Está en la página 1de 8

BIBIOGRAFIA: CIRUGIA DE MICHANS

ABDOMEN AGUDO

DEFINICIÓN.-

 Conjunto de síntomas y signos abdominales


 Síndrome clínico que se caracteriza por dolor abdominal intenso de causa
desconocida
 De una semana de Evolución se resuelve con tratamiento medico.
 En la mayoría de los casos es tratamiento quirúrgico.

FISIOPATOLOGIA. El dolor abdominal síntoma cardinal de abdomen agudo, es de


tres tipos:

 Dolor visceral. Se origina por estimulo del peritoneo visceral a través de


sus receptores y es transmitido por vía simpática al hasta posterior de la
sustancia gris de la medula y de ahí a los centros nerviosos superiores.
 Dolor somático. Originado por estimulo parietal, la raíz del mesenterio y
la pared abdominal, las fibras somáticas de los nervios espinales lo
transportan hacia la medula y de ahí los centros superiores del encéfalo.
 Dolor referido. se origina en estructural viscerales y musculares es
conducido por axones termina en el asta posterior de la medula.

Clasificación. Se clasifica según la etiología, estado de enfermedad, y mecanismo de


producción:

1) Abdomen agudo de tipo inflamatorio. Corresponde a pacientes con patologías


inflamatorias: apendicitis, peritonitis, abscesos intra-abdominal, diverticulitis,
otros que produzcan infección o inflamación intraabdominal, generalmente se da
en pacientes menores de 30 años.
2) Abdomen agudo tipo obstructivo. Pacientes con patologías obstructivas
intrabdominales como: bridas, hernias, eventraciones, vólvulos, otras
infecciones de vísceras huecas, generalmente en pacientes mayores de 30 años,
con antecedentes de cirugía previas.
3) Abdomen agudo tipo perforativo. Patologías perforativas intraabdominales:
ulcera perforada, colecistitis perforada, neoplasias, en pacientes mayores de 60
años, donde el diagnostico tardío presenta alta morbilidad y mortalidad, siempre
son quirúrgicos.
4) Abdomen agudo tipo vascular. Patologías vasculares intraabdominales que
producen hemorragia y/o isquemia: embarazo ectópico, accidentes vasculares
mesentéricas arteriales o venosos, aneurisma de la aorta abdominal, en pacientes
mayores de 60 años (excepto en el embarazo ectópico).
5) Abdomen agudo tipo traumático. Con patologías dolorosas intraabdominales,
pero con trauma abdominal previo: hematoma de pared abdominal, y todas las
lesiones abdominales y retroperitoneales traumáticas.
6) Dolor abdominal agudo inespecífico. Pacientes con patologías dolorosas
intraabdominales no traumáticas, cuta etiología no se a logrado definir en el cual
se descartan causa comunes de abdomen agudo, corresponde a paciente del sexo
femenino, jóvenes sanos, presentan depresión y trastornos psico-sociales.

Se considera Abdomen agudo clínico y abdomen agudo quirúrgico, el primero tiene


tratamiento medico y el segundo tiene necesariamente resolución quirúrgica.

CUADRO CLINICO.

Dolor abdominal, manifestación importante del abdomen agudo, nauseas, vómitos en


poca cantidad.

El vomito es frecuente e intenso en la obstrucción intestinal, su magnitud esta


relacionado con la altura de la obstrucción.

La diarrea es rara su presencia sugiere infección gastrointestinal, fiebre y escalofríos


indica infección intraabdominal.

DIAGNOSTICO.

Mediante la inspección clínica, u buen examen físico del paciente y exámenes


complementarios.
 Inspección. Observar si el abdomen esta distendido o plano, cicatrices de
cirugía previa, desviaciones de la línea media (signo de chutro), manchas
equimoticas.
 Palpación. Se inicia en zonas donde no existe dolor, primero superficial y luego
profunda.
 Percusión. Si hay aire libre o no en cavidad peritoneal, timpanismo o matidez
anormal, siguiendo las líneas axilares anteriores y medias.
 Auscultación. Permite apreciar el peristaltismo.

Con el tacto rectal se valora la ocupación del recto, presencia de dolor, características
del contenido rectal o el fondo de saco de Douglas.

Los análisis de laboratorio son útiles: biometría hemática, examen de orina y glicemia,
detección de bilirrubina y amilasa.
La radiografía simple, incluye la de tórax y las placas de abdomen en diversas
posiciones siguen siendo útil para mostrar datos: procesos patológicos intratoracicos,
amplitud del movimiento del diafragma, aire libre intraabdominal, distribución de gas
en el interior de las asas intestinales.

La urografía excretora, permite detectar si el dolor es de origen urológico.

La ecografía, uno de los estudios que proporciona mayor información diagnostica en


procesos de hígado, vías biliares, páncreas, riñón, útero y anexos.

La TAC, útil ante la presencia de masas abdominales y aneurisma de a aorta.

La punción abdominal y lavado peritoneal con inyección de 1.000 ml de suero salino


permite diagnosticar la presencia de sangre, pus, bilis o contenido intestinal en la
cavidad peritoneal.

Laparoscopia, puede utilizarse cuando hay duda de la causa del cuadro servirá además
como vía para realizar procedimiento quirúrgico.
COMPLICACIONES.

 Peritonitis.
 Sepsis.
 Hipovolemia.
 Desequilibrio hidroeléctrico.
 Insuficiencia renal.
 Insuficiencia hepática.
 Disfunción orgánica múltiple.

PRONOSTICO.

Es muy variable ya que esta en relación con la repercusión hemodinámica y metabólica


que tiene el proceso primario. Esto se relaciona con la magnitud, el tiempo de
evolución, la oportunidad de tratamiento y su indicación.
ABDOMEN AGUDO.

Preguntas MIR

16.- En una radiografía de abdomen en supino se ve el ligamento falciforme. ¿Cuál es el


diagnóstico más probable?

1)Ascitis.

2)Perforación intestinal.

3)Peritonitis.

4)Oclusión intestinal.

5)Ileo paralítico.

MIR 2004-2005 RC: 2

17.- En la valoración en el servicio de urgencias hospitalario de un paciente con dolor


abdominal agudo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?:

1 )El inicio, la localización y severidad de dolor son útiles en el diagnóstico diferencial.

2) La palpación es el aspecto más importante de la exploración física.

3) El recuento de leucocitos puede ser normal en procesos inflamatorios abdominales como la


apendicitis.

4 )La ecografía es una prueba de imagen útil y cada vez más utilizada en la valoración del dolor
abdominal.

5) No debe administrarse medicación analgésica hasta que el cirujano valore al paciente


porque puede oscurecer el diagnóstico.

MIR 2004-2005 RC:5

18.- ¿En cuál de los siguientes casos la laparoscopia puede ofrecer más ventajas que la
laparotomía convencional en el manejo de un abdomen agudo?:

1) Niños con clínica típica de apendicitis aguda no perforada.

2) Mujeres en edad fértil con dudas entre apendicitis y anexitis.

3) Jóvenes con peritonitis de origen no claro.

4) Adultos con plastrón apendicular.

5) Ancianos con sepsis severa por colecistitis aguda.

MIR 2001-2002 RC: 2


251.- En la exploración abdominal de una turista sueca de 21 años de edad que acudió a
Urgencias por dolor abdominal, encontramos dolor selectivo a la palpación superficial en
fosa ilíaca derecha con maniobra de rebote claramente positiva. ¿Qué debemos pensar en
primer lugar?:

1) Hay que llamar al cirujano para que la opere de apendicitis perforada.

2) Puede ser un folículo ovárico roto o un embarazo extrauterino.

3) Tiene irritación peritoneal a nivel del punto doloroso

4) Es preciso realizar un tacto rectal.

5) Hay que hacer ecografía abdominal y hemograma.

MIR 2001-2002 RC: 3

28.- ¿Cuál de las siguientes no es una indicación quirúrgica en pancreatitis aguda?

A) Absceso pancreático

B) Pancreatitis hemorrágica

C) Pancreatitis necrosante

D) Duda diagnóstica

E) Pancreatitis secundaria a colangiografía retrógrada endoscópica

Respuesta correcta: E Ref. Schwartz, Shires

PREGUNTAS CTO

1)Un ejecutivo de una gran empresa, de 40 años y sin antecedentes de interés, acude al
servicio de urgencias por presentar un dolor brusco y de gran intensidad, localizado en el
epigastrio que ha comenzado una hora antes y no cede. A la exploración, el paciente está
pálido, sudoroso, hipotenso, con respiración superficial; el abdomen contracturado es muy
doloroso a la palpación superficial, mostrando desaparición de la matidez hepática a la
percusión. ¿Cuál delos siguientes es el diagnóstico más probable?:

a)Apendicitis aguda.

b)Pancreatitis aguda.

c)Perforación gástrica

.d)Colecistitis aguda.

e)Isquemia mesentérica
2) Enferma de 62 años con diabetes mellitus tipo II ingresa por dolor en hemiabdomen
superior e hiperamilasemia siendo diagnosticada de pancreatitis aguda. El estudio realizado no
demuestra etiología de la misma. A las 3 semanas de evolución de la enfermedad,
encontrándose asintomática, la ecografía abdominal evidencia una colección líquida, bien
delimitada, de unos 35 x 30 mm de diámetro, con características inequívocas de pseudoquiste
pancreático. ¿Qué conducta delas siguientes es más adecuada?:

a) Intervención quirúrgica.

b) Drenaje percutáneo de la colección líquida.

c) Actitud expectante y seguir la evolución clínica en espera de la resolución espontánea.

d) Punción-aspiración percutánea dirigida por ecografía para el análisis del líquido de


lacolección.

e) Drenaje endoscópico del pseudoquiste.

3) Una paciente ingresa con el cuadro clínico de pancreatitis aguda severa. La ecografía y TC
abdominal demuestran la existencia de colédoco-litiasis y gran necrosis pancreática. ¿Cuál de
estas opciones terapéuticas es la más conveniente?:

a) Acido ursodesoxicólico.

B )Litotricia por ultrasonidos.

c) Colangiopancreatografía retrógrada con papilotomía endoscópica.

d) Metronidazol intravenoso.

e) Perfusión de inhibidores de la calicreína.

4.- El punto de Mc Burney ( unión del 2/3 int y 1/3 ext de la línea que une la espina IAS derecha
y el ombligo) de es positivo en:

a. Vólvulo de sigmoides

b. Colecistitis aguda

c. Pancreatitis aguda

d. Obstrucción intestinal

e. Apendicitis aguda
5.- ¿Cuál de las siguientes patologías es la causa más frecuente de abdomen agudo medico?

a. Intoxicación aguda por plomo

b. Porfiria aguda

c. Neumonía adquirida en la comunidad

d. Pancreatitis aguda (ILEO REFLEJO)

También podría gustarte