Está en la página 1de 3

TEMA 8: LOS FACTORES PSICOLÓGICOS EN EL ASMA

BRONQUIAL.

Enfermedades sistema circulatorio


Cácer
Sistema respiratorio
Otros

¿Cómo afectan los factores psicológicos en cada una de las enfermedades


anteriormente descritas?

a. Factores psicológicos como etiológicos en enfermedades del sistema


circulatorio (33%).
b. En cáncer, factores psicológicos como amortiguador del impacto de la
enfermedad (27%). Se mejora únicamente la calidad de vida, no la esperanza
de vida.
c. En las enfermedades del sistema respiratorio (11%) los factores psicológicos
inciden de manera diferente. Procedemos a su explicación.

ASMA.

No es una enfermedad con alta mortalidad, aunque sí es muy prevalente, genera


morbilidad y consume muchos recursos desde el punto de vista sanitario (entre el 1 y
2%).
Afecta a 300 millones de personas en todo el mundo.

El asma es una enfermedad que tiene su origen en la inflamación bronquial. Influyen


en el asma tanto factores ambientales como genéticos.
En el asma los bronquios se vuelven hiper-reactivos: ante determinados estímulos (no
iguales para todo el mundo) los bronquios se cierran/obstruyen (inflamación de la
pared bronquial, espasmos de músculos lisos y secreción de mucosidades espesas).

Ante estas crisis se producen, normalmente, los siguientes síntomas: tos, disnea
(dificultad para respirar) y sibilancias (ruidos y pitidos producidos por la estrechez de la
que dispone el aire al respirar).

 Estas crisis pueden ser diferentes según el paciente: ir de leves a graves


(requiriendo incluso hospitalización).
¿Qué estímulos pueden desencadenar crisis asmáticas? Infecciones respiratorias,
virales, alérgenos, contaminantes ambientales, fármacos y aditivos alimentarios….

EL TRATAMIENTO DEL ASMA.

El asma no se puede curar (crónica) pero sí puede controlarse. ¿Cómo? ¿Qué es? Los
pacientes tendrán el menor número de crisis posibles siendo estas de carácter leve.

Para conseguir el control de la enfermedad es necesario tener en cuenta los siguientes


factores:
- Personal e instituciones sanitarias (control y supervisión médica, tratamiento
farmacológico e inmunoterapia): imprescindible el tratamiento farmacológico.
Sin embargo, el uso exclusivo de la farmacología no consigue el control de la
enfermedad. Necesitamos, además, que el paciente colabore.
- Paciente, ¿cómo colaborar?
o Identificación y evitación de precipitantes, menos uno, la práctica del
ejercicio físico.
o Conductas preventivas. La mayoría de los pacientes deben tomar
medicación diaria para el control de la enfermedad.
o Conductas de manejo de las crisis. Deben identificar las crisis y saber
cómo actuar (medicación, actuación…).
- Ambiente familiar y social. Por ejemplo, no es aconsejable que las personas de
su alrededor fumen, ya que pueden generar una crisis.

I) TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

a. Medicación de rescate (broncodilatadores de acción corta).


b. Medicación de mantenimiento (broncodilatadores de acción larga y
glucocorticoides inhalados).
c. Medicación para excerbaciones graves (glucocoticoides orales).

II) INMUNOTERAPIA

Normalmente utilizada en niños: sólo para el componente alérgeno.

III) TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Ciertos factores psicológicos pueden contribuir a la aparición de una crisis asmática,


tales como la emoción y el estrés.
También otros factores inciden en el curso de la enfermedad, por ejemplo, las
conductas de autocuidado adecuadas: conocimientos sobre el asma, percepción del
grado de obstrucción bronquial, actitudes ante la enfermedad (actitud de control de la
enfermedad), estados emocionales (saber relajarse, estar tranquilo ante la aparición
de una crisis). Importancia en este punto de la adherencia.

Debemos evaluar, a su vez, las consecuencias psicológicas del asma. El asma afecta a
la calidad de vida (tanto en sus dimensiones físicas como emocionales y sociales). A
mayores, suelen presentar tasas más altas de ansiedad, depresión y trastorno de
pánico (prevalencia de 12% en asmáticos).

Para que exista un buen control del asma necesitamos:


i. Tratamiento farmacológico SIEMPRE.
ii. Tratamiento no farmacológico como:
a. Programas de automanejo. Importantes sobre todo para asmáticos
moderados y graves.
b. Intervenciones en las consecuencias psicológicas que puedan derivarse
del asma (ansiedad, depresión y trastorno de pánico). No es necesario
en todos los asmáticos: sí es necesario evaluar para descartar
problemas de este tipo.
c. Cambios en el estilo de vida (tabaco, dieta y actividad física).

Los programas cognitivos-comportamentales pueden ser útiles como tratamiento


adjunto a la terapia farmacológica y los programas de automanejo en pacientes con
ansiedad, depresión y/o trastorno de pánico.

También podría gustarte