Está en la página 1de 94

6UIL..L..

ERMO _ GRAETZER

Guía prá.ctica a ·1a composición e improvisación instrumental •

y un apéndice con 8 pequeñas piezas ilustrati vas

OCR por:

Biblioteca
Erik Satie

1ra edición
Marzo 2017

Comunidad Digital Autónoma


bibliotecaeriksatie.blogspot.com.ar
3

Prefacio

Es objetivo de este manual capacitar al alumno para crear y pensar musicalmente en un lenguaje contem-
poráneo. Constituye una iniciación a la composición del siglo XX al exponer en forma siRtética y simplifica­
da las técnicas fundamentales en uso. Enfoca especial mente la improvisación en el piano por ser un instru­
mente muy apropiado para el trabajo melódico, armónico y contrapuntístico. Sin embargo, numerosos ejercicios
pueden ser llevados_ sin dificultad a otro medio sonoro o sirven de base para ejercitarse en el proceso re­
flexivo, propiciando su fijación a través de la escritura.
Desde el punto de vista estilístico se ofrece al alumno el conocimiento de las principales concepciones
armónicas, melódicas, rítmicas y tímbricas que surgieron desde el principio del siglo (después de Debussy)
hasta la época actual.. No obstante, el ordenamiento del material en este volumen responde /hás bíen a un
criterio didáctico que al devenir cronológico de los estilos y técnicas, ya que es evidente que aquello que pue­
da ser fácil desde un punto de vista instrumental, no siempre lo es en cuanto a la maduración requerida para
determinado problema de composición. En consecuencia, para cada técnica de composición explicada se ofre­
cen ejercicios y ejemplos de variada dificultad pianística. De tal modo, el maestro que guía el aprendizaje
elegirá la ejercitación correspondiente al nivel de capacitación de su alumno. .
Los ejemplos, frecuentemente inconclusos, ofrece n sólo algunas de las incontables posibilidades de ela­
boración. No tienen que ser tocados (o aprendidos) por el alumno, ya que presentan, a veces, considerables .
dificultades de lectura.· También es sabido que, al imp rovisar de un modo no intelectual, surgen a menudo
pasajes cuya notación gráfica resultaría bastante difíc il. Se deja, pues, a criterio del profesor el hacer oír o
hacer tocar al alumno estos ejemplos, e, inclusive, el no presentárselos para no condicionar su imaginación.
En cambio, las pequeñas piezas contenidas en el a péndice, gracias a su estructura fácilmente analizable,
pueden servir de una más elaborada ilustración de los diversos estilos.
Este manual puede emplearse como complemento a la capacitación técnico-instrumental para alumnos de
piano u órgano de todos los niveles, con ciertas modificaciones efectuadas o sugeridas por el profesor.· Des­
.. de luego, deberá hacerse una selección de los ejercicios más. apropiados para cada caso. Trabajado el libro
en su totalidad constituye una guía teórico-práctica del estudiante, ya sea de composición, de pedagogía o ,de
historia y estética de la música.
En vista de que el compositor actual muestra una creciente inclinación hacia la participación del intér­
prete en el proceso creador, se estima importante que éste se ejercite en las huevas técnicas para poder
.

aimp/ir con las exigencias que implica este nuevo papel. La llamada música aleatoria (la palabra se deriva
del latín ''alea'', dado, o sea ''lo casual'') rescata para la actividad musical la capacidad de creación espontánea
que ha sido dominio de todo artista hasta aproximadamente la primera mitad del siglo pasado y que perdura en
Occidente solamente en algunas formas de la música popular, por ej.: el Jazz.
La improvisación· requiere como base de la acción intuitiva, el conocimiento completamente incorporado
y. por lo mismo, automatizado de un determinado lenguaje y un cierto dominio instrumental.
El educador se encontrará ante respuestas sensibles muy variadas por parte· de los alumnos, al hacerles
practicar los ejercicios conten_idos en este libro. Es pues pprte de su tarea el detectar dónde y cómo comen­
zar el estudio. Será. importante también, que el alumn o ejecute y escuche frecuentemente fa· nueva música
para que este lenguaje sea absorbido por vía de la sensibilidad y de la sensorialidad.
Este libro exige una actitud creadora tanto del alumno como del maestro: el primero debe asumirla para
adquirir un nuevo idioma, el segundo debe adquirirla a través de la constante elaboración de los variados modos
de enfocar los diversos problemas.

Guillermo Graetzer
5

INDICE· DE TEMAS
Pág. _ Pág. _
Bloques sonoros 1 27 -grupos de son1dos 67
11 79 notación tradicional mo­
Dodecafonía .1 45 dificada 71
11 ·49 notación tradicional mo­
111 69 dificada 73
IV 87 notación tradicional mo­
V . 91 dificada 77 ·
_ Apéndice Nºs. 1 n, IV -y V ·notación tradicional mo-
Elaboració.n de un modelo 71 dificada -79 ·
Estudios de sonoridad 1 21 notación tradicional mo- ·
11 29 dificada 81
m 73 11: signos analógicos 83
t_V Resonancias 75 111: signos analógicos , -93
V Resonancias 77 IV: signos - analógicos · 97
Apéndice N<: VIII V: signos_ varios 99
Forma de róndó 51 Apéndic,e N9 VIII.
Heterofonía 25 Parafonía 21
Apéndice N<:> VI Polifonía . : 85
Homofonía 53 Politonalidad 1 31
Inversión 1 39 11 33
11 41 111 61 '· ..
· en Dodecafonía V,- 91 · Ritmo aleatorio �- 81 -
Apéndice N<: VII Series rítmicas 95
Modos 1 -9 Trabajo,aleatorio 1 43 -.
JI · 13 . 11 59
. 111 15 111 67
IV sintéticos y submodos . 37 IV 89.
Monofonía 19 Trabajo con intervalos 1 · 11
Nueva grafía musical 1: signos analógicos 35 ti 59
grupos de sonido� 43 111 63
notación tradicional mo- IV 65
. dificada 51 · V . 67
signos_ analógicos 59 Apéndice N°s - 1 y 11

j

TER.MINOS V SIMBOLOS GRAFICOS


. . . ..
. .

·:urtLIZADOS EN ESTA OBRA

Pág. Pág.
Aleatorio 3, 35, 59, 67, 83, 93, 97,
Métrica variable 95
99
Antecedente 19 Mixtura 21
Armónicos 75 Modos antiguos 9, 13, 15.
Banda de frecuencias. sintéticos 19, 37'
(cluster) . Z5, 77, 79 Módulo (ver "estructura") 59, 67.
Bloque sonoro 27, 79
Monofonía 19
Cluster (ver "banda de
Movimiento contrario,
frecuencias")
oblicuo, paralelo 15, 27, 65
Consecuente 19
Contrapunto . 85 Nota pedal 9. 13, 31, 39
Densidad 73. . O, I, R, RI (Serie dodeca­
Dodecafonía 45, 49, 69, 87, 91; Apéndi­ fónica: . Original, In­
ce N05• 111 y IV vertida, Retrógrada,
Escritura proporcional 81 Retrógradá Invertida). 91, 95; Apéndice N9 m
Estructura 19. Ostinato 13, 33, 53, 61
Forma abierta y cerrada 67 Parafonía 21
Forma binaria y ternaria· . 19
· Paralelas 15, 21, 27, 65 ,
Forma de rondó 51
Giro melódico· 59 Polifonía (contrapunto) 85
Heterofonía 25; Apéndice N9 VI Politonalidad 31, 33, 61,
Homofonía 53 Punto: sonido breve· 83
Registro 17, 21.
Intervalos originales e intervalos complementarios 75; Apér:idice N9 vm ·
Resonancia
(inversiones)
Serie (ver "Dodecafonía"
originales complementarios Y. O, 1, R, RI)
primera o unísono o 12 octava Serie rítmica 95
segunda menor 1 11 . séptima mayor Submodo 37
segunda mayor 2 10 séptima menor
Timbre 21
tercera menor 3 9 sexta mayor
tercera mayor 4 8 sexta menor ______ .Pedal derecho 29
cuarta justa 5 7 quinta Justa
cuarta aumentada o 6 6 · quinta disminuida o L----�--�-J Pedal izquier­
- quinfa disminuida cuarta aumentada do Apéndice N<? VIII
quinta justa 7 5 cuarta justa · Nota sin especificar
sexta menor 8 4 tercera mayor
sexta mayor 9 3 tercera menor duración exacta 59, 71
séptima menor .. 10 2 segunda mayor
--- ·Nota larga 51, 65, 67, 71, 75, 77, 81
séptima maxor 11 1· segunda menor .
octava . . . 1·2 o', .• prim�ra � uníscmo • --(punto: sonido breve) 83
Obsérvese que e(int�rvalo 6 'e�'
eje ele simetría po�' c�a�to' és•,
_..,._ (línea: sonido lar-
el único que divide la octava en dos . partes
. iguales.
. .
go) 83
.

Inversión 39, 41, 91; Apéndice


N9 VII () (bajada silenciosa de
Línea: sonido largo 83 la tecla) 77
8

. Pág. Pág

'·. -0 (f PPP) _ 99; Apéndice N<i VIII


A/"./� (líneas melódicas) 35, 93, 97
(mordentes) 97 -n·.. .. . (lo más rápido
posible) 77, 79; Apéndice N9 VUI -
/'VVV\J\/\.,/VV (trino) 97.
· .� rrrr:
(acce1erando, ritardando) 93: Apénd}ce N<:> VIII
O � 1 (bloques sono-
ros br�ves) 93 , p u {t
o�• (bíoques sonoros largos) 93
(bandas frecuencias)
de
�(orden y dura-
=E::fción ad lib.}
79, 81

43, 67, 81
6 A. .&. v' ":r .-.
·/ / ( "-...·, '- [sonidos muy agudos
(glissando) 93 o muy graves) 99
L· (prolonga la nota en
�/'-. � '=---J · un _ cuarto de · su va-
(arpegio) 97 lor) Apéndice N<:> IV

También podría gustarte