en marcha políticas, planes, programas y proyectos para el


cumplimiento de los objetivos planteados. En este proceso, los actores se desenvuelven en
un determinado marco legal, y movilizan los recursos económicos, técnicos y humanos para
la aplicación de diversos instrumentos.

El grado de éxito o fracaso será determinado por el nivel de compromiso que los actores
tengan con los objetivos perseguidos, la solidez de la decisión, el soporte económico,
técnico y financiero disponible, y las condicionantes de orden político, económico y social
particulares a cada país o entidad subnacional. El grado de éxito también se asocia con la
participación ciudadana, la descentralización, y la integración-coordinación de la temática
ambiental con otras políticas públicas, así como de las agencias ambientales con los otros
actores del Estado, del sector privado y de la sociedad civil. La naturaleza del problema a
resolver, la influencia internacional, y la oportunidad que surge en un momento para la
aplicación de políticas e instrumentos, son factores que en gran medida influyen en los
resultados del proceso (Fiorino, 1995; Janicke y Weidner, 1997).

1.5. ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.


Al abordar la temática ambiental se debe reconocer la diversidad de condiciones y
problemas que actualmente poseen las naciones. Los países tienen territorios, poblaciones,
economías y ecosistemas de una gran diversidad, lo cual hace que los retos ambientales
adquieran tonalidades y dimensiones diferentes entre los distintos países o subregiones. El
presente análisis resalta los principales aspectos de deterioro ambiental de la Región,
refiriéndose a temas de relevancia para un grupo de países o para uno de ellos en particular,
como son: la pérdida de biodiversidad; la deforestación, pérdida de suelos y desertificación;
el deterioro de las costas y el medio marino; los recursos hidrológicos y la contaminación
del agua por fuentes industriales, mineras, agrícolas y domiciliarias; la creciente generación
e inadecuada disposición de residuos sólidos; el deterioro en la calidad del aire en las
grandes ciudades; y los desastres naturales y la vulnerabilidad ambiental de la población.

La problemática ambiental en nuestros países está influida por condiciones de desarrollo


económico y social, las cuales forman parte del conjunto de aspectos a ser considerados
dentro de las actividades de gestión ambiental. Las relaciones entre crecimiento de la
economía y la gestión ambiental, los efectos de las políticas macroeconómicas en el estado
del ambiente, y las relaciones con las condiciones sociales son aspectos que deberán
tomarse en cuenta al abordar los temas críticos de gestión ambiental y analizar las políticas
ambientales que la región ha adoptado (Campligio, 1993; Arrow, 1996; OCDE, 1997). Esto
incluye la dinámica de crecimiento poblacional, el ritmo de desarrollo económico, el patrón
de distribución del ingreso, los patrones de producción y consumo, el acceso a empleo,
acceso a servicios de salud y educación, y un sin número de factores que influyen en las
variables ambientales. También es fundamental prever los efectos que los actuales
modelos económicos y sus tendencias, marcados por el proceso de globalización, puedan
tener sobre el estado del ambiente.

Las condiciones sociales de un país y sus formas de organización social son factores de
gran incidencia en el resultado de las políticas ambientales. Son bien conocidas las
relaciones tanto entre el crecimiento poblacional, la pobreza de amplios sectores de la
población y el deterioro ambiental (WCED- World Commission on Environment and
Development, 1987). Más recientemente, comienza a tenerse una comprensión más clara
de las relaciones entre ambiente y conflicto social como de sus consecuencias para la
gestión ambiental de los países de la región (Hommer-Dixon, 1999).

15
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

No obstante, la manifiesta relevancia del contexto económico, político y social en el logro


de objetivos de la gestión ambiental, aún existen dificultades en la integración de estos
ámbitos. Las políticas económicas y sociales de los países no logran integrar aspectos de
sustentabilidad ambiental, tampoco se ha insertado de manera amplia la dimensión
ambiental dentro de las políticas sectoriales específicas (p.e. industria, agrícola, energética,
etc.). Esto se puede atribuir a la poca voluntad política y capacidad de los países, pero
también a que la ciudadanía, y con frecuencia las instancias decisoras, desconocen cuáles
son los riesgos incurridos en materia ambiental en el momento de adoptar políticas de
desarrollo a nivel sectorial. Pero debe subrayarse que éste no es un problema que sea
endémico a las sociedades de América Latina y el Caribe; se presenta también con diversos
matices en países desarrollados (Arrow, 1996; Janicke y Winder, 1997).

A lo largo de los últimos treinta años, y más específicamente durante la reciente década, la
Región ha evolucionado en su manera de abordar la problemática ambiental. Este
desarrollo histórico cubre un período con grandes hitos como son la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Estocolmo (1972), la Cumbre de
Río (1992) y la Cumbre de Johannesburgo (2002). Durante las que se han ido incorporando
diversas visiones sobre la relación sociedad-ambiente que incluyen desde la del
aprovechamiento racional de los recursos naturales y límites del crecimiento, hasta la del
desarrollo sostenible dentro del marco de transformaciones productivas y fenómenos
ambientales a nivel global.

1.6. LOS ACTORES, LA INSTITUCIONALIDAD, LAS POLÍTICAS Y LA


PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.
Los actores de la gestión ambiental son aquellos grupos de la sociedad que identifican la
problemática del ambiente, y que formulan e implementan políticas dirigidas a su
protección. Se consideran actores claves de la gestión ambiental a: las organizaciones
gubernamentales, los grupos organizados de la sociedad civil, los medios de comunicación
masiva, y las empresas del sector privado que se han organizado explícitamente en pro de
la protección ambiental.

En los países en desarrollo, la gestión pública ambiental se ha originado más como una
iniciativa de carácter gubernamental, que, como una respuesta a las demandas de la
ciudadanía, hecho que contrasta con el caso de los países desarrollados en donde las
demandas ciudadanas por la protección del ambiente están en el origen de buena parte de
la acción del Estado (Desay, 1998). Esta es una situación que se explica principalmente por
la baja prioridad que aún tiene el tema ambiental dentro de amplios sectores de la población,
los que se interesan más por la satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación,
vivienda y servicios básicos.

La gestión ambiental estatal en los países parte por la constitución de un marco jurídico y
de instituciones públicas cuya responsabilidad ha sido diseñar e implementar planes y
programas ambientales. Este fundamento legal e institucional formaliza la gestión ambiental
hacia dentro de los países, a través de la consagración constitucional, la creación de
normatividad ambiental, la asignación de funciones ambientales a diversas agencias
públicas, la creación de procedimientos ambientales en sectores públicos, la adhesión a
tratados multilaterales, y la creación de sistemas de gestión ambiental a cargo de
autoridades con responsabilidades ambientales explícitas (Esta evolución de la gestión
nacional se ha atribuido, bajo la perspectiva de algunos autores, a los compromisos adquiridos en
los tratados globales, los que en su mayor parte han sido construidos por iniciativa de los países
desarrollados (Elliot, 1998).

16
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Un rasgo notable de la evolución de la institucionalidad ambiental en la Región es la


sectorialización de la acción ambiental. Es decir, el tema ambiental ha crecido como un
sector “autónomo”, sin lograr “insertarse” de manera dinámica en los diversos sectores
productivos de la economía para tener una visión integradora que resulte más eficaz y
eficiente. Esta es una situación que se ha buscado superar a partir del reconocimiento de
la naturaleza transversal del tema ambiental y del diseño de diversas estrategias que
incorporan la dimensión ambiental en la concepción y los procesos de formulación de las
políticas sectoriales, o mejoran la coordinación entre las agencias ambientales principales
y las diversas entidades de los sectores público, privado y la sociedad civil. No obstante,
estos esfuerzos aún distan mucho de resolver adecuadamente aquellos problemas de
gestión ambiental que crean los altos grados de sectorialización de la organización pública
(OECD, 2001; BID, 1998a).

El desarrollo legal/institucional de la gestión ambiental produjo en sus orígenes sistemas


altamente centralizados, con funciones casi exclusivamente asignadas al orden federal o
central en los países. Sin embargo, y aunque de manera no sistemática, a través de los
años, y como respuesta a los graves problemas derivados de la alta centralización de
funciones ambientales y a la baja efectividad a nivel local en cuanto al diseño de políticas,
la región muestra adelantos de procesos de descentralización en los que las autoridades
locales han asumido responsabilidades directas de gestión ambiental (La descentralización
se considera como una forma de acercar el Estado al ciudadano y consolidar las democracias. Es
una visión que además responde a las demandas de diversos grupos subnacionales que claman por
su derecho a la autodeterminación (O'Donnell y otros 1988). La descentralización también se plantea
como una estrategia que sirve bien a los procesos de liberalización, privatización y otras reformas
del mercado que se adelantan en muchos de los países de Latinoamérica. Se arguye que el control
sobre la producción de bienes y servicios debe ubicarse en el nivel más bajo que tenga la capacidad
para asumir los beneficios y costos asociados (Bennet, 1990).).

En la actualidad está plenamente justificada la prioridad de descentralizar la gestión


ambiental a regiones, provincias y municipios para fines ambientales (PNUMA, 1998).

La institucionalidad ambiental en la región conduce a la creación y adopción de políticas


ambientales, con expresiones a nivel nacional, regional y local, y con coberturas y alcances
distintos. Una parte de las políticas fundamentales se encuentran contenidas en la
Constitución, en las leyes y en el conjunto de instrumentos que las desarrollan (decretos,
resoluciones, reglamentaciones). Algunas de las políticas ambientales básicas, o de Estado
están incluidas en los denominados códigos de los recursos naturales y del ambiente o las
leyes que hacen sus veces (Brañes, 1996).

En las políticas públicas se encuentran por lo general aquellos propósitos y orientaciones


de un gobierno particular que tienen una acotación precisa en el tiempo. A las políticas que
han sido formalmente formuladas para la protección ambiental se les ha denominado
políticas explícitas. Se diferencian así de las políticas implícitas o las decisiones que se
toman en otros ámbitos de la política pública o en los sectores productivos y que influyen
en la transformación del ambiente, ya sea en una dirección positiva o negativa (Gligo, 1997).

El rango de políticas ambientales observado en la región es muy amplio, e incluye políticas


explícitas de gestión ambiental a nivel general (abarcando calidad y cantidad de recursos
como son agua, bosques, aire y suelo), políticas específicas para un ecosistema
determinado, políticas orientadas hacia problemas específicos (cambio climático, capa de
ozono, contaminación de las aguas), o políticas orientadas a un sector particular

17
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

(agricultura, energía, transporte). La tendencia hacia políticas integradoras es evidente en


gran parte de los países, con lo cual se busca enfrentar de manera coherente problemáticas
específicas, como son la urbana o la rural. También resalta la necesidad de incorporar
criterios de sostenibilidad y control ambiental “construidos dentro” de las políticas
sectoriales, de manera que los sectores productivos incorporen costos de control ambiental
e implementen medidas de conservación desde su diseño y como parte de sus operaciones.

Una vez explorados los temas de institucionalidad y adopción de políticas ambientales, es


necesario analizar aspectos de participación y los mecanismos formales y no formales
disponibles en los países para incorporar los distintos sectores de la sociedad dentro de la
gestión ambiental. La acción de las organizaciones no gubernamentales, de las
organizaciones de base en las comunidades rurales y urbanas — incluyendo las de los
pueblos indígenas—, y de las organizaciones del sector productivo está, hasta cierto punto,
condicionada por la existencia efectiva de espacios para el ejercicio de la democracia y, en
particular, para su participación en las decisiones que afectan al ambiente.

En los años setenta y ochenta algunos de los países de América Latina y el Caribe iniciaron
procesos de retorno a regímenes democráticos, un fenómeno que se dio también en un
conjunto de países europeos (En América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y
Uruguay. En Europa: España, Grecia, Portugal y Turquía.). El tema de la democracia se colocó
entonces en el centro de los análisis políticos contemporáneos y, pasados los procesos de
transición, la consolidación y gobernabilidad de los nuevos regímenes se convirtieron en
los principales retos para el pensamiento político (O'Donnell et al. 1988) (La introducción de
la democracia participativa se formuló como una de las formas para consolidar las nuevas y viejas
democracias. Esta democracia participativa plantea un proceso de integración de los ciudadanos a
las decisiones públicas mediante mecanismos como las audiencias públicas, las asambleas
populares, el plebiscito, el referéndum o la iniciativa legislativa. Busca también extenderse al ámbito
de la escuela, la organización no gubernamental, el sitio de trabajo (McPherson, 1981; Dahl, 1987;
Rodríguez-B., 1990; Zimmerman, 1992).

En general, se afirma que la participación ciudadana adecuadamente incorporada en la


definición, ejecución y control de la política pública contribuye a que ésta sea más eficaz y
eficiente (Fiorino, 1995; Banco Mundial, 1998). En el caso de la gestión ambiental la
participación tiene sus matices particulares. Como se ha señalado: “La participación permite
integrar al proceso decisorio: la diversidad cultural y en particular las tradiciones de los
pueblos; los derechos y deberes diferenciados de los sectores sociales y la disposición de
la ciudadanía para ejercerlos. La participación juega también un papel crucial como medio
para incrementar la conciencia ambiental de los ciudadanos y educarlos sobre las
relaciones entre ambiente y desarrollo, crear legitimidad y transparencia en las decisiones
en materia ambiental que con frecuencia revisten gran complejidad, establecer redes
integradas en torno al ambiente e incentivar al sector privado para que se involucre en la
solución de los problemas ambientales” (Espinoza et al., 1998).

Existen innumerables mecanismos formales de participación adoptados por los países.


Algunos están integrados formalmente dentro de las legislaciones, mientras que otros se
manifiestan a través de diversos mecanismos voluntarios de participación y resolución de
conflictos ambientales.

No cabe duda que todos estos mecanismos de participación hayan creado una mayor
apertura ante la sociedad respecto a la manera de abordar la temática ambiental y la toma
de decisiones que implica el diseño y ejecución de políticas. A través de distintos

18
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

mecanismos de participación, diversos movimientos sociales del país han ido adquiriendo
un papel creciente en la formulación y puesta en marcha de la política pública ambiental y,
muchas veces, adelantan sustantivas actividades para la protección ambiental.

La movilización de la sociedad civil en torno a la temática ambiental no puede ser vista


únicamente como resultado de la existencia de un mecanismo gubernamental a través del
cual pueden ser incorporados o consultados. Diversos grupos de la sociedad civil han
establecido plataformas propias que desbordan a la política oficial, o se realizan a pesar de
ella (Escobar, 1999). Las organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientales han
ampliado su papel dentro de muchos países, en ocasiones presentando posiciones de corte
contestatario (Princen y Finger, 1994).

Los estudios sobre gestión ambiental suelen privilegiar las expresiones modernas de la
sociedad civil y sus potenciales aportes para la política pública, como son por ejemplo los
casos de las organizaciones no gubernamentales ambientales de origen urbano (Meyer,
1999). A estas expresiones hay que sumar las que emanan de movimientos en el medio
rural, donde las organizaciones campesinas trabajan en pro de la protección ambiental.
Muchas de ellas han adelantado acciones positivas que se remontan a tiempos anteriores
a la iniciación de una política proactiva por parte del gobierno, como se evidencia en la
historia de las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y campesinos (Reitchel,
1991;). En Latinoamérica y el Caribe las organizaciones indígenas, campesinas y urbanas,
así como el sector empresarial, son ejemplos de grupos de la sociedad civil organizada que
han asumido un papel preponderante en torno a problemas ambientales en la Región.

En cuanto a las organizaciones del sector privado, resulta relevante el hecho que éstas han
asumido un papel más proactivo y participativo en torno a la protección ambiental. No se
está hablando aquí del sector privado como objeto de la regulación ambiental sino como
protagonista de acciones que van más allá de lo que la ley le obliga, como se expresa en
el pequeño, pero cada vez más significativo grupo de empresas y empresarios que
constituyen organizaciones explícitamente dirigidas a la defensa del ambiente.

1.7. LOS INSTRUMENTOS, PLANES Y PROGRAMAS AMBIENTALES.


Los instrumentos de política son los recursos que moviliza la sociedad para llevar a cabo
acciones concretas destinadas a lograr los objetivos planteados por las políticas. Estos
generalmente constituyen el elemento operativo de los planes y programas ambientales
adoptados por los países. Los instrumentos de política ofrecen un conjunto de opciones
para responder a la solución de los problemas ambientales.

En este documento los instrumentos han sido agrupados en cuatro grandes categorías, con
la finalidad de analizar su contribución práctica; ellos son: instrumentos de regulación
directa (normas de calidad ambiental, contaminación y proceso); instrumentos
administrativos y de planificación (permisos, licencias, estudios de impacto ambiental);
instrumentos económicos; y la información, la investigación y la educación. El conjunto de
los instrumentos de regulación directa y los instrumentos administrativos se han conocido
en los últimos años como instrumentos de comando y control para indicar con ello la
ecuación regulación-sanción; es decir, el establecimiento de regulaciones y estándares y
sistemas coercitivos para su cumplimiento.

Los planes pueden incorporar una mezcla de instrumentos de política, tomados entre los
muchos que se encuentran en las categorías antes señaladas: Además de los instrumentos,
el plan puede incorporar programas concretos, como la construcción de una planta de

19
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

descontaminación o la plantación de árboles para la protección de una cuenca. Un plan


puede estar conformado por sólo uno de los instrumentos como respuesta única a un
problema ambiental. Pero en la realidad, todo instrumento debería estar acompañado de
otros complementarios para lograr una ejecución efectiva. Como ejemplo se cita el caso de
una prohibición de uso de recurso o un límite de emisión de contaminantes que, para lograr
su aplicación efectiva, deberían estar acompañados de una campaña de información para
garantizar su cumplimiento (Fiorino, 1995).

Los instrumentos de comando y control, objeto de diversas innovaciones en la década


pasada, siguen dominando el escenario de la gestión ambiental, tanto en los países
desarrollados como en vías de desarrollo. Los instrumentos económicos, basados en la
creación de mercados, han comenzado a complementar y, en unos pocos casos, a sustituir
a las acciones de comando y control.

La información ha ido ganando espacio en la región, como un instrumento de gestión


ambiental que cumple diversos papeles: a) conforma una de las bases fundamentales para
la toma de decisiones públicas; b) contribuye a formar la percepción de la ciudadanía sobre
la problemática; y c) constituye un apoyo para que el ciudadano y las organizaciones de la
sociedad civil se conviertan en protagonistas de la construcción de un ambiente más sano
(OCDE, 1991; Hammond, 1995; Winograd, 1995).

La investigación como soporte fundamental del conocimiento de la realidad ambiental,


presenta un cuadro poco alentador. Aunque recientemente se han fortalecido las
capacidades de investigación en algunas áreas fundamentales de algunos países (ejemplo,
biodiversidad), el desarrollo científico y tecnológico presenta grandes carencias en la mayor
parte de los países de la región, lo cual limita la capacidad de afrontar problemas
ambientales críticos. A su vez, la ausencia de investigación básica se constituye en una
restricción para aprovechar las grandes oportunidades que la rica oferta ambiental de la
región ofrece para su desarrollo económico y social.

La educación se torna en un elemento crítico para la protección ambiental. Como E. Wilson


(1998) ha señalado: “La gran mayoría de nuestros líderes políticos están exclusivamente
entrenados en las ciencias sociales y las humanidades y tienen muy poco conocimiento de las
ciencias naturales. Ello es también cierto para los intelectuales, los columnistas, los reporteros de la
radio y la televisión, y los gurús de los centros de pensamiento. Sus mejores análisis son cuidadosos
y responsables, pero la base sustantiva de su conocimiento está fragmentada. Una perspectiva
balanceada no se puede adquirir mediante el estudio separado de las disciplinas, sino a través de
una conciliación entre ellas.” Evidentemente Wilson nos indica el enorme reto que tienen ante
sí los sistemas educativos y la magnitud y complejidad de la tarea que debe ser realizada.

Los factores anteriores reconocen los esfuerzos públicos y privados que se han desplegado
para mejorar la gestión ambiental en los países de la Región. Precisamente con esa
finalidad se explora la evolución de los procesos de gestión y las principales tendencias
observadas en la región en los últimos diez años. En paralelo se identifican las prácticas
que, por su novedad, amplio uso, o importancia, ameritan ser destacadas como elementos
de interés que sirven para explicar e ilustrar las formas asumidas por el proceso de gestión
ambiental.

20
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

CAPÍTULO II: COMPONENTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

2.1. COMPONENTES BÁSICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.


Conocida la definición de Gestión Ambiental, es importante indicar los principales
componentes; existen diversos enfoques, según autores e instituciones:

a. Los componentes esenciales de la gestión ambiental son la política, el derecho y


la administración ambientales. La Política Ambiental es el conjunto de las acciones
que se diseñan para lograr un ordenamiento racional del ambiente. El Derecho
Ambiental es desde la perspectiva de la política ambiental, un instrumento que se
emplea para establecer sus principios y algunos de sus mecanismos de aplicación.
La Administración Ambiental es el manejo material que se hace del medio con el
propósito de ordenarlo racionalmente y, al mismo tiempo, el sistema administrativo
que se establece para este propósito. (PNUMA, Nairobi, 1988).
b. Los componentes operativos directos (PNUMA/ORPALC, 1988) de la Gestión
Ambiental son:
 Investigación y acopio de investigación sobre ambiente y los recursos naturales.
 Planificación ambiental.
 Administración o manejo ambiental.
 Equipamiento e infraestructura.
 Desarrollo de la normativa legal.

Un Sistema de Gestión Ambiental se estructura usualmente con base en los siguientes


componentes: La definición de la política y los compromisos ambientales de la empresa, el
análisis ambiental de la actividad por desarrollar, la identificación e implementación de las
medidas de manejo ambiental, el seguimiento y monitoreo, y la evaluación de los
resultados, como se indica de manera esquemática en la siguiente Figura, y se explica en
los párrafos siguientes.

Figura 1. Estructura típica del sistema de gestión ambiental

El sistema de gestión ambiental consta, como se aprecia, de cinco componentes cuyo eje
central es el compromiso de la empresa o entidad responsable del proyecto exploratorio.

21
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Sin un compromiso formal y claro de la empresa con respecto a su responsabilidad


ambiental no podrá tener éxito ningún tipo de gestión que se pretenda adelantar para
mejorar las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla la actividad.

2.1.1. Políticas Y Normatividad.


Como un primer paso en la estructuración del Sistema de Gestión Ambiental se recomienda
que la empresa defina su política y los objetivos ambientales. El establecimiento de una
política ambiental es una manera de hacer explícito el compromiso de la empresa en
relación no sólo con el cumplimiento de la normatividad, sino con la adopción de los mejores
estándares de gestión ambiental concordantes con las posibilidades de viabilidad técnica y
económica de la actividad. La política ambiental debe ser divulgada, conocida y aplicada
por todos los niveles de la empresa y se ajustará en la medida en que las condiciones de
desarrollo institucional, o cambios importantes en el entorno, así lo precisen.

2.1.2. Análisis Ambiental.


La etapa de planificación y análisis ambiental como parte del SGA comprende las acciones
relacionadas con los siguientes aspectos:
a. El conocimiento del entorno: Descripción de las características ambientales del
área a intervenir, identificación del estado actual de las componentes del medio
biofísico (atmósfera, agua, suelo, vegetación, fauna y paisaje), y del medio
socioeconómico. Identificación de áreas ambientalmente sensibles, críticas, o
protectoras.
b. La descripción del proyecto: Sus componentes estructurales y funcionales, las
fases de desarrollo y las opciones o alternativas para su ejecución incluyendo cada
una de las etapas de desarrollo del proyecto.
c. La evaluación ambiental: Identificación y calificación de los impactos que genera
cada actividad del proyecto.

2.1.3. Medidas de Manejo Ambiental.


Corresponde al proceso mismo de ejecución de los planes, programas y proyectos,
contenidos en un Plan de Manejo Ambiental – PMA formulado específicamente para cada
proyecto. Para la ejecución de las medidas de manejo ambiental será necesario:

a. Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización


empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de
ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el
establecimiento de líneas de dirección e interacción.
b. Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los
objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos
de comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel
de la organización del SGA.
c. Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los
objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en
presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus
requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

2.1.4. Monitoreo y Seguimiento.


Comprende la evaluación sistemática de los componentes ambientales con el fin de
conocer su evolución y revisar las medidas de manejo ambiental para anticipar el control
de comportamientos anómalos, así como confrontar el cumplimiento de la normatividad
ambiental. Igualmente, se recomienda, como parte del proceso de seguimiento y de

22
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

conformidad con su duración y la extensión del área a investigar, realizar periódicamente


Auditorías Ambientales con el propósito de determinar si el Sistema de Gestión Ambiental
ha sido correctamente implementado y mantenido de acuerdo a lo planeado.

2.1.5. Evaluación y Mejoramiento.


Por último, la evaluación de la gestión ambiental corresponde a la revisión y al mejoramiento
de los planes y programas ambientales que conforman el SGA. Se recomienda que la
empresa, con una frecuencia acorde a la duración y tamaño del proyecto, proceda a:

 Revisar los objetivos y metas ambientales.


 Revisar el desempeño de sus planes y programas.
 Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raíz de las Auditorías
Ambientales.
 Hacer una evaluación de la efectividad y continuidad de sus planes y programas

Con base en lo anterior deberá analizar la necesidad de ajustar los planes y programas
ambientales para adaptarlos a probables cambios en:

 La legislación ambiental.
 Las expectativas y requerimientos socioeconómicos del sector.
 Avances en la ciencia y la tecnología.
 Lecciones aprendidas de incidentes ambientales.
 Recomendaciones contenidas en reportes y comunicaciones.

El mejoramiento se alcanza mediante la continua evaluación del desempeño de los planes


y programas ambientales, comparándolos contra los objetivos y metas, con el propósito de
identificar oportunidades de ajustes y determinar la raíz o causa de las deficiencias.

2.2. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL- SGA.


Un Sistema de Gestión Ambiental es la estructura organizativa, responsabilidades,
estrategias, asignación de prioridades, planes, prácticas, procedimientos y recursos para
llevar a cabo los objetivos ambientales de una empresa. El objetivo de la implantación de
un SGA es la definición de responsabilidades para identificar, evaluar, corregir y evitar los
impactos ambientales producidos por las actividades propias de una institución.

Un sistema de gestión ambiental es un instrumento por medio del cual una compañía
controla las actividades, los productos y los procesos que causan, o podría causar,
impactos ambientales y, así, minimizar los impactos ambientales de sus operaciones.

Un SGA es un instrumento dirigido a empresas u organizaciones que quieran alcanzar un


alto nivel de protección del ambiente en el marco del desarrollo sostenible. Este instrumento
puede ser de carácter voluntario o de conformidad a las regulaciones existentes. Se
construye a base de acciones ambientales y herramientas de gestión, las que interactúan
entre sí para conseguir un objetivo claramente definido: La protección ambiental.

El objetivo perseguido por los SGA es garantizar una mejora en el comportamiento


ambiental de las empresas, en especial, en lo relacionado con:

 Los recursos naturales.


 Las emisiones contaminantes a la atmósfera.

23
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 El consumo y vertido de aguas.


 Los niveles de ruido.
 Consumo de energía.
 Gestión de residuos sólidos.
 Empleo de insumos.
 Reciclado y reuso de elementos, sustancias y compuestos.

Se deben formular una serie de procedimientos y hábitos de trabajo a fin de cumplir con los
objetivos y asumirlos como una tarea de importancia dentro de la organización.

Se deben tener documentados todas las acciones de carácter ambiental que desarrolle la
empresa para demostrar el correcto cumplimiento de los requisitos de estos sistemas de
gestión ambiental. El óptimo cumplimiento de estas normas puede ser validado en una
auditoría por una empresa certificadora acreditada.

2.2.1. Ventajas de poseer un SGA.


 Mejor desempeño ambiental a largo plazo
 Calidad en la gestión ambiental.
 Mejor gestión de insumos.
 Reducción del riesgo ambiental en la organización.
 Disminución de cargas financieras debido a una gestión activa en reducir la
contaminación, minimización de impuestos ambientales y multas por no cumplir la
legislación ambiental.
 Credibilidad y confianza con autoridades públicas, clientes y ciudadanos.
 Mejora de la imagen de la empresa.
 Cumplimiento de normas
 Beneficios financieros por ahorro de energía y materias primas.

En la actualidad mantener una correcta gestión ambiental es dar un valor añadido a la


producción que a su vez influye tanto en la imagen corporativa de la empresa como en la
calidad del producto.

2.2.2. Presiones para Ejecutar un SGA.


 Legislación ambiental. El cumplimiento de la legislación ambiental debe ser un
requisito mínimo para cualquier organización responsable. Existe una cantidad
creciente de legislación ambiental que tiene un impacto directo en la actividad
comercial. De otro lado, los ejecutivos máximos y directores de una empresa son
responsables últimos de cualquier incidente de contaminación dentro de su
organización. Un SGA puede proporcionar la seguridad de que hay sistemas y
controles que aseguran la conformidad con la legislación.
 Presión en la cadena de suministros. Grandes empresas y organizaciones
internacionales están preocupándose cada vez más sobre los impactos ambientales
de los productos y servicios que ellas compran. Por consiguiente, estas empresas
han empezado a analizar el desempeño ambiental de sus, proveedores a través de
las encuestas de calidad o mediante auditorías de las operaciones del proveedor.
Las empresas que han optado por dar a sus proveedores una fecha límite para
ajustarse a la norma IS014001. Las organizaciones que no respondan a estas
presiones se arriesgan a perder estos clientes.
 Instituciones financieras. Los bancos y los prestamistas institucionales han visto
que pueden ser potencialmente responsables por las faltas ambientales de sus

24
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

prestatarios. Los bancos están empezando a requerir a sus prestamistas evidencia


de un buen desempeño ambiental; en muchos casos en la forma de un SGA. Del
mismo modo, las auditorías ambientales previas a las fusiones (uniones) de
empresas y adquisición de empresas son práctica normal hoy en día. Las
instituciones financieras están particularmente preocupadas por préstamos
afianzados en bienes territoriales, ya, que pueden ser responsables por costos de
rehabilitación en terrenos contaminados.
 Presión ciudadana. Hoy en día existe mayor información y conocimiento de la
participación ciudadana frente a empresas e instituciones que no manejan
adecuadamente sus insumos y efluentes o no emplean tecnologías ambientalmente
compatibles; igualmente existe presión por la conformación de equipos de monitoreo
participativo en el caso de la industria extractiva.

2.3. TIPOS DE SGA.


1. FORMALES Y NORMALIZADOS (ISO 14001 y EMAS)
2. INFORMALES (programa interno de reducción de residuos, o bien, los medios y
métodos no documentados por los que una organización gestiona su interacción
con el ambiente).

El esquema básico de un SGA consiste en una serie de etapas cuyo objetivo es el


cumplimiento de la Política Ambiental institucional, la disminución de los riesgos y el
fortalecimiento de la imagen empresarial en un marco de Mejora Continua. Esto puede
resumirse de la siguiente manera:

Mejora Continua

Política Ambiental

Revisión por
Planificación la Dirección

Implementación Verificación y
y Operación Acciones

Fig. 02. Etapas de un SGA.

2. 4. COMPONENTES DE UN SGA.

2.4.1. Política Ambiental.


Es esencial que el nivel directivo proceda a su definición. Incluye un compromiso explícito
que tiende al logro de los requerimientos normativos ambientales, como así también a las
25
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

buenas prácticas corporativas. Conforma los cimientos sobre los cuales cualquier
organización establece sus Objetivos y Metas, por lo que debe estar documentada,
implementada, y comunicada a todo el personal.

La Política Ambiental debe asegurar el cumplimento de estándares y normas de protección


ambiental en la operación, mantenimiento y expansión de los bienes y servicios que presta
la institución y/o empresa, buscando prevenir y/o minimizar los impactos ambientales
comunes de tales actividades.

Deberá definirse un área de la empresa responsabilizada de asegurar y controlar la


implementación de los compromisos derivados de la Política Ambiental. Teniendo en cuenta
que el Ambiente es un recurso estratégico, el área responsable de controlar su cuidado
deberá reportar a las máximas autoridades corporativas, evitando su dependencia de áreas
operativas para no perjudicar la objetividad y visión holística que tales tareas requieren.

2.4.2. Planificación.
Abarca los procedimientos para identificar los principales impactos ambientales de las
actividades institucionales y los requisitos normativos aplicables. En base a los mismos, se
establecerán Objetivos, Metas, Programas y Prioridades Ambientales.

Los Objetivos y Metas serán definidos teniendo en cuenta aspectos legales, operativos,
financieros y opciones tecnológicas viables; para ello es necesario establecer uno o más
Programas, designando responsabilidades, medios y plazos de ejecución.

2.4.3. Implementación y Operación.


Entre los puntos incluidos en esta etapa cobra capital importancia el desarrollo de un cuerpo
de Normas y Procedimientos explícitos referidos a las distintas temáticas que abarca la
Gestión Ambiental.

Dichas Normas y Procedimientos definen los aspectos técnicos para el tratamiento de los
diversos temas, además de establecer los cursos de acción, recursos y responsabilidades
dentro de la organización para el logro de cada una de las tareas abordadas.

2.4.4. Verificación y Acciones Correctivas.

a. Auditorías Ambientales
Desde el punto de vista de la gestión, el control de un sistema significa la evaluación de su
funcionamiento y la definición de los cursos de acción necesarios para corregir los desvíos
no deseados o mejorar el desempeño empresarial.

En ese sentido, la implementación de un sistema formal de auditorías corporativas, deberá


sumarse a los controles que utiliza la línea (es decir, los sectores operativos) para la
verificación del funcionamiento del SGA. Por tal razón, deberán definirse normas y
procedimientos para la instrumentación de auditorías periódicas a los procesos operativos
por parte de personal corporativo especializado (no involucrado con la gestión diaria de las
áreas operativas).

b. Capacitación.
En función de los resultados de las auditorías se identificarán, asimismo, las necesidades
de capacitación del personal. La toma de conciencia de los empleados es esencial para el
éxito del SGA, motivo por el cual, deberá preverse el establecimiento de un Programa de

26
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Capacitación de todos los miembros de la organización, especialmente de aquellos cuyas


actividades puedan originar impactos significativos sobre el ambiente.

El programa de capacitación deberá estar orientado a distintos niveles, siendo conveniente


que la temática se base en el tipo de responsabilidad y la interacción de cada nivel con el
tema. En primer lugar, se puede identificar a la dirección empresaria, para la que la
capacitación deberá focalizarse en los valores estratégicos que para la empresa representa
una buena gestión ambiental, y los conceptos básicos de un SGA. En otro grupo se
encuentra el nivel de jefatura, cuya capacitación deberá centrarse en los valores que
representa la buena gestión ambiental para la empresa, los conceptos de un SGA, y en
aspectos del sistema relacionados más específicamente con sus áreas de responsabilidad.

Por último, existe el nivel de operarios y trabajadores, para los cuales se deberá
conceptualizar muy sucintamente los valores de la buena gestión ambiental y de un SGA
para la empresa, para luego poner énfasis en los procedimientos adecuados para llevar a
cabo sus respectivas tareas.

c. Registro.
Toda la información correspondiente al SGA, incluyendo las normas y procedimientos para
prevenir y/o mitigar impactos ambientales cuando se llevan a cabo las acciones de la
empresa y para responder ante situaciones de emergencia, deberá quedar documentada.

Asimismo, deberán registrarse los resultados de las auditorías, las no conformidades


detectadas durante los procesos de verificación y los datos relativos a la capacitación de
empleados de la empresa.

2.4.5. Revisión por la Dirección.


El proceso de Revisión del SGA por parte de las más altas autoridades corporativas es
esencial para que éstas últimas estén completamente informadas sobre el desarrollo de la
gestión, y mediante su análisis y eventual toma de decisiones lograr la retroalimentación de
todo el sistema, el aseguramiento de la realización de todas las acciones previstas en las
etapas anteriores, la modificación de las situaciones de no-conformidad, y la adaptación del
SGA a nuevas condiciones que pudieran influenciar a la empresa, tales como:

- Cambios Societarios o Corporativos


- Cambios en el entorno económico
- Redefinición de objetivos estratégicos
- Redefinición de planes de acción.

Es sumamente conveniente definir un mecanismo para que este proceso se lleve a cabo.
Lo habitual es que el informe lo realice el área corporativa encargada del desarrollo y control
del SGA. Los mecanismos de revisión por parte de las altas autoridades de la empresa
pueden incluir herramientas tales como Comités de Empresarios, integrados por los
responsables de las áreas corporativas, incluyendo Legales, Finanzas, Control de Gestión,
Relaciones Institucionales, así como de los sectores operativos como Infraestructura,
Operaciones y Mantenimiento.

2.4.6. Mejora Continua.


Todos los pasos mencionados precedentemente tienen como objetivo final la
implementación de un proceso de Mejora Continua, tendiente a lograr un desempeño
ambiental responsable bajo los principios del Desarrollo Sustentable, a la vez que fortalece

27
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

la imagen empresarial, la aceptación ante la comunidad, el acceso al financiamiento


internacional y la posibilidad de nuevos negocios.

2.5. APLICABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL


SECTOR.
Para que un Sistema de Gestión Ambiental sea efectivo debe ser parte del sistema de
manejo general de una empresa o entidad. Este incluye la estructura organizacional, las
actividades de planeamiento, las responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y
recursos para implementar y mantener el manejo ambiental.

La aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental dentro de la estructura organizacional


de las empresas que manejan y administran un recurso natural, facilitará el desempeño
ambiental de las mismas, a nivel externo e interno. Las ventajas de la aplicación son:

 Dar cumplimiento a la legislación ambiental y aplicación de la misma.


 Atender la presión ejercida por las partes interesadas en el aprovechamiento y
racionalización del uso de los recursos naturales: presión de instituciones
financieras, compañías aseguradoras, accionistas y empleados, grupos con
intereses ambientales, consumidores y sus asociaciones y del público en general.
 Concientizar a la comunidad, mejorar la imagen y la reputación. Ejercer una mayor
concientización de la comunidad empresarial frente al ambiente (tener
responsabilidad ambiental), optimizar o mejorar la imagen corporativa, evitar la
publicidad negativa o la lesión de la imagen por errores ambientales.
 Mejorar la competitividad. El manejo adecuado de los aspectos ambientales, de los
productos y procesos pueden desempeñar un importante papel en la competitividad
del sector a nivel internacional, el "consumismo verde" es una fuerza significativa
del mercado. Cumplir con estándares de desempeño ambiental a nivel internacional.
 Mejorar las finanzas. Prevenir el impacto que sobre los negocios puedan tener los
accidentes y fallas en los controles de Manejo ambiental por parte del sector.
Reducir costos del manejo ambiental en el desarrollo de procesos y generación de
productos.
 La introducción de elementos económicos como impuestos o gravámenes a las
emisiones, para estimular la disminución de los niveles de contaminación. Los
incentivos aplicados por parte del gobierno, de la banca y de las compañías de
seguros a empresas con un manejo ambiental óptimo. Los ahorros en costos a
través de una producción más limpia y eficiente ambientalmente. (Política nacional
de producción más limpia).

2.6. FACTORES DETERMINANTES DE LA GESTION AMBIENTAL.


Con la evolución de los paradigmas, las empresas reformularon su enfoque respecto del
ambiente en respuesta a estas transformaciones, que se manifiestan a través de las
presiones ejercidas por los diversos segmentos de la sociedad con los cuales las empresas
tienen relación. Los elementos de presión varían de acuerdo con los grados de desarrollo
del país donde la empresa está instalada, pues este es el factor fundamental que determina
la acción de la sociedad civil organizada, una de las principales fuentes de presión. Este
segmento actúa también como consumidor que conoce las diferencias entre los productos
que están disponibles, con relación a sus impactos ambientales; otras veces actúa como
población directa o indirectamente afectada por algún tipo de problema ambiental.

28
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Al ser establecido el canal de presión, las autoridades del gobierno deberán reaccionar en
el sentido de reglamentar la acción contaminadora a través de leyes, reglamentos u otros
mecanismos inductores de medidas preventivas o correctivas, pero que resulten en la
reducción de la degradación ambiental.

La intensidad de las presiones es menor en países menos desarrollados, donde la sociedad


todavía no alcanzó un nivel de participación efectivo y/o donde el gobierno no tiene políticas
específicas, o todavía no dispone del aparato exigido para la implementación de esta
política, en caso que ella exista. En estos casos, cuando se trata de países exportadores,
la presión podrá ocurrir a partir de importadores de países desarrollados o de empresas
competidoras que actúan bajo condiciones más rígidas de funcionamiento.

A pesar de esto, persisten los casos en los que la relación entre empresa y ambiente todavía
es un asunto ignorado, o no es bienvenido pues la protección ambiental todavía es
entendida solamente como costos adicionales que perjudican la competitividad y el
crecimiento de la empresa. Estos todavía coexisten y, en algunos casos compiten con
empresas que consiguen incluir el ambiente y su protección, con reducción de costos
presentes y prevención con relación a importantes gastos en el futuro, relativos a la
mitigación o corrección de daños acumulados.

Cada vez se torna más difícil ignorar el tema, debido a la creciente cantidad de medidas
legales restrictivas, tanto internas en los países, como aquellas normas y tratados
internacionales que regulan el comercio exterior, buscando restringir la comercialización de
productos contaminados o provenientes de países que perjudican el ambiente.

Una investigación que incluyó las dieciséis mayores empresas de las ramas de la minería,
manufactura, tecnología y servicios, con actuación en Canadá, Dinamarca, Francia, antigua
Alemania Occidental y Reino Unido (Taylor, 1992 y, Parizotto, 1995), señala que los dos
principales motivos que condicionan los cambios de actitudes de esas empresas con
relación al ambiente fueron: la legislación y la mejora tecnológica. Estos fueron seguidos
por las presiones de las organizaciones no gubernamentales, de clientes y empleados,
nuevos negocios, sistema de control de calidad, orientación de la matriz y accidentes.

A pesar del papel desempeñado por todos los factores que en las investigaciones se tornan
explícitos, el comportamiento ambientalmente sano de las empresas todavía no es una
regla seguida por todos, aun cuando se trata de empresas que actúan en los países
desarrollados. Empresas de la Comunidad Europea asumen que la responsabilidad
ambiental solamente formará parte de sus estrategias gerenciales si fuera comprobada su
viabilidad técnico-económica y de mercadotecnia (Maimom, 1992).

Desde la perspectiva de la relación Estado/Empresa, los elementos de presión varían de


acuerdo con los grados de desarrollo de un país donde la empresa está instalada, pues
este es el factor fundamental que determina la acción de la sociedad civil organizada, una
de las principales fuentes de presión. Este segmento actúa algunas veces como
consumidor que conoce las diferencias entre los productos que están disponibles, con
relación a sus impactos ambientales; otras veces actúa como población directa o
indirectamente afectada por algún tipo de problema ambiental.

2.7. PRINCIPALES ENFOQUES DE LA GESTION AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS.


Conforme la problemática ambiental se fue imponiendo a las empresas, a través de las
transformaciones de paradigmas, de los elementos de acondicionamiento, hay una

29
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

alteración de las formas de incorporación de la variable ambiental en las prácticas


empresariales.

Hasta la década de los setenta, el comportamiento predominante de las empresas de los


países desarrollados fue la estrategia “contaminar y después descontaminar”, o “la solución
para la contaminación es la dilución”. Tenía como objetivos cumplir las normas de
contaminación y evitar accidentes, buscando prioritariamente, la maximización de los lucros
de la empresa dentro de un horizonte de tiempo muy corto. Tal abordaje es perfectamente
coherente con el paradigma dominante en aquel momento, de la Economía de Frontera. De
acuerdo con Sánchez (1994), lo que determina la inviabilidad de ese tipo de
comportamiento es el crecimiento del volumen de contaminantes y la saturación del
ambiente como receptor, exigiendo, por tanto, otros instrumentos.

La situación determinó una nueva forma de comportamiento, reactiva como la primera, pero
más adecuada a las premisas que caracterizaban el paradigma de la Protección Ambiental,
que busca controlar la contaminación, limitándose a reducir las emisiones, de acuerdo con
los patrones legales establecidos, a través de la instalación de nuevos equipamientos de
control de emisiones en el final del proceso, también denominados, tecnologías “end of
pipe” o de fin de línea (Se les llama “tecnologías de final del tubo” también denominadas de etapa
final, a aquellas acciones enfocadas al control de la contaminación, como filtros en chimeneas,
plantas de tratamiento de aguas, incineración, disposición en rellenos sanitarios o confinamiento de
sustancias y contaminantes. Las tecnologías de etapa final no están diseñadas para incentivar la
prevención de la contaminación). Su significado en términos de costos adicionales y la
necesaria, pero no siempre posible transferencia al precio de los productos, la cual todavía
hoy es un argumento que justifica la incompatibilidad entre responsabilidades ambientales
de la empresa y maximización de lucros.

Otro camino, dentro del mismo abordaje de protección ambiental fue la adopción de
tecnologías de proceso menos contaminadoras, muchas veces más eficientes, que
buscaban adaptar antiguos procesos, ahorrar energía y materias primas, además de
minimizar la generación de residuos. En los países desarrollados los resultados fueron
notables, como en el caso del consumo total de energía del sector industrial que disminuyó
el 6% en el período entre 1970 y 1985, sin disminuir la participación en la producción total;
la industria química redujo 57% de su consumo de energía por unidad de producto, así
como las industrias de cemento, papel y aluminio también presentaron reducciones
considerables en el consumo de energía (Institut de L’entreprise, 1990; Maimom, 1992).

El foco principal aún es el proceso productivo que, con los nuevos componentes
mencionados, demuestren la evolución de la percepción e incorporación de la gestión
ambiental, adquiriendo formas de comportamiento de acuerdo con el paradigma de la
Gestión de Recursos.

El cuarto enfoque, que determina un nuevo patrón de gestión ambiental de las empresas,
corresponde a la estrategia más reciente, menos adoptada, que deja de enfocar
exclusivamente el proceso productivo, incluyendo también el producto final entre sus
preocupaciones, con el objetivo de minimizar su potencial como fuente de contaminación.
Para eso, el énfasis de la empresa busca optimizar el desempeño ambiental de forma
integrada, desde los insumos que serán utilizados, la tecnología para su procesamiento, el
consumo de energía, las emisiones, la generación de residuos, hasta el producto final que
será comercializado. Las formas más avanzadas de ese enfoque incluyen la gestión de
riesgos asociados a infiltraciones, explosiones, liberación accidental de contaminantes,

30
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

insumos o productos, así como los riesgos ambientales relacionados a la salud humana o
a la integridad de los ecosistemas (Sánchez, 1994).

En ese estado, percibido a partir de la década de los ochenta en los países desarrollados,
la función ambiental, poco a poco, se incorpora a la actitud de la empresa, como una
necesidad de supervivencia, no sólo de la propia, sino de todo el sistema. Las acciones de
la empresa dejan de ser simplemente reactivas o defensivas, pasando a ser preventivas y
proactivas, en función, principalmente, de la evolución del nivel de conciencia ecológica.

En la práctica actual de las empresas, como expresa Sánchez (1995), todos estos enfoques
coexisten, muchas veces dentro de una misma empresa, pues ninguno de ellos substituye
al anterior.

31
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

CAPÍTULO III. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE GESTION


AMBIENTAL.

Los procesos descritos de la evolución de la conciencia ambiental, que se reflejan en


políticas gubernamentales de protección ambiental y en respuestas producidas por los
agentes económicos, llevaron al desarrollo de una serie de herramientas, aplicadas a los
más variados tipos de iniciativas. Éstas pueden ser preventivas, correctivas, de
remediación, y/o proactivas, dependiendo de la fase en que son implementadas.

Los principales instrumentos serán brevemente mencionados a continuación, siendo la


Evaluación de Impacto Ambiental uno de los más importantes y antiguos, de uso más
común y aceptado. Eso no significa que sea suficiente para la obtención de los mejores
resultados en el ámbito de calidad ambiental, que sólo será alcanzada con la utilización de
varios de esos instrumentos.

3.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.


El origen de la evaluación de impacto ambiental, como una actividad formalmente
sistematizada e institucionalizada, se debe a la promulgación del National Environmental
Policy Act (NEPA), en los Estados Unidos, en 1969, incorporado en otros países después
de la Conferencia de Estocolmo en 1972 (Magrini, 1990).

Desde entonces, la evaluación de impacto ambiental se tornó muy conocida, siendo el


instrumento de gestión ambiental de uso más difundido, pues se constituyó parte integrante
de la política ambiental en varios países. Al incorporar el análisis de impactos físicos,
biológicos y sociales, para Rattner (1992), su mayor importancia no se refiere a sus
aspectos cuantitativos, pero sí de la identificación explícita de los daños y costos causados
al ambiente y a la sociedad, por agentes o procesos destructivos. Dada su relevancia, su
importancia como instrumento específico en los proyectos productivos y extractivos, este
instrumento es tratado con detalle en una asignatura específica.

En el Perú, se tiene el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental aprobado


mediante la Ley, aprobado por Ley 27446 y su Reglamento aprobado por D.S. 019-2019-
MINAM.

3.2. PROGRAMAS DE MONITOREO AMBIENTAL.


Considerado como un instrumento esencial para cualquier sistema de gestión ambiental, el
monitoreo ambiental comprende el seguimiento sistemático de la variación temporal y
espacial de varios parámetros ambientales, de los cuales forma parte la selección de datos
y su interpretación.

El monitoreo, hoy en día; constituye un instrumento imprescindible para efectuar el


seguimiento y control de las actividades. Su importancia se debe al hecho de que posibilita
una evaluación constante del programa de gestión ambiental, dirigido a los puntos
equivocados que deben ser solucionados, además de poder detectar posibles desperdicios,
u otros eventos en el proceso productivo, que estén elevando los costos. Su relevancia
también se debe a su papel en el mantenimiento de un buen relacionamiento con órganos
gubernamentales y comunidades, por permitir la verificación sistemática de la conformidad
de las operaciones en cuanto a los patrones y normas establecidos.

32
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Toda la eficiencia de ese instrumento dependerá de la selección de los indicadores


ambientales, de la localización de los puntos de muestreo de las estaciones de control,
período, frecuencia y registros de las muestras, así como de la comparación con patrones
ambientales y con los términos de referencia especificados en un trabajo determinado.

3.3. AUDITORÍA AMBIENTAL.


Junto con las evaluaciones de impacto ambiental, la auditoría ambiental se torna una de las
herramientas de gestión ambiental más utilizada por los sectores industriales,
principalmente debido a presiones provenientes del poder judicial. Actualmente, su uso es
predominante en los Estados Unidos, Canadá y en Europa es voluntario.

Según Amaral (1993), la concepción más difundida es la de la Comunidad Económica


Europea, que la define como una herramienta de gestión que comprende una evaluación
sistemática, documentada, periódica y objetiva del desempeño de una organización, de su
sistema de gerencia y de los equipamientos destinados a la protección del ambiente.

Sus principales objetivos son: facilitar la gestión y el control de sus prácticas ambientales,
y evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental existente.

3.4. ANÁLISIS DE RIESGOS.


Se trata de un instrumento de gestión ambiental que es desarrollado conjuntamente con la
evaluación de impacto ambiental o puede ser realizado de forma independiente. Consiste
en la identificación de elementos y situaciones de una actividad cualquiera o de un producto,
que represente riesgos al medio físico y a la salud del hombre o de otros organismos.

Son partes de un proceso de análisis de riesgos:


a. Identificación y clasificación de eventos peligrosos, a través de inspecciones,
investigaciones, cuestionarios, visitas, etc.;
b. Determinación de la frecuencia de ocurrencia a través de cálculos de probabilidad;
c. Análisis de los efectos y daños asociados a los eventos a través de modelos
matemáticos;
d. Determinación de técnicas de control y mitigación.

3.5. “DUE DILIGENCE”.


El Due Diligence, concepto originalmente creado en el sector financiero, es un instrumento
de gestión que permite identificar una lista de aspectos sociales y ambientales pendientes,
que deberán ser cumplidos para poder proceder al desarrollo de un proyecto de inversión.
En materia socio-ambiental existen tres fines para los cuales son demandados los due
diligence: Para la compra de una concesión; Cumplimiento de estándares internacionales
para solicitar financiamiento y, para la Auditoría

Se trata de un instrumento cuya utilización está asociada a fusiones, adquisiciones de


compañías o terrenos, o aún a un tipo de uso más reciente, por ocasión de la realización
de seguros ambientales, pues comprende actividades de investigación realizadas con el
objetivo de identificar potenciales obligaciones y/o costos ambientales, también
denominados, pasivos ambientales, causados por el propietario anterior.

Un estudio de Due Diligence Ambiental es un tipo de investigación que combina el análisis


documental y los estudios de campo para establecer el monto de inversión necesario para
adecuar un sitio a criterios ambientalmente aceptados. Se realiza como paso previo a
transacciones comerciales tanto por los compradores -para conocer los riesgos a los que

33
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

se exponen- como por los vendedores -para evitar problemas ambientales que puedan
reducir el valor de su propiedad.
Forma parte de esta actividad, el estudio de la historia ambiental de la empresa o del sitio,
de su pasivo ambiental, acompañado por inspecciones, muestras de los diferentes
componentes del medio, ensayos de laboratorio, etc.

El contenido del due diligence ambiental dependerá de la naturaleza del proyecto, su


entorno y las necesidades del cliente, entre las evaluaciones se incluye:
 Análisis cobertura vegetal del terreno.
 Interacción entre los componentes de la biodiversidad.
 Disponibilidad de servicios básicos.
 Infraestructura.
 Análisis del entorno.
 Cuerpos de agua.
 Ubicación en relación a áreas protegidas.
 Aplicabilidad de normativa legal-ambiental y planes reguladores.
 Establecimiento de alturas máximas para construcciones de más de una planta.
 Usos más importantes de los recursos naturales.
 Posibilidad de impactos ambientales y sociales.
3.6. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL.
Constituye un instrumento de planificación y gestión ambiental, en la medida en que debe
estar previsto desde las fases iniciales de un proyecto, pudiendo, inclusive, interferir en las
orientaciones técnicas del mismo y aplicarse a áreas consideradas degradadas, o sea,
aquellas que resultan de procesos perjudiciales, por los cuales se pierden o se reducen
algunas de las propiedades del ambiente, tales como, calidad o capacidad productiva de
los recursos ambientales (atmósfera, aguas superficiales y subterráneas, estuarios, mar
territorial, subsuelo y elementos de la biosfera).

Un programa de recuperación debe formar parte de la planificación del proyecto, con el


objetivo de presentar soluciones para que el área a ser degradada presente nuevamente
condiciones de equilibrio dinámico con su entorno, con vistas de su futura utilización. El
plan debe contener indicaciones que sean técnicas y económicamente viables, además de
ser suficientemente flexibles como para permitir alteraciones y, principalmente, que el área
tenga algunas posibilidades de uso. También debe contener un análisis de alternativas
tecnológicas, pues la utilización futura del área está condicionada para la disponibilidad de
tecnología de recuperación, que dependerá de la actividad a ser desarrollada en el local.

3.7. PROGRAMAS DE MEDIDAS DE EMERGENCIA.


Desarrollados para complementar los análisis de riesgo, comprenden la formulación de una
serie de acciones dirigidas, principalmente, a atender emergencias en el caso de la
ocurrencia de cualquier tipo de accidente ambiental.

Un programa de medidas de emergencia integrado, deberá englobar el mayor número de


áreas de trabajo de un emprendimiento, desde su formulación. Es indispensable que
contenga, como mínimo, el programa de intervención, para garantizar la eficiencia y alto
grado de control, en caso de ocurrencia de un accidente ambiental. Tendrá mayor alcance
y por consiguiente, será más eficiente, sí también incluye: estudios de medidas preventivas,
con el objetivo de minimizar daños al ambiente y el riesgo a los trabajadores y población
vecina; programa de capacitación en prevención de riesgos y medidas de emergencia, con
el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia en caso de accidentes; programas de

34
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

comunicación, con el objetivo de mantener bien informados a los funcionarios, a las


comunidades vecinas, a la prensa y a órganos del gobierno.

3.8. PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN.


Sánchez (1994), caracteriza los programas de comunicación como los complementos más
importantes de cualquier programa de gestión ambiental, los más aceptados por las
empresas, pero los menos comprendidos, pues son frecuentemente confundidos con
programas de relaciones públicas o publicidad para vender nuevos productos. Tales
programas deben actuar buscando informar a la opinión pública sobre sus actividades y
programas ambientales y al mismo tiempo, oír opiniones y percepciones de la población
respecto de esa actuación. Debe buscar construir la imagen de la empresa, “a través del
diálogo y del respeto a los ciudadanos, incluyendo la comunidad en la que la empresa está
instalada, la opinión pública de modo general y los agentes de los órganos
gubernamentales” (Sánchez, 1994).

La comunicación en los programas ambientales está enfocada hacia el cambio de


conductas del público y sobre las personas que tienen que ver con el ambiente,
profesionales, empresarios, políticos, docentes, investigadores, técnicos, obreros, usuarios,
proveedores, etc.

El propósito es lograr un cambio de actitud permanente con respecto al cuidado y que


entiendan que el problema es también suyo. La comunicación es el método a decidir cómo
hacer llegar mensajes de manera efectiva, debiendo incluir las decisiones de lo que dirá, a
quien, y a través de qué medio

La difusión de información y la concienciación de la sociedad sobre la importancia de la


biodiversidad para el bienestar humano son elementos esenciales de una gestión ambiental
responsable que contribuya al desarrollo sustentable, a nivel local y nacional. Al mismo
tiempo, la comunicación ambiental puede orientar los procesos de toma de decisiones para
fortalecer las políticas ambientales y lograr una gestión efectiva de los recursos naturales

La comunicación es un eje transversal en el desarrollo e implementación de programas y


estrategias ambientales, puesto que vincula las prioridades de conservación, identificadas
a través de investigaciones científicas, con las necesidades de las comunidades, a fin de
promover la participación activa e informada de diferentes actores

35
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

CAPÍTULO IV. LAS POLÍTICAS AMBIENTALES.

Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para
la protección del ambiente de una sociedad particular. Esas políticas se ponen en marcha
mediante una amplia variedad de instrumentos y planes.

La necesidad de formular y ejecutar políticas ambientales adquiere relevancia a partir del


momento en que se entiende que es necesaria la intervención del Estado para contrarrestar
el deterioro y la destrucción provocados por los estilos de desarrollo imperantes. La política
ambiental está constituida por la formulación y puesta en práctica de un conjunto de
acciones que promueven un desarrollo ambientalmente sustentable. Estas acciones a su
vez, determinan los aspectos jurídicos y administrativos de la gestión ambiental.

Quienes actúan en pro de la protección ambiental pueden responder en formas muy


variadas a los problemas que perciben: el establecimiento de nuevas regulaciones, la
formulación y puesta en marcha de un plan detallado, la expedición de un permiso, o la
creación de un fondo para promover la descontaminación o conservar y preservar la
biodiversidad.

Las respuestas mismas pueden venir de fuentes muy diferentes: algunas son diseñadas
por los cuerpos legislativos; otras por las agencias ambientales principales a nivel nacional,
regional o local, o por organizaciones de la sociedad civil. Pueden estar dirigidas a prever
o mitigar los daños ambientales, a conservar o restaurar un determinado ecosistema.
Algunas respuestas pueden tener como fin lidiar directamente con el ambiente en el sentido
estricto de la palabra (agua, bosques, aire, suelo, clima), mientras que otras buscan ofrecer
una solución más integrada a partir de un fino tratamiento transectorial.

Tan diversos orígenes y formas de afrontar los problemas ambientales llevan a sus actores
a utilizar diversas denominaciones, muchas veces en forma indistinta, para referirse a su
acción, o a una parte de ella: políticas, planes de desarrollo, estrategias, planes de acción,
programas y proyectos. Y detrás de estas denominaciones encontramos lo que aquí se ha
definido como políticas, instrumentos y planes.

Las políticas pueden tener como objetivo la protección de un determinado ecosistema


(ejemplo un sistema de bosques tropicales, los bosques naturales andinos, los humedales,
un río con especies en riesgo, etc.), el fortalecimiento de la capacidad de los actores que la
proponen, o a compensar su débil posición frente a otros actores (ejemplo en relación con
algunos de los oponentes de una determinada acción). También pueden estar dirigidas a
incidir en factores del contexto como: el mejoramiento de las condiciones para la generación
y apropiación social de la información (ejemplo el fortalecimiento de la educación ambiental
en determinados niveles o de la investigación básica sobre un determinado campo del
ambiente), la transformación de ciertas condiciones político-institucionales (ejemplo
alcanzar una mayor coordinación e integración transectorial, o una mayor descentralización
de la gestión a nivel local, o incrementar la participación ciudadana en las decisiones que
afectan el ambiente), las condiciones socioeconómicas (ejemplo la transformación de los
patrones de uso de los recursos naturales, o los patrones de consumo, o la tenencia de la
tierra) y las condiciones tecnológicas (ejemplo desarrollo de nuevas tecnologías limpias, e
innovaciones de tecnologías de “final del tubo”) (Fiorino, 1995; OCDE, 1997; Janicke y
Weidner, 1997).

36
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Las políticas con sus objetivos, principios, criterios y orientaciones generales impulsan
nuevos procesos y tecnologías más beneficiosas con el ambiente y desarrollan nuevas
formas de relación con la naturaleza. Las políticas deben reflejar las prioridades
ambientales, y al ser expresadas mediante los instrumentos y planes se constituyen en
verdaderas agendas de trabajo.

4.1. TIPOS DE POLÍTICAS AMBIENTALES.


Las políticas ambientales pueden ser explícitas o implícitas. Se consideran como
políticas explícitas aquellas que están formuladas y publicadas en documentos oficiales
aprobados o expedidas formalmente por algún organismo estatal y que tienen como
objetivo la protección ambiental. Son las denominadas políticas nacionales y subnacionales
sobre el ambiente o las políticas que se refieren a recursos particulares como el agua, los
bosques, la biodiversidad o el aire. Algunos elementos de la política ambiental explícita se
encuentran consagrados en la Constitución y la Ley, o en los decretos y resoluciones
normativas y administrativas emanadas del poder ejecutivo, para desarrollarlas o
reglamentarlas, y con frecuencia se reiteran en los documentos conocidos como política.
Estas se denominan como políticas explícitas no sólo por el hecho de encontrarse
formuladas formalmente en documentos, sino en particular porque son concebidas con el
propósito de proteger al ambiente.

En este último sentido también hacen parte de las políticas explícitas aquellas decisiones
o medidas que se toman día a día como respuesta a problemas ambientales urgentes, o en
virtud de otras motivaciones, sin que hubiesen estado previstas en las formulaciones
formales. Entre estas se cuentan, por ejemplo, algunas de las respuestas dirigidas a
atender emergencias o desastres ambientales imprevistos; o también se cuentan algunas
medidas para la protección ambiental surgidas para satisfacer intereses políticos de los
gobernantes sin que ellas hagan parte de alguna de las políticas existentes.

Las políticas implícitas son aquellas decisiones que se toman en otros ámbitos de la
política pública o en los sectores productivos y que influyen en la transformación del
ambiente (Gligo, 1997). Ellas pueden ser parte de acuerdos multilaterales o de políticas y
legislaciones económicas y sociales de carácter general o sectorial sin que sus impactos
ambientales hubiesen sido previstos o debidamente tomados en cuenta. Son políticas que
pueden tener tanto consecuencias negativas como positivas para la protección ambiental,
siendo el primero de los casos el más común.

En el Perú, mediante D.S. N° 012-2009-MINAM, se aprobó la Política Nacional del


Ambiente.

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES.


Las características más importantes a tenerse en cuenta al fijar políticas ambientales son:
 Aplicabilidad.
 Especificidad.
 Flexibilidad.
 Respeto a tradiciones y cultura.

a. Contenidos Básicos de la Política Ambiental.


 Adoptar y aplicar los principios del desarrollo sustentable.
 Cumplir como mínimo con todos los requerimientos legales.
 Adoptar un sistema de evaluación del ciclo de vida de los productos, desde la
extracción de las materias primas hasta el desecho final de los mismos.
37
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 Reducir el uso de materias primas, energía, agua, etc., y siempre que sea posible
usar materiales reciclables.
 Minimizar la producción de desechos en la empresa. Buscar procesos que no los
generen y en caso de que eso no fuera posible, tratarlos al principio del proceso y
no al final.
 Tratar los residuos cuya producción es inevitable y desecharlos de manera que el
impacto en el ambiente sea mínimo.
 Presionar a las empresas con las que se tiene relación (proveedores, contratistas,
vendedores, etc.) para que adopten estándares ambientales en línea con los de la
empresa.

b. Principios de la Política Ambiental:


 Principios de desarrollo sostenible para un crecimiento económico limpio y
ecológico.
 El principio de responsabilidad ambiental. Todos podemos mejorar nuestro entorno.
De conformidad a la legislación vigente, este Principio señala: “ El causante de la
degradación del ambiente y de sus componentes, está obligado a la restauración,
rehabilitación o reparación y, cuando no fuera posible, a la compensación ambiental o
económica” (Art. IX de la Ley 28611)
 El principio precautorio y el de prevención, mejor prevenir que corregir desastres
ecológicos. El Principio Precautorio señala: “Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación ambiental ”. (Art. VII
de la Ley 28611). De otro lado el Principio de Prevención especifica: “La gestión
ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental.
Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de
mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.” (Art.
VI de la Ley 28611).
 El Principio de Equidad: “El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales
deben contribuir a erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas
existentes; y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas” (Art.
X de la Ley 28611).
 El principio de sustitución de sustancias peligrosas por otras menos contaminantes
y procesos de alto consumo energético por otros más eficientes.
 El que contamina paga en los casos que no se puede prevenir el daño ambiental.
 El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental
con otros departamentos y la integración de objetivos ambientales.
 Principio de la cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos de mejora
ambiental y su realización es indispensable.
 La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones
científicas.

4.3. POLÍTICA AMBIENTAL EMPRESARIAL.


La política ambiental de una empresa es una declaración de objetivos realizados por la
empresa en cuestión, que expone el compromiso adoptado para mejorar su actuación con
respecto al ambiente.

a. Formulación de una Política Ambiental Empresarial.


Etapa 1. Formular la Política.
La define la alta gerencia y asegurar que ella:

38
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 Sea apropiada a la naturaleza, escala e impactos ambientales de sus actividades,


productos y/o servicios;
 Incluya el compromiso de mejoramiento continuo y prevención de la contaminación;
 Incluya el compromiso de cumplir con la legislación ambiental y con otros requisitos
suscritos por la organización;
 Proporcione el marco de trabajo para establecer y revisar los objetivos y metas
ambientales.

Etapa 2. Comunicar la Política.


Una vez que una declaración de la política, haya sido redactada, debe informarse a todo el
personal de su contenido e implicaciones.

Etapa 3. La Aplicación de la Política.


Una vez formulada la política, para aplicarla debe implantarse un SGA. En todas las fases
de aplicación el grupo de trabajo de la compañía debe tener presente la política que se ha
formulado y asegurar que el SGA sea consistente con ella.

Etapa 4. La Revisión de la política.


La política debe evaluarse regularmente, para asegurar que sea pertinente a la naturaleza
cambiante de los problemas ambientales y actuación de la compañía.

4.4. CASOS DE POLÍTICAS AMBIENTALES INSTITUCIONALES.


A continuación, y a manera de ejemplos se transcriben las políticas ambientales de diversas
industrias y/o empresas. Es necesario considerar que cada institución, empresa o compañía
plantea su propia política ambiental en función al uso actual de insumos para la elaboración
de los productos que comercializa o los servicios que brinda y su vinculación con el cuidado
del ambiente en el que se desenvuelve. De otro lado, en la redacción de las políticas
también se puede apreciar su proyección en el plazo mediato.

En las políticas ambientales se hace mención a las etapas o fases del SGA vinculados al
cumplimiento de la legislación, a la mejora continua y al cumplimiento de ciertas metas.

a. Caso 1:
POLITICA AMBIENTAL
Empresa Eléctrica
Matamoros S.A
O&M Eléctrica Matamoros
S.A
Nosotros Empresa Eléctrica Matamoros S.A., O y M Eléctrica Matamoros S.A., nos
comprometemos a prevenir y reducir continuamente los impactos ambientales negativos y
a mantener y mejorar los impactos positivos que puedan generarse en nuestras
actividades, para tal fin establecemos objetivos y metas con base en los siguientes
compromisos:

I. PREVENCION DE LA CONTAMINACION:
Reducimos y prevenimos la contaminación, recogiendo y disponiendo los desechos
sólidos y líquidos de la manera ambientalmente más segura, de acuerdo con las
posibilidades tecnológicas y financieras de las empresas. Además, establecemos
controles en el uso de insumos y en las labores para asegurar que nuestras prácticas sean

39
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

amigables con el ambiente y con la salud de nuestros trabajadores. Finalmente,


establecemos controles para garantizar que la calidad del agua derivada para el proceso
de generación de energía eléctrica se mantenga en todas las etapas del mismo.

II. CONSERVACION DEL AMBIENTE:


Protegemos las especies que habitan en las áreas de montaña y ríos propias del proceso.
Mantenemos coberturas vegetales apropiadas en las superficies de suelo expuestas a
derrumbe y/o erosión, reforestamos y sometemos a regeneración natural aquellas áreas
no utilizables en el proceso de generación de energía, de acuerdo con las características
biológicas del suelo y las posibilidades económicas de las empresas.

III. LEGISLACIÓN:
Nos comprometemos a respetar y cumplir los requisitos legales aplicables a la protección
y mejoramiento del ambiente, así como otros requisitos que la empresa suscriba
relacionados con los aspectos ambientales, la salud de nuestros empleados y de la
comunidad, como también las recomendaciones de las entidades gubernamentales
relacionadas, en materia de ambiente y salud.

IV. EDUCACION:
Educamos a nuestros empleados y comunidad en materia ambiental y los influenciamos
para que sigan nuestros pasos.

V. MEJORA CONTÍNUA:
Mejoramos continuamente nuestro desempeño ambiental y en la medida de lo posible,
esperamos que las acciones preventivas prevalezcan sobre las acciones correctivas.

Empresa Eléctrica Matamoros S.A., O y M Eléctrica Matamoros S.A., se comprometen a


comunicar esta Política en todos los niveles, tanto internos como externos, y a suministrar
los recursos necesarios para cumplir con la misma.

En función de esta política, cada una de sus áreas realizará gradualmente las acciones
necesarias para controlar los aspectos ambientales de sus operaciones, en forma
integrada con calidad, seguridad y salud ocupacional, involucrando a sus colaboradores,
en un proceso de mejora continua.

La administración tiene la convicción que, al conducirnos conforme a los principios


definidos en esta política, estaremos asegurando la sustentabilidad ambiental del negocio
y una mejor calidad de vida para todos nosotros y las futuras generaciones.

El cumplimiento de esta política es responsabilidad de todos nuestros empleados.

Ciudad Quesada, Enero 15 del 2009.

40
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Sr. Juan Carlos Madrigal Matamoros


Sr. Juan Vicente Muñoz Ramírez
Presidente Junta Directiva
Alta Dirección Empresa Eléctrica
Empresa Eléctrica Matamoros S.A
Matamoros S.A O&M Eléctrica Matamoros SA
O&M Eléctrica Matamoros S.A

b. Caso 2.
POLITICA AMBIENTAL DE CEMENTO MELON S.A.
Cemento Melón es parte del grupo de Empresas Melón S.A., Es una empresa líder en la
industria del cemento por su productividad y servicio al cliente. Expresa su compromiso con
el medio ambiente a través del desarrollo sustentable de sus operaciones e interacción con
la comunidad.

De este modo, Cemento Melón ha establecido la siguiente Política Ambiental:


 Cumplir con la legislación ambiental chilena y con los estándares ambientales
corporativos.
 Mejorar continuamente la gestión ambiental, considerando la prevención y la
comunicación como estrategias fundamentales.
 Contribuir al desarrollo sustentable económico, ambiental y social en el largo plazo.

c. Caso 3:
POLÍTICA AMBIENTAL CODELCO-CHILE
División Salvador de CODELCO-CHILE, es una empresa minera productora de cobre y
subproductos, cuyas faenas se ubican en la III Región de Atacama.

Su misión es “Desarrollar negocios mineros en forma competitiva y ambientalmente


sustentable, para contribuir a maximizar la generación de excedentes corporativos, en una
perspectiva de largo plazo”, la que está orientada a satisfacer sus necesidades,
resguardando el patrimonio ambiental de su entorno.
Para este propósito, División Salvador ha comprometido sus esfuerzos en desarrollar y
mantener un Sistema de Gestión Ambiental, basado en los siguientes principios:
 Prevención de la Contaminación, mediante el control de los aspectos ambientales
que se puedan producir en sus actividades, productos, servicios y proyectos.
 Cumplimiento del Marco Regulatorio, el cual considera toda la normativa ambiental
aplicable, más todos aquellos compromisos suscritos con la autoridad y otros
compromisos formales.
 Uso Eficiente de los Recursos, en especial el agua y la energía.
 Mantener una adecuada comunicación, con nuestros trabajadores, colaboradores,
autoridades y comunidad, sobre la gestión ambiental de la organización.

d. Caso 4:
ABENGOA PERU
Política Ambiental
ABENGOA Perú, como empresa de ingeniería y construcción que desarrolla sus
actividades a través de las siguientes líneas de negocio: instalaciones electromecánicas,
obras hidráulicas, obras civiles y telecomunicaciones; ha decidido:
 Establecer un sistema de gestión ambiental, dirigido a asegurar que la situación
ambiental de sus instalaciones sea acorde con los compromisos que se asumen en
el presente documento;

41
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 Implantar de forma efectiva dicho sistema de gestión ambiental, haciendo que los
principios y compromisos de la presente política ambiental sean conocidos,
comprendidos, desarrollados y mantenidos al día a todos los niveles de la empresa;
 Asegurar que todas sus actividades y servicios se desarrollen en el marco
establecido en la presente política;
 Prevenir la contaminación ambiental, eliminando o minimizando, los aspectos
ambientales perjudiciales de sus actividades, productos y servicios;
 Asegurar un exhaustivo cumplimiento con la legislación y reglamentación ambiental
aplicable y otros requisitos que la empresa suscriba;
 Avanzar en el conocimiento de los aspectos ambientales de la empresa como
herramienta para la prevención o minimización de los impactos derivados;
 Establecer y revisar los objetivos y metas ambientales de forma periódica, que
desarrollen lo establecido en la presente política.

En este sentido, cada miembro de la empresa, tiene como una condición más de su trabajo,
la responsabilidad de proporcionar un ambiente adecuado, a través de su ejemplo personal,
creando un clima de trabajo en el cual todos compartan la preocupación por el ambiente y
las repercusiones de cualquier incidente relacionado con él.

De este modo se establece en el día a día el camino hacia una mejora continua que nos
lleva al desarrollo sostenido del ambiente.

Lima, 17 de abril del 2006


Ignacio Baena Blázquez
Gerente General

e. Caso 5:
POLÍTICA AMBIENTAL CAMPOSOL
CAMPOSOL es una empresa peruana agroindustrial, productora, procesadora y
comercializadora de frutas y hortalizas, comprometida con el respeto y el cuidado de la vida
humana y el medio ambiente por encima de cualquier objetivo de producción. Cumple con la
normativa nacional aplicable y desarrolla mejoras continuas de sus procesos para garantizar
productos de alta calidad, alcanzando una mayor rentabilidad y contribuyendo con el
desarrollo sostenible de la actividad agroindustrial y la localidad.

f. Caso 6:
Política Ambiental Grupo Energía de Bogotá
Introducción

La Política Ambiental del Grupo Energía de Bogotá establece


los lineamientos con los que sus empresas se comprometen a
orientar su gestión para generar calidad ambiental.

El Grupo Energía de Bogotá entiende que sus labores de


operación técnica y administrativa generan riesgos e impactos
ambientales, por lo que encuentra necesario establecer un
conjunto de herramientas y adelantar actuaciones que
conduzcan al logro de una gestión alineada con la búsqueda del
desarrollo sostenible de los países donde opera. La presente
Política obedece a los lineamientos establecidos en la Política Macro de Responsabilidad

42
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Corporativa del Grupo Energía de Bogotá y aplica a todas las inversiones accionarias y a
todos los procesos estratégicos, operativos y de soporte de las filiales que lo conforman.

Declaración de Compromiso
El Grupo Energía de Bogotá declara su compromiso con la sostenibilidad ambiental
mediante el respeto y la protección ambiental para lo cual planea, construye y mantiene su
infraestructura administrativa y operativa en armonía con el medio ambiente, y promueve
iniciativas y actividades que contribuyen al desarrollo sostenible. Desarrolla sus actividades
en el marco de la gestión ambiental responsable, cumpliendo con la normatividad aplicable
en los países donde opera y promoviendo la cultura ambiental en sus grupos de interés, a
través de estrategias de comunicación y relacionamiento.

Marco de Actuación
Con el propósito de lograr el cumplimiento del compromiso establecido por la Política
Ambiental, las Empresas del Grupo Energía de Bogotá:

1. Establecen dentro de sus sistemas de gestión mecanismos que contribuyen a la


permanente identificación y evaluación de los impactos ambientales derivados de los
procesos de construcción y operación técnica y administrativa, para el desarrollo de
estrategias de prevención, mitigación, control y compensación de los mismos.
3. Dan a su enfoque de gestión ambiental un énfasis preventivo mediante la planificación
e implementación de sistemas, procesos, procedimientos, productos, materiales y
servicios para la reducción, control o eliminación de cualquier tipo de contaminante o
residuo identificado que pueda generar impactos ambientales adversos.
4. Aseguran que la estrategia de negocio y las decisiones de inversión evalúan y toman
en consideración la dimensión ambiental y el respeto al entorno.
5. Incorporan a sus servicios, principios de calidad ambiental mediante el mejoramiento
continuo de sus procesos.
6. Desarrollan sus operaciones en el marco del respeto a la diversidad territorial, social,
normativa y biológica y al patrimonio arqueológico, histórico y cultural de los países
en los que tiene presencia.
7. Promueven un comportamiento acorde con los lineamientos de la presente política en
su cadena de valor y abastecimiento, y entre sus grupos de interés, a través del
desarrollo de acciones de comunicación, información y formación.
8. Estimulan el diálogo y la participación activa y positiva que permite la gestión
ambiental compartida con las comunidades, la administración pública (autoridades
gubernamentales del orden local, regional o nacional), las Organizaciones No
Gubernamentales, accionistas y demás grupos de interés para consensuar acuerdos
orienta-dos a la sostenibilidad.
9. Reconocen que el cambio climático es una realidad global que impacta su operación,
por lo que generan planes de acción para adaptarse y mitigarlo.
10. Garantizan que, para el cumplimiento de los compromisos adquiridos, disponen de los
recursos que permiten el desarrollo de una gestión ambiental responsable, de acuerdo
con las particularidades de cada empresa y del país correspondiente.
11. Comprometen en la gestión y adopción de los lineamientos definidos en la presente
política, a sus contratistas y a quienes las representan ante las comunidades.
12. Cuantifican el impacto generado sobre la biodiversidad y desarrollan planes de gestión
proporcionales a dichos impactos en las etapas de planeación, construcción y
operación de la infraestructura, asegurando su integración en los sistemas de gestión
y los procesos y procedimientos que apliquen.

43
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

13. Comparten e involucran a los actores relevantes en el desarrollo de mejores prácticas


de gestión de la biodiversidad, incluyendo colaboradores, contratistas, proveedores y
Estado, al tiempo que comunican dichas prácticas a todos los grupos de interés.
14. Aseguran el desarrollo de sistemas de gestión, procesos, procedimientos, protocolos
y demás herramientas que garanticen la implementación de la presente política, de
acuerdo con sus particularidades.

Área Responsable de la Política


La gestión para la aplicación en las empresas del Grupo, así como la administración,
seguimiento y monitoreo de la presente política estará a cargo de la Dirección de Relaciones
Externas de EEB.

Mónica De Greiff
Presidente

ANEXO A. Conceptos Aplicables a la Política Ambiental


Calidad Ambiental: Corresponde a los atributos medibles de un proceso que indican su
contribución a la salud e integridad ecológica.
Cambio climático: cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
climática natural observada durante períodos de tiempo comparables. Incluye,
fluctuaciones de largo plazo de la temperatura, las precipitaciones, los vientos y todos los
demás componentes del clima de la tierra. (Convención marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático – CMCC)

Diversidad biológica o biodiversidad: es la variedad de formas de vida y de adaptaciones


de los organismos al ambiente que se encuentran en la biosfera. El concepto abarca a la
diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad
genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o
regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y
evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y


socioeconómico que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al
desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Medidas de corrección: Acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones


del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad. Medidas de mitigación:
Acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o
actividad sobre el medio ambiente.

Medidas de prevención: Acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos


que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

Prevención de la contaminación: Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales,


productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar la generación, emisión o
descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos
ambientales adversos.

Proyecto, obra o actividad: Incluye la planeación, el emplazamiento, instalación,


construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y

44
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

terminación de todas las acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura


relacionados y asociados con su desarrollo.

Riesgo ambiental: Situación potencial caracterizada por la materialización de una amenaza


sobre el ambiente, como resultado de un evento generado en un proyecto, obra o actividad,
y que exige la planificación de una respuesta.

g. Caso 7:

TRANSPORTES PADROSA: POLITICA AMBIENTAL


TRANSPORTES PADROSA es una empresa que dirige su potencial a la realización de
servicios de logística en general y en concreto al transporte de mercancías y servicios de
grúas.

La gestión global de los servicios suministrados por TRANSPORTES PADROSA se basan


en el convencimiento de la Dirección y de toda la estructura de la empresa, que el control y
mejora continua de los impactos y prevención de la contaminación en el ambiente derivados
de las actividades de TRANSPORTES PADROSA, no es tan solo una obligación sino una
necesidad para mejorar la calidad de vida de las personas del entorno y de las futuras
generaciones.

Es por ello que TRANSPORTES PADROSA declara públicamente que su Política ambiental
y su compromiso ante los propios empleados y la sociedad en general, es la de:
 Prevenir la contaminación en todas aquellas actividades que forman parte de la
actividad general de la empresa.
 Aplicar el principio de mejora continua en aquellos aspectos ambientales
significativos en los que la empresa puede tener influencia.
 Mantener el cumplimiento con la Legislación y Reglamentación ambiental aplicable
y con todos los nuevos requisitos que se deriven de nuevas normativas.
 Proporcionar el Marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y metas
ambientales

Para conseguirlo, TRANSPORTES PADROSA considera primordial la documentación, la


implantación y el mantenimiento al día de un Sistema de Gestión Ambiental conforme a
normativas internacionales, se basa en la Norma UNE EN ISO 14001/2004 y en el
Reglamento EMAS II 761/2001
La implantación y mantenimiento del Sistema permitirá la periódica revisión y puesta al día
de objetivos generales y metas medioambientales a alcanzar por la Empresa.

El SGM de TRANSPORTES PADROSA es una responsabilidad de todos, tiene el total


apoyo de la Dirección y su cumplimiento satisfactorio se considera objetivo prioritario.

LA DIRECCION

45
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

h. Caso 8:

POLITICA AMBIENTAL.
La empresa está comprometida con la eficiencia, control y mejora continua de los procesos
de generación de energía eléctrica de nuestras CC. TT. Calana y Moquegua y CC. HH.
Aricota I y II, considerando fundamentalmente la responsabilidad social de la empresa y la
preservación del medio ambiente, teniendo una Política Ambiental basada en los siguientes
compromisos:

1. La dirección de la empresa está absolutamente comprometida con la eficiencia,


control, y mejora continua de los procesos de generación de energía eléctrica de
nuestras centrales de Calana y Aricota I y II.
2. Preservar el medio ambiente es de alta prioridad para EGESUR, de igual
importancia que cualquiera de sus actividades, en todas y cada una de sus fases y
donde quiera que opere.
3. La empresa tiene como premisa fundamental cumplir con la legislación y las
reglamentaciones ambientales vigentes.
4. El compromiso de la empresa se implementa mediante la fijación de objetivos y
metas claras, para ser conocidos y aplicados por todos los empleados de la
empresa, para la planificación y el desarrollo de los programas ambientales.
5. La capacitación de los trabajadores de la empresa en todos sus niveles debe ser
permanente y sin excepciones.
6. La empresa se compromete a garantizar financieramente los recursos necesarios
para el cumplimiento de todos los puntos de su política ambiental, los cuales
dispondrán de fondos que no podrán ser disminuidos por ninguna política de
reducción de costos sin la aprobación unánime del directorio.
7. Se dará énfasis al uso de tecnologías cuyos procesos sean compatibles con el
medio ambiente y reemplazar aquellos procedimientos contaminantes aplicados en
el pasado.

i. Caso 9:
COMPANIA MINERA CASAPALCA.
Política Ambiental, Seguridad Y Salud Ocupacional
Compañía Minera Casapalca S.A., es una organización dedicada a la exploración,
explotación y beneficio de minerales polimetálicos (Cu, Zn, Pb y Ag); que considera a las
personas y al medio ambiente como los valores más importantes de nuestra organización
y siendo conscientes de las características propias que presenta la actividad minera,
empleará todos los recursos necesarios en sus procesos, para prevenir lesiones y deterioro
de la salud de nuestros colaboradores, daños a las instalaciones, equipos y al medio
ambiente, promoviendo el desarrollo sostenible de las comunidades del área de influencia
de nuestras operaciones.

En ese sentido nos comprometemos a:

46
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 Cumplir los requisitos legales y otros asumidos por la organización, aplicables a


nuestras actividades, con relación al cuidado del Medio Ambiente, Seguridad, Salud
en el Trabajo y Responsabilidad Social.
 Ejecutar programas y acciones de prevención, que garanticen la protección del
Medio Ambiente, la Seguridad y Salud en el Trabajo, de las partes interesadas
identificando, evaluando, controlando los aspectos ambientales y riesgos en
nuestras actividades.
 Realizar monitoreos de nuestro desempeño en la protección del Medio Ambiente,
Seguridad y Salud en el Trabajo, a través de las herramientas de gestión para la
mejora continua.
 Organizar programas de capacitación, concientización y sensibilización, para el
cumplimiento de nuestra política, normas, procedimientos, objetivos, y metas, en
relación a la gestión de Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo.

La Gerencia de Asuntos Ambientales.

47
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

CAPÍTULO V. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA EN LA GESTIÓN


AMBIENTAL.

Se señaló que la política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos para


mejorar el ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un
desarrollo sostenible

Los instrumentos de política ofrecen un conjunto de opciones para responder a los


problemas ambientales. Se puede considerar que los instrumentos son neutros y que los
propósitos específicos perseguidos les otorgan su razón de ser.

La decisión sobre cuáles instrumentos o combinación de ellos pueden usarse para alcanzar
los fines propuestos en las políticas nos conduce al tema de los planes. Un plan es la
combinación de uno o más instrumentos, así como de otras actividades que pueden incluir
obras físicas de conservación, prevención o restauración. Es decir, se definen aquí los
instrumentos de política, como un medio para conservar y los planes como su combinación
en diversas dosis, con el propósito de alcanzar los objetivos perseguidos por las políticas.

Diversos estudios han subrayado que el grado de éxito de un instrumento de política


particular depende de la interacción compleja de un conjunto de factores. Entre los factores
que inciden en la eficacia y la eficiencia de un instrumento particular se destacan: la
naturaleza de los problemas ambientales abordados; los actores involucrados y sus
visiones sobre la relación sociedad-ambiente; las condiciones económicas, políticas y
sociales; el contexto legal; las capacidades de gestión para desplegar el instrumento; las
necesidades de coordinación y unión de voluntades para incorporar las distintas
sensibilidades de los actores; y la integración y vinculación con otros instrumentos (Sabatier
y Jenkins, 1993; Fiorino, 1995).

El contexto económico, político y social y la coyuntura particular en los cuales los


instrumentos son implementados deben ser tomados en cuenta y a menudo su relevancia
llega a ser mayor que las medidas adoptadas. Además, la experiencia ha indicado que la
utilización flexible de los instrumentos a lo largo del tiempo “facilita una reacción ágil y
apropiada a las situaciones cambiantes, la explotación de las debilidades de los
contaminadores, o el desarrollo de un proceso de aprendizaje” (Janicke y Weidner, 1997).
La flexibilidad significa, entre muchas cosas, que la forma de aplicar el instrumento puede
llegar a ser más importante que el instrumento mismo. Por eso hoy se otorga tanta
importancia a los procesos participativos en la selección de los instrumentos, como medio
que sirve no sólo para alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes interesadas,
sino también para incorporar en las medidas tomadas la legitimidad requerida para su
puesta en marcha.

5.1. LA DIVERSIDAD DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.


Los instrumentos de gestión utilizados en los diversos países tienen diversos orígenes y
naturaleza. Algunos de ellos se utilizan desde tiempo atrás y han sido actualizados en los
últimos años (ejemplo regulación directa, educación). Otros, en cambio, son de más
reciente promoción, como es el caso de los instrumentos económicos.

Los instrumentos se clasifican en cuatro grandes categorías:


1. Los instrumentos de regulación directa, denominados de comando y control,
basados en la promulgación de normas y en la ecuación coerción/sanción; es decir,

48
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

se trata de la forma tradicional de hacer cumplir la ley llevada al campo de la


conducta ambiental.
2. Los instrumentos administrativos consistentes en el otorgamiento de licencias,
permisos y demás modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales
previstos en las diferentes legislaciones. La licencia ambiental ha sido el instrumento
predominante dentro de esta categoría.
3. Los instrumentos económicos que están dirigidos a hacer que las fuerzas del
mercado sean las principales propiciadoras del cumplimiento de las metas
ambientales de la sociedad.
4. La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental
conforman la cuarta categoría.

Esta categorización induce a señalar que los instrumentos de gestión ambiental se dividen
en dos: económicos y comando y control. Es una categorización que deja por fuera otros
instrumentos de enorme importancia para los formuladores de políticas, como la educación,
la investigación y la información. Además, es una categorización que con frecuencia ha sido
utilizada como una estrategia para subrayar la superioridad de los instrumentos económicos
frente a los tradicionales instrumentos de regulación directa, que son la expresión en el
campo de la gestión ambiental de la forma más usual y conocida de hacer cumplir la ley.

Russel y Powell (1997) sostienen que: “Comando y control tiene una acepción peyorativa,
recuerda los fracasos de la economía de comando del bloque comunista y tácitamente compara la
idea de control con la de libre como en el mercado libre”. Comando y control no es, en síntesis,
una denominación neutra y no es útil para que el formulador de políticas entienda mejor
cuáles son las alternativas que tiene ante sí.

Al utilizar la denominación comando y control en su sentido estricto —una indicación precisa


de qué hay que hacer y cómo debe hacerse— serían muy pocos los instrumentos que
caerían en esta categoría. Un ejemplo de este tipo de instrumento sería el correspondiente
al control de la contaminación producida por los automóviles en muchos países que
establecen normas en cuanto a la descarga y requisitos en cuanto al equipo que debe ser
utilizado. Otro ejemplo, es el correspondiente a la pesca de salmón que establece normas
en cuanto a las cantidades que pueden ser extraídas y establece requisitos para los equipos
que deben ser utilizados con el fin de proteger al delfín (Russell y Powell, 1997). En el Perú,
un ejemplo son las vedas para la captura del camarón o aquellas señaladas para la captura
de ciertas especies demersales en el mar de Grau.

Lo que caracteriza a los instrumentos de regulación directa es el uso de sanciones como


medio para hacerlas cumplir. Empero, la presencia de la sanción no implica la exclusión de
otros instrumentos para cumplir con la norma específica; por ejemplo, la violación de las
normas sobre protección de un bosque natural privado puede conllevar una sanción penal
o económica a su propietario; pero a su vez, ese mismo propietario puede estar protegiendo
ese bosque en virtud de incentivos económicos que le son otorgados en el contexto de un
programa basado en el pago de los servicios ambientales.

5.1.1. Instrumentos de Regulación Directa.


Los instrumentos de regulación directa (comando y control) consisten en la promulgación
y obligatoriedad de leyes y normas que prescriben objetivos de calidad ambiental y de
manejo y conservación de los recursos naturales renovables y del ambiente. Se basan en
la ecuación coerción-sanción, y constituye una de las principales formas de intervención,

49
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

con la que cuentan los Estados y la comunidad internacional, para ejercer control normativo
en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Los instrumentos de regulación directa y los administrativos, o de comando y control,


predominan en la gestión ambiental. Los instrumentos económicos juegan un papel aún
menor en el control de las emisiones y en la conservación de los ecosistemas naturales.

Una de las estrategias más utilizadas para prevenir y controlar la contaminación y en


general, el deterioro ambiental, es la promulgación de normas orientadas a establecer
controles de calidad ambiental, de emisión, de vertimiento y de concentración de residuos
sólidos, cuyo incumplimiento genera la imposición de sanciones. Con este mismo fin, se
formulan normas sobre productos, procesos de producción y estándares tecnológicos. Las
regulaciones pueden también referirse a la prohibición o restricción cuantitativa en el uso
de los recursos naturales renovables y del ambiente.

a. Normas de Calidad Ambiental y Estándares de Emisión.


Las normas de calidad ambiental establecen un conjunto de condiciones ambientales,
entendidas como los niveles aceptables que deben cumplirse para asegurar la protección
ambiental y la salud de la población en un territorio dado.

Estas normas señalan niveles de calidad de agua, aire y suelo principalmente. Las normas
o estándares de emisión corresponden al establecimiento de condiciones ambientales
medidas en el efluente de la fuente emisora y aplicables al aire, agua y residuos sólidos,
que deben ser cumplidas por quienes generan la contaminación.

Los estándares se definen en función del cumplimiento de los propósitos de la calidad


ambiental, de las características atmosféricas, topográficas y en función a la tecnología
empleada para emitir o tratar los insumos.

La determinación de los parámetros de calidad ambiental, se realiza con base en criterios


meteorológicos, físicos, químicos y biológicos. Dichos parámetros consideran la dinámica
de los procesos y elementos que los afectan, la capacidad del recurso o del ecosistema,
para soportar las presiones y recuperar su estado de equilibrio. Los parámetros de calidad
se fijan de manera diferenciada, de conformidad con los diversos usos a los que se va a
destinar el recurso. Por ejemplo, la norma de calidad de agua para consumo humano es
diferente a la exigida para riego u otros usos agropecuarios.

Las normas de calidad establecidas para los diferentes usos del recurso, operan como
límite para determinar la cantidad, clase y requisitos para verter, emitir o arrojar sustancias
o elementos en ellos. El propósito de la norma es el de asegurar que aquellos elementos
que representan algún grado de peligro para el ambiente se encuentren por debajo de los
límites de tolerancia establecidos. (Espinoza et al., 1998; Ponce De León, 2001).

Idealmente tanto en la fijación de normas primarias, que se relacionan con la salud de la


población humana, como en el establecimiento de las secundarias, destinadas a proteger
el ambiente o la naturaleza, se requiere información sólida, confiable y validada.
Precisamente la carencia o la insipiencia del conocimiento sobre la capacidad de
recuperación de los ecosistemas han sido con frecuencia causa del establecimiento de
normas que no expresan las condiciones nacionales, regionales y locales. Ello ha llevado,
en muchos casos, a importar o adoptar normas de calidad ambiental de los países
desarrollados, sin que medie su adaptación o validación previa a las condiciones

50
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

particulares del sitio en el cual se van a aplicar, situación que se presentó con particular
fuerza durante los primeros años de la gestión ambiental, pero que se ha ido corrigiendo en
la medida en que ha mejorado la información.
Las normas de emisión se refieren a contaminación física, química o biológica y pueden
versar sobre todos los recursos naturales incluyendo el paisaje. Mediante estas normas, se
busca señalar estándares permisibles para cada elemento o sustancia contaminante o
fuente de contaminación, de modo que si son excedidas se sancione al infractor. Los
estándares se definen en función del cumplimiento de los propósitos de la calidad
ambiental.

Los estándares de emisión, conocidas en el Perú como Límites Máximos Permisibles


(LMP), tienen como propósito controlar los efluentes y emisiones con el fin de mantener la
calidad ambiental deseada, limitando la descarga de contaminantes para prevenir el
potencial deterioro de un medio receptor. Las normas de emisión pueden establecerse
dentro del contexto de un programa de promulgación de normas o dentro del ámbito más
específico de un plan de descontaminación o de prevención, y tienen relación directa con
las normas de calidad ambiental.

La fijación de normas y valores en los diferentes territorios del país no han tomado con
frecuencia en cuenta las condiciones sociales, económicas y políticas particulares. En
particular, los niveles deseables de intervención de la naturaleza o de aceptación de riesgos
para la salud de la población no se han evaluado suficientemente.

Este instrumento de comando y control es de amplia utilización y antigüedad, siendo uno


de los primeros mecanismos introducidos en los países para fines de gestión del agua y
control de la calidad del aire entre los principales usos. Si bien es uno de los instrumentos
predominantes, se plantean muchas interrogantes sobre su utilidad en los países o en las
regiones o localidades que han adoptado estándares internacionales sin validación previa,
o que cuentan con una gran insuficiencia de mecanismos de retroalimentación para ajustar
los valores a sus situaciones particulares. Además, la capacidad de fiscalización para
verificar su cumplimiento no es suficiente en relación con las necesidades en ninguno de
los países. Dependiendo de esa capacidad en cada uno de los países se encuentran grupos
de entidades objeto de la regulación que están en posibilidad de evadir su cumplimiento.

Finalmente se mencionan las normas sobre productos y procesos productivos que se


orientan a establecer los requisitos y a especificar las características que deben cumplir los
productos, así como las condiciones a las cuales quedan sujetos los diferentes procesos
de producción, de manera que se prevenga y evite la posible contaminación que estos
aspectos pueden generar. Es un tipo de normas que puede conllevar altas inversiones
como lo ilustra el caso de mejoramiento de combustibles en países como México, Chile,
Ecuador, Bolivia.

5.1.2. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y DE PLANIFICACIÓN.


Dentro de los mecanismos administrativos de intervención y planificación del
aprovechamiento de los recursos naturales, sobresalen las licencias ambientales,
denominadas en el Perú como Certificación Ambiental, los permisos y demás modos de
adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes legislaciones,
así como las acciones de seguimiento y fiscalización de las obligaciones ambientales
exigidas en estos actos administrativos y en los planes ambientales. El hecho de que se
denominen de planificación a los instrumentos de esta categoría hace alusión a su propósito

51
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

central de prever y mitigar los impactos ambientales a que dé lugar la actividad objeto de la
licencia o permiso.

Sin duda las licencias ambientales, y los estudios de impacto ambiental que conducen a
ellas, han sido los instrumentos administrativos y de planificación que más han ocupado la
atención y las energías de las autoridades ambientales de la Región en los últimos años. A
continuación, describimos brevemente estos dos instrumentos.

a. Las licencias Ambientales y los EIA.


La licencia ambiental o Certificación Ambiental, es el acto administrativo mediante el cual
la autoridad ambiental autoriza la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el
desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar graves daños ambientales o
modificaciones considerables al paisaje. La licencia, generalmente contiene las
obligaciones a las que queda sujeto su titular para prevenir, mitigar, corregir y manejar los
efectos ambientales que se generen con la obra o actividad autorizada.

Previo al otorgamiento de una licencia ambiental, el interesado debe presentar un estudio


de impacto ambiental (EIA), en el cual proporciona a la autoridad administrativa, la
información que ésta le solicite sobre los aspectos bióticos, abióticos, paisajísticos,
socioeconómicos, culturales, etc., que puedan resultar deteriorados por la obra o actividad
que se va a ejecutar y, la evaluación de los impactos ambientales que eventualmente se
produzcan. El estudio debe presentar adicionalmente el diseño de los planes de prevención,
mitigación, corrección y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la
obra o actividad.

Si bien es cierto que en teoría el EIA no necesariamente conlleva al otorgamiento de una


licencia, esta última se concede en todos los casos mediante una previa evaluación de los
estudios de impacto ambiental. Se supone que la licencia ambiental y los estudios de
impacto ambiental deben ser utilizados por las autoridades ambientales, como herramientas
de planificación ambiental y como instrumentos para la toma de decisiones. Sin embargo,
con frecuencia ha adquirido la característica de un trámite administrativo más sin mayor
consecuencia para el mejoramiento ambiental.

La evaluación de impacto ambiental se entiende como un proceso de advertencia temprana,


a través del cual se identifican, mitigan y controlan los impactos negativos derivados de la
aplicación de políticas, planes, programas, proyectos y actividades. Este instrumento opera
sobre la lógica de incorporar la dimensión ambiental a los proyectos de inversión o acciones
que alteren significativamente algún componente ambiental. Por tanto, requiere claridad
respecto a que efectivamente las políticas ambientales expliciten a nivel nacional, regional
y sectorial —a través de un conjunto de criterios— la calidad del ambiente que se desea
proteger.

Los EIAs se han exigido, en promedio, desde hace doce años en varios países de la región
objeto de una reciente evaluación (BID-CED, 2010). Sin embargo, se encuentran países en
donde los EIA se exigen desde hace cerca de treinta años. Al mirar los EIA con una
perspectiva histórica, se comprueba que su impacto en determinadas áreas ha sido
relevante en términos de la prevención, mitigación o reparación de los daños ambientales.
La aplicación de este instrumento está asociada con el mejoramiento que, en algunos
países, denota la gestión ambiental de las grandes obras de infraestructura, en los sectores
industriales de punta, en la gran minería, y en la actividad petrolera. Además, la cada vez
mayor conciencia pública frente a los proyectos de alto impacto, así como el significado que

52
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

estos tienen para la banca multilateral (Banco Mundial, CAF, BID), han hecho de este
instrumento un elemento básico de la gestión. Así se expresa, por ejemplo, en los grandes
proyectos de infraestructura de carácter transnacional o que se encuentran en los límites
geográficos de los países y son hoy materia de estudios de impacto ambiental elaborados
con frecuencia con la intervención de firmas de consultoría internacional y la incorporación
de procesos de consulta pública, como lo revelan los recientes casos de la línea de
transmisión eléctrica Venezuela-Brasil o del gaseoducto Bolivia-Brasil. En contraste, el
intento de aplicar este instrumento en la gestión ambiental de las actividades de pequeño
tamaño (caso de la pequeña industria) y muchas veces en las de mediano alcance, ha
hecho que se convierta con frecuencia en un trámite administrativo más, sin mayor
consecuencia práctica y que no cumple el objetivo de proteger la calidad ambiental.

A lo largo de los años se denotan interesantes esfuerzos de calificación técnica de las


agencias responsables y de rediseño de los EIA, adaptadas en sus orígenes de los sistemas
existentes en los países desarrollados. En época reciente se mencionan: los intentos de
ubicar el EIA en el contexto del ordenamiento o zonificación ambiental del territorio (ejemplo
México, Brasil, Perú, Chile, etc.); las aproximaciones que buscan aplicarlas al conjunto de
actividades a realizarse en el mediano plazo en un territorio determinado (caso Brasil); la
obligatoriedad de iniciar el EIA en las tempranas fases de concepción de un proyecto (caso
Colombia); los diversos métodos de consulta o concertación con la ciudadanía en
determinadas fases de su realización (caso Chile), y el establecimiento del EIA como uno
de los instrumentos clave para la gestión de las unidades ambientales que se han
establecido en diversos sectores, en particular, transportes y energía. Algunas de estas
innovaciones han sido estimuladas por la banca multilateral en el contexto de la financiación
de grandes obras de infraestructura y proyectos industriales. Se advierte también un
gradual incremento de la participación de la ciudadanía en los procesos de evaluación y
monitoreo del EIA que se vislumbra como una de las formas más promisorias para hacerlos
efectivos (Aguilar, 1998; Álvarez, 1998; Herrera, 1998). En el caso del Perú, recientemente
a raíz del surgimiento de más 240 conflictos socio-ambientales, el EIA es una herramienta
indiscutible en la gestión de los recursos naturales y su aporte al desarrollo.

b. Planes de Adecuación y Manejo Ambiental.


Los Planes de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), son instrumentos para la
adecuación individual de las industrias en operación a las normativas ambientales.

Los PAMA constituyen un plan o programa que identifica las acciones que se compromete
a efectuar una industria o actividad en un determinado período de tiempo a fin de reducir
sus emisiones y/o efluentes a niveles compatibles con los parámetros de calidad ambiental
permitidos por la legislación vigente. No se les debe confundir con el Plan de Manejo
Ambiental establecido en un EIA, que contiene las acciones para prevenir, mitigar, controlar
y compensar los posibles efectos o impactos ambientales negativos derivados de un nuevo
proyecto, los PAMA es la adecuación de un proyecto en marcha.

Perú está impulsando el uso explícito de los PAMA en distintos sectores, a través de los
ministerios con competencia sectorial. Los sectores que usan PAMA en Perú son el minero,
el de hidrocarburos, el de electricidad, el pesquero y la industria manufacturera. Se debe
presentar un plan de adecuación ambiental con un itinerario de cumplimiento a convenir y,
de acuerdo con la normativa ambiental, la aprobación de su solicitud del registro puede dar
lugar a una auditoría ambiental.

53
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

5.1.3. Instrumentos Económicos.


Los instrumentos económicos usan las fuerzas del mercado para integrar las decisiones
económicas y ambientales. La literatura sobre la materia subraya que estos instrumentos
deben suministrar los precios y otras señales del mercado con el propósito de ayudar a las
instancias decisorias a reconocer las implicaciones ambientales de sus decisiones.

Se observa que la sanción económica como sistema coercitivo para el cumplimiento de las
regulaciones o normas establecidas en el contexto del sistema de comando y control es un
“instrumento de mercado muy débil” en la medida en que establece una gran rigidez en la
toma de decisiones individuales. Y, en contraste, arguye que un “instrumento de mercado
muy sólido” es aquel que permite a las fuerzas del mercado determinar la mejor manera de
cumplir con una meta o norma determinada (Huber et al., 1996).

Usualmente se entiende que un instrumento de mercado debe intentar equiparar o alinear


los costos privados con los costos sociales para reducir las externalidades (Panayotou,
1994). La teoría económica sugiere que, si fuera posible colocar un valor monetario al daño
ambiental causado por la contaminación, sería entonces posible establecer un cargo o
gravamen ambiental igual al costo del daño producido, que sirva como un desincentivo para
el comportamiento deteriorante o contaminador. El nivel resultante de la polución sería el
nivel teórico óptimo. En forma similar se sugiere colocar el pago de incentivos con el fin de
que determinados actores conserven un recurso natural particular (ejemplo un bosque, una
laguna, un humedal). El valor del incentivo económico óptimo sería aquel que se iguale a
la suma de los valores de los múltiples servicios ambientales producidos a la sociedad por
ese recurso (si lo excede se trataría de un subsidio). Un “instrumento económico muy sólido”
sería entonces aquel que cumpla con este tipo de condiciones.

Los fundamentos teóricos de los instrumentos económicos así concebidos son muy
atractivos, pero existen muchos obstáculos para su puesta en marcha, entre los cuales se
subrayan los referidos a la valoración de los servicios ambientales, un hecho que ha limitado
su uso tanto en el mundo desarrollado como en aquellos en vías de desarrollo.

En el caso de América Latina, la experiencia ha indicado que su puesta en marcha exige


una capacidad de gestión igual o mayor que la requerida por los instrumentos de comando
y control. En otras palabras, muchas de las carencias de capacidad institucional que
explican parte de las dificultades para poner en marcha los instrumentos de comando y
control, explicarían también el modesto lugar que todavía ocupan los instrumentos
económicos dentro del cuadro de la gestión ambiental (Huber et al., 1996; Russel y Powell,
1997; CEPAL-PNUMA-SEMARNAP, 1997; Acquatella, 2001).

En virtud de las anteriores consideraciones, adoptamos una visión más simple sobre los
instrumentos económicos. Los costos y beneficios de su utilización deberían evaluarse en
relación con los instrumentos de comando y control que producirían el mismo nivel de
protección ambiental. Es decir, nuestro compás apunta hacia el costo de alcanzar un
objetivo ambiental predeterminado y tangible.

Existen diversas experiencias desarrolladas en países de América latina que se examinan


a continuación a partir de la clasificación de los instrumentos económicos propuesta por
Panayoutu (1994):

• Sistemas de cargo
• Instrumentos fiscales

54
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

• Instrumentos financieros
• Sistema de responsabilidades
• Sistema de restitución de depósitos
• Derechos de propiedad
• Creación de mercados

No es materia del presente Curso el analizar en detalle estos instrumentos económicos; sin
embargo; analizamos algunas experiencias en los países en los que han sido utilizados.

a. Sistemas de cargo o tasas.


Los cargos o tasas se aplican a las emisiones y efluentes, a los usuarios de recursos
naturales renovables, a los productos y a la prestación de servicios administrativos.

Se fundamentan en el principio de “quien contamina paga”, desarrollado para la gestión de


la contaminación ambiental y en el principio de quien usa paga, desarrollado para
aprovechar eficientemente los recursos naturales renovables.

Estos dos principios apuntan esencialmente al mismo propósito e intentan internalizar los
costos económicos de los efectos externos de la producción, el consumo y la disposición
de residuos. Entre estos costos se encuentran aquellos referentes al control de los efluentes
y la descontaminación del ambiente, y los costos enfrentados por la sociedad por el daño
debido a aquella contaminación que es residual y que se encuentra dentro de los límites
permisibles, así como los impuestos por la pérdida de opciones como consecuencia del
daño irreparable.

La tasa o cargo por contaminación (Los cargos pueden ser entendidos como impuestos en el
sentido pigouviano, es decir la tasa del impuesto debe ser equivalente al costo marginal de emitir
una unidad adicional de contaminación) es un instrumento utilizado para emisiones y efluentes
cuyo propósito es “cargar” a los agentes económicos con un precio por la contaminación
emitida al ambiente (agua, aire, suelo) con base en la cantidad o concentración de
contaminantes. Consiste en asignar un precio a la utilización del ambiente para la
eliminación de efluentes, con la expectativa de inducir una reducción de los desechos y su
tratamiento en la fuente. Por lo general los ingresos procedentes de estos cargos o tasas
se utilizan en la instalación de equipos para reducir la contaminación industrial. Quienes
abogan por este sistema subrayan que “los cargos a la contaminación nivelan el campo de
juego económico mediante la confrontación de los empresarios con el mismo precio por
cada unidad de polución”. Bajo este sistema, los empresarios están libres de ajustar sus
operaciones hasta que ellos hayan minimizado los costos de los cargos relacionados con
la polución más el costo de mitigación. Este sistema minimiza el costo general de la
mitigación al mismo tiempo que suministra los incentivos correctos para que los
empresarios limpien. A primera vista el sistema parece innecesariamente complicado.

¿Por qué no exigir a todos los establecimientos industriales reducir la contaminación en el


mismo porcentaje hasta que la polución total caiga al nivel deseado? Este último sistema
también puede trabajar, pero penaliza a aquellos establecimientos con altos costos
marginales de reducción de la contaminación” (Banco Mundial, 2000).

Se puede afirmar que, en general, los sectores productivos y los asentamientos humanos
de la región han contaminado las fuentes hídricas sin pagar por ese servicio, cuando está
dentro de los límites permitidos, o sin hacer las compensaciones cuando sus aportes de
contaminantes exceden esos límites. Sin embargo, unos pocos países de Latinoamérica

55
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

han ganado experiencia con el sistema de cargos por contaminación contándose entre ellos
a Colombia y México que lo establecieron en 1974 y 1991 respectivamente. Un estudio
realizado a mediados de los años noventa identificó que estos dos países habían
enfrentado grandes problemas en su aplicación como consecuencia de “la falta de un
diseño apropiado de los instrumentos, falta de información acerca de los impactos,
incompatibilidad con el sistema de monitoreo disponible e inadecuada planificación de su
cobertura. Estos factores han resultado en una fuerte oposición pública y política que ha
socavado el apoyo político” (Hubber et al, 1996).

Las tasas por uso de los recursos naturales renovables es otro de los instrumentos
económicos que tiene una más larga tradición en la Región. En su origen estuvo orientado
a capturar el valor del uso de recursos que en la casi totalidad de países son de propiedad
pública, en particular las aguas y los bosques naturales. Sin embargo, en el caso del agua,
en los países de la Región no se paga, o se paga muy poco, por su uso. Así, por ejemplo,
los distritos de irrigación excepcionalmente cobran a los agricultores el valor real del agua
que les proveen y los usuarios municipales cubren una pequeña parte del costo del recurso
que utilizan. Incluso en la mayor parte de los centros urbanos en los cuales se cobran tarifas
que cubren las obras de construcción de los acueductos y el servicio de provisión de agua
potable, éstas no incorporan los costos de protección de las cuencas hidrográficas
asociadas con la producción del recurso. Es decir, el uso del agua se encuentra subsidiado,
tanto con los recursos monetarios de origen gubernamental, como con los que proceden de
la desvalorización del capital ecológico.

Crecientemente se reconoce que la tasa por el uso del agua es un instrumento de gran
potencial no sólo como medio para internalizar el valor de este recurso ambiental en la
economía sino también como fuente generadora de recursos para su conservación.

En el caso de los bosques naturales, en particular los de propiedad pública, en muchos


países de la región se han utilizado diferentes sistemas de tasas o cobro por su uso:
derechos a la licencia de explotación, tasa valorada de conformidad al tamaño del área
concesionada, cargos por aprovechamiento por árbol o por volumen de madera extraída,
etc. Es un sistema que en algunos países tiene una historia de más de tres décadas (Brasil,
Colombia, Venezuela, Chile). Tradicionalmente estas tasas o derechos están asociados a
un permiso o licencia de explotación, su valor tiene niveles muy bajos y su aplicación ha
sido poco exitosa en virtud de la ubicación de los bosques concesionados en zonas de
frontera en donde la presencia del estado es muy débil. En muchos casos se ha aducido
que el establecimiento de las tasas está dirigido a buscar un uso más racional del recurso.
Sin embargo, en evaluaciones adelantadas en la década del noventa (Bolivia, Brasil,
Colombia, Perú) sobre la implementación de estas tasas se encontró que su bajo valor
fomentó la explotación insostenible de los bosques. Este tipo de situaciones ha conducido
a reformas de los sistemas de tasas y licenciamiento que en algunos países (Perú, Bolivia)
parecen presentar avances sobre la situación anterior.

b. Tributación convencional.
Los impuestos tradicionales se han orientado principalmente a la conservación de
ecosistemas, la promoción del consumo de productos menos contaminantes y el
establecimiento de tecnologías limpias o descontaminantes, y la generación de rentas para
la gestión ambiental. Dependiendo del objetivo propuesto la tributación convencional se
dirige al aumento de los gravámenes, en particular cuando se trata de una estrategia para
desincentivar el consumo o generar recursos para la gestión ambiental, o a la disminución

56
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

de los mismos cuando se intenta incentivar la conservación de un recurso o la implantación


de sistemas de descontaminación o tecnologías limpias.

La tributación para desestimular el consumo de bienes dañinos para el ambiente ha tenido


poca aplicación. El impuesto a la gasolina es una modalidad que, no obstante, la gran
oposición que ha encontrado por el alza de precio que significa, se ha podido poner en
marcha en algunos países, como son los casos de México y Costa Rica. En México, el
impuesto a la gasolina se fijó a partir de 1995 como un centavo de peso por litro y está
destinado a financiar proyectos ambientales, tales como la remodelación de las gasolineras
incorporando sistemas de recuperación de vapores. Es un programa que fue puesto en
marcha con éxito, dado su bajo impacto en el precio del combustible y la facilidad de
recaudo. En Costa Rica, la sobre tasa a la gasolina fue originalmente creada con el
propósito de financiar el fondo para la protección de bosques y desestimular el consumo
del combustible.

En algunos países, se han establecido deducciones o exenciones al impuesto de la


propiedad a cambio de que el propietario proteja un bosque nativo o reforeste en su predio
(Chile, Ecuador).

Los incentivos tributarios para la adopción de tecnologías más limpias o incorporación de


tecnologías de “final de tubo”, pueden cubrir una amplia gama, siendo los más utilizados
las exenciones o rebaja de aranceles a las importaciones y a la depreciación del equipo. En
México se estableció en 1997 un arancel cero para la importación de equipos de control o
prevención de la contaminación, no producidos en el país, y de acuerdo a un listado
autorizado por la autoridad ambiental. Ello implica una reducción entre un 15% y un 20%
del precio final. Además, los empresarios al adquirir estos activos fijos pueden aplicar una
depreciación acelerada —hasta el 100% del valor de compra—. En Colombia, se estableció
en 1995 la exención de pagos del impuesto de valor agregado (IVA), para equipos y
elementos nacionales e importados dirigidos a mejorar la gestión ambiental en los sectores
productivos y de servicios, y que se enmarquen en programas aprobados por el Ministerio
del Medio Ambiente, y cuenten con su aprobación.

c. Incentivos económicos directos.


Es el caso del Pago de servicios ambientales y el MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio).
Entre los incentivos económicos directos se distinguen aquellos que consisten en pagos
monetarios o en especie a actores económicos específicos con el fin de que conserven,
protejan o restauren un recurso ambiental específico. En forma estricta se denomina
incentivo económico para la conservación ambiental aquel pago que no excede el valor
económico del conjunto de los servicios ambientales públicos que la actividad específica de
conservación genera (idealmente deberían ser iguales).

Si el valor del pago reconocido al actor económico llegase a exceder el valor de los servicios
ambientales la diferencia correspondería a un subsidio.

Existe una larga tradición de incentivos económicos directos para la conservación, en


particular en el caso de los bosques, humedales, las aguas y los suelos. Los incentivos
directos para el manejo y la conservación del suelo se encuentran cronológicamente entre
los primeros en ponerse en marcha en la Región. Así lo indica un estudio realizado en 1995
en nueve países. En Argentina estuvo vigente hasta mediados de los años noventa una Ley
de Fomento para la Conservación del Suelo que, sobre la base de la determinación de
distritos de conservación, subsidiaba labores destinadas a restaurar áreas erosionadas y

57
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

degradadas. Asimismo, en Costa Rica el Ministerio de Agricultura implementó a principios


de los ochenta unos incentivos para la conservación del suelo que habían sido previstos
desde 1970, y que constituyen un antecedente importante del ambicioso sistema de
incentivos para la conservación que están en marcha en la actualidad. En Colombia se han
adelantado también desde principios de los setenta, actividades para la recuperación de
suelos mediante el uso de incentivos a través de algunas corporaciones regionales.

En todos los países de la Región se encuentran ejemplos de programas adelantados bajo


los auspicios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la protección
y reforestación de cuencas hidrográficas que tienen como uno de sus pilares fundamentales
la entrega al propietario de un incentivo económico directo.

Tradicionalmente su principal objetivo ha sido generar externalidades hidrológicas


(regulación de las aguas) y combatir la erosión, mediante cambios del uso del suelo (se ha
privilegiado la reforestación) o mediante la búsqueda de la estabilidad de su uso
(conservación de bosques naturales existentes). En Colombia se promocionó un programa
para la protección de microcuencas basado en incentivos directos mediante el cual se
reforestaron 400,000 hectáreas. Ese programa, cofinanciado con fondos del BID y el Banco
Mundial, y nacionales a través del denominado “Plan Verde” que tiene como meta la
reforestación de un millón de hectáreas (Ponce De León y Rodríguez B, 2000).

En la década de los noventa a la entrega del incentivo directo se agregó una justificación
adicional de importancia estratégica a nivel global: el pago por el servicio ambiental referido
a la captura de carbono y a la puesta en marcha de medidas para la mitigación del cambio
climático. En América Latina se iniciaron, desde mediados de los años noventa, un conjunto
de novedosas experiencias dentro del marco de los programas nacionales de
implementación conjunta (Figueres y otros, 1996). Fue una etapa piloto en el contexto de
la Convención de Cambio Climático que finalizó al terminar la década y constituyó un
antecedente del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.

El MDL, un instrumento en cuya concepción y diseño participaron activamente algunos


países, establece la realización de acuerdos mediante los cuales una entidad en un país
desarrollado cumple parcialmente su cometido de reducir los niveles de gases de efecto
invernadero, compensando algunas de sus emisiones domésticas con proyectos que
financia en un país en desarrollo. Actores dentro de países con altos costos de reducción
de emisiones podrán invertir en proyectos con oportunidades de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) a costos más bajos. Los proyectos materia del MDL
fueron objeto de una difícil negociación internacional que culminó en la reunión de la
Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático que tuvo lugar en
Marruecos en septiembre del 2001. Es un acuerdo que abre una significativa gama de
oportunidades a los países de la Región, algunos de los cuales han diseñado estrategias
nacionales para el efecto que en muchos casos toman como antecedente los programas
nacionales de implementación conjunta realizados durante la fase piloto.

Costa Rica implementa un programa de protección de los bosques naturales basados en


un incentivo que reconoce los diferentes servicios ambientales prestados por los bosques
y que incluye la captura de carbono. Es un programa integral en cuya concepción se previó
la utilización de las oportunidades generadas por el MDL (Castro, 1999).

Existen también incentivos directos dirigidos a que las comunidades adopten un


comportamiento más amigable con el ambiente, como son aquellos dirigidos a que efectúen

58
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

una mejor disposición de los residuos sólidos o colaboren en la recolección de los mismos.
La estrategia desarrollada para recolectar y reciclar botellas usadas constituye una buena
ilustración de este tipo de incentivo.

d. Creación de mercados.
Es el caso de la creación de los mercados denominados “mercados verdes” que tienen un
desarrollo incipiente en América Latina y el Caribe, si se juzgan con relación a su peso en
el comercio a nivel nacional e internacional. Sin embargo, los cientos de experiencias
existentes señalan que existe un gran potencial y un futuro muy promisorio. Así lo indica,
también, el lugar privilegiado que ocupan los países de la Región en materia de recursos
biológicos. Ellos son generadores de diversos productos y servicios que incluyen el
mantenimiento de los ecosistemas y la captura de carbono, el ecoturismo, productos
intermedios (madera, aceites, colorantes y tintes naturales, componentes bioquímicos,
extractos medicinales) y productos finales (papel, muebles, artesanías, frutas, etc.).

Los mercados verdes hacen referencia a la demanda y oferta de productos inocuos para el
ambiente, comúnmente conocidos como productos verdes, y se inscriben dentro de una
tendencia que propone la promoción del uso sostenible y la conservación de los recursos
naturales renovables y el ambiente por medio del comercio.

Los dos conceptos, mercados y productos verdes, están siendo desarrollados, siendo
objeto de una amplia controversia, diversas aproximaciones, criterios para definirlos, etc.
Como ha sido señalado en un reciente estudio realizado para algunos países: “El concepto
de productos verdes, encierra una amplia gama de productos que tienen consideraciones
ambientales y sociales en sus formas de obtención de la materia prima, producción,
comercialización, consumo y pos consumo. Abarca los productos resultado de un uso
sostenible de la biodiversidad y aquellos productos menos contaminantes”.

Aparte de la discusión conceptual, hoy el mercado y los consumidores identifican los


productos verdes a través de la certificación y los logos y sellos. Mediante la certificación,
un instrumento económico que ha adquirido una amplia aceptación, se constata a nivel de
campo, el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad ambiental y social. Este
cumplimiento con frecuencia se reconoce a través de una etiqueta o sello, aunque no
necesariamente de aquella se desprende ésta. Hoy existe un fuerte movimiento dirigido a
asegurar la credibilidad de la certificación en el mercado nacional e internacional, en parte
como reacción a la proliferación de productos que exhiben una declaración ambiental, lo
cual ha comenzado a crear en los consumidores confusión acerca de su veracidad.

Los diferentes tipos de etiquetas o certificaciones ambientales o mejor la Declaración


Ambiental del Producto (DAP), tienen como objetivo común comunicar los atributos
ambientales que poseen los productos con el fin de capturar la atención de los
consumidores para que compren los mejores productos desde un punto de vista ambiental.

Se distinguen tres tipos de declaraciones ambientales (Hauselmann y Vallejo, 2000):


 Los programas nacionales de eco-etiquetado manejado por una organización
independiente, o de tercera parte, basados en un análisis simplificado del ciclo de
vida de los productos que identifican aquellos de la misma categoría que tienen un
impacto menor sobre el ambiente. Es un tipo de declaración ambiental que ha
tomado fuerza especial en los países desarrollados, mediante la inscripción de las
empresas más innovadoras a programas tales como el “Ángel Azul” de Alemania o

59
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

“el Cisne Nórdico” de Suecia. Las declaraciones efectuadas por las empresas
mismas sobre sus propios productos.
 En unos casos hacen referencia a atributos específicos de los mismos tales como
la biodegradabilidad, reciclabilidad, ahorro de energía, no contaminante para el
agua, no daña la capa de ozono, etc. Al ser certificaciones de primera parte gozan
de menor credibilidad, pero son las más numerosas y comunes. A esta categoría
pertenecen también las declaraciones de cumplimiento con base a códigos de
buena conducta, cuyas directivas son promovidas por el mismo sector productivo
interesado. Por ejemplo, en muchos de los países de Latinoamérica se ha
instaurado el Programa “Responsible Care”, un código de conducta diseñado por el
sector químico. Asimismo, los Consejos Empresariales para el Desarrollo Sostenible
de la región han concertado entre sus miembros diversos códigos de conducta. A
similitud de las declaraciones efectuadas por las empresas en forma individual, el
hecho de que sea el mismo sector quien establezca sus criterios de ética limita de
manera importante su credibilidad.
 Las declaraciones que indican una o más características e impactos que tendrá el
producto sobre el ambiente durante todo su ciclo de vida. Las listas totales tienen
aún una presencia muy limitada en el mercado debido a su complejidad y nivel de
desarrollo. Las declaraciones de tercera parte que presentan un mayor dinamismo
son aquellas referidas a un solo aspecto de vida del producto, como las existentes
sobre los productos del bosque o sobre los productos orgánicos.

Entre los programas de certificación de productos que han tomado un mayor dinamismo en
Latinoamérica tenemos: la certificación del Consejo Mundial Forestal (Forest Stewardship
Council - FSC), la certificación orgánica o ecológica para productos agropecuarios, y la
certificación de productos que protegen la biodiversidad ECO-OK y Green Globe para
Ecoturismo (FFLA-IVH, 2000).

Se tiene también al ISO 14000, sistema mediante el cual se certifica la industria y no el


producto. En particular, este sistema certifica que una empresa cuenta con una
organización y unos procesos que aseguran que el impacto de sus actividades en el
ambiente se ajusta a estándares preestablecidos y, por consiguiente, la conducta ambiental
de la unidad productiva es satisfactoria. Si bien no hace referencia al producto, como es el
caso de las certificaciones antes mencionadas, puede eventualmente incidir en su
aceptación en el mercado. Además de la certificación ISO 14000 existen otras
certificaciones a las industrias, entre las cuales se mencionan los acuerdos ambientales
multilaterales (MEA, por sus siglas en inglés), cuyo uso es aún muy incipiente en la región.

e. Certificación forestal: FSC.


Cerca de 2 900,000 hectáreas de bosques ubicados en doce países de la región han
recibido certificación dentro del sistema del Forest Stewardship Council (FSC). El FSC
promueve un esquema internacional de certificación para productos forestales, que ofrece
un sello de garantía de confiabilidad mediante el cual se señala que el producto proviene
de un bosque bien manejado. Si bien no es la única institución que propende por este
sistema, en Latinoamérica ha obtenido la mayor aceptación.

La certificación tiene doble propósito: a) mejorar la calidad del manejo forestal y b) proveer
una ventaja de mercado o mejorar el acceso de la producción proveniente de fuentes
manejadas sosteniblemente.

60
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Dependiendo de diversas situaciones, son muchos los objetivos que se pueden adicionar a
la certificación: reducción del uso de sistemas coercitivos para hacer cumplir la ley,
reducción de los riesgos de inversión, mejoramiento de la eficiencia, etc. (Simula, 1999). En
el caso de los países en desarrollo la certificación es un instrumento que se está usando en
función de los mercados de los países desarrollados. Los mercados nacionales son, por
ahora, muy poco sensibles a la certificación forestal, un hecho que indica el techo de su
implementación en el mediano plazo: más del 80% de la madera que se extrae de los
bosques naturales latinoamericanos se consume en los mercados internos de la región
(WCFSD, 1999).

Todos los productos forestales que portan el logotipo de la FSC han sido certificados de
manera independiente como provenientes de bosques que cumplen con los principios y
criterios de manejo forestal fijados por la entidad que son reconocidos internacionalmente.
La certificación de la FSC conlleva el concepto de cadena de custodia, que es el proceso
mediante el cual la fuente de un producto se verifica.

Para que los productos provenientes de fuentes certificadas sean elegibles para portar la
marca registrada del FSC, la madera debe ser objeto de monitoreo en el bosque, así como
a través de todos los pasos del proceso de extracción y producción hasta su llegada al
usuario final. La evaluación incorpora la noción del manejo sostenible del bosque, que
conlleva indicadores y criterios sobre la protección de la biodiversidad y el suelo.

Es un sistema de terceras partes, lo cual significa que las inspecciones forestales son
llevadas a cabo por entidades independientes de certificación acreditadas por el FSC. La
entidad también apoya el desarrollo de estándares locales y nacionales para la
implementación de los principios y criterios de manejo forestal reconocidos
internacionalmente. Estos estándares son desarrollados por grupos de trabajo nacional y
regional, para lograr consenso entre un amplio espectro de participantes y organizaciones
involucradas en la conservación y el manejo de los bosques del mundo.

Cuadro N° 01. Certificación Forestal en América Latina

El efecto que pueda tener la certificación de los productos forestales sobre el mercado y el
manejo de los bosques es incierto. La experiencia ganada es todavía muy reducida como

61
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

para determinar su papel final en los procesos decisorios sobre los estándares de manejo
forestal y su impacto en la calidad de los bosques. Con referencia al mercado, muchas de
las empresas pioneras han obtenido precios más elevados (premium prices) en los países
cuyos consumidores están dispuestos a pagar más para proteger el ambiente global. Sin
embargo, no ha quedado claro si en el mediano y largo plazos los productos fabricados con
madera certificada con alto valor agregado van a poder seguir vendiéndose a precios
especiales, o sí tan sólo van a servir para obtener acceso a los canales de distribución. Por
ejemplo, si las primeras generaciones de productos maderables certificados provenientes
de los países de la región generaran altos márgenes de ganancia, sus precios premium se
volverían vulnerables ante la entrada de nuevos competidores. Además, existe gran
incertidumbre sobre el tamaño que pueda alcanzar este (SFWG, 1998).

f. La certificación del turismo sostenible.


La certificación del turismo sostenible tiene un desarrollo incipiente pero significativo en
muchos países, como lo indica el papel que hoy juega la principal entidad internacional
certificadora, Green Globe (GG), en particular en las islas del Caribe. En el Perú la
Certificación de la Sostenibilidad Turística del Perú (CSTP), Perú reúne instituciones
dedicadas a la conservación de los recursos naturales, áreas protegidas, ambiente y
cultura. La certificación se realiza con el objetivo de que el sector adopte una visión de
sostenibilidad del ambiente.

De acuerdo al Programa de las NNUU para el medio ambiente (PNUMA), el turismo no


sostenible, puede generar:
 Consumo insostenible de recursos (agua, energía, bosques, biodiversidad, suelos).
 Desplazamiento de las poblaciones locales y vida silvestre.
 Destrucción de hábitats, contaminación, alteraciones.
 Erosión e introducción de especies exóticas.
 Comportamiento irrespetuoso hacia las culturas locales.
 A nivel global: pérdida de biodiversidad, contribución al calentamiento global,
generación de gases de efecto invernadero, agotamiento de la capa de ozono.

Las prácticas de un turismo sostenible son necesarias no sólo en el turismo de naturaleza


o ecoturismo, sino en todos los tipos de turismo se requieren las prácticas de sostenibilidad.

g. La certificación de la industria: las normas ISO.


Las certificaciones de ISO 14001 otorgadas a empresas de los países de Latinoamérica se
han incrementado sensiblemente en los últimos años.

62
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Cuadro N° 02. Certificaciones ISO en América Latina.

El sistema de manejo ambiental de ISO (ISO 14000-series) define estándares de proceso


y especifica cómo debe organizarse el sistema de manejo de la compañía para tratar los
aspectos ambientales y los impactos de sus operaciones. Tiene como objetivo disminuir el
impacto sobre el ambiente producido por el consumo de productos o servicios y por ello
deben ser exactas, verificables y no conducir a error, estar basadas en una metodología
científica, e incluir una consulta participativa con las partes interesadas. Por su naturaleza,
la certificación ISO no resulta en un producto marcado. Dentro de las Normas ISO 14000,
una compañía puede certificar ante la comunidad, el cumplimiento de la norma 14001, a
través de la certificación expedida por una certificadora acreditada. Si bien las normas
desarrolladas por ISO son voluntarias, su cumplimiento es de especial relevancia que la
Organización Mundial de Comercio (OMC) las reconoce como normas que no generan
barreras al comercio. ISO no es un organismo certificador, ni tampoco acredita a las
certificadoras, estas son acreditadas por los respectivos entes de cada país que manejan
las normas técnicas (Hausselman y Vallejo, 2000).

En relación con los bosques y los productos maderables, el FSC e ISO son completamente
compatibles y pueden ser complementarios. Los estándares de ISO pueden proporcionar
el marco de trabajo y los mecanismos de control para el sistema de manejo, dentro de los
cuales los estándares del FSC sirven como la base del nivel de desempeño. El sistema de
acreditación del FSC está basado en las guías más relevantes de ISO (FSC, 2001).

La ISO (Organización Internacional de Normalización) es una entidad privada establecida


en Ginebra en 1947 con el “objetivo de facilitar los intercambios de bienes y servicios entre
las naciones a través de la armonización de normas técnicas” (ISO, 2001).

h. Los fondos ambientales.


En la década de los noventa, uno de los principales instrumentos utilizados para la captura
de recursos del exterior fue el canje de deuda por naturaleza. La USAID lanzó la Iniciativa
de las Américas, un canje de deuda por medio del gobierno de los Estados Unidos en
ocasión de la Conferencia de Río que, a su vez, dio lugar a la creación de fondos
ambientales dirigidos a financiar proyectos de las organizaciones no gubernamentales en
los campos del medio ambiente y la niñez. Las similitudes que se encuentran en los
estatutos y orientación de las organizaciones responsables por su ejecución (FONAMA de
Bolivia, Fondo de las Américas de Chile, ECOFONDO de Colombia, los respectivos
Consejos de las Américas) es el resultado de la participación muy activa que ha tenido la
USAID en su proceso de constitución y puesta en marcha.

63
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Cuadro N° 03. Fondos ambientales en América Latina

Fondos Ambientales
País Institución
Argentina Fondo Iniciativa para las Américas
Belice Fondo para la Conservación de Áreas Protegidas
Belice PNUD-FMAM/PPA/Belice
Bolivia Fondo Nacional para el Medio Ambiente
Brasil Fondo Brasileño para la Biodiversidad
Brasil Fondo Nacional del Medio Ambiente (FNMA) - Ministerio de Medio Ambiente
Chile Fondo de las Américas
Colombia Ecofondo
Colombia Fondo Nacional del Medio Ambiente
Colombia Fondo para la Acción Ambiental
Costa Rica Fundación “Fundecooperación” para el desarrollo sustentable
Costa Rica PNUD-FMAM/PPA/Costa Rica
Costa Rica Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano
Costa Rica PNUD-PPS (programa pequeños subsidios)
República
Fondo Pro Naturaleza PRONATURA .
Do-
minicana
Ecuador Fondo Ambiental Nacional - Ministerio de Medio Ambiente
El Salvador Fondo Iniciativa para las Américas FIAES
Guatemala Fideicomiso para la Conservación en Guatemala (FCG)
Guatemala Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente FOGUAMA
Guatemala Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza FONACON
Guatemala PNUD-FMAM /PPS/Guatemala
Haití Fundación Haitiana del Ambiente
Honduras Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo (Fundación Vida)
México Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)
Nicaragua Fondo Canadá-Nicaragua para el Manejo del Medio Ambiente
Panamá Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales, NATURA.
Perú Fondo Nacional para las Áreas Protegidas por el Estado (PROFONANPE)
México PNUD-FMAM/PPS/México
EAU. PNUD-FMAM/PPS

Además de la USAID, otras agencias también han participado activamente en la creación


de fondos ambientales para el manejo de recursos provenientes de diferentes fuentes
internacionales y domésticas. Su creación ha estado, en la mayor parte de las veces,
motivada por el supuesto de que es necesario crear estructuras más dinámicas y eficientes
para la administración y asignación de estos recursos que las tradicionales burocracias del
sector público, y así poder contribuir mejor a la descentralización de la gestión y al fomento
de la participación del sector privado y de las organizaciones no gubernamentales. Por
ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo ha otorgado créditos para poner en marcha
el Fondo Nacional Ambiental del Brasil (1989) y el Fondo Nacional Ambiental de Colombia
(1994), los cuales tienen similitudes que revelan la intervención de esta entidad financiera
en su concepción. En general, la casi totalidad de los fondos ambientales obtienen parte de
sus recursos de programas de cooperación internacional.

5.1.4. Instrumentos Financieros.


Entre los instrumentos económicos que han tenido relativo éxito en algunos países, se
identifican aquellos dirigidos a la captura de recursos o de rentas encaminadas a financiar
los proyectos de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

64
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Con frecuencia estos recursos se canalizan a través de fondos especialmente constituidos


para promover la protección ambiental que los asignan a organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales en forma concesional para la realización de sus proyectos.

a. Instrumentos económicos para la captura de recursos domésticos.


Los ingresos generados por algunos de los instrumentos económicos (cargos de
contaminación, cargos de uso, compensaciones) tienen como destino la financiación de la
gestión ambiental. Pero además algunos países han desarrollado instrumentos económicos
cuyo fin primordial, o muchas veces único, es crear fuentes de recursos para financiar la
gestión ambiental. Las regalías pagadas por la explotación de recursos naturales
renovables y la generación de electricidad es quizá el más común.

En Brasil y Colombia la regalía se cobra como una pequeña participación de la renta bruta
de la producción de hidrocarburos, minerales e hidroelectricidad y energía de origen
termoeléctrico. Los municipios son uno de los destinatarios principales de estas regalías y
deben destinar parte de ellas a la gestión ambiental. Colombia es uno de los países de la
región que cuenta con uno de los sistemas más sólidos de instrumentos económicos para
la generación doméstica de rentas para la gestión ambiental.

5.2. PROPÓSITOS PERSEGUIDOS AL PONER EN MARCHA LOS


INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.
a. Fijación de condiciones ambientales, donde se incluyen: a) normas de calidad
ambiental, tanto primarias, que se relacionan con la salud de la población humana,
como secundarias, destinadas a proteger el ambiente o la naturaleza; y b) normas
de emisión al aire y agua y de residuos sólidos.
b. Impulso de procesos de prevención, a través de sistemas de evaluación de
impacto ambiental, donde una amplia gama de proyectos de inversión y/o
actividades son revisados ambientalmente antes de su aprobación y puesta en
marcha.
c. Concientización de los ciudadanos mediante una educación dirigida a
internalizar los valores y desarrollar las habilidades y conductas en los ciudadanos,
conducentes a que adquieran una adecuada percepción y entendimiento de los
problemas ambientales y a participar eficientemente en los procesos conducentes a
su prevención y solución.
d. Cambio del comportamiento de los actores económicos mediante la aplicación
de instrumentos económicos, que consideran el costo ambiental implícito en la
producción o el uso de ciertos bienes o servicios ambientales.
e. Mejoramiento de los procesos de formulación de las políticas ambientales, su
puesta en marcha y evaluación a partir de la producción y suministro de
información oportuna y confiable sobre el ambiente y los impactos que sobre él
tienen las actividades económicas y los planes y programas para prevenirlos y
mitigarlos. La información debe servir tanto a los responsables de la política pública
como base para sus decisiones, como a la ciudadanía para participar en los
procesos de decisiones que afectan la calidad del ambiente.

5.3. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL – NIVELES.


Se encuentran comprendidos en el ámbito del Sistema Nacional de Gestión Ambiental -
SNGA las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como por

65
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del
sector privado y la sociedad civil.

Las funciones ambientales a cargo del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos
locales, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con sujeción a
la Política Nacional del Ambiente, al Plan Nacional de Acción Ambiental y a las normas,
instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de observancia obligatoria.

En el Perú, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) se encuentra regulado por


la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y por su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. La organización del SNGA
se especifica en el gráfico siguiente:

Fig. N° 03. Organización del SNGA en el Perú.

5.4. POLÍTICAS Y ENFOQUES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.


Mediante Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, se aprobó la Política Nacional del
Ambiente, donde se establece como objetivo general, mejorar la calidad de vida de las
personas garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el
largo plazo; y el desarrollo sostenible del país mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el
respeto de los derechos fundamentales de la persona. Este instrumento nacional de gestión
ambiental marca la relevancia que se da entre otros temas a la Gobernanza Ambiental en
el país, a través del fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

En este contexto, el enfoque de la gestión ambiental que el MINAM viene implementando


se resume en:
 Una gestión ambiental eco eficiente; que se halla estrechamente ligada al desarrollo
sostenible, ya que equivale a optimizar tres objetivos: crecimiento económico,
equidad social y valor ecológico.

66
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 Una gestión ambiental sistémica: considerando que el principio de funcionamiento


del tema ambiental en el país se implementa a través de los Sistemas de Gestión
Ambiental, Nacional, Sectorial, Regional y Local, garantizan un enfoque integral y
facilitan a través de las Comisiones Ambientales una efectiva participación de la
Sociedad.
 Una gestión ambiental descentralizada, considerando que el gobierno más cercano
a la población es el más idóneo para ejercer la autoridad ambiental.

5.5. AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL.


Como consecuencia de la reformulación de la institucionalidad ambiental y la creación del
Ministerio del Ambiente – MINAM mediante el Decreto Legislativo Nº 1013, se produce
también la absorción del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM al MINAM, organismo
cuyas competencias, atribuciones y funciones lo ubican como la nueva Autoridad Nacional
Ambiental, por lo que toda referencia en ese sentido efectuada al CONAM en la Ley Nº
28245 se entiende tácitamente derogada.

Por otro lado, las Leyes posteriores a la Ley Nº 28245 no han modificado aspectos
sustanciales de la regulación del Tribunal de Solución de Controversias Ambientales, sino
que los han complementado. Finalmente, la Comisión Ambiental Transectorial ha variado
su denominación a “Comisión Multisectorial Ambiental”, aunque su composición y sus
funciones se siguen rigiendo por las disposiciones aplicables a la primera.

El artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013 establece que el Ministerio del Ambiente –
MINAM, es el encargado de dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental -SNGA, por
ésta razón se considera su ente rector, por tanto, el ejercicio de sus funciones debe
asegurar el carácter transectorial del mismo y la debida coordinación en la administración,
dirección y gestión ambiental, las cuales deben también ser materia de permanente
evaluación, para determinar el nivel de cumplimiento de la Política Nacional Ambiental.

De acuerdo al marco normativo ambiental, el Ministerio del Ambiente a través de su


Viceministerio de Gestión Ambiental debe conducir el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, el mismo que tiene por finalidad orientar, dirigir, integrar, coordinar, supervisar,
evaluar y garantizar la aplicación de políticas, planes, programas y acciones destinadas a
la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales.

En este contexto, se rediseña la organización del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,


relevando los espacios de coordinación y las atribuciones y responsabilidades que sobre
ellos tiene el MINAM, en su calidad de ente rector de la gestión ambiental. Del mismo modo,
se consideran los espacios de coordinación que tienen como objetivo el diálogo y la
concertación sobre la gestión ambiental entre las entidades de los tres niveles de gobierno
y de éstas con la sociedad civil, para lo cual se han considerado los siguientes mecanismos:

5.5.1. Comisión Multisectorial Ambiental.


Es el Órgano responsable dentro del Ministerio del Ambiente, encargado de la coordinación
de los asuntos de carácter ambiental entre todos los niveles de gobierno, la misma que está
conformada por representantes de los sectores, de los gobiernos regionales y locales. Cabe
señalar que este órgano tiene la opción de elaborar propuestas para la toma de decisiones
a nivel de la Política Nacional Ambiental y la optimización del SNGA.

67
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

La Comisión Multisectorial Ambiental puede apoyar la consecución de sus fines a través de


la conformación de Grupos Técnicos. Estos grupos tienen como objetivo la discusión,
análisis y búsqueda de acuerdos técnicos y mecanismos para hacer operativos los
instrumentos de gestión ambiental, enfrentar las oportunidades, problemas y conflictos
ambientales, así como para diseñar, ejecutar y evaluar políticas.

5.5.2. Comisión Consultiva Ambiental.


La Comisión ha sido creada mediante R.S. N° 005-2009-MINAM, integrada por 9
destacados profesionales quienes, con su experiencia en el sector privado y académico,
contribuirán con los objetivos vinculados a la Política Nacional del Ambiente liderada por el
sector. Tiene la labor de promover el diálogo y la concertación en asuntos ambientales entre
el Estado y la sociedad; así como, asesorar, analizar y absolver consultas y emitir opinión
sobre políticas, estrategias y planes que el Ministro someta a su consideración.

5.6. GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL.


El ejercicio sectorial de las funciones ambientales y los criterios para la operación de los
instrumentos de gestión ambiental, no han tenido modificaciones de fondo respecto de los
cambios normativos e institucionales en los últimos años, dado que siempre hay una
remisión a las leyes vigentes o a las atribuciones regulatorias de la Autoridad Nacional
Ambiental. Similar consecuencia se ha tenido con las disposiciones referidas a la mejora
continua del SNGA y el mandato de incorporar instrumentos económicos orientados a
incentivar prácticas ambientalmente adecuadas. En lo que sí existe una complementación
y desarrollo más detallado a nivel legal, es en el régimen de sanciones, dado que se ha
creado el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. En este sentido,
aunque no hay una derogación expresa del artículo referido a “régimen de sanciones”, éste
debe ser leído a la luz de esta nueva legislación.

En cada nivel de gobierno la implementación del Sistema de Gestión Ambiental, debe estar
orientado al cumplimiento de los lineamientos y objetivos de las políticas, planes, programas
y acciones establecidas a nivel sectorial, regional o local, según corresponda.

Así, a nivel sectorial, la implementación de procedimientos y la disposición de recursos para


desarrollar e implementar el Sistema Sectorial de Gestión Ambiental deriva en la máxima
autoridad del Sector, siendo el responsable de la implementación de las políticas
ambientales en su Sector y del funcionamiento de este Sistema.

5.7. GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

5.7.1. Sistema Regional de Gestión Ambiental.


El nuevo ordenamiento jurídico nacional no ha variado en lo sustancial las disposiciones
referidas al ejercicio regional y local de las funciones ambientales, por el contrario, han sido
objeto de complementación (Ley General del Ambiente, Decreto Legislativo Nº 1013 y
modificatorias). Se identifica una modificación tácita puntual de relevancia, como es lo
referido a la creación de las CAR, función que estaba asignada al Consejo Directivo del
CONAM, pero que actualmente se asigna a los gobiernos regionales directamente.

Es importante destacar que tanto los sistemas regionales como locales de gestión
ambiental, deben estar formados por un conjunto organizado de entidades públicas,
privadas y de la sociedad civil que asuma diversas responsabilidades y asegure su
participación en aspectos como: la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales; la reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales

68
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

negativos generados por las múltiples actividades humanas; la obtención de niveles


ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del territorio; y el logro de
una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

Se observa que, en la mayoría de regiones, es necesaria la creación de los grupos técnicos,


los cuales tienen como finalidad discutir, analizar y buscar acuerdos técnicos y mecanismos
para hacer operativos los instrumentos de gestión ambiental regional y también local,
respectivamente. Dichos grupos técnicos deben estar constituidos por representantes de
instituciones de los sectores públicos, privado, sociedad y por personas naturales
designadas por sus cualidades profesionales y personales, las mismas que pueden
participan a título personal y ad honorem.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental constituye un conjunto integrado de


componentes adoptados por la Región para desarrollar, implementar, revisar y corregir la
política ambiental regional y las normas que regulan su organización y funciones; y también
para guiar la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y conservación
de los recursos naturales, y el mayor bienestar de sus habitantes, dentro de un enfoque de
desarrollo sostenible, que integre los aspectos sociales, económicos y ambientales, y los
impactos de las decisiones y acciones actuales sobre las generaciones futuras.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental está contemplado en la Ley N° 28245 – Ley


Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el D.S N° 008-2005-PCM Reglamento
del Sistema Nacional de gestión ambiental y en el inciso b) del artículo 53º, de la Ley Nº
27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria (Ley 27902). Se regula
mediante una Ordenanza Regional, previa opinión favorable del Ministerio del Ambiente.

El Ministerio del Ambiente a efectos de mejorar la gestión ambiental regional, ha llevado a


cabo talleres regionales en coordinación con las Gerencias de Recursos Naturales y
Gestión del Ambiente o las instancias equivalentes, así como con miembros de las CAR y
CAM.

5.7.2. Autoridad Regional Ambiental.


La autoridad ambiental regional es el Gobierno Regional, sin embargo, en este ámbito, se
reafirma el rol fundamental que cumple la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del
Ambiente o en su defecto, la instancia a cargo de las funciones específicas en materia
ambiental, en cuanto a la implementación y funcionamiento del Sistema Regional de
Gestión Ambiental, en coordinación con la Comisión Ambiental Regional y el Ministerio del
Ambiente. En este sentido, dicha instancia regional tiene el deber de coordinar con los
diferentes niveles de gobierno y el MINAM, a fin de asegurar la congruencia de la Política
Nacional Ambiental y las políticas ambientales regionales y locales.

5.7.3. Comisión Ambiental Regional – CAR.


Es la instancia de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargada de coordinar y
concertar la política ambiental regional, promueven el diálogo y el acuerdo entre los
sectores público, privado y la sociedad civil.

El Gobierno Regional aprueba la creación, el ámbito, la composición y las funciones de la


Comisión Ambiental Regional – CAR (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de
Creación del Ministerio del Ambiente), así mismo, el MINAM, apoyará al cumplimiento de
los objetivos de las CAR, en el marco de la Política Ambiental Nacional (Inc. 17.1 del artículo
17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente).

69
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

5.8. GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL.


Cada Municipalidad Provincial y Distrital es responsable de implementar su Sistema Local
de Gestión Ambiental, en coordinación con la Comisión Ambiental Municipal respectiva, de
acuerdo con las políticas, normas y planes nacionales, regionales y sectoriales.

5.8.1. Sistema Local de Gestión Ambiental.


El SLGA constituye un conjunto de componentes humanos, administrativos y normativos
que llevan a cabo la formulación de la política ambiental, así como la planificación,
instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de protección,
conservación del ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales. Este se lleva
a cabo, a través de un proceso participativo en coordinación con las instancias nacionales,
regionales y con la sociedad civil local organizada.

El Sistema Local de Gestión Ambiental está contemplado en el Artículo 2° de la Ley Marco


del Sistema Nacional de Gestión Ambiental-Ley N° 28245, artículo 16° del D.S N° 008-
2005-PCM, Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y en el numeral 7 del
artículo 9º, de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Se aprueba mediante
una Ordenanza Municipal, previa opinión favorable del MINAM.

El SLGA busca fortalecer la participación de las municipalidades, los vecinos y demás


gestores del desarrollo local, a través del establecimiento de políticas, indicadores e
instrumentos de gestión. Debe aprobarse por Ordenanza Municipal, la que deberá
ampararse en los lineamientos generales de la gestión ambiental nacional, sectorial y
regional, aun cuando ello no implica que la regulación ambiental en los distintos municipios
del país tenga que ser homogénea.

Es preciso tener en cuenta que no hay receta, ni fórmula única para la elaboración del
Sistema, ni para su estructura. Un SLGA eficaz o una excelente estrategia puede no serlo
en otro ámbito y la propia eficiencia en la aplicación del mismo puede depender de factores
disímiles asociados a las experiencias previas y la coyuntura política, socioeconómica o
cultural de cada localidad.

5.8.2. Autoridad Local Ambiental.


El Gobierno Local es responsable de aprobar e implementar la Política Ambiental Local en
el marco de lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades; además debe
implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, en coordinación con la Comisión
Municipal Ambiental. Los Gobiernos Locales ejercen sus funciones ambientales sobre la
base de sus leyes correspondientes. La Municipalidad Provincial o Distrital es la autoridad
Local Ambiental en su ámbito

5.8.3. Comisión Ambiental Municipal-CAM.


Las Comisiones Ambientales Municipales – CAM, son las instancias de gestión ambiental
creadas por las municipalidades provinciales y distritales, encargadas de coordinar y
concertar la política ambiental municipal. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los
sectores público, privado y la sociedad civil. Articulan sus políticas ambientales con las
Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM.

Mediante ordenanza municipal los gobiernos locales provinciales y distritales, aprueban la


creación, el ámbito, la composición y las funciones de la Comisión Ambiental Municipal –
CAM (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del
Ambiente), así mismo, apoyará al cumplimiento de los objetivos de las CAM, en el marco

70
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

de la Política Ambiental Nacional (Inc. 17.2 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de
Creación del Ministerio del Ambiente).se adapte a la realidad del ámbito local.

5.9. SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL. ANÁLISIS DE CASOS.

a. Caso 1:
CREACIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE GESTION AMBIENTAL DE LORETO
ORDENANZA REGIONAL Nº 014 - 2004 - CR/GRL

Iquitos, 07 de julio del 2004.


EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
POR CUANTO:
El Consejo Regional de la Región Loreto, en Sesión Ordinaria de Consejo de fecha 07 de
julio del 2004, aprobó por Unanimidad la siguiente Ordenanza:

Artículo 1º.- Del objeto de la Ordenanza Regional.


La presente Ordenanza Regional tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de
los objetivos ambientales de las entidades públicas, privadas y otras organizaciones que
representen a la ciudadanía en general en la región Loreto; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental regional, el rol que le corresponde al Gobierno
Regional y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus funciones
ambientales en la Región Loreto a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de
asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidades,
vacíos y conflictos.

Artículo 2º.- Del Sistema Regional de Gestión Ambiental.


2.1. Concepto: Es el conjunto integrado de componentes adoptados por la región para
desarrollar, implementar, revisar y corregir la Política Ambiental Regional y las Normas que
regulan su organización y funciones; y también para guiar la Gestión de la Calidad
Ambiental, el Aprovechamiento Sostenible y Conservación de los Recursos Naturales y el
mayor bienestar de sus habitantes, dentro de un enfoque de desarrollo sostenible, que
integre los aspectos sociales, económicos y ambientales, y los impactos de las decisiones
y acciones actuales sobre las generaciones futuras.
2.2. El Sistema Regional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de las distintas instituciones públicas de nivel o
importancia regional que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos
naturales; contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.
2.3. El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas regionales
y el Sistema Regional de Gestión Ambiental se organiza bajo el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, la Política Ambiental Regional de Loreto y el Plan de Acción Ambiental
Regional.
2.4 La Comisión Ambiental Regional de Loreto y los Grupos Técnicos conformados a la
fecha, formarán parte del Sistema Regional de Gestión Ambiental de Loreto, por lo que
reportará al Gobierno Regional de Loreto, sus iniciativas y actividades programadas, de tal
forma que concuerden con las prioridades ambientales regionales.

Artículo 3º.- De la finalidad del Sistema.


El Sistema Regional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar y
permite supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y
acciones destinados a la protección del ambiente, en concordancia con las competencias

71
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

ambientales de cada entidad en la región; y contribuir a la conservación y aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales en la región.

Artículo 4º.- De la Gestión Ambiental.


4.1. Las funciones ambientales a cargo de las entidades señaladas en el artículo 2° de la
presente ordenanza, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada,
con sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Ambiental Nacional, la
Política Ambiental Regional de Loreto y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter
transectorial, que son de observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de
gobierno.
4.2. El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la actuación de las
autoridades regionales con competencias y responsabilidades ambientales; se orienta,
integra, estructura, coordina y supervisa, con el objeto de efectivizar la dirección de las
políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el desarrollo sostenible de la región
y del país.

Artículo 5º.- De los Instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental de alcance o


aplicación regional.

Las competencias regionales se ejercen con sujeción a los instrumentos de gestión


ambiental, diseñados, implementados y ejecutados para fortalecer el carácter transectorial
y descentralizado de la Gestión Ambiental, y el cumplimiento de las Políticas, Planes y las
Agendas Ambientales Regionales y Nacionales.
Se asegurará la transectorialidad, la debida coordinación y aplicación de estos
instrumentos, a través de:
1. Elaboración del Plan de Acción Ambiental, Agenda Ambiental Regional, en cumplimiento
de la Política Ambiental Regional de Loreto, determinando responsables para el
cumplimiento de sus actividades y metas.
2. Diseñar y dirigir participativamente la implementación progresiva de las estrategias
regionales sobre Cambio Climático, Diversidad Biológica, entre otras estrategias regionales.
3. Coordinar el manejo de información del Sistema Regional de Información Ambiental,
administrada como nodo por el Gobierno Regional de Loreto.
4. Establecimiento de políticas y planes regionales para la implementación del
ordenamiento territorial y ambiental.
5. Elaboración de propuestas de medios, instrumentos y metodologías necesarias para la
valorización del patrimonio natural de la región, acorde con los programas de gestión
ambiental del Gobierno Regional de Loreto.
6. Elaboración de propuestas en materia de investigación y educación ambiental a nivel
regional.
7. Desarrollo de mecanismos regionales de participación ciudadana, en concordancia con
las herramientas de gestión ambiental del Gobierno Regional de Loreto (Política Ambiental
Regional, Sistema Regional de Gestión Ambiental, Plan de Acción y Agenda Ambiental
Regional entre otros).
8. Desarrollo de incentivos orientados a promover prácticas ambientalmente adecuadas.
9. Promover y difundir los demás instrumentos de gestión ambiental, de competencia por
parte del Gobierno Regional de Loreto, gobiernos locales y otras entidades en la región.

Artículo 6°. Del Gobierno Regional.


6.1. El Gobierno Regional ejerce sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes
correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales y
sectoriales, en el marco de los principios de la gestión ambiental nacional

72
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

6.2. El Gobierno Regional debe implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental, en


coordinación con el CONAM y la Comisión Ambiental Regional de Loreto, sobre la base de
los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales en la jurisdicción de la Región
Loreto.

Artículo 7°. Del Consejo Regional y la Presidencia del Gobierno Regional de Loreto
El Consejo Regional y la Presidencia del Gobierno Regional de Loreto, son la instancia
dentro del Sistema Regional de Gestión Ambiental que se encarga de la aprobación de la
política ambiental regional y los diversos instrumentos de gestión ambiental, sobre las
competencias ambientales compartidas regionales. Asimismo, será este nivel quien
apruebe el propio Sistema Regional de Gestión Ambiental.

Artículo 8°. De la Comisión de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del
Consejo Regional Corresponde a la Comisión de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente pronunciarse y fiscalizar sobre los asuntos del Sistema Regional de
Gestión Ambiental que deban ser resueltos por el Consejo Regional.

Artículo 9°. De la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente


La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente es el órgano del
Gobierno Regional responsable de brindar apoyo técnico al proceso de implementación del
Sistema Regional de Gestión Ambiental, en coordinación con el CONAM y la Comisión
Ambiental Regional de Loreto, sin perjuicio de otras atribuciones establecidas en sus
normas de organización y funciones. Actúa como agente coordinador cumpliendo las
funciones de articulación e integración de los diversos actores en la formulación, de la
política ambiental y de los diversos instrumentos de gestión ambiental de la región.

Artículo 10°. Del Rol del CONAM en el SRGA.


El CONAM como autoridad ambiental nacional vela porque la Política Ambiental, el Sistema
Regional de Gestión Ambiental y los instrumentos ambientales regionales se encuentren
enmarcados dentro de la Política Nacional Ambiental y el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.
Dentro del Sistema Regional de Gestión Ambiental, el CONAM coordinará su
implementación en forma conjunta con la CAR y el Gobierno Regional, a través de la
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Artículo 11º.- De la Comisión Ambiental Regional.


11.1 La Comisión Ambiental Regional de Loreto, es la instancia de gestión ambiental, de
carácter multisectorial, de coordinación y concertación encargada de promover la política
ambiental regional. Así como, el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y
sociedad civil.
11.2 Del mismo modo cumple función consultiva y de asesoramiento a la Gerencia de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
11.3 La CAR Loreto es la encargada de hacer Propuestas Técnicas y de proponer la
creación de Grupos Técnicos Regionales.
11.4 El Consejo Directivo del CONAM aprueba la creación de la Comisión Ambiental
Regional de Loreto, su ámbito, funciones y composición; en coordinación con el Gobierno
Regional de Loreto.
11.5 El CONAM coordinará los cambios efectuados relacionados a las funciones de la CAR,
establecidas en el MEGA; en forma conjunta con el Gobierno Regional.

Artículo 12°. De los Grupos Técnicos Regionales.

73
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

12.1 Los Grupos Técnicos Regionales son creados a propuesta de la CAR Loreto con la
finalidad de discutir, analizar y buscar acuerdos técnicos y mecanismos para hacer
operativos los instrumentos de gestión ambiental en la región; se constituye como entes
generadores de propuestas e iniciativas para enfrentar las oportunidades, problemas y
conflictos ambientales; diseñar, ejecutar y evaluar las políticas regionales; y apoyar en el
funcionamiento del Sistema Regional de Gestión Ambiental.
12.2 El mandato de los Grupos Técnicos Regionales será definido en su norma de creación,
donde deberán establecerse sus objetivos, funciones, composición, plazo determinado y la
institución que se hará cargo de la Secretaría Técnica y/o Presidencia responsable de la
coordinación y sistematización de los resultados, así como las correspondientes sanciones
en casos de incumplimiento.

Artículo 13°. De la Constitución de los Grupos Técnicos Regionales.


Los Grupos Técnicos Regionales están constituidos por representantes de instituciones de
los sectores público, privado, sociedad civil y por personas naturales designadas por sus
cualidades profesionales y personales de la región, las mismas que participan a título
personal y ad-honoren.

El Gobierno Regional es responsable de la creación de los Grupos Técnicos Regionales, y


asimismo los aprobará oficialmente a través de Ordenanzas Regionales, Decretos
Regionales. Cuando lo considere necesario coordinará con el Consejo Directivo del
CONAM la creación de alguno de ellos.

Artículo 14º. Del rol de las instituciones con competencias ambientales. - corresponde a las
entidades públicas de la región, la ejecución de las políticas, normas, planes, agendas y
programas regionales que se deriven del proceso de toma de decisiones ambientales en el
Sistema Regional de Gestión Ambiental.
El sector privado y la sociedad civil también participan activamente en el proceso de
ejecución señalado en el párrafo precedente.
Sin perjuicio del ejercicio de las funciones reconocidas en las normas que rigen a cada una
de las entidades de la región, les corresponde dentro del Sistema Regional de Gestión
Ambiental:
a. Garantizar el cumplimiento de sus obligaciones que se deriven de la política ambiental
regional, los Planes de Acción y Agendas Ambientales Regionales y los demás
instrumentos de gestión regional de carácter ambiental.
b. Ejercer la representación que les corresponda ante la Comisión Ambiental Regional, los
Grupos Técnicos Regionales y otras instancias de coordinación previstas en el Sistema
Regional de Gestión Ambiental.
c. Facilitar oportunamente la información que solicite el Gobierno Regional para la
elaboración del Informe Regional sobre el Estado del Ambiente, el mismo que será
reportado al CONAM para la elaboración del Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente
del Perú a que se refiere el artículo
21º del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y del artículo 14º del Decreto
Supremo Nº 022-2001-PCM; así como para la alimentación del Sistema Regional de
Información Ambiental.
d. Evitar la duplicidad de acciones administrativas ante situaciones o problemas que
involucren o afecten a más de un sector en el ámbito de la región.

Artículo 15°. De la participación ciudadana:


La participación ciudadana dentro del Sistema Regional de Gestión Ambiental deberá ser
promovida a través de diversos mecanismos, tales como:

74
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

a) La información, a través de decisiones públicas del Consejo Regional y audiencias


públicas y la página web del Gobierno Regional, con participación de las organizaciones
civiles, medios de comunicación, entre otros mecanismos;
b) La planificación participativa, a través de mesas de concertación, mesas de desarrollo,
mesas de líderes y consejos juveniles, entre otros mecanismos;
c) La gestión de proyectos, a través de organizaciones ambientales, comités de promoción
económica, comités de productores, asociaciones culturales, comités de salud, comités de
educación y gestión del hábitat y obras, entre otros mecanismos;
d) La vigilancia, a través de la intervención de asociaciones de contribuyentes, usuarios y
consumidores según sea el caso entre otros mecanismos.
e) La publicación de los proyectos de normas, planes y programas de alcance regional con
la finalidad de recibir comentarios y sugerencias de la sociedad civil.

Artículo 16º. De la obligación ciudadana


El ciudadano, en forma individual u organizada, debe participar en la protección y
conservación del patrimonio ambiental y los recursos naturales de su región.

Artículo 17º. Del Rol del Gobierno Regional


17.1. El Gobierno Regional podrá celebrar convenios con organismos públicos y privados
especializados en materia ambiental para capacitar a los diferentes actores regionales para
la protección y conservación del patrimonio ambiental y los recursos naturales de la región,
hacia el Desarrollo Sostenible.
17.2. El Gobierno Regional promoverá e impulsará el otorgamiento de incentivos para
aquellos ciudadanos que realicen adecuadas prácticas ambientales y para aquellos que
colaboren activamente en protección y conservación del patrimonio ambiental y los recursos
naturales de la región, dentro del marco de los programas de gestión ambiental del
Gobierno Regional.

Artículo 18º.- De la información.


Las instituciones públicas a nivel regional manejarán la información ambiental en el marco
de las orientaciones del Sistema Nacional de Información Ambiental, en un Sistema
Regional de Información Ambiental – Nodo Regional, administrado por el Gobierno
Regional, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente.

Artículo 19°. - Del acceso a la información


Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información sobre el estado y la gestión del
ambiente y de los recursos naturales, conforme a lo establecido en la Constitución, la Ley
N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y las disposiciones
legales vigentes sobre la materia, sin necesidad de invocar interés especial alguno que
motive tal requerimiento.

Artículo 20°. - De la definición de Información Ambiental


Para los efectos de lo dispuesto en la presente ordenanza, se considera información
ambiental cualquier información escrita, visual o en forma de base de datos, de que
dispongan las autoridades en materia de agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos naturales
en general, así como sobre las actividades o medidas que les afectan o puedan afectarlos;
y de las técnicas para su protección ambiental y aprovechamiento sostenible.
Artículo 21°. - De las obligaciones
Las entidades regionales de la administración pública tienen las siguientes obligaciones:

75
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

a) Prever una adecuada organización y sistematización de la información ambiental que se


genere en las áreas a su cargo;
b) Facilitar el acceso directo y personal a la información ambiental que se les requiera y que
se encuentre en el campo de su competencia y/o tramitación, sin perjuicio de adoptar las
medidas necesarias para cautelar el normal desarrollo de sus actividades.

Artículo 22°. - Del procedimiento


La solicitud de la información ambiental deber ser requerida siguiendo el procedimiento
previsto para el acceso a la información pública del Estado contemplado en la ley
respectiva.

Artículo 23°. - De la difusión pública de la información ambiental


Las entidades regionales de la administración pública en Loreto publicarán, periódicamente,
información de carácter general sobre el estado del ambiente, y remitirán copia al Gobierno
Regional de Loreto.

Artículo 24°. - De la información sobre daños ambientales o infracción a la legislación


Ambiental Las entidades del Estado de nivel regional informarán al CONAM y al Gobierno
Regional de Loreto, bajo responsabilidad, de cualquier daño o infracción a la legislación
ambiental de la cual tengan conocimiento en cumplimiento de sus funciones.

Asimismo, deberán informar, en su oportunidad, sobre las acciones que desarrollan en el


ejercicio de sus funciones y el resultado obtenido. Esta información, también servirá para
alimentar el Sistema Regional de Información Ambiental.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. - Adecuación del Reglamento de la CAR Loreto
La Comisión Ambiental Regional de Loreto, creada antes de la promulgación de este
Sistema, dentro de un plazo de 60 días naturales a partir de la aprobación de la presente
ordenanza, deberá adecuar el Reglamento de la CAR Loreto, conforme a las nuevas
disposiciones contenidas en el MEGA aprobado por Decreto N° 001-2003-CD/CONAM del
Consejo Directivo, Sistema Nacional de Gestión Ambiental; así como a las disposiciones
contenidas en la presente ordenanza.

Segunda. - De Los Grupos Técnicos Regionales


La Comisión Ambiental Regional de Loreto, dentro de los 60 días naturales luego de
aprobado la presente ordenanza, propondrá al Gobierno Regional de Loreto, la ratificación
de los Grupos Técnicos Regionales: de Educación y Difusión Ambiental, Promoción de la
Zoocrianza en Loreto, Desarrollo Integral del Parque Turístico Nacional de Quistococha,
Zonificación Ecológica Económica, Gestión Integral de Residuos Sólidos de la ciudad de
Iquitos, GESTA Zonal de Aire de la ciudad de Iquitos, Turismo Sostenible de Loreto; con
las modificatorias que considere necesario para adecuarlos a las disposiciones contenidas
en el MEGA; así como para el cumplimiento de los objetivos y las metas que tienen previsto
ejecutar.

Tercera.- Adecuación de las Herramientas de Gestión Ambiental Formuladas por la CAR


Loreto La Comisión Ambiental Regional de Loreto, realizará dentro de los 90 días naturales,
a partir de la aprobación de la presente ordenanza la adecuación del Plan de Acción
Ambiental de Loreto al 2010, a las nuevas funciones y competencias del Gobierno Regional
de Loreto conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N°
27867, su modificatoria Ley N° 27902 y a la Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

76
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

La Agenda Ambiental Regional 2004 -2006 deberá tomar en cuenta los dispositivos legales
señalados en el párrafo anterior, debiendo además contener la entidad responsable de
ejecución de cada actividad y proyecto; así como su correspondiente fuente de
financiamiento.

La Comisión Ambiental Regional de Loreto, incluirá dentro de su Reglamento, las sanciones


que considere necesarias, por incumplimiento de acuerdos y de metas contenidas en las
Agendas Ambientales de corto plazo.

POR TANTO:
De conformidad con el Artículo 38º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867,
modificada por la Ley 27902, concordante con el inciso o) del Artículo 12º del Reglamento
de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Loreto, mando se registre y cumpla.

Promúlguese y Publíquese
ROBINSON RIVADENEYRA REATEGUI
PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

5.10. SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL. Análisis de casos.


El Sistema Local de Gestión Ambiental busca contribuir a reforzar la participación de todos
los actores locales con responsabilidad o intereses en el desarrollo sostenible de la
circunscripción de un gobierno local sea provincial o distrital a través del establecimiento de
políticas e instrumentos que impulsen el crecimiento económico, la protección ambiental y
bienestar de la población.

a. Caso 1:
SISTEMA LOCAL DE GESTION AMBIENTAL DEL DISTRITO DE VILLA EL
SALVADOR

TÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

Artículo 1º. Objetivo


Crease el Sistema Local de Gestión Ambiental del Distrito de Villa El Salvador, el cual tiene
como objetivo establecer los mecanismos necesarios que permitan definir las normas,
lineamientos y disposiciones para articular e integrar las decisiones, organizaciones y
acciones conducentes al fortalecimiento de una gestión ambiental integrada orientada hacia
el desarrollo sostenible y fortalecimiento de organizaciones locales, con el fin de mejorar la
calidad de vida de los pobladores del distrito de Villa El Salvador.

Artículo 2º. Ámbito


La presente ordenanza establece disposiciones de obligatorio cumplimiento por toda
persona natural y jurídica, de derecho público y privado, residente, visitante o en tránsito
por el Distrito.

Artículo 3º. Del Desarrollo Sostenible Local


El desarrollo sostenible del Distrito de Villa El Salvador se sustenta en su patrimonio
humano, natural y cultural reflejado en el manejo responsable y sostenible de sus recursos
naturales. Así como en el crecimiento y desarrollo de las actividades socioeconómicas
realizadas en armonía con la protección y mejoramiento de la calidad ambiental de la ciudad
y ecosistemas particulares a ella vinculados, teniendo en cuenta su futura utilización por
parte de las próximas generaciones.

77
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Artículo 4º. De los Principios de la Política Ambiental Municipal


La Gestión Ambiental del distrito de Villa El Salvador se rige por los siguientes principios,
de obligatoria observancia en la adopción de decisiones generales.
1. Principio de Participación en la Gestión Ambiental: Armonizar las normas,
procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea posible la
participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, sobre la base
de responsabilidades claramente definidas.
2. Principio de Sostenibilidad: Integrar en forma equilibrada los aspectos sociales,
ambientales y económicos del desarrollo local en la gestión ambiental, para la
satisfacción de las necesidades actuales sin afectar los derechos de las futuras
generaciones.
3. Principio de Transparencia: La población tiene acceso a la información sobre la
gestión ambiental y a la información técnica con la que cuenta la Municipalidad.
4. Principio de Prevención: Prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental,
buscando evitar el daño, ya que la recuperación es más costosa y menos eficaz.
5. Principio Contaminador-Pagador: Fomentar la internalización de costos ambientales
y el uso de instrumentos económicos, de manera que el que contamina, en principio,
debe cargar con los costos de la prevención, mitigación o reparación de la
contaminación.
6. Principio de Complementariedad entre los instrumentos de Incentivo y Sanción:
Privilegiar la protección efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevención, el
mejoramiento continuo del desempeño ambiental y la recuperación y manejo del
pasivo ambiental o zonas ambientalmente degradadas.
7. Principio de Integración: Promover la integración en todos los ámbitos, buscando el
fortalecimiento del carácter concertador del gobierno local. La gestión ambiental
debe orientarse a la formación de acuerdos entre todos los actores locales que
permitan el uso más eficiente de los recursos naturales.
8. Principio de Responsabilidad Ambiental: El causante de la degradación del
ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o
privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda.

TITULO II: MARCO INSTITUCIONAL

Capítulo 1: De los Órganos de la Gestión Ambiental Concertada


Artículo 5°. De la Comisión Ambiental Municipal
La Comisión Ambiental Municipal (CAM) es la instancia participativa multisectorial del
distrito de Villa El Salvador, encargada de la coordinación y concertación de la política
ambiental local. Se articula con la política ambiental regional y con la máxima autoridad
nacional, el Ministerio del Ambiente, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores
público, privado y la comunidad. Está presidida por el Alcalde de la Municipalidad de Villa
El Salvador; y está integrado por las instituciones privadas y públicas que tienen
responsabilidades y/o intereses en el tema del desarrollo ambiental local, las
organizaciones ciudadanas de base territorial o funcional, así como por las personas
naturales con legítimo interés y/o reconocida experiencia en la materia.
Artículo 6°. De las funciones de la Comisión Ambiental Municipal
La Comisión Ambiental Municipal (CAM) reúne a los diferentes actores locales y tiene entre
sus funciones en materia de Gestión Ambiental, las siguientes:

a) Ser la instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación con el


Gobierno Local para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental.

78
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

b) Velar en coordinación con la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador por el


cumplimiento de las normas y políticas ambientales en el ámbito de la jurisdicción distrital.
c) Elaborar y proponer lineamientos de política, objetivos y metas de gestión ambiental, así
como proyectos de ordenanzas y otras normas municipales para alcanzar el desarrollo
sostenible de la población del distrito de Villa El Salvador.
d) Construir participativamente el Plan de Acción y la Agenda Ambiental Local del Distrito
de Villa El Salvador, que serán aprobados por la Municipalidad.
e) Impulsar y monitorear la ejecución del Plan de Acción Ambiental Local del Distrito de Villa
El Salvador.
f) Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a una visión
compartida.
g) Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos
de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
h) Participación y representación en la instancia regional.
i) Promover diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en la Gestión
Ambiental.
j) Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.
k) Proponer criterios y lineamientos de política que permitan una asignación fija en el
presupuesto municipal a inversiones en materia ambiental.
l) Difundir e informar periódicamente a la ciudadanía del Distrito de Villa El Salvador y a la
opinión pública en general, acerca de los avances en el cumplimiento de los objetivos
trazados y en la ejecución del Plan de Acción Ambiental Local del Distrito de Villa El
Salvador.
m) Promover el mayor flujo de capitales hacia el Distrito de Villa El Salvador, a fin de facilitar
el posicionamiento de nuevas inversiones responsables.
n) Gestionar el financiamiento a través de fuentes nacionales e internacionales, para la
ejecución de los proyectos que se deriven del Plan de Acción Ambiental Local del Distrito
de Villa El Salvador.

Otras funciones que establezcan en forma coordinada la Municipalidad y la Comisión


Ambiental Municipal.

Artículo 7°. De la iniciativa en la Comisión Ambiental Municipal


Todos los miembros de la CAM y los residentes del Distrito de Villa El Salvador tienen
iniciativa para formular propuestas y recomendaciones vinculadas a la Gestión Ambiental
Local, las que serán obligatoriamente consideradas en la agenda de las sesiones de la
Comisión, debiendo constar en acta el acuerdo alcanzado sobre el particular.

Artículo 8°. Decisiones de la Comisión Ambiental Municipal


Las decisiones de la CAM serán elevadas al Concejo Municipal del Distrito de Villa El
Salvador y a las instancias que corresponda según el caso, a fin de que estas propuestas
sean evaluadas, tramitadas y en su caso, aprobadas por los órganos competentes, a través
de normas municipales.

Artículo 9°. De los órganos de apoyo


Por acuerdo de sus miembros en sesión, la CAM podrá constituir órganos de apoyo para el
mejor cumplimiento de sus funciones. De modo ilustrativo, pero no limitativo, estos órganos
de apoyo podrán ser:

a) Comité Consultivo: Instancia conformada por personas naturales de reconocida

79
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

experiencia o conocimiento que pueden asesorar a la CAM permanentemente o en casos


particulares, en el proceso de toma de decisiones.
b) Grupos Técnicos Locales: Son mecanismos de apoyo que podrán dar aporte virtual o
presencial al sistema. Se constituyen para discutir, analizar y buscar acuerdos técnicos y
mecanismos para operativizar los Instrumentos de Gestión Ambiental, enfrentar las
oportunidades, problemas y conflictos ambientales, así como para diseñar, ejecutar y
evaluar políticas.

Capítulo 2: De los Órganos Municipales de Gestión Ambiental

Artículo 10° Del marco institucional.


El marco institucional de la gestión ambiental comprende:
a) Los regidores de la Comisión de Salud y Medio Ambiente.
b) La Gerencia de Servicios Ambientales o la que haga sus veces.
c) El Comité Ejecutivo de Gestión Ambiental Municipal

Artículo 11° De la Comisión de Regidores


La Comisión de Regidores es un órgano consultivo que desempeña trabajos en áreas
básicas de servicios y de gestión municipal en materia de salud y medio ambiente,
encargados de efectuar estudios, formular propuestas y proyectos de reglamento para ser
sometidos al concejo Municipal, según el Reglamento Interno y de acuerdo a las
atribuciones conferidas en la Ley Orgánica de Municipalidades.

Artículo 12° De la Gerencia de Servicios Ambientales o la que haga sus


Veces.

La Gerencia de Servicios Ambientales o la que haga sus veces, es un órgano de línea


dentro de la estructura municipal, encargado de las actividades relacionadas con la
preservación y mejora continua del ambiente.

Artículo 13° De las funciones de la Gerencia de Servicios Ambientales o la que haga sus
veces.

Son funciones de la Gerencia de Servicios Ambientales o la que haga sus veces, las
detalladas en el Reglamento de Organización y funciones (ROF) de la Municipalidad
aprobado por Ordenanza Municipal Nº 170-2008/MVES y modificatorias.

Artículo 14° Del Comité Ejecutivo de Gestión Ambiental Municipal


Créase el Comité Ejecutivo de Gestión Ambiental Municipal, presidido por el Alcalde o quien
éste delegue. Está integrado por los funcionarios y/o trabajadores municipales con
atribuciones o conocimientos vinculados a la gestión ambiental, los mismos que serán
designados a través de una Resolución de Alcaldía. Asimismo, dicho Comité podrá contar
con un Secretario Técnico que preste asesoría especializada en materia ambiental, el que
será designado mediante Resolución de Alcaldía al igual que los otros miembros del comité.
El Comité Ejecutivo de Gestión Ambiental Municipal se reúne una vez cada dos meses, con
el objeto de efectuar las coordinaciones necesarias para:

a) El mejor ejercicio de las competencias municipales en materia de gestión ambiental.


b) La coordinación operativa de las acciones municipales en asuntos ambientales.
c) El cumplimiento del Plan Acción Ambiental Local.

80
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

d) El estudio técnico de las propuestas de ordenanzas y otras normas municipales en


materia ambiental, así como de las denuncias, recomendaciones e iniciativas en
general, que sean elaboradas por la Alcaldía, los Regidores municipales, la
Comisión Ambiental Municipal, organismos públicos y la ciudadanía en general.
e) El diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las normas ambientales, los
instrumentos municipales de gestión ambiental y de estrategias de gestión
ambiental municipal, que pueden incluir acciones como campañas públicas,
coordinación con otras entidades o trabajos conjuntos entre los distintos órganos de
gestión ambiental municipal.
f) La evaluación del gasto municipal en materia de gestión ambiental.
g) La preparación de informes técnicos de gestión ambiental que servirán de base
para que el alcalde informe a la población acerca de la gestión ambiental municipal.

TITULO III: DE LA GESTION AMBIENTAL LOCAL

Artículo 15°. De la Gestión Ambiental


Se entiende por gestión ambiental al proceso orientado a administrar con la mayor eficiencia
posible los recursos y problemas ambientales existentes en un determinado territorio,
buscando la mejora de calidad de vida de sus habitantes dentro de un enfoque de desarrollo
humano sostenible.
Las funciones ambientales de la Municipalidad, de la Comisión Ambiental Municipal y de
otras entidades con competencias ambientales que se señalen en la presente norma, se
ejercen en forma coordinada con sujeción a la política ambiental, nacional y regional, así
como las normas, instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de
observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno.

El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la actuación de las autoridades


locales se orienta, integra, estructura, coordina y supervisa, con el objetivo de efectivizar la
dirección de las políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el desarrollo humano
sostenible del distrito, la región y del país.

Artículo 16°. Concertación de la Gestión Ambiental Local


La gestión ambiental local se desarrolla en base a objetivos priorizados en forma
concertada, a través de la Comisión Ambiental Municipal en su calidad de instancia de
concertación y que son aprobados por el Concejo Municipal.
Artículo 17º. Del Sistema Local de Gestión Ambiental
El SLGA constituye un conjunto de elementos administrativos y normativos que dentro de
la estructura orgánica del gobierno local, llevan a cabo la formulación de la planeación y la
instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de protección,
conservación del medio ambiente y manejo adecuado de los recursos naturales, en
coordinación con las instancias nacionales y regionales con la sociedad civil local
organizada.

Artículo 18°. De los objetivos específicos de la Gestión Ambiental Local.


La Gestión Ambiental local de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador se orienta hacia
el desarrollo sostenible del distrito y, en particular, a alcanzar los siguientes objetivos
específicos:

a) Gestión del aire: implementar políticas de administración municipal para la prevención,


vigilancia y control ambiental, con la finalidad de asegurar la conservación y mejoramiento

81
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

de la calidad del aire. Desarrollar acciones para la mitigación de gases, partículas y olores
nocivos o molestos.
b) Gestión del ruido: Implementar políticas públicas e instrumentos de gestión destinados
para la prevención y eliminación progresiva de los ruidos en el distrito.
c) Gestión de las áreas verdes: Desarrollar políticas municipales para la prevención,
vigilancia y control ambiental en el tema.
d) Gestión de residuos sólidos: Implementar las políticas municipales en materia de
administración de residuos sólidos en el Distrito de Villa El Salvador. Construir y/o actualizar
el Plan Municipal de manejo de residuos sólidos poniendo énfasis en el reaprovechamiento
ordenado y sanitario de estos.
e) Gestión de los servicios públicos y privados: Implementar políticas municipales para la
ampliación y certificación progresiva de calidad de los servicios de alimentación,
alojamiento, transporte, educación, salud, saneamiento, energía y seguridad ciudadana.
f) Gestión de la Educación: Implementar políticas municipales para la difusión y crecimiento
progresivo de la Educación Ambiental desarrollada a todo nivel. Consolidación de la
enseñanza sobre materias ambientales e impulsar la implementación de Sistemas
Integrales de Gestión Escolar – SIGAE y la creación de Clubes Ecológicos Escolares en
todos los centros educativos públicos y privados del distrito.
g) Gestión del Turismo Sostenible: Implementar políticas municipales orientadas al manejo
responsable de las áreas naturales destinadas para el turismo, fomentar y difundir el
potencial turístico de manera sostenible.
h) Gestión del Comercio Sostenible: Implementar políticas municipales para el control y
reducción de la contaminación producida por las actividades comerciales.
i) Gestión de riesgos: Implementar políticas municipales orientadas al desarrollo efectivo de
capacidades de respuesta frente a desastres naturales y aquellos originados por el hombre.

Artículo 19°. De los Objetivos Priorizados


La Comisión Ambiental Municipal (CAM) prioriza los objetivos de la gestión ambiental local,
en función de los daños o riesgos ambientales que se están generando en la localidad. La
Municipalidad Distrital de Villa El Salvador promueve y apoya el cumplimiento de dichos
objetivos priorizados y los declara mediante ordenanza municipal, en la cual se podrán
definir las estrategias, acciones e instrumentos para alcanzar su cumplimiento.

Las acciones que se realicen para alcanzar los objetivos priorizados no menoscaban la
responsabilidad de las autoridades, instituciones, entidades y residentes del Distrito de Villa
El Salvador, respecto del mantenimiento y mejoramiento general de la calidad ambiental
del distrito.

Artículo 20°. De las Normas Municipales


La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador aprobará las normas que resulten necesarias
a fin de alcanzar progresivamente, el cumplimiento del Plan de Acción Ambiental de la
Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, los objetivos específicos de la gestión ambiental
del distrito y, en particular, los objetivos priorizados de conformidad con lo señalado en el
artículo anterior. Asimismo, aprobará en la medida que sea necesario, los dispositivos
legales pertinentes para adecuar las normas ambientales de los órganos de gobierno
nacional, regional o provincial, a las necesidades y particularidades del distrito.

TITULO IV: DE LAS OBLIGACIONES AMBIENTALES

Artículo 21°. De la conservación del patrimonio natural, socioeconómico y cultural.


Es obligación de toda persona natural y jurídica, residente, visitante, turista o transeúnte en

82
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

el Distrito de Villa El Salvador, la conservación del patrimonio natural, socioeconómico y


cultural del distrito, así como el respeto de los símbolos que los representan y el
cumplimiento de las normas nacionales, regionales y locales de gestión ambiental, bajo
responsabilidad legal.

Está prohibida la realización de todo acto o acción que afecte:


a) La salud de las personas que residen o desarrollan sus actividades en el distrito de Villa
El Salvador.
b) La limpieza pública de las calles del distrito y, en particular de las playas y las zonas
marino-costeras.
c) El patrimonio arqueológico localizado en el distrito.
d) El ornato público.
e) La tranquilidad pública.
f) Las áreas verdes del distrito.
g) Está prohibido, además, el tránsito vehicular de transporte público y particulares pesados
o livianos en vías u horarios no autorizados de acuerdo a la legislación local y la zonificación
de la ciudad.
h) Toda acción que pueda generar impactos negativos en el entorno del distrito, como la
ejecución de obras públicas o privadas que al no contar con los requerimientos técnicos
mínimos afecte la sostenibilidad ambiental del distrito, de los predios alrededor y de la
vecindad en general.
Artículo 22°. Declaración de Interés Público
Se declara de interés público en todo el distrito de Villa El Salvador la promoción de la
protección, preservación y mejora del ambiente en el distrito, todo ello a fin de mejorar la
calidad de vida de los residentes y visitantes de ésta comuna.
La protección o afectación de estos bienes de interés público local puede justificar el
otorgamiento de incentivos municipales o la imposición de sanciones agravadas,
respectivamente.

Artículo 23°. De las Actividades Ambientalmente Sensibles.


Son actividades ambientalmente sensibles aquellas que afectan significativamente el
desarrollo sostenible del distrito, por lo que, al declararlas como tal mediante ordenanza, la
municipalidad se obliga a priorizar las acciones normativas y de gestión que sean
necesarias para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales negativos que sean
susceptibles de generar:
 Contaminación acústica por ruidos nocivos.
 Contaminación del aire.
 Contaminación de suelo (desmonte, residuos sólidos, excretas de animales)
 Contaminación del agua del subsuelo por residuos industriales.

El artículo no se limita a las actividades mencionadas, siendo posible considerar otras


actividades con las características mencionadas en el presente artículo.

TITULO V: DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

Artículo 24°. De los Instrumentos de Planificación.


En el diseño y revisión de los planes municipales de desarrollo y ordenamiento de las
actividades que se realizan en su jurisdicción, la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador
considerará los lineamientos de política, objetivos, metas, estrategias y mandatos
establecidos en la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 en la presente ordenanza, en
el Plan de Acción Ambiental Local de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador y todo

83
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

otro instrumento de gestión ambiental vigente, aplicable a la localidad.

Artículo 25°. Del Plan de Acción Ambiental Local


El Plan de Acción Ambiental del Distrito de Villa El Salvador es elaborado por la
Municipalidad en conjunto con la Comisión Ambiental Municipal y la Sociedad Civil teniendo
en cuenta lo establecido en las guías de Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) del
Ministerio del Ambiente. Será presentado por el presidente de la CAM ante el Concejo
Distrital, para su aprobación previa consulta ciudadana, mediante Ordenanza Distrital.

Artículo 26°. De las Normas Municipales


Toda norma municipal de gestión ambiental, será sometida a un proceso de participación
ciudadana, a través de su pre-publicación en el diario “El Peruano” y la página web de la
municipalidad o de su colocación a disposición del público interesado en el local municipal,
a fin de recibir aportes de la ciudadanía durante un plazo no menor de 30 días calendario.
En el dictamen de todo proyecto de ordenanza de gestión ambiental, debe incluirse
obligatoriamente una reseña de la opinión técnica del Comité Ejecutivo de Gestión
Ambiental Municipal, de las observaciones, comentarios y recomendaciones recibidos
durante el proceso de consulta pública y de los fundamentos que condujeron a su
aceptación o desestimación.
Artículo 27°. De la Participación Ciudadana
La gestión ambiental local del Distrito de Villa El Salvador es concertada y participativa. La
población tiene derecho a participar en el proceso de toma de decisiones y la gestión
ambiental a través de

a) La participación en forma individual o colectiva en la Comisión Ambiental Municipal y los


espacios de concertación ambiental que esta comisión estime conveniente crear.
b) La consulta ciudadana a través de los medios previstos en la presente ordenanza y otras
formas de consulta, incluyendo las modalidades de consulta establecidas en la Ley N°
26300.
c) El control y la fiscalización ciudadana, a través de los medios que disponga la
municipalidad.
d) La iniciativa en la presentación de propuestas para su consideración ante la CAM y/o
ante el Comité Ejecutivo de Gestión Ambiental Municipal.
e) El aporte de trabajo comunal en las obras, actividades, campañas y demás acciones
públicas.
f) La denuncia de las infracciones de carácter ambiental

Artículo 28°. Del Informe Ambiental.


El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador presentará anualmente a la
ciudadanía un informe sobre la situación ambiental del Distrito que incluirá una evaluación
del cumplimiento del Plan de Acción Ambiental del distrito de Villa El Salvador, de las
acciones de la CAM y, en general, de las iniciativas y acciones de gestión ambiental que
hayan sido desarrolladas durante el período del informe.

Artículo 29°. Campañas de Educación y Sensibilización Ambiental.


La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador realizará campañas periódicas de educación
y sensibilización ambiental, a fin de difundir el Plan de Acción Ambiental de la Municipalidad
Distrital de Villa El Salvador (dando continuidad a las iniciativas previas), las normas
municipales de gestión ambiental y otras iniciativas en las que la participación activa de la
ciudadanía sea necesaria.

84
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Con el mismo propósito, la municipalidad promoverá y brindará facilidades para que la


Comisión Ambiental Municipal y otras instancias vinculadas a la gestión ambiental local
desarrollen acciones de educación ambiental y campañas de sensibilización a todo nivel.

De modo ilustrativo, pero no limitativo, las acciones de educación y sensibilización


ambiental podrán incluir lo siguiente:

a) Campañas publicitarias a través de los medios de comunicación masiva (radio, televisión,


revistas, Internet), así como a través de folletos, cartillas, afiches y carteles.
b) Coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local a fin de incorporar en el currículo
escolar de educación primaria y secundaria, los aspectos ambientales asociados a la
gestión ambiental local, incluyendo el Plan de Acción Ambiental de la Gerencia de Servicios
Ambientales o la que haga sus veces.
c) Promover la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental Escolar en Instituciones
Educativas públicas y privadas del distrito.
d) Promoción de los Municipios Escolares y coordinación de acciones de gestión ambiental.
e) Campaña de salud en zoonosis y enfermedades que se deriven en coordinación con la
Red de Salud.
f) Campañas para el uso racional del agua en sus diferentes niveles o formas de uso,
incluyendo las aguas residuales.

Artículo 30º. De los Indicadores de Gestión Ambiental Local.


Son indicadores de gestión ambiental local aquellos que determinan los avances y logros
de las tareas, actividades y acciones propuestas en el corto y largo plazo por la
municipalidad en conjunto con su Comisión Ambiental Municipal y su sociedad civil. La
Municipalidad distrital de Villa El Salvador monitoreará sus avances a través de los
siguientes indicadores:
 Inclusión de la Política Ambiental Local entre las Políticas Institucionales de la
Municipalidad y la Sociedad Civil.
 Integración del Plan de Acción Ambiental Local en el Plan de Desarrollo Concertado
Local y en los Planes Estratégicos Institucionales públicos y privados.
 Incorporación de las principales acciones y proyectos de la Agenda Ambiental Local
en el Presupuesto Participativo y los Planes Operativos Institucionales públicos y
privados.
 Inclusión del manejo de riesgos y prevención de desastres en todos los instrumentos
y decisiones de gestión local.
 Formalización de la Gerencia de Servicios Ambientales o la que haga sus veces,
dentro del ROF de la Municipalidad, que trabaje de manera coordinada con las
demás áreas de gestión local.
 Comisión Ambiental Municipal operando regularmente, con soporte técnico a través
de los Grupos Técnicos locales.
 Aplicación de la política de uso racional del agua en proyectos, normas, planes y
decisiones municipales, concertadamente con la población local.
 Plan Municipal de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos elaborado, aprobado y
en efectiva implementación.
 Capacitación permanente para la gestión ambiental en funcionarios, regidores y
liderazgos de la Sociedad Civil.
 Ejercicio regular de la sensibilización, difusión y comunicación ambiental, así como
de la rendición pública de cuentas de la gestión ambiental local.

85
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 Mecanismos regulares de evaluación y seguimiento del SLGA, a partir del monitoreo


participativo de sus indicadores de gestión.

NORMAS ESPECÍFICAS SOBRE INCENTIVOS Y SANCIONES


Artículo 31°. De los incentivos y sanciones
La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador está facultada para otorgar el canje parcial o
total de obligaciones tributarias municipales, así como otros incentivos conducentes a
promover el desarrollo de proyectos de inversión tendientes a mejorar el desempeño
ambiental de las actividades que se realizan en su jurisdicción o para la ejecución de nuevos
proyectos de inversión acordes con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en
la presente ordenanza, otras normas ambientales municipales y el Plan de Acción
Ambiental Local y Agenda Ambiental Local, previa opinión de los órganos municipales
competentes.

Asimismo, está facultada para imponer sanciones a las personas naturales o jurídicas que
contravengan lo dispuesto en la presente ordenanza y las otras normas municipales de
gestión ambiental. Estas sanciones podrán consistir en amonestaciones o el pago de
multas.
Artículo 32°. Evaluación Ambiental de Proyectos de Inversión.
Todo plan, programa o proyecto de inversión o investigación, no comprendido en el ámbito
de competencias de los órganos sectoriales del Poder Ejecutivo Nacional, como
restaurantes, comercios o instituciones de prestación de servicios, requerirá un proceso de
evaluación ambiental a cargo del órgano de gestión ambiental municipal que determine el
alcalde, en concordancia con el Artículo 18º de la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, modificada por el D.L Nº 1078. En los casos en que, por
la magnitud del proyecto de inversión o investigación o de los riesgos ambientales que se
prevean, se requerirá la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental elaborado por
una empresa de consultoría ambiental debidamente registrada ante el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de aquellos proyectos de inversión o


investigación señalados en el párrafo anterior, está sujeta a consulta ciudadana a través de
la Comisión Ambiental Municipal, y cuando se juzgue conveniente, a consulta formulada a
personas o instituciones con reconocida experiencia o conocimiento sobre la materia.
El otorgamiento del permiso de construcción y la licencia de funcionamiento de los
proyectos de inversión estará condicionado al cumplimiento de las pautas de protección
ambiental que determine la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES

ÚNICA.-
La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador incorporará al reglamento municipal de
sanciones vigente, un régimen de incentivos y sanciones vinculado a los lineamientos y
mandatos establecidos en la presente ordenanza.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

86
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

b. Caso 2:
ORDENANZA MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

EXPOSICION DE MOTIVOS.
Según el artículo 191 de la Constitución Política del Estado, las municipalidades tienen
autonomía económica, administrativa y política. Este es un atributo que reconoce la
potestad legislativa de los gobiernos locales en los asuntos de su competencia. Les
corresponde, por tanto, regular las relaciones entre ellas y la ciudadanía, garantizando el
ejercicio de los derechos básicos de las personas. Siendo de importancia en materia
ambiental.

El artículo 73 de la Ley 27972, Orgánica de Municipalidades, otorga a las municipalidades


competencias en relación a la protección ambiental. De otro lado, es notorio el consenso
en las autoridades y la opinión pública en torno de la importancia del rol de las
municipalidades en materia ambiental y sus repercusiones en el desarrollo. De allí que en
la presente Ordenanza se establece el marco general que ha de regular la gestión ambiental
de la municipalidad Provincial del Cusco, en una perspectiva orientada hacia el desarrollo
sostenible, sustentada en la práctica de la concertación y la participación ciudadana y
dirigida a garantizar la coordinación y articulación de las políticas ambientales de los
diversos organismos del Estado.

En el ámbito jurisdiccional de la provincia del Cusco existen numerosos y serios problemas


asociados a la gestión ambiental. Entre ellos, el deterioro de su patrimonio natural; diversas
acciones que han generado y generan erosión de suelos y arrastre de sólidos; quemas e
incendios, deforestación, invasión de áreas de protección y de suelos con aptitud agrícola
y forestal; igualmente acciones vinculados al deterioro del patrimonio cultural y
socioeconómico; una creciente actividad turística no adecuadamente planificada, que pone
en riesgo dicho patrimonio; prácticas agropecuarias que afectan la conservación y
desarrollo de la tradicional agricultura orgánica desarrollada en muchos ámbitos de la
provincia, la pérdida de diversidad biológica, tanto animal como vegetal; el suelo agrícola y
los recursos hídricos han ido disminuyendo en los últimos decenios, perdiendo su calidad y
cantidad. Asimismo, se tiene la necesidad de garantizar la conservación y aprovechamiento
sostenido de los recursos naturales como el agua, suelo, aire, así como la conservación y
uso apropiado del patrimonio urbanístico y la limpieza y ornato públicos. De otro lado, es
evidente la contaminación del aire urbano debido al incremento del parque automotor que
constituye fuente de contaminación del aire por la emisión de gases de combustión interna
por el uso de combustibles con contaminantes cuya concentración de polutantes es elevada
y dañina y son también fuente de ruidos nocivos. Diversos estudios realizados por
organismos públicos y privados han evidenciado que estos problemas ocasionan daños en
la salud y bienestar de la población, el ambiente, los recursos naturales y el propio
desarrollo sostenido de la provincia del Cusco.

Cusco como ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad, tienen características peculiares,


además de ser una ciudad de altura, ubicada a 3 340 m.s.n.m, está enclavada en la parte
inicial de la sub cuenca del río Watanay y circundada por colinas que forman parte de la
cordillera del Vilcaconga y del Pachatusan que lo rodean por el Este, Norte y Oeste; siendo
abierta hacia el Sur; razón ésta que permite que la dirección predominante de los vientos
sea de Sur Este a Nor Oeste, esto conlleva a que la concentración de polutantes sea mayor
en el Centro Histórico, donde precisamente se halla la mayor densidad poblacional.

87
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Igualmente Cusco se halla rodeada de microcuencas que permiten la escorrentía de las


aguas hacia el único colector que es el río Watanay; este hecho, sumada a la pendiente de
las microcuencas y del colector Watanay, posibilitan que el arrastre de sólidos sea, en
principio hacia la ciudad, con riesgos de obstrucción de colectores y drenes así como con
riesgo para la propia ciudad y, en la parte baja con riesgos de inundaciones y anegamientos;
hecho que se complica por la inestabilidad de los taludes debido a naturaleza y
características geodinámicas de las denominadas microcuencas.

En efecto, estos problemas ambientales inciden no sólo en las actividades específicas de


la localidad y además ocasionan se erogue presupuestos con la finalidad de resolver
problemas coyunturales; sino que dificultan el objetivo fundamental de toda comunidad: el
desarrollo sostenible. Es consenso mundial que el desarrollo sostenible debe incluir, no sólo
dimensiones sociales, económicas, tecnológicas, políticas y culturales, sino también la
variable ambiental que debe de estar involucrada en las políticas de decisión para el
desarrollo. El desarrollo sostenible se sustenta por ello, en el patrimonio humano, natural y
cultural de la comunidad, así como en el crecimiento y competitividad de las actividades
socioeconómicas que se realizan en ella, en armonía con la protección y mejoramiento de
la calidad ambiental de la ciudad y los ecosistemas particulares a ella vinculados, así como
en el bienestar social y una calidad de vida digna para sus pobladores. Por ello, la
importancia de una Ordenanza Marco de Gestión Ambiental Municipal en la provincia del
Cusco adquiere relevancia como parte integrante de la estrategia de desarrollo sostenible.

En la Municipalidad del Cusco ha habido experiencias significativas de gestión ambiental;


a partir de 1999 se crea la Dirección de Medio Ambiente, Turismo y Cultura, hoy en día se
denomina Gerencia General de Turismo Cultura y Medio Ambiente; igualmente la
Municipalidad Provincial del Cusco, cuenta con una política ambiental vinculada al uso de
materiales y elementos en sus decisiones y por Acuerdo Municipal se aprueba aspectos
concernientes a la organización de la Gerencia Municipal de Medio Ambiente, Turismo y
Cultura con cuatro Divisiones básicas: Áreas Verdes y reforestación; Control Ambiental;
Control de Calidad de alimentos y bebidas y; Educación Ambiental. Por lo tanto, la
Municipalidad provincial del Cusco posee experiencias de planificación importantes para
formular el Plan de Gestión Sostenible. Asimismo, son destacables experiencias
particulares de protección de los recursos hídricos desarrolladas por la Empresa Municipal
de Agua Potable-SEDA; igualmente la experiencia en el manejo de residuos sólidos
desarrollado por el SELIP y actualmente el Proyecto RETAMA, referido también a la planta
de tratamiento de residuos sólidos en Cusco. Por lo tanto, la aprobación de una Ordenanza
Marco permitirá potenciar el rol de la municipalidad provincial en un asunto de tanta
importancia como la gestión ambiental.
Por ello, la presente ordenanza es resultado de un proceso de consulta ciudadana con
participantes del Taller que dio inicio a la elaboración del Sistema Local de Gestión
Ambiental, en el que se ha identificado y priorizado los principales problemas que la
municipalidad está en capacidad de enfrentar, así como las principales alternativas
disponibles.

La Ordenanza Marco debe regular la gestión municipal de los problemas ambientales y las
propuestas de manejo y gestión de los temas ambientales en la provincia. No se trata, por
tanto, de normar un aspecto específico, sino establecer el marco de gestión ambiental
municipal a largo plazo. En esa perspectiva, la Ordenanza propone acciones que servirán
para un adecuado manejo concertado de los recursos naturales en la provincia y norme, a
su vez, la conducta ciudadana en temas ambientales.

88
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Varias circunstancias abonan a favor de una Ordenanza Marco de Gestión Ambiental


Municipal en el actual momento. La primera es la creciente información de parte de las
autoridades locales sobre la importancia de la gestión ambiental y del liderazgo municipal
y el amplio consenso existente sobre este punto. Abona a ello también, el auge de la
concertación como garantía de gobernabilidad local y sistema de toma de decisiones en el
gobierno local lo que ha elevado la conciencia de la sociedad civil y el sector público de
asumir un rol compartido en el enfrentamiento de los problemas ambientales.

Es importante subrayar el hecho de que la Ley 27972, Orgánica de Municipalidades, a


través del Artículo 73, otorga competencias a las municipalidades referentes a la
planificación del desarrollo local, organización del espacio físico y uso del suelo, protección
y conservación del ambiente; el artículo 79 de la misma Ley ejerce funciones en la
organización del espacio físico; de otro lado existen experiencias e iniciativas de gestión
ambiental municipal a nivel nacional que son promovidas y difundidas por instituciones
como el CONAM, Foro Ciudades Para la Vida, Red Perú y la Red de Ciudades para la Vida,
que contribuyen a una toma de conciencia en la ciudadanía y en las autoridades. A ello se
suma la vigencia de normatividad existente sobre el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, el MEGA y otros documentos normativos.

La presente Ordenanza se propone integrar la problemática de gestión ambiental en la


perspectiva de desarrollo sostenible, bajo el liderazgo de la Municipalidad del Cusco. En
esa perspectiva, la Ordenanza busca generar espacios a través de los cuales la
municipalidad y a la ciudadanía organizada puedan contribuir a una adecuada gestión de
los recursos naturales y del entorno. Por ello, se propone institucionalizar mecanismos de
participación ciudadana y, por ser una propuesta concertada se espera que sea capaz de
movilizar los recursos existentes en la localidad: municipales, privados y públicos.

La Ordenanza posee una serie de características tendientes a garantizar su viabilidad. Se


trata en primer lugar, de una norma realista en relación a los objetivos y logros previstos
por cuanto en la medida de lo posible se ha adecuado a la realidad concreta y a sus
exigencias y constricciones, así como a las potencialidades de la Municipalidad. Por ello,
busca resultados concretos, visibles y tangibles en el corto plazo que permitan a la
Municipalidad, a las instituciones públicas y privadas, y a la ciudadanía percibir la
importancia del tema ambiental y la viabilidad de las normas y políticas. Del mismo modo,
busca contribuir al diseño de instrumentos de gestión simples y prácticos, de bajo costo,
alta legitimidad y participación ciudadana.

La presente ordenanza consta de cinco Títulos que se distribuyen en 31 artículos.


El Título I estipula que su objeto es definir las normas, lineamientos y disposiciones para
articular e integrar las decisiones, organizaciones y acciones conducentes al fortalecimiento
de una gestión ambiental integrada para alcanzar el desarrollo sostenible. En ese sentido
se trata de una ordenanza marco que establece el ámbito general de orientación de la
acción municipal de gestión ambiental en el corto, mediano y largo plazo. Ello incluye, como
se detalla en artículos posteriores, el Plan Marco de Gestión Ambiental y los planes y
ordenanzas que concreticen el modelo de gestión ambiental municipal.

El Título II establece el marco conceptual que sustenta la ordenanza. Define el desarrollo


sostenible como horizonte clave de la acción municipal en materia ambiental. La
importancia de esta definición radica en que se integra la problemática ambiental al
concepto de desarrollo sostenible. En el mismo sentido, el artículo 4° define los principios
orientadores de la política ambiental municipal, incluyendo: sostenibilidad, integralidad,

89
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

transectorialidad, prevención, participación ciudadana, información, responsabilidad


compartida, concertación y seguridad jurídica. Estos principios, hoy universalmente
reconocidos, son asumidos y operativizados por la ordenanza.

El Título III establece y regula el marco institucional local para la gestión ambiental. Para
ello establece dos tipos de instancias. Las instancias de concertación y las instancias
municipales. En el primer caso, recoge la experiencia del Taller organizado por la
Municipalidad del Cusco en el que se elige la Comisión Ambiental Local encargada de la
coordinación y concertación de la política ambiental local que debe ser reconocido por la
municipalidad como instancia de coordinación y concertación interinstitucional. Asimismo,
establece que sus miembros son las instituciones privadas y públicas con
responsabilidades e intereses en el tema ambiental y las organizaciones ciudadanas de
base territorial (organizaciones vecinales, comités de vecinos y otros) y de base funcional
(comités de productores, transportistas y otros). Se prevé que la Comisión Ambiental Local
de la Provincia del Cusco sea presidida por el alcalde a fin de garantizar su adecuada
representatividad y el liderazgo de la Municipalidad provincial del Cusco.

Las funciones de la Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco, son:


a. Ser la instancia de Concertación de la política ambiental local.
b. Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local, que será
aprobada por el Concejo Municipal.
c. Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los
instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
d. Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.

Lo anterior tiene diversas ventajas. En primer lugar, garantiza la participación de la


ciudadanía a través de instituciones y organizaciones representativas, así como de los
organismos públicos en el proceso de toma de decisiones ambientales. En segundo lugar,
se define como instancia de concertación en la que los actores sociales exponen sus
opiniones e intereses de manera abierta y transparente y buscan puntos de encuentro que
permitan acuerdos sobre aspectos de la gestión ambiental que luego puedan convertirse
en planes, políticas y normas municipales obligatorios para todos. En tercer lugar, en la
medida que es abierta a la participación ciudadana, busca movilizar los múltiples recursos
de las municipalidades y los demás actores de la localidad para el logro de los objetivos
propuestos. En cuarto lugar, se trata de una instancia donde la información es accesible a
todos. Finalmente, se convierte en un foro de análisis y debate de las diversas posiciones
y de generación de sinergias capaces de mejorar la eficiencia de sus decisiones. Al
garantizar el diálogo y el intercambio, facilita la generación de acuerdos bilaterales o
multilaterales entre los diversos actores para acciones conjuntas en aspectos específicos
de su interés particular, y evitar conflictos, superposiciones y el uso inadecuado de los
escasos recursos disponibles.

La Ordenanza establece que la Gerencia General de Turismo, Cultura y Medio Ambiente,


específicamente la Sub gerencia de Medio Ambiente, coordine y ejecute las acciones
concernientes a los aspectos ambientes que le competen a la Municipalidad del Cusco en
materia de gestión ambiental.

El Título IV establece las obligaciones ambientales de residentes, turistas y transeúntes de


la localidad definiéndolas como aquellas referidas a la conservación del patrimonio natural,
socioeconómico y cultural, el respeto a los símbolos que la representan y al cumplimiento
de las normas ambientales nacionales, regionales y locales. Asimismo, declara de interés

90
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

público la promoción de las actividades relacionadas con la gestión ambiental, prioritarias


para el desarrollo sostenible: promoción del turismo responsable y sostenible, la
conservación y desarrollo de la agricultura orgánica, el aprovechamiento sostenible de la
diversidad biológica, la conservación del suelo agrícola y los recursos hídricos, la
reforestación, la conservación y aprovechamiento sostenido de los recursos existentes en
el ámbito jurisdiccional de la provincia del Cusco. Además, plantea la conservación del
patrimonio urbanístico y arquitectónico del Cusco, ciudad Patrimonio Cultural de la
Humanidad y el mantenimiento de la limpieza y el ornato públicos. Como consecuencia, la
municipalidad podrá establecer estímulos por el cumplimiento de las normas y obligaciones,
y sanciones agravadas por la trasgresión de las mismas.

Se declara como actividades ambientalmente sensibles a aquellas que afecten


significativamente el patrimonio natural, socioeconómico y cultural de la localidad, las
mismas que serán declaradas mediante ordenanza específica de la Municipalidad. La
consecuencia es el compromiso de la Municipalidad de priorizar las acciones normativas y
de gestión necesarias para evitar y/o mitigar los posibles impactos negativos.

El Título V detalla los instrumentos de gestión ambiental municipal. Entre ellos, el Sistema
Local de Gestión Ambiental, que deberá ser elaborado por la Comisión Ambiental Local y
elevado al Concejo Municipal para su aprobación. Se consideran instrumentos
complementarios de gestión ambiental a los planes municipales de desarrollo. Se establece
la obligación de un estudio de impacto ambiental de los proyectos de inversión no
comprendidos en las competencias de los órganos del gobierno central, tales como
restaurantes, comercios o entidades de prestación de servicios, que estará a cargo de la
Gerencia General de Turismo, Cultura y Medio Ambiente. A fin de garantizar la
transparencia de dichos estudios, se prevé que sean sometidos a consulta ciudadana a
través de la Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco.

Un instrumento clave de la gestión ambiental concertada es la participación ciudadana.


Para ello, la ordenanza prevé mecanismos efectivos de participación a través de la
Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco, la consulta ciudadana en la aprobación
de normas y demás decisiones de carácter ambiental, el control y la fiscalización ciudadana,
el derecho de denuncia de las infracciones y el aporte de trabajo comunal.

Con el objeto de crear condiciones democráticas y de transparencia para la participación


ciudadana que garanticen representatividad de las organizaciones sociales, la ordenanza
prevé el reconocimiento jurídico de las organizaciones sociales de base territorial (comités
de vecinos, organizaciones vecinales) y de base funcional (gremios, cámara de comercio),
y el registro de sus juntas directivas. Este reconocimiento supone el otorgamiento de
“personería municipal” que acredita su representatividad frente a la municipalidad. Este
innovador concepto, tomado de la experiencia de la Municipalidad de Lima Metropolitana,
es un mecanismo idóneo para viabilizar eficazmente la participación de la ciudadanía.

Partiendo del principio que la información sobre asuntos ambientales es un derecho


ciudadano, la ordenanza establece la obligación de la municipalidad de proveer los medios
de acceso a dicha información. En la misma perspectiva, establece la obligación del Alcalde
de presentar anualmente un informe de situación ambiental que incluya los avances en la
implementación del Plan Marco de Gestión Ambiental, las acciones de la Comisión
Ambiental Local de la Provincia del Cusco y el cumplimiento de las ordenanzas ambientales
promulgadas por el Concejo Municipal. La ordenanza establece, además, funciones de
información, monitoreo y evaluación ambiental en la Gerencia General de Turismo, Cultura

91
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

y Medio Ambiente a fin de definir y monitorear los indicadores de calidad ambiental y


cumplimiento de las ordenanzas, y demás instrumentos de gestión. Estas funciones
garantizarán el acopio, ordenamiento y sistematización de la información ambiental, y
posibilitarán un importante apoyo para la toma de decisiones, que podrán ser informadas
con calidad y oportunidad.

Finalmente, la ordenanza prevé la realización de acciones de educación ambiental a cargo


de la Municipalidad en coordinación con la Comisión Ambiental Local, abriendo diversas
opciones posibles a fin de alcanzar eficazmente los objetivos de este instrumento.

La Ordenanza declara como objetivos priorizados de la gestión ambiental local el desarrollo


de la actividad turística sostenible y responsable y la conservación de los recursos naturales
en el ámbito de la provincia del Cusco; el aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica; la conservación de la agricultura orgánica y el desarrollo de productos
agropecuarios competitivos; así como la recuperación y conservación del patrimonio
urbanístico y arqueológico de la provincia del Cusco. Como consecuencia, las actividades
que generan impactos ambientales negativos son consideradas como actividades
ambientalmente sensibles. De otro lado, las disposiciones transitorias fijan plazos para el
cumplimiento de las normas de la presente ordenanza: el reconocimiento jurídico y registro
de la Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco y la promulgación de la ordenanza
de reconocimiento jurídico municipal de las organizaciones de vecinos de la provincia y el
correspondiente otorgamiento de personería municipal. Finalmente, establece que la
municipalidad provincial aprobará un reglamento de incentivos y sanciones ambientales que
incorpore los mandatos, criterios y modalidades a considerar en el otorgamiento de
incentivos y la imposición de sanciones vinculadas a la gestión ambiental local.

La presente Ordenanza es de vital importancia en el establecimiento de un Sistema Local


de Gestión Ambiental en la Municipalidad del Cusco, que pretende ser eficaz y eficiente, y
que incorpora explícitamente componentes innovadores que se han legitimado plenamente
en el Perú y en América Latina, como son, la concertación y la participación ciudadana. Con
ello, la Municipalidad y la sociedad civil asumen como responsabilidad compartida la gestión
ambiental y asumen el compromiso de hacer de ella, un instrumento central en el logro del
objetivo del desarrollo sostenible.

92
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

ORDENANZA N° ------------ -2004-MPC

Cusco, -------- octubre del 2004

EL ALCALDE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

POR CUANTO:

La Municipalidad Provincial del Cusco en sesión ordinaria celebrada el ---- de ----- del
2004, aprobó por unanimidad la siguiente Ordenanza;

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo al artículo 191 de la Constitución Política del Estado, las municipalidades
tienen autonomía económica, administrativa y política, atributo que reconoce la potestad
legislativa de los gobiernos locales;

Que, el artículo 73 de la Ley 27973, Orgánica de Municipalidades, otorga a las


municipalidades competencias en relación a la protección y conservación del ambiente;

Que los artículos 79 y 80 de la Ley 27973, Orgánica de Municipalidades, otorga a los


Gobiernos Locales funciones específicas en materia la organización del espacio físico y uso
del suelo y sobre saneamiento, salubridad y salud.

Que, la presente ordenanza establece el marco general que ha de regular la gestión


ambiental de la Municipalidad provincial del Cusco, en una perspectiva orientada hacia el
desarrollo sostenible, sustentada en la práctica de la concertación y la participación
ciudadana y dirigida a garantizar la coordinación y articulación de las políticas ambientales
de los diversos organismos del Estado vinculados a la gestión municipal;

Que, en la jurisdicción de la Municipalidad Provincial del Cusco diversos problemas


asociados a la gestión ambiental. Entre ellos, el deterioro de su patrimonio natural y cultural
que afectan al bienestar de la población; prácticas agropecuarias que afectan la
conservación y desarrollo de la tradicional agricultura orgánica desarrollada en la provincia;
la pérdida de diversidad biológica, el suelo agrícola y deterioro de los recursos hídricos.
Asimismo, la deforestación principalmente de laderas, la necesidad de garantizar la
conservación y aprovechamiento sostenido de los recursos existentes, así como la
necesidad de una adecuada conservación del patrimonio urbanístico y arquitectónico y la
limpieza y ornato públicos;

Que, la presente ordenanza es resultado de un proceso de consulta ciudadana mediante el


Taller llevado a cabo en la Municipalidad del Cusco con participación de diversas
instituciones representativas y especialistas, en el que se ha identificado y priorizado los
principales problemas que la Municipalidad del Cusco está en capacidad de enfrentar, así
como las principales alternativas disponibles.

ORDENANZA MARCO DE GESTION AMBIENTAL


TITULO I: ASPECTOS GENERALES

Artículo 1°. - Objetivo


La presente ordenanza tiene por objeto definir las normas, lineamientos y disposiciones

93
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

para articular e integrar las decisiones, organizaciones y acciones conducentes al


fortalecimiento de un Sistema Local de Gestión Ambiental en la Municipalidad provincial del
Cusco.

Artículo 2°. - Ámbito


Esta ordenanza establece disposiciones de obligatorio cumplimiento por toda persona
natural y jurídica, de derecho público y privado, residente, visitante o en tránsito por la
jurisdicción de la Municipalidad Provincial del Cusco, o que desarrolle cualquier actividad,
proyecto o iniciativa que pueda afectar las actividades socioeconómicas, recreativas o
domésticas, así como la identidad cultural y la calidad de vida en el Cusco.

Artículo 3º. - Del desarrollo sostenible


El desarrollo sostenible de la provincia del Cusco se sustenta en su patrimonio humano,
natural y cultural, así como en el crecimiento y competitividad de las actividades
socioeconómicas que se realizan en la provincia, sobre todo el turismo sostenible y
responsable y la transformación con valor agregado de las actividades económicas
desarrolladas en el ámbito jurisdiccional, en armonía con la protección y mejoramiento de
la calidad ambiental y los ecosistemas particulares de la región, así como con el bienestar
social y una calidad de vida digna para sus pobladores residentes y visitantes.

Artículo 4°. - Principios de la política ambiental municipal


La gestión ambiental en la provincia del Cusco se rige por los siguientes lineamientos de
política, de obligatoria observancia en la adopción de decisiones generales o particulares:

a) Sostenibilidad: La necesaria articulación de los objetivos de crecimiento económico,


bienestar social y protección ambiental, para mejorar la calidad de vida de los
pobladores del Cusco y de las personas visitantes o en tránsito por la provincia.
b) Integralidad: La adopción de decisiones que sean aplicables al conjunto de todos los
posibles impactos positivos y negativos de una actividad, acción o proyecto
determinado, sobre los recursos y elementos que integran el patrimonio natural,
socioeconómico y cultural de la provincia del Cusco.
c) Transectorialidad: Por la cual se reconoce que la gestión ambiental involucra a diversos
actores del sector público, el sector privado y la sociedad civil, que deben ser integrados
en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas, a través de mecanismos de
coordinación y concertación.
d) Prevención en la gestión ambiental: Por la cual se privilegian las acciones que tiendan
a eliminar o minimizar los posibles riesgos o daños negativos que repercutan en el
ambiente y en el desarrollo sostenible del Cusco.
e) Participación Ciudadana: A partir del establecimiento de mecanismos idóneos para
viabilizar la participación informada de la población y otros actores clave, en forma
colectiva o individual, en la toma de decisiones y en la ejecución de las acciones de la
gestión ambiental.
f) Información: La generación de información consistente y especializada sobre los
recursos que integran el patrimonio natural, socioeconómico y cultural del Cusco y su
estado de conservación, así como el establecimiento de mecanismos expresos e
idóneos para garantizar el acceso público a la información que está registrada en los
archivos de las dependencias y órganos públicos.
g) Responsabilidad Compartida: A través de la que se reconoce que todas las personas
naturales y jurídicas, del sector público, el sector privado y la sociedad civil, son
responsables de la consolidación de una gestión ambiental eficaz y eficiente para
alcanzar el desarrollo sostenible del Cusco y, por lo tanto, todos deben defender el

94
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

ejercicio de sus derechos y deben cumplir con los mandatos legales que les son
exigibles.
h) Concertación Interinstitucional: Para alcanzar una gestión ambiental eficiente y
articulada a los objetivos de desarrollo sostenible del Cusco, se requiere privilegiar
mecanismos de coordinación y concertación de la gestión municipal y la política
ambiental local, con las correspondientes a las entidades más representativas de la
localidad y, en particular con los otros órganos de gobierno local, regional y nacional.
i) Seguridad Jurídica: Para consolidar una gestión ambiental transparente y estable que
fortalezca las capacidades locales, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible del Cusco
y promover el mayor flujo de capitales e inversiones responsables.

TITULO II: MARCO INSTITUCIONAL


Capítulo 1: De los Órganos de la Gestión Ambiental Concertada

Artículo 5°. - De la Comisión Ambiental Local -


La Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco es el órgano de coordinación y
concertación interinstitucional provincial en gestión ambiental. Está presidida por el Alcalde
de la Municipalidad provincial del Cusco e integrada por las instituciones privadas y públicas
que tienen responsabilidades y/o intereses en el tema ambiental, así como por las personas
naturales con legítimo interés y las organizaciones ciudadanas de base territorial o
funcional.

Artículo 6°. - Del reconocimiento jurídico municipal de la Comisión Ambiental Local


La Municipalidad Provincial del Cusco reconoce jurídicamente, mediante Ordenanza
Municipal, a la Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco y le otorga personería
municipal como instancia de concertación y coordinación interinstitucional. Para dichos
efectos, la Comisión Ambiental Local presentará al Concejo Municipal, el acta de
constitución, sus estatutos, la relación de miembros y la nómina del Consejo Directivo. La
junta directiva se renovará periódicamente, de acuerdo a lo establecido en los estatutos.

Artículo 7°. - De las funciones de la Comisión Ambiental Local


Son funciones de la Comisión Ambiental Local, las siguientes:

a) Velar en coordinación con la Municipalidad Provincial del Cusco por el cumplimiento de


las normas y políticas ambientales en el ámbito de la jurisdicción provincial.
b) Elaborar y proponer lineamientos de política, objetivos y metas de gestión ambiental,
así como proyectos de ordenanzas y otras normas municipales para alcanzar el
desarrollo sostenible del Cusco.
c) Identificar los objetivos prioritarios de la gestión ambiental local y proponer estrategias
para alcanzarlos.
d) Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local para ser presentados
al Concejo Municipal.
e) Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evolución de los instrumentos
de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
f) Elaborar el Sistema Local de Gestión Ambiental Local, para su aprobación por el
Concejo Municipal.
g) Difundir e informar periódicamente a la población del Cusco y a la opinión pública en
general, acerca de los avances en el cumplimiento de los objetivos trazados y en la
ejecución del Plan Marco de Gestión Ambiental del Cusco.
h) Gestionar el financiamiento a través de fuentes nacionales e internacionales, para la
ejecución de los proyectos que se deriven de las políticas y planes ambientales de nivel

95
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

provincial.

Artículo 8°. - De la iniciativa en la Comisión Ambiental Local


Todos los miembros de la Comisión Ambiental Local y los residentes de la provincia del
Cusco tienen iniciativa para formular propuestas y recomendaciones vinculadas a la gestión
ambiental local, las que serán obligatoriamente consideradas en la agenda de las sesiones
de la Comisión Ambiental Local, debiendo constar en acta el acuerdo alcanzado sobre el
particular.

Artículo 9°. - De la toma de decisiones


Las decisiones de la Comisión Ambiental Local serán elevadas a la Municipalidad del Cusco
y a las instancias que corresponda según el caso, a fin de que estas propuestas sean
evaluadas, tramitadas y en su caso, aprobadas por los órganos competentes.

Artículo 10°. - De los órganos de apoyo


Por acuerdo de sus miembros en sesión, la Comisión Ambiental Local podrá constituir
órganos de apoyo para el mejor cumplimiento de sus funciones. De modo ilustrativo, pero
no limitativo, estos órganos de apoyo podrán ser:

a) Comité Consultivo: Instancia conformada por personas naturales de reconocida


experiencia o conocimiento que pueden asesorar a la Comisión permanentemente o en
casos particulares, en el proceso de toma de decisiones.
b) Grupos Técnicos de Trabajo: Se constituyen para elaborar en un tiempo determinado
una propuesta concertada o para ejecutar las acciones, actividades, obras, campañas
u otras tareas específicas que determine la Comisión Ambiental Local.

Capítulo 2: De los Órganos Municipales de Gestión Ambiental


Artículo 11°. - De la Gerencia General de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.
La Gerencia General de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, además de las funciones
específicas otorgadas por el Concejo Municipal en el momento de su creación; deberá en
materia ambiental efectuar las coordinaciones necesarias para:

a) El mejor ejercicio de las competencias municipales en materia de gestión ambiental.


b) La coordinación operativa de las acciones municipales en asuntos ambientales.
c) El cumplimiento del Plan Marco de Gestión Ambiental del Cusco.
d) El estudio técnico de las propuestas de ordenanzas y otras normas municipales, así
como de las denuncias, recomendaciones e iniciativas en general, que sean elaboradas
por la alcaldía, los regidores, la Comisión Ambiental Local y la ciudadanía.
e) El diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las normas ambientales, los
instrumentos municipales de gestión ambiental y de estrategias de gestión ambiental
municipal, que pueden incluir acciones como campañas públicas, coordinación con
otras entidades o trabajos conjuntos entre los distintos órganos de gestión ambiental
municipal.
f) La evaluación del gasto municipal en materia de gestión ambiental.
g) La centralización y sistematización de información ambiental para la toma de decisiones
y para ponerla a disposición del público interesado, a través del Sistema de Información
Provincial (SIP).
h) La preparación de informes técnicos de gestión ambiental que servirán de base para
que el Alcalde informe a la población acerca de la gestión ambiental municipal.

Artículo 12°. - De la participación de terceros

96
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

El alcalde podrá invitar, a iniciativa propia o a pedido de parte, a terceros en función a su


reconocida experiencia, conocimiento o por su legítimo interés, para que participen en las
sesiones de la Comisión Ambiental Local, en las cuales, a indicación de quién la preside,
podrán exponer sus posiciones o apreciaciones.

Artículo 13°. - Oficina de Turismo y Protección Ambiental


La Oficina de Turismo –OFEC - como unidad ejecutora de la Municipalidad Provincial del
Cusco, en materia de turismo y ambiente desarrollará actividades de protección Ambiental
y ejercerá las funciones que se derivan de la presente ordenanza, sin perjuicio de las que
le corresponden por su propia creación.

TITULO III: DE LA GESTION AMBIENTAL LOCAL


Artículo 14°. - De los objetivos específicos de la gestión ambiental local
La gestión ambiental local de la provincia del Cusco se orienta hacia el desarrollo sostenible
de la provincia y, en particular, a alcanzar los siguientes objetivos específicos:

a) La conservación del patrimonio natural, cultural y socioeconómico de la provincia.


b) La promoción y desarrollo del turismo sostenible y responsable.
c) La conservación y desarrollo de la agricultura orgánica, a través de las prácticas
tradicionales, el incremento de la competitividad de los productos y la certificación
internacional.
d) El aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.
e) La conservación del suelo agrícola y los recursos hídricos.
f) La reforestación.
g) La conservación y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales.
h) La conservación del patrimonio urbanístico, arqueológico, arquitectónico de la ciudad
capital y otros centros urbanos.
i) El mantenimiento de la limpieza y el ornato públicos.

Artículo 15°. - De los objetivos priorizados


La Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco prioriza los objetivos de la gestión
ambiental local, en función de los daños o riesgos ambientales que se están generando en
el ámbito provincial. La municipalidad provincial promueve y apoya el cumplimiento de
dichos objetivos priorizados y toma Acuerdo o dicta Ordenanzas, según sea el caso,
mediante los que se podrán definir las estrategias, acciones e instrumentos para alcanzar
su cumplimiento.

Las acciones que se realicen para alcanzar los objetivos priorizados no menoscaban la
responsabilidad de las autoridades, instituciones, entidades y residentes en Cusco,
respecto del mantenimiento y mejoramiento de la calidad ambiental de la provincia.

Artículo 16° De las normas municipales


La Municipalidad Provincial del Cusco aprobará las normas que resulten necesarias a fin
de alcanzar progresivamente, el cumplimiento del Plan Marco de Gestión Ambiental del
Cusco y el Sistema Local de Gestión Ambiental, los objetivos específicos de la gestión
ambiental de la Provincia y, en particular, los objetivos priorizados de conformidad con lo
señalado en el artículo anterior. Asimismo, aprobará en la medida que sea necesario, los
dispositivos legales pertinentes para adecuar las normas ambientales de los órganos de
gobierno nacional, regional o provincial, a las necesidades y particularidades del Cusco.

97
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

TITULO IV: DE LAS OBLIGACIONES AMBIENTALES


Artículo 17°. - De la conservación del patrimonio del Cusco
Toda persona natural y jurídica, residente, visitante, turista o transeúnte en el Cusco, está
obligada a la prevención de la contaminación ambiental y a la conservación del patrimonio
natural, socioeconómico y cultural de la provincia, así como el respeto de los símbolos que
los representan y el cumplimiento de las normas nacionales, regionales y locales de gestión
ambiental, bajo responsabilidad legal.

Está prohibida la realización de todo acto o acción que afecte:

a) La limpieza pública.
b) El ornato y la armonía del patrimonio urbanístico y arquitectónico de la provincia.
c) La flora en las laderas y microcuencas.
d) El patrimonio arqueológico de la provincia.
e) La calidad de las aguas.
f) La calidad del aire.
g) La flora y fauna protegida.

Artículo 18°. - Declaración de interés público


Se declara de interés público local la promoción y desarrollo del turismo responsable y
sostenible en la provincia del Cusco, así como la conservación, mantenimiento y
recuperación de la agricultura orgánica, el uso sostenible de los recursos naturales, la
conservación de la diversidad biológica y del patrimonio urbanístico, la recuperación de
áreas deterioradas.

La protección o afectación de estos bienes de interés público local puede justificar el


otorgamiento de incentivos municipales o la imposición de sanciones agravadas,
respectivamente.

Artículo 19°. - De las actividades ambientalmente sensibles


Son actividades ambientalmente sensibles aquellas que afectan significativamente el
patrimonio natural, socioeconómico y cultural del Cusco, por lo que, al declararlas como tal
mediante ordenanza, la municipalidad provincial se obliga a priorizar las acciones
normativas y de gestión que sean necesarias para evitar, controlar y recuperar los impactos
ambientales negativos que sean susceptibles de generar.

Artículo 20°. - Temas prioritarios de gestión ambiental provincial

La Municipalidad provincial del Cusco prioriza y declara como actividades ambientalmente


sensibles las siguientes:

a) Prevención y el control de los ruidos nocivos y gases contaminantes.


b) Gestión y manejo de residuos sólidos urbanos.
c) Forestación y reforestación de áreas deterioradas.
d) Descontaminación de cauces y cursos de agua.
e) Conservación del Centro Histórico.

TITULO V: DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

Artículo 21°. - De los instrumentos de planificación


La municipalidad provincial del Cusco considerará en el diseño y revisión de los planes

98
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

municipales de desarrollo y ordenamiento de las actividades que se realizan en su


jurisdicción, los lineamientos de política, objetivos, metas, estrategias y mandatos
considerados en la presente ordenanza, en el Plan Marco de Gestión Ambiental del Cusco
y todo otro instrumento de gestión ambiental vigente, aplicable a la localidad.

Artículo 22°. - Del Plan Marco de Gestión Ambiental del Cusco.


El proyecto de Plan Marco de Gestión Ambiental del Cusco será elaborado por la Comisión
Ambiental Local de la Provincia del Cusco y será presentado por su presidente ante el
Concejo Municipal, para su aprobación previa consulta ciudadana. El Plan Marco de
Gestión Ambiental será aprobado mediante ordenanza Municipal y servirá como
instrumento orientador para la aprobación de planes específicos de gestión ambiental
temática o de nivel provincial.

Artículo 23°. - De las normas municipales


Toda norma municipal de gestión ambiental, será sometida a un proceso de participación
ciudadana, utilizando los medios de difusión más convenientes, a fin de recibir aportes de
la ciudadanía durante un plazo no menor de 30 días calendario. En el dictamen de todo
proyecto de ordenanza de gestión ambiental, debe incluirse obligatoriamente una reseña
de la opinión técnica de la Gerencia Municipal de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.

Artículo 24°. - Derecho a la información


Toda persona tiene derecho a la información sobre asuntos ambientales. La Municipalidad
Provincial del Cusco y las municipalidades distritales de su jurisdicción proveerán a la
ciudadanía y a las instituciones y organizaciones locales los medios necesarios para el
acceso a la información ambiental. La información del Sistema de Información Provincial
(SIP) es de carácter público.

Artículo 25°. - De la participación ciudadana


La gestión ambiental local del Cusco es concertada y participativa. La población tiene
derecho a participar en el proceso de toma de decisiones y la gestión ambiental a través
de:

a) La participación en forma individual o colectiva en la Comisión Ambiental Local de la


Provincia del Cusco.
b) La consulta ciudadana a través de los medios previstos en la presente ordenanza y
otras formas de consulta, incluyendo las modalidades de consulta establecidas en la
Ley N° 26300.
c) El control y la fiscalización ciudadana, a través de los medios que disponga la
municipalidad.
d) La iniciativa en la presentación de propuestas para su consideración en la Comisión
Ambiental Local y en la Gerencia de Turismo Cultura y Medio Ambiente.
e) El aporte de trabajo comunal en las obras, actividades, campañas y demás acciones
públicas, tales como la limpieza de los cursos de agua y la conservación del patrimonio
natural y cultural del Cusco.
f) La denuncia de las infracciones de carácter ambiental

Artículo 26°. - Del derecho de asociación ciudadana


Los vecinos tienen derecho a organizarse para la defensa de sus intereses y derechos
colectivos, a registrarse ante la municipalidad y al otorgamiento de personería municipal.
La municipalidad provincial mediante ordenanza establecerá el procedimiento para dicho
registro.

99
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Artículo 27°. - Del informe ambiental


El alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco presentará anualmente un informe sobre
la situación ambiental de la provincia que incluirá una evaluación del cumplimiento del
Sistema de Gestión Ambiental Local del Cusco, de las acciones de la Comisión Ambiental
Local y, en general, de las iniciativas y acciones de gestión ambiental que hayan sido
desarrolladas durante el período del informe.

Artículo 28°. – Acciones de educación y sensibilización ambiental


La Municipalidad Provincial del Cusco desarrollará actividades periódicas de educación y
sensibilización ambiental, a fin de difundir el Sistema Local de Gestión Ambiental del Cusco,
las normas municipales de gestión ambiental y otras iniciativas en las que la participación
activa de la ciudadanía sea necesaria.

De modo ilustrativo, pero no restrictivo, las acciones de educación y sensibilización


ambiental podrán incluir lo siguiente:

a) Campañas publicitarias a través de los medios de comunicación masiva (radio,


televisión, revistas, página web, internet), así como a través de folletos, cartillas, afiches
y carteles.
b) Coordinación con la Unidad de Servicios Educativos del Cusco a fin de incorporar en el
currículo escolar de educación primaria y secundaria, los aspectos ambientales
asociados a la gestión ambiental local, incluyendo el Sistema Local de Gestión
Ambiental del Cusco.
c) Fortalecimiento de los municipios escolares o consejos estudiantiles y coordinación de
acciones de gestión ambiental.
d) Fortalecimiento de los clubes ecologistas en el ámbito jurisdiccional del Cusco.
e) Actividades de sensibilización de los turistas que visitan Cusco y de las empresas que
prestan servicios asociados al turismo, en particular en aquellas zonas asociadas a los
bienes de interés público señalados en el artículo 19°.
f) Realización de charlas, talleres y cursos de capacitación y sensibilización ambiental.

Artículo 29°. - Evaluación ambiental de proyectos de inversión


Todo proyecto de inversión, no comprendido en el ámbito de competencias de los órganos
sectoriales del Poder Ejecutivo nacional, como restaurantes, comercios o instituciones de
prestación de servicios, requerirá una evaluación ambiental realizada por la Gerencia
General de Turismo Cultura y Medio Ambiente. En los casos en que, por la magnitud del
proyecto de inversión o de los riesgos ambientales que se prevean, se requerirá la
presentación de un Estudio de Impacto Ambiental elaborado por una empresa de
consultoría ambiental debidamente registrada.
La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de aquellos proyectos de inversión
señalados en el párrafo anterior, está sujeta a consulta pública a través de la Comisión
Ambiental Local y, cuando se juzgue conveniente, a consulta formulada a personas o
instituciones con reconocida experiencia o conocimiento sobre la materia.

El otorgamiento del permiso de construcción y la licencia de funcionamiento del proyecto


de inversión estará condicionado al cumplimiento de las pautas y obligaciones de protección
ambiental aplicables.

Artículo 30°. - De la flora y fauna protegida


La Municipalidad Provincial del Cusco reconoce como especies de flora y fauna silvestre
protegidas en la localidad, las siguientes especies incluidas en la Resolución Ministerial N°

100
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

01710-77-AG/DGFF y el Decreto Supremo N° 013-99-AG que aprueban las


categorizaciones de especies amenazadas de flora y fauna silvestre:

Artículo 31°. - De los incentivos y sanciones


La Municipalidad Provincial del Cusco está facultada para otorgar el canje parcial o total de
obligaciones tributarias municipales, así como otros incentivos conducentes a promover el
desarrollo de proyectos de inversión para mejorar el desempeño ambiental de las
actividades que se realizan en su jurisdicción o para la ejecución de nuevos proyectos de
inversión acordes con los objetivos del desarrollo sostenible establecidos en la presente
ordenanza, otras normas ambientales municipales y el Sistema Local de Gestión Ambiental
del Cusco, previa opinión favorable de la Gerencia General de Cultura, Turismo y Medio
Ambiente y del Concejo Municipal.

Asimismo, está facultada para imponer sanciones a las personas naturales o jurídicas que
contravengan lo dispuesto en la presente ordenanza y las otras normas municipales de
gestión ambiental. Estas sanciones podrán consistir en amonestaciones o el pago de multas
de hasta una UIT.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. - En un plazo no mayor de 180 días calendario a partir de la publicación de la


presente ordenanza, la Comisión Ambiental Local de la Municipalidad Provincial del Cusco
presentará a la municipalidad provincial su acta de constitución, estatutos, la relación de
sus miembros y la nómina de su Consejo Directivo, la cual se renovará periódicamente, de
acuerdo a lo establecido en sus estatutos.
SEGUNDA. - En un plazo no mayor A 90 días calendario, la Municipalidad Provincial del
Cusco dictará una ordenanza que regulará el reconocimiento municipal de las
organizaciones de vecinos de su jurisdicción, en la cual se considerará entre otros, el
requerimiento de los documentos señalados en la disposición anterior y el otorgamiento del
derecho de personería municipal, a partir de la inscripción de dichas organizaciones en el
registro municipal.
TERCERA. - Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 31° de la presente Ordenanza, la
Municipalidad Provincial del Cusco aprobará el reglamento de incentivos y sanciones que
especifique los mandatos, criterios y modalidades a considerar en torno al otorgamiento de
incentivos o la imposición de sanciones vinculadas a la gestión ambiental local.

Propuesta elaborada por el Regidor Juan Eduardo Gil Mora

Cusco octubre del 2004

101
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

CAPÍTULO VI: ALGUNOS INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL.

6.1. INDICADORES AMBIENTALES DE LA OCDE (Organización para la Cooperación


y el Desarrollo Económicos).
La OCDE es uno de los pioneros en el desarrollo de indicadores ambientales en el mundo,
aportando una visión de trabajo interesante que vincula los problemas y oportunidades
ambientales a los procesos económicos.

La OCDE inició un programa específico de indicadores ambientales en 1990, después de


una solicitud de la cumbre del G-7 en 1989. Este programa se basó en la idea de que no
existe sólo un grupo de indicadores, porque cuáles son más útiles depende del propósito
del sistema de indicadores.

Los objetivos de los indicadores ambientales de la OCDE en particular son:

• Evaluar el progreso ambiental.


• Integrar mejor las preocupaciones ambientales en las políticas sectoriales.
• Integrar mejor las preocupaciones ambientales en la política económica.

Considerando que los países miembros de la OCDE también pertenecen a la ONU;


por lo tanto, los indicadores se sustentan en la propuesta de la Comisión de
Desarrollo Sostenible de esta Institución.

6.1.1. Programa de Trabajo en IDS de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS)


El capítulo 40 de la Agenda 21 recomienda la implementación de Indicadores de Desarrollo
Sostenible (IDS), avanzando en su conceptualización y desarrollo en una forma participativa
que incluya agencias de gobierno y de la sociedad civil.

El Departamento de Coordinación de Política y Desarrollo Sostenible (DPCDS) del


Secretariado de la ONU, junto a la División de Estadísticas de la ONU (UNSD), colaboraron
para coordinar un número de actividades en curso y también nuevas en el “Programa de
Trabajo en Indicadores de Desarrollo Sostenible”, el que fue aprobado por la tercera sesión
de la CDS en 1995. Este esfuerzo colaborativo de utilidad para los países miembros y
también para los demás, involucró a muchos actores al interior y de fuera del sistema ONU.

El Programa de Trabajo se inició en 1995, produjo un listado de 134 IDS, y desarrolló hojas
metodológicas para éstos indicadores, los que fueron publicados en el libro: “Indicators of
Sustainable Development: Framework and Methodologies”, UN, 1998 (conocido como el
“libro azul de los indicadores”).

El Programa de Trabajo en Indicadores se propuso hacer accesible a los decisores de nivel


nacional un conjunto clave de indicadores de desarrollo sostenible para el año 2000. El
programa propuso promover avances en su definición, elucidar metodologías y realizar
capacitación y construcción de capacidades. Un grupo de países se involucraron en el
programa, mediante pruebas voluntarias de implementación de 134 IDS, comenzando un
período de prueba de tres años en noviembre de 1996. Un informe de avance del Programa
de Trabajo fue realizado en un Taller de IDS realizado en Barbados en 1999 (International
Workshop on CDS Indicators of Sustainable Development, Phase III of the Implementation
Plan for the CDS 5-year Program on ISD).

102
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Actualmente, 22 países están probando los IDS a nivel nacional, reportándose 6 de la región
latinoamericana y caribeña, de acuerdo al siguiente listado:

Europa: Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Reino Unido.
África: Ghana, Kenia, Marruecos, Sud África, Tunisia.
Asia y Pacifico: China, Maldivas, Pakistán, Filipinas.
América y el Caribe: Barbados, Bolivia, Brasil, Costa Rica, México y Venezuela.

Adicionalmente a los países que oficialmente probaron los indicadores, Estados Unidos,
Canadá, Nigeria, Suiza y otras naciones, se vincularon al proceso intercambiando
información y participando en los encuentros.

Los países participantes reportaron que habían implementado sólo en forma parcial los 134
indicadores propuestos y en algunos casos se encontraban desarrollando y probando
indicadores alternativos o propios, que se considera reflejan en mejor forma las condiciones
nacionales y también las prioridades de políticas públicas.

En Barbados, algunos países presentaron reportes de avance y otros quedaron en


entregarlo ulteriormente. Las lecciones que aprendieron en esta fase de prueba incluyen el
hecho de que existe una falta de disponibilidad de recursos financieros y humanos para
hacer más expedito los programas nacionales, y que la cuantía de los recursos necesarios
había resultado sorprendente a varios países participantes.

a. Indicadores Marco de Desarrollo Sostenible, según la CDS.


La comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU ha desarrollado diversas propuestas;
convencionalmente, se propone los siguientes indicadores.

Cuadro N° 04. Indicadores Marco, según Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS, NNUU).
Tema Subtema Indicadores
Social
Equidad Pobreza (3) Porcentaje de población viviendo bajo la línea
de pobreza.
Índice de Gini (*) de distribución del ingreso.
Tasa de desempleo
Equidad de Género (24) Relación del salario promedio femenino/salario
promedio masculino
Salud (6) Estado Nutricional Estado Nutricional de Niños
Mortalidad Tasa de mortalidad bajo los cinco años
Esperanza de vida al nacer
Sanitarios Porcentaje de población con disposición
adecuada de aguas servidas
Agua para Beber Población con acceso a agua limpia para beber
Provisión de Salud Porcentaje de la población con acceso al
cuidado de la salud primaria.
Inmunización contra enfermedades infantiles
infecciosas
Tasa de prevalencia de anticoncepción
Educación Nivel Educacional Tasa de escolarización a nivel primario o
(36) secundario completo
Alfabetismo Tasa de alfabetismo de adultos
Vivienda (7) Condiciones de vivienda Superficie de suelo habitacional por persona
Seguridad Crimen (36, 24) Número de crímenes reportados por cada
100,000 habitantes

103
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Población (5) Cambio poblacional Tasa de crecimiento de la población


Población en asentamientos humanos formales
e informales
Ambiental
Atmósfera (9) Cambio climático Emisiones de gases de efecto invernadero
Adelgazamiento de la Consumo de sustancias agotadoras de la capa
capa de ozono de ozono
Calidad de aire Concentración de contaminación atmosférica en
áreas urbanas
Tierra (10) Agricultura (14) Área permanente de cultivo y arables
Uso de fertilizantes
Uso de pesticidas en la agricultura
Forestal (11) Área forestal como porcentaje de suelo
Intensidad de explotación maderera
Desertificación (12) Suelos afectados por la desertificación
Urbanización (7) Área de asentamientos humanos urbanos
formales e informales
Océanos, Zona Costera Concentración de algas en aguas costeras
mares y Porcentaje del total de población viviendo en
costas (17) áreas costeras
Pesca Captura anual de especies mayores
Agua potable Cantidad de agua Extracción anual de aguas subterránea y
(18) superficie como porcentaje total del total de
agua disponible
Calidad de agua Demanda biológica de oxígeno en el agua
Concentración de coliformes fecales en agua
fresca
Biodiversidad Ecosistema Área de ecosistemas claves seleccionados
(15) Áreas protegidas como porcentaje del área total
Especies Abundancia de especies claves seleccionadas
Económica
Estructura Desempeño económico PIB per cápita
económica Proporción de la Inversión en el PIB
(2) Comercio Balance de comercio en bienes y servicios
Nivel financiero (33) Proporción de deuda en relación al PIB
Total de asistencia oficial para el desarrollo
dado o recibido como porcentaje del PIB
Patrones de Consumo de materiales Intensidad de uso de material
Consumo y Uso de energía Consumo de energía anual per cápita
producción Proporción del consumo de energía renovables
(4) Intensidad de uso de energía
Manejo y generación de Generación industrial y municipal de RRSS
residuos (19-22) Generación de residuos peligrosos
Generación de residuos radiactivos
Reciclaje y reutilización de residuos
Transporte Distancia viajada per cápita por tipo de transporte
Institucional
Marco Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible
Institucional estratégica de desarrollo
(38, 39) sostenible (8)
Cooperación Implementación de acuerdos o convenios
internacional globales ratificados
Acceso a la información Números de suscritos a Internet por 1,000
(40) habitantes

104
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Capacidad Infraestructura Líneas telefónicas principales por 1,000


institucional comunicacional (40) habitantes
(37) Ciencia y tecnología (35) Gastos en investigación y desarrollo como
porcentaje del PIB
Preparación y respuesta Pérdidas humanas y económica por desastres
a desastres naturales naturales
Fuente: Traducido de: United Nations Department of Economic and Social Affairs, Testing the CDS
Indicators of Sustainable Development; and United Nations Department of Economic and Social
Affairs, UN CDS Theme Framework and Indicators of Sustainability. (Traducción propia).
a/ Los números entre paréntesis indican los capítulos relevantes de la agenda 21.

(*) El índice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos
de un país. Este índice mide, por tanto, la igualdad o la desigualdad o lo que es lo mismo el grado
de concentración de la renta en un país. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo
a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la renta; cuanto más próximo a cero, más
equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta (todos
los individuos del país tienen la misma renta) y el 1, la desigualdad total (un sólo individuo posee
toda la renta)

Cuadro N° 05. Indicadores de Desarrollo Sostenible propuestos por algunos países.


Indicadores usados Indicadores usados sólo Nuevos indicadores
frecuentemente por un país sugeridos por países
Tasa de desempleo Gasto en Investigación y Incidencia de enfermedades
desarrollo en biotecnología relacionadas al ambiente
Tasa de crecimiento de la Crecimiento poblacional en Porcentaje de la población con
población áreas costeras acceso a servicio de salud
PIB per cápita Manejo descentralizado de Tasa de criminalidad
recursos naturales
Consumo de agua Descarga de petróleo en aguas Incidencia de niños de la calle
doméstico per cápita costeras
Cambio uso del suelo Índice de vegetación derivado Espacios verdes urbanos
de imágenes satélites
Uso de fertilizantes Bienestar de poblaciones Contaminación de aguas
montañosas subterráneas
Relación de especies Población viviendo bajo la Relación de áreas mineras
amenazadas respecto del línea de la pobreza en zonas rehabilitadas respecto de
total de especies nativas áridas áreas mineras total
Concentración de Pérdidas humanas y Área de ecosistemas
contaminantes económicas por desastres específicos
atmosféricos urbanos naturales
Emisiones de gases de Propiedad de la tierra agrícola
efecto invernadero
Emisiones de dióxido de Tasa de ahorro genuino
azufre
Emisiones de dióxido de Densidad de tráfico
nitrógeno
Consumo anual de Introducción de organismos
energía genéticamente modificados

Fuente: Traducido de: United Nations Department of Economic and Social Affairs, Testing the CDS
Indicators of Sustainable Development; and United Nations Department of Economic and Social
Affairs, UN CDS Theme Framework and Indicators of Sustainability. (Traducción propia).

105
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

b. Listado actual de Indicadores de Desarrollo Sostenible que se encuentran en


consideración.
1. PIB (tasa crecimiento anual).
2. PIB per Cápita (dólares constantes).
3. Índice de Desarrollo Humano.
4. Porcentaje de población viviendo bajo la línea de la pobreza.
5. Coeficiente de Gini (distribución del ingreso autónomo y monetario).
6. Tasa de desempleo (desocupados sobre PEA).
7. Relación entre “salario promedio femenino” / “salario promedio masculino”.
8. Disposición Aguas Servidas.
9. Número de crímenes reportados por cada 100,000 habitantes.
10. Radiación de UV en ciudades seleccionadas.
11. Concentración de contaminación atmosférica (PTS) en áreas urbanas.
12. Tasa de crecimiento Importación de pesticidas.
13. Hectáreas y Tasa de deforestación por año.
14. Suelos afectados por la desertificación (porcentaje del total utilizable).
15. Áreas protegidas como porcentaje del área total.
16. Intensidad de uso de energía
17. Presupuesto Nacional Ambiental
18. Recursos Humanos para la Gestión Ambiental

c. Indicadores Según Países Que Pusieron a Prueba la Propuesta de la Comisión


de Desarrollo Sostenible.
A continuación, hacemos un análisis de los principales indicadores adoptados por diferentes
países a efecto de considerar su uso y aplicación en los diversos sectores de la sociedad.

Cuadro N° 06. Indicadores sociales de desarrollo sustentable propuestos para la gestión integrada
de la zona costera del Uruguay.
Tema Subtema Indicador central
Pobreza 1. % de población debajo de la línea de pobreza
2. % de población debajo de la línea de indigencia
1. Desarrollo Desigualdad 3. Relación entre ingresos del 10% más rico y pobre
4. Brecha salarial entre hombres y mujeres
Empleo 5. Tasa de desempleo
TICS 6. % usuarios de Internet
7. % población con acceso a teléfono fijo
8. % población con acceso a celular
2. Democracia Participación social 9. % población que participa en organizaciones civiles
Evaluación 10. % población satisfecha con la democracia
democracia
Crimen 11. Evolución de la población carcelaria
3. Condiciones Sanidad 12. % de población conectada a red de saneamiento
de vida 13. % de población con baño con cisterna
Agua potable 14. % de población con fuentes mejoradas de agua
Electricidad 15. % de hogares sin energía eléctrica o similar
Condiciones de 16. % de población en asentamientos irregulares
vivienda
4.Salud Mortalidad 17. Tasa de mortalidad infantil menores de 1 y 5
años
18. Esperanza de vida al nacer

106
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Cobertura 19. % de población con acceso a servicios básicos de


salud
5. Educación Nivel 20. Tasa neta de matriculación en primaria
21. Tasa neta de matriculación en secundaria
22. Nivel educativo población adulta
Alfabetización 23. % población adulta alfabetizada
6. Demografía Población 24. Tasa de crecimiento poblacional
25. Tasa de dependencia demográfica
26. Densidad poblacional

Este conjunto de 26 indicadores sociales de desarrollo sustentable para la GIZC (Gestión


Integrada de la Zona Costera) ha sido seleccionado siguiendo estrictamente los criterios
mencionados anteriormente. Sin embargo, es probable que sea un número todavía
excesivo dado que a éstos se le sumarán los indicadores económicos y ambientales. Por
esta razón se propone que cada uno de los tres pilares: social, económico y ambiental, no
sobrepase los 20 indicadores, llegándose entonces a un total de 60 indicadores por lo cual
en futuras instancias y tras la participación de varios actores, la lista se puede hacer más
pequeña. En la construcción del sistema de indicadores de desarrollo sustentable debe
considerarse el principal lineamiento de una estrategia de desarrollo sustentable para la
zona costera uruguaya, porque, como se ha observado con razón, probablemente el
desafío fundamental de la GIZC es contar con un instrumento de evaluación claro y
reconocido para saber si se mejora o no en el objetivo fundamental (Ehler, citado en
Gallagher et al 2004).

Cuadro N° 07. Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de Canadá.


Tema Subtema Indicadores desarrollados
Sistemas de Agotamiento del Ozono  Nueva oferta de ODS por año
Soporte Estratosférico  Concentraciones de CFC-11 y CFC-12
Ecológico  Niveles anuales de 03
Cambio Climático  Emisiones de CO2 del uso de combustibles
fósiles
 Concentración atmosférica de GEI
 Variación de la temperatura en Canadá
Contaminantes Tóxicos  Niveles de contaminación en Huevos de
en el Ambiente Cormorant (double-crested) por
organoclorados persistentes DDE. */ y
PCBs. **/)
 Niveles de contaminación en Huevos de
Cormorant (doble-crested), dioxinas y furanos
Lluvia Acida  Emisiones de SO2
 Emisiones de NOx
 Deposición de sulfatos húmedos
 Tendencia en la acidificación de lagos en
Canadá del sudeste
Cambio en Biodiversidad
Ecosistemas Marinos
Salud y Calidad del Aire Urbano  Niveles promedio de contaminantes del aire
Bienestar en ciudades canadienses
Humano  Número de horas de ozono troposférico que
exceden objetivo
 Nivel de partículas en suspensión en
ciudades de Canadá
 Toxinas en el aire de Canadá: benceno

107
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Agua Urbana  Uso diario de agua municipal


 Población municipal con acceso a
tratamiento de agua
 Uso residencial de agua contador
Calidad Agua Dulce
Espacios Verdes Urbanos
Sostenibilidad Sustentando los Bosques  Tendencias de perturbaciones naturales
de Recursos de Canadá  Niveles de cosecha de madera
Naturales  Valor económico de la cosecha
 Regeneración tras cosecha
Sustentando los Recursos  Abundancia de Arenque del Pacífico
Marinos (Clupea harengus pallasi)
 Captura comercial de Arenque del Pacífico
 Valor Económico de Arenque del Pacífico
Recursos Agrícolas
Factores Transporte de Pasajeros
Influyentes en Canadá
Continuos Consumo de Energía  Como viajan los canadienses
 Usos combustibles fósiles por automóviles
 Eficiencia combustible de nuevos
automóviles
 Tráfico urbano y uso del automóvil
Crecimiento de Población
y Patrones de Estilos de
Vida
Generación de Residuos
Sólidos y Peligrosos

Fuente: Sintetizado de la información disponible en el sitio web de Canadá. Traducción propia.


*/ DDE = Difenil Dicloro Etano.
**/ PCBs = Bifenilo Policlorado.

Cuadro N° 08. Indicadores Titulares o Claves de Desarrollo Sostenible del Reino Unido .
Tema Objetivo referente al DS Indicador
Mantener niveles La economía debe seguir creciendo PIB
de empleo y La inversión es crucial para la Inversión en activos públicos y
crecimiento prosperidad futura (incluye I&D) privados
económico altos y Mantener empleo alto y estable para Proporción de la PEA empleada
estables mejorar oportunidades de todos
El progreso social Equipar de habilidades a las personas Calificaciones a los 19 años
debe reconocer para ampliar su potencial
las necesidades Mejorar la salud de la población Expectativa de vida sana
de todos Reducir la proporción de casas Casas inapropiadas para ser
inadecuadas habitadas
Reducir el crimen y el temor al crimen Nivel de criminalidad
Protección Seguir reduciendo emisiones Emisiones de GEI
efectiva del Reducir contaminación del aire y Días en que la contaminación
ambiente mejorar su calidad en el largo plazo del aire es moderada o alta
Reducir la necesidad de transporte y Tráfico en caminos
mejorar las opciones de transporte
Mejorar la calidad de los ríos Ríos de buena calidad
Revertir la declinación en población de Población de aves silvestres
aves de campo y bosques

108
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Reusar tierra ya desarrollada para Nuevas Casas construidas en


proteger los terrenos campestres terrenos previamente
desarrollados
Uso prudente de Cambiar de disposición de los Aumentos y gestión de los
los recursos residuos sólidos hacia minimización, residuos sólidos
naturales reuso, reciclaje y recuperación de
residuos
Fuente: A Better Quality of Life: A strategy for Sustainable Development in the United Kingdom

6.2. EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA).


Este es un índice reciente, es iniciativa del Global Leaders for Tomorrow Environmental
Task Force del World Economic Forum. El plan piloto ha sido desarrollado por el Yale
Center for Environmental Law and Policy, y el Center for Internatrional Earth Science
Information Network de la Universidad de Columbia. Fue presentado, durante el Foro
Económico Mundial de Davos (Suiza) a inicios del 2001.

El ISA es un indicador indexado, jerárquicamente estructurado, que comprende 67 variables


de igual peso ponderado en el total (a su vez estructuradas en 5 componentes, a su vez,
consistentes en 22 factores).

El ISA combina 22 indicadores ambientales que van desde la calidad del aire, reducción de
residuos hasta la protección de bienes comunes internacionales. La calificación obtenida
por cada país es desglosada en 67 materias más específicas, como la medición del dióxido
de azufre en el aire urbano y muertes asociadas a malas condiciones sanitarias.

El ISA mide cinco puntos centrales:

1. El estado de los sistemas ambientales de cada país.


2. El éxito obtenido en la tarea de reducir los principales problemas en los sistemas
ambientales.
3. Los progresos en la protección de sus ciudadanos por eventuales daños
ambientales.
4. La capacidad social e institucional que cada nación tenga para tomar acciones
relativas al ambiente.
5. Nivel de administración que posea cada país.

Este es un índice que tiene como objetivo ser “sopesado” con el PIB y el Índice de
Competitividad Internacional-ICI (El Índice de Competitividad Internacional compara la capacidad
de un país para atraer y retener inversiones y talento. Esto se logra cuando los países, regiones o
entidades ofrecen condiciones integrales para maximizar el potencial socioeconómico de las
empresas y de las personas. Además, debe incrementar de forma sostenida su nivel de bienestar,
más allá de las posibilidades intrínsecas que sus propios recursos, capacidad tecnológica y de
innovación ofrezcan. Todo ello es independiente de las fluctuaciones económicas normales por las
que el país atraviese), a fin de complementar información sustantiva, que oriente en mejor
forma la toma de decisiones y el diseño y ejecución de políticas.

El rango de variables ambientales que incluye resulta completo (concentraciones y


emisiones de contaminantes, calidad y cantidad de aguas, consumo y eficiencia energética,
parque vehicular, uso de agroquímicos, crecimiento poblacional, percepción de la
corrupción, gestión ambiental, etc.), aunque los propios autores reconocen que hay
variables muy interesantes sobre las que no se tiene información. Igualmente, como un

109
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

programa piloto de este indicador, se tomaron países que contaban con información (parcial
o total) estadística para calcular el valor de las distintas variables necesarias.

De conformidad a los resultados del plan piloto se obtuvo el ranking de países de acuerdo
al ISA; teniendo mejor ISA Suecia, Canadá, Dinamarca, Nueva Zelandia. Para países de
américa latina, el ranking señala el siguiente orden: Uruguay, Argentina, Costa Rica, Brasil,
Bolivia y Chile.

El ISA estudia la disponibilidad de dotaciones sustanciales de recursos naturales, en


función de la densidad demográfica y de la gestión acertada en materia ambiental y de
desarrollo. La clasificación incluye a 146 países de todos los continentes y entre los cinco
primeros se encuentra Suecia.

El informe clasifica a los países según 21 elementos de estudio de la sostenibilidad


ambiental, que van desde sus dotaciones de recursos naturales, contaminación pasada y
presente y esfuerzos en la gestión ambiental, hasta la contribución a la protección de
recursos globales y las medidas de un país por mejorar su ambiente a largo plazo. Los 21
indicadores han sido elaborados basándose en la información recogida en bases de datos
que estudiaban 76 variables para evaluar el respeto del ambiente y su desarrollo sostenible.

El ISA proporciona una valiosa herramienta de política que permite comparar a los países
y los problemas y destacar a los líderes y a los rezagados, algo que los gobiernos pueden
tener temor a realizar (según ha declarado Daniel C. Esty, creador del Índice y profesor de
la Universidad de Yale).

Para el 2012 los cinco países mejor clasificados figuran cuatro europeos y uno
Iberoamericano. Éstos son, en orden, Finlandia, Noruega, Uruguay, Suecia e Islandia. En
el otro extremo de la clasificación se encuentran Corea del Norte, Iraq, Taiwán Turkemistán
y Uzbekistán.

Entre las conclusiones que se desprenden del estudio destaca que, en casos de un
desarrollo económico similar, algunos países manejan sus desafíos ambientales de manera
poco satisfactoria mientras que otros lo hacen acertadamente. Así, Bélgica tiene un índice
de riqueza parecido a Suecia, pero está severamente retrasada en el control de la
contaminación y el manejo de los recursos naturales.

6.3. ECOEFICIENCIA.
El término eco-eficiencia fue acuñada por el World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD) en su publicación del año 1992 "Changing Course". Está basada
en el concepto de crear más bienes y servicios utilizando menos recursos y generando
menos residuos y contaminación.

De acuerdo con la definición del WBCSD, la eco-eficiencia se alcanza mediante la


distribución de "bienes con precios competitivos y servicios que satisfagan las necesidades
humanas y brinden calidad de vida a la vez que reduzcan progresivamente los impactos
ambientales de bienes y la intensidad de recursos consumidos durante el ciclo de vida
completo, llevando todo esto a un nivel al menos en línea con la capacidad de carga de la
Tierra."

De acuerdo con el WBCSD, los aspectos críticos de la eco-eficiencia son:


 Una reducción en la intensidad material de bienes y servicios;

110
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 Una reducción en la intensidad energética de bienes y servicios;


 Dispersión reducida de materiales tóxicos;
 Reciclabilidad mejorada;
 Máximo uso de recursos renovables;
 Mayor durabilidad de productos;
 La Intensidad de servicio aumenta el uso de los bienes y servicios.

La reducción en impactos ecológicos se traduce en un incremento en la productividad de


los recursos, que además puede crear una ventaja competitiva.

Como señalamos anteriormente, el World Business Council for Sustainable


Development (WBCSD) define a la eco-eficiencia: proporcionar bienes y servicios a un
precio competitivo, satisfaciendo las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo
que se reduce progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de
recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad estimada
que puede soportar el Planeta.

Si recordamos, la eficiencia energética tiene como objeto reducir el consumo de energía


mediante el uso eficiente de la misma, optimizando los procesos productivos para producir
más bienes y servicios utilizando la misma energía o menos. En este caso sólo hablamos
del recurso energético.

Retomando la definición de eco-eficiencia también se puede entender como la relación


entre el valor del producto o servicio producido por una empresa y la suma de los impactos
ambientales a lo largo de su ciclo de vida:

Ecoeficiencia = valor del producto o servicio / impacto ambiental

Este concepto supone añadir cada vez más valor a los productos y servicios, consumiendo
menos materias primas, generando cada vez menos impactos y contaminación a través de
procedimientos sostenibles, eficientes y con riesgos gestionados.

En el sector empresarial, podemos resumir la eco-eficiencia como producir más con menos.
Una gestión eco-eficente de los procesos de producción o de los servicios que presta una
empresa aumenta la competitividad de ésta, debido principalmente a los siguientes
motivos:

 Reduce el despilfarro de los recursos mediante la mejora continua


 Reduce el volumen y la contaminación de los residuos generados
 Reduce el consumo de energía y las emisiones y vertidos contaminantes
 Se reducen los riegos de incumplimiento de la Ley, favoreciéndose las relaciones
con las diversas Administraciones

En el Perú se implementa la eco-eficiencia porque obedece a una política ambiental


nacional, con el cumplimiento del D.S 009-2009-MINAM y su modificatoria D.S 011-2010-
MINAM Medidas de Eco-eficiencia para el sector público, pues el Ministerio del Ambiente
viene impulsando cuatro líneas de acción en cuanto a Eco-eficiencia, siendo una de ellas,
Instituciones Públicas Ecoeficientes el cual involucra a todas las instituciones públicas y
tiene como objetivo fomentar una nueva cultura de uso ecoeficiente de los recursos de
energía, combustible, agua, papel y gestión de residuos sólidos que genere un ahorro
significativo al Estado, además de propiciar en los trabajadores que son los principales

111
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente responsable a fin de lograr el


menor impacto en el ambiente.

Uno de los aspectos vinculados a la eco-eficiencia es el Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
de un producto, éste es un marco metodológico para estimar y evaluar los impactos
ambientales atribuibles a un producto o servicio durante todas las etapas de su vida.

Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos ambientales, consumen
recursos, emiten sustancias al ambiente y generan otras modificaciones ambientales
durante su vida. Interesa, por tanto, valorar los impactos en el medio que influyen en el
cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la generación de ozono troposférico,
eutrofización, acidificación y otras muchas.

El principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de todas las


etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y tratamiento de las materias
primas, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su posible reutilización,
reciclaje o desecho del producto.

La vida de un producto empieza en el diseño y desarrollo del producto y finaliza con las
actividades de reutilización y reciclaje, pasando por las siguientes etapas:
 Adquisición de materias primas. Todas las actividades necesarias para la extracción
de las materias primas y las aportaciones de energía del ambiente, incluyendo el
transporte previo a la producción.
 Proceso y fabricación. Actividades necesarias para convertir las materias primas y
energía en el producto deseado.
 Distribución y transporte. Traslado del producto final al cliente.
 Uso, reutilización y mantenimiento. Utilización del producto acabado a lo largo de su
vida en servicio.
 Reciclaje. Comienza una vez que el producto ha servido para su función inicial y
consecuentemente se recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo cerrado
de reciclaje) o entra en un nuevo sistema de producto (ciclo de reciclaje abierto).
 Gestión de los residuos. Comienza una vez que el producto ha servido a su función
y se devuelve al ambiente como residuo.

El Análisis del Ciclo de Vida del


Producto, es la base del
Ecodiseño, el Ecoetiquetado y
las Declaraciones Ambientales
de Producto (DAP).

Fig. 04. Ciclo de vida de un


producto.

112
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Por lo analizado, el objetivo de la eco-eficiencia es fomentar una nueva cultura de uso


eficiente de los recursos de energía, combustible, papel, agua y recursos logísticos que
genere un ahorro importante al Estado, además de propiciar en los trabajadores que son
los principales consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente responsable a fin
de lograr el menor impacto en el ambiente. La necesidad de generar este ahorro se basa
en las metas de disminución del gasto corriente, en los ajustes presupuestales y en la
mejora del manejo de la inversión pública en temas estratégicos.

6.3.1. Criterios de la Eco-eficiencia.


La definición de la eco-eficiencia tiene enormes objetivos sociales y metas ambientales; en
este contexto se adoptaron siete criterios o lineamientos básicos para avanzar hacia la eco-
eficiencia:

a. Minimizar la intensidad del uso de materiales.


b. Minimizar la intensidad del uso de energía.
c. Minimizar la emisión de contaminantes.
d. Aumentar las posibilidades del reciclaje.
e. Maximizar el uso de recursos renovables contra los recursos no renovables.
f. Aumentar la durabilidad de los productos.
g. Incrementar la intensidad de servicio de los productos.

6.4. LA HUELLA ECOLÓGICA.


Otro avance importante, que quizá tenga más relevancia para la problemática Norte-Sur es
la configuración del indicador “huella ecológica”. La huella ecológica se define como el uso
del espacio ambiental (nacional, regional o per cápita) necesario para producir los niveles de
vida que existen en determinadas sociedades, en relación a las capacidades de carga de los
ecosistemas. Es muy importante cuando nos interesa realizar una inspección de los aspectos
de equidad en las dinámicas de desarrollo.

La huella ecológica (HE) de una nación o de una ciudad, se calcula considerando el territorio
(medido en unidad de área = hectáreas) necesarias para sustentar el consumo y la absorción
de residuos derivados de ese consumo, para un grupo poblacional determinado. A su vez, el
consumo local se calcula a partir de la producción, restando las exportaciones y sumando las
importaciones.

Consumo local = Producción - Exportaciones + Importaciones

HE= Ha necesarias para sostener producción localmente consumida y absorber los


correspondientes residuos producidos.

Es importante hacer notar que originalmente, los coeficientes técnicos de conversión de las
distintas funciones ecológicas y productivas asociadas al consumo y los desechos se realizan
sobre la base de parámetros estandarizados a nivel internacional, los que se ajustan, cuando
es pertinente, a los casos locales. Así, para calcular cuántas hectáreas de bosque se
necesitan para absorber el CO2 producido, se utilizan coeficientes estandarizados
científicamente calculados. Lo mismo ocurre para calcular el área cultivable necesaria para
producir cada tipo de producto, etc.

Más allá de la crítica que se podría formular a su metodología, uno de los resultados de los
estudios internacionales que aplican esta metodología es que la localización ecológica de los
asentamientos humanos ya no coincide con la localización geográfica. Las ciudades,

113
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

mientras más densas y consumistas, “importan” espacio ecológico (funciones y servicios


ambientales) para poder sostener su desarrollo (esto implica una transferencia de espacio
ecológico desde los espacios regionales que no son del todo aceptables desde una visión de
equidad).

En particular, con respecto a mediciones de huella ecológica, Wackernagel & Rees (1994)
han calculado el área necesaria para producir los bienes y servicios típicos y representativos
de los perfiles de consumo de varios países. El primer paso es estimar el área apropiada (aa)
para producir cada artículo de consumo (i). Obteniendo estas áreas, ponderadas por su
representatividad en la canasta de consumo, se obtiene la huella ecológica per cápita (he), la
que multiplicada por el número de habitantes (N) genera la huella ecológica de la población
estudiada (HE). Los autores han contado en términos territoriales el consumo directo de
energía fósil y el contenido energético de los artículos de consumo, incorporando a sus
cálculos el área necesaria de bosque, por ejemplo, necesaria para absorber las emisiones
típicas de los combustibles fósiles. Otra alternativa sería estimar la extensión necesaria para
sustituir este tipo de energía por alternativas renovables (etanol, solar), con lo que
aumentarían los tamaños de huella ecológica, pero estas estimaciones internalizarían mejor
las actuales externalidades ambientales negativas.

Como establecen los autores, la huella ecológica mide el consumo que hacemos de la
naturaleza. Nos muestra cuánta tierra y aguas productivas usamos para obtener los
productos que consumimos, así como para absorber todos los residuos que generamos.
Según estimaciones, un canadiense promedio necesita 7.7 hectáreas (77 mil m2), para
sustentar su actual estilo de vida y patrones de consumo, y un estadounidense promedio
requiere casi de 10 hectáreas. Estos valores contrastan con un mexicano promedio, el cual
requiere de 2.6 hectáreas. Un ciudadano de la India sólo utiliza 0.8 ha.

A nivel global, el planeta proporciona dos hectáreas en promedio para cada persona. Pero el
problema es que nuestra huella ecológica es 30 por ciento superior a lo que el planeta puede
ofrecer. Es decir, consumimos más de lo que puede darnos la naturaleza. Y si a ello
agregamos el crecimiento poblacional, tenemos que para el año 2050 el espacio productivo
disponible se reducirá a 1.2 hectáreas. Midiendo nuestro uso de la naturaleza (en términos
de superficie), la huella ecológica es una herramienta de evaluación y planeación que pueda
contribuir a mejorar la calidad de vida de la población dentro de los límites ecológicos.

De conformidad a lo analizado, la huella ecológica es un indicador del impacto en el ambiente


generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas
del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

Representa el área de suelo o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o


ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire, necesarios para generar
recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de
acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida. La medida puede realizarse a diferentes
escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de
una ciudad, de una región, de un país), comunidades (la huella ecológica de las sociedades
agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc.)

El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto


sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad
del planeta. Por lo tanto, es un indicador clave para la sostenibilidad.

114
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

El cálculo de la huella ecológica es complejo, y en algún caso imposible, lo que constituye su


principal limitación como indicador; en cualquier caso, existen diversos métodos de
estimación a partir del análisis de los recursos que una persona consume y de los residuos
que produce, es el caso:

 La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros


de trabajo.
 Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.
 Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado o animales
 Superficie marina o dulceacuícola necesaria para producir peces.
 Hectáreas de bosque necesarias para absorber el CO2 que provoca nuestro consumo
energético. En este sentido no sólo incidiría el grado de eficiencia energética
alcanzado sino también las fuentes empleadas para su obtención: a mayor uso de
energías renovables, menor huella ecológica.

Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1.8 ha la biocapacidad del planeta por
cada habitante, es decir, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes
iguales, a cada uno de los más de siete mil millones de habitantes en el planeta, les
corresponderían 1.8 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades durante un año. Con
los datos del 2010, el consumo medio por habitante y año es de 2.7 hectáreas, por lo que, a
nivel global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el
planeta puede generar y admitir.

Por lo tanto, la Huella Ecológica mide la cantidad de tierra y agua biológicamente productivas
que un individuo, una región, toda la humanidad, o determinada actividad humana requiere
para producir los recursos que consume y absorber los desechos que genera (Global
Footprint Network, 2012), y la Biocapacidad es la propiedad de los ecosistemas del mundo
para proveer de servicios ambientales y recursos naturales necesarios para la humanidad.

La Huella Ecológica, constituye un indicador de sostenibilidad a nivel internacional. En el


contexto económico, el Producto Bruto Interno (PBI) es un indicador aceptado y utilizado
mundialmente. Sin embargo, frente a los nuevos desafíos que se nos presentan,
necesitamos completar la información que ofrece el PBI para poder diseñar políticas
equilibradas que reflejen nuestro compromiso con el Ambiente y el bienestar social.

La HE como indicador biofísico de sostenibilidad integra el conjunto de impactos que ejerce


una comunidad humana sobre su entorno, considerando tanto los recursos
necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de consumo de
la comunidad.

La Huella Ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva


necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano promedio de una
determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que
genera, independientemente de la localización de estas superficies.

La filosofía de cálculo de la huella ecológica parte de los siguientes aspectos:


 Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del tipo de tecnología
utilizada, se necesita un flujo de materiales y de energía, provenientes, en última
instancia, de sistemas ecológicos o del flujo de energía directa del sol en sus
diferentes manifestaciones.
 Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados durante el

115
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

proceso de producción y el uso de los productos finales.


 El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas, equipamientos, etc.
reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos.

Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en cuenta entre otros, los
siguientes aspectos que subestiman el impacto ambiental real:
 No se contabilizan algunos impactos, especialmente de carácter cualitativo, como
son las contaminaciones del suelo, del agua, y la atmosférica (a excepción del CO2),
la erosión, la pérdida de biodiversidad o la degradación del paisaje.
 Se asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal son
sostenibles, es decir, que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo.
 No se tiene en consideración el impacto asociado al uso del agua, a excepción de
la ocupación directa del suelo por embalses e infraestructuras hidráulicas y la
energía asociada a la gestión del ciclo del agua.
 Como criterio general se procura no contabilizar aquellos aspectos para los que
existan dudas sobre la calidad del cálculo. A este respecto, también se tiende
siempre a elegir la opción más prudente a la hora de obtener resultados.

Como se manifestó, la Huella Ecológica es un método de medición que analiza las


demandas de la humanidad sobre la biosfera respecto a la capacidad regenerativa del
planeta. Esto se realiza considerando conjuntamente el área requerida para proporcionar
los recursos renovables que la gente utiliza, el área ocupada por infraestructuras y la
necesaria para absorber los residuos.

Para determinar si la demanda humana de recursos renovables y la absorción de CO 2 se


pueden mantener, la Huella Ecológica es comparada con la capacidad regenerativa del
planeta o biocapacidad. Tanto la Huella Ecológica (que representa la demanda de recursos)
como la biocapacidad (que representa la disponibilidad de recursos) se expresan en
unidades denominadas hectáreas globales (hag), siendo 1 hag la capacidad productiva de
1 hectárea de tierra de producción media mundial.

En el Perú, el Ministerio del Ambiente ha realizado el cálculo departamental del conocido


índice de sostenibilidad Huella Ecológica, el mismo que nos alerta sobre las capacidades
limitadas del planeta para satisfacer nuestras necesidades. Este índice se encuentra
estrechamente relacionado a los hábitos de consumo de las personas, y al impacto que
generamos dados nuestros modos de vida. Este trabajo se realizó considerando el último
año del cálculo de la Huella Ecológica a nivel internacional, sirviendo de línea base para los
trabajos desarrollados posteriormente.

La metodología de cálculo de la huella ecológica se basa en la estimación de la superficie


necesaria para satisfacer los consumos asociados a la alimentación, a los productos
forestales, al gasto energético y a la ocupación directa del terreno. Esta superficie se suele
expresar en ha/cap/año si realizamos el cálculo para un habitante, o bien, en hectáreas si
el cálculo se refiere al conjunto de la comunidad estudiada.

Así, los terrenos productivos que se consideran para el cálculo son las que aparecen en la
siguiente Tabla.

Para calcular estas superficies, la metodología se basa en dos aspectos básicos:


 Contabilizar el consumo de las diferentes categorías en unidades físicas.
 Transformar éstos consumos en superficie biológica productiva apropiada a través

116
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

de índices de productividad.

En el caso de la matriz del área de absorción de CO2 se opera con consumos directamente
ya que se dispone de la información.

Cuadro 09. Tipos de terrenos productivos para el cálculo de la huella ecológica.


Superficies con actividad agrícola y que constituyen la tierra más
Cultivos productiva ecológicamente hablando pues es donde hay una mayor
producción neta de biomasa utilizable por las comunidades humanas.

Espacios utilizados para el pastoreo de ganado, y en general


Pastos
considerablemente menos productiva que la agrícola.

Superficies forestales ya sean naturales o repobladas, pero siempre que


Bosques
se encuentren en explotación.
Superficies marinas en las que existe una producción biológica mínima
Mar productivo
para que pueda ser aprovechada por la sociedad humana.
Terreno construido Considera las áreas urbanizadas u ocupadas por infraestructuras
Área de absorción Superficies de bosque necesarias para la absorción de la emisión de CO2
de CO2 debido al consumo de combustibles fósiles para la producción de energía.

Una vez calculados los consumos medios por habitante de cada producto, se transforman
a área apropiada o huella ecológica para cada producto. Ello equivale a calcular la superficie
necesaria para satisfacer el consumo medio por habitante de un determinado producto.
Para ello se utilizan valores de productividad.

Los valores de productividad pueden estar referidos a escala global, o bien, se pueden
calcular específicamente para un determinado territorio teniendo en cuenta, así, la
tecnología usada y el rendimiento de la tierra.

Un elemento complementario es el análisis del conjunto de actividades humanas y las


demandas de superficie (huellas ecológicas) asociadas a cada una de ellas. Para ello se
pueden establecer las categorías generales señaladas en la siguiente Tabla.

La consideración de estas categorías de actividades nos permite analizar la huella


ecológica a partir de los sectores demandantes de superficies, pudiendo evaluar así en qué
ámbitos puede ser más prioritario incidir.

Cuadro 10. Tipología de actividades vinculadas a la huella ecológica.


Superficies necesarias para la producción de alimento vegetal o animal,
Alimentación
incluyendo los costes energéticos asociados a su producción

Vivienda y Superficies demandadas por el sector doméstico y servicios, sea en forma de


servicios energía o terrenos ocupados.
Movilidad y Superficies asociadas al consumo energético y terrenos ocupados por
Transportes infraestructuras de comunicación y transporte.
Superficies necesarias para la producción de bienes de consumo, sea en forma
Bienes de
de energía y materias primas para su producción, o bien terrenos directamente
consumo
ocupados para la actividad industrial

117
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

6.4.1. Huella ecológica ajustada.


Se pueden estimar huellas ecológicas ajustadas, es decir, calculándola con coeficientes
localmente ajustados (crecimiento de bosques, rendimientos de cultivos por hectárea,
biomasa íctica en un río o lago, etc.). Un ejemplo son los resultados para Costa Rica, Benin,
Buthan y Holanda. Habiéndose calculado la HE para Benin, Bhutan, Costa Rica y Holanda
en 1980, 1987 y 1994, se usaron la metodología ajustada del original en el sentido de que: a)
el reporte se enfoca en los componentes individuales de la HE (suelo y emisiones de CO2)
en vez de enfocarse en la HE agregada; y b) los cálculos de uso del suelo están basados en
rendimientos locales en vez de promedios mundiales.

Aunque el uso per cápita y total de suelo difiere fuertemente entre los cuatro países, los
resultados muestran incremento en todos los casos durante el período estudiado. Lo mismo
pasa con las emisiones de CO2, que se incrementan tanto relativa como absolutamente para
los cuatro casos. Las diferencias en productividad, agregación (de distintos recursos) y uso
multifuncional de la tierra han mostrado ser importantes obstáculos metodológicos en el
cálculo de la HE. Pero los autores señalan haber tenido éxito en los aspectos internacionales
relacionados a los patrones de consumo y uso de recursos, así como a preocupaciones
distributivas en el uso de recursos.

A pesar de las debilidades metodológicas propias de cualquier índice, la huella ecológica


como indicador, permite monitorear aspectos que los indicadores nacionales normalmente no
muestran. En particular, una nación puede mostrar signos de sostenibilidad (débil e incluso
fuerte) como son la mayoría de los países desarrollados, pero esta sostenibilidad puede estar
basada casi exclusivamente en la importación de espacio ambiental que realizan mediante el
comercio exterior y la inversión extranjera con naciones del Sur.

6.5. ÍNDICE DEL PLANETA VIVO.


Este es un índice de sostenibilidad ambiental, cuyo aporte más notorio es que es de aplicación
global para el planeta, aunque presenta algunos componentes que se desglosan
nacionalmente. No obstante, su metodología puede ser replicada para aplicación a nivel de
países y macro regiones.

El Índice del Planeta Vivo (Living Planet Index-LPI), mide los cambios en la salud de los
ecosistemas naturales del mundo, enfocándose en bosques, aguas dulces, y biomas marinos
de nuestro planeta, ya que estos contienen la mayoría de la biodiversidad de la Tierra.

El Índice del Planeta Vivo también analiza patrones de consumo global, para calcular la
Presión Global del Consumo, una medida de la carga que hace la humanidad sobre el
ambiente natural. Las personas presionan los bosques, aguas dulces y ecosistemas marinos
a través de la producción y el consumo de recursos como granos, pescado, madera, agua y
a través de la emisión de contaminantes como dióxido de carbono.

Por los resultados analizados se muestra que el LPI ha declinado en un 30% entre 1970 y
1995, significando que en 25 años el mundo ha perdido casi un tercio de su riqueza natural.
A nivel mundial, la presión del consumo está creciendo rápidamente, alrededor de 5% cada
año, y probablemente excederá los niveles de sostenibilidad.

El LPI es un índice agregado que primariamente mide la abundancia y se construye


agregando tres distintos indicadores:
 El área de cobertura boscosa natural del mundo.
 La población de especies de agua dulce del mundo.

118
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 La población de especies marinas del mundo.

Cada dos años, el WWF, la organización mundial para la conservación, controla el efecto que
nosotros, como consumidores comunes, ejercemos sobre el mundo natural.

La Huella Ecológica y el Índice del Planeta Vivo muestran la cantidad de recursos que
estamos usando, y lo que estamos haciendo a la biodiversidad del planeta.

Los vertebrados silvestres se han reducidos en un 50% en los últimos 40 años.

El Índice Planeta Vivo (IPV), que mide las tendencias de miles de poblaciones de especies
de vertebrados, presenta una disminución del 52 por ciento entre 1970 y 2010. Dicho de otra
manera, el número de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces en todo el planeta es, en
promedio, la mitad de lo que era hace 40 años.

Esta es una disminución muy superior a ediciones anteriores del IPV, debido a una mejora
sustancial de la metodología que busca ser más representativa de la biodiversidad global. La
biodiversidad se está reduciendo tanto en las regiones templadas como en las tropicales,
pero la disminución es mayor en el trópico.

La pérdida de hábitats, la degradación y explotación debidas a la caza y pesca, son las


principales causas de esta disminución. El cambio climático es hoy la principal amenaza y es
probable que ejerza mayor presión sobre las poblaciones en el futuro.

Fig. 05. Índice del Planeta Vivo y Huella Ecológica globales.

119
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Las especies terrestres disminuyeron un 39 por ciento entre 1970 y 2010, una tendencia que
no presenta señas de disminuir. La
pérdida de hábitats para dar
espacio al uso humano de la tierra,
especialmente para la agricultura,
el desarrollo urbano y la
producción de energía, sigue
siendo una gran amenaza,
agravada por la caza.

El IPV de las especies de agua


dulce presenta una disminución
promedio del 76%. Las principales
amenazas a las especies de agua dulce son la pérdida y fragmentación de sus hábitats, la
contaminación y las especies invasoras. Los cambios en los niveles de agua y la conectividad
del sistema acuático, por ejemplo, el riego y las presas hidroeléctricas, están afectando
gravemente a ríos y humedales.

Las especies marinas disminuyeron un 39 por ciento entre 1970 y 2010. Entre 1970 y
mediados de la década de los 80 se experimentó la disminución más marcada, seguida por
un período de estabilidad antes de experimentar el siguiente período de notable disminución.
Los descensos más acentuados han sido en los trópicos y en el Océano Antártico. Entre las
especies afectadas están las tortugas marinas, tiburones y aves marinas migratorias como el
albatros viajero.

6.6. HUELLA AMBIENTAL.


Es un análisis de potenciales impactos ambientales que se generan directa o
indirectamente a lo largo del ciclo de vida de un producto u organización. Estos impactos
ambientales son exactamente 14, lo que ha hecho que la Huella Ambiental sea también
denominada como las 14 Huellas.

La Huella Ambiental constituye un indicador que ha concretado la metodología de Análisis


de Ciclo de Vida, especificando qué impactos deben incluirse y renombrando algunos
conceptos. Hay que tener en cuenta que el Análisis del ciclo de vida es una metodología de
análisis muy diversa y con multitud de matices (alcances, categorías de impacto, etc.), por
lo que la Huella Ambiental viene a definir una manera concreta de llevar a cabo el Análisis
del Ciclo de Vida, fijando alcances y categorías de impacto para que los resultados puedan
ser comparados entre sí.

120
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Dentro de la Huella Ambiental se consideran un máximo de 14 tipos diferentes de impacto


ambiental:

1. Cambio climático
2. Destrucción de la capa de ozono
3. Toxicidad humana con efectos
cancerígenos
4. Toxicidad humana sin efectos
cancerígenos
5. Partículas y aspectos
respiratorios
6. Radiación ionizante
7. Formación de ozono fotoquímico
8. Acidificación
9. Eutrofización terrestre
10. Eutrofización acuática
11. Ecotoxicidad en medio acuático
12. Uso del suelo
13. Consumo de recursos – agua
14. Consumo de recursos –
minerales y combustibles fósiles

6.7. HUELLA DE CARBONO.


La huella de carbono es una de las formas más simples que existen de medir el impacto o
la marca que deja una persona sobre el planeta en su vida cotidiana.

Es un recuento de las emisiones de CO2, que son liberadas a la atmósfera debido a nuestras
actividades cotidianas o a la comercialización de un producto. Por lo tanto, la huella de
carbono es la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano en el
ambiente y se determina según la cantidad de emisiones de Gases de efecto Invernadero
(GEI) producidos, medidos en unidades de CO 2 equivalente (CO2eq).

Este análisis abarca todas las actividades del ciclo de vida de un producto (desde la
adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo) permitiendo a los
consumidores decidir qué alimentos comprar en base a la contaminación generada como
resultado de los procesos por los que ha pasado.

La Huella de Carbono busca calcular la cantidad de GEI que son emitidos directa o
indirectamente a la atmósfera cada vez que se realiza una acción determinada y que las
empresas puedan reducir los niveles de contaminación mediante un cálculo estandarizado
de las emisiones durante los procesos productivos.

Al identificar las fuentes de emisiones de GEI de un producto, en todo el proceso productivo,


permite definir mejores objetivos, estrategias de reducción de emisiones más efectivas y
ahorros de costo, debido al mejor conocimiento de los puntos críticos para la reducción de
emisiones.

La huella de carbono, representa una medida para la contribución de las organizaciones a


ser entidades socialmente responsables y un elemento más de concienciación para la
asunción entre los ciudadanos de prácticas más sostenibles.

121
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

La medición de la huella de carbono de un producto crea verdaderos beneficios para las


organizaciones. La huella de carbono identifica las fuentes de emisiones de GEI de un
producto. Esto por lo tanto permite definir mejores objetivos, políticas de reducción de
emisiones más efectivas e iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello
consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos críticos para la reducción de
emisiones, que pueden o no pueden ser de responsabilidad directa de la organización.

La Huella de Carbono puede fortalecer las relaciones entre compañías y proveedores,


particularmente si esto implica oportunidades de ahorros en los costos sobre de la cadena
de proveedores.

Al informar la huella de carbono de un producto, se genera un compromiso por parte de los


consumidores por reducir su propio impacto sobre el cambio climático y además, se crea
conciencia por parte de los países desarrollados a diferenciar entre productos basado en
su compromiso de reducir emisiones.

El certificado de la huella de carbono no es obligatorio, pero muchas empresas están


interesadas en que sus productos lleven la etiqueta que certifica los valores de CO 2 de sus
productos y de esta manera los consumidores puedan optar por productos más sanos y
menos contaminantes.

El cálculo de la Huella de Carbono, consiste en estimar y contabilizar los GEI emitidos por
actividades en la organización de un evento, en los procesos productivos de bienes y/o
servicios, y en las actividades que realiza una persona o entidad.

El proceso consiste en:


• Identificar las fuentes de emisión de GEI y los responsables de proporcionar dicha
información.
• Revisar la información recopilada para el control de calidad.
• Estimar las emisiones de GEI
• Preparar Reporte de la huella de carbono.

Para el cálculo de la huella de carbono existen numerosas herramientas online que


permiten medir la huella de carbono introduciendo algunos datos acerca de las actividades
cotidianas. Sin embargo, hay que ser cuidadoso al utilizar sistemas de cálculo de otros
países, ya que muchas veces los parámetros utilizados para medir las emisiones de un país
o región son muy distintos a los que se utilizan en otros.

La huella de Carbono de las actividades cotidianas se puede Calcular en la página de Green


Solutions.
Http://Www.Greensolutions.Cl
Http://Www.Carbonfootprint.Com

De otro lado, otro concepto concomitante a la huella de carbono es el de "carbono neutro"


significa remover de la atmósfera tanto bióxido de carbono como el que agregamos. Una
forma de hacerlo es comprando "compensación de carbono" y apoyar proyectos como los
de las granjas de viento o parques solares. Esto ayuda a generar energía renovable y más
económica, además reduce futuras emisiones de GEI y compensa lo que hemos añadido
con nuestros traslados y consumo eléctrico actual.

122
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

6.8. HUELLA HÍDRICA.


Se considera como un indicador integral del uso de los recursos de agua dulce, puesto que
se utiliza para medir el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y
servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad.

El uso de agua se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada, ya


sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad de masa para
empresas. La huella hídrica evalúa tanto el uso de agua directo como el indirecto y se puede
calcular para cualquier grupo definido de consumidores (por ejemplo, individuos, familias,
pueblos, ciudades, provincias, estados o naciones) o productores (por ejemplo, organismos
públicos, empresas privadas o el sector económico).

La huella hídrica tiene necesariamente una dimensión temporal y una dimensión espacial.
Se debe calcular con datos recogidos en un período de tiempo concreto (habitualmente los
datos utilizados son anuales) y en un lugar geográfico perfectamente delimitado (como
pueden ser una planta industrial, una cuenca de un río, o una región).

La huella hídrica es un indicador geográficamente explícito, que no sólo muestra volúmenes


de uso y contaminación del agua, sino también las ubicaciones. Sin embargo, no
proporciona información sobre cómo el agua consumida afecta positiva o negativamente a
los recursos locales de agua, los ecosistemas y los medios de subsistencia.

El consumo directo para la fabricación de un producto incluye el agua utilizada y/o


contaminada durante el proceso de fabricación y el agua incorporada en el propio producto
como ingrediente. Por su parte, el consumo indirecto corresponde a toda el agua necesaria
para producir las diferentes materias primas utilizadas en el proceso (productos de la
cadena de suministro).

La huella hídrica se puede expresar también en colores, en función del tipo de agua que se
considere: El total de la huella hídrica de un individuo o un producto descompone en tres
elementos:

 Huella hídrica Azul: Es el volumen de agua dulce extraída de un cuerpo de agua


superficial o subterránea y que es evaporada en el proceso productivo o incorporada
en un producto.
 Huella hídrica Verde: Es el volumen de agua de precipitación que es evaporada en
el proceso productivo o incorporado en un producto.
 Huella hídrica Gris: Es el volumen de agua contaminada, que puede ser
cuantificada como el volumen de agua requerida para diluir los contaminantes hasta
el punto en que la calidad del agua esté sobre los estándares aceptables.

123
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

Se tiene algunos ejemplos como las siguientes:

 13 000 litros de agua son necesarios para producir 1 kg de carne de vacuno;


 3 920 litros de agua para producir 1 kg de pollo;
 3 000 litros de agua para producir 1 kg de arroz;
 2 700 litros de agua para producir 1 camiseta de algodón;
 2 000 litros de agua para producir 1 kg de papel;
 140 litros de agua para una taza de café.

Para reducir la huella hídrica es menester considerar el ahorro de agua:


• Elegir alimentos locales, y sobre todo primando los vegetales sobre las carnes.
• Ahorrar agua, para ello prestar atención en el uso del agua en la ducha, lavado de
vajillas, lavadora (siempre llena), regado del jardín, lavado del auto, etc.
• Es importante tener en cuenta el ciclo de vida de los productos y el agua que se usa
para su producción, reparto y eliminación.
• Observar el etiquetado. Por ejemplo, en la ropa puede haber una gran diferencia en
la huella hídrica en la producción de unas prendas a otras.

La Huella hídrica nos hace tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en
todas nuestras actividades. La huella hídrica nos sirve para tener un valor de referencia en
nuestro uso del agua y sobre todo el valorar donde podemos mejorar como Organización.

Sirve de base de partida para establecer un manejo eficiente del agua y el establecimiento
de objetivos.

En síntesis, las utilidades de conocer la huella hídrica son:


 Cuantificar la magnitud de la cantidad de agua utilizada y los riesgos potenciales a
los que se enfrenta un sistema productivo.
 Para generar conciencia de dónde y cómo se utiliza el recurso hídrico.
 Para tomar mejores decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar
procesos.
 Participación en políticas locales y nacionales de sostenibilidad ambiental y
productiva.

El ahorro de agua a todos los niveles es necesario para reducir nuestra huella hídrica y el
impacto que tiene sobre el planeta.

124
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

BIBLIOGRAFIA.
1. AMARAL, S. P. 1993. AUDITORIA AMBIENTAL: Uma Ferramenta de Gestão Ambiental
nas Empresas. Saneamento Ambiental.
2. BAUTISTA CRUZ, A; ETCHEVERS, J; DEL CASTILLO, R.F; GUTIERREZ, C. 2004. LA
CALIDAD DEL SUELO Y SUS INDICADORES. Revista Ecosistemas. Madrid.
3. CED (Centro de Estudios para el Desarrollo), 2000. Informe Final: Programa BID-CED
Apoyo para el Mejoramiento de la Gestión Ambiental en los Países de América Latina y
el Caribe (ATN/JF-6618-RG). Santiago, Chile: CED-BID.
4. CEPAL. 1991. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Santiago de Chile.
5. CLAVER, E; MOLINA, J.F; TARI, J.J; 2006. GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN
MEDIO AMBIENTAL. Ediciones Pirámide. Madrid.
6. COLBY, M. E. 1990.ENVIRONMENTAL MANAGEMENT IN DEVELOPMENT: The
Evolution of Paradigms. World Bank Discussions Papers.
7. CONAM, 2006. GUIA PARA LA CREACIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE GESTION
AMBIENTAL – SRGA. Decreto de Consejo Directivo N° 035-2003-CD/CONAM
8. DAMES & MOORE. 1998. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL EN EL PERÚ. Instrumentos Complementarios de Gestión Ambiental.
Informe consolidado. Lima. CONAM.
9. GIL MORA, J.E. 1986. Medio Ambiente y Bioética. Revista Medio Ambiente N° 09.
Lima.
10. GIL MORA, J.E. 1986. La Dimensión Ambiental en el Proceso de la Planificación y el
Desarrollo. Revista Nuevos Comentarios. UNSAAC, Cusco
11. GIL MORA, J.E. 1988. Factores que Amenazan los Ecosistemas Sur-andinos. Libro I
Congreso Internacional sobre Gestión de los Recursos Naturales. Temuco, Medio
Ambiente y desarrollo. Libro I Congreso Internacional sobre Gestión de los Recursos
Naturales. Temuco. Chile.
a. GIL MORA, J.E. 1991. Ecodesarrollo. Alternativas para el Desarrollo del Sector Rural.
Boletín Desarrollar Sin Destruir, Cusco.
b. GIL MORA, J.E. 1992. 500 años y Deterioro Ambiental. Resúmenes Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara, México.
12. GIL MORA, J.E. 1994. Medio Ambiente y Sustentabilidad. Libro Desarrollo Rural
Alternativo. UNSAAC, Cusco.
13. GIL MORA, J.E. 1987. Ecología Recursos Naturales y Población. Curso Universitario.
UNSAAC. Cusco.
14. GIL MORA, J.E. 1996. Metodología para los Estudios de Impacto Ambiental. Curso
Universitario. Facultad de Ciencias Biológicas. UNSAAC, Cusco.
15. GIL MORA, J.E. Contaminación Ambiental: Fundamentos Básicos. Facultad de
Ciencias Biológicas. UNSAAC, 1997.
16. GIL MORA, J.E. Ecología: Fundamentos Básicos. Facultad de Ciencias Biológicas.
UNSAAC, 1997.
17. GIL MORA, J.E. 1998. Ecología y Salud. Maestría en salud Pública. UNSAAC, Cusco.
18. GIL MORA, J.E. 1998. Tópicos especiales en salud Pública: El Agua y el Aire en la
Salud Pública. Maestría en salud Pública. UNSAAC, Cusco.
19. GIL MORA, J.E. 1998. Educación Ambiental. Facultad de Educación. UNSAAC, Cusco.
20. GIL MORA, J.E. 2000. Ecología, deterioro y Protección Ambiental. Maestría en Ecología
y recursos Naturales. UNSAAC, Cusco.
21. GIL MORA, J.E. 2000. Tópicos especiales en Contaminación Ambiental. Facultad de
Biología. UNSAAC, Cusco.
22. GIL MORA, J.E. 2001. Evaluación de Impacto Ambientales en Proyectos de Desarrollo
Rural. Maestría en Desarrollo Rural. UNSAAC, Cusco.

125
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

23. GIL MORA, J.E. 2001. Evaluación de Impacto Ambiental. Maestría en Negociación y
Evaluación de Proyectos para el Desarrollo. UNSAAC, Cusco.
24. GIL MORA, J.E. 2003. Calidad Ambiental. Maestría en Desarrollo Rural. UNAP, Puno.
25. GIL MORA, J.E. 2004. Medio Ambiente. Diplomado en Saneamiento Ambiental Básico.
UNSAAC, Cusco.
26. GIL MORA, J.E. 2009. GESTIÓN AMBIENTAL: HERRAMIENTA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE. Curso Maestría. UNSAAC. Cusco.
27. GIL MORA, J.E. 2014. Monitoreo Ambiental. Curso Universitario. UAP, Cusco.
28. GIL MORA, J.E. 2014. Biología de la Conservación. Maestría Derecho Ambiental UTEA.
Abancay, Apurimac.
29. GOMEZ OREA, Domingo. 1999. EIA UN INSTRUMENTO PREVENTIVO PARA LA
GESTIÓN AMBIENTAL. Edic. Mundi-Prensa. Madrid.
30. GRANVILLE, H. 1986. ENVIRONMENTAL QUALITY MANAGEMENT. N. Jersey
31. HOLLING, C.S. 1988. ADAPTATIVE ENVIRONMENTAL ASSESSMENT AND
MANAGEMENT. IIASA Report N° 3 N. York.
32. HUNT, D. JOHNSON, C. 2000. SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL.
McGraw-Hill. UK.
33. MAIMOM, D. 1992. ENSAIOS SOBRE ECONOMIA DO MEIO AMBIENTE. Rio de
Janeiro, APED.
34. MINAM, Viceministerio de Gestión Ambiental. 2012. GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA
LA GESTIÓN AMBIENTAL PERUANA. Lima.
35. MINAM. Viceministerio de Gestión Ambiental. 2010. Informe Situacional Del SISTEMA
NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL. Dirección General de Políticas, Normas e
Instrumentos de Gestión Ambiental. Lima.
36. MINISTRY OF HEALTH AND ENVIRONMENTAL POLLUTION. 1996. STUDY FIELD
OF APPLICATION OF ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT. The Hague.
37. NEGRAO CAVALCANTI; Rachel. 2007. GESTIÓN AMBIENTAL: Aspectos Geológicos
de Protección Ambiental. Instituto de Geociencias UNICAMP
38. NOZOE, N. 1992. CONTABILIZAÇÃO ECONÔMICA DO MEIO AMBIENTE: Elementos
Metodológicos e Ensaio de Aplicação no Estado de São Paulo. São Paulo, Secretaria
do Meio Ambiente.
39. PANAYOTOU, T. 1994. ECONOMIC INSTRUMENTS FOR ENVIRONMENTAL
MANAGEMENT AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT. Nairobi: UNEP.
40. PARIZOTTO, J. A. O 1995. GERENCIAMENTO AMBIENTAL: Estudo de Caso de Cinco
Empresas de Mineração no Brasil. Rio de Janeiro, CNPq/CETEM.
41. PANAYOTOU, T. URIBE, E. et al. 2001. LA GESTION AMBIENTAL Y
COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA. Universidad de los Andes.
Bogotá.
42. QUIROGA MARTÍNEZ, R. 2001. INDICADORES DE DESARROLLO SUSTENTABLE:
Estado del Arte y Perspectivas.
43. RODRÍGUEZ-BECERRA, M. ESPINOZA, G. 2002. GESTIÓN AMBIENTAL EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco
Interamericano de Desarrollo; División del Medio Ambiente. Washington D.C.
44. RUSSEL, C. Y P. POWELL 1997. LA SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA
AMBIENTAL. PROBLEMAS TEÓRICOS Y CONSIDERACIONES PRÁCTICAS.
Washington, D.C.: BID.
45. SÁNCHEZ, L. E. 1995. THE CHALLENGE OF ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY IN
MINERAL SECTOR. In: First International Symposium on Mining and Development.
Campinas.

126
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

46. SCADS (Secretariado de la Cumbre de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible),


1997. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS AMÉRICAS. Santa Cruz de la Sierra:
SCADS
47. SEMARNAT. 2010. MANUAL DE SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL, Semarnat.
México.
48. SEPULVIDA FLOREZ, Leonardo. 2004. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Universidad Abierta y a Distancia. Facultad de Ing. Industrial. Bogotá.
49. RATTNER, H. TECNOLOGIA E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL: uma avaliação
crítica.

127
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

DEL AUTOR DE LA EDICIÓN DE: GESTIÓN AMBIENTAL:


HERRAMIENTAS AVANZADAS.

Juan Eduardo Gil Mora.


 Biólogo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de
Ciencias Biológicas. 1972.
 M.Sc. en Ciencia y Tecnología Ambiental. International Institute for Hydraulic
and Environmental Engineering. Delft-Holanda. 1980-1981. Reconocido por la
SUNEDU. Resol. N° 1859-2017-SUNEDU-02-15-02.
 Diplomado en Desarrollo Agrícola Ambientalmente Sustentable. CEPAL/PNUMA-
ILPES. Santiago de Chile. 1991.
 Diplomado en University and Sustainable Development. Center for Environmental
Management. Tufts University. Boston, MA.1995.
 Diplomado en Investigación y Desarrollo. Programa Alfa para el Mundo. University of
Sunderland. England. 1996.
 Diplomado en: Environmental Management. 2002. Hayfa School for Managers. Israel.
 Diplomado en Asistencia Técnica para el Desarrollo Sostenible Local. Programa de
Capitación ICLEI-GTZ-FCPV Cusco. 2001-2003.
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Centro de Manejo
Ambiental de la Universidad de Tufts. Curso: Manejo Ambiental. Boston, 1992.
 Manejo y Gestión Ambiental (ISO 14001, EMAS-II). CEBEM, La Paz, Bolivia. 2007
 Implementación de Sistemas de Gestión Ambiental: ISO 14000. Risk and
Environmental Assesment SAC. Lima, 2007.
 Curso: Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgos. CEBEM. La Paz. Mayo-
junio 2011.
 Curso: Modelación de Caudales Ecológicos en ríos. Centro del Agua del Trópico
Húmedo para América Latina y el Caribe-CATHALAC. Ciudad de Panamá, 2011.
 Curso: Evaluación Ambiental Estratégica. PUC, Lima, 2012.
 Director del Centro de Investigación en Población Cusco. 1986-1987; 1992 – 1994.
 Director del Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas. 1989.
 Director del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional del Cusco. 1989-
1990.
 Miembro Representante del Perú ante los International Caretakers of the
Environment. 1991-1992.
 Miembro del Consejo Directivo del Programme de Recherche et de Liaison
Universitaires Pour le Developpement- PRELUDE. 1991-1992.
 Director del Instituto Andino de Ecología y Desarrollo. 1993-1994; 1995-1996; 1997-
1998.
 Miembro de la Comisión Consultiva del CONCYTEC en Cusco. 1994 – 1995.
 Miembro del Consejo Regional de Población: 1994-1995.
 Jefe del Departamento Académico de Biología. 1996-1997.
 Miembro del Comité Internacional de la Association for The Advancement of Policy,
Research and Development in the Third World. 1998.
 Profesor Visitante en Haifa School for Managers. Israel. 2000.
 Presidente del Grupo de Estudio Técnico Ambiental del Aire. 1999 – 2006.
 Decano del Colegio de Biólogos, Consejo Regional XIV: Apurimac, Cusco y Madre de
Dios. 2007-2009

128
GESTIÓN AMBIENTAL: Herramientas Avanzadas Juan Eduardo Gil Mora

 Distinción como: International Expert in Environmental Issues. Society for Human


Ecology. Montreal, 2009.
 Mejor Profesional en Educación Ambiental. Gobierno Regional Cusco. 2010.
 Reconocimiento por destacada labor científica. Colegio de Biólogos del Perú. Lima,
2011.
 Premio Rafael Callirgos a la Investigación en temas ambientales. EDUCOOP. Lima
2012.
 Asesor de más de 130 tesis universitarias de pre grado y posgrado en universidades
del Perú y extranjero.
 Profesor examinador externo en la universidad de Madurai, India.
 Profesor de la escuela de Post grado del Centro Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza – CATIE. Turrialba, Costa Rica. 2001.
 Profesor visitante en la Universidad de Tufts, Medford, Massachusetts, USA. 1992.
 Profesor en las maestrías de las universidades de Puno, Apurimac y Cusco.
 Consultor en temas de gestión ambiental.
 Autor de más de 150 artículos de divulgación científica.
 Consultor Ambiental. Registro SENACE N° 436-2019-AGR.

129

También podría gustarte