Está en la página 1de 9

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

CORONA
CARA VESTIBULAR
Según Wheeler1

 Es más CORTA en sentido cérvico oclusal y ESTRECHA mesio-distal que


el primer molar superior.
Según Riojas

 Tiene FORMA TRAPEZOIDE con base en oclusal


 Presenta una SUPERFICIE CONVEXA de cervical a oclusal, y esta
CONVEXIDAD ES MÁS MARCADA EN EL TERCIO CERVICAL, como un
abultamiento en sentido mesio-distal.

Hay un SURCO SECUNDARIO llamado OCLUSO-VESTIBULAR, que divide esta


superficie en dos porciones, y se tiene en cuenta que LA CONVEXIDAD
MESIAL ES MÁS GRANDE QUE LA CONVEXIDAD DISTAL.
CARA LINGUAL
Cuando el SEGUNDO MOLAR TIENE CUATRO CÚSPIDES,

 esta cara TIENE FORMA TRAPEZOIDAL con base en oclusal, y convexa


en ambos sentidos.
 En el centro de su superficie tiene UN SURCO SECUNDARIO OCLUSO-
PALATINO que va desde oclusal hasta el terciomedio.

En cambio cuando el segundo molar PRESENTA TRES CÚSPIDES, esta cara


TIENE UNA FORMA PENTAGONAL O CIRCULAR.
LAS DIFERENCIAS CON EL PRIMER MOLAR SON LAS SIGUIENTES:

1. La cúspide disto-lingual de la corona es menor.


2. La cúspide disto-vestibular se puede ver a través del espacio que
existe entre la cúspide mesio-lingual y la cúspide disto-lingual.
3. NO EXISTE QUINTA CÚSPIDE.
CARA MESIAL Y DISTAL

De forma cuadrilátera, alargada vestíbulo-lingual, casi la misma longitud en


ese sentido que el primer molar, pero un POCO MÁS PEQUEÑA YA QUE LA
CORONA ES DE MENOR LONGITUD.

Presenta una CONVEXIDAD MÁS MARCADA EN EL TERCIO OCLUSAL y en el


TERCIO CERVICAL SE PUEDE APRECIAR UNA PEQUEÑA DEPRESIÓN DONDE SE
ALOJA LA PAPILA GINGIVAL.
EN LA CARA DISTAL se puede ver parte de la CÚSPIDE MESIO-VESTIBULAR, en
cambio LA CÚSPIDE MESIO-LINGUAL NO SE PUEDE ver.
CARA OCLUSAL

Vamos a observar estructuras muy parecidas a las del primer molar, tenemos
LA PRESENCIA DE 3 FOSAS:

 La Fosa mesiall
 A Fosa Central
 La Fosa Distal.
EL SURCO LONGITUDINAL que se extiende de mesial a distal.
De las fosas van a partir SURCOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
Entre los SURCOs se puede observar

 EL SURCO VESTIBULAR O BUCAL se dirige a la cara vestibular,


 EL SURCO DISTO-PALATINo se dirige hacia la cara palatina desde distal,
 EL SURCO MARGINAL DISTAL Y MESIAL en las respectivas caras libres
LAS CÚSPIDES que vamos a observar son

 La cúspide mesio-vestibular
 Disto-vestibular
 Mesio-palatina
 Disto-palatina.

EN EL GRAFICO SE DESCRIBE TODO, LO QUE NO TIENE NOMBRE ES UN SURCO


MAS. LOS SURCOS IMPORTNTES SON LOS QUE SE SALEN A VESTIBULAR Y A
PALATINO QUE MENCIONAN EN LAS CARAS LIBRES TAMBIEN
ROMBOIDAL
Esta forma es muy parecida a la del primer molar superior, pero de
DIMENSIÓN MESIO-DISTAL MÁS ANGOSTA Y VESTÍBULO-LINGUAL UN POCO
MAYOR, la DIMENSIÓN CÉRVICO-OCLUSAL es más reducida.
-En algunas ocasiones PRESENTA UNA PROMINENCIA EN EL TERCIO CÉRVICO-
VESTIBULAR HACIA MESIAL, marcando más la región.
-Sus CÚSPIDES SE OBSERVAN MÁS DESPROPORCIONADAS, LAS MESIALES SON
MÁS GRANDES QUE LAS DISTALES y las VESTIBULARES MÁS GRANDES QUE LAS
LINGUALES; TIENE CUATRO CÚSPIDES.
-FORMA ÁNGULOS OBTUSOS: el mesio-lingual y disto-vestibular y ÁNGULOS
AGUDOS: mesio-vestibular y disto-lingual.
Cuando se presenta esta forma se puede decir que LA CARA LINGUAL DE LA
CORONA ES UNA SUPERFICIE CONVEXA EN AMBOS SENTIDOS, dividida por el
surco ocluso-lingual, en dos porciones, la porción mesial es más grande que
la distal.
De estas cuatro cúspides, las DOS VESTIBULARES TIENEN FORMA DE PIRÁMIDE
CUADRANGULAR y de las DOS CÚSPIDES LINGUALES, LA MESIO-LINGUAL ES DE
FORMA DE PIRÁMIDE TRIANGULAR, y a la CÚSPIDE DISTO-LINGUAL se le
considera un tubérculo.
Forma de compresión
SE DENOMINA “MOLAR DE PERRO”, ésta no es muy común ya que presenta
cuatro cúspides muy angostas, alargadas y de aristas muy marcadas,
relacionándolos con los molares del animal mencionado anteriormente. Si se
lo observa a simple vista podríamos confundirlo con dos molares sin cumplir
una actividad masticatoria correcta.

TRAPEZOIDAL
POSEE CUATRO CÚSPIDES, sin embargo, LA CUARTA REDUCE SU TAMAÑO,
PROVOCANDO UNA DISMINUCIÓN EN EL DIÁMETRO PALATINO. Suele haber
casos en los que el surco secundario que la separa del reborde marginal
desaparece, quedando fusionados.

TRIANGULAR, TRILOBULAR O DE CORAZÓN


DESAPARECE LA CÚSPIDE DISTO-PALATINO.
El diámetro mesio-distal se acorta y la cara oclusal muestra solo tres
cúspides, siendo la palatina de mayor volumen.
Los surcos se asemejan a una T. Esta circunstancia obliga a modificar la
configuración de la corona: sus caras proximales tienen más convergencia
hacia palatino y sus crestas marginales son más prominentes. Presenta una
fosa principal y tres surcos principales, uno proyectado sobre la cara
vestibular
 CALCIFICACION: 2 AÑOS Y MEDIO
 ERUPCIÓN: 12-13 AÑOS
 RAIZ COMPLETA A LAS 14-16 AÑOS

RELACIONES INTERPROXIMALES: a mesial el primer molar a distal el tercer


molar si se posee.
RELACIONES DE ANTAGONISMO: la porción mesial y central de la 17 con la
porción distal de la 47, la porción distal de la 17 con la porción mesial de la
48 en caso de poseer los cordales.

RAIZ
El segundo molar superior presenta 3 cuerpos radiculares

 mesio-vestibular
 disto-vestibular
 palatina

Que en general estas tres raíces SON ESTRECHAS EN SENTIDO MESIO-DISTAL y


UN POCO MÁS GRUESAS, VESTIBULO-LINGUAMENTE, además el espacio entre
ellas es tan reducido que se pueden fusionar.
Los MÁS COMÚN ES QUE

 LA RAÍZ MESIO-VESTIBULAR SEA CURVA HACIA DISTAL, sino puede ser


recta
 LA RAÍZ DISTO-VESTIBULAR ES GENERALMENTE RECTA y menos frecuente
presenta una curvatura hacia mesial,
 RAÍZ PALATINA ES RECTA, pero puede presentar una curvatura hacia
vestibular

EL ÁPICE DE LA RAÍZ LINGUAL está ALINEADO CON LA PUNTA DE LA CÚSPIDE


DISTO-LINGUAL, en vez de hacerlo con el surco lingual.

TAURODONTISMO

EL TAURODONTISMO ES EL AGRADAMIENTO PULPAR y su presencia en molares


y premolares gira en torno a varias teorías:

 un patrón de desarrollo inusual


 un retraso en la calcificación de la cámara pulpar
 una deficiencia odontoblástica
 una alteración en la vaina de la raíz epitelial de Hertwig.
En un ESTUDIO REALIZADO A UNA POBLACIÓN EUROPEA con un rango de
edad entre 15 a 61 se encontró una prevalencia de taurodontismo del 0.68%
entre los cuales el hipotaurodontismo presenta un 67%, el
mesotaurodontismo un 31% y un 2% hipertaurodontismo. En una distribución
de prevalencia de taurodontos según la pieza dentaria se encontró que el
segundo molar mandibular fue el diente más común (39,58%), seguido del
segundo molar superior (27.08%).
CASO CLÍNICO RARO

Paciente masculino con 18 años de edad de raza negra presenta 10 piezas


dentarias (18, 17, 26, 27, 28, 38, 37, 46, 47 y 48) en compañía de
taurodontismo. Hasta ahora en la literatura, no se han reportado más de 8
anomalías de este tipo en 1 mismo paciente sin un síndrome específico.

Se describe además el manejo endodóntico de un segundo molar superior


hipertaurodonto donde se realizó un análisis biométrico utilizando imágenes
de tomografía computarizada de haz cónico.

En el tratamiento realizado a la cámara pulpar de la pieza dental 17, se irrigó


con hipoclorito de sodio al 6% durante la preparación de acceso, es una
recomendación para evitar el sangrado excesivo durante el procedimiento,
que puede confundir a los clínicos con las perforaciones debido a un mayor
volumen de tejidos en las cámaras pulpares. La dentina cervical cerca de
los orificios del canal debe eliminarse mínimamente con un gran aumento
cuando se desea obtener un acceso en línea recta, especialmente en
hipertaurodontos.
REDUCCION DE LA CUSPIDE DISTOPALATINA

ESTO LO DEBEN SABER SOLO SI LA DOC PREGUNTA QUE ES EL HIPOCONO: en


LA FORMACIÓN DE LOS DIENTES LAS 4 CÚSPIDES VAN A DENOMINARSE
PARACONO, PROTOCONO, METACONO Y EL HIPOCONO QUE FORMA LA
CÚSPIDE DISTO-PALATINA.

Durante la FORMACIÓN DEL DIENTE vamos a tener un nudo primario de


smalte que va a actuar como un regulador de la forma general de los
dientes, posteriormente se forman los nudos secundarios, en el caso de los
molares se presentaran cuatro, uno para cada cúspide, es importante
mencionar que la CÚSPIDE DISTO-PALATINA ES LA ÚLTIMA EN FORMARSE,
EL TAMAÑO DE CADA CÚSPIDE va a depender de
 Su separación de las otras cúspides
 El crecimiento de los espacios entre cúspides antes de la
mineralización
 La velocidad de la mineralización.
Debido a que las ÁREAS DE LAS CÚSPIDES MESIALES SE FORMAN ANTES Y SON
MÁS GRANDES, su crecimiento es mayor y más estable y LAS CÚSPIDES
POSTERIORES, especialmente LA DISTO-PALATINA VA A TENER UN DESARROLLO
MUCHO MENOR.
(Aquí se le podría agregar algo)
Por esta reducción de la CÚSPIDE DISTO-PALATINA CAMBIA LA MORFOLOGÍA
DE LA CARA OCLUSAL DEL SEGUNDO MOLAR, PRESENTANDO UNA
MORFOLOGÍA TRIANGULAR A CAUSA DE LA PÉRDIDA DE ESTA CÚSPIDE.

Se menciona también que el tamaño de la corona es importante pues en


coronas más pequeñas menor es la expresión de la cúspide disto-palatina y
viceversa.

ESTO NO ES NECESARIO DECIR, PERO SOLO POR SI ACASO LA DOC


PREGUNTA PREVALENCIAS O ALGUNA TONTERA

La expresión de la cúspide se tiene en 4 categorías: categoría 0: ausencia


de la cúspide (hipocono), dejando un diente tricúspide, Categoría 1: se
observa una pequeña cúspide; categoría 2: una cúspide un poco reducida
y la categoría 4: con una cúspide moderada.

APRENDANSE LOS PORCENTAJES SOLAMENTE DE M2

Tenemos así que las categorías 0 y 2 presentan una mayor tendencia en


mujeres que en hombres y la categoría 3 y 1 es más prevalente en el sexo
masculino.

AQUÍ COLOQUEN QUE USARON DE CADA ARTICULO DETALLANDO Y EXPLICANDO


ESTO DEBEN SABER DE LEY PORQUE ES LA ULTIMA PARTE DE LA EXPO
DE LA TESIS obtuvimos información con respecto a las variaciones en la morfología
de la corona, también se usaron los textos de Wheeler, Figun y Riojas para la
morfología.

Del artículo: Treatment of a Hypertaurodontic Maxillary Second Molar in a Patient


with 10 Taurodonts: A Case Report se utilizó la introducción y discusión para
determinar el caso clínico raro de taurodontismo y tratamiento endodóntico de un
segundo molar superior derecho.
DEL ARTÍCULO: PREVALENCIA DEL TAURODONTISMO EN PREMOLARES Y MOLARES EN
EL SUR DE IRÁN se redactó la patogenia de la formación de raíces taurodonticas así
como la prevalencia de esta anomalía en el segundo molar superior, se usó
introducción y resultados.

Del presente artículo fueron importantes la introducción, materiales y métodos,


resultados y la discusión de donde se recopilo la información para determinar las
causas de la reducción de la cúspide disto-palatina, las categorías en que se
manifiesta y el dimorfismo sexual.
Este articulo nos habla acerca de la morfología de la cara oclusal de molares
superiores en diferentes especies de homínidos mediante el uso de métodos
morfométricos y geométricos. Con respecto a los resultados, la cara oclusal del
segundo molar superior presenta una variación morfológica debido a la reducción
excesiva del hipocono, dando como resultado que su cara oclusal se presente
triangular.

También podría gustarte