Está en la página 1de 1

1.-Diga cuál es el propósito y tipos de alcantarillas.

 La caida vertical se puede utilizar para medir la


Son estructuras que están dispuestas para que el agua cantidad de agua que vierte sobre ella si se coloca
pase por debajo de las vías o terraplenes, los tipos son: un vertedero calibrado.
- Alcantarilla tipo cajón.  Por debajo de la lámina vertiente en la caida de
- Alcantarillas tipo circulares. produce un depósito de agua de altura y que aporta
- Alcantarillas metálicas. el impulso horizontal necesario para que el chorro
- Bóveda de concreto armado. de agua marche hacia abajo.

2.-Explique cómo se clasifican las caídas verticales


según su poza de disipación, y según la diferencia 12.-Diga cuales son los factores que condicionan el
en el nivel. diseño hidráulico de las alcantarillas.
Son estructuras usadas para cambiar bruscamente la  GEOMETRIA.
rasante en el trazo de canales para disipar energía  ANALISIS HIDROLOGICO.
mediante un disipador.  ASPECTOS HIDRAULICOS.
Para desniveles mayores a 4 mts. Se requiere de una
 ASPECTOS ESTRUCTURALES
estructura como las Rápidas o una sucesión de caídas
verticales de poca altura o llamados también cascadas,
en reemplazo de una solo caída vertical mayor, cuando
hay espacio suficiente para su desarrollo horizontal o el
desnivel a salvar es menos abrupto.
Frente a la alternativa de usar varias caídas sucesivas
o una sola caída grande, se deben estudiar las
condiciones o requisitos para su aplicación en cada
caso, la magnitud de la obra comprometida, dificultad
de ejecución y costos

3.-Aparte del costo cuales son los factores a la


hora de diseñar una caída.
Aparte del costo, que, evidentemente, será un factor
importante a la hora de diseñar es necesario considerar
otros factores tales como:
- Facilidad de construcción y la disponibilidad
de materiales.
- Rendimiento en sistemas llevando
sedimento, los desechos y malas hierbas
- Capacidad de realizar otras funciones tales
como puente

4.-Defina y grafique los dientes deflectores, dados


amortiguadores y umbral terminal.
 LOS DIENTES DEFLECTORES Son elementos
que se ubican a la entrada del estanque para
fragmentar el chorro e incrementar la Profundidad
del flujo que entra a dicha estructura. Además se
puede señalar, que su presencia contribuye a crear
la turbulencia requerida en la disipación de energía
y con esto se puede obtener longitudes de
estanques más cortas.

DADOS AMORTIGUADORES: Son instalados en


los estanques con el propósito de estabilizar la
formación del resalto hidráulico y Aumentar la
turbulencia del flujo, con lo cual se logra una mejor
disipación.

UMBRAL TERMINAL: Son aquellos que se


construyen al final del estanque con el propósito de
controlar la
erosión que se producirá en el lecho del rio.
Algunas pruebas confirman que en este elemento
incrementa la eficiencia del estanque pues este
reduce la erosión del cauce aguas abajo.

5.-Describa los criterios de diseño de una


alcantarilla.
 El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en
la selección de su diámetro de manera que resulte
una velocidad promedio de 1.25m/seg.
 La pendiente de la alcantarilla debe ser igual a la
pendiente del canal.
 El relleno encima de la alcantarilla o cobertura
mínima del terreno para caminos parcelarios es de
0.6m. y para cruces con panamericana 0.9m
 La tracción tanto como de entrada y de salida en
algunos casos se conectan a la alcantarilla no debe
ser mayor que 1.5:1.
 El cruce de canales con camino, las alcantarillas no
deben diseñarse con flujo supercrítico.
 Normalmente las alcantarillas trabajan con nivel de
agua libre, llegando a mojar toda su sección en
periodos con caudales máximos.

6.-Describa los tipos de caida y como se usan de


acuerdo a la diferencia de nivel.
 Tipo I: estanques con pendientes pronunciadas
 Tipo II: pequeños estanques amortiguadores para
estructuras de canal, pequeñas estructuras de
salida y vertederos menores.
 Tipo III; estanques amortiguadores para vertederos
de presas grandes y de tierra con canales
extensos.
7.-Describa las condiciones de aplicación de caidas
inclinadas con poza disipadora tipo SAF.
 Recomendable para canales y estructuras
pequeñas generalmente inferior a 3m3/seg. Donde
el número de Freud (F) al comienzo de la poza
disipadora varía entre 1.7 y 17.
 La reducción en longitud de la poza disipadora en
cerca del 80% de la longitud del salto hidráulico
libre gracias a los bloques de piso y sardinel
transversal.
 A diferencia de las caídas verticales normales las
condición del flujo en el canal de ingreso puede ser
supercrítica, lo cual puede ocurrir en los canales de
evacuación a la salida de una alcantarilla en donde
no interesa mantener tirantes de agua altos en el
canal.
 El ancho de la poza disipadora es igual al ancho
del canal de ingreso para la poza disipadora es
comúnmente de planta rectangular, aunque ser de
paredes divergentes para conectarse a una
transición de salida de un canal. La sección
transversal es rectangular.
8.-Mencione las condiciones de flujo que gobierna
el funcionamiento de las alcantarillas.
Alcantarillas parcialmente llena entrada no sumergida.
 Con pendiente sub crítica tirante critico de control
de salida descarga libre.
 Con pendiente critica. Control de salida.
 Con pendiente supercrítica. Control de ingreso.
Alcantarilla parcialmente llena entrada sumergida
(orificio sumergido).
 Con pendiente sub crítica.
 Con pendiente supercrítica.

9.-Diga cuales son los aspectos hidráulicos en el


diseño de una alcantarilla.
 Condiciones de entrada (ya sea sumergida o no).
 Pendiente de la alcantarilla.
 Condiciones de salida (si la descarga es a flujo libre
o no).
 Y la geometría de la sección.

10.-Diga cuales son los datos de interés para el


cálculo de alcantarillas en el aspecto estructural.
 Las cargas que actúan sobre una alcantarilla son:
las de peso propio, el terreno de relleno y las
cargas vivas, el relleno debe ser 0.60m como
mínimo.
 Para las cargas muertas de terreno seca 1600
kg/m3. Compacta 1920 kg/m3. Saturado 2160
kg/m3.
 El valor de los empujes laterales del terreno
depende, además de la altura de relleno, de los
coeficientes de empuje activo.
 Se puede realizar sin tomar en cuenta la presión
hidrostática interna.
 Los diagramas de esfuerzo tiene diferente forma.

11.-Mencione los criterios de decisión según la


altura los tipos de caida.
 Se construyen caídas verticales cuando se necesita
salvar un desnivel de 1 m. como máximo solo en
casos excepcionales se construyen para desniveles
mayores.
 Se recomienda que para caudales unitarios
mayores a 3000 lts/seg.*m de ancho siempre se
debe construir caídas inclinadas.
 Cuando el desnivel es menor o igual 0.3 m y el
caudal menor o igual 300 lts/seg.*m. de ancho de
canal no es necesario poza de disipación.

También podría gustarte