Módulo No. 2
Lectura Crítica de la
Realidad Educativa I
Guía de estudio
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de
Conocimientos para las Escuelas Superiores de Formación de
Maestras y Maestros
(1ra. Versión)
Módulo No. 2
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Primera Edición, 2019
Ministro de Educación
Roberto Iván Aguilar Gómez
Equipo de redacción
Equipo Técnico PROFOCOM-SEP
Equipo Técnico DGFM
Guía de Estudio
2019
Índice
Presentación............................................................................................................................................................................................................................... 5
Introducción................................................................................................................................................................................................................................ 7
Objetivo holístico del Módulo No. 2....................................................................................................................................................... 8
Orientaciones generales sobre las tareas a desarrollar en el 2do Momento
de la estrategia formativa del Módulo 2: trabajo en CPTGEs y concreción
de las experiencias de investigación....................................................................................................................................................... 9
Bibliografía................................................................................................................................................................................................................................... 100
Presentación
5
Introducción
Dadas estas condiciones, de lo que se trata ahora es de acompañar los procesos formativos
de la formación inicial garantizando su calidad y pertinencia, tanto en las propias Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas como en las
experiencias que se generan en las Unidades Educativas, Centros de Educación Alternativa
y Centros de Educación Especial a partir de la Práctica Educativa Comunitaria (PEC).
En este sentido, la guía de estudio que presentamos está organizada de la siguiente manera:
7
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Unidad temática No. 2: Técnicas e instrumentos para una lectura crítica de la realidad
educativa, cuyo propósito se orienta a profundizar en la elaboración y aplicación de técnicas
e instrumentos en el proceso de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos
en la Práctica Educativa Comunitaria, a partir de las propias experiencias y
Unidad temática No. 3: Problematizar la realidad educativa desde la PEC y la EFEPCV, que
nos orienta a visibilizar el proceso educativo como un entramado complejo de factores
intervinientes, lo cual significa abrirse a una lectura más amplia y articulada de la realidad
desde sus diversos componentes. El proceso de problematización posibilita el planteamiento
de un conjunto de preguntas que vinculan a los actores educativos con varios aspectos de la
realidad en la que se está investigando.
8
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
a. Aclaraciones previas
Cabe reiterar que la parte operativa de este Diplomado se orienta a realizar en las UEs un
proceso de investigación y producción de conocimiento que articule la PEC y la EFEPCV.
Lo que no se quiere, en términos claros y concretos, es que la PEC y la EFEPCV aparezcan
como dos procesos paralelos y diferentes, o que se priorice el uno en perjuicio del otro.
Es propósito, más bien, que los estudiantes futuros maestros, los docentes y directivos de
ESFM/UA y maestros de Unidades Educativas trabajen juntos investigando y produciendo
conocimiento en este proceso integrado.
En este contexto, a fin de que este proceso se desarrolle de la mejor manera y logre los frutos
esperados es que la definición de la investigación a desarrollar en el marco del Diplomado,
pasa por abrir la posibilidad de realizar esta investigación en Unidades Educativas de
Educación Primaria o Educación Secundaria donde se esté desplegando la PEC.
Hay que también aclarar, que la decisión de asignar Unidades Educativas de Educación
Primaria Comunitaria Vocacional a todos los docentes de las ESFM/UA, independientemente
del nivel de su formación, se mantiene en el marco de la EFEPCV, por lo que las directrices
para apoyar a estas Unidades Educativas se irán dando de manera continua desde las
instancias respectivas.
Con relación al producto del Módulo No. 1, mencionar que éste se planteó como un primer
ejercicio de diagnóstico para posibilitar el acercamiento de directivos y docentes de las
ESFM/UA a las Unidades Educativas y como un insumo que nos ayude a contar con algunos
9
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Se sugiere desarrollar estos talleres en CPTGEs macro donde participen los directivos y
todos los docentes de la ESFM/UA y también en CPTGEs de Especialidades. Los eventos
estarán bajo la responsabilidad del Director Académico, los Coordinadores de la IEPC-PEC,
los docentes del área de Investigación y el Facilitador del PROFOCOM-SEP, quienes deberán
planificar las actividades a desplegar en estos eventos. Pueden realizarse 3 o más talleres,
de acuerdo a las necesidades y expectativas de los sujetos involucrados.
Primer taller
En este taller, básicamente, se sugiere trabajar en los siguientes puntos:
10
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Esto surgirá como iniciativa de cada uno de los docentes. De lo que se trata aquí,
entonces, es de focalizar el interés de cada docente en alguna situación específica que
sea de su preocupación, interés, motivación o expectativa para investigar en las Unidad
Educativas.
Para el desarrollo del taller vamos a utilizar de manera pertinente las técnicas e instrumentos
sugeridos en la Unidad Temática 2 del presente módulo y otros materiales que se consideren
interesantes para este trabajo. Será importante trabajar, también, desde las experiencias
y los materiales producidos por la propia comunidad educativa de las ESFM/UA en las
diferentes acciones formativas desplegadas.
11
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
La IAP, es un proceso más complejo, por cuanto significa hacer un trabajo en equipo con
los maestros de las UEs, partir de los problemas desde la voz de los propios maestros y
construir con ellos esa perspectiva común de lectura de la realidad, desde sus visiones, sus
problemas, necesidades y expectativas.
La IAP que plantea este autor desde su experiencia, es otra forma de hacer diagnóstico
participativo, porque no solo se remite a recoger información, sino que con todos los
actores se construye una interpretación propia desde algunos criterios orientadores clave
que el docente investigador (docente o directivo ESFM/UA) puede compartirles desde sus
preocupaciones, intereses o expectativas a partir del primer diagnóstico efectuado.
Está previsto, que como mínimo se desarrollen 3 encuentros con la CPTGE de Unidad
Educativa, entonces en estos talleres que vamos a desarrollar en la ESFM/UA vamos a ir
reflexionando sobre los aspectos que se abordarán en cada uno de estos encuentros.
En un segundo encuentro, una vez definido por los sujetos de la UE el objetivo, necesidades,
problemas o expectativas a ser atendidas con prioridad, se establecerá un proceso
participativo para la construcción de los insumos, conocimiento, información, herramientas
necesarias para avanzar en la solución de esas necesidades o el logro de este objetivo
propuesto.
12
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Acá, desde el diálogo participativo con los sujetos involucrados se definen y construyen las
herramientas e instrumentos de investigación pertinentes y necesarios para el trabajo con
los actores de la comunidad.
El acompañamiento del docente investigador es clave para identificar los cambios que se
van produciendo en la organización de la UE o en la práctica educativa de los maestros. Este
será otro campo para visibilizar cambios y contar con insumos para el análisis posterior.
13
Unidad Temática No. 1
Ejes temáticos
15
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Paulo Freire
Para nadie es desconocido que la realidad constituye una suma compleja de diversos factores
que se vinculan entre sí, generando diferentes niveles de dependencia e interrelación.
Ningún fenómeno social se puede explicar a partir de una sola causa, lo que conduce a
inferir que para explicar cualquier fenómeno se debe tomar en cuenta varios factores. Atrás
ha quedado, por ejemplo, la idea de que para explicar y comprender la educación se debe
analizar exclusivamente aspectos educativos y pedagógicos.
A diferencia de un estudio externo que pretende capturar una imagen de la realidad a través
de estrategias, procedimientos e instrumentos mecanizados de investigación, la lectura
crítica de la realidad se sustenta en experiencias y enfoques investigativos que establecen
una visión horizontal, comunitaria, constructiva y participativa de la investigación.
¿Cómo usamos estas herramientas de lectura de la realidad en el trabajo con los estudiantes
en la PEC?
16
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Esta primera conceptualización no se aleja mucho del hecho real; la Investigación Acción
Participativa nació como un conjunto de estrategias y métodos de investigación que
pretendieron vincular los sujetos de la investigación, con el fin de indagar con mayor
precisión los aspectos cualitativos del objeto de investigación. De las experiencias y teorías
construidas en Europa, su salto a América Latina le brindó matices mucho más sociológicos
y educativos, aportando un enfoque profundamente político, situado en las características
históricas de América Latina de la segunda mitad del siglo XX (Salazar & Lewin , 1992).
17
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Si se admite que la praxis de validación, como la concebimos aquí, es ante todo política, la pro-
blemática de la investigación-acción lleva necesariamente a calificar las relaciones entre los in-
vestigadores y las bases populares o sus organismos con los cuales se desarrolla la labor política.
Este es un aspecto fundamental del método de investigación, porque, como queda dicho,
el propósito de éste es producir conocimiento que tenga relevancia para la práctica social y
política: no se estudia nada porque sí. Siendo que la acción concreta se realiza a nivel de base,
es necesario entender las formas como aquélla se nutre de la investigación, y los mecanismos
mediante los cuales el estudio a su vez se perfecciona y profundiza por el contacto con la base.
1. Estudiando las relaciones recíprocas entre sentido común, ciencia, comunicación y acción
política.
2. Examinando la interpretación de la realidad desde el punto de vista proletario, según
“categorías mediadoras específicas”.
3. Estudiando cómo se combinan sujeto y objeto en la práctica de la investigación, reconociendo
las consecuencias políticas de esta combinación.
Analizaremos cada uno de estos tres problemas, en lo que toca a la experiencia colombiana
objeto del presente estudio.
18
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Pero, evidentemente, como reacción al intelectualismo académico del que venían muchos investi-
gadores, se quiso probar la potencialidad científica de la vinculación con las bases, creando grupos
de referencia constituidos por campesinos, obreros e indígenas (Fals, 1976: 58-61; Gramsci, s.f.:
81). La meta era reducir la distancia entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, para que los
obreros, campesinos e indígenas no siguieran subyugados espiritualmente a los intelectuales. Se
quería estimular sus cuadros más avanzados para que asumieran por lo menos algunas tareas
investigativas y analíticas que se consideraban monopolio de los técnicos y de los burócratas.
Como no había plena claridad en cuanto a la orientación ideológica de los trabajos —excepto
una idea muy general y algo ingenua de compartir la búsqueda de la conciencia proletaria con las
bases —, pronto surgió el celo partidista para hacer ver que este tipo de trabajo de “intelectuales
independientes” era “voluntarista”, por relegar a segundo plano a los activistas y a los cuadros
políticos organizados (investigadores-militantes). Estas dificultades políticas impidieron la
realización plena de aquellos principios metodológicos, en estos casos.
La primera inspiración de este tipo de trabajo —quizás no muy bien interpretada— iba en otra
dirección que no era la de hacer competencia a los partidos o a sus cuadros: era la de la experiencia
pedagógico-política directa con las clases trabajadoras. Su origen era Gramsci y su tesis de que es
necesario “destruir el prejuicio de que la filosofía es algo sumamente difícil por tratarse de una
actividad propia de determinada categoría especializada de letrados” (27). Por el contrario, se
creía, con él, que existe una “filosofía espontánea” contenida en el lenguaje (como conjunto de
conocimientos y conceptos), en el sentido común y en el sistema de creencias o folklore que,
aunque incoherente y dispersa, tiene valor para articular la praxis a nivel popular. Gramsci señalaba
como una debilidad mayor de las izquierdas el “no haber sabido crear la unidad ideológica entre
los de arriba y los de abajo (como se había hecho en la Iglesia Católica), entre los sencillos y
los intelectuales”, punto de vista de gran importancia para romper con la tradición académica e
implementar el compromiso de los intelectuales. Además, para el mismo autor, “toda filosofía
tiende a convertirse en el sentido común de un ambiente asimismo restringido (el de todos los
intelectuales)”, lo cual vino a relativizar el problema y a reforzar la decisión de aquellos grupos de
investigadores de vincularse a las bases en las regiones (Gramsci, s.f.: 69-70)(28).
19
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Por supuesto, ni Gramsci ni los investigadores aludidos trataban de introducir una ciencia nueva
en la vida individual de las masas. Querían dar utilidad crítica a la actividad ya existente, haciendo
que la “filosofía de los intelectuales” tomara en cuenta con mayor fidelidad las realidades
encontradas y fuera como la culminación del progreso del sentido común; porque como lo
sostiene el mismo Gramsci, el sentido común implica un principio de causalidad serio, que se
desarrolla quizás de una manera más exacta e inmediata que la ofrecida por juicios filosóficos
profundos o por observaciones técnicas sofisticadas. En esto se registran casos anteriores
importantes, basados en la transformación de experiencias cotidianas en conocimiento filosófico
o científico: el de Kant, por ejemplo, cuyas interpretaciones newtonianas en su Critica de la razón
pura van selladas por una racionalidad que no era otra cosa que el sentido común de su época
(Wright Mills, 1969: 111); o el de Galileo, cuya “teoría del ímpetu” expresada en sus primeros
escritos sobre la mecánica (De motu) era la expresión de la opinión común sobre el movimiento,
a partir del siglo quince (Feyerabend, 1974: 63, 189) (29).
Veamos cómo se tradujo el principio del sentido común a la realidad del trabajo de campo
regional en Colombia, recordando nuevamente la naturaleza experimental y preliminar de esas
labores.
Primeramente, había que tomar en cuenta el saber y la opinión experimentada de los cuadros y
de otras personas informadas de las regiones y localidades. Esto se refería ante todo a los proble-
mas socio-económicos regionales y sus prioridades, en lo cual la confianza de los investigadores
fue retribuida con creces. La riqueza factual de la experiencia campesina se reflejó en la organi-
zación de acciones concretas, como las tomas de tierras; en la interpretación de la agricultura
como técnica y como forma de vida; sobre la adopción de costumbres y prácticas nuevas en el
medio tradicional; y sobre la utilización de la botánica, la herbología, la música y el drama en
el contexto regional específico. En estas actividades, como en otras, se registraron muchos más
éxitos que fracasos, lo cual confirmó la secular convicción sobre las posibilidades intelectuales y
creadoras del pueblo.
Luego, había que llegar con ideas e informaciones a las bases e ilustrar o modificar el sentido
común para convertirlo en “buen sentido” (Gramsci). Este problema enfocaba la tesis más
general del destino del conocimiento.
Por lo que viene explicado, la investigación activa no se contenta con acumular datos como
ejercicio epistemológico, que lleve como tal a descubrir leyes o principios de una ciencia pura, ni
hacer tesis o disertaciones doctorales, porque sí. Ni tampoco investiga para propiciar reformas,
por más necesarias que parezcan, o para el mantenimiento del statu quo. En la investigación
activa se trabaja para armar ideológica e intelectualmente a las clases explotadas de la sociedad,
para que asuman conscientemente su papel como actores de la historia. Este es el destino final
del conocimiento, el que valida la praxis y cumple el compromiso revolucionario.
Como mucha de la información se originaba en el terreno, con las bases, el asunto planteaba
la devolución de ese conocimiento a las bases. Esta devolución no podía darse de cualquier
manera: debía ser sistemática y ordenada, aunque sin arrogancia. En esto se trató de seguir el
20
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
conocido principio maoísta, “de las masas, a las masas” (ver nota 11). También se prestó atención
a la experiencia vietnamita sobre la utilización de la cultura popular para fines revolucionarios
(Mao, 1968/111: 119; Chinh y Giap, 1974:5, 25, 102; Chinh y Giap, 1972: 55-58).
El principio de la “devolución sistemática” fue uno de los que más energías desató y más
polémicas suscitó, quizás por tocar con elementos obvios que muchas organizaciones gremiales
y politicéis habían relegado a segundo plano, no obstante su importancia. Porque asegurar la
comprensión de lo que uno hace, dice o escribe, puede marcar la diferencia entre el éxito y el
fracaso en un movimiento político o social. Hasta un filósofo ilustrado como Fichte se preocupó
por la comunicación de sus ideas, y no tuvo reparos en “traducir” algunos de sus complicados
tratados, para “obligar a comprender al lector”, como él mismo dijo, con una “exposición clara
como la luz del sol, al alcance del gran público’’ (1801).
Estos estudios se plantearon en consulta con las bases (sus cuadros más avanzados ante todo),
tomando en cuenta lo ya dicho sobre la experiencia popular, la determinación de prioridades y
21
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
metas de los grupos de base, y el control de la información. Así se publicaron, con el acuerdo de
las bases y buscando simplicidad de expresión, libros como la Historia de la cuestión agraria en
Colombia (1975). Modos de producción y formaciones sociales en la Costa Atlántica (1974), La
cuestión indígena en Colombia, por Ignacio Torres Giraldo (1975), María Cano, mujer rebelde,
por Ignacio Torres Giraldo (1973), En defensa de mi raza, por Manuel Quintín Lame (1972). Por
ahí es la cosa (1972) y otros similares.
En segundo lugar, con ayuda de los cuadros más avanzados al nivel local, se prepararon y
publicaron textos ilustrados, también de fácil comprensión y lectura, derivados del mismo
trabajo de campo (Lomagrande, Tinajones, Felicita Campos, El Boche, etc.). Así, las bases eran
prácticamente las primeras en conocer los resultados de las investigaciones emprendidas. Para
mantener este impulso, se fueron transmitiendo al personal de cuadros, mediante manuales y
cursillos, las técnicas y el conocimiento necesarios. A los impresos se añadieron luego materiales
audiovisuales, películas de corto metraje (“Mar y pueblo”, “La hora del hachero”, etc.), filminas,
transparencias y, por último, grabaciones educativas y el empleo de conjuntos musicales y
dramáticos de las propias localidades.
En tercer lugar, se creó en 1974 una revista nacional de crítica política y oposición, Alternativa,
para ampliar el contacto con las bases e incluir en éstas a porciones de la pequeña burguesía y
clase media colombiana. El fenomenal éxito de esta revista, que llegó a ser, en cinco meses, la
segunda en circulación del país con 52.000 ejemplares, indicó que se iba por buen camino, por
lo menos en la tarea de politizar los sectores medios. En este intento colaboraron importantes
agrupaciones de izquierda. Pero el afán de enfatizar el contacto con los grupos de base campesinos,
obreros e indígenas a expensas de los medios, llevó a una sonada crisis pública nacional que no
fue nada positiva para las causas que los diversos grupos participantes apoyaban, con la división
sucesiva de la revista y su temporal suspensión (31). Así, la comunicación con las bases en el
campo periodístico, ayudó poco a superar la alienación y la ignorancia de nadie para llegar al
“buen sentido” y la conciencia revolucionaria de clase, debido al “canibalismo” desatado y a la
confusión sobre los fines de la revista en relación con los intereses de los grupos responsables.
Finalmente, como ya se sugirió, para todos los proyectos y niveles se trató de adoptar un lenguaje
directo, claro y sencillo para la comunicación de resultados. Esto obligó a revisar conceptos y
definiciones, como quedó también explicado, y a combatir el estiramiento científicoacadémico
y la verborragia especializada, lo cual llevó a diseñar formas nuevas de publicación y producción
intelectual más abiertas y menos esotéricas y descrestadoras.
22
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
En cuanto a los grupos de referencia populares que al principio se habían postulado como alter-
nativas de los académicos e intelectuales, éstos se conformaron por cuadros dirigentes experi-
mentados y de cierta capacidad analítica. Pero su influencia resultó ser más práctica que teórica,
más política que científica. Aunque fueron bastante útiles, la discusión estrictamente científica
hubo de seguirse realizando entre profesionales identificados con el trabajo investigativo que se
estaba adelantando, a quienes se llevaban las impresiones —el sentido común— de las bases.
A pesar de las grandes dificultades encontradas, estas actividades tuvieron a veces desarrollos que,
en algunos aspectos, fueron asombrosos. Las dificultades e incomprensiones en su realización
fueron ante todo de naturaleza política, y podían haberse previsto al recordar los cargos hechos
antes sobre “voluntarismo”. Pero la principal dificultad en el manejo e interpretación de estos
elementos de educación, comunicación y politización parece que estribó en olvidar parcialmente
el proceso dialéctico que la praxis implica, para llevar a las bases populares principios ideológicos
y conocimientos ordenadores de su propia experiencia que les permitieran avanzar en la
transformación de su mundo (32). En otras palabras, las bases envueltas en estos trabajos
avanzaron ideológicamente, pero no suficientemente, porque la filosofía y el conocimiento
resultantes de la investigación activa no se tradujeron, a ese nivel, en un sentido común más
ilustrado, ordenado y coherente, en un “buen sentido”, que llevara a un nivel de acción política
superior al existente. Se logró información para las bases, se obtuvieron datos científicos, se
hicieron publicaciones y se impulsaron movimientos; pero el trabajo no cristalizó en organismos
superiores o en tareas más ambiciosas de transformación social.
Esta tarea superior fue imposible hacerla a los grupos que ejecutaron la investigación-acción,
porque implicaba recursos de organización política y permanencia institucional que no tenían:
desde el principio habían quedado sueltos, como cuadros espontáneos. Ni tampoco fue posible
articular firmemente esta tarea con partidos revolucionarios existentes, aunque hubo varios
intentos positivos, a causa de desconfianzas mutuas que luego se demostraron irracionales.
Aun así lo poco que se hizo en este campo pedagógico-político destacó la importancia de entrar
al aparato de convicciones de las bases y de sus dirigentes para disponerlos a actuar, y actuar
con eficacia: parecía ser una manera pertinente de convertir la “psicología de clase” que se
encontraba, en conciencia de clase; el ayudar a transmutar la “clase en sí” en “clase para sí”
(Lukacs, 1975: 55, 83, 223, 225; Feyerabend, 1974: 82). Que sepamos, no se ha advertido aún otra
forma mejor de convertir el sentido común en conocimiento científico, ni darle los elementos
dinámicos necesarios para su propia superación política. En este campo, el reto continúa; pero
este reto es, mucho más, para los partidos revolucionarios de izquierda como tales, que para los
intelectuales comprometidos (33).
Continuar la
lectura a partir
del dossier
digital
23
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
La IAP propone una cercanía cultural con lo propio que permite superar el léxico
académico-limitante; busca ganar el equilibrio con formas combinadas de
análisis cualitativo y de investigación colectiva e individual y se propone
combinar y acumular selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la
aplicación de la razón instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana y
del corazón y experiencias de las gentes comunes, para colocar ese conocimiento
sentipensante al servicio de los intereses de las clases y grupos mayoritarios
explotados, especialmente los del campo que están más atrasados. (Fals Borda
& Rodriguez Brandao, 1987)
Estos aspectos plantean algunos elementos de reflexión crítica que deben ser debatidos
de forma comunitaria, para construir y posicionar un enfoque político y propio de la
investigación.
24
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Por ello cabe reflexionar y profundizar el sentido educativo que debemos construir de la
Investigación Acción Participativa y de la lectura crítica de la realidad.
25
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Cuando hablamos de características nos referimos a las condiciones y aspectos que debe
tomar en cuenta la lectura crítica de la realidad dentro de la Investigación Educativa, lo cual
permitirá establecer escenarios reales y concretos para su desarrollo. Para ello vamos a
describir los factores asociados y el marco metodológico del diagnóstico socioparticipativo.
• Por un lado, como primer sujeto de investigación que dinamiza e impulsa el desarrollo
de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos se encuentra la CPTGE,
integrada por docentes y estudiantes de la ESFM/UA; la responsabilidad de este
segmento es generar un clima de corresponsabilidad en un sentido horizontal, integral,
inclusivo y participativo, no solo a nivel de la CPTGE sino con toda la comunidad.
• Por otro lado, como segundo, pero no menos importante, sujeto de investigación
se encuentra la comunidad donde se construye conocimientos y la transformación
educativa, es decir la UE/CEA/CEE identificada para la IEPC-PEC y su contexto. La/el
maestra/o guía, Director/a de UE/CEA/CEE, estudiantes, madres y padres de familia,
autoridades y vecinas/os de la comunidad. La participación activa de este segmento
es fundamental no solo por constituirse en fuente primaria de información, sino por
su potencial crítico y reflexivo para la comprensión de realidades y por el potencial
transformador que asume en su contexto.
26
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
COMUNIDAD
Padres y madres
Maestra/o Guía de familia
CPTGE Autoridades
Director/a ESFM/UA
UE/CEA/CEE
Vecinas/os
Estudiantes
Una vez identificados los sujetos de investigación, que se sitúan en un escenario horizontal,
crítico, reflexivo, participativo y comunitario, cabe establecer ciertas responsabilidades
y criterios de participación en el desarrollo del proceso de IEPC-PEC, desestructurando
algunas prácticas que han burocratizado la IEPC-PEC, reduciendo la misma al cumplimiento
formal, fiscalización de procesos o llenado de formularios.
27
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Trabajamos en CPTGEs
Las responsabilidades y criterios antes descritos, no constituyen condiciones cerradas y de
estricto cumplimiento; entiéndase como criterios y orientaciones que deben ser asumidas
por los mismos sujetos que hacen la IEPC-PEC. Desde el debate crítico y reflexivo, ¿Qué
otras responsabilidades y criterios de participación se pueden plantear para los diferentes
sujetos de la IEPC-PEC?
28
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Las características de los estudiantes y sus familias tienen una robusta asociación con los logros
de aprendizaje. Los principales hallazgos de este capítulo muestran que el desempeño académico
de los estudiantes está influenciado por sus antecedentes escolares, las prácticas educativas
en el hogar y las características socioeconómicas, demográficas y culturales de sus familias. A
continuación se resumen los principales resultados en cada uno de estos ámbitos.
Antecedentes escolares: Los antecedentes escolares del estudiante dan cuenta de su historial
educativo y se asocian al logro académico. La repetición de grado, que constituye el mecanismo
de remediación de los rezagos en el aprendizaje por excelencia, es la variable que tendría mayor
influencia negativa en el logro académico. Después del nivel socioeconómico, la repetición es la
segunda variable que tiene la relación más robusta con el logro de aprendizaje. La asistencia a
la educación preescolar entre los 4 y 6 años de edad es un factor que tiene una relación positiva
con el aprendizaje. Los niños que pasaron por la educación preescolar alcanzan mayores logros
académicos en todas las áreas y grados evaluados, lo que ocurre prácticamente en la totalidad
de los países participantes en el estudio. Por último, la inasistencia a clases tiene una asociación
negativa y significativa con el logro académico en la mayoría de los países considerados. Los
estudiantes que faltan a clases dos o más veces al mes tienden a presentar un desempeño más
bajo que los estudiantes con una menor inasistencia.
Prácticas educativas del hogar: Las prácticas educativas en los hogares pueden potenciar el
logro de aprendizajes. Los estudiantes cuyos padres creen que sus hijos alcanzarán la educación
superior tienen logros académicos más elevados. A su vez, los estudiantes muestran mayores
niveles de logro cuando los padres se preocupan por ellos, los felicitan o los apoyan en el
proceso educativo. Asimismo, cuando los padres supervisan el desarrollo escolar de sus hijos,
los resultados de los alumnos tienden a ser más elevados. Por otro lado, en la mayoría de los
países, los estudiantes que dedican al menos 30 minutos diarios al estudio alcanzan mayor
rendimiento que los que no incurren en esta práctica. De igual manera, estudiantes que tienen
29
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
hábitos de lectura fuera de la escuela logran un mayor desempeño. Por último, el uso recreativo
del computador entre estudiantes de sexto grado tiene una relación negativa con el aprendizaje.
En otro ámbito de la caracterización social, los estudiantes cuyas familias declaran recibir
subsidios estatales condicionados a la asistencia escolar o a la participación en controles regulares
de salud, muestran un desempeño menor que los estudiantes provenientes de familias que no
reciben este apoyo. Tal hallazgo es esperable, puesto que en la región este tipo de apoyos tiende
a focalizarse en la población más vulnerable.
El trabajo infantil remunerado también mostró una influencia negativa en los logros de
aprendizaje, pues los niños trabajadores obtuvieron promedios de logro significativamente más
bajos en comparación con los que no trabajan.
Los estudiantes indígenas tienen logros de aprendizaje consistentemente más bajos en los
distintos países de la región. Aquellos donde la relación negativa entre el logro y la pertenencia
a un pueblo originario es mayor son Perú, Paraguay, Panamá y Nicaragua.
Los estudiantes migrantes obtienen resultados más bajos que los niños no migrantes en las
pruebas aplicadas. Esta situación se verifica de forma más consistente en República Dominicana,
Guatemala, y el estado mexicano de Nuevo León.
De este estudio, se infiere que para el análisis del hecho educativo cabe tomar en cuenta
diferentes aspectos de la realidad del contexto. Esto mismo, traducido a la lectura crítica de
la realidad, exige pensar un escenario de análisis que considere los diferentes factores de la
realidad que generan incidencia en los resultados educativos.
30
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Ahora bien, tanto los factores que son propios de la comunidad como los factores
exclusivamente educativos, deben establecer un nivel de relación que permita comprender
al uno a través del otro. Por ejemplo, si hablamos del factor educativo, ¿con qué aspecto de
la comunidad se vincula y genera incidencia?
31
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
32
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
¿Cómo relacionamos el video con nuestra experiencia y con la temática que estamos
abordando?
Este eje temático tiene el objetivo de plantear algunos criterios para desarrollar el proceso
de producción de conocimiento, dentro de un proceso práctico de investigación educativa,
en el marco de la Práctica Educativa Comunitaria (PEC).
A lo largo de nuestra formación, hemos sido parte o hemos conocido algunas formas de
desarrollar investigación en las ciencias humanas o sociales. Mucha de nuestra experiencia
en estos procesos nos ha mostrado una relación donde elementos formales como los
métodos, técnicas y la definición de los diseños de investigación nos aparecían como lo
más importante de cualquier proceso de investigación, lo que configuraba una relación de
investigación donde la realidad y los problemas de interés del “investigador” se terminaban
subordinando a los parámetros establecidos por las normativas y formas de hacer la
investigación.
Nuestra reflexión y esfuerzo en este proceso de investigación que vamos a encarar, estará
centrado en recuperar algunas ideas que nos permitan retomar el sentido de los procesos
de investigación, lo que en última instancia tiene que ver con recuperarnos como sujetos,
para no alimentar la reproducción de procesos de cumplimiento formal de los pasos y
técnicas, sino que permitan desarrollar conocimiento pertinente para transformar nuestra
realidad.
33
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Desde este punto de vista el conocimiento no es un fin en sí mismo, hay algo por el que
el conocimiento que se pueda producir en un determinado ámbito tiene sentido, y esto
tiene que ver con la preocupación por la realidad en la que vivimos. Esta conexión la
tienen muy clara en los países (Europa, EEUU) que más investigación realizan, que son
los lugares desde donde definen lo que a nosotros nos aparece como reglas, métodos y
técnicas para investigar. ¿No es una relación de dependencia con el conocimiento de los
países desarrollados y la búsqueda de aplicación acrítica de sus criterios lo que hace que
perdamos sentido a la investigación? Mucho de esto se ha discutido en Latinoamérica en la
segunda mitad del siglo XX, con todo un conjunto de pensadores como Orlando Fals Borda,
Paulo Freire, Hugo Zemelman, Enrique Dussel y muchos otros quienes han cuestionado
las formas en las que la academia se habían convertido en cajas de resonancia colonial del
pensamiento eurocéntrico, lo que devino en falta de pensamiento propio que permita la
salida del subdesarrollo.
Sin duda se trata de un amplio campo de debate y reflexión, lo importante para nosotros es
recuperar estas claves como de sentido común que nos permitan orientarnos en cualquier
proceso de investigación.
34
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Acá se hace necesario colocarnos en una realidad más compleja de lo que acostumbramos.
Por lo general a un investigador estándar, le aparece la realidad compuesta por personas
como un conjunto congelado y estático de atributos reconocibles y definidos, sobre los
35
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
que se escribe como si las personas fueran eso en sí mismas, acá no hay preocupación
por construir ninguna idea o proyecto, en esta relación no hay sujeto. En cambio, si nos
recuperamos como sujetos y recuperamos nuestra realidad para construir nuestro proyecto
en la misma, nos comienza a aparecer un conjunto de sujetos con sus propias visiones de
mundo, expectativas y prácticas.
Un primer punto de la reflexión es que la producción de conocimientos tiene que ver con lo que
producen y los aprendizajes que viven los sujetos sobre la realidad en la que participan1.
36
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
producen y los aprendizajes que asumen cotidianamente al ser parte de nuestra institución
educativa.
Partimos de los sujetos, ya que, éstos son la fuente de cualquier posibilidad de producción de
conocimiento. Es en cada sujeto que se va expresando los conocimientos acumulados y visiones
construidas a lo largo de sus propias trayectorias de vida, con sus propias formas de interpretar
su realidad, pero también, sus posicionamientos y visiones de mundo que se van expresando en
cada acción cotidiana.
Si esto es así, ¿es entonces el conocimiento que vamos produciendo en la gestión educativa la
sumatoria de los conocimientos individuales? Si esto fuera así, lo que tendríamos en nuestras
instituciones serían procesos más fáciles de captar, ya que solo bastaría conocer a cada indivi-
dualidad, saber cómo piensa y lo que aspira de su trabajo, para comprender lo que pasa en la ins-
titución. Pero los lugares donde se van generando distintas formas de conocimiento son varios.
Cada institución tiene sus propias formas de trabajo, trato interpersonal, sus propias rutinas,
espacios de exigencia y espacios de distención, pero muchas veces estos espacios se van
reproduciendo de forma no intencionada y no necesariamente corresponden a las prácticas y
visiones de la realidad de sus componentes vistos de forma individual. Muchas de las rutinas
que se viven en la institución tienen un origen anterior, es como un conjunto de acuerdos
anteriores que por la fuerza de la rutina se han ido naturalizando. Muchas veces, estas cargas
de la “tradición” de la institución, van logrando reproducirse por la fuerza de la práctica que
condiciona y en la que incorpora a los sujetos de la institución.
No es raro escuchar por ejemplo a muchos maestros nuevos, cosas como por ejemplo, “me
han recomendado que si no muestro autoridad desde el primer día de clases, voy a perder el
respeto todo el año”. Se trata de ideas con mucho peso que muchas veces se sobreponen a los
sujetos, es lo que podemos llamar el peso de la institución, pero no se trata de un ente divino y
extramundano que tiene poder por sí mismo, sino de prejuicios y certezas bien instaladas en el
sentido común del grupo, ante la que los nuevos integrantes son incorporados, esto es, es parte
del conocimiento que los sujetos reproducen.
Desde las ciencias de la Gestión y Dirección se han planteado dos visiones: 1) el aprendizaje
individual constituye la base del aprendizaje organizacional; por tanto el conocimiento
organizacional se basa en la adquisición de conocimiento por parte de sus miembros; y
37
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Se trata de un proceso complementario entre sujetos y sus aprendizajes, donde los límites son
inscritos por los mismos sujetos así como la posibilidad de trascenderlos a partir de la influencia
de los propios sujetos. A esta posibilidad de lograr un aprendizaje colectivo y configurar la
renovación permanente de aquello que nos da sentido a todo el equipo, le hemos denominado:
“producción de conocimiento en la gestión educativa”.
Planteado el punto central de nuestra reflexión, se trata ahora de trabajar algunas herramientas
para los gestores educativos que nos permitan hacer cada vez más consciente la producción de
conocimiento en nuestro equipo y en nuestra institución, ya que este proceso se convierte en
la base para configurar un equipo de trabajo y una identidad que permita asumir y superar los
amplios desafíos de transformación que se tienen desde la gestión educativa.
Una de las claves de lo que vamos reflexionando tiene que ver con los procesos y experiencias
que nos marcan como equipo, a los que vamos a llamar “acontecimiento”. Un acontecimiento
interpela al conjunto de personas que somos parte de una colectividad, no afecta solo a una
persona, afecta a todos. Se trata de la experiencia común que vivimos, que se convierte en un
momento con la potencialidad de generar aprendizajes (algunos más profundos que otros).
Una institución que tiene niveles de relación interna débiles, que no cuenta con espacios para
la reflexión colectiva, tiene menos posibilidades para capitalizar aprendizajes que potencien a
los miembros de la institución. Por otro lado, las instituciones con mejores mecanismos para
canalizar los aprendizajes, logran potenciar a los sujetos a partir de los aprendizajes de sus
miembros y sobre todo a partir del aprendizaje común, que puede potenciar a la institución en
su conjunto.
38
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Las instituciones que son fuertes para producir conocimiento son aquellas que permiten
que los acontecimientos no se diluyan en el tiempo, sino, que convierten esa experiencia en
aprendizaje. Pero esto involucra, que la institución cuente con espacios para la deliberación
sobre lo acontecido. Instituciones que tienen mayores mecanismos de participación, tienen
mejores procesos de aprendizaje. Son las instituciones que tienen mejores condiciones para
llevar adelante su trabajo.
Por ejemplo. Una institución que ha vivido intensos procesos de realización de actividades
educativas o formativas, como el caso de la participación de equipos completos de maestros
en el PROFOCOM, que demostraba algunas prácticas nuevas, una vez concluida la participación
del equipo en ese proceso educativo, el mismo equipo vuelve a las prácticas anteriores a su
participación en el proceso formativo. La pregunta aquí sería, ¿esta institución ha contado con
mecanismos para lograr aprendizajes de su experiencia? ¿Qué aprendizajes ha dejado este
proceso para los sujetos?, ¿cuánto de los aprendizajes que han logrado los sujetos es posible
de ser trabajado en la institución? Desde esta perspectiva se plantean muchos escenarios,
el primero, tiene que ver con el hecho de que han existido varios aprendizajes de los sujetos
como individualidades, pero que no ha logrado generarse un aprendizaje colectivo que permita
modificar la correlación de visiones sobre el tipo de prácticas tolerables y no tolerables en
la institución. Otro escenario posible es que el conocimiento acumulado por la rutina de la
institución ha sido mucho más fuerte que los aprendizajes de los sujetos. En ambos casos, se
expresa una organización débil para recepcionar los aprendizajes de los sujetos, o que no cuenta
con los mecanismos institucionales para que el colectivo, el equipo aprenda de la experiencia.
Otro ejemplo importante de ser mencionado puede ser el del proceso de Autoevaluación de los
procesos educativos que se viene llevando adelante, sobre todo en el nivel primario. Se trata
otra vez de un acontecimiento, porque marca a todos los miembros de la Unidad Educativa.
Una institución débil en la generación de aprendizaje, es decir, que no tiene espacio para la
deliberación de los procesos que vive el equipo de maestros, tenderá a dejar pasar y diluirse
en el tiempo los aprendizajes del equipo. Cada maestro logrará su propio aprendizaje, pero sin
un espacio para compartir y reflexionar los aprendizajes individuales o hasta las críticas de ese
proceso vivido, no se logrará amalgamar acuerdos que permitan cuestionar certezas instaladas
con anterioridad en la institución y plantear nuevos referentes y elementos que permitan ver
mayores posibilidades para que la institución y el equipo interprete sus acciones y plantee
nuevas propuestas para atender sus necesidades. Por el contrario, las instituciones que tienen
mecanismos para la reflexión colectiva y que promueven el aprendizaje, lograran generar
conocimientos que permitan redefinir las prácticas internas desde las necesidades identificadas,
logrando mejores condiciones para futuros procesos.
39
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
La condición básica para que las instituciones logren procesos de aprendizaje colectivo, es la
participación de los sujetos miembros de la misma en la deliberación sobre: acciones, reflexión
sobre acontecimientos y la toma de acuerdos explícitos o implícitos.
Hay que entender a la participación como el proceso intersubjetivo, como momento que
involucra al conjunto de sujetos que conforman la institución. Se trata de espacios, sea para
poner en discusión una determinada temática, tarea, problema, actividad o la evaluación de algo
ya hecho, donde los integrantes del equipo tienen la posibilidad de plantear sus propios criterios
al resto del equipo. En este sentido, la participación es un complejo proceso mediante el cual,
cada miembro del equipo vive la experiencia de decir su palabra, decir lo que piensa, argumento
que al ponerse en circulación, al ser escuchado por el resto del equipo, tiene la posibilidad de
interpelar las diversas visiones individuales establecidas. De esta forma, participar en el diálogo
y la reflexión colectiva, tiene la posibilidad de generar transformaciónes en la persona que emite
su argumento, ya que vive la experiencia de ser escuchado, y a su vez, tiene la posibilidad de
transformar las visiones y formas de pensar de sus interlocutores cuando la escucha es honesta.
La participación inicia en el ejercicio de escuchar y ser escuchado, lo que tiene un gran potencial
transformador, ya que en ese proceso se abre la posibilidad de constituir un ambiente permeado
por las posturas afines y contradictorias del equipo, lo que permite generar acuerdos implícitos
y explícitos que pueden permitir modificar los referentes desde los cuales los sujetos de la
institución se interpretan a sí mismos.
Otra de las claves del proceso que vamos planteando, tiene que ver con la idea del aprender
del otro. Esta disposición se convierte en la base de cualquier posibilidad de transformación.
¿Cómo transformar mis referentes y salir de mi autosuficiencia (que no es otra cosa que el
aferramiento a las certezas)? Se trata de la apertura del que sabe que no sabe todo, que hay
mucho por aprender y por desaprender. Se trata de configurar una actitud de incompletitud (la
idea del que piensa que sabe todo y nadie le puede enseñar nada, aparte de soberbia, plantea la
pretensión de ser Dios). La finitud es una condición humana, que más que ser una limitante para
el desarrollo, se constituye en la puerta para renovarse permanentemente.
Desde la posibilidad de hacer clases participativas, donde maestros aprendan cómo su colega
desarrolla sus procesos educativos con los estudiantes, hasta espacios donde se comparta la
producción de materiales o se visibilice alguna potencialidad de algún miembro del equipo,
para que lo comparta con el resto del equipo (existen muchas experiencias donde maestros
jóvenes comparten su conocimiento en tecnologías al resto de sus colegas). Se trata de hacer de
40
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
la institución un espacio donde el aprender del otro, sea parte de la organización interna para
potenciar al equipo y para que las ideas y las prácticas circulen enriqueciendo al conjunto.
Por lo planteado hasta ahora se puede ir precisando una idea central del argumento. Las
instituciones van reproduciendo un conjunto de ideas que regulan lo que es tolerable y lo que
no es tolerable como acción educativa y organizativa en ese espacio. Se trata de un conjunto
de visiones, prejuicios, principios, tradiciones, ideologías que se reproducen por un acuerdo
inconsciente e implícito de los sujetos que conforman la institución. Se trata de un núcleo de
ideas solidificadas por el paso del tiempo en la institución, que tiene vigencia por la reproducción
acrítica de los sujetos, que tiende a naturalizarse con más radicalidad cuando los miembros de la
institución tienen menos posibilidades de reflexión.
El problema central de esta limitación inherente a las instituciones, que tienden a la entropía,
a envejecer, es que al quedarse anclada en un conjunto de prejuicios que orientan su práctica,
terminan por desconectarse de la realidad en la que trabajan y tienden a dejar a sus integrantes
con herramientas que terminan siendo obsoletas ante una realidad cambiante que requiere
siempre de renovación. Esta sería una forma en la que las instituciones educativas dejan de tener
pertinencia con las necesidades que la realidad expresa en un determinado momento histórico.
Una de las claves para que las instituciones no se aferren a prejuicios o a las certezas que la han
configurado, tiene que ver con la necesaria apertura al aprendizaje colectivo. Aprender, tiene
que ver con procesos simultaneos de desaprendizaje, esto es, incorporar nuevas posibilidades
para entender la institución y las prácticas que se desarrollan. Modificar las coordenadas de lo
que es y no es tolerable en un determinado momento. El aprendizaje colectivo es central para
una institución, ya que permite visibilizar mayores posibilidades para el trabajo cotidiano y de
esta forma, permitir que los miembros del equipo tengan mayores posibilidades de desarrollo,
por tanto que la institución sea enriquecida.
Pero como vimos antes, el aprendizaje colectivo solo es posible en instituciones que permitan
circular las ideas de sus miembros, a través de espacios para la reflexión y la escucha colectiva.
Sin estos espacios no habrá aprendizaje, no se puede aprender por instructivos del inmediato
superior, solo se aprende en la confrontación de las ideas y en el diálogo.
Este proceso y este espacio para que el equipo comparta sus visiones sobre la institución o
acerca de un determinado acontecimiento, logrará mayores aprendizajes si se tiene la capacidad
de orientar un proceso que busque explícitamente el “darse cuenta” colectivo. Esto es activar
la capacidad de reflexión colectiva para ir rompiendo las certezas que se han ido afincando
y naturalizando en la institución a lo largo del tiempo. Al proceso de cuestionar un prejuicio
instalado en el ambiente de la institución, pero de forma colectiva, le denominamos el “darse
cuenta colectivo”, como herramienta de cuestionamiento y visibilización de nuevas posibilidades
del desarrollo de prácticas en la institución, esto es, de definición de nuevos acuerdos que
41
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
redefinan los anteriores, en función de nuevas ideas, que tengan mayor pertinencia para atender
los desafíos del presente.
Este es uno de los procesos más complejos, pero de mayor importancia para el enriquecimiento
de la institución, ya que no es suficiente la deliberación participativa. Si bien se presupone esa
condición mínima para la reflexión, para lograr romper certezas que tenemos internalizadas como
equipo, necesitamos de una amplia capacidad de autocrítica y también una amplia capacidad
para analizar nuestra realidad en la institución, desde varios ángulos.
Una manera de salir de un ensimismamiento en la reflexión sobre un problema, tiene que ver
con la capacidad de plantearnos preguntas que permita la autocrítica. La autocrítica no apunta a
culpar de lo que pasa a los demás, parte por preguntar la relación entre el problema que vivimos
y lo que nosotros mismos hacemos. ¿Qué relación tienen los bajos resultados de los estudiantes
en la comprensión de lectura con la forma en la que desarrollo mis clases?, ¿qué relación tienen
los resultados encontrados con el tiempo para la lectura y la escritura que le damos en clase?,
¿qué relación tiene los resultados logrados por los estudiantes con el tipo de formación que le
estoy dando como maestro?, ¿estoy dándoles lo necesario para que lean y escriban bien?, ¿me
siento capacitado para formar adecuadamente a mis estudiantes?, ¿estoy coordinando con los
padres y madres de familia para que apoyen en la formación de sus hijos?, ¿está priorizando
nuestra institución en la formación de los estudiantes o en qué estamos invirtiendo nuestro
tiempo?, ¿estamos generando procesos educativos que tengan sentido para los estudiantes?
El ejercicio del planteamiento de preguntas y la autocrítica, será fundamental para lograr una
lectura más objetiva de lo que va pasando en nuestra institución. Y es a partir de una reflexión
honesta sobre estas preguntas que se abre la posibilidad de lograr una mayor conciencia de lo
que vamos viviendo y la capacidad de ir rompiendo certezas, para lograr “darnos cuenta” entre
todos sobre lo que está pasando y desde ahí generar nuevos acuerdos en la institución que nos
permitan establecer nuevas visiones y desafíos para todos.
42
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Se trata de analizar las experiencias y analizar si esos espacios han permitido cohesionar al
equipo y generar una visión común respecto a la tarea o acción desarrollada.
¿Qué relación encontramos con nuestra experiencia como maestros y con las temáticas que
estamos abordando?
43
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Continuando con la reflexión del anterior acápite, podemos plantear el siguiente criterio:
desde una lectura desfetichizadora el conocimiento reside en los sujetos de los contextos
donde participamos, lo que involucra ubicarnos en la experiencia colectiva que los sujetos
vayan produciendo en función de la construcción de sus proyectos.
Esto coloca a los “investigadores” en una posición de lo que Fals Borda, llama
“intelectuales orgánicos”, ya que su tarea será el “animar” a articular las diversas
fuerzas de los sujetos en función de la construcción de un objetivo común,
involucrando también el objetivo o proyecto del mismo investigador.
Se trata de establecer las condiciones para articularse a un proceso real (no inventarlo) donde
se vaya reflexionando ¿qué es lo que queremos hacer?, ¿qué necesitamos hacer?, ¿cómo
superamos los problemas que vamos viviendo?, para desde esa primera idea compartida,
comenzar a desarrollar un proceso participativo de generación de herramientas propias y co-
nocimiento que permita avanzar en los procesos que se han planteado como proyecto común.
Ambos procesos los podemos plantear de la siguiente manera, pensando en lo que va a ser
nuestra participación en el proceso de investigación como parte de la PEC y en la Estrategia
de Fortalecimiento a Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EFEPCV).
• Como parte del proceso formativo que llevan adelante directivos y docentes de las
ESFM/UA de todo el país en este Diplomado, lo que vamos a realizar es un proceso de
investigación educativa (en la perspectiva de producción de conocimientos) en una de
las UEs en las cuales llevan adelante la PEC.
• Acercarse a la realidad educativa, en una UE, donde no se tiene una relación directa,
requiere de ciertos mecanismos que permitan establecer la relación entre el
investigador y los sujetos de la UE. Para esto contamos con un contexto donde se están
llevando adelante procesos de acompañamiento a todas las UEs del país para apoyar
en el fortalecimiento a Educación Primaria Comunitaria Vocacional, lo que permite
44
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
45
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Investigación participativa
• Una vez definido por los sujetos de la UE el objetivo o necesidad a ser atendida con
prioridad, se establecerá un proceso participativo para la construcción de los insumos,
conocimiento, información, herramientas necesarias para avanzar en la resolución de
esas necesidades o el logro de este objetivo propuesto.
• Acá ingresa el debate sobre los instrumentos o herramientas de investigación, pero de
una forma distinta, ya que si entendemos que el objetivo es de toda la UE y son los sujetos
los que necesitan construir las herramientas necesarias para superar sus necesidades,
entonces este proceso de investigación se desarrollará de forma participativa, esto
es, serán los mismos sujetos quienes podrán ayudar a investigar sobre los insumos e
información necesarios.
El investigador podrá ayudar a orientar los lugares más pertinentes para indagar y en la
generación de algunos instrumentos más pertinentes, mostrando que cada instrumento
definido sirve porque atiende una necesidad específica y no al revés. Por ejemplo, si el
mayor interés de los sujetos de una UE tiene que ver con mejorar sus prácticas en lectura
y escritura y fortalecer los procesos formativos de sus estudiantes, se podrá ingresar a
un proceso de investigación participativa, donde podrán compartir en un grupo focal, las
debilidades más recurrentes en los estudiantes o que identifican en su propia práctica. De
la misma forma, otro grupo podrá investigar sobre estrategias para mejorar la formación
de los estudiantes, algunos haciendo revisión bibliográfica, otros entrevistando a maestros
que tienen una mayor experiencia; de la misma forma otro grupo podrá indagar lo que
pasa en las familias de los estudiantes y cómo los papás y mamás apoyan en la lectura o
la escritura, para entender lo que pasa en lo que influencia a los estudiantes. Se trata de
un proceso de investigación participativo, donde lo que se constituye en el proceso de
producción de conocimientos, está en el proceso, más que en el resultado, se encuentra
en los espacios de intercambio y la toma de conciencia colectiva de cosas que no conocían
y de las que pueden apropiarse.
• El lugar del investigador en este proceso, será fundamentalmente de
organizador y orientador de los procesos de investigación participativos, el
orientar los lugares más útiles para indagar y que si se conviertan en espacios
de ayuda para el equipo.
• El objetivo de este tipo de investigación está en el fortalecimiento de los sujetos
que aprenden a construir su propio camino, produciendo conocimiento propio,
útil y pertinente por sí mismos.
46
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
47
Unidad Temática No. 2
Ejes temáticos
49
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
¿Qué espacios hay en la escuela para reflexionar sobre nuestras propias prácticas
pedagógicas?
50
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Según Beltrán en su libro acerca de las cinco vías de acceso a la realidad social, la lectura
de la realidad juega un rol muy importante en el sentido de que los “métodos empíricos
cuantitativo y cualitativo en una investigación son, cada uno de ellos, necesarios en su
esfera, en un orden, para dar razón de aspectos, componentes o planos específicos de
lo que se quiere como objetos de conocimiento. No sólo no se excluyen mutuamente,
sino que se requieren y complementan”. Un claro ejemplo de esta complementación, lo
podemos encontrar en la forma de tabulación de los resultados obtenidos en la aplicación
de las pruebas de evaluación en el nivel primario, donde los resultados son concentrados
en una base de datos y representados de forma estadística, pero estos no se quedan en la
simple información, pues se trata ahora de llegar a reflexionar y analizar esta información
en comunidad, para dar paso a acciones que permitan transformar la realidad con la que
nos hubiéramos encontrado.
Una de las vías de investigación cualitativa más característica que se ha ido trabajando
desde el componente de licenciatura son los “círculos de reflexión”, donde la experiencia
de maestras y maestros adquieren relevancia debido a los relacionamientos que se
establecen no sólo con otros sujetos, sino con la realidad en general, estos círculos desde
las experiencias ya vividas en el PROFOCOM, claramente han permitido que los sujetos
comiencen a dialogar acerca de intereses comunes e incluso opuestos, que los ha llevado a
hacerse conscientes de su realidad y paulatinamente ir transformándola.
51
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Tener claridad en cuanto al enfoque con el que trabajamos al momento de definir las
técnicas e instrumentos de investigación, permite focalizar nuestra atención en los campos
de interés que van surgiendo en los primeros momentos de la investigación, evitando
de esta manera manejar información que podría estarnos alejando de lo central para la
investigación educativa y la producción de conocimientos desde la PEC.
52
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Ver de nuevo lo antes visto casi siempre implica ver ángulos no percibidos. La lectura posterior
del mundo puede realizarse de forma más crítica, menos ingenua, más rigurosa.
Paulo Freire, 1997
La Práctica Educativa Comunitaria abre para los estudiantes de formación inicial y los
docentes de Escuelas de Formación de Maestros/as y Unidades Académicas posibilidades,
para realizar una lectura crítica de la realidad y la producción de conocimientos, situación
que es posible desde los primeros años de formación de acuerdo al marco metodológico de
la IEPC – PEC, por esto identificamos la necesidad de revisar instrumentos y herramientas
que permitan el desarrollo de una investigación principalmente cualitativa, donde es
importante tener presente que las técnicas por sí mismas no representan la realidad, sino
más bien, son el medio por el que un proceso de investigación puede llegar a producir
conocimiento articulando la práctica y la teoría. Llegar a este momento de la investigación
implica construir colectivamente la información, una información que tenga naturaleza
transformadora, situación que puede darse en la medida en que la comunidad misma se
involucre en estos procesos de investigación, esto hace a la investigación acción participativa.
“Por lo tanto las técnicas no se hallan aisladas del investigador ni de la comunidad, sino que
son usadas dentro del proceso de reflexión-acción como herramientas que provocan la
deliberación colectiva y permiten la sistematización de la información que grupalmente se
va construyendo”. (Francés. 2015. pg. 83).
Resulta por lo tanto conveniente tomar en consideración el conjunto de recursos técnicos que se
ofrecen en la investigación participativa como una caja de herramientas, y no como un una serie
organizada y sistematizada de técnicas de investigación. Pero a pesar de todas las diferencias
53
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
que podamos identificar entre unas y otras, las técnicas de investigación participativa para la
creatividad social comparten una serie de principios o características comunes que otorgan razón
a su uso en el marco de una investigación dialéctica. Veamos algunas de estas características:
a) Son técnicas abiertas a información no programada. Precisamente uno de los objetivos que
persigue la implementación de este tipo de técnicas es generar un diseño que permita la
introducción de información no programada por el investigador. Bajo otras perspectivas
investigadoras, uno de los principios elementales en el diseño de los instrumentos de
medición es que por parte del investigador queden previstos los interrogantes, los temas,
las cuestiones a tratar que se consideren claves para la comprensión del fenómeno social
estudiado. Ello exige en ocasiones, como por ejemplo en el diseño de encuestas, que no solo
queden fijadas a priori las cuestiones a capturar, sino también las posibles respuestas que
éstas ofrecen en la realidad investigada. En estos casos, cualquier clave explicativa que quede
ajena al planteamiento investigador quedará opaca y ausente en el registro de la información.
De ello se deriva que los datos recogidos a través de estos diseños metodológicos producirán
un registro limitado únicamente al ámbito de interés del investigador. Pero ello con frecuencia
genera que importantes determinantes explicativos no puedan ser enunciados por la
población, dado que se les pregunta únicamente por aquellos temas conceptualizados en
los objetivos elaborados por los investigadores o los promotores. Las técnicas de creatividad
social persiguen esencialmente lo contrario. El diseño de la técnica en este caso únicamente
proporciona una matriz, o diferentes tipos de matriz según las técnicas aplicadas, que permiten
la sistematización de la información que la comunidad va enunciando y reflexionando a lo
largo de la aplicación de la técnica. En este sentido generalmente el único condicionante que
se establece a priori es el espacio o tema de debate, pero a partir de ahí el investigador asume
la función esencial de facilitar la reflexividad colectiva en torno a la temática trabajada. Ello
posibilita la emergencia en todos los casos de información juzgada de interés por la población
en una posición de reflexividad máxima, puesto que no es el investigador el que va inquiriendo
en relación a las distintas cuestiones sino que éstas van aflorando en el debate suscitado por
los participantes.
b) Asumen en su planteamiento una simetría táctica y horizontalidad. El posicionamiento
epistemológico que exige la aplicación de este tipo de técnicas en el marco de una investigación
participativa diluye la dicotomía entre sujeto investigador y objetos investigados. La única
habilidad diferencial del investigador se traduce en el conocimiento metodológico sobre el
uso y aplicación de la técnica, pero una vez puesta en marcha no ejerce un rol directivo, sino
de coordinación, rompiendo así la asimetría táctica tanto en lo relativo a la naturaleza de la
información tratada como en la posterior manipulación de los datos generados.
Pero la premisa de horizontalidad no se limita únicamente a la relación entre investigador
y comunidad, sino también a la relación entre los distintos actores y agentes de la propia
comunidad, que concurren al espacio habilitado para la aplicación de la técnica en condiciones
de igualdad, quedando legitimados todos los sujetos a desarrollar las mismas acciones en el
marco de la investigación.
54
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
55
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Pero los resultados obtenidos no quedan en manos de los expertos, sino que son objeto de un pro-
ceso de devolución hacia los propios participantes, en una lógica bidireccional que persigue dos
fines. En primer lugar, establecer un recurso de validación de los hallazgos investigadores. Dicho
proceso de validación es realizado por la propia comunidad desde el momento en que evalúan la
pertinencia y adecuación de los resultados sistematizados en relación con el debate colectivo que
los genera. En segundo lugar, los procesos de devolución de información buscan aumentar el gra-
do de implicación de la comunidad en las distintas fases de la investigación, por cuanto se les re-
conoce el protagonismo tanto en la generación de ítems analíticos sustanciales como en la articu-
lación de posteriores propuestas de transformación social derivados de éstos (2015. pg. 85 – 88).
1. La observación
No es difícil definir qué significa observar, podríamos iniciar diciendo que se trata de
examinar algo atentamente. La observación de un hecho puede ser de tipo científico y
no científico, observar científicamente, significa observar con un objetivo claro, definido y
preciso, el investigador sabe lo que desea observar y para qué.
56
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Los estudiantes practicantes en la IEPC – PEC deben aprender y afinar su capacidad de observar
situaciones significativas que suceden en el desarrollo curricular con cierta intencionalidad;
focalizando y discerniendo de la totalidad de acciones, actividades y fenómenos dados, lo que
hace en el aula, por qué hace, para qué lo hace, intentando comprender el sentido de vida y a
la vez registrarlo en un instrumento que ayude a organizar, categorizar y sistematizar su expe-
riencia.
57
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Observación participante
Hay que distinguir entre lo que es “observación” y “observación participante”. La primera es
una técnica para la recogida de datos sobre comportamiento no verbal, es decir, que el rol de
quien investiga es de cierta forma limitado ya que se mantiene como espectador, mientras
que la segunda hace referencia a algo más que una mera observación, es decir, implica la
intervención directa del observador, de forma que el investigador puede involucrarse en la
vida del grupo, y desde ahí puede ir generando transformación.
Es así que el observador tiene una participación tanto externa, en cuanto a actividades,
como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes. En palabras de Goetz y LeCompte
(1998) la observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la
gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a
través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. La observación
participante conlleva la implicación del investigador en una serie de actividades durante el
tiempo que dedica a observar a los sujetos de observación, en sus vidas diarias y participar
en sus actividades para facilitar una mejor comprensión. Para ello es necesario acceder
a la comunidad, seleccionar las personas clave, participar en todas las actividades de la
comunidad que sea posible, aclarando todas las observaciones que se vayan realizando
mediante entrevistas (ya sean formales o informales), tomando notas de campo organizadas
y estructuradas para facilitar luego la descripción e interpretación de toda esa información.
A partir de la observación participante es posible estudiar los fenómenos que están presentes
en un contexto, esto exige al investigador involucrarse y participar en los acontecimientos
y problemáticas que está observando para obtener una comprensión del fenómeno en
profundidad. Esta es sin duda una posibilidad que ya está presente desde el primer año
de formación en las ESFM/UAs, y que puede permitir a estudiantes y docentes acercarse a
las comunidades educativas y a los problemas que están presentes en ellas, conociendo la
58
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
59
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
1) La observación – participación, el grado más bajo, que tiene defensores muy ortodoxos
y una tradición respetable. Aquí la actitud del científico es eminentemente “simpática”
en el sentido de Cooley, es decir, se vuelve sensible a la personalidad de la gente y
puede lograr una descripción fiel y piadosa de la comunidad estudiada.
2) La observación – intervención, también ya utilizada, aunque mucho menos, por
sociólogos y antropólogos (en el Perú, Bolivia, El Salvador y Colombia), que implica
experimentar con elementos culturales dentro de una situación para observar los
efectos de los cambios inducidos dentro de cierto margen. Aquí la actitud del científico
sería eminentemente empática, es decir, tiene visos de participación vicaria con la gente
estudiada, pero todavía condicionada por un envolvimiento parcial con ella. Está un
grado más adelante que la anterior.
3) La observación – inserción, vista como una técnica muy apropiada en época de crisis,
que implica no sólo combinar las dos anteriores sino ir más allá para ganar una visión
interior completa de las situaciones y procesos estudiados, y con miras a la acción
presente y futura. Esto implica que el científico se involucre como agente dentro
del proceso que estudia, porque ha tomado una posición en favor de determinadas
alternativas, aprendiendo así no sólo de la observación que hace sino del trabajo mismo
que ejecuta con los sujetos con quienes se identifica. Emplearía así lo que Dilthey llamó la
“comprensión total” (verstehende Erfassen), para ganar las metas del cambio propuesto
y el entendimiento científico del proceso respectivo. (Fals. 2105. pg. 181)
60
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
La observación en el aula
Si nos preguntamos qué cosas podemos observar en un aula, la respuesta casi siempre es
todo, y en ese todo podemos incluir cosas tan diferentes como el tono de voz que utiliza
el profesor, cómo organiza la pizarra, el grado de autonomía de un estudiante o cuántas
y de qué tipo son las sillas que hay en un aula, por poner algunos ejemplos. En el ámbito
de la enseñanza, hablamos de observación para referirnos a una técnica que consiste en
observar un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis, un elemento fundamental de todo proceso de investigación en el aula, pues en ella
se apoya el investigador para obtener la mayor cantidad posible de datos.
En estos registros el observador pasa a ser el protagonista directo, observa y registra durante
o después de la observación, llevar un registro de lo observado le permite posteriormente
explicar los procesos en desarrollo, por esta razón, los instrumentos que proponemos
a continuación pueden ser enriquecidos desde sus experiencias como docentes y
acompañantes de la PEC, considerando que independientemente del o los instrumentos
a ser utilizados, los mismos tienen su relevancia por la reflexión y el análisis que puede
realizarse a partir de sus resultados.
61
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
que están siendo investigadas, con el objetivo de contar con estas narraciones de la forma
más completa y clara posible para su posterior análisis.
De acuerdo con los autores, las notas de campo pueden ser de diferente naturaleza:
Si bien es necesario tomar en cuenta estas aclaraciones, debemos tener presente que
lo fundamental de este instrumento y de cualquier otro, no es quedarnos en la forma o
estructura del instrumento, pues este es un medio y no el fin. Se trata entonces, de elaborar
los instrumentos teniendo cuidado de la dirección que le vamos dando, que sin duda tendrá
que ver con el propósito que perseguimos al elegir uno u otro.
Desde la IEPC – PEC ¿Cómo estamos trabajando con las notas de campo?
¿Qué tipo de información se ha logrado a partir de las notas de campo y cómo la misma
ha aportado en la investigación educativa y la producción de conocimientos?
62
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
El cuaderno de notas. Es la libreta que el observador lleva siempre encima con el objetivo
de anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, expresiones, opiniones, etc. que
pueden ser de interés para la investigación.
De acuerdo con Fraile (1995, pg. 64) las características con las que debe contar un diario
son:
• “Un formato que se acuerde previamente conteniendo una cierta estructura a partir de
un enfoque previo al inicio de la redacción y unos procedimientos para su desarrollo.
• Prever los momentos para escribir en el diario.
• Tener en cuenta que deben ser compartidos con el resto de compañeros”.
63
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Kemmis y Mc Taggart (1988), aclaran que los registros anecdóticos, anotaciones de cam-
po, descripción ecológica del comportamiento, análisis de documentos, diarios, cuadernos,
tarjetas de muestra, archivos y otros que podríamos conocer, nos permite acceder a infor-
mación que se presenta en la cotidianidad y que por lo mismo debe considerar lo siguiente:
64
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Según Hall el espacio, el territorio, no puede limitarse a ser considerado como el mero
soporte físico de la interacción entre los sujetos. Existen multitud de factores que
condicionan nuestra visión, concepción y uso del espacio, desde elementos cristalizados
vinculados a la actividad económica o a la seguridad, hasta factores subjetivos de carácter
cultural o afectivo que organizan nuestro uso del espacio de un modo u otro.
La importancia del territorio, se manifiesta en este tipo de mapas, ya que a través de las
percepciones personales y culturales de los sujetos, deja de ser un espacio objetivo y se
convierte en un proceso de construcción mental, de forma que la realidad física de la ciudad
es concebida de una manera muy distinta para cada persona. El mapa cognitivo deja por
tanto de ser un “duplicado” del plano callejero para convertirse en una guía mental del
espacio que nos rodea. En esto radica la importancia de conocer los mapas cognitivos,
porque los sujetos realizan un trabajo simbólico importante sobre los espacios, otorgándoles
significados que determinan su relación con los distintos lugares de la ciudad.
65
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
La técnica del mapa cognitivo nos va a permitir en definitiva conocer cómo utilizan el espacio
los distintos colectivos de la comunidad: dónde realizan sus actividades, qué equipamientos
públicos conocen, qué espacios comparten con otros grupos, o qué itinerarios desarrollan
dentro del espacio. Conocer toda esta información va a ser muy recomendable para
la programación de acciones, a fin de conectar los contenidos de las actividades con los
lugares en que se tienen que llevar a cabo. Nos ayuda a contextualizar (en un pequeño
acercamiento) la situación socio espacial, especialmente en relación con equipamientos de
consumo colectivo, la satisfacción o insatisfacción de necesidades individuales y/o grupales,
y muchos otros aspectos valorativos, simbólicos y expresos.
• A partir de un plano del territorio: se trata de una opción que es recomendable si el grupo
o colectivo que debe realizarlo desarrolla su actividad en un nivel de ciudad, es decir,
abarcando cualquier ámbito del espacio urbano. Nos va a proporcionar esencialmente
información sobre itinerarios (rutas) y conocimiento de equipamientos.
• A partir de un papel en blanco: esta opción es recomendable para grupos y colectivos que
no desarrollan su actividad en todo el espacio urbano de la ciudad. No se trata tanto de
obtener información acerca del conocimiento que los grupos tienen del entorno urbano
como de su percepción subjetiva del espacio: lugares donde desarrollan su actividad,
relaciones que establecen en esos lugares, vínculos subjetivos con los espacios, etc.
Una vez confeccionados los mapas cognitivos con los diferentes grupos de participantes,
el análisis se realizará principalmente a partir de la información comparada de los distintos
mapas generados en el trabajo de campo. Esta es la información que puede permitir
desde la PEC identificar potencialidades del contexto para dar solución a las necesidades
o problemáticas que se vayan identificando, así el mapa cognitivo se convierte en una
alternativa para comenzar a pensar en las propuestas que desarrollan los estudiantes de
formación inicial en sus trabajos de grado.
Ahora compartimos una forma de realizar este mapa cognitivo (mapa parlante), que con
seguridad puede tener muchas otras formas de acuerdo al contexto y la realidad de cada
comunidad educativa.
66
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
AVENIDA PRINCIPAL
ÁREAS VERDES
LUGARES DE COMIDA AL
PASO
DEPARTAMENTOS:
ALQUILER/ANTICRÉTICO
3. La entrevista
67
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Únicamente interesan aquellos párrafos que tengan alguna relación con el tema de
investigación o que nos desvelen claves útiles para el mismo. Entresacaremos primero los
grandes temas y después los subtemas a partir de éstos primeros.
68
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Las tres son mamás que participan constantemente en la unidad educativa y han contribuido a
las actividades que se han realizado en función del PSP.
¿Han notado algún cambio en cuanto a su participación en el colegio como madres de familia?
Lucia. Se nos convoca a asambleas principalmente para recaudar fondos, pero al final no asisten
todos de unos seiscientos asisten unos ciento cincuenta, en realidad no participan los papás.
Rebeca. El motivo que tienen los papás para no participar lo noto como excusa, porque dicen
que trabajan mañana y tarde y por eso ni pueden ayudar en las tareas.
Esos papás que no vienen son los que más reclaman, aunque las reuniones se hagan en sábado
o domingo tampoco participan, no se sacan tiempo.
Yo creo que esto del tiempo es una excusa, porque aunque trabajemos podemos sacar una hora
de permiso en algún momento, para venir a preguntar cómo están nuestros hijos.
En una educación comunitaria, lo ideal es lo que acaban de mencionar, que los profesores se
involucren en el sentido de conocer la realidad de los estudiantes, pero para conocer la realidad
de los estudiantes se precisa además de tiempo la participación de los papás, ahí estamos
nuevamente en la limitación del tiempo por parte de ellos, que puede ser cierto pero creo tiene
que ver más con la intención de querer hacer las cosas.
Julia. Es que los papás piensan que ellos ya son jóvenes, ellos ya tienen que saber, pero si yo quiero
que esté bien, tengo sacarme tiempo. Antes era así, yo cuanto hubiera querido que mi mamá
venga, pero nunca tenía tiempo, por eso creo que esta es la oportunidad para involucrarnos con
los hijos y compartir.
Gonzalo. Se han dado los pasos necesarios, pero lamentablemente no hay el apoyo, no hay la
continuidad, a los papás no les interesa sus hijos, solo van a venir cuando entreguen las notas.
Ellos no dan la prioridad que tienen sus hijos, por ejemplo yo trabajo en distintos lugares y veo
que muchos papás que dicen que están trabajando, sin embargo no es así, no se dan el tiempo
necesario para sus hijos.
Veo también que las mamás son las que más se preocupan por sus hijos, ellas se interesan por
sus hijos, son mucho más participativas. Los papás no ponen empeño, y cuando vienen solo lo
hacen para criticar, le dan prioridad a las notas, pero no han hecho un seguimiento, no ponen
empeño, y pensar en que los hijos pierdan un año es un gasto, es pérdida de lo invertido, no
participan como deben participar. Pienso que se debería obligar a participar a los papás.
Usted decía algo importante “he invertido”, y yo creo que sí, son una inversión, pero ¿Con qué
propósito?
69
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Gonzalo. La idea es que sean algo en la vida, porque el que no trabaja no come, pero si uno es
profesional las puertas se abren, incluso le permite no depender de nadie.
Rebeca. Ellos mismos quieren saber, no siempre preguntan porque sea una actividad del colegio,
sino porque sienten curiosidad.
Lucía. En mi caso, es mi mamá la que le enseña, ella le va conversando, en algunos casos las
mismas profesoras les van enseñando esos conocimientos.
El valor que le dan a estos saberes y conocimientos es en casos extremos, no mucho, pero lo
practican, aunque a veces si no saben bien los resultados, no se arriesgan, en algunos momentos
los utilizan.
Yo pienso que practicando constantemente ellos aprenden mejor, yo veo que en el colegio por el
tiempo no hay esa práctica, tal vez por el tiempo porque es poco y cuando aprenden a la próxima
semana ya se han olvidado.
4. El cuestionario
En cuanto al doble objetivo que se puede alcanzar, tomemos como ejemplo la experiencia
de la Estrategia de Fortalecimiento en Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EFEPCV),
las pruebas que se han aplicado en esta gestión, son cuestionarios que nos proporcionan
una determinada información de los sujetos estudiantes, esto en un primer momento. Y es a
partir de estos resultados que ahora puede realizarse un cuestionario de forma participativa,
dirigida a la comunidad para generar una reflexión colectiva acerca de la responsabilidad
en los diferentes actores de la comunidad para que los resultados sean como los conocen y
asumiendo que todos llegan a tener un grado de responsabilidad, bajo esta perspectiva no
será difícil que posteriormente se pueda trabajar con ellos para realizar un plan de acciones
como ya se plantea en la estrategia de fortalecimiento.
70
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
El siguiente ejemplo nos permite identificar cómo los cuestionarios en el caso de la EFEPCV,
en un primer momento nos pueden proporcionar información acerca de los aprendizajes
de los estudiantes, pero esta información ahora requiere de un análisis que lleve a la
comunidad a acciones concretas para potenciar la realidad con la que se encontraron.
5. El grupo focal
El grupo focal, fue conceptualizado operativamente por Robert Merton y desde los años
ochenta del siglo XX constituye una “técnica muy utilizada en el campo de las ciencias
sociales. Su principal objetivo es el acercamiento colectivo a la conceptualización de las
condicionantes presentes en una comunidad”, a partir de dinámicas conversacionales en
las que se organiza progresivamente la información hasta alcanzar acuerdos consensuados
sobre los aspectos críticos que afectan a la población. El uso de grupos focales se convierte
en una opción válida para establecer la dimensión conceptual en la configuración de un
proyecto de investigación participativa.
71
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
En términos operativos, el grupo focal se trata de una dinámica grupal en la que un conjunto
de personas (entre seis y doce normalmente) debaten sobre una política o intervención
social que les afecta. Para nuestro caso, estaríamos centrando el interés en la EFEPCV, el
principal objetivo en un grupo focal es obtener información de los participantes sobre sus
opiniones, percepciones, actitudes, experiencias e incluso sus expectativas con respecto a
la materia sometida a debate. Supone por lo tanto un recurso rápido de construcción de
información, que podemos definir como una combinación entre una entrevista focal y un
grupo de discusión.
Su uso es muy frecuente en las etapas de exploración inicial, entonces podríamos tomarlo
en cuenta como parte del diagnóstico socioparticipativo. La fase preparatoria para la
realización de un conjunto de grupos focales está determinada por el objetivo a perseguir
por parte de los organizadores, pero algunos aspectos básicos que deben considerarse los
mencionamos a continuación:
El cuadro que proponemos a continuación es una de las formas en las que podemos
organizar los temas a ser debatidos:
72
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
¿Cuáles son los aspectos favorables y desfavorables del trabajo con esta técnica?
Los círculos de reflexión de acuerdo con Estela Quintar son espacios epistémicos que se
potencian con la mediación de lo grupal, lo consideramos como técnica de investigación
porque se convierte en una posibilidad para problematizar – se y problematizar, no solo a la
palabra como portadora de sentido, sino como portadora de la lógica con la que se organiza
el modo de razonamiento. Esta es la riqueza de los círculos de reflexión que podría contribuir
en las diferentes comunidades educativas a la reflexión del sujeto individual como grupal,
desde donde se produce conocimiento a partir de la realidad y la práctica social.
73
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
7. La fotografía participativa
El uso de la fotografía participativa no busca presentar la realidad física del grupo de po-
blación, sino trabajar sobre la interpretación que los propios sujetos hacen de las imágenes
obtenidas.
74
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
los criterios de los actores en una comunidad, sus percepciones e incluso subjetividades
que con otras técnicas no podrían surgir.
Algunas puntualizaciones acerca de cómo llevar adelante esta técnica las podemos recuperar
de Francés 2015:
Trabajando en CPTGEs
8. El mapeo de actores
Esta técnica ha sido utilizada en el análisis de conflicto, pero debido a sus características
puede permitirnos reconocer e identificar el tipo de relaciones que se dan en un contexto
educativo, para que desde esta identificación se pueda ir visibilizando las oportunidades
para llevar adelante el plan de acción de la estrategia de fortalecimiento.
El mapeo de actores es una técnica que permite la representación gráfica de las relaciones
que se dan en un determinado contexto, permitiendo identificar relaciones positivas y
negativas de los actores educativos, definir los roles de los actores y desarrollar las formas
de entrar en relación con el escenario en el que se pretende intervenir.
75
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Tomando en cuenta siempre que toda técnica y herramienta se adapta a las necesidades
del que investiga, para construir un mapeo de actores podemos considerar los siguientes
pasos:
Los siguientes símbolos propuestos por Fisher (2000), pueden ayudar a realizar un mapeo
de actores, teniendo presente que podemos añadir otros que consideremos necesarios de
acuerdo al contexto y la realidad de cada comunidad educativa.
9. Técnicas biográficas
Las técnicas biográficas en una investigación participativa van a permitir conocer y tomar
en cuenta realidades, acontecimientos y antecedentes en la comunidad que posibiliten la
reflexión y el análisis de las mismas, facilitando la intervención en una realidad tomando
en cuenta los sucesos pasados y que condicionan o llegan a explicar el presente y futuro
de la comunidad. De acuerdo con Francés, estas técnicas implican un conjunto de
procedimientos destinados a producir información para describir y/o explicar el proceso
vital de una persona o grupo social en su contexto. Para el trabajo que vamos realizando
en el presente diplomado tomaremos en cuenta las historias de vida y no así los relatos de
vida, que nominalmente pueden parecer lo mismo pero que tiene sus propias precisiones.
76
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
a) Historias únicas. Relato de la trayectoria vital de un único sujeto. Nos hallamos ante la
autobiografía de un sujeto realizada a partir de entrevistas en profundidad.
b) Historias cruzadas. Relatos cronológicos entre miembros del mismo entorno (familiares,
vecinos, compañeros de una organización) para que expliquen a varias voces una
misma historia. En este caso los relatos de las experiencias personales suelen converger
hacia un punto central de interés (normalmente el tema sobre el que se articula la
investigación participativa), respecto al cual todos los sujetos entrevistados han sido a
la vez protagonistas y observadores.
c) Historias paralelas. Narración de historias de vida de individuos con trayectorias
similares o del mismo origen social, lo que permite establecer estudios comparativos
sobre las trayectorias vinculadas al problema trabajado. (Francés. 2015. Pg. 116)
Una vez que hemos profundizado en el análisis de las diferentes técnicas e instrumentos
de investigación, es preciso ingresar en una etapa de identificación de aspectos claves
que se encuentran ligados a los problemas, necesidades y potencialidades dentro de la
investigación, construir esta información requiere de un trabajo aún en comunidad, donde
a partir de la reflexión colectiva se irán estableciendo acciones de transformación de los
problemas detectados.
Si bien es cierto que en esta instancia aún no se visibilizan propuestas concretas de actuación,
toda la información recabada debe permitir conducir hacia visiones de propuestas y
proyectos de acción. Desde el enfoque mencionado hasta el momento, el investigador es
un sujeto que se integra en el proceso de investigación; para reducir a unidad la masa de
datos obtenida, no cuenta con ningún procedimiento algoritmizado, ni con reglas a priori
que le indiquen cómo ha de proceder, sino con su intuición y con una constante vigilancia
epistemológica que analice las condiciones que le mueven a interpretar como lo hace.
La interpretación es una lectura: escucha de una realidad que habla. Por eso parte de la
intuición. Como punto de partida, el investigador intuye... Pero, en una segunda operación
(análisis), debe evaluar esas intuiciones... confrontar sus intuiciones contra las teorías
construidas o construibles, verificarlas en un proceso que articula su dimensión sistemática
77
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
78
Unidad Temática No. 3
Ejes temáticos
79
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Es bueno compartir este espacio para poder fortalecer algunos elementos del trabajo que vamos
a desarrollar en el Diplomado de Investigación, la intención de este espacio es profundizar algunas
ideas claves que han trabajado a lo largo de este día y medio, en el sentido de seguir alimentando,
problematizando y profundizando aquellos elementos de la investigación. Empezaría por lo
siguiente, investigación o investigar asume la idea de que hay un sujeto que le da sentido a lo
que se investiga; generalmente el problema con los procesos de investigación es que muchas
veces son las formalidades, los procedimientos los que terminan ocultando al sujeto que
investiga. Lo hemos visto en la universidad, en las sistematizaciones que se han realizado para el
PROFOCOM, y en otros espacios donde se hace investigación. Una preocupación que tenemos
que problematizar, que hay que trabajar es, cómo hacemos para que en el proceso que encaramos
de fortalecimiento a la investigación no terminen sobreponiéndose los procedimientos y los
elementos formales al sujeto, ese es un tema clave que hay que trabajar. En otras palabras hay
que profundizar esa idea de sujeto, para que no perdamos la brújula. Muchas veces, se parte
80
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
de aquellos procesos de burocratización en todos los niveles, donde más va a pesar lo formal,
los temas definidos por la institución, ante estas circunstancias existe la posibilidad de que el
conocimiento se pierda, porque no hay alguien que le da sentido a lo que se está investigando
y sin eso, el sentido de lo que se está investigando no lo articula a su realidad, a su proyecto de
sociedad a su proyecto personal, tampoco tiene sentido lo que se investigue; ahí solamente se
reproduciría un círculo vicioso de cumplimiento.
Entonces, un primer criterio es, hay producción de conocimientos si hay un sujeto que le da
sentido. Hay sentido en lo que se investiga si parte de su realidad y si esto logra reproducir, es
lo que podemos llamar su proyecto; no un proyecto individual, más bien un proyecto social
en función del grupo del cual es parte. Esto parece de sentido común, pero lo que pasa, en
realidad es que por la fuerza de la inercia que tenemos en la sociedad, es muy sencillo caer
en el ocultamiento del sujeto, se lo hace desaparecer; porque hay una fuerza de inercia muy
configurada en las instituciones que terminan priorizando más los temas formales que aquellos
en los que desde la investigación es posible ver al sujeto como alguien que le da sentido a lo que
se va investigar. Es un tema que no hay que perder de vista, esto ocurre no sólo en investigación,
esto pasa en todos las ámbitos de la vida; estamos en un mundo donde la tendencia más fuerte
es el ocultamiento del sujeto y lo que nosotros tenemos que asumir como criterio desde una
perspectiva crítica es cómo hacemos para que en todo lo que hagamos aparezca el sujeto y no
contribuyamos a su ocultamiento permanente. Esa es una base de la postura crítica para trabajar
investigación y no solamente para este espacio y estos actores, sino, más bien tenemos que
generar una visión en el magisterio, una visión para que el maestro asuma este criterio tomando
en cuenta que la idea del ocultamiento del sujeto está más posicionada en este espacio.
Mucho de lo que nos ha pasado en la implementación del modelo, tiene que ver con este
fenómeno; nos hemos propuesto trabajar en descolonizar la educación, nos hemos propuesto
cambiar la realidad del país con la educación, pero, qué fuerza nos ha ganado, nos ha ganado la
fuerza de la burocratización, ¿qué implica esto?; una primera etapa del modelo ha hecho que
tenga más valor un plan, una planificación y su formato; que tenga más valor que la práctica del
maestro y sus ideas y/o iniciativas propias; en otras palabras surge un proceso de inversión, donde
lo que crea el sujeto termina siendo un elemento que domina al sujeto que lo ha creado, por
ejemplo: los planes, la planificación que hace el maestro, fíjense en esa inversión; eso pasa; pero
para que esto no siga ocurriendo, hay que afianzar la idea, “cómo hacer para que no perdamos el
criterio central, y no contribuyamos al ocultamiento del sujeto”. Esto pasa en todos los procesos
de la vida; basta que revisemos nuestra vida diaria, desde nuestras tareas laborales o en la vida
cotidiana en cualquier ámbito o espacio; muchas de las cosas que nos ocurren intentan ocultar al
sujeto; por ejemplo, cuando leemos la prensa o vemos el noticiero, en la prensa se presentan las
noticias bien armadas y organizadas y nosotros pensamos que en la realidad eso está pasando,
pero no nos aparece todo lo que está detrás, detrás de la noticia; esa noticia está hecha por una
persona que tiene su visión de mundo, tiene perspectivas propias; una persona que pertenece
a una institución, a un grupo, a un espacio en el que se desenvuelve profesionalmente, una
persona que tiene sus intereses, tiene perspectivas propias, etc., esa realidad del sujeto que
publica una noticia en la prensa no aparece, a primera vista no aparece. Otro ejemplo, cuando
leemos un libro, y eso es una tendencia muy fuerte también nos queremos apropiar de los
81
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Todo lo que producimos siempre lo hacen, lo producen los sujetos. La tecnología, por ejemplo,
no nos interesa lo que está detrás eso; no nos interesa y no vemos, no hay la posibilidad de ver a
los sujetos de carne y hueso, más bien nos aparece como algo tan sofisticado que lo terminamos
alejando de la realidad y lo vemos como algo que viene de lejos, no como algo cercano
producido por manos concretas, personas concretas; porque detrás de cada cosa que se produce
hay personas, gente con ciertos conocimientos, hay recursos concretos, que harán de materia
prima, hay relaciones de poder, hay gente que concentra la propiedad de estos instrumentos,
instituciones que funcionan a partir de sus intereses, animan el consumo para ganar más, es
decir todas esas relaciones no las vemos; otra vez hay una muestra del ocultamiento del sujeto;
no aparece el sujeto en la tecnología, no aparece el sujeto en temas cotidianos como las noticias
que se publican en la prensa, no aparece el sujeto cuando por ejemplo detrás de la Constitución
Política del Estado o cualquier ley están los sujetos, son ellos quienes escriben las leyes, quienes
escriben las normas que nos generan planos de convivencia. Todo lo referido a normas o leyes
etc. está hecho por personas de carne y hueso. El problema está cuando lo que hacen los sujetos
terminan ocultándolo y, peor aún, cuando lo que es hecho por los sujetos lo termina controlando,
en el sentido de que termina definiendo lo que pueden o no pueden hacer las personas.
Todo lo que hagamos no debería ser un fin en sí mismo, todo lo producido por el ser humano no
tendría que ser un fin en sí mismo, eso ¿qué quiere decir?, que no generemos cosas que tengan
un valor por sí mismo y que nadie los pueda cuestionar; todo lo que haga el ser humano tendría
que ser un medio; un medio para entender, un medio para desarrollar al sujeto, un medio para
no invisibilizarlo.
Hemos avanzado desarrollando acciones que ocultan al sujeto. Por ejemplo les hemos dicho a los
maestros que la formulación del objetivo holístico se la plantea de una forma, porque esta forma
es la más adecuada y no hay otro camino, ¿qué implica esta afirmación?, implica tratar a ese
82
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
instrumento como fin en sí mismo; esta forma de orientar nuestros procesos de transformación
y de cambio nos hace perder de vista la posibilidad de que a partir de la planificación u otras
tareas en la implementación de la ley, se conviertan en posibilidades que nos sirvan para que los
sujetos, a partir de estos elementos o criterios, sean los que construyan algo, los sujetos tienen
que construir un proyecto, esto es lo que perdemos de vista.
Ahora, cómo hacemos para que nosotros tengamos siempre presente el criterio de no ocultar
al sujeto, y hacerlo aparecer permanentemente, porque en aquellos espacios donde tomamos
decisiones, terminamos ocultando a los sujetos y actuamos como sujetos escondidos. Nosotros
mismos nos generamos nuestras propias trampas, aquellos obstáculos que nos terminan
absorbiendo en la vida cotidiana y ocultamos a los sujetos, porque es una lógica que opera en
distintas formas de relacionamiento.
Entonces lo que nos sirve de reflexión y genera debate en las tareas que asumimos en este
espacio tiene que ver con que vayamos construyendo ese criterio clave y que nos sirva como
brújula orientadora para que no nos perdamos en este proceso, vayamos identificando cómo
opera esa lógica, cómo opera la lógica del ocultamiento del sujeto.
Si identificamos cómo opera ahora, desde nuestros espacios, desde nuestro cotidiano, desde
nuestras experiencias diarias, si podríamos tener una salida, ahí tendríamos una perspectiva
crítica para salir de esa forma de proceder y asumir nuestras tareas y responsabilidades. Eso hay
que construir, aquí vamos a intentar construir un criterio que sea la base para generar un criterio
de discernimiento en todo lo que hagamos y sea la alerta, cuando vayan sucediendo cosas que
nos vayan negando a nosotros mismos y a los sujetos. Analicemos esa lógica de ocultamiento
presente en la sociedad actual.
Una idea que no hemos profundizado, es aquella que nos puede ayudar a entender cómo opera
esta lógica de ocultamiento, es un tema clave, lo que pasa cuando lo que crea el ser humano
termina sometiendo al ser humano que lo ha creado y termina siendo ocultado por lo que ha
creado. Se produce el ocultamiento de los sujetos porque se cree y se tiene la certeza de que
solo guiándonos por las “cosas” podemos llevar adelante nuestros objetivos o que estos pueden
tener valor por sí mismos, esa creencia termina opacando y oculta todo aquello que le ha dado
sentido, que en última instancia son las personas.
Una de las primeras personas que empieza a discutir este tema es Marx, que desde la realidad
económica comienza a darse cuenta que hay muchas ideas y creencias que tienen este efecto,
terminan ocultando al sujeto, hay muchas creencias en la vida cotidiana que terminan generando
ese efecto, ocultando al sujeto, ocultando al ser humano.
Leemos este fragmento: “Fijémonos en el judío real que anda por el mundo, no como hace Bauer
en el judío sabático, sino en el judío cotidiano, no busquemos el misterio del judío en su religión,
busquemos el misterio de su religión en el judío real”, dice, analicemos cómo vive esa persona
“¿cuál es el culto profano que el judío o cristiano practica en su tiempo? La usura, ¿Cuál es su
Dios secular?: “el dinero”. No solo hay dioses religiosos, hay dioses terrenales también.
83
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Lo que nos pasa en la realidad es que hay dioses terrenales que operan y que hacen que ocultemos
a la realidad y al sujeto; ¿cuál es la creencia que opera en la vida cotidiana? creencias arraigadas
de la sociedad que legitiman el dominio de las personas, esa era una de sus preguntas, ahí se
da cuenta que no solamente pasa eso desde las ideas religiosas, se da cuenta que en realidad,
es en la vida cotidiana donde operan de mayor manera las creencias teológicas, creencias en
mitos y que hacen que ocultemos al sujeto; su reflexión y su crítica empiezan a partir de la crítica
en relación al dinero, que se convierte en un fetiche. En la vida real hay momentos en los que
hacemos fetiches, sobre los que están puestas nuestras creencias y nos orientamos por ellas, y
operamos alrededor de esto, la idea de Marx es cómo salir de esta idea y hacer aparecer al sujeto.
¿Qué hay detrás de la creencia de que el dinero es un dios que vale por sí mismo?, detrás de esa
creencia o fetiche está el trabajo y esfuerzo del ser humano; ahí está la idea fundamental, ahí
está la lógica de salida de cualquier fetiche, ¿cuál sería la lógica de salida? reconocer e identificar
a ese fetiche que está ocultando al sujeto.
¿Cuál sería la salida?, la salida es recuperar al sujeto, recuperar su realidad y entender que en las
normativas, la Ley 070 y otras, pueden desarrollarse no sólo como procedimientos que norman
sino más bien como proyectos de sociedad. De esta manera no se convierten en aquello que
oprime y que terminan transformándose en su cárcel, como instrumentos unívocos y que se
convierten en un fin en sí mismos.
Ahí está la lógica de salida de cualquier fetiche, identificar al fetiche que nos está ocultando.
La salida sería visibilizar al sujeto y hacer aparecer aquello que está ocultando al sujeto, aquel
fetiche. La salida es recuperar al sujeto y su realidad, y entender que las leyes/normativas hay
que situarlas en su lugar, como medios para que el sujeto se potencie, lo que quiere decir que
estas normas o instrumentos no deben funcionar como un fin en sí mismo.
Cómo hacemos que la teoría y los instrumentos no nos oculten, ahí habría que discutir los
criterios de sujeto y el proyecto de sociedad. En el caso de las ESFM/UA y la PEC, el problema
no está en la responsabilidad que tenemos en conocer cómo se organiza la PEC, el problema es
cuando se pierde el sentido de la PEC, para qué y por qué es importante este espacio, para qué
movilizamos a los docentes, cómo se posiciona este sujeto con las herramientas que se le han
enseñado.
Volver al criterio inicial: sujeto – realidad, qué sentido le damos, es importante seguir fortaleciendo
las ideas, vamos construyendo creencias que se convierten en certezas, el proceso formativo
puede cuestionar estas certezas y plantear otras ideas, cuestionar, plantear dudas; de esta
manera las visiones se amplían, se cambian las ideas predominantes por un punto de vista más
crítico, de esta manera adquiere más sentido, ahí está la labor formativa; y será posible generar
una apertura al camino que recorren los estudiantes para que puedan construir su identidad
de maestros y no de cumplidores de formatos, un educador que se transforma como docente
que tenga un punto de vista crítico que le da sentido a la realidad que está construyendo, que
los estudiantes logren las herramientas centrales para su desarrollo profesional en el ejercicio
de su tarea de educadores será una forma de asumir un cambio estructural y con eso mayores
aperturas y posibilidades para avanzar.
84
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Esta lectura nos permite reflexionar sobre las posibilidades que tenemos para avanzar en
lo que implica investigar desde las ESFM/UAs; posibilidades que orientan el interés que
tenemos por investigar, por transformar y esto está estrechamente vinculado con el camino
a seguir en los procesos investigativos.
¿Cuáles son las orientaciones que realizamos desde la PEC para evitar el ocultamiento
de los sujetos?
85
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Uno de los elementos centrales para iniciar este debate, es problematizar las visiones de la
realidad sobre las que nos movemos. Muchos razonamos como si viviéramos en una realidad
estática, que puede entenderse de forma simple, como una fotografía de la realidad empírica
actual, ajena y externa a nosotros, como si fuera un objeto inerte, y que sólo se lo explica
buscando las causas relacionadas a los fenómenos que percibimos.
Pero la realidad es más compleja porque está en movimiento y se la construye. Son los sujetos,
las personas, los grupos sociales, quienes construyen y van dinamizando la realidad, desde sus
necesidades, proyectos, demandas, problemas, que viven en el presente donde se interviene
y se transforma. ¿Qué pasa cuando tenemos la necesidad de intervenir en la realidad para
transformarla? ¿Qué pasa cuando nos posicionamos en el presente asumiendo que participamos
de la construcción de la realidad? En el presente no se ven objetos muertos delimitados y sin
movimiento, en el presente se encuentran en disputa y articulación un conjunto de proyectos
sociales que en su dinámica va configurando la realidad social.
Uno de los problemas que se enfrenta a la hora de intervenir en la realidad y transformarla des-
de las iniciativas, necesidades, demandas o problemas que se tiene como orientación, es la limi-
tación de una lectura disciplinar y especializada que fragmenta la lectura de la realidad e impide
posicionarse en los contextos concretos. Lo que se debe poner en debate en este punto es si la
especialidad en la que hemos sido formados, por ejemplo “administración educativa” y el cono-
cimiento adquirido en la misma son suficientes para responder a los problemas que plantea la
realidad concreta. Cuando se enfrenta un problema específico se tiene la tendencia de “aplicar”
los conocimientos de la especialidad en la que uno se ha formado, lo que conlleva el riesgo de
no dar respuestas pertinentes a los problemas, porque la realidad es mucho más compleja que
la especialidad que se maneja. La especialidad y las herramientas concretas aprehendidas en
ese proceso deben adecuarse a la realidad concreta, ya que cualquier intervención que se tenga
en la misma siempre se da en una realidad viva y dinámica que no se puede controlar. Cualquier
86
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
intervención, por más sofisticada que sea, el conocimiento teórico que se tenga, tiene que en-
frentarse a un contexto concreto, con una realidad social. En este sentido, la visión de la espe-
cialidad es un elemento que tiene que “abrirse” a una lectura “articulada” de la realidad, para
desarrollar acciones pertinentes. La realidad social en la que se va a intervenir desde la gestión
educativa, está conformada por sujetos concretos, que viven determinadas condiciones econó-
micas (realidad económica), que tienen determinada organización, proyectos de vida, aspiracio-
nes concretas (realidad política), modos de entender su realidad, pautas culturales, formas de
comportamiento, creencias que se expresan en ideas y actitudes o hábitos (realidad cultural).
Para lograr captar la realidad donde vamos a realizar acciones concretas desde la gestión
educativa, pasa por leer de forma articulada esos varios niveles de la realidad de los sujetos con
los cuales debemos producir la nueva realidad educativa.
En este contexto, no existe un camino automático de la vida y la realidad, por el contrario, cuan-
do nos atrevemos a intervenir en la realidad para transformarla; el camino siempre es inédito.
Cuando los sujetos hacen cosas, muchas veces sólo vemos los efectos relacionados a la intención
inicial, pero cada acción también conlleva efectos no intencionales que generan dinámicas que
no controlamos, lo que complejiza lo que esperamos como resultado de nuestra intervención en
los contextos. No se puede “controlar” la realidad de manera total, pero si se puede incidir en
su direccionalidad.
87
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
88
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Reflexionemos en CPTGE´s
Uno de los productos del Módulo N° 1 pide hacer una interpretación y análisis de los
resultados de la prueba de Autoevaluación aplicando unas guías de observación y
entrevistas a las maestras y maestros y/o directivos que han participado en la prueba.
¿De qué manera se ha propiciado el diálogo e intercambio de experiencias en las UEs en
las que están realizando el proceso de acompañamiento y apoyo que permitan identificar
posibles acciones para transformar la realidad?
¿Cuáles son los elementos o criterios que se están tomando en cuenta en las UEs para
poner en marcha un plan de acción? ¿Cómo se están organizando las UEs?
Por todo lo mencionado hasta el momento, es importante generar los espacios necesarios
que permitan a los actores educativos reflexionar con mayor conciencia su realidad y de
esta manera puedan involucrarse en los procesos educativos, contribuyendo a propiciar
un espacio de reflexión e investigación en el que se fortalecen los sujetos, se escuchan
mutuamente y procuran comprender lo que está pasando en su realidad, identificando los
problemas, pero también las posibilidades para poder transformar la misma.
¿Cuál ha sido la actitud que nos ha permitido indagar y problematizar los acontecimientos
que se desarrollan en el contexto real de la escuela?
89
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Por ejemplo, podemos indagar desde nuestra práctica y experiencia propia el sentido que
le damos a un proceso de evaluación que nos deje conocer lo que acontece en el aula, en la
escuela; y desde ese escenario es posible discutir o problematizar lo que nos interesa investi-
gar, lo que nos interesa focalizar como proceso de investigación, lo que nos interesa conocer
desde el lugar, el espacio y la experiencia asumida como docentes de la formación inicial.
En este sentido, el enfoque desde donde nos posicionamos para pensar en investigar,
nos lleva a entender que la investigación no responde únicamente a tener un manual de
procedimientos, al contrario, se trata de un espacio donde el nivel de relacionamiento es de
equilibrio entre el que investiga y la comunidad en la que se investiga, queremos decir que
no podemos asumir un espacio de investigación en el que se anule al sujeto.
Las múltiples tareas que dan sentido a la práctica docente complejizan su propia práctica
generando un desequilibro en la tarea del maestro o maestra. A partir de esta forma de
desequilibrio que contiene tensiones y también contradicciones que distraen la tarea central
del maestro, pierden concentración a una tarea central; aquella que queda invisibilizada, la
atención en relación al conocimiento.
“La práctica docente no es ajena a los signos que la caracterizan como altamente compleja.
Complejidad que deviene en este caso del hecho que se desarrolla en escenarios singulares,
bordeados y surcados por el contexto. En su análisis se pasa por la homegeneidad a la
diversidad, de las certezas a la incertidumbre, de los conjuntos de perfiles claros a otros
borrosos” (Edelstein, G. 2002).
90
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Entender la escuela desde su complejidad nos permite mirar su realidad desde la intuición
y desde aquellas certezas a partir de las que se generan procesos de reflexión sobre lo que
ocurre en la práctica docente. A partir de estas intuiciones y certezas podemos preguntarnos
acerca de cómo estamos orientando, gestionando e investigando en la PEC.
Entender a la escuela desde la vida cotidiana que se desenvuelve a partir de los sujetos
vivos que la componen, desde las relaciones que se establecen en la convivencia diaria,
de las formas de convivencia que se tejen a partir del entramado del proceso educativo,
será el punto de partida para reflexionar e indagar ¿qué sucede en la escuela?, ¿cómo se
muestran los procesos educativos desde la comprensión de cada maestra o maestro?, esos
y más serán los puntos de partida que nos permitan problematizar y complejizar la práctica
educativa desde la PEC.
Nos apoyamos en el siguiente fragmento de lectura que nos permite indagar sobre los
factores del proceso educativo presentes en la dinámica de las unidades educativas:
Esto nos lleva a comprender, también, que la autoevaluación institucional es una práctica que
va mucho más allá de la mera aplicación de pruebas para identificar logros y dificultades en
91
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Desde la experiencia estamos en condiciones de afirmar que son varios los factores que
intervienen en el proceso educativo y en los resultados de la formación de las y los estudiantes;
sin embargo, es también indudable que dentro de ese conjunto de elementos, las y los maestros
y su forma de enseñar, así como la organización de la escuela (la forma de hacer gestión), son los
más significativos.
Ampliar la reflexión en sentido de que los resultados de la evaluación del proceso educativo
de las/os estudiantes deben ser asumidos por toda la comunidad educativa, se trata de una
responsabilidad de carácter institucional, aquí tienen que ver las/os maestros, el director/a, las
madres y padres de familia y otros actores comprometidos con la labor educativa.
Por lo referido, la autoevaluación en unidades educativas deberá tomar en cuenta cuatro ejes
fundamentales:
a. Los resultados del proceso formativo de las y los estudiantes. Considerando aspectos referidos
al aprendizaje de las y los estudiantes en: lectura, escritura y matemática.
b. La gestión pedagógica, formación y el trabajo desplegado por las y los maestros. Tomando
en cuenta criterios referidos a la formación inicial y complementaria de las y los maestros y el
trabajo desarrollado en la concreción curricular.
A partir de los cuatro ejes fundamentales de la autoevaluación podemos situar los procesos
de aprendizaje en el contexto de lo que ocurre, a partir de la complejidad de la escuela,
desde la dinámica escolar articulada a las maneras de entender los procesos educativos
en el aula, en el encuentro entre maestras, maestros y estudiantes; estos encuentros y
desencuentros son los que van a dar vida a esas formas de compartir el conocimiento en el
desarrollo de contenidos para el desarrollo de capacidades en el nivel primario.
92
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Así, repensar la evaluación desde esta perspectiva supone repensar la educación toda, a los
actores institucionales, al docente mismo. El entramado que subyace en la labor de enseñar y
en el aprender.
Aun, si siguiéramos pensando en la dimensión del alumno solamente, ésta tampoco podría
restringirse a la expresión gráfica de una operación aritmética o a la expresión verbal de un
relato. Para que un alumno realice dicha producción, o cualquier otra, se conjugan componentes
singulares que fueron fruto de múltiples dimensiones. Marcas sociales, pautas culturales,
experiencias de vida, referentes válidos en la familia (o no), comunidad donde vive, estructuración
cognitiva, saberes previamente adquiridos, intencionalidad con la que realiza la labor, e incluso,
factores (cuasi) externos como el tiempo, el estado de salud (física y psicológica), entre otros.
Y, de hecho, muy poco de los componentes mencionados se consideran en la cotidianeidad del
aula a la hora de evaluar.
Todo lo cual se potencia si pensamos desde la complejidad, ya que ello llevaría a considerar
múltiples dimensiones de análisis, además de la del alumno. Nos referimos a la dimensión del
93
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Y lo que consideramos relevante, es que se invisibilizan la múltiples causas que lleva al alumno
a realizar una determinada producción en el aula o en la escuela en determinado momento. Y,
por lo tanto, si se desconocen las causas y solo se actúa sobre el efecto o el acto final, mal se
puede pensar que las intervenciones del docente podrían llevar a la resolución de los obstáculos
o barreras que se presenten.
94
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
¿Qué reflejan los resultados obtenidos por las y los niños en las pruebas de Lectura y
Escritura, Matemática y Ciencias Naturales?
¿Qué relación tienen estos resultados con el trabajo que estamos desarrollando en la
formación inicial de maestros y, particularmente, en la PEC?
Trabajaremos ahora en un ejemplo que nos permita problematizar los resultados que se
obtuvieron en la primera experiencia de Autoevaluación de la EFEPCV (octubre de 2018).
Los siguientes resultados corresponden a quinto año de primaria en la prueba de lectura,
donde se ha trabajado con dos tipos de texto, uno narrativo y otro científico, se presentan
los datos estadísticos, pero además una interpretación de la tabulación de resultados.
95
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Texto 1
La Madre Naturaleza
Textual Crítico
Incorrecto Deductivo
15%
Incorrecto
Incorrecto 39%
35%
Correcto Correcto
85% 61%
Correcto
65%
Interpretación
Estos son los resultados de la primera lectura planteada al quinto año de escolaridad, que
tiene un nivel de dificultad bajo. Se trata de un texto narrativo sobre la Madre Tierra. Este
cuadro muestra el desempeño de las y los niños en los tres niveles de comprensión de
lectura. Llama la atención el índice mayor de respuestas correctas en esta lectura, una de
las posibles razones del porqué de estos resultados, tiene que ver con la familiaridad de la
temática para las y los niños.
Texto 2
Los fósiles
Textual
Crítico
Deductivo
Correcto
Incorrecto 4%
35%
Interpretación
Estos son los resultados de la segunda lectura planteada a quinto año de escolaridad, que
tiene un nivel de dificultad elevado para los estudiantes. Se trata de un texto científico,
que involucra el conocimiento de vocabulario poco habitual para los estudiantes. Este
cuadro muestra el desempeño de los niños en los tres niveles de comprensión de lectura.
El porcentaje de respuestas correctas baja bastante respecto al porcentaje de la primera
lectura. Al igual que en la evaluación de 2do año de escolaridad, esto se va notando a razón
96
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
Proceso de problematización
A partir del ejemplo anterior podemos darnos cuenta de que el proceso de problematización
es la oportunidad de entender la realidad desde la postura crítica de los sujetos, tomamos
conciencia de ella, nos involucramos, problematizamos y promovemos acciones que
transformen esa realidad. Sin duda no podemos pensar que un primer acercamiento con
la realidad sea el final de la investigación, en realidad se trata apenas del inicio. Para dar
continuidad a todo lo identificado en este primer acercamiento viene un trabajo dinámico y
participativo con la comunidad educativa, que les permita asumirse como parte importante
de su propia transformación.
97
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
El proceso de problematización
5. Lectura articulada de la realidad
Es por eso que toda la información recabada debe leerse de forma articulada para que adquiera
una significación concreta, esto es, se necesita un espacio de reflexión para “relacionar” los
diferentes elementos planteados por los diversos actores sobre la realidad estudiada, para, a
partir de nuestro análisis y reflexión, “articulando” los diferentes aspectos de la realidad para
organizar una lectura “objetiva” de la realidad.
Cada contexto estudiado, tendrá una configuración específica. Será nuestro análisis y reflexión la
que permita captar de forma plausible lo que está pasando en la misma y sus posibilidades, ya
que la indagación a partir del diálogo con los actores y el proceso de su reflexión (relacionarlos
elementos relevantes identificados), permitirá visibilizar problemas o aspectos de mayor
complejidad, que no tomados en cuenta antes.
A partir de lograr una lectura que relacione los diferentes elementos de la realidad problematizada,
es posible alcanzar una lectura del proceso concreto que se está viviendo (lo dado), pero también
las posibilidades que contiene esa realidad (lo dándose), para desde ahí, definir las acciones
pertinentes que permitan transformar la realidad.
98
Lectura Crítica de la Realidad Educativa I
y escritura, las matemáticas y las ciencias naturales. A partir de esa experiencia hemos ido
realizando un primer acercamiento a la realidad de diferentes comunidades educativas,
desde la complejidad de la escuela, articulada a los diferentes aspectos problematizados,
estos son los encuentros y desencuentros entre los diferentes actores educativos y son los
que podrían abrir posibilidades para un intercambio y producción de conocimientos que
permitan el desarrollo de capacidades en el nivel primario.
Trabajamos en CPTGEs
A partir del ejemplo realizado en esta última parte del módulo, realizamos el ejercicio de
problematización con los datos y reflexiones que ya han ido surgiendo en las UEs donde
estamos realizando el acompañamiento y apoyo de la EFEPCV.
Los documentos solicitados van a mostrar el proceso formativo del Diplomado como un
espacio que articula el desarrollo de la PEC y la EFEPCV. En este contexto, se plantea la
presentación de lo siguiente:
99
Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos para las ESFM
Bibliografía
CREGO, Maria Laura (2014). Estar en el campo: el investigador como sujeto y objeto de
investigación. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas N° 23. Santiago del
Estero. Argentina.
FALS-BORDA, Orlando (1997). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla
por la praxis. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
FALS-BORDA, Orlando (2015). Ciencia, compromiso y cambio social. Fundación Editorial El
perro y la rana. Caracas.
FALS-BORDA, Orlando (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del
Hombre Editores. Colombia.
FRANCÉS GARCÍA, F. y otros (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas.
Ecuador. PYDLOS.
FRANCÉS GARCÍA, F. y otros (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y
análisis con ATLAS.TI. Ecuador. PYDLOS.
FREIRE, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo veintiuno editores. Madrid.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Módulo No. 5 Currículo y Formación en la Gestión
Educativa II. Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo (1ra. Versión). La Paz.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Módulo No. 6 Producción de Conocimientos y Gestión
Educativa. Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo (1ra. versión), pág 5-24. La Paz.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Especialidad en Gestión Educativa en el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo. Compendio Formativo. La Paz, Bolivia.
SALCEDO, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con
Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, N° 31 (1), 119 – 133.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2006). Ser sujeto en la investigación: investigando
desde nuestra subjetividad. Revista Colombiana de Educación. N° 50, 104 – 118. Bogotá,
Colombia.
100
la revolución educativa AVANZA