Está en la página 1de 10

Capítulo I: POLÍTICA AGRARIA

1. INTRODUCCIÓN

Una de las piezas baá sicas de la economíáas espanñ ola es la políática agraria, aúá n cúnado el peso de la
agricúltúra es cada vez maá s peqúenñ o, púes disminúye de anñ o en anñ o, debido al crecimiento de la
indústria y los servicios, y por el desacoplamiento de las súbvenciones.

La actividad agraria y pesqúera pasoá a representar, en el anñ o 1980, el 7% del PIB y el 2,5% en el
2009. Aúnqúe el anñ o 2008 fúeá ún anñ o agríácolamente búeno, sú contribúcioá n al crecimiento del PIB
fúe negativa.

La poblacioá n activa agraria (ocúpados maá s parados) segúá n la EPA, viene descendiendo en los
úá ltimos anñ os, al igúal qúe ocúrre con los paíáses de núestro entorno. Esta tendencia a la baja tiende a
úna aceleracioá n aúnqúe la prodúctividad del secotr ha segúido aúmentando.
La agricúltúra es múy importante tanto para la contribúcioá n al crecimiento econoá mico como para la
conservacioá n del medio ambiente, mantenimiento de los espacios natúrales, vertebracioá n del
territorio o el papel vital en el súministro de prodúctos alimenticios.
El sector primario especial se enfrenta a retos importantes en este siglo: la competencia y choqúe
entre los propios intereses de los paíáses UE25, las relaciones siempre conflictivas con otros bloqúes
o intercambios comerciales con los paíáses menos desarrollados.

2. ANTECEDENTES

1. La agricúltúra fúe la actividad econoá mica maá s importante dúrante el siglo XIX donde únos
dos tercios de la poblacioá n activa trabajaban en este sector.

2. El gran fenoá meno rúral de ese siglo es la Desamortizacioá n qúe afectoá de manera indúdable
a la agricúltúra por la extencioá n de lo vendido. Fúe impúlsado por AÁ lvarez de Mendizabal
qúe ordenoá la nacionalizacioá n de los bienes de las oá rdenes religiosas y decretoá sú venta en
1836. Posteriormente, en 1841, el general Espartero inclúyoá en la expropiacioá n a los bienes
de la Iglesia. Finalmente, Pascúal Madoz en 1855, impúlsoá la fase descentralizadora
vendiendo aqúellos bienes raíáces qúe no fúeran propiedad de individúos privados. A partir
de 1876 las ventas fúeron menores: en opinioá n de múchos aútores, la Desamortizacioá n qúe
habríáa profúndizado el latifúndismo de la sociendad, estaba conclúyendo.

3. En el siglo XIX no húbo praá cticamente transferencia de mano de obra de la agricúltúra a la


indústria. Espanñ a fúe ún paíás exportador de prodúctor agríácolas de aceite (hacia Italia y
Francia) y vino (hacia Inglaterra e Irlanda)

4. El arancel, segúá n Fortella, fúe el instrúmento fúndamenta de la políática agríácola espanñ ola,
en gran idea el trigo, considerado materia prima del pan.

5. Ya en el siglo XX, entre 1900 y 1931, el prodúcto agrario espanñ ol se múltiplicoá por 1,55 (en
pesetas constantes), con ún crecimiento súperior “en intensidad” al de los otros sectores,
impúlsando ún progreso de la prodúctividad. Este crecimiento, segúá n J. Sanz, era el reflejo
de ún paíás qúe trataba de salir de la apatíáa. Aúnmentoá la súperficie dedicada al cúltivo de
cereales. Dúrante el primer tercio del siglo XX, el sistema del cereal crecioá hasta ún líámite
qúe hasta ahora no se habia alcanzado: húbo ún aúmento de los rendimientos por el
únidad de súperficie cúltivada y sembrada.

6. En 1925 se crea el Servicio Nacional de Creá dito Agríácola.

7. En 1932 se inician los planes de Reforma Agraria, se promúlga la Ley de Bases y se crea el
Institúto de Reforma Agraria para poder aplicar la Ley.
8. En 1936 el Presidente Largo Caballero, nombra Ministro de Cúltúra a Uribe lo qúe permite
la confiscacioá n de tierras de propietarios qúe habíáan pasado a zonba nacional o qúe
húbieran prestado sú apoyo al Movimiento.
Una de las primeras decisiones de las aútoridades franqúistas fúe la de restitúir las tierras
expropiadas a sús antigúos propietarios.

9. Dúrante la deá cada de los cúarenta la agricúltúra espanñ ola se súmioá en ún profúndo caos
debido a la políática econoá mica segúida por los franqúistas.
En 1939 se intervino la prodúccioá n del maíáz y la del centeno.
En 1940 se promúlga la Ley de intensificacioá n de cúltivos.

10. En 1957 se creoá el Servicio Nacional del Trigo (SNT). Las disposiciones legales
especificaban las cifras de entrega obligatoria al SNT.
En consecúencia de todas estas políáticas los prdúctores y consúmidores establecieron ún
mercado negro, logrando ún incremento de la demanda y redúcioend la prodúccioá n
declarada. En el caso del trigo, este túvo maá s peso qúe el oficial.

11. A comienzos de la deá cada de los cincúenta, comienzan las protestas contra el reá gimen
franqúista. Nombran Ministro de agricúltúra a R, Cabestany, qúe pretende modernizar el
sector. Este acaboá con el sistema intervencionista de la deá cada anterior, liberoá algúnos
prodúctos del SNT y mejoroá el de otros no liberados.
La deá cada de los cincúenta (segúá n Barciela et al) es la eá poca dorada de la agricúltúra
tradicional. Fúeron anñ os de la consolidacioá n del sistema franqúista.
El periodo 1956-58, segúá n M. Gonzaá lez, se refiere como importante en el sentido de qúe la
presioá n inflaccionista del sector agrario se explica por la rigidez de la oferta de
determinados prodúctos: en ún contexto de ineslasticidad de la oferta agríácola, el
Ministerio de Comercio debíáa haer importacionesde choqúe.

12. A finales de los cincúenta y principios de los sesenta, se prodúce ún púnto de inflaccioá n de
la crisis del Sistema Nacional de Agricúltúra. Qúiebra la políática aútaá rqúica llamada hasta el
momento, qúe se basaba en ún modelo de aútoconsúmo, con úna economíáa cerrada y
controlando de manera múy especial los prodúctos alimenticios.
Desde 1936 s 1970 la poblacioá n espanñ ola se incrementa en 6 millones, poblacioá n qúe
demanda maá s alimentos, qúe soá lamente púede obtener del mercado exterior lo cúal
agúdiza maá s la crisis.

13. En 1939 se impúlsa el Plan de Estabilizacioá n donde Espanñ a se convierte en úna economíáa
abierta. Ingresa en el Fondo Monetario Internacional y en la OCDE.

14. Entre 1964-1967 se pone en praá ctica el primer Plan de Desarrollo para elevar el nivel de
vida de todos los espanñ oles. Sús objetivos para el sector agrario eran la mejora de sús
estrúctúras, la incetivacioá n del proceso de mecanizacioá n, el incremento de la formacioá n de
agricúltores, la concentracioá n parcelaria y lograr ún incremento de la prodúctividad
agraria.

15. En los anñ os setenta se prodúce el gran eá xodo rúral, donde se búscan las zonas maá s
indúistrializadas de Espanñ a y tambieá n emigran a paíáses como Súiza, Alemania o Francia. Se
prodúce ún gran descenso (la mitad aproximadamente) de la pobralcioá n del sector agrario.
Este movimiento migratorio hizo qúe bsúbieran los salarios agríácolas y se sústitúyoá la
mano de obra por maqúinaria agríácola. El sector se modernizoá de manera raá pida. La
adopcion de las núevas ecnologíáas en el vino, logroá ún aúmento importante en los íándices
mensiales de prodúctividad de los rendimientos, de la procúccioá n y de la rentabilidad
agraria. La agricúltúra espanñ ola cosigúe sú periodo de explendor desd elos anñ os 70 hasta el
73. La renta agraria crecioá entre 1950 y 1980 alredecor de ún 1,7% anúal.

16. En 1973 la crisis del petroá leo súpúso ún impacto negativo en la gricúltúra debido al
proceso inflaccionista qúe abrioá y la súbida de salarios qúe se prodújo.

17. En 1978 se promúlga la Ley del Segúro Agrario.


18. En 1979 se establece la Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables.

19. A comienzos de los ochenta se interviene en los montes vecinales de mano comúá n y en los
arrendamientos rúá sticos.

20. En 1982 se intenta proteger, por Ley, la agricúltúra de montanñ a.


En este anñ o llega el primer Gobierno socialista.

21. En 1986 Espanñ a entra en la Comúnidad Econoá mica Eúropea. Segúá n Tortella, para la
agricúltúra significoá úna deseable tendencia a redistribúir recúrsos a sectores competitivos
(frútas y hortalizas) y ún aúmento del deá ficit comercial agrario.

3. LA AGRICULTURA

A mediados de los ochenta, el sector agrario proporciona empleo al 15,9% de la poblacioá ocúpada
mientras qúe en 2009, eá ste no llega al 4,4%.

Sú participacioá n en núestros intercambios con el exterior se manteníáa en torno al 10% y sú


participacioá n en el Valor Anñ adido Brúto (VAB) a precios corrientes habíáa experimentado úna
importante disminúcioá n (Se redújo aproximadamente a la mitad desde los anñ os 90 al anñ o 2008).

La extensioá n media de las esplotaciones agríácolas espanñ olas en el 2002 es de 20,3 hectaá reas y la
Súperficie Agríácola UÁ til (SAU) de 25.554 miles de hectaá reas qúe soá lamente súpera Francia.

El núá mero de explotaciones agrarias es de 1.287.450 qúe úá nicamente súpera Italia, en la UE, con
2.154.000 de los qúe tan soá lo 17500 explotaciones tienen ún rendimiento súperior a 100 UDE
(Unidades de Dimensioá n Eúropea) y el 51,4% obtienen, en rendimientos por debajo de 4 UDE.

Con respecto a la procúccioá n agraria en el 2009, maá s del 61% corresponde a las prodúcciones
vegetales y el 34% a las de origen animal.
Las principales prodúcciones vegetales corresponden a frútas y hortalizas (3% de la prodúccioá n
eúropea) donde Espanñ a es el prodúctor pincipal de cíátricos de toda la UE. Los cereales súpúsieron el
14,5% de la prodúccioá n y el aceite de oliva el 6,5%.
Ademaá s Espanñ a cúenta con úna gradíásima extensioá n de vinñ edo, y es en Castilla La-Mancha donde se
úbica la mayor súperficie cúltivada, en reá gimen de monocúltivo fúndamentalmente en Daimiel,
Manzanares, Tomelloso y Valdepenñ as. La prodúccioá n tipo espanñ ola es de 35 millnes de hectolitros;
el mercado interior absorve 12 millones de hectolitros, con ún consúmo aproximado de 30 litros
anúales por habitante. Espanñ a prodúce la qúinta parte de vino de la UE, y júnto con Francia e Italia,
forman parte de los grandes prodúctores vitiníácolas.

Las prodúcciones animales tienene úna importancia relevante. La actividad ganadera esta en ún
34% y la críáa del ganado porcino representa ún 32,2% de la prodúccioá n ganadera (ún 11,2% de la
prodúccioá n agraria)
Las comúnidades de Valencia, Múrcia, Baleares, Canarias, Andalúcia y La Rioja estaá n orientadas a la
prodúccioá n vegetal mientras qúe Cantabria, Astúrias, Galicia, y Castilla y Leoá n, tienen inclinacioá n
maá s ganadera.

Desde la vertiente de los medios de prodúccioá n, el consúmo de fertilizantes y la inscripcioá n de


tractores, ha aúmentado (hasta el anñ o 2009)
El sector agroalimentario ha obtenido ún súperaá vit en el 2009 donde ha alcanzado ún saldo positivo
(1782 millones de eúros). Los cinco anñ os anteriores obtúvo ún saldo medio positivo de 686
millones de eúros.
La primera estimacioá n del Valor de la Renta Agraria en teá rminos corrientes (VAB – impúestos netos
de súvbenciones - amortizaciones) para el 2009 súpúso úna disminúcioá n con respecto al 2008. En el
2008 disminúyoá la Renta Agraria total por UTA en 2,5% (Unidad de Trabajo Anñ o) y tambieá n la
Rentabilidad Agraria Total (- 7,6%) lo qúe súpúso úna peá rdida agraria total de ún 26% desde el
2003.
La Rama de Actividad Agraria a precios baá sicos disminúye ún valor de 10,6% debido al descenso de
la prodúccioá n vegetal (11,8%) y al descenso de la prodúccioá n animal (9,1%). Con respecto a la
evolúcioá n de las cantidades prodúcidas agríácolas y ganaderas, tambieá n disminúyeron al igúal qúe
los precios oara ambos componentes.

La Renta Agraria Real por ocúpado, súpúso en el 2008, úna disminúcioá n con respecto al anñ o
anterior del 2,5%. El descenso fúe aúá n mayor con respecto a la media de los úá ltimos cinco anñ os
(3,3%) donde hay qúe destacar el descenso considerable de activos agrarios en el mismo periodo.

4. LA PESCA

4.1. Pesca

Espanñ a es ún paíás maríátimo, asentado en úna peníásúla y en dos archipieá lagosm con ún períámetro
costero de 4611km.

El caladero nacional comprende las agúas qúe van desde las costas hasta la líánea exterior de 200
millas naúá ticas y se compone de 4 zonas: Cantabrico-Noreste, Golfo de Caá diz, Canarias y
Mediterraneo.
Las condiciones natúrales para la pesca no son favorables debido a la estrechez de la meseta
súbmarina de la Peníánsúla, lo qúe hace qúe los pesqúeros acúdan a Terranova, Gran Sol o
Groenlandia. Es por ello qúe núestras flotas operan en terceros paíáses a traveá s de sociedades
mixtas.

La floa pesqúera se encúentra en proceso de redúccioá n y la comúnidad gallega es la qúe maá s


redúccioá n experimenta en sú flota. En Galicia, los sectores extractor, acúíácola y transformador
súponen ún 52% del empleo total de Espanñ a en el sector pesqúero y el 10% del conjúnto UE27.

La flota pesqúera espanñ ola operativa en agúas de la UE en el 2008 companñ íáa de búqúes artesanales
(8.072) arrastreros (1.322), búqúes de artes fijas (952) y de cerqúeroscon jareta (626). En agúas
internacionales y terceros paíáses faenaban, búqúes de arrastre moá vilesn (167), los de artes fijas
(209) y los atúneros (33).

La flota pesqúera espanñ ola es úna de las maá s veteranas de la UE. Núestro paíás a comenzado a
modernizar la flota a traveá s del IFOP (Instrúmento Financiero para la Orientacioá n de la Pesca) qúe
ha financiado esa modernizacioá n ajústando al mismo tiempo sú capacidad.

Con respecto a la prodúccioá n pesqúera, el núá mero de captúras ha venido disminúyendo tanto en sú
peso vivo como en sú valor, compensado en parte por el aúmento de la importancia del pescado
congelado.

Finalmente, núestro comercio exterior presenta ún saldo deficitario aúnqúe la redúccioá n de las
importaciones y el mantenimiento de las importaciones respecto del 2008, permite presentar úno
de los resúltados menos deficitarios de los úá ltimos anñ os.

4.2. Acuicultura

En Espanñ a, en las úá ltimas deá cadas ha empezado a súrgir úna creciente indústria de la acúiúltúra qúe
resúlta ser como úna revolúcioá n neolíática en la inmersa aá rea maríátima y de las costas.

El 95% de los empresarios dedicados a la actividad de la acúíácola en Espanñ a, se sitúá an en zonas


marinas y el resto en agúas continentales. En general, la mayor prodúccioá n acúíácola espanñ ola
corresponde a molúscos, especialmente mejilloá n (72,69% de total). Espanñ a es el principal
prodúctor de la UE (23% del total), segúido de Francia (19%), Italia y Reino Unido (en torno al 14%
del total cada úno)

La acúiúltúra es ún importante motor de desarrollo para las zonas costeras altamente dependientes
de la pesca, constitúyendo por tanto, úna importante fúente de empleo alternativo.
Dúrante la deá cada de los ochenta, la prodúccioá n acúíácola se centraba en el mejilloá n (ríáas gallegas), la
trúcha arco iris (Continental) y mariscos o peces diversos (esferas gaditanas). A partir de los anñ os
noventa, con la incorporacioá n de las núevas tecnologias y úna mayor indústrializacioá n del sector, se
incorporan núevas especies como el rodaballo (Norte de Espanñ a), la dorada y la lúbina (Súr de
Espanñ a), y se incrementa el mejilloá n y la trúcha.

5. LA POLÍTICA AGRARIA EN ESPAÑA TRAS LA ENTRADA EN LA CEE. LA POLÍTICA


AGRÍCOLA COMÚN

En la UE, en el 2009, cerca de 7 millones de eúropeos trabajan en el sector agríácola, súpone ún 4%


de la poblracioá n ocúpada. Es ún porcentaje peqúenñ o si lo comparamos con el empleo indústrial
(28,2%) con el de servicios (67,8%).

Desde el anñ o 1985 hasta hoy la evolúcioá n del empleo agríácola ha ido disminúyendo, pero esta
evolúcioá n no ha sido homogeá nea en todos los paíáses, lo qúe ha provocado distribúciones de
poblacioá n activa bastante asimeá tricas.

La UE es exportadora neta de prodúctos agríácolas a EEUU, como pricipal destino, y los prodúctos
maá s exportados son el vino, el qúeso, la leche en polvo y la carne de cerdo. Ademaá s es el primer
importador múndial de prodúctos agríácolas, concentraá ndose estos en los prodúctos oleaginosos, la
leche y el vino.

5.1. La Política Agraria Común (PAC)

Tras la entrada de Espanñ a en la CEE en 1986, la políática agraria no es aútoá noma sino qúe estaá
restringida por instrúcciones y limitaciones contenidas en la PAC.

Se caracteriza por:

1. Unidad de mercado: la libre circúlacioá n de prodúctos agrarios entre los paíáses miembros.
2. Preferencia comunitaria: proteccioá n de las competencias agrarias eúropeas de la
competencia exterior.
3. Solidaridad financiera: financiacioá n a traveá s del presúpúesto comúnitario por todos los
Estados miembros.

La gestioá n financiera se lleva a cabo por el Fondo Eúropeo de Orientacioá n y Garantíáa Agraria
(FEOGA) qúe estaá dividida en:

1. FEOGA Orientacioá n: financia la políática socioestrúctúral


2. FEOGA Garantíáa: financia la políática de precios y mercados, y se apoya ademaá s en únos
mecanismos qúe van a regúlar el mercado y qúe son las Organizaciones Comúnes de
Mercado (OCM: regúlan la cmoercializacioá n y prodúccioá n)

La PAC entroá en vigor en 1962, con tan soá lo 6 Estados fúndadores, con el objetivo de súperar la
pobreza rúral y la escasez, incrementando la prodúccioá n a traveá s del establecimiento de únos
precios de garantíáa qúe proporcionan a los agricúltores únos ingresos semejantes a los de otros
prodúctos agríácolas y únos resiltados tan aútosúficientes qúe llevaríáan a los excedentes de
prodúccioá n.

La primera etapa de la PAC se cúlmina a principios de los setenda correspondiendo todo el proceso
del sistema de creacioá n de apoyo a la agricúltúra.

En los anñ os ochenta, úna serie de cambios en el sector plantean la necesidad de establecer núevas
prioridades.

Las medias establecidas por el Acta UÁ nica Eúropea (AUE) qúe condújo al Mercado UÁ nico Eúropeo
(MUE) y el establecimiento por el Consejo Eúropeo (en 1988) de úna disciplina presúpúestaria para
intentar redúcir los gastos del FEOGA-Garantíáa, aúmentando al mismo tiempo los fondos
estrúctúrales para los proá ximos cinco anñ os, llevaron a la gran reforma de la PAC en 1992. A esta
reforma se le denominoá Reforma de McSharry y definioá los núevos fúndamentos de la PAC:

1.- Redúccioá n de políáticas agrarias


2.- Desarrollo rúral: este fúe ún gran cimiento de la PAC y en el se integraron otras
actividades como el túrismo rúral, la artesaníáa y la conservacioá n del medio ambiente.
3.- Intentoá limitar la oferta aproximando los precios interiores con los exteriores. Para
compensar las redúcciones de los precios garantizados, se establecieron ayúdas directas
(por hectaá rea o por cabeza de ganado)
4.- Se introdújeron medidas de acompanñ amiento como la proteccioá n al medio ambiente,
forestacioá n de tierras agríácolas ú la júbilacioá n anticipada de los agricúltores.

A pesar de las expectativas de la Reforma las cosas cambiaron bastante poco.

Para Espanñ a, en los anñ os 1993 y 1994, se obervoá ún aúmento considerable de loas rentas agrarias.
Entre 1993 y 1995 esta Reforma súpúso ún aúmento considerable de las ayúdas pero beneficiaba y
consolidaba la agricúltúra no profesional, bien a tiempo parcial o bien de la tercera edad,
impactando negativamente en la reestrúctúracioá n del sector en Espanñ a.

En los anñ os noventa se prodújo úna reforma adicional de la PAC en el marco de la llamada Agenda
2000:

1.- Se establecioá ún programa de accioá n para reforzar políáticas comúnitarias dotando a la


UE de úna estrúctúra financiera (en el periodo 2000-2006), donde sústitúyoá , de forma
paúlatina, el apoyo de las rentas a traveá s de los precios por el apoyo mediante pagos
directos con financiacioá n presúpúestaria comúnitaria.

2.- Se profúndizoá en la liberalizacioá n de los mercados de materias primas agríácolas y de


alimentos. Se introdújo el concepto de múltifúncionalidad de la agricúltúra (se reconoce la
vocacioá n plúrifúncional del agricúltor). La políática de desarrollo rúral cobra relevancia (la
PAC ha tenido consecúancias favorables en Espanñ a)

3.- La competitividad, debido a la entrada de prodútos del exterior qúe compiten con los
internos por lo qúe tienen qúe eqúipararse los precios del mercado exterior eúropeo con
los del múndial.

4.- La políática de desarrollo rúral sostenible, intenta alcanzar a traveá s de úna serie de
medidas aplicadas en la mjora de la transformacioá n de la prodúccioá n agríácola, la
silvicúltúra, el apoyo a los joá venes agricúltores, la inversioá n en explotaciones agrarias y las
mejoras en zonas desfavorecidas.

En el anñ o 2003, se aprúeba la reforma intermedia de la PAC (en Espanñ a entra en vigor a partir del
2006). Los elementos principales de la “núeva” PAC son:

1.- Desvinculación o desacoplamiento, disociando las ayúdas de la prodúccioá n y


estableciendo úna úá nica ayúda por explotacioá n basada en las súbvenciones recibidas en ún
periodo histoá rico de referencia.
2.- Condicionalidad: los beneficiarios de las ayúdas deben garantizar el cúmplimiento de
únas normas comúnitarias en materia de medio ambiente, salúd púá blica, sanidad animal y
vegetal o mantenimiento de las tierras en condiciones agroá nomicas aceptables y a la
segúridad en el trabajo.
3.- Modulación dinámica: redúccioá n obligaroria de los pagos directos súperiores a 5.000
eúros anúales y aplicacion de los fondos retenidos a los programas de desarrollo rúral
(FEOGA Garantíáa)
4.- Restricción financiera: ajústando a la baja las ayúdas cúando el importe previsto púede
súperar el gasto maá ximo fijado en las perspectivas de financiacioá n de la súbcategoríáa 1A del
presúpúesto agríácola.
5.- Reforzamiento del desarrollo rural sostenible
En cúanto al llamado segúndo pilar de la PAC, se pretende reforzarlo con esta reforma (redúccioá n
obligatoria de ún determinado procentaje del importe de los pagos directos qúe púedan súperar los
5.000 eúros. Un elevado porcentaje de estos cantidades retenidas se podraá n revertir al Estado qúe
las haya generado y el restante se repartiran entre los Estados miembros segúá n únos criterios) y
podraá n llegar a absorver la cúarta parte de los recúrsos del FEOGA. Espanñ a deberaá priorizar la
competitividad en la agricúltúra, Se incentivan los pocesos de calidad alimentaria, la transformacioá n
de alimentos o el cúmplimiento de las normas medioambientales, y se potencia la comercializacioá n
de los prodúctos.
Se aúmenta la dotacioá n financiera y se establece ún sistema qúe búsca la transparencia en la gestioá n
de estos programas.
La gestioá n financiera de la PAC se realiza a traveá s del FEOGA Orientacioá n (Centrada en las reformas
estrúctúrales) y FEOGA Garantíáa (se centra en la políática de mercado y precios, y asúme la parte
maá s amplia del presúpeústo agrario)

En el periodo 2000-2006 se prodújo ún descenso en el porcentaje crediticio aplicado de la PAC y se


prevee qúe se redúzca aúá n maá s hasta el 2013.

La Revisioá n Intermedia de la PAC preveíáa la evolúcioá n de sú eficacia múy a corto plazo y en el


cúmplimiento de este objetivo la Comisioá n Eúropea inicioá ún extenso debate sobre lo qúe se ha
llamado “Cheqúeo Meá dico de la PAC”, “cheqúeo” qúe finalmente se aproboá .

Habíáa úna necesidad de ajústar los mecanismos de la PAC para prevenir el abandono de las tierras.
Entre las medidas adoptadas:

1.- Ayúda a sectores con problemas especiales.


2.- Financiacioá n adicional para los agricúltores de los doce núevos Estados miembros.
3.- Utilizacioá n del dinero no gastado hasta ahora en medidas de ayúda a sectores con
problemas especiales.
4.- Se aplicaraá ú n porcentaje mayor de modúlacioá n ( denominado modúlacioá n progresiva)
a las explotaciones qúe reciban maá s de 300.00 eúros anúales en ayúdas directas de la PAC
5.- El dinero obtenido con la modúlacioá n adicional se destinaraá a:

1.- Cambio climaá tico


2.- Energíáas renovables
3.- Gestioá n del agúa
4.- Biodiversidad
5.- Medidas de acompanñ amiento en el sector laá cteo
6.- Innovacioá n relacionada con los púntos a), b), c) y d)

6.- Se eleva el líámite de inversioá n súvbencionada a joá venes agricúltores.


7.- Se eliminan ayúda por ún importe inferior a 100 eúros o úna súperficie menor de 1
hectaá rea, dejando la prosibilidad a los Estados mienbros de elevar dichos líámites con úina
horqúilla establecida.
8.- Disociacioá n de ayúdas: los pagos no estaá n ligados a la prodúccioá n de ún prodúcto
concreto. Algúnos Estados miembros optaron por mantener algúnos pagos en
determinados sectores. Los Estados miembros podraá n mantener los actales niveles de
apoyo acoplado si asíá lo deciden, hasta las sigúientes fechas tope:

1.- 1º de Enero 2010: cúltivos herbaá ceos, trigo dúro, aceite de oliva y lúá púlo
2.- 1º de Enero 2012: ayúdas al vacúno (excepto vaca nodriza), arroz, frútos secos,
semillas, proteaginosas y cúltivadores de patata para almidoá n.
3.- 1º de Abril 2012: forrajes deshidratados.
4.- 1º de Júlio 2012: patata de almidoá n, lino y caá nñ amo.
5.- Volúntaria para fútas y hortalizas: los Estados miembros púeden adelantar o
redúcir el acoplamiento temporal.

9.- Ampliacioá n del reá gimen de pago úá nico por súperficie hasta el 2013.
10.- Modelo de pago úá nico: histoá rico o regional.
- Modelo de pago regional: todas las hectaá reas reciben la misma ayúda.
- Modelo de pago histoá rico: mecanismo de adaptacioá n progresiva.
El modelo de pago úá nico obliga al agricúltor a declarar las parcelas
correspondientes a las hectaá reas admisibles, vincúladas a los derechos de pago. Se
establecen únos maá ximos nacionales qúe no podraá n ser súperados. Los Estados
miembros constitúiraá n úna reserva nacional qúe podraá hacerse úso para asignar de
frma prioritaria derechos de pago a las agricúltores qúe comiencen sú actividad
agraria.

11.- Los importes netos de los pagos directos concedidos en ún estado miembro a lo largo
de ún anñ o, no rebasaraá n los líámites maá ximos establecidos. Los importes resúltantes de las
redúcciones previstas se destinaraá n a súfragar medidas inclúidas en la programacioá n del
desarrollo rúral. Se implanta,

- Una disciplina financiera qúe estableces ún ajúste de los pagos cúando se súpera
ún líámite maá ximo anúal, y
- Un sistema de asesoramiento a las explotaciones y otro integrado de gestioá n y
control.

12.- Aúmentan las ayúdas a la inversioá n para joá venes agricúltores


13.- Abolicioá n de la retirada de tierras: se súprime el reqúisito de destinar el 10% a
barbecho
14.- Se contempla la posibilidad de qúe los Estados miembros púedan decidir
contribúciones a segúros de cosechas asíá como fondos de ayúdas para enfermedades
animales y vegetales, y accidentes medioambientales.
15.- Redúccioá n progresiva de las cúotas laá cteas
16.- Otras medidas: se disocian úna serie de peqúenñ os regíámenes de ayúdas, qúe se
transformaraá n al reá gimen de pago úá nico a partir del 2012. se súprime la prima por cúltivos
energeá ticos.

6. LA POLÍTICA DE PESCA COMÚN

La políática pesqúera tiene sú importancia en núestro paíás a partir de 1986. Las fechas clave son las
sigúientes:

- 1957: En el tratado constitútivo de la Comúnidad Eúsopea, se consideran


prodúctos agríácolas a los prodúctos de la tierra, ganaderíáa y de la pesca.
- 1970: Aprobacioá n de las normativas comúnes del súbsector pesqúero
- 1973: Adhesioá n de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Marco júríádico de Políática
Pesqúera Comúá n (PPC). Establecimiento de la franja de 12 millas.
- 1983: Se aprúeba por Reglamento, ún reá gimen comúnitario de conservacioá n y
gestioá n de los recúrsos pesqúeros. Se establece úna núeva PPC, asíá como Zonas
Econoá micas Exclúsivas (ZEE), se fijan Totales Adminisbles de Captúras (TAC) y las
Boxes (aá reas protegidas en zonas especiales. Se crena los Programas de
Orientacioá n Plúrianúales (POP)
- 1985: Retirada de Groenlandia de la CEE
- 1986: Adhesioá n de Espanñ a y Portúgal
- 1990: Reúnificacioá n de Alemania
- 1992: Adopcioá n del Reglamento 3760/92 qúe establece ún reá gimen comúnitario
de pesca y acúicúltúra
- 1994: aprobacioá n del Reglamento 1626/94 qúe establece las teá cnicas de
conservacioá n de los recúrsos perqúeros del Mediterraneo
- 2001: Creacioá n de ún Libro Verdenñ .
- 2002: Gúíáa de la Reforma de la PPC. Reglamento 2371/2002 para la conservacioá n y
explotacioá n sostenible de los recúrsos pesqúeros.
- 2003: Entra en vigor, el 1 de Enero, la Reforma del PPC: se eliminna pas POPy se
limitan las ayúdas a la modernizacioá n y constrúccioá n de barcos pesqúeros. Se
mantienen las restricciones de acceso a los búqúes qúe faenaban en esas agias. Se
intensifica el control, se elaboran sanciones y se crea úna inspeccioá n comúnitaria.
La financiacioá n de la PPC se hace con cargo a los Fondos Estrúctúrales (IFOP) y asíá
para el periodo 2000-2006 la aportacioá n comúnitaria alcanza los 3.701 millones
de eúros. Espanñ a recibe ún 46,3% del total.
- 2004: se plantea úna propúesta de regúlacioá n del Fondo Eúropeo de Pesca para
sústitúir, en el periodo 2007-2013, al IFOP financiador de la PAC. Se aprúeba úna
comúnicacioá n para simplificar el manúfactúrado de la PAC.
- 2008: la comisioá n inicioá úna revisoá n de la PPC en la qúe se analizaban los aciertos
y desaciertos de la políática actúal y estúdiaba las experiencias de otros sistemas de
gestioá n pesqúera al objeto de entresacar posibles directrices para el fútúro.
- 2009: se pública el Libro Verde de la PPC donde se pone de manifiesto la
sobreexplotacioá n llevada a cabo, dúrante deá cadas, de las poblaciones de peces y la
excesiva flota pesqúera qúe existe para la captúra de recúrsos demasiado escasos.
La volatilidad del combústible y la crisis financiera agúdizan maá s la fragilidad
econoá mica del sector por lo qúe es necesaria úna reforma. A traveá s de iniciativas se
púeden resolver problemas a corto y medio plazo, y en cúanto a los problemas a
largo plazo se lleva a cabo úna revisioá n en el marco políático:

1. Reforma de la políática de control para garantizar qúe las deciciones se


ejecúten correctamente y qúe se apliqúen las mismas reglas de júego en
todos los Estados miembros.
2. Segúir combatiendo la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Proteger las especies y habitats sensibles.
3. Continúar la integracioá n del PPC en la PMI apoyando la integracioá n de la
estrategia marina para garantizar la proteccioá n medioambiental de los
ecosistemas marinos.
4. Impúlsar úna núeva estrategia en el aá mbito de la acúicúltúra para
eliminar los obstaá cúlos qúe dificúltan el desarrollo de este sector.
5. Elaborar y aplicar núevos planes de gestioá n a largo plazo para redúcir la
presioá n pesqúera sobre las poblaciones sobreexplotadas y
restablecerlas al nivel de RMS
6. Proporcionar mayor transparencia a los consúmidores y mejorar aúá n
maá s la trazabilidad de la prodúccioá n de la cadena de comercializacioá n.

7. EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA. ESCENARIOS POSIBLES

Tras la constitúcioá n de la núeva OMC en la Conferencia de Singapúr (1996) se planteoá úna núeva
ronda qúe fúese en la líánea de la Ronda Urúgúay. Tras diversas vicisitúdes se llegoá a la Conferencia
Ministerial de la OMC de Doha (noviembre 2001) qúe prosigúioá el camino de liberalizar el comercio
múndial. En la Qúinta Conferencia Ministerial de la OMC (Cancúá n, septiembre 2003) se evalúoá el
estado de las negociaciones comerciales qúe habíáan comenzado en Doha. Los paíáses maá s
desarrollados consideraron qúe los avances en agricúltúra eran insúficientes y no aceptaron ún
acúerdo.

1 agosto 2004: el Consejo General de la OMC se reafirmoá en los compromisos adqúiridos en Doha,
ampliaá ndose el plazo previsto en la ronda de negociaciones desde 31-12-2004 hasta la núeva
conferencia qúe conclúyoá en Hong Kong el 18-12-2005.

En dicha conferencia se acordoá la liberalizacioá n total del comercio en 2013. EEUU y la UE no podraá n
facilitar súbsidios a la exportacioá n de sús prodúctos agríácolas.

En torno a la idea de globalizacioá n existen postúras encontradas. Algúnos piensan qúe púede ser
búena para los paíáses pobres, y otros qúe púede crear maá s pobreza. Tambieá n se afirma qúe los
paíáses qúe se cierran y no comercian generan úna mayor desigúaldad y pobreza.

EEUU y la UE se han dedicado a defender sús intereses. La UE ha útilizado la PAC como ún


instrúmento para competir en el mercado.
En la UE, la reciente ampliacioá n con la entrada de núevos socios va a plantear núevos retos. La
agricúltúra tiene ún papel importante en la economíáa de los núevos paíáses miembros qúe
presionaraá n para recibir maá s ayúdas. Son tambieá n importantes para el desarrollo fútúro del sector
las políáticas relacionadas con el segúndo pilar de la PAC.

Otro factor relevante es el progresivo envejecimiento de la poblacioá n rúral, qúe júnto con el casi
núlo relevo generacional aúmenta el temor del abandono de la actividad agraria. A los empresarios
agrarios se les va a pedir calidad en sús prodúctos y respeto al medio ambiente. La estrúctúra del
mercado deberaá adaptarse a los núevos tiempos.

Los agricúltores y prodúctores en general se agrúparaá n para la comercializacioá n final del prodúcto.
Otro problema es la existencia de múchas peqúenñ as empresas qúe no van a tener facilidades para
acceder a la financiacioá n precisa para sú modernizacioá n.

Se debe impúlsar el segúndo pilar de la PAC. El sector agríácola es la clave de la economíáa rúral y es la
piedra angúlar de sú desarrollo. Se debe tender al fomento de medidas para lograr ún modelo
estable de desarrollo rúral sostenible, sobre todo, desde la oá ptica medioambiental.

Para lograr ún mejor-comercio agríácola y profúndizar en el avance hacia úna mayor calidad agro-
alimentaria es importante mejorar el sistema de trazabilidad (se trata de la posibilidad de segúir el
rastro de ún alimento en todas las etapas de prodúccioá n, transformacioá n y distribúcioá n). Es tambieá n
primordial el fomento de la economíáa forestal, con políáticas qúe impúlsen y mejoren el desarrollo
sostenible de los bosqúes. Se debe potenciar tambieá n la agricúltúra ecoloá gica.

En cúanto a la pesca, tambieá n se debe llegar a ún desarrollo sostenible, entendido como aqúel qúe
satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones fútúras de
satisfacer sús propias necesidades.

En Espanñ a:

- La flota pesqúera tendraá problemas de viabilidad econoá mica, aúnqúe es posible explotar mejor
el caladero nacional.
- Se debe modernizar la flota y renovarla de manera inteligente. Un búen instrúmento es el Plan
Nacional de Investigacioá n Cientíáfica, Desarrollo e Innovacioá n Tecnoloá gica 2004-2007 sobre
mejora en la evalúacioá n de los recúrsos pesqúeros de intereá s para núestra flota.
- Se podraá intentar la concesioá n de la Denominacioá n de Origen Protegida a especies aútoá ctonas
de la pesca y de la acúicúltúra.

En cúalqúier caso, las perspectivas del sector primario en Espanñ a y en la UE-25 en los proá ximos
anñ os son de ún optimismo contenido pero esperanzador.

También podría gustarte