Está en la página 1de 10

CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN FINAL

1. ¿Qué es la epistemología y en que consiste la gnoseología? ¿Por qué la epistemología


es una rama de la gnoseología?
La epistemología es una disciplina que viene del griego (espíteme=ciencia/
logos=estudio tratado) que estudia el conocimiento científico y sus aportes a diferencia
de la gnoseología o teoría del conocimiento, que estudia el conocimiento de un modo
reflejo, es decir, que trata de conocerse a sí mismo tratando de comprender límites,
criterios de validez y el alcance del conocer humano.

2. ¿Qué es la ciencia de acuerdo al concepto moderno?


La ciencia se basa en la observación y la experimentación; es un conocimiento
de naturaleza especial: trata primariamente, aunque no exclusivamente, de acaecimientos
inobservables e Insospechados por el lego no educado.

3. ¿En qué consiste la ciencia para Galileo?


Galileo funda el método experimental. Expone que: “la ciencia es un saber que
se basa en la observación y la experimentación.

4. ¿Por qué la ciencia es racional?


La ciencia es racional porque se desarrolla a través de conceptos, juicios y
razonamientos lógicos.

5. ¿En qué sentido la ciencia es un saber sistemático?


En el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce
un cambio radical en la teoría o grupo de teorías.
6. ¿Por qué a pesar de ser verificable, la ciencia es falible?
Es un conocimiento profundo, demostrado, porque sus hipótesis manejadas
pueden ser probadas, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el
saber adquirido, La experimentación puede calar más profundamente que la observación;
la falibilidad de la ciencia capacita su progresión y no estancarse, es decir, al equivocarse
en sus errores intensifica el interés por la investigación e indagación dando y buscando,
ciertamente, las respuestas a sus interrogantes.
7. Distinguir una ley científica de una teoría científica y una hipótesis.
Es un conjunto de fenómenos que se a presenta con regularidad o estabilidad en
su funcionamiento, es decir que son recurrentes en la naturaleza. La ley científica no es
inventada por los científicos, estaba el fenómeno en la naturaleza mucho antes de que sea
descubierta por los científicos. Una hipótesis es una teoría no demostrada y una teoría es
una hipótesis demostrada o comprobada, la hipótesis tiene una característica fundamental,
es la de constituir una conjetura.
8. ¿Qué es la investigación científica a diferencia de la percepción del sentido común?
El conocimiento científico trasciende los hechos: los descarta, produce nuevos,
y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se imita
al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo.
La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos exprimen
la realidad a fin de ir más allá de las apariencias.
9. Distinguir entre el conocimiento vulgar del científico
El conocimiento vulgar es subjetivo. El conocimiento científico es objetivo
porque alcanzar la verdad fáctica; verifica la adaptación de las ideas a los hechos
recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento),
intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.
10. Distinguir las ciencias fácticas de las formales o ideales
Las ciencias formales (ideales) no tienen existencia extra mental (no existen
fuera de la mente) ej: matemática, lógica, etc. Las ciencias fácticas (hechos) son
materiales y se pueden dividir en: ciencia de la naturaleza, ciencias sociales y humanes.
Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o
disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es
completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria.
11. ¿En qué consiste el relativismo en los sofistas y qué impacto tiene en la formulación
del concepto de ciencia en Platón y Aristóteles?
El relativismo sofista consiste en cuestionar aquello que se consideraba como
eternamente válido, haciéndolo parecer carente de valor en otros ambientes y en otras
circunstancias, el relativismo expresa: “con respecto a cada cosa es posible decir y
contradecir”.
Ante esto, pensamiento y palabra pierden su objeto y su regla, pierden el ser y la
verdad, banalizan la imagen del hombre en la tradición filosófica, y peor aún, no supieron
construir una nueva, a lo cual, platón y Aristóteles si supieron definitivamente
reencontrarla.
12. ¿Por qué la retórica de los sofistas puede ser importante en una campaña política
pero no en la ciencia?
La relación que hemos tenido de los sofistas con la retórica, desde sus inicios, se
suele entender como una técnica o disciplina enfocada a la persuasión en contraposición
de la filosofía, la cual busca la verdad a través de argumentos lógicos. Desde el punto de
vista político, la retórica siempre se ha visto como un peligro, pues muchas de las figuras
que han logrado convencer a las masas a través del carisma se han aprovechado de ésta.
Ha sido una de las grandes críticas a la democracia. Pero, por otra parte, también es
posible darle un buen uso a la retórica en el horizonte de la transmisión efectiva de
mensajes políticos que se enfoquen en el mejor gobierno para los ciudadanos.
Sin embargo, en cuanto a la ciencia contiene un carácter retrógrado porque es
conocimiento crítico, se niega la posibilidad de la verdad objetiva y universal por lo tanto
teniendo a la retórica como parte de la ciencia, nadie se esforzaría por averiguar si las
hipótesis se ajustan a los hechos. todas las proposiciones científicas tendrían un contenido
social, de modo que todas las ciencias serían sociales. Estaría fuera de lugar toda
discusión racional, ya que todo quedaría librado a la convención social y a la intriga
política.

13. Distinguir la Doxa de la episteme, el conocimiento objetivo del subjetivo


La Doxa es opinión y tiene conocimiento de valor subjetivo, es decir, predomina
lo que el sujeto piensa sobre lo que el objeto es. La espíteme es ciencia y tiene
conocimiento de valor objetivo porque predomina el objeto sobre el criterio subjetivo.
14. ¿Por qué Aristóteles comienza la búsqueda del conocimiento con un inductivismo
parcial pero no se detiene en él?
la fuente inicial de los estudios sobre la inducción proviene de las obras de
Aristóteles que expone: "La inducción es un tránsito de las cosas individuales a los
conceptos universales", muchos estudiosos del tema por mucho tiempo aceptaron esta
afirmación, pero fue criticada debido a que entona una forma restrictiva; no es
absolutamente necesario que el resultado de una inducción sea una generalización, porque
puede darse, el caso de que un argumento inductivo nos lleve de particulares a
particulares.
15. ¿Qué es el conocimiento en términos realistas? ¿Cómo se explica la abstracción y se
formula el concepto?

Conocer no es otra cosa que captar lo real, es captar que existe algo. Conocer el
conocimiento es una reflexión posterior, después viene la intelección sobre el
pensamiento.

La abstracción consiste en extraer de las imágenes de las cosas las ideas o


conceptos, prescindiendo de todas las características sensibles individuales y concretas
de dichas imágenes.

16. ¿Cómo distingue Aristóteles el conocimiento empírico del científico?

Aristóteles dice que la experiencia se da por repetición; expone: “de las múltiples
percepciones de una misma cosa guardada en la memoria nace la experiencia” el
conocimiento científico es el conocimiento de los efectos por sus causas, se basa en la
observación y la experimentación en un conocimiento cierto y probado
17. La técnica, ¿en qué medida ayuda a la ciencia según Aristóteles?
La técnica es la destreza o habilidad para transformar el mundo natural en un
mundo artificial (transformación de la naturaleza en cultura)
18. ¿Por qué Aristóteles relaciona la ciencia y la técnica con la creatividad y la virtud?
La ciencia es el conocimiento de los efectos por sus causas, es una virtud
intelectual que perfecciona al hombre. La técnica es la destreza o habilidad para
transformar el mundo natural en un mundo artificial (transformación de la naturaleza en
cultura); estas dos, en conjunto, son “POIESIS” (creatividad) es decir, nos estimulan la
creatividad.
19. ¿Por qué Bacon nos alerta contra el dogmatismo como enemigo de la ciencia y
destaca el principio de autoridad como indicador del dogmatismo?
El dogmatismo es negativo ya que afecta al científico colocándolo en una postura
cómoda de modo justificativo, por lo tanto, brinda una facilidad superflua de responder a
las conjeturas. Ahora bien, Partiendo de la realidad medieval donde el hombre era
netamente teocrático, Bacon expone: “debe haber otra autoridad y es la lectura de la
naturaleza”.

20. ¿Por qué los ídolos de Bacon se pueden relacionar con la crítica a la autoridad?
Los ídolos representan el obstáculo para el conocimiento científico, falsas
nociones que han tomado posesión del entendimiento humano.
Los ídolos de las cavernas: son los del hombre individua, pues cada hombre tiene
(además de las aberraciones comunes a la naturaleza humana en general) un antro o
caverna individual donde se quiebra y desbarata la luz de la naturaleza: temperamento,
educación, etc. El espíritu humano es variable, sujeto a toda clase de perturbaciones. Es
el pensamiento mitico-magico, las supersticiones siguen teniendo en el hombre una gran
fuerza.
Los Ídolos de la plaza: son aquellos conocimientos adquiridos por el hombre de una
manera familiar o de su entorno social.
Los Ídolos del teatro: conocimientos de acuerdo a las enseñanzas obtenidas de un modo
poético, literario, donde se encontraban los dioses antiguos y por supuesto las enseñanzas
filosóficas.
21. ¿Qué es la ciencia para Bacon?
La ciencia es disposición y arreglo de cosas encontradas antes; no método de
invención ni fórmulas para nuevas invenciones
22. ¿Qué es el positivismo a partir de Augusto Comte?
El positivismo expone que el conocimiento científico debe de alguna manera
derivarse de los hechos alcanzados por la observación.
23. ¿Por qué el positivismo defiende el conocimiento científico del materialismo radical
antimetafisico?
Porque considera que la materia es la única realidad que existe. Todo lo que
existe es materia, nada más. Lo que llamamos espíritu no existe porque no se puede
demostrar, no es físico.
24. ¿Cuál es el concepto de ciencia del positivismo lógico o Circulo de Viena?
La ciencia se deriva de los hechos alcanzados por la observación. Hay dos
aspectos bastantes distintos involucrados en la afirmación de que la ciencia se deriva de
los hechos. Uno concierne a la naturaleza de esos “hechos" y cómo los científicos creen
tener acceso a ellos. El segundo atañe a cómo se derivan de los hechos, una vez que han
sido obtenidos, las leyes y teorías que constituyen el conocimiento.
25. ¿Por qué el Circulo de Viena constituye el primer intento por aclarar las disciplinas
sociales?
El Círculo de Viena, apelando al proyecto de Comte (ciencia unificada),
proyectó elaborar una filosofía científica que rompiera con la teoría de la ciencia y Con
la metafísica, es decir, aboga por una concepción científica del mundo, específicamente
darles cabida a los saberes sociales de aquella época y que hoy constituyen las ciencias
sociales.
26. ¿En qué consiste el neo-positivismo de Wittgenstein?
Wittgenstein no perteneció al círculo de Viena, pero hubo en él influencias del
movimiento positivista, su más grande obra fue la filosofía del lenguaje describiendo que:
“no existe pensamiento sin lenguaje”.
27. Interpretar a W: no existe pensamiento sin lenguaje.
Significa que nuestro pensamiento tiene una estructura lingüística, no se puede
disociar el pensamiento del lenguaje. quiere expresar que el pensamiento se configura
lingüísticamente, en el sentido de que pensamos en el idioma en que hablamos, sea
español o sea italiano o guaraní. Es una característica intrínseca del ser humano.
28. ¿Qué es Isomorfismo lingüístico W?
El lenguaje isomorfico es, vale decir, una representación del mundo de los
hechos. Iso (en griego “igual”) y Morphe (en griego “forma”)
29. ¿Qué quiere significar W cuando afirma: “la filosofía es el análisis lógico del
lenguaje científico?
La filosofía wittgensteiniana, como aclaración lógica del lenguaje, es
fundamentalmente terapéutica. Es una actividad que consiste en estudiar si las relaciones
lógicas están bien o mal constituidas, en cómo hay que expresar los contenidos de la
ciencia para que tengan sentido. El quehacer filosófico consiste en disolver las
proposiciones o problemas al mostrar que están mal planteados o que no tienen sentido.
Se trata, no de responder, sino de disolver la pregunta filosófica misma.
30. Interpretar a W: “los límites del lenguaje son los límites de mi mundo”
Quiere trazar un límite al pensar, o mejor dicho, no al pensar sino a la expresión
de los pensamientos; porque, para trazar un límite (tendríamos que pensar lo que no puede
pensarse). En pocas palabras, los limites e mi lenguaje está determinado por mi acervo
lingüístico (mi diccionario) y el pensamiento neuronal (la persona que tiene menor
riqueza lingüística, no tiene concepción de la realidad).
31. Interpretar a W: “lo pensable es decible”
Todo lo que puede ser pensado puede ser expresado, mientras se tenga dominio
para poder expresar a través del lenguaje una idea, se puede juzgar como quien posee
conocimiento del tema.
32. ¿Por qué W afirma que: “la metafísica es solo un chiste gramatical”?
La metafísica parece profunda, son inquietudes profundas, pero no son más que enredos
del lenguaje.
33. Interpretar a W: “de lo que no se puede hablar mejor es callar”
Si no se tiene conocimiento acerca de lo propuesto es mejor hacer silencio, lo mas
importante en filosofía es aquello de lo que no se puede expresar con palabras.
34. ¿Qué es el falsacionismo de Popper?
La falsacion o falsabilidad es igual a la refutabilidad, una obra es falseable
cuando se comprueba que hay aspectos erróneos, esta condición es necesaria pero no
suficiente, se dará por tal si se consigue un efecto reproducible que la refute; dicho de
otro modo: se acepta la falsacion solamente si se propone y corrobora una hipótesis
empírica de bajo nivel que describa semejantes efectos y podemos denominar a este tipo
de hipótesis una hipótesis falsadora.
35. ¿Cuáles son los conceptos claves de Popper en su epistemología?
a) La demarcación entre ciencia y pseudociencia
b) La crítica al inductivismo
36. ¿Cómo distingue el filósofo austríaco la ciencia de la pseudociencia?

La ciencia La pseudociencia
- Es autocrítica o autocorrectiva. - Acrítica
Avanza merced a ello. - Holista
- Es falsable. Está expuesta al - Dogmática
rechazo, a la descalificación. (a partir de una hipótesis se quiere
- Susceptible de error, se puede interpretar todo)
equivocar.
- Se define a partir de su objeto y
método.
- Especifica su área de realidad.

37. ¿Qué es el holismo en la pseudociencia?


Un holismo es la concepción según la cual sería posible captar intelectualmente
la totalidad de un objeto, un acontecimiento, y de trasformar paralelamente desde el punto
de vista práctico esta totalidad.
38. Interpretar a Popper: “encontraremos confirmaciones a cualquier teoría si
solamente confirmaciones son lo que buscamos, la pseudociencia ciencia tiene gran
poder explicativo y en eso radica su debilidad”

El descubrimiento de los casos que confirman una teoría significa muy poco si
no hemos intentado encontrar refutaciones y fracasado en el intento. Porque si no
mantenemos una actitud crítica, siempre encontraremos lo que buscamos: buscaremos y
encontraremos, confirmaciones, y apartaremos la vista de cualquier cosa que pudiese ser
peligrosa para nuestras teorías, y conseguiremos no verla. De esta forma es demasiado
fácil conseguir lo que parecen pruebas aplastantes en favor de una teoría que, si se
hubiese mirado críticamente, hubiese sido refutada. Con el fin de que el método de la
selección funcione, y para asegurarse que solo las teorías más aptas sobrevivan.
39. ¿por qué la pseudociencia es dogmática y la ciencia se apoya en conocimiento
critico?
Es dogmática porque su principio está planteado en términos tales que no
admiten refutación, a diferencia de las ciencias que se apoyan en el conocimiento crítico,
es decir, a un sometimiento a las más razonables, rigurosas y eficaces refutaciones
posibles.
40. ¿en qué sentido la ciencia es autocorrectiva?
En el sentido de que sus hipótesis se pueden exponer a las más audaces y severas
críticas, en orden a detectar dónde estamos equivocados. Nuestro conocimiento puede
progresar sólo si podemos encontrar errores y aprender de ellos.
41. ¿Por qué el método científico es calificado por Popper como ensayo y error?
Un acierto o certeza es siempre provisional, es decir, susceptible a cambio,
porque se puede revisar y descubrir un aspecto falso que trabajar de nuevo.
42. ¿Qué dice Popper del psicoanálisis y la teoría marxista de la historia?
Popper afirmó que, al menos algunas versiones de la teoría de la historia de Marx
y el psicoanálisis freudiano no eran científicas, porque no pueden ser refutadas. Para que
una teoría posea, un contenido informativo, ha de correr el riesgo de poder ser falsada.
43. ¿Qué hacen los científicos cuando no pueden falsear una teoría durante cierto
tiempo?
Si una teoría no logra ser falseada, tendrá una aceptación provisoria, hasta que
se pueda demostrar su lado falseado, es decir, ninguna teoría es absolutamente verdadera,
sino a lo sumo “no refutada”.
44. ¿Qué es el inductivismo?
Es la corriente epistemológica que considera que la ciencia se origina desde la
observación de hechos o fenómenos y a parir de ahí se puede legitimar una generalización.
45. ¿Cómo es el proceso de investigación según el inductivismo?
Un inductivista parte de lo particular a lo general, para el inductivismo la ciencia
se origina a partir de la observación; su proceso científico de enseñanza es: observación
- hipótesis - teoría.
46. ¿en qué consiste la teoría del conocimiento como el cubo?
Según la teoría de la ciencia como un cubo, es necesario haber tenido percepciones,
experiencia de los sentidos antes de conocer algo del mundo. La mente es un receptáculo,
un cubo en el que se acumulan percepciones y conocimientos.
47. ¿Qué consecuencias tiene la teoría inductivista del cubo en el plano de la educación?
Popper considera que inductivismo tiene consecuencias negativas para la educación y la
ciencia ya que anula el pensamiento crítico, en otro sentido, trae consigo la teoría de la
inculcación que es el aprendizaje memorístico, es cargar de información por repetición,
en la actualidad, es la educación tradicional que siempre ha sido preminentemente
inductivista.
48. ¿Cómo explicó Popper la teoría del reflector?
Frente a la teoría del cubo, Popper explica la teoría del reflector, según la cual,
la teoría precede a la observación. Genera un horizonte de expectativa en torno a lo que
queremos observar. La teoría es el factor que ilumina la observación.
No existe en la ciencia observación sin teoría. Si no la tenemos, no sabremos qué
observar. La observación se convierte aquí en el punto de llegada (yo puedo ir
demostrando la validez que estoy promoviendo, aunque parezca a priori). Cuando
hacemos ciencia, tenemos que aumentar nuestro conocimiento teórico.

49. ¿Por qué el reflector refuta la teoría inductivista y posibilita la comprensión del
concepto actual de la investigación científica?

Porque lejos de ser un mero receptáculo de sensaciones, un organizador pasivo


de sensaciones venidas de fuera, el hombre es un ser que percibe y piensa de forma activa,
en busca de soluciones para sus problemas: sus instintos, sus percepciones, sus
costumbres, su mente, su lenguaje, están todos teñidos de ese carácter activo,
rebuscador, optimizador.
Posibilita la comprensión de la investigación científica actual porque propone la
mente como un faro, un reflector, que ilumina selectivamente la realidad, la explora y
distorsiona, en busca de soluciones para sus problemas.

También podría gustarte