Está en la página 1de 6

NIVEL: 8vo básico tema 3

Sector Artes Musicales


Nivel 8vo básico
Núcleo de Experimentando y creando
Aprendizaje
Tema T2.1 Experimentación sonora
Aprendizaje 1. OA 3: Cantar y tocar repertorio relacionado con la música escuchada,
s Esperados desarrollando habilidades tales como comprensión rítmica, melódica, conciencia
de textura y estilo, expresividad, rigurosidad, fluidez de fraseo y dinámica, entre
otras.
2. OA 2: Describir analíticamente los elementos del lenguaje musical y los
procedimientos compositivos evidentes en la música escuchada, interpretada y
creada, y su relación con el propósito expresivo
Actividades Actividad 1:
Punto Escucha la audición del vínculo 1 correspondiente a la famosa composición de Maurice Ravel,
Partida y llamada “El Bolero”.
Punto de  ¿Qué instrumentos pudiste reconocer? Menciónalos.
Llegada  ¿Qué te llama la atención de la música que escuchaste? ¿Qué elemento o recurso
consideras que la caracteriza? (repetición de alguna melodía o sección,
improvisación, utilización de diferentes instrumentos, etc.)Fundamenta.
 ¿Qué sensaciones te produjo? Comenta.
Vínculo 1 https://www.youtube.com/watch?v=LwLABSm0yYc El Bolero, de Ravel.
Actividad :
- Investiga los procedimientos compositivos utilizados por los músicos a la hora de
Actividades crear música; la repetición, contraste, variación. (vinculo 1). Esta al finalizar el tema.
Investigació Nombra un ejemplo de canción en donde aparezca cada uno de estos
n procedimientos, que no sean los del vínculo, 1 ejemplo por cada uno.
- Investiga acerca de las figuras rítmicas, la forma de escribirlas, sus tiempos y
silencios, (redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea) realiza una tabla resumen
en donde aparezcan estos datos.
Vínculo 1 http://explorandolamusica.weebly.com/recursos-compositivos-repeticioacuten-
variacioacuten-y-contraste.html procedimientos compositivos
Actividad 1:
Actividades - Ahora deberás aplicar lo aprendido en investigación sobre los procedimientos
de compositivos, para el ritmo que aparece en el vinculo 1 de DPC, debes crear una
Desarrollo repetición, un contraste y una variación, escríbelo en una hoja, luego debes grabarte

1
Del en video percutiendo esas 3 cosas y en donde se vea claramente la hoja con tus
Pensamient creaciones como aparece en el video del vínculo. Súbelo a clasrrom.
o Complejo Actividad 2:
- Debes seleccionar una canción para interpretar, del estilo que quieras, puedes cantar
o tocar con los instrumentos que tengas disponibles, puede ser individual o grupal,
recuerda que lo importante de esta actividad es realizarlo de forma afinada, con
precisión rítmica y con claro dominio de la canción; una vez practicada y aprendida,
debes grabar un video y subirlo a clasrrom.

Vinculo 1 https://www.youtube.com/watch?v=-kIvwAuDRqI

Actividades
de Relación - ¿Para qué crees que sirve conocer procedimientos compositivos de la música?
- ¿Crees que es importante conocer el lenguaje musical?(figuras rítmicas)
- ¿Qué es lo que mas te gustó del tema? ¿Por qué?

2
Procedimientos compositivos: repetición, contraste y variación.

Estos tres recursos compositivos te serán de gran ayuda al momento de componer


cualquier tipo de obra musical. Si bien todos los estilos y géneros musicales poseen
alguno o todos estos recursos en su construcción formal, debemos ser conscientes de su
utilización, haciendo uso de ellos de acuerdo nuestras composiciones nos demanden.

Realicemos algunos ejemplos en lenguaje musical, para poder comprender estos tres
recursos en el pentagrama. 

3
Ahora escuchemos algunos ejemplos audiovisuales en que están presentes estos 3
recursos:

REPETICIÓN
La mejor forma de memorizar e interiorizar un material sonoro, es a través de la
repetición. Es común que la repetición se de en la música infantil y folclórica, como una
forma rápida de memorizar melodías y textos. Por otro lado existen tendencias
musicales mas abstractas como el minimalismo, que también utiliza la repetición como
eje de sus creaciones, pero a diferencia de las anteriores, el material sonoro es mucho

4
mas diverso.

Escuchemos este ejemplo musical de una Ronda muy conocida por todos nosotros, y
fijémonos en las constantes repeticiones de sus frases, no apareciendo nuevos
elementos contrastantes.

Ahora escuchemos un ejemplo de música contemporánea, con un compositor


minimalista llamado Steve Reich. El minimalismo del Siglo XIX busca sintetizar la música a
su mínima expresión, es por lo que la repetición es un elemento principal en la
construcción musical de este estilo. 

CONTRASTE
Este recurso musical es utilizado con frecuencia en los diversos estilos y géneros
musicales que escuchamos a diario. Si bien la repetición siempre está presente en todo
tipo de manifestación musical, el contraste vendría a ser un recurso primordial al
momento de refrescar el oído, el cual nos presenta materiales sonoros nuevos que
llaman rápidamente nuestra atención.

Pongamos atención al minuto 1:35, donde aparece el contraste rítmico que realiza el
cuatro venezolano. 

Ahora escuchemos una salsa del cantante Venezolano Oscar de León, quien maneja muy
bien este recurso en este tema titulado como "La Negra Margot". Pongamos atención al
minuto 1:24, donde se produce un giro melódico y armónico distinto a lo que veníamos
escuchando.

VARIACIÓN

5
La variación, como mencionamos anteriormente es un cambio o alteración de algo,
pasando a ser algo nuevo, pero no diferente. Por lo que variación vendría a ser una
forma de no hacer tan monótona una melodía, sin perder la esencia de esta.

Con el ejemplo siguiente, nos quedará mucho mas claro a que nos referimos a la
variación. Escuchemos como la melodía principal siempre esta presente, sufriendo
algunos cambios y alteraciones en sus estructura melódica, pero sin desintegrar su
esencia, por lo que podemos reconocerla a pesar de sus constantes variaciones

También podría gustarte