Está en la página 1de 10

EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL

EMPIRISMO DE HUME*

Julián Andrés Murillo


Universidad del Valle

RESUMEN

En este artículo planteó las bases que permiten relacionar el método


experimental Newtoniano con la filosofía empirista de David Hume. Isaac
Newton revolucionó por completo el desarrollo de la ciencia del siglo
XVII en adelante, esto hizo que muchos se inspiraran en él para plantear
sus pensamientos. Tal es el caso de David Hume, quien esperaba obtener
en el campo de la filosofía igual éxito al que obtuvo Newton en la ciencia.
Palabras clave: Newton, Hume, Empirismo, Método Experimental,
Análisis, Síntesis.

ABSTRACT
23
This article plants the basis that allows to relate the experimental Newton’s
method with empiricist philosophy of David Hume, Isaac Newton. Caused
uproar for complete development of the XVII century of science and so
on, this made many be inspire by him plant his thoughts, such is the case
of David Hume, who waited to obtain in the field of philosophy the same
achievement the Newton had in science.
Key words: Newton, Hume, experimental method, analysis, synthesis.

1. Introducción

Isaac Newton es un gran símbolo del pensamiento inglés, para nadie


es un secreto que revolucionó por completo la forma en que se venía
desarrollando el conocimiento científico en el siglo XVII, hasta aquel
momento reinaba el espíritu baconiano tanto en los filósofos como en los
físicos, espíritu que los llevaba a desconfiar de una necesidad matemática
y teórica y a tener total certeza en los sentidos para dar cuenta de los
fenómenos de la naturaleza, pero sus explicaciones acerca de lo que
percibían los llevaba a retomar nociones que no iban de la mano con su
sistema, como las de sustancia.

*
Recibido Mayo de 2006; aprobado Mayo de 2006.
Newton estaba en contra de las tesis del empirismo científico, para él
la ciencia no debe tener como única guía los datos de los sentidos, por el
contrario, debe partir de una ley que diseñe y señale los experimentos a
seguir, sus buenos resultados a partir de este principio le concedieron la
razón y causaron gran influencia en el trabajo del científico y los nuevos
filósofos empiristas, encontrándose entre ellos David Hume.
La percepción y la experiencia, según Newton, permiten deducir las
leyes que fundamentan los sistemas teóricos. Este principio metodológico
es el que recoge David Hume al basar todo el conocimiento humano en
la experiencia, podríamos avanzar un poco más y decir que lo que Hume
sustenta es que la experiencia es el fundamento de la naturaleza humana,
la cual recoge no sólo el conocimiento sino también las pasiones y la
moral. Lo que se quiere demostrar es que ambos basan sus sistemas en
el mismo principio, el cual no es otro más que la experiencia.

2. Newton y el empirismo científico

Isaac Newton y los empiristas científicos se encontraron en constante


24 confrontación en el siglo XVII, a partir de una serie de publicaciones
bien elaboradas en las que se explicaban algunos fenómenos según sus
principios, a la vez que criticaban las explicaciones diferentes a las dadas
por ellos. Un ejemplo claro de esta confrontación es la que se presenta a
raíz de la primera publicación de Newton en la Royal Society sobre la
óptica de los colores1, en este artículo se analiza el fenómeno de la
dispersión de la luz blanca en un prisma de una manera totalmente diferente
a como se venia haciendo. El fenómeno como tal describe que al incidir
un rayo de luz en un prisma se producen diferentes colores ( rojo, naranja,
amarrillo, verde índigo, azul y violeta).
Las explicaciones que presentaban los empiristas científicos (Robert
Hooke y Robert Boyle) a propósito de este fenómeno estaban basadas
REVISTA LÉGEIN N°. 2, ENE.-JUN. 2006

en causas meramente físicas y mecánicas que provienen de la observación


y la experimentación. Newton, al hacer un estudio detallado de los colores
proyectados en una pared, cae en cuenta de su forma oblonga u ovalada,
lo que iba en contra de la ley de la refracción, según esta ley la forma de
los colores tendría que ser circular. La investigación emprendida por
Newton estaba encaminada en conciliar aquella forma oblonga del
espectro proyectado con la ley de la refracción. A diferencia de las
explicaciones del empirismo científico, Newton no hace su investigación

1
Éste artículo lleva el título de: «A setter of Mr. Isaac Newton, Profesor of Mathematics
in the University of Cambridge; Containing his New Theory about Light and color».
únicamente en la observación del fenómeno, sino en un fundamento
matemático para que a partir de ello se dirija la experimentación del
fenómeno.
Las explicaciones dadas por el empirismo científico se tornaban un
tanto imprecisas, la simple observación del fenómeno permitía múltiples
interpretaciones que arrojaban explicaciones mecanicistas, las cuales muy
pocas veces llegaban a aclararse, tal es el caso de Hooke al definir la luz
blanca como un «pulso simple» que era modificado y dividido por el prisma.
Newton, basándose en la ley de refracción propone una nueva teoría
para explicar el fenómeno, la cual contradice las teorías existentes hasta
aquel momento, en ella se propone que «la luz blanca no debe considerarse
como una entidad simple. Debe entenderse como un ente compuesto de
numerosos rayos» (Granes, 1988, p. 22), cada uno de los rayos al incidir
en el prisma , obedece a la ley de la refracción, es decir, en la pared cada
mancha coloreada tiene una forma circular, la forma oblonga del espectro
se da por el conjunto de los círculos proyectados.
Con lo anterior, se puede dejar claro que Newton se diferencia del
empirismo científico, al recurrir a una necesidad matemática (ley de la
refracción), para que a partir de ella se guíe el ejercicio de la 25
experimentación, pero no solo es esto, su trabajo se diferencia de las
publicaciones de Hooke y de Boyle en la escogencia y presentación de

EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL EMPIRISMO ...


los experimentos que utiliza para explicar el fenómeno, en la obra de
Newton, se distingue un claro ordenamiento de dichos experimentos,
mientras que, por ejemplo, en la «Micrographia» de Hooke, se citan
numerosas observaciones que no siguen un determinado orden.

3. La necesidad matemática como fundamento de la explicación

Lo que se ha dicho hasta aquí ha servido para sentar algunas


diferencias entre Newton y el empirismo científico a partir de las
explicaciones que dan a un fenómeno particular. Newton basa su teoría
en una serie de premisas bien elaboradas que le permiten deducir los
procedimientos que debe llevar a cabo, esto es considerado como una
construcción matemática.
Sin embargo, las premisas no son elaboradas de una manera arbitraria,
son formuladas gracias a la observación del fenómeno - para el caso que
se ha venido tratando - Newton en primer lugar observó el fenómeno y
de ahí dedujo las premisas matemáticas como la ley de la refracción, a
partir de ella dirigió todos sus experimentos y construyó su teoría. Así
pues, las premisas tienen una raíz empírica y son de carácter fundante,
ya que ellas son las que guían y diseñan los experimentos.
Si se analiza detenidamente lo anterior es posibles hallar un punto de
acuerdo entre Newton y el empirismo científico, ya que ambas
concepciones conciben a la observación y la experimentación como las
bases sobre las cuales se debe apoyar la ciencia; pero Newton cree que
la ciencia no es solamente una recolección de observaciones, para él la
observación debe tener la función de sugerir una serie de premisas o
principios que le sirvan de fundamento a la ciencia misma.
Pese a que el pensamiento de Newton siempre estaba en constante
discusión con el del empirismo científico, no podía despojarse de las
explicaciones de tipo físico, es decir, no podía dejar de lado las
explicaciones que no tienen una necesidad matemática, esto se da tal
vez por las características propias de su tiempo en donde se le daba
mucha importancia a ese tipo de explicaciones, Newton aseguraba que
ellas pertenecen al terreno de la filosofía natural (ciencia), pero las
proposiciones a las que llegaban estaban desprovistas de certeza, por
eso cada vez que formulaba una hipótesis de este tipo las presentaban
como una simple conjetura. En este sentido de la argumentación es
importante señalar la crítica que se le hace a Newton por parte, del ya
26 tan mencionado Robert Hook2, para él la necesidad matemática sobre la
cual se sustenta la teoría de Newton e inclusive la misma ley de la
refracción –para el caso de los colores- son aspectos completamente
secundarios de la investigación, el objetivo principal de la filosofía natural
es realizar y describir observaciones y experimentos que permiten dar
explicaciones de tipo físico a los fenómenos. Hooke afirmaba que no
podría haber más certeza que la evidencia suministrada por la observación
y la experimentación.
Volvamos nuevamente al papel que juegan en Newton la observación
y la experimentación, estas son consideradas como una etapa importante
dentro de la investigación, ya que lo que se recoge de ella está cargado
de una gran certeza, es en esta etapa donde surgen las premisas
REVISTA LÉGEIN N°. 2, ENE.-JUN. 2006

matemáticas sobre las que se fundamentan las explicaciones de los


fenómenos. En efecto Newton define dos etapas o fases importantes
dentro de una investigación, la primera de ellas recibe el nombre de
análisis, puesto que gracias a un estudio detallado de las observaciones
y los experimentos se encuentran las premisas matemáticas o teóricas;
la segunda etapa se denomina de síntesis, porque en el se logran ligar los
fenómenos que se quieren explicar o que son objeto de estudio con las
premisas o principios que se encontraron en la primera etapa, es en esta
2
Cfr «Hooke´s critique of Neton´s Theory» en « «Issaac Newton´s papers and letters
on Natural Philosophy», Editado por Bernard Cohen, Hartar University Press,
Cambridge, 1958.
fase donde se contrastan los fenómenos con las premisas. Esto
nuevamente nos pone ante la idea de que la ciencia no debe basarse sólo
en la observación y la experimentación para explicar los fenómenos.

4. La aplicación del método en los «principia»

Las discusiones con Hooke le permiten aclarar a Newton muchos


conceptos y le dejan varios temas por desarrollar entre los cuales se
encuentran el movimiento de los cuerpos materiales incluyendo el de los
planetas. Como fruto del interés por aquellos problemas se publica en
1686 un libro titulado «Philosophiae Naturalis Principia Matematica»
(principios matemáticos de la filosofía natural). Desde el título podemos
encontrar la raíz metodológica que la ciencia debe tener según Newton,
en esta obra se propone dejar sentados «los principios que permitan una
interpretación matemática de los fenómenos de movimiento de los cuerpos
materiales» (Granes, 1988, p. 71).
En aquella época estaba en boga la explicación cartesiana respecto
al movimiento planetario, basada en torbellinos de éter, que era una clara
muestra de las explicaciones de tipo mecánico, los cuales no podían brindar 27
certeza alguna, Newton, como ya lo hemos señalado, se dirige en contra
de este tipo de explicaciones y reevalúa la problemática a partir de la

EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL EMPIRISMO ...


aplicación de su método. En una primera fase recoge una serie de
principios para la elaboración de una teoría matemática –como ya se
señaló, estos provienen de la observación y experimentación- entre los
cuales se encuentran la fuerza centrípeta (atracción de los planetas hacia
el sol) y la ley de las áreas de Kepler según la cual los planetas recorren
áreas iguales en tiempos iguales, después de esto se pasa a la segunda
fase, donde se ligan aquellos principios con las observaciones del
fenómeno, en esta etapa se contrastan los principios matemáticos con
los datos de observación astronomica, la teoria matematica que explica
el fenómeno puede llegar a modificarse o simplemente a corroborarse.
Cabe decir que los principios aquí mencionados son los más generales y
que inclusive la ley de las áreas de Kepler sufre algunas modificaciones.

5. Necesidad matemática y religiosidad

Todo lo hasta aquí expuesto nos llevaría a decir que Newton no deja
espacio alguno para explicaciones que no tengan un fundamento
matemático, pensar en esto como algo cierto es un grave error, pues
para Newton el desarrollo y la aplicación de su método no agotan el total
de las explicaciones que se pueden dar sobre un fenómeno, en este
planteamiento se abre la posibilidad incluso a explicaciones de tipo religioso
a las cuales Newton no era ajeno, en algunas de sus obras se pueden
hallar factores religiosos que van de la mano con los principios
matemáticos en los que basa las explicaciones científicas. Tal es el caso
de la «óptica» donde la inercia es considerada como un principio pasivo
por el que los cuerpos mantienen un determinado estado ya sea
movimiento o reposo, según Newton con este principio solo no habría
posibilidad del movimiento en el mundo, necesita de otro principio que
sea capaz de conservarlo, de no ser así, los planetas, los cuerpos y hasta
el sol se enfriarían y congelarían (cf., Newton, I., 1703, Cuestión 31, p.
343-5). Muchos de los estudiosos de la obra de Newton afirman que
dicho principio no es otro distinto a Dios, el dios de Newton no tiene
únicamente el papel de creador, también es concebido como un vigilante
con presencia permanente, es por esto que Dios es relacionado con el
principio para conservar el movimiento. Según lo anterior, los cuerpos
–como los planetas y el sol– y las fuerzas que actúan sobre ellos no
tienen la capacidad para conservarse, para ello debe intervenir siempre
un espíritu divino.
28 El anterior no es más que el pensamiento de la gran mayoría de los
filósofos naturales del siglo XVII, que deseaban mantener a Dios como
creador y garante de la certeza científica, en ese sentido debemos entender
afirmaciones como esta: «El elegantísimo sistema del sol, los planetas y
los cometas sólo pueden originarse en el consejo y dominio de un ente
inteligente y poderoso» (Newton I., 1686, p. 814).

6. La influencia del método newtoniano en David Hume

Con todo lo hasta aquí expuesto y teniendo en cuenta principalmente


los aspectos señalados acerca del método Newtoniano será fácil afirmar
que Newton tuvo una gran influencia sobre los filósofos empiristas
REVISTA LÉGEIN N°. 2, ENE.-JUN. 2006

ingleses. Si bien, Newton afirmaba la necesidad de una ley matemática,


esta ley debe surgir –siguiendo el método antes explicado– de la fase de
análisis donde la observación y la experimentación desarrollan un papel
fundamental. En otras palabras, la ley matemática en la cual debe basarse
el buen desarrollo de la ciencia proviene de la observación y la experiencia,
como dije antes posee una raíz empírica. Es este principio el que permite
relacionar a Newton con la filosofía empirista. Para avanzar un poco
más en dicha relación he decidido escoger uno de los representantes
más ilustres del empirismo filosófico, me refiero a David Hume, en las
siguientes páginas se tratará de mostrar de qué forma influenció Newton
en el pensamiento de este gran filósofo.
Lo primero por afirmar es que las obras de Newton como los
‘’principia’’, marcan una nueva manera de concebir la ciencia, pues en
la Inglaterra de aquel tiempo había un rotundo rechazo hacia una necesidad
matemática o teórica. Lo expresado por Newton en sus obras creó un
nuevo ambiente en el pensamiento inglés del siglo XVII en adelante, uno
de los aspectos que más llamó la atención y que más influyó en los
pensadores de la época fue el método aplicado en cada una de sus obras.
A partir de esto y para entrar de lleno a lo planteado vale la pena la
siguiente pregunta ¿Qué tanto influyó en Hume el método Newtoniano?
Newton tiene como característica principal establecer un sistema
teórico basado en un grupo de leyes o principios que permitan elaborar y
diseñar experimentos con el fin de dar una buena explicación a
determinados fenómenos. El grupo de leyes o principios con los que están
formados los sistemas teóricos surgen de la observación y del experimento
–es la etapa que Newton llama de análisis– los principios teóricos deben
contrastarse con los fenómenos que están siendo objeto de estudio –esta
etapa es denominada de síntesis– lo que aquí se expone es que los
sistemas teóricos deben someterse a la experimentación a través de la
cual podrá confirmarse si ofrecen una buena explicación o no a un 29
fenómeno.
De lo anterior, debemos tener en cuenta que la observación, la

EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL EMPIRISMO ...


experiencia y la experimentación son claves para la filosofía natural
(ciencia) según Newton; pero Newton no se cierra ante la posibilidad de
otro tipo de explicaciones que no estén basadas en sistemas teóricos
provenientes de la observación y la experimentación, como vimos en la
sección que he denominado Necesidad matemática y religiosidad, se
puede postular a Dios como el principio fundamental sin el cual no habría
la posibilidad de movimiento.
Newton busca a través de los ‘’Principia’’ sentar los principios
matemáticos que puedan explicar el movimiento de los cuerpos, en esto
podemos ver la aplicación exacta de su método –establecer un sistema
teórico que pueda dar cuenta de un determinado fenómeno–. Cuando
Hume escribe el «Tratado de la Naturaleza Humana» pretende que
su obra alcance en ese terreno lo que alcanzaron los ‘’Principia’’ en la
filosofía natural, un sistema sólido fundamentado sobre principios de
experiencia. Hume quería hacer de la Naturaleza humana una ciencia
que a la vez fuera el fundamento de todas las demás y ve en Newton y
en su obra el ejemplo perfecto para llevarlo a cabo, desde el mismo titulo
del ‘’tratado’’ Hume expresa sus pretensiones: Un intento por introducir
el método experimental de razonamiento en los asuntos morales,
ese método no es otro mas que el de Newton. En el ‘’Tratado’’ Hume
establece varios principios que provienen de la observación y la
experiencia, principios que pretenden explicar todo cuanto abarca la
Naturaleza humana. Siguiendo la argumentación de Jose Granes en su
libro ‘’Newton y el empirismo’’, entre los principios que propone Hume
podemos hallar tres que son fundamentales:

6.1. El principio de la Asociación de ideas


Hume postula que la mente es incapaz de mantenerse sobre una idea
constantemente, las ideas y nuestros pensamientos cambian de forma
rápida. Estos cambios se dan siguiendo una asociación entre las ideas
dada por cualidades tales como: La semejanza, contigüidad en el espacio
o en el tiempo y la relación causa y efecto (cf., Hume, D., 1740, Libro
II., parte I, sección IV, p. 454). Así por ejemplo, cuando una idea aparece
en nuestra imaginación, gracias a la mediación de estos tres tipos de
cualidades, se sigue inmediatamente cualquier otra idea.

6.2. La costumbre
Este principio expresa que el hombre tiene la capacidad de adquirir
30 hábitos por medio de la experiencia, es por la costumbre que el ser humano
tiene una fuerte creencia en el nexo causal. Es ella la que nos lleva a
decir que si algo ha venido comportándose de cierta manera, en el futuro
seguirá comportándose de igual forma.

6.3. La diferenciabilidad de las ideas


Así como se pueden asociar dos ideas semejantes, en el caso en que
sean diferentes se pueden separar la una de la otra ya sea por el
pensamiento o por la imaginación (cf., Hume D., 1740, Libro I, parte I,
sección VII). En este punto vale la pena precisar que las ideas, a las
cuales se hace referencia en los principios uno y tres, son producidas por
las percepciones recogidas a partir de nuestros sentidos y nuestra propia
REVISTA LÉGEIN N°. 2, ENE.-JUN. 2006

experiencia.
Con lo anterior se puede afirmar que para Hume las únicas bases o
fundamentos para estos principios deben ser la observación y la
experiencia, aceptar cualquier otra posibilidad significa alejarse de toda
certeza. Hume nos dice que hay que rechazar todo sistema que pretenda
encontrar los principios de la naturaleza humana que no se base en la
experiencia, porque de aceptarlo entraríamos al terreno de las hipótesis
totalmente desprovistas de certeza (cf. Hume, D. 1740, Introducción, p.
83). Aquí se puede rastrear otra influencia grande de Newton en Hume.
Para Newton las explicaciones de los fenómenos basadas en hipótesis
mecanicistas son simplemente conjeturas, no garantizan certeza alguna,
como si lo harían las explicaciones basada en leyes matemáticas (sistema
teórico) que provienen de la observación y la experiencia; pero tampoco
hay que olvidar que Newton –inmerso en una época donde las
explicaciones de los fenómenos estaban basadas en hipótesis de tipo
mecanicista– no dejó de formular ese tipo de explicaciones, aunque vale
la pena decir que las presentaba como simples conjeturas, un ejemplo de
ello fue tratar de explicar la fuerza de la gravedad por medio de una
sustancia sutil llamada éter. Newton en sus escritos sobre el método de
análisis y síntesis sustenta que las hipótesis no deben ser tenidas en cuenta
en la filosofía experimental (ciencia) porque están despojadas de certeza
(cf., Newton, 1703, Cuestión 31, p. 349).
Es notable la gran admiración que despertó Newton en todos los
pensadores de la época, sobretodo por lo que causó su obra en el campo
de la filosofía natural. No en vano Edmund Halley le dedica a él y a su
obra una oda con las palabras más grandes de alabanza, aquella
composición refleja todo lo que significa Newton para la ciencia y para
los hombres3. Como se ha venido mostrando Hume esta altamente
influenciado por Newton en cuanto al aspecto metodológico y en algunos
escritos podemos leer palabras de admiración hacia él. Por ejemplo en la 31
‘’investigación sobre el conocimiento humano’’, Hume expresa que
gracias al surgimiento de un filósofo se descubren las leyes y las fuerzas

EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL EMPIRISMO ...


que gobiernan y dirigen los movimientos de los planetas, cosa que por
mucho tiempo se venía buscando, los astrónomos solo se contentaban
con describir dicho movimiento (cf., Hume, 1748, sección 1, p. 29-30).
El filósofo que menciona Hume es sin lugar a dudas Isaac Newton, en
ese mismo pasaje Hume señala que espera tener el mismo éxito que
tuvo Newton, llegar a determinar los principios por los que se gobiernan
y dirigen no los movimientos de los planetas sino los poderes mentales y
su estructura, para ello se tendrá que proceder con capacidad y prudencia
semejantes. Pero no todas las proposiciones de Newton son aceptadas
por Hume, también hay grandes críticas a algunos de sus planteamientos,
en el presente escrito esto no es lo que preocupa y por lo tanto no se
desarrollará. Con todo lo hasta aquí expuesto, se puede entender todo lo
que representa la figura de Newton en la ciencia y el gran impacto que
causó en el mundo científico e intelectual del siglo XVII en adelante,
aquella época dominada por las ciencias Baconianas donde predominaba
un rotundo rechazo hacia una necesidad matemática o teórica, Newton
supo salir victorioso de todas las discusiones sostenidas con los principales
representantes de esa corriente. Por otro lado, Hume, que pretendió
3
Ver «Oda dedicada a Newton por Edmund Halley» en Newton, «Principios matemáticos
de la filosofía natural» , editora Nacional, Madrid, 1982, Pág. 197.
formar una ciencia de la naturaleza humana, vio en el método Newtoniano
la manera de proceder perfecta para lograrlo. Ambos personajes, símbolos
del pensamiento inglés han dejado al mundo intelectual grandes legados
y sin lugar a dudas son dignos de toda admiración.

Bibliografía

NEWTON, I. (1686). «Principios matemáticos de la filosofía natural». Editor Nacional,


Madrid, 1982.
, (1703). «Optica», Ediciones alfaguara, Madrid, 1927.
HUME, D. (1740). «Tratado de la Naturaleza Humana». Ediciones Orbis. Barcelona,
1987.
, (1798) «Investigación sobre el conocimiento humano», Alianza Editorial, Madrid,
1983.
GRANES, J. (1988) «Newton y el empirismo», Empresa Editorial Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, 1988.

32
REVISTA LÉGEIN N°. 2, ENE.-JUN. 2006

También podría gustarte