Está en la página 1de 35

TALLER DE CIRCULO MAGICO

PARA EL TRABAJO CON


GRUPOS DE APRENDIZAJE
(NIÑOS Y ADOLESCENTES)

Mtra. María Guadalupe Covarrubias de la Torre.


Maestría en Psicoterapia Gestalt
EL CÍRCULO MÁGICO
 Es una técnica estructurada, cuyos
objetivos facilitan en los participantes:
 Habilidades de comunicación y relación
interpersonal que influye en el
desarrollo de su personalidad en el
área social y por ello facilita el
 crearambientes de aprendizaje
respetuosos y efectivos.
OBJETIVO DEL TALLER

Desarrollar en los participantes


 las actitudes, habilidades y conocimientos
básicos de la técnica de Círculo Mágico, en el
contexto de un trabajo de Desarrollo Humano
de niños y adolescentes, especialmente en el
ámbito pre-escolar y de educación básica.
COMO
 Se crea una dinámica que permite -de
manera específica- hablar y discutir
los sentimientos, pensamientos y
conductas –propios y de los demás.

 Se ha presentado como un programa


preventivo que busca ampliar el darse
cuenta de los individuos que lo
practican, con el fin de lograr vidas más
plenas y productivas.
TEMATICA
• El Desarrollo Infantil y del Adolescente
como contexto de la práctica del Círculo
Mágico.
• Técnicas básicas de círculo mágico y Reglas
fundamentales.
• La Importancia de la Secuencia y
Generación de temas.
• Prácticas y ejercicios vivenciales.
• Experiencias de aplicación del Círculo
Mágico en intervenciones pedagógicas,
terapéuticas y de investigación social, con
niños y adolescentes.
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO
• Esta Técnica, ideada por Harold Bessell, Ubaldo
Palomares y Geraldine Ball, propone que a través
de una relación afectiva entre el docente o
guía del trabajo pedagógico-didáctico y los
alumnos, se colabora a que tanto niños, como
adolescentes, puedan mejorar su
autoconocimiento, manejar su
capacidad de relacionarse con los
demás y de expresar sus necesidades,
pensamientos y sentimientos;
procurando lograr una mejor satisfacción de sus
necesidades emocionales y afectivas, en un
contexto de formación en Valores.
BENEFICIOS:
• Favorece el desarrollo integral de Tres áreas básicas
de personalidad: La conciencia, la autoestima y la
habilidad social.
• Promueve el desarrollo de las habilidades socio-
afectivas.
• Fomenta la aceptación de uno mismo y los demás, lo
que mejora la autoestima y la convivencia respetuosa
en el currículo de valores.
• Incrementa la Capacidad de comunicarse y
familiarizarse con sus compañeros de grupo.
• Activa la capacidad de sentirse escuchados y
atendidos, en una comunicación más profunda y
autentica.
• Promueve la salud mental de los niños a través del
juego.
• Ayuda a los procesos sociales presentes en el grupo,
dando importancia a cada participante y poniendo
énfasis en la significatividad de escuchar y aceptar a
los demás.
• Promueve el Darse Cuenta y capta cuál es el punto de
interés de los niños.
• Presta atención a las respuestas y a las ideas de los
participantes.
• Establece relaciones entre un tema y otro durante el
debate.
• Promueve una participación equitativa y espontanea
en las participaciones.
• Desarrolla sensibilidad hacia los participantes y
responde de acuerdo a las características de cada uno.
• Ayuda a la armonía grupal, integrando uniendo los
extremos y las ideas.
EL DESARROLLO INFANTIL Y DEL
ADOLESCENTE COMO CONTEXTO DE LA
PRÁCTICA DEL CÍRCULO MÁGICO.

• El Texto que dio inicio a la experiencia del


Círculo Mágico, fue la obra
• “The Magic Circle- Human Development
Program"
de Uvaldo Palomares, Harold Bessell y
Geraldine Ball.

En Israel, se planteo como un programa de


trabajo a nivel del jardín de infantes desde el año
1976, considerándose como un programa
preventivo
 “basado en la idea de que se puede influir
positivamente en el desarrollo socio-
emocional de los niños ya desde el nivel
inicial (jardines de infantes).
 Sostiene que la responsabilidad de este
desarrollo eficaz está en manos de los
pedagogos y que el rol de la educación y de
los educadores es dedicarse en forma
activa y dirigida a los procesos
emocionales para lograr
un mejoramiento en los procesos
cognitivos.”
(Maiselman e Inbar, 2006).
FUNDAMENTOS
• Las principales teorías psicopedagógicas que
apoyaron el programa inicial, fueron la teoría de
Watson (1925), La teoría social del aprendizaje de
de Albert Bandura (1969), el constructivismo
alternativo de George Kelly (1963), en psicología
cognitiva, la teoría de la codificación de conducta
de Meichenbaum (1993).
• En el campo de la psicología de las relaciones
humanas y la clínica, fue el Humanismo
Rogeriano, y los aportes existenciales de Rollo
May, y de la Terapia Gestalt de Fritz Perls,
quienes le dieron un alcance global en el campo del
desarrollo de potenciales y de la prevención,
atención e intervención para el campo de la
salud psicoemocional.
TÉCNICAS BÁSICAS DE CÍRCULO MÁGICO Y
REGLAS FUNDAMENTALES.

 Serealizan encuentros de círculo


mágico, donde los niños se reúnen
en equipos de 5 a 6 niños, una o dos
veces por semana con la maestra,
durante un tiempo de 15 a 30
minutos y conversan sobre temas
varios de interés común (los ejes más
utilizados son los de autoestima ,
autocontrol y relaciones personales).
LA INDUCCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
• Los pequeños grupos pueden manejarse de
manera fija, por ciertos ciclos de aplicación, así en
cada encuentro los niños aprenden a que se
puede hablar libremente y que se guarda en
secreto lo que se dice y escucha,
procedimiento que les da seguridad y confianza a
los niños para compartir sus sentimientos y
emociones con los otros participantes,
sabiéndose contenidos y apoyados por la labor del
adulto guía.
• Las reuniones pueden iniciarse con una
relajación o fantasía breve y guiada, que
ayuda a crear un ámbito cálido de relación y
aceptación y a reducir las tensiones internas.
AVANCES EN LA CONFIANZA
• Conforme se logra el respeto a las reglas del
círculo mágico, y la comunicación se torna más
profunda, es posible abordar problemáticas
cotidianas, sentimientos, emociones específicos,
así como preocupaciones escolares o de la
situación vital, para abrirlo en grupo y empezar
un proceso de acompañamiento para
encaminarse a una posible solución o
canalización hacia ayuda profesional
especializada en caso de requerirse.
• El grupo y su aceptación incondicional son la
primera fuente de apoyo y respeto para niños y
adolescentes en situaciones de dificultad.

AREAS DE EXPERIENCIA DEL TEMA A
TRATAR
• Conciencia de: pensamientos , sentimientos y
conductas negativas y positivas, agradables y
desagradables. Ideas reales y fantasías
• Maestría o dominio sobre: aspectos de
autocuidado, ejecución, coordinación,
psicomotricidad, lenguaje, lógica matemática,
formas, colores etc.
• Interacción social: Cooperación, amabilidad,
mi conducta como me afecta, como afecta a los
demás, positiva y negativamente
PRIMER PASO: 15 MINUTOS
• Se invita a participar al grupo, respeto a los
deseos y negativas.
• Se establecen las reglas
• El facilitador da el tema de acuerdo al área a
explorar.
• Los temas son de interés y dominio para todos los
integrantes del grupo, evite experiencias de
competencia.
• Con experiencia en el manejo puede preguntar
¿que tema les gustaría abordar en esta sesión
de circulo mágico? Igual si desconoce al grupo.
EL FACILITADOR PROMUEVE LA
ESCUCHA ATENTA MODELANDO

• Escucha atenta y reflexiva


• Reflejar: atendiendo a los signos digitales y
analógicos .
• Enfatizar en la retroalimentación el: pensar,
sentir y hacer, (CONCIENCIA,
INTERACCIÓN y MAESTRIA)
• TU PIENSAS
• TU SIENTES
• TU HACES
• Se agradece al final cada participación
SEGUNDO PASO GENERAL
7 MINUTOS

Con lo que hablaste y


escuchaste que aprendes?
la participación sigue siendo
voluntaria
La escucha atenta y reflexiva
En este momento la
retroalimentación se limita a la
escucha.
Se agradece la participación
TERCER MOMENTO
7 MINUTOS
Se pregunta ¿ Con esto, que aprendieron que
les gustaría hacer, de que les dan ganas?
En este momento se pueden hacer preguntas
unos con otros en caso de tener dudas acerca de
la participación de sus compañeros.
El facilitador sigue promoviendo la escucha
reflexiva sin retroalimentar y, agradece
la participación y da por terminada la sesión.
REGLAS FUNDAMENTALES
EL FACILITADOR
• Establece una atmosfera positiva
• Se dirige a los niños por su nombre
• Da libertad de participación
• Puede dar ejemplos si se dificulta
• Espera pacientemente en los silencios
• Acepta todas las experiencias en
el circulo
• Acepta a los niños
independientemente de sus actos
EL FACILITADOR
(CONTINUACIÓN)
 Señala que no hay respuestas
equivocadas
 No obliga a participar a quien no desee
 No acepta la ridiculización, la agresión o las
interrupciones.
 Indica y menciona claramente , el inicio así como
los cambios de momento y el cierre.
COMUNICACIÓN DEL FACILITADOR
 Escucha atento
 Retroalimenta las participaciones
 Clarifica los mensajes si nota confusión,
usando preguntas específicas:
¿cómo, donde cuando, quien y para
qué?
 Realza los sentimientos, más que el
contenido
 Destaca las interacciones
importantes tanto como los
sentimientos
REGLAS PARA LOS NIÑOS
• Durante 30 minutos, nadie abandonara el circulo,
si alguien tiene una urgencia puede hacerlo y lo
esperamos o si alguien no quiere participar puede
abandonar la sesión, solo por esta ocasión.
• Participara quien quiera hacerlo
• Todos los que quieran tendrán su turno
• Se hablara solo sobre el tema
• Todos van a hablar en primera persona singular
(uso del yo)
• Guardar silencio y escuchar mientras el compañero
habla, no interrumpas
• Todos atenderemos con respeto sin agredir, ni
criticar al compañero.
LA IMPORTANCIA DE LA SECUENCIA Y
GENERACIÓN DE TEMAS.

• El trabajo con los grupos puede pasar por


distintos niveles de intervención. La primera fase
suele centrarse en conseguir habilidades básicas
de comunicación con reglas humanísticas,
surgidas del enfoque centrado en la persona, para
generar un ambiente de respeto, aprecio
incondicional y empatía.
• Para ello los temas suelen centrarse en
compartir información reveladora de nuestros
gustos y hábitos cotidianos en la convivencia
familiar y escolar.

• Posteriormente pueden abordarse
temas surgidos en situaciones sencillas
que ponen en atención nuestra
conducta ante cuestionamientos
relacionados con valores y creencias
habituales (por ejemplo: ¿Se vale
mentir?, ¿Si no regresamos lo que no es
nuestro, estamos robando? Se
comparte sin cuestionamientos previos
y contextualizando en el desarrollo
cognitivo-afectivo del grupo.
PRÁCTICAS Y EJERCICIOS VIVENCIALES.
EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN DEL CÍRCULO MÁGICO
EN INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS, TERAPÉUTICAS Y
DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, CON NIÑOS Y
ADOLESCENTES.
PEDAGOGICAMENTE

• Ya ejercitados en la experiencia de diálogos


respetuosos y constructivos en el círculo mágico, se
utiliza para ir incluyendo temas de la
curricular que se adapten al trabajo de
desarrollo socioafectivo, que el círculo mágico
promueve.
• Puede utilizarse así como para acercamientos
lúdicos y creativos en la dimensión grupal hacia
los temas que después se enseñaran en el trabajo
áulico escolar.
TERAPEUTICAMENTE
Trabajamos en desarrollar una persona:

 Consciente
 Sensitiva

 Segura de sí misma

 Efectiva

 con mejor comprensión interpersonal y


respetuosa para aceptar las diferencias
individuales
PARA INVESTIGAR
 Como influye para Reducir los
problemas de disciplina
 Aprendizaje de la negociación en
infancia y adolescencia
 Mejoramiento de la expresión verbal

 Influencia en desarrollo de Inteligencia


Emocional e Inteligencias multiples
 Incremento del Respeto grupal

 Desarrollo de conductas constructivas

 Desarrollo de la motivación intrínseca

 etcétera…
GRACIAS POR PROCURAR HACER MÁGICO
ESTE CÍRCULO DE APRENDIZAJE
Y COMPARTIR LO QUE CADA UN@ ES…

También podría gustarte