Está en la página 1de 2

Embriología Humana

Investigación 1
Levi Patterson, 1-745-849
 Identificación de células mediante genes indicadores, sondas
fluorescentes y técnicas de marcaje para dibujar el mapa de los
destinos celulares.
R. Genes indicadores: Para introducir un gen reportero dentro de un
organismo, los científicos colocan el gen reportero y el gen de interés en
la misma construcción de ADN (creada artificialmente) para ser insertado
dentro de la célula o el organismo. Para células procariotas o bacterias en
cultivo, esto es usualmente en forma de una molécula de ADN circular
llamada plásmido. Esta es importante como gen reportero que no es
nativamente expresado en la célula u organismo bajo el estudio.
Sondas fluorescentes: Comúnmente son usados genes reporteros que
provocan características visualmente identificables que implican
proteínas luminiscentes y fluorescentes. Algunos ejemplos incluyen un
gen que codifica para la proteína verde fluorescente de medusa (GFP,
green fluorescent protein), la cual provoca que en las células que la
expresan resplandezcan con color verde bajo una luz azul, la enzima
luciferasa, la cual cataliza una reacción con la luciferina para producir luz,
y la proteína fluorescente roja de el gen dsRed.
Marcaje para mapas de destino celular: se emplean para entender y
caracterizar el origen de diferentes tejidos en organismos adultos a partir
de células individuales o grupos de células en algún estadio del desarrollo
embrionario (linaje celular). La técnica ha evolucionado desde sus
primeras implementaciones con poca resolución desde finales del siglo
XIX hasta técnicas de marcaje de células individuales en tiempo real.
 Determinación del genoma humano: año en que se completó y
cantidad de genes que posee.
R. El genoma humano es la secuencia completa de ADN de un ser
humano y se completó en el año 2003 con una cantidad de entre 25,000
y 30,000 genes distintos.
 Maneras de provocar un desarrollo anormal: activación o
desactivación de genes, técnicas de anti sentido.
R. Tenica de anti sentido: insertamos un gen en orientación opuesta a
la normal, lo que determina un ARN (Antisentido) que se empareja con el
ARN del gen homologo normal del ser humano. ello parece que dificulta
la traducción de este ARNm por los ribosomas, y favorece su degradación.
de esta manera se puede anular o inhibir el fenotipo dependiente del gen
que se quiere controlar.
activación de genes: Para activar o desactivar un gen y leer su
información, una célula debe activar ciertos componentes de su
maquinaria bioquímica. Primero, debe actuar una enzima llamada ARN
polimerasa en un sitio específico de unión en el ADN y desenrollar las dos
hebras que forman la doble hélice. Luego, la enzima se desplaza a lo largo
del tramo de ADN, leyendo la información y creando una copia en la forma
de una molécula de ARN. en fin, este encendido o apagado de los genes
tienen que ver con unas marcas químicas que se asocian al gen.
 Factores de señalización paracrina, los 4 grupos.
R. 1 Señalización paracrina: Con frecuencia, las células que están cerca
unas de otras se comunican mediante la liberación de mensajeros
químicos (ligandos que pueden difundirse a través del espacio entre las
células). Este tipo de señalización, en el que las células se comunican a
corta distancia se conoce como señalización paracrina.
2 señalización autocrina: En la señalización autocrina una célula se
manda señales a sí misma, al liberar un ligando que se une a un receptor
en su propia superficie (o, según del tipo de señal, a receptores dentro de
la célula).
3 señalización endocrina: En la señalización endocrina a larga
distancia, las señales son producidas por células especializadas y
liberadas en el torrente sanguíneo, que las lleva hasta sus células diana
en partes distantes del cuerpo. Las señales que se producen en una parte
del cuerpo y viajan por medio de la circulación hasta alcanzar objetivos
lejanos se llaman hormonas.
4 señalización por contacto directo: este tipo de comunicación
intercelular es cuando 2 células intercambian información a través de
moléculas ancladas a la superficie externa de la membrana celular; aquí
las moléculas actúan como verdaderos mensajeros entre las células que
lo produce y la que es capaz de recibir el mensaje.

También podría gustarte