Está en la página 1de 11

TEMA: 10

Sobre la persona humana Noción de persona, logros del cristianismo en su


maduración. Tres principales interpretaciones de la personalidad: ontológica (Boecio),
psicológica (Descartes), Íntersubjetividad (Buber, Mounier, Neodoncelle). El
fundamento último de la personalidad. Distinción entre individuo y persona

NOCIÓN DE PERSONA:

El término latino persona proviene de personare , que significa “ resonar , hacer


eco ,sonar con fuerza” la raíz de este significado “aquello se pone delante los
ojos”)que era la mascara utilizada por los actores en el teatro para hacer más sonora
la voz del actor : con esta carátula la voz del personaje sobresalía , se hacía oír . pero
además, la mascara del teatro servia para identificar a los personajes en la acción
teatral : tenía la función de dar a conocer la identidad del personaje dentro de la
representación .
Una derivación de este sentido de de persona es per se sonas, es decir quien posee
voz por sí mismo. De aquí deriva la definición propia del derecho Romano para quien
la “persona es sujeto de derecho e incomunicable para otro”(persona est sui iuris est
alteris incomuni cabilis” . en este sentido específicamente jurídico se habla de
“persona” cuando un individuo humano en virtud de su nombre de su nombre es
reconocido y puede desempeñar su papel en la sociedad . por tanto la persona la
persona jurídica es vista por los demás miembros de la sociedad como un “sujeto de
derechos y deberes . Pero ese reconocimiento estaba subordinado a condiciones
exteriores, como linaje o familia noble de la que procedía. un hombre sin nombre , es
decir que no pertenecía a una familia noble , no tenía voz propia ( no tenía derechos a
votar y se le designaba con el nombre de de caput , es decir , un individuo
indeterminado . lo interesante de esta concepción jurídica es que se subraya el hecho de
que se es persona para “ alguien “ 1 .
Desde esta doble perspectiva (la proviene del teatro griego y del Derecho Romano se
advierte que “el vocablo persona se halla emparentado, en su origen con la noción de lo
prominente o relevante.2Es decir, con la idea de dignidad; pero lo que no está tan claro
es que esa dignidad pudiera aplicarse a todo hombre. E n término generales se podría a
firmar que en la cultura clásica el individuo concreto poseía un valor secundario
subordinado ya sea al ciclo de la historia , la ciudad –estado , al destino o la voluntad
de los dioses.

LOGROS DEL CRISTIANISMO

El cristianismo utilizo estas bases para desarrollar su propio concepto de persona,


que es el que ha sido posteriormente asumido y hecho propio por occidente, la
influencia del cristianismo se ejercito de dos frentes . el principal y primario fue de
orden social y humano y consistió en el rechazo sistemática de cualquier posible
discriminación , lo que suponía una auténtica revolución en el mundo antiguo cuyas
1
García Cuadro, José Ángel “Antropología Filosófica”Ed. Eunsa. Pamplona. Pág. 119
2
Melendo, T, Las dimensiones de la persona humana, Madrid 1999,P.20
consecuencias fueron incalculables e irían fructificando a lo largo de los siglos . La
doctrina cristiana sobre este punto es clara y nítida con esa fuerza se presento al mundo
Romano “en efecto explica San Pablo, todos sois hijos de Dios por medio de la fe en
Cristo Jesús. Porque todos los que fuisteis bautizados en Cristo os habéis revestido de
Cristo. Ya no hay diferencia entre judío y griego, ni entre esclavo y libre, ni entre
varón y mujer, porque todos vosotros sois uno solo en Cristo Jesús.” 3 Esta idea
fundamental, de origen religioso pero de indudable trascendencia social y
Antropológica, fue trasformando con el tiempo de modo radical la sociedad antigua:
eliminando la esclavitud, igualdad entre el hombre y la mujer, etc. Pero lo que aquí
nos interesa seguir es su influencia en la elaboración del concepto de persona que
tuvo lugar en el contexto de las discusiones cristológicas y trinitarias de los primeros
siglos . El pensamiento cristiano que cristaliza en la edad media humana adquiere una
preeminencia particular.4 Recogiendo la enseñanza de la revelación cristiana se afirma
que el hombre es “imagen y semejanza de Dios” (Gn 1, 26). Cada individuo humano
posee una espacialísima valoración intrínseca porque es fruto de un acto creador, libre y
amoroso de Dios. Ontológicamente la persona participa más plenamente de la
perfección divina debido a su inteligencia espiritual .De esta característica brotan una
serie de particularidades que hacen de la persona un ser excelente : en primer lugar
surge la libertad por la que la persona humana es dueña de su propio obrar , 5capaz de
donarse a sí misma ,es decir capaz de amar ; y mas radicalmente , capaz de conocer y
amar a Dios . de esta manera , la noción de persona humana se empieza a aplicar a
todos los hombres de modo absoluto, y designada la singularidad e irrepetible de cada
ser humano y de igualdad de todos ante Dios . “ahora la persona se concibe como un
absoluto, en sí y por sí más allá de toda relación jurídica y de cualquier condición
social como un tú6.

TRES PRINCIPALES INTERPRETACIONES DE LA PERSONALIDAD:


PERSONALIDAD (ONTOLÓGICA) BOECIO

Probablemente la mejor definición que existe es la que dio Boecio y al que


hemos hecho referencia: persona es sustancia individual de naturaleza racional 7 .
Esta definición pone de relieve simultáneamente muchos aspectos esenciales del ser
humano:
- La sustancialidad, es decir, el hecho de que subsiste en los cambios y tiene
consistencia. La persona es un ser que permanece tiene densidad óntica de la
sustancias ;
- La individualidad : la persona es una realidad única y determinada , cada persona
es distinta y diferente y ello hace alusión este aspecto de la definición Boeciana ;
- L a naturaleza racional : dentro del amplio mundo las sustancias , las personas
son una clase específica , las que tienen inteligencia y , por ello , son capaces de
comprender el mundo y poseen espiritualidad .

La definición de boecio cumple, además, las reglas lógica, especialmente


importantes en el medievo, que imponen que toda definición se constituye en base de
3
San Pablo, Carta a los Gálatas 13,26-28.
4
Gilson, E, “El Espíritu de la Filosofía Medieval”, Rialp, Madrid 1981, p p 195 –212.
5
Tomas de Aquino, “Suma Teológica”, I- II proemio
6
Choza, J, Antropología Filosófica, op,cit p 407.
7
Burgos, Juan Manuel una guía para la existencia, Ed.Palabra(col. Albatros), Madrid
2003 , Pg 39-40
un género mas la diferencia especifica. El genero n este caso es la sustancia y la
diferencia especifica, la racionalidad. Gracias a su precisión lógica y a la exactitud de
sus contenidos, esta definición se hizo canónica y permaneció vigente durante siglos. sin
embargo , poco a poco a hacerse patentes algunos límites y deficiencias que fueron
ampliándose hasta que comenzó a Aceptarse de manera generalizada que se trataba de
una definición brillante , genial para su tiempo , correcta pero insuficiente.8

PERSONALIDAD (PSICOLÓGICA) DESCARTES

La reflexión del hombre ha estado condicionada durante siglos por el planteamiento


que hizo del problema antropológico al comienzo de la época moderna. Es pues,
importante que nos refiramos, aunque sea brevemente a ese planteamiento .podríamos
decir muy general que desde Descartes, la antropología moderna se caracteriza por ver
al hombre sobre todo y preferentemente como ego-yo-. La actividad primaria y
constitutiva del ego es la ratio o la actividad racional – filosofía y ciencias -, hasta el
punto de que se le define como res cogitans. La relación primaria del hombre se
establece con el mundo material, objeto de conocimiento científico y de intervención
transformadora. La conciencia egológica racional se concibe en el marco de un fuerte
dualismo entre conciencia y cuerpo, por consiguiente, se concibe como conciencia
cerrada .muchas de las antropologías siguientes se caracterizan se por la reacción con
algunos de estos términos.

a) Absolutización del ego en la filosofía

El pensamiento de descartes (1596-1690) se caracteriza por una cierta absolutización


del ego. Su filosofía se sitúa en el “giro antropocéntrico” que acontece tras el paso de la
vieja cosmología .con Copernico (1473-1543), la tierra ya no es el centro del universo.
Como compartida, el hombre se considera el centro de la tierra, haciendo que todo gire
en torno a el. El egocentrismo es sustituido por un marcado egocentrismo.
La certeza fundamental del hombre, su verdad primaria e indubitable es, según
Descartes, la conciencia que “piensa”: “cogito, ergo sum”. El sujeto individual es tan
grande y poderoso que puede encontrar en sí el fundamento incontestable de la verdad
y del conocimiento. En el acto de pensar se impone la existencia del yo con una certeza
que excluye toda duda. La verdad del hombre, más aún, el fundamento de la filosofía
reside, pues, en el hombre mismo, es decir, en la conciencia individual. Para Descartes,
el sujeto humano aparezca como pensamiento del sujeto racional – filosófico y
científico – que se expresa esa definición tan tremendamente simplificadora: ego = res
cogitans. La intención profunda del ratio, la meta que prosigue es comprender todo lo
real, es decir reducir a total síntesis racional .Este sueño de un único conocimiento
universal se ha llamado mathesis universalis(“materia universal”)
De este modo de entender el sujeto (ego) como una conciencia cerrada y auto suficiente
plantea ya problemas hondos en la filosofía de Descartes a la hora de pensar con la
relación con los demás y despoja al sujeto humano de una parte de su consistencia
ontológica y metafísica.
Descartes no niega la existencia de los otros ni ignora el trato con ellos, pero su forma
especial de entender la conciencia subjetivista – el “cogito ergo sum”- le dificulta ver
con igual certeza al existencia de los otros .si el ego se conoce con evidencia especial,
deforma inmediata y sin intermedios, con la existencia de otros sujetos no sucede lo
8
.Burgos, Juan Manuel, “Antropología una guía para la existencia” Ed. Palabra, Madrid
2003 PP.26-28.39-40
mismo, pues se carece de esta evidencia inmediata. Para Descartes, la existencia de
otros sujetos humanos solo se conoce indirectamente a través de las cosas materiales y
objetivas. Para afirmar la existencia del otro se requiere algún juicio de la razón, una
especie de razonamiento per analogiam (por analogía).

 Descartes creyó poder explicar al hombre por las ideas claras y distintas que
tenía en su mente porque, según su método tenía que pasar del pensamiento a la
realidad, no de la realidad al pensamiento. volvió a dividir al hombre en cuerpo
y alma accidentalmente unidos pero substancialmente diversos. el cuerpo es una
substancia extensa. el alma una substancia pensante irreductible entre sí. solo se
comunican misteriosamente en un órgano colocado entre los lóbulos de la
glándula pineal, por medio de unos misterios “espíritus vitales” que residen en la
sangre. el cuerpo, por ser pura extensión, sólo actúa por movimientos
mecánicos, no finalistas, es autómata, es una cosa, una máquina. la vida
biológica es mecánico. las sensaciones son modos imperfectos del pensamiento,
ideas confusas. El alma viene al mundo dotada de ideas universales que van
despertando por nosotros excitados por los estímulos sensoriales. Primero
como sensaciones o ideas confusas, luego van desapareciendo las ideas claras y
distintas .A ellas corresponde la realidad objetiva por Dios bueno no puede
permitir engaño continuo .al pensar lógico corresponde el ser: “lo que clara y
distintamente pensamos como perteneciente a la naturaleza, inmutable y
verdadera, o esencia o forma de alguna cosa, puede afirmarse con verdad de
ella.”
 En adelante será el pensamiento lógico el punto de partida de toda explicación
de la realidad. el ser que quede subordinado al pensar. Vale más el pensamiento
lógico, racional, matemático, que el ser. el pensamiento desde el yo subjetivo
(“yo pienso”) el yo queda constituido en el demiurgo absoluto. Él organizara
nuestras representaciones .La realidad pierde autoridad y valor. la razón humana
es la última y suprema instancia. ella debe someterse el cielo y al tierra. el
hombre puede llegar a tener ideas claras y distintas de todo. para ello le basta
pensar con lógica pues así pude llevar todas las ideas. El hombre queda definido
como “una cosa que piensa”9

ÍNTERSUBJETIVIDAD SEGÚN:

MARTÍN BUBER

El fundador de lo que se ha dado por llamar “pensamiento dialógico o dialogal”.


Frente a la relación que establece entre el hombre y las cosas (ich- Es), relación en la
que se ha pasado toda filosofía occidental, Buber sitúa como relación fundamental la
que estable entre dos sujetos humanos: (yo –tu). La primera relación es objetivamente,
asimétrica; el yo domina al ello, que se convierte en un objeto inerte, pasivo es una
relación que se establece como la del dueño frente a la del esclavo. La estrategia surge
cuando se pretende encerrar dentro de estos esquemas al sujeto humano .la relación yo
tu supera el objetivismo del yo – ello, situándose en un plano cualitativamente diverso.
“la tesis fundamental de Buber es que la relación con el tú no es una relación con las
demás sino, la relación por excelencia, el primium cognitum, el hecho primario de
toda la antropología y de toda filosofía. En la relación con el tú no hay relación de
9
Valverde, Carlos , “antropología filosófica” ,ed .Edicep,Valencia,2002,Pág. 58-59
dominio, pues el otro se aparece como un misterio que no domino, que se me escapa a
mi conocimiento y a mi control. La relación yo tú se produce en el encuentro. Pero el
encuentro no es algo periférica a los sujetos dialogantes, como si sucediera en un
momento posterior ala constitución del yo y del tú por separado. En el encuentro del
yo se autodestruye y se hace yo en su autenticidad, e igual ocurre con el tú. El encuentro
es el ámbito en que el yo y el tú aparecen como tales.
Esto supone que ya no es la subjetividad la clave de bóveda de la antropología y de
la filosofía (así ocurría desde Descartes), sino la ínterpersonalidad, el encuentro del yo
con el tú.
Ahora bien junto al incontestable acierto de M. Buber de situar el encuentro yo-tu en el
centro de la realidad humana, se halla la minusvaloración de al relación del hombre
con la cosas, al mismo tiempo ha que dado encerrado en las relaciones interpersonales,
de cote privatista, individual, descuidando un tanto el carácter social y estructural de las
relaciones interhumanas. Tal es la crítica y la corrección que, por ejemplo, E. Levinas
hace el pensamiento buberiano. 10

EMMANUEL MOUNIER (1905-1950)

Mounier nació en Grenoble, en una familia de campesinos, y siempre estuvo


orgulloso de su origen humilde. Los puntos fundamentales de su pensamiento.
Comenzaremos por una visión general y luego iremos profundizando en los diversos
aspectos.
La palabra clave del pensamiento de Mounier son “personalismo comunitario”.Mounier
elaboró una doctrina en la que se quería dar una primacía fundamental a la persona, de
ahí el nombre de personalismo; esa persona, además era una realidad espiritual y en
esencial relación con los otros y de ahí el epíteto comunitario.
Ahora bien, Mounier no define ala persona porque considera que encerrarse en cuatro
palabras todo lo supone la vida humana es imposible ya que ésta supere toda
conceptualización. “Siendo persona la presencia misma del hombre, su característica
última no es susceptible de definición rigurosa. Ella se revela mediante una experiencia
decisiva propuesta a la libertad de cada uno; no experiencia inmaterial de sustancia, sino
la experiencia progresiva de una vida, la personal .Ninguna noción puede situarla”.
Así , en manifiesto del personalismo, afirma: “Una persona es un ser espiritual
constituido como tal por su forma de subsistencia y de independencia en su ser”.Pero
enseguida añade que “ la persona ,en el hombre esta sustancialmente encarnada ,
mezclada con su carne ,aunque trascendiéndola”.Esa carne no algo accidental al estilo
platónico , sino una dimensión esencial del hombre: el modo en que se manifiesta su
espíritu y su medio de comunicación .Mounier quiere evitar a toda costa cualquier tipo
de dualismo y para ello usara la encarnación que, con claras resonancias para un
cristiano , tiene también un sentido filosófico preciso .El hombre es un ser en la carne
sus sentidos , sus instintos ,su materia ,sus tendencias- forma parte inseparable de su
ser ; es un “ espíritu encarnado”.
Los rasgos que hemos caracterizado definen ala persona, fundamentalmente, desde
un punto de vista ontológico: son las características intrínsecas de todo hombre por el
mero hacho de serlo. Pero estos rasgos no lo definen completamente porque el hombre
el hombre no es solo un dato de hecho, es también, un proyecto que se hace realidad

Beorlegi Carlos , “Lecturas de antropología filosófica”.Ed Desclee de Brouwer ,


10

Bilbao 1998, p.231-232


mediante el ejercicio de la libertad .Para referirse a este aspecto, Mounier habló de
“personalidad” indicando que es esta doble dimensión, persona y personalidad o
despersonalización según desarrollo dilapide las cualidades existentes en él.
Mounier consideraba que tres clases fundamentales en torno a las cuales debe girar este
desarrollo del hombre y las dominó dimensiones de persona. Son la vocación, la
encarnación y la comunión.
La vocación es, fundamental, el principio de “unificación progresiva de todos los
actos y, mediante ellos, de mis situaciones: es el acto propio de la persona”. El hombre,
cada hombre, tiene que descubrir cuál es para él ese principio o centralidad de actividad
y de actuar de modo coherente. Eso da unidad a la vida y también y también sentido
por que el hombre descubre cual es su lugar y su misión en el mundo. La dimensión de
encarnación, por su parte, quiere poner de relieve la dimensión corporal del hombre,
algo que ya ha sido mencionado a nivel ontológico pero que también esta presente en
la actividad humana. “No puedo pensar sin ser mi cuerpo; yo estoy expuesto por él a mí
mismo, al mundo, a otros; por él escapo a la soledad de un pensamiento que no sería
más que pensamiento de mi pensamiento. Al impedir ser totalmente transparente a mí
mismo, me arrojaba fuera de mí en la problemática del mundo del mundo y las luchas
del hombre. Por la solicitación de los sentidos me lanza al espacio, por su
envejecimiento me enseña la duración, por su, muerte me enfrenta con la eternidad.
Hace sentir el peso de la esclavitud, pero al mismo tiempo está en la raíz de toda
conciencia y de toda vida espiritual. Es mediador omnipresente de la vida del espíritu”
La tercera y última dimensión es la de la comunión y ya se entiende que con ella
Mounier quiere hacer presente el carácter social y comunitario de la persona. La
personalización no se logra mediante un aislamiento egoísta, sino mediante la donación
con los demás. Con la frase semejante que emplearía mas adelante con el concilio
vaticano II, Mounier indica que “mi persona no se encuentra sino dándose a la
comunidad en la que se encuentran las personas singulares”. Esto sucede porque las
otras personas singulares” .Esto sucede porque las otras personas no me limitan, sino
que me hacen ser más y crecer. Y esto es un lecho esencial y primario, no derivado; está
en la raíz de la persona.
El desarrollo de estas dimensiones exige una serie de ejercicios actitudes entre los
que destacan la meditación para descubrir la vocación, el compromiso para hacer frente
a la pesadez de la materia encarnada y el desprendimiento de sí para poder vivir la
comunión. Cuando está ultima se despliega de modo adecuado y llega a sus facetas más
elevadas da paso al amor. Éste es para Mounier la certeza más fuerte del hombre el
cogito existencial sobre el que no cabe duda. El famoso “pienso luego existo” de
Descartes se transforma para el personalismo en “amo, luego el ser es y la vida vale la
pena ser vivida”.

Y ya hemos hablado de las características de la persona en Mounier; ahora es


necesario hablar de su visión de la comunidad. Solo entonces tendremos una idea
completa de lo que el entendía por “personalismo comunitario”.
Mounier, ante todo, se esforzó por distinguir comunidad de sociedad. Por sociedad
entendía la agrupación que, de hecho, forman las personas .El hombre vive
naturalmente en la relación, pero no toda ejecución de personas forman una comunidad.
Existen agrupaciones en las que predomina la despersonalización, la mas anónima en la
que la palabra importante es el “se dice” o “se hace “; es el reino del “ se” ,el mundo de
la personalidad . Esto es lo que Mounier, que se inspira en Heidegger, domina la
sociedad. Existen, en esta línea, sociedades de camaradería y compañerismo,
sociedades jurídicas, etc., que tiene su valor y su importancia, pero ninguna de ellas
llega ala categoría de la comunidad.
Para que se pueda hablar de comunidad es necesario que se tome a la persona
totalmente enserió, con toda sus dimenciones. Es necesario ver en el otro aun “tu”, a
un prójimo , , y relacionarse de tal manera que se cree un “nosotros”.Ese “ nosotros”
surge de vivir un proyecto común , de valorar al que tenemos en frente , de abrirnos a él
para acogerle y envolverle en nuestros ideales , aunque sin abandonar totalmente
nuestro “yo”. Es entonces cuando aparece la comunión que mirar al otro como prójimo
y no como un mero semejante en la especie .Porque, afirma Mounier, “no se ha dicho:
amarás al hombre como a ti mismo sino “amaras al prójimo como a ti mismo”, es
decir, dándote a él como a la realización de tu persona, sin medida”.
Ésta claro que aquí estamos muy cerca del mensaje evangélico y no nos puede
extrañar, por tanto, que Mounier diga explícitamente que el vínculo de la comunidad es
el amor. “La relación del yo al tú es el amor por el cual mi persona se descentra y vive
en el otro aun poseyéndose y poseyendo su amor .El amor es la unidad de la
comunidad, como la vocación es la unidad de la persona”.
Ésta comunidad personalista auspiciada por Munier. Una comunidad cuyos lazos no
son meramente utilitarios o interesados, sino personales porque están formados por un
entramado de relaciones tú –yo vividas en plenitud y cimentadas por el amor. De ahí
que a veces hable de la comunidad personalista como de una “persona de personas”.
Esta comunidad, sin embargo, es una realidad elevada y difícil de alcanzar porque todo
lo que se rige por el principio del amor es siempre hermoso pero a veces inaccesible.
Mounier lo admite. Este tipo de comunidad “soñada por los anarquistas y cantada por
péguy, no es de este mundo. Los cristianos la creen viviente en la comunidad de los
santos, que agrupan la humanidad del cuerpo místico de Cristo. Pero que algo no sea
fácilmente alcanzable no exime de la lucha, de la tensión y del esfuerzo. Esa comunidad
personalista es el objetivo que hay que entender y por el cual se debe luchar, es también
la falsilla que permite dirigir la acción social del personalista que modificar la sociedad
de modo que se acerque lo mas posible al modelo ideal.11

MAURICIO NÈODONCELLE (1905-1979)

Mauricio Néodoncelle nació en Roubaix en 1905 y murió en 1979.El punto de


partida para Nèodoncelle es la experiencia de la conciencia de sí percibida en
comunión con otras conciencias. Nédoncelle quería construir una filosofía de las
relaciones interpersonales y buscaba colocar esa relación ya desde el inicio mismo de la
persona. Consideraba que era un error concebir a la persona como una entidad aislada
para añadirle después la relación interpersonal porque esa relación estaba ya desde el
principio .Frente al solisipsta cogito cartesiano afirma: “la comunión de las conciencias
es el hecho primitivo; el cogito tiene antes que nada un hecho recíproco”.En otras
palabras, la persona se encuentra desde el principio en relación con los otros y toma
conciencia de sí teniendo presente la existencia de otras conciencias.
Surge así el elemento esencial en el pensamiento de Neodoncelle: la díada yo-tú. La
persona encuentra frente a él a un “tú”y, para crecer, debe acogerlo y relacionarse con él
.Pero esa relación ,para que sea lograda y produzca los resultados requiere la
reciprocidad ,es decir, una postura similar por parte del “otro yo” que nos observamos
como un “tú” .se requiere en otras palabras ,que entre las dos las dos personas se
establezca un vínculo de amor : “para tener un yo, explica Neodoncelle ,es preciso ser
11
Manuel Burgos Juan, “El Personalismo” Ed. Palabra, Madrid 2003. P P 53-54
querido por otro yo y ,a su vez, quererle; es preciso tener una conciencia , al menos
oscura ,del otro y de las relaciones que unen entre sí los términos de esta red espiritual
que es el hecho primitivo de la comunión de las conciencias…Otro significa no- yo,
sino voluntad de promoción del yo , transparencia del uno para el otro .Es una
conciencia de los sujetos , una doble inmanencia …desde entonces se constituye o se
revela una conciencia colegial ,un nosotros .
Como ya indicara Mounier, el otro no es un límite con el que debemos enfrentarnos
para poder desarrollar nuestra personalidad; es por el contrario, como una ayuda
necesaria para la propia promoción del prójimo, y es cuando surge el nosotros. La díada
yo-tú de neodoncelle no es, por tanto, exclusivista ni localista, es célula en la que se
incuba la universalidad del nosotros. Ese nosotros, además, no es unas cohesión al
colectivismo, porque no estamos ante un conjunto de entidades anónimas, sino frente a
un grupo de personas independientes personas independientes, concientes de sí y
autónomas, pero vinculadas por el amor. El amor es por tanto –y así lo define
Neodoncelle-una voluntad de promoción del prójimo que une las conciencias en una
comunidad espiritual .Y por que el amor es esto es por lo que tiene sentido el
matrimonio es hermoso vivir la fidelidad.
Ahora bien, aun en estos casos tan elevados, el amor que encontramos en otras
personas es infinito, limitado y caduco. Hay encuentros que se revelan fallidos y nos
perjudican. Además aunque los encuentros con las personas nos influyen positivamente
y nos ayudan a construir nuestra identidad, esa influencia nunca es radical es decisiva
en el sentido de que construya radicalmente a la otra persona. “no existe la creación de
una persona por otra…y esta bien claro que un hombre no es totalmente el efecto de
otro hombre ni aun en la creación.
Son estas carencias y límite las que llevaron a Neodoncelle a intuir la presencia y la
necesidad de un amor absoluto y definitivo que solo puede encontrarse en Dios, el “tú”
excelencia, el único que puede construir y promocionar radicalmente cada persona. “La
posibilidad de dirigirnos sin límites ala realización total de nosotros , que fuera ala vez
realización total de nosotros ,que fuera a la vez realización total de la red de personas
con las cuales nos encontramos en la existencia , no puede explicarse ni por los
esfuerzos del yo ni por la colegialidad de todos los yo . No puede explicarse más que
por un Dios… La fenomenología del cogito concreto nos impone el crecimiento de esta
prioridad divina en nosotros como una conclusión por la reflexión sobre una causa y el
fin de nuestro querer”.
Esta referencia a Dios a través del análisis de la experiencia subjetiva de la
experiencia subjetiva de las personas, esa necesidad del tú divino para que exista con
toda plenitud un nosotros colegial y auténtico podría entenderse como caída hacia el
ontologismo, como un invento de ver la presencia de Dios
En el desvelamiento de la conciencia de la reciprocidad. Para Neodocelle, sin embargo,
no hay nada de eso . se trata mas bien de una prueba de la existencia de Dios lograda
mediante la reflexión filosófica sobre la personas y sobre su actividad relacional .La
limitación , la insuficiencia y a caducidad que presentan de hecho esas relaciones
frente a la plenitud de ser potencialmente que podrían lograr sólo encuentra
justificación en la existencia de ese Tú divino que crea amor alas personas y está
decidido a promocionarlas radicalmente para que alcancen su perfección.12

12
Ibíd. PP.79-85
DISTINCIÓN ENTRE INDIVIDUO Y PERSONA

En esta estrecha relación con la persona como sujeto – objeto está la distinción entre
individuo y persona que se popularizó a partir de los años treinta de ese siglo por obra y
gracia, principalmente, de los pensadores personalistas franceses. Hoy está
generalmente admitida, aunque fue acogida entonces con reservas y requiere ser bien
entendida.
Surgió con fuerza en Francia en la época de entreguerras del siglo XX y continuo
después porque algunos filósofos vieron en la clara distinción entre en individuo y
persona, la clave de interpretación de los problemas sociales y de la mayor parte de los
males que padecía aquella conflictiva y violenta sociedad Europea de la primera mitad
del siglo. Era la época de las grandes dictaduras , de las guerras , de los inmensos
ejércitos , de los ampos de concentración de las grandes fabricas , del materialismo
invasor , y en todas es tas situaciones el hombre era tratado no como persona singular
e irrepetible sino como individuo anónimo .
Los argumentos que dieron los neoescolásticos para defender las diferencias entre el
individuo y la persona se puede resumir así: el individuo es parte de un todo y es para
todo, mientras que la persona como dice tal independencia relativa del todo. El
individuo es para el universo, el universo para la persona .el individuo es un ser
cerrado la persona es un ser abierto.
Se transparenta una comprensión peyorativa que ha hecho que se presente a lo
individual como antagonismo de lo personal de la persona. Se considera al individuo
como una de las fuentes de desórdenes sociales, sobre todo desde la revolución
industrial y el desarrollo liberal capitalismo por un lado y, por otro, como unas de las
causas mas importantes también de los movimientos que han dado origen a los
fascismos y a las grandes guerras. de ahí la importancia de dar paso de una filosofía del
individuo y de los individuos igualitarios y pretendidamente autónomos , de raíces
roussonianas, a una filosofía en la que el sujeto central sea la persona como fin en si
misma y como ser que se realiza en una múltiple comunicación libre y creativa con los
demás , gracias a la cual supera todo individualismo atomista ( liberal ) y toda
masificación . “por doctrinas individualistas –dice el P. Gillete- entendemos aquí las que
con desprecio de la persona humana , hacen del individuo el quicio de la sociedad y
después de haberle declarado autónomo , subordinan toda esta autonomía : la familia ,
las asociaciones la misma sociedad política.13

FUNDAMENTO ÚLTIMO DE LA PERSONALIDAD

Que la vida humana es una peregrinación hacia un término final que llamamos
muerte este fenómeno de observación cotidiana. El hombre nace vive y muere. Recorre
el un ciclo vital, en fuerzas de su misma constitución biológica, por un mismo ser -en –
el- mundo .no vamos a estudiar lo que significa la muerte ni el interrogante que ella
suscita, para la comprensión de la vida humana. De eso tendremos que hablar .el
problema de de la supervivencia post mortem ha preocupado ha muchos hombres.
Muchos pueblos primitivos enterraban a sus muertos con alimentos ofrendas para su
ulterior supervivencia. el hinduismo y el janicismo de las religiones indias ,y el orfismo
de los griegos antiguos admitían la trasmigración de las almas o reencarnación . En
algunas filosofías griegas, desde Pitágoras, se pensaba en el eterno no retorno de los

Valverde Carlos, “Antropología filosófica, volumen” XVI,4ª edición ,Ed,


13

Edicep.2002. PP 31-32
individuos y de la historia, teoría que en el siglo XIX recupero Nietzsche. La vida sería
un proceso inacabable en el que todo se repite. Platón influido por el orfismo, escribió
uno de los más bellos diálogos el Fedón para entender la inmortalidad del alma y en esa
dirección están también los neoplatónicos. Epicuro intento liberar a los hombres del
miedo de la muerte, aunque porque mientras vivíamos ella no existe y cuando llega ya
no existimos nosotros, convencidos de que la muerte es el final total ya que era
materialista como Demócrito. Sócrates muere sereno persuadido de su inmortalidad. Es
dudosa la mente de Aristóteles.
Los cristianos, apoyados en la revelación de Jesucristo, admiten todos la vida después
de la muerte, aunque algunos como los Averroísta medievales y Escoto Enrique de
Gante, Gabriel Biel y otros negaban que se pudiera demostrar la inmortalidad con la
razón. Kant la define como un postulado necesario para explicar el hecho moral .Es
singular la postura de Marx y de los marxistas .por su materialismo niega la pervivencia
después de la muerte, pero piensan que eso es menos importante; la muerte es el tributo
que el individuo tiene que pagar a la especie. No importa que el muera .la especie es
mas valiosa, ella es eterna. Los individuos tienen que vivir para la especie y mejorarla,
sabiendo que ellos volverán al polvo del que del que nacieron por evolución. no hace
falta decir que en la época moderna y contemporánea niegan la inmortalidad cuantos
niegan la substancialidad real del alma o su cognocibilidad : panteístas ,empiristas
,vitalistas ,positivistas, actualistas, conductistas , fenomenistas ,existencialistas
,estructuralistas vitalistas ,etc. filósofos y sobre todo científicos dan por supuesto que
muerte equivale a aniquilación .

La dificultad mas importante para la antropología filosófica consiste en el paso del


examen negativo ( la muerte no puede ser el final de la existencia personal ) a una
justificación positiva de la inmortalidad personal .Aun cuando la certeza de la muerte no
es la única palabra de la existencia personal es algo sumamente precioso , esa certeza
sin embargo no nos da a comprender sobre que fundamento se sienta la existencia eterna
ni nos aclaren en que línea se realiza y se salva el sentido fundamental de la existencia .
Nos toca ahora examinar mas de cerca este problema.
Los números intentos de respuesta se puede quizás reducir a dos grupos:
1) el intento de encontrar en el mismo hombre, sin ninguna referencia especial a los
demás hombres ni al fundamento metafísico y religioso de la existencia, un fundamento
riguroso (una demostración) de la inmortalidad personal.
2) el intento de descubrir una perspectiva de inmortalidad personal y esperanzada
absoluta analizando la dimensión metafísica del hombre, especialmente el hecho de que
el hombre ha sido creado por Dios con vías a un dialogo interpersonal14

14
Gevaert Joseph ,El Problema del Hombre,Ed. Sígueme ,Salamanca 1976 .P 340
BIBLIOGRAFIA

1. García Cuadro, José Ángel “Antropología Filosófica” Ed. Eunsa. Pamplona.

2. Melendo, T, Las dimensiones de la persona humana, Madrid 1999.

3. Gilson, E, “El Espíritu de la Filosofía Medieval”, Rialp, Madrid 1981,

4. Tomas de Aquino, “Suma Teológica”, I- II proemio

5. Burgos, Juan Manuel una guía para la existencia, Ed. Palabra (col. Albatros),
Madrid 2003 ,

6. Valverde, Carlos, “antropología filosófica”, Ed .Edicep, Valencia, 2002.

7. Beorlegi Carlos, “Lecturas de antropología filosófica”.Ed Desclee de Brouwer ,


Bilbao 1998.

8. Manuel Burgos Juan, “El Personalismo” ,Ed. Palabra, Madrid 2003.

9. Valverde Carlos, “Antropología filosófica, volumen” XVI, 4ª Edición, Ed,


Edicep.2002.

10. Gevaert Joseph, El Problema del Hombre, Ed. Sígueme, Salamanca 1976

También podría gustarte