Está en la página 1de 18

21 QUERATOCONO

21 QUERATOCONO
 

Elío Díez-Feijóo

INTRODUCCIÓN

CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO CON LENTES DE CONTACTO

Métodos y complicaciones
Lentes rígidas permeables

PROBLEMAS CON LAS LENTES RÍGIDAS

Adaptación y relación córnea-lente aceptable


Adaptación insatisfactoria de la lente
Evolución del queratocono

ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS

Lentes hidrofílicas tóricas


Lente híbrida (Soft-Perm)
Sistema Piggy-back

 1. INTRODUCCION

El nacimiento de las primeras LC está estrechamente unido a la corrección del queratocono


(QC), desde que en 1888 Kalt presentó sus experiencias en la aplicación de lentes de vidrio para
la corrección de esta enfermedad.

En la actualidad las LC son el método de elección del oftalmólogo en el manejo de la enfermedad


y el queratocono. supone la indicación más importante y frecuente de adaptación en la
contactología clínica. Mediante su corrección se obtienen mejorías visuales en pacientes jóvenes
que pueden llegar a padecer cierto grado de incapacidad.

Existen sin embargo dificultades particulares que no son habituales en el ejercicio de la


contactología, relacionados con las grandes cuestiones que rodean a la enfermedad: edad del
comienzo, diagnóstico, adaptación ideal, tiempo de evolución, complicaciones, etc. En los últimos
años han podido despejarse algunas de estas cuestiones. Las que se refieren al conocimiento y

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

evolución de los cambios en la superficie corneal se detectan mediante el análisis de la


topografía corneal (videoqueratoscopio) (1). Sin embargo el desarrollo de nuevas actividades de
la oftalmología como la cirugía refractiva corneal han despertado el interés creciente por
establecer un diagnóstico cierto. En la selección de pacientes que serán operados
frecuentemente la videoqueratoscopia confirma la enfermedad en casos de sospecha clínica,
pero plantea dudas en hallazgos casuales especialmente cuando se trata de miopes portadores
de LC (2).

 2. CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO

El queratocono se caracterizada por la ectasia progresiva del área central o paracentral de la


córnea que origina un astigmatismo miópico irregular y disminución de la agudeza visual. Afecta
en la mayoría de los casos a ambos ojos pero su presentación y evolución es asimétrica. En el
curso de la enfermedad puede observarse signos de adelgazamiento y opacidades corneales.

La tasa de prevalencia es muy variable y puede tomarse como referencia 54’5 casos por cada
100.000 habitantes con una incidencia de 2 casos nuevos por año (3).

Como sucede en cualquier enfermedad evolutiva los signos y síntomas que se presentan en el
queratocono se expresan en una gradación continua que va desde la casi normalidad hasta
alteraciones extremas.

El síntoma "conductor" es siempre la disminución de la visión o distorsión de las imágenes en un


paciente joven.

El picor y consiguiente frotamiento ocular está presente en más de la mitad de los pacientes y
puede ser más evidente como síntoma puente con enfermedades asociadas, como atopia (4).
Este síntoma podría ser un obstáculo para la adaptación de una LC. pero sin embargo por lo
general el picor disminuye o desaparece cuando se consigne una adaptación tolerable.

El diagnóstico de sospecha en los casos iniciales se basa en la exploración convencional:


refracción, retinoscopía y queratometría.

El defecto refractivo más frecuente es el astigmatismo miópico irregular asociado o no a un


componente esférico. La retinoscopia resulta difícil de interpretar por el fenómeno denominado
"sombras en tijera" (5). La agudeza visual puede mejorar con corrección óptica pero no llega a la
normalidad ni a la conseguida utilizando el agujero estenopeico. Generalmente la impresión
diagnóstica puede confirmarse mediante la queratometria, que pone de manifiesto dos datos
característicos distorsión en las miras e incremento de la curvatura o poder dióptrico corneal.

Se ha de sospechar un queratocono cuando en


un paciente joven existe un astigmatismo
miópico, la agudeza visual corregida está
limitada y el defecto es evolutivo, con
discordancia entre la refracción objetiva y la
subjetiva.

La queratometría sirve como guía convencional del avance del queratocono y muestra una clara
correlación con el cuadro clínico observado en la lámpara de hendidura. Cuando la curvatura
corneal es superior a 52 dioptrias más del 60% presentan anillo de Fleischer y estrías de Vogt

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

(6). Igualmente supone la primera referencia para la adaptación de una LC y anuncia la menor o
mayor dificultad de conseguirlo (Tabla 1).

Las limitaciones propias de la queratometria pueden superarse mediante el análisis de la


topografía corneal. La videoqueratoscopia descubre características especificas que diferencian
una córnea normal de una córnea cónica (2) (Tabla 2)

• Presencia de su área de mayor potencia dióptrica, rodeada de áreas concéntricas con


disminución del poder dióptrico.

• Asimetría entre el poder dióptrico corneal superior e inferior.

• Asimetría de los ejes radiales de mayor curvaturas encima y debajo del meridiano horizontal.

Estos rasgos específicos de la topografía corneal y la aplicación de índices cuantitativos de


Rabinowitz (7) facilitan el diagnóstico precoz y establecen diferencias con otras alteraciones de la
córnea.

El análisis de la topografía corneal nos proporciona información de la forma, localización y


tamaño de la ectasia. Nos ayuda a planear la adaptación de la primera LC de prueba y a valorar
el grado de excentricidad corneal, los cambios y evolución del queratocono.

La topografía corneal permite los diagnósticos


precoz y diferencial del queratocono, además
de proporcionar información para el
planteamiento terapéutico.

La mayoría de las ectasias muestran conos periféricos que afectan a uno o dos cuadrantes
inferiores y un porcentaje menor son conos centrales o en pajarita ("bow-tie") asimétricos con una
alteración mayor de la zona inferior. Estos patrones topográficos se corresponden con los
descritos por Perry (8) como orientación para la adaptación de la lente según la deformación
fuera oval (periférica) o redonda "pezón" (central) (2).

La LC cumple también una función en el diagnóstico de la enfermedad:

• La adaptación de una lente rígida, aplanando la zona central mejorará la visión no corregida, en
niños con QC donde se podía sospechar una ambliopia.

• En casos de difícil diagnóstico con exploraciones convencionales la colocación de una LC


facilita la observación de la estrías de Vogt cuando se trata de un queratocono verdadero.

 3. TRATAMIENTO CON LENTES DE CONTACTO

3.1. Métodos y complicaciones

El tratamiento o corrección del QC varia dependiendo del estadio de evolución. En los casos muy
iniciales las gafas y las lentes hidrofílicas pueden permitir una buena visión corregida. Cuando la
enfermedad avanza resulta difícil conseguir una corrección útil con cristales, sin embargo puede
ser necesaria en algunos pacientes como método alternativo cuando surgen problemas con las
LC, especialmente cuando hay una miopía asociada. (6)

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

La LC es el tratamiento de elección en el 80% de los pacientes pero no existe una lente única
eficaz para todos los queratoconos, se hace necesario manejar diferentes diseños y materiales
en el curso de la evolución, incluso en un mismo paciente (9, 10). La cirugía debe recomendarse
solamente cuando las lentes no son toleradas, no se pueden adaptar o no se logra una función
visual aceptable.(11)

La lente de contacto es el tratamiento


adecuado para el 80% de los queratoconos,
pero son necesarias dedicación y experiencia.

Describiremos a continuación los problemas de adaptación y complicaciones que surgen en el


manejo de las lentes que con mayor frecuencia aplicamos a la corrección del queratocono (Tabla
3).

3.2. Lentes rígidas permeables

Las lentes rígidas permeables a los gases (RPG) constituyen la mejor indicación, al reemplazar
la superficie irregular de la córnea cónica por la superficie óptica regular de la LC. Este objetivo
plantea el reto de adaptar con una misma lente de forma simultánea el área central curva y las
zonas más planas que la rodean consiguiendo una buena relación lente-córnea.

Las lentes rígidas permeables constituyen la


indicación de elección para la mayor parte de
los queratoconos.

El método de adaptación clásico se basa en el valor de la queratometría (K corneal) para la


selección de la lente de prueba, sin embargo nos ayudará a evitar errores y futuros problemas,
una información más completa basada en cinco parámetros(12) (Figura 1).

• Curvatura y toricidad del ápex

• Excentricidad

• Localización del ápex

• Area afectada

• Adelgazamiento corneal

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

El conocimiento de estos datos nos guiará hacia la elección de una lente de geometría interna
adecuada a la evolución y morfología de la ectasia. La adaptación definitiva debe ser valorada
por el comportamiento de la lente en el ojo, observando mediante los patrones de fluoresceina,
aclaramientos y apoyos.

El objetivo de una buena adaptación de lentes RPG en el queratocono debe reunir las siguientes
características:

1. Ausencia de erosiones epiteliales apicales producidas por la lente

2. Máxima agudeza visual sin anomalías acomodativas

3. Desplazamientos de la lente con el parpadeo aproximadamente 1 mm.

4. Parpadeo completo

5. Porte con comodidad durante 10 horas diarias.

3.2.1. Dificultades de adaptación de las lentes de contacto rígidas

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

El problema principal de la lente RPG en el queratocono es adaptar a un área central asférica del
cono, una curva base esférica de la LC. Como resultado se establece una relación en 3 patrones:

• Adaptación de lente plana (Figura 2) se apoya excesivamente en el centro sobre el área del
cono. La visión puede ser buena temporalmente, pero el traumatismo continuo provoca daño
epitelial, cicatrización apical, limitación de la tolerancia y riesgo de mayor evolución.

• Adaptación de lente curva o cerrada (Figura 3): La lagrima queda bloqueada en el centro de la
lente, con un intercambio escaso y formación de burbujas al parpadear. La agudeza visual es
mala y puede originarse daño epitelial y edema (Figura 4, 5)

• Adaptación paralela (Figura 6). La relación lente-córnea es adecuada produciendo un


aclaramiento apical con mínimo apoyo dividido en "3 puntos" centro y perifería:

Cuando el queratocono es inicial o moderado y su extensión limitada 1 o 2 cuadrantes puede


conseguirse esta adaptación con lentes esféricas convencionales o bien multicurvas con bandas
periféricas de aplanamiento en situaciones de conos moderados. En estos casos debe valorarse
la localización del cono:

• Central: (Figura 7, 7’) Adaptación centrada en la córnea con lentes de diámetro y zona óptica
pequeña y bandas periféricas anchas y planas, que se ajustan a una curvatura equivalente a la
córnea normal.

• Periférico: (Figura 8, 8’) La lente presentará una clara tendencia a desplazarse hacia el vértice
del cono, pudiendo mantenerse inmóvil en el tercio corneal inferior. Cuando la ectasia no es muy
avanzada puede corregirse intentando el posicionamiento subpalpebral con lentes de diámetro y

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

zona óptica mayor y curva base plana sobre la hemicórnea superior.

En queratoconos muy avanzados, la técnica de adaptación debe basarse más en los apoyos
periféricos donde existe menor adelgazamiento y evitar las abrasiones centrales. Este método
resulta difícil de conseguir sin que el excesivo apoyo en los bordes de la lente no provoque un
bloqueo del intercambio lagrimal al intentar reducir el movimiento para no causar intolerancia. En
estas situaciones, las lentes de geometría asférica consiguen un leve apoyo central y mantienen
la uniformidad de los apoyos periféricos.

Las lentes asféricas proporcionan un patrón fluoresceínico uniforme, con un levantamiento axial
que impide el embolsamiento de fluoresceína paracentral. En los casos de queratocono central
se obtiene además una función visual buena y estable.

Las dificultades en la adaptación de las lentes asféricas aparecen en los conos excéntricos,
principalmente en los conos inferiores debido al descentramiento inferior que provoca una
agudeza visual inestable y la visión de halos. Con la lente asférica el patrón fluoresceínico es
aceptable pero la visión está claramente reducida con respecto a las lentes RGP esféricas. Otros
problemas de adaptación relacionados con las lentes asféricas son la escasa disponibilidad de
radios curvos, el menor es de 6’80 mm y diámetros relativamente grandes (9’35 y 9’85 mm).

En córneas con excentricidades muy altas por QC avanzados adaptaremos lentes con valores de
aplanamiento de 0’9 a 1’4. Para estos casos, Zeiss dispone de una lente queratocónica especial
con radios desde 5’50 mm. Otra ventaja importante es la alta permeabilidad de los nuevos
materiales (copolímero de metacritato fluorsilicona) DK = 100. Estos materiales son además
resistentes y con buena estabilidad de forma.

3.2.2. Complicaciones

Las erosiones corneales recidivantes son muy frecuentes en pacientes con queratocono, aún
existiendo una adaptación óptima (Figura 9) (13). Se observa la tinción epitelial en la región del
cono, en forma de punteado o "remolino". Generalmente es asintomático, no progresa y no hace
necesario el cambio de lente. Sin embargo en algunos pacientes puede llegar a disminuir el
tiempo de porte confortable cuando coincide con un aclaramiento inadecuado en la zona central.
En estos casos debe disminuirse el diámetro de la zona óptica corrigiendo también la nueva
relación entre la curva base y las curvas periféricas.

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

La nubécula corneal puede presentarse como forma reticular (Figura 10), caracterizada por una
cicatriz con aspecto de malla localizada en el estroma de la zona apical del cono. Esta alteración
está relacionada con el curso evolutivo de la enfermedad y no necesariamente con el uso de LC.
Otra nubécula diferente es la forma difusa que afecta al estroma anterior y es debida al
traumatismo continuo que provoca la lente sobre el epitelio corneal y el estroma superficial. Se
observa con mayor frecuencia en pacientes que mantienen una adaptación plana y aunque suele
ser asintomática con escasa repercusión en la visión, puede asociarse a fragilidad epitelial sobre
la lesión e intolerancia al uso de la lente (Figura 11).

El nódulo corneal es una alteración característica de los pacientes con mucho tiempo de uso de
LC para la corrección del queratocono. Se manifiesta como una lesión nodular, sobreelevada
debida a cambios en el microvilli epitelial provocado por el traumatismo de la lente, y motiva
limitación en las horas de porte o intolerancia. (Figuras 12, 13).

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

Estos nódulos corneales han sido incluidos dentro de las indicaciones de queratoplastia, sin
embargo, al suspender el uso de LC durante algunos meses se aplanan. En 1991 Moodaley (14)
propuso el tratamiento mediante queratectomía superficial. Estas técnicas pueden realizarse
mediante desbridamiento mecánico o con aplicación de láser excimer terapéutico (PTK) (15, 16).
(Figura 14)

En la selección de los pacientes para realizar PTK debe valorarse el grado de evolución del
queratocono (adelgazamiento) (Figura 15) y las expectativas de readaptación de una LC. Esta
nueva adaptación ha de ajustarse con patrones de mayor aclaramiento central aún renunciando
a una agudeza visual perfecta.

4. FRACASO DE LA LENTE DE CONTACTO RIGIDA

La intolerancia al porte de una lente RPG que presentan algunos pacientes puede ser motivada
por diferentes causas o situaciones describiéndose las más frecuentes (Tabla 4).

4.1. Adaptación y relación córnea-lente aceptable

A pesar de la buena adaptación teórica, la excesiva sensibilidad al material rígido es la causa de


la intolerancia. Estos casos están relacionados con rasgos de personalidad ansiosa, descrita en
pacientes con queratocono. (17) o enfermedades asociadas como atopia. Suponen un pequeño
porcentaje entre los pacientes con Qc. y deben probarse diferentes tipos de lentes hasta
conseguir mayor comodidad. Estos pacientes en estadios iniciales o moderado de la
enfermedad, deben ser informados sobre la necesidad de utilizar una LC en el 40% de los casos,

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

para alcanzar una buena agudeza visual, después de realizada la queratoplastia (10). La
corrección a de plantearse con lentes que permitan mayor comodidad, generalmente desde las
primeras adaptaciones: queratocono. inicial o moderado.

4.2. Adaptación insatisfactoria de la lente rígida

A la dificultad general de manejo de los pacientes con queratocono. se añaden aspectos


individuales como: hendidura pequeña, tono palpebral elevado que impide un porte cómodo
provocado por la inestabilidad de la lente y desplazamientos frecuentes que ocasionan erosiones
epiteliales y visión fluctuante. En este segundo grupo se encuentran los pacientes con conos
moderados que ya mostraban problemas de confort y limitación horaria en el uso de la lente o
bien pacientes que han "soportado" una adaptación mantenida, después de fases de evolución
de la ectasia.

4.3. Evolución del queratocono

Cuando la ectasia progresa, se observan unos cambios en la topografía corneal (Figura 16):

* aumento de la curvatura apical;

* aumento de la extensión (3 cuadrantes afectados), y en la biomicroscopia (Figura 17):

* alteraciones de la transparencia corneal: leucomas, adelgazamiento.

Estos hallazgos limitan las posibilidades de adaptación, obteniendo resultados visuales


insuficientes. Después del intento de diferentes lentes, el tratamiento de elección en estos casos
es la queratoplastia.

 5. ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS

En las dos primeras situaciones –cuando no existen alteraciones corneales que justifique la

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

realización de una queratoplastia–, debe intentarse la adaptación de lentes o sistemas


alternativos que permitan tolerancia-confort sin renunciar a la agudeza visual conseguida con la
lente rígida.

La queratoplastia en el queratocono da lugar a


buenos resultados anatómicos, pero con
frecuencia se acompañan de fuertes
ametropías residuales.

Estas alternativas, nos ofrecen tres opciones principales:

1. Lentes hidrofílicas, tóricas con o sin sobrecorrección.

2. Lentes híbridas: SOFT-PERM

3. Combinación de lente blanda y rígida permeable al gas: Piggy-Back

5.1. Lentes hidrófilas tóricas

Cuando no podemos adaptar una lente rígida las lentes hidrofílicas tóricas son una de las
alternativas en la corrección del queratocono. Los resultados son generalmente malos debido a
una agudeza visual deficiente. Existe un error en la determinación de parámetros: curva base y
potencia debido a la dificultad de valorar el astigmatismo en el apex del cono que necesitamos
corregir con una lente tórica. Este error aumenta cuanto más descentrado está el eje visual
observado en la videoqueratoscopia.

Las adaptaciones con lentes hidrofilicas o tóricas sólo en casos iniciales pueden proporcionar
una agudeza visual aceptable, pero sabemos que será una corrección eventual en espera de
mejores alternativas.

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

5.2. Lente híbrida (Soft-Perm)

5.2.1. Características

Las primeras lentes híbridas Saturn, compuestas por material PMMA y silicona y Saturn II
diseñada en 1985 con una zona central de 6’5 mm. de diámetro y periferia de hidrogel, fueron
empleadas en la corrección de astigmatismo irregular y queratocono, con resultados poco
satisfactorios (18). Posteriores modificaciones de esta lente en 1989 dieron como resultado la
lente Soft-Perm, mejorando la seguridad y tolerancia de sus predecesoras.

Realizada a partir de un material único Synergicon A, consta de una zona central permeable al
gas (DK = 14) y una zona periférica hidrofílica (25% H2O) unidas en el momento de la
polimerización por enlaces moleculares. Los parámetros de la lente Soft-Perm están definidos en
tabla 5.

Las ventajas de este sistema se basan en combinar las propiedades del material rígido
permeable al gas; corrección del astigmatismo irregular con buena agudeza visual y las de la
lente blanda que aporta mayor estabilidad, comodidad y tolerancia (Figuras 18, 19).

En nuestra experiencia (17) las indicaciones de adaptación en el QC son consecuencia del


fracaso en la adaptación de la lente RPG:

• Queratocono leve-moderado < 54D. sin lesiones corneales (leucomas, adelgazamientos, ...)

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

• Portadores de lentes blandas, esféricas o tóricas con mala agudeza visual o visión inestable

• Abandono de sistemas piggy-back por los problemas derivados de la adaptación de dos lentes.

5.2.2. Adaptación

Seleccionamos la lente de prueba en función de la toricidad corneal; con tendencia a cerrar la


curva base sobre K corneal:

• < 1’5 D: curva base, igual o 0’1 mm. menor que K corneal

• 1’5 D-2’75 D: curva base 0’1-0’2 mm. menor que K corneal

• > 3 D: curva base 0’2-0’3 mm. menor que K corneal

Valoramos criterios de buena adaptación después de estabilizada la lente durante 30 minutos y


con porte mínimo de 4-5 horas:

• Comodidad y centrado de la lente.

• Movimiento de 0’25 mm.-0’50 mm., comprobado al dirigir la mirada hacia arriba y con el
párpado. El borde inferior de la lente se desliza sin presión sobre la conjuntiva.

• Intercambio lagrimal y ausencia de bloqueo observando mediante fluoresceina de alto peso


molecular.

• Calidad óptica equivalente a una lente RGP.

5.2.3. Dificultades en la adaptación

Los primeros problemas surgen en la elección de la lente de prueba. Los parámetros de la curva
base de la lente (7’1-8’1) limitan las posibilidades de adaptación en el queratocono.; más aún
cuando las características de adaptación de la lente aconsejan la elección de un radio de menor
curvatura que K corneal. La dificultad puede incrementarse cuando la extensión del cono afecta a
2 o 3 cuadrantes corneales, haciendo difícil evitar zonas de presión que son observadas después
de horas de uso.

La valoración del patrón de adaptación exige el manejo de fluoresceina de alto peso molecular y,
consecutivamente, mayor experiencia para interpretar la relación lente/córnea y el intercambio
lagrimal.

La fluoresceína debe instilarse bajo la lente antes de ser colocada en el ojo para observar un

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

alineamiento en la zona central con acumulo en el área de transición entre el material rígido e
hidrofílico y el circulo periférico de la lente blanda. (Figura 20). El pequeño recorrido de la lente
con el parpadeo, favorece sin duda la estabilidad y la corrección óptica pero dificulta la elección
definitiva y la oxigenación corneal.

Cuando la lente se adapta plana los problemas más comunes son: excesivo movimiento ,
descentrado, observación de pliegues en el borde hidrofílico y contacto de la zona RPG con el
ápex corneal. En una lente cerrada se observa el bloqueo lagrimal bajo la corona hidrofílica,
movimiento mínimo y presión sobre los vasos conjuntivales.

Se han observado variaciones del comportamiento de la lente. Al tratarse con frecuencia de


pacientes donde no hemos podido adaptar una lente rígida, puede sorprendernos la facilidad con
que la lentes Soft-Perm resulta estable, tolerada y permite una visión aceptable. Esta situación
puede relajarnos en las exigencias de una adaptación adecuada y la necesidad de vigilancia o
seguimiento. Muchas de las complicaciones son consecuencia de una adaptación mal planteada
y de las bajas condiciones del material de la lente para permitir una buena permeabilidad y
oxigenación, o bien de un queratocono avanzado y también de los cambios que puede inducirse
en la córnea y en la lente a corto o medio plazo.

5.2.4. Complicaciones en queratocono con lente Soft-Perm

El comportamiento cerrado de la lente puede observarse después de unas horas de uso, días o
meses. El cuadro clínico se presenta como ojo rojo y molestias durante el día, después de varias
horas utilizando la lente (17). Puede incluir dificultades para movilizarla y una vez retirada
observamos con fluoresceína una imagen de tatuaje, que reproduce la forma interna con
abrasión punteada epitelial (Figura 21, 22).

También encontramos variaciones en el mapa topográfico. Algunos pacientes recurren al uso


frecuente de lubricación mediante lágrimas artificiales, pero independientemente de la tolerancia,
si no reemplazamos la lente ajustando nuevamente los parámetros la falta de intercambio
lagrimal y la baja permeabilidad al oxígeno del material de la lente puede ocasionar
neovascularización y edema corneal.

Otras complicaciones destacables son las roturas de la lente en al zona de unión entre la parte

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

rígida y la hidrogel y la conjuntivitis papilar gigante. Podemos resumir que la lente Soft-Perm nos
permitirá adaptaciones en casos de fracaso de la lente rígida, proporcionando una buena
corrección y tolerancia, como alternativa en algunos casos a la cirugía. Sin embargo las
limitaciones de sus parámetros impide adaptarse a queratocono en estadio avanzado y en
cualquier caso la indicación debe ser cuidadosamente valorada a corto y medio plazo.

5.3. Sistema Piggy-back

5.3.1. Características de la adaptación

La posibilidad de adaptar una lente hidrofílica como soporte de la lente rígida ayuda a mejorar la
tolerancia mecánica y el centrado en algunos casos de queratoconos. (Figuras 23, 24). Los
problemas surgidos con las primeras adaptaciones empleando lente PMMA (19-20) han
disminuido al utilizar lentes de espesor reducido y máxima permeabilidad posible.

La adaptación de la lente blanda, (terapéuticas o de reemplazo programable), se hace


ligeramente plana y sobre ella se determina el valor de K en la superficie anterior central, que nos
servirá para la selección de la curva base de la lente rígida. Esta lente debe tener un espesor
reducido y un diámetro entre 9-10 mm. para conseguir mayor estabilidad.

Las indicaciones son similares a las de la lente Soft-Perm y siempre alternativas a la intolerancia
o dificultad para la corrección con lente rígida. Sin embargo en la selección de los pacientes debe
evitarse alteraciones que provocarán el fracaso de la adaptación y la aparición de
complicaciones:

• Queratocono avanzado, con alteraciones corneales: adelgazamiento, leucomas

• Inflamación conjuntival: conjuntivitis papilar gigante, pterigium, pinguecula.

• Alteraciones cuantitativas o cualitativas de la película lagrimal.

• Tono palpebral elevado.

• Falta de cooperación-motivación.

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

5.3.2. Complicaciones de las lentes Piggy-back

Aunque son evidentes las ventajas de comodidad, tolerancia y corrección en algunos pacientes,
este sistema presenta dificultades para conseguir un resultado eficaz. Mantener una relación de
equilibrio y estabilidad entre ambas lentes constituye un verdadero problema en la adaptación y
aunque puede mejorarse usando una lente blanda positiva, el grosor adicional conlleva una
reducción de la permeabilidad.

Los desplazamientos excesivos o el comportamiento cerrado de la lente rígida provocan


alteraciones en la interfase de ambas lentes con presencia de burbujas o detritus que disminuyen
la calidad óptica y alternan el metabolismo corneal. (Figura 25) Como resultado pueden llegar a
observarse zonas de hipoxia-edema y formación de neovasos.

Cuando la adaptación es adecuada, la limitación horaria en el uso de las lentes pueden evitar
complicaciones, sin embargo en el queratocono la dependencia de la corrección con LC, motiva
por el contrario un uso excesivo.

También resulta frecuente el abandono de Piggy-back por la necesidad de manejar dos lentes
diferentes, sistemas de aseptización y mayor coste. En estos casos puede reintentarse la
corrección con lentes asféricas queratocónicas, cuando no hayan sido probadas o lentes Soft-
Perm.

BIBLIOGRAFIA
 1. Wilson S E, Lin D T, Klyce S D: Corneal topography of keratoconus. Cornea 1991; 10: 2-8.

 2. Rabinowitz YS, Keratoconus. Surv Ophthalmol 1998; 42: 297-319.

 3. Kennedy RH, Bourne WM, Dyer JA: A 48-year clinical and epidemiologic study of keratoconus. Am J Ophthalmol 1986; 101: 267-
73.

 4. Karseras AG, Ruben M: Aetiology of keratconus. Br J Ophthalmol 1976; 60: 522-525.

 5. Krachmer JH, Feder RS, Belin MW: Keratoconus and other related noninflammatory corneal thinning disorders. Surv Ophthalmol
1984; 28: 293-322.

 6. Zadnik K, Barr J, Gordon MD, et al (CLEK Study Group). Biomicroscopic signs and disease severity in keratoconus. Cornea 1996;
15: 139-146.

 7. Rabinowitz YS, Yang H, Elashoff J, et al. Videokeratography indicators of "early" keratoconus. Invest Ophthalmol Vis Sci 1993
341218

 8. Perry HD, Bookston JN, Fine BF: Round and oval cones in keratoconus. Ophthalmology 1980; 87: 905-909.

 9. Lass, JH, Lembach RG, Park SB, et al: Clinical management of keratoconus. Ophthalmology 1990, 97 443-445.

10. Smiddy WE, Hamburg TR, Kracher GP, et al: Keratoconus contact lenses or keratoplasty. Ophthalmology 1988 95 487-492

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]
21 QUERATOCONO

11. Rodriguez Ares T, Duran de la Colina JA, Diez-F. Arias E Queratocono diagnóstico precoz y corrección con lentes de contacto.
Arch Soc Esp Oftal 1986 50461-468

12. Mandel R B. Contemporany management of keratoconus. ICLC 1997; 24: 43-58.

13. Edrington TB, Zadnik K, Barr JT, et al (CLEK Study Group). Scarring and contact lens fit in keratoconus: results from the CLEK
(Contact Lens Evaluation in Keratoconus) screening study. Invest Ophthalmol Vis Sci 1991; 32 (Suppl): 738.

14. Moodaley L, Buckley RJ, Woodward EG, et al. Surgery to improve contact lens wear in keratoconus. CLAO J 1991; 17: 129-131.

15. Talamo JH, Steinert RF, Puliafito CA: Clinical strategies for excimer laser terapeutic keratectomy. Refract Corneal Surg 1992; 8:
319-324.

16. Moodaley L, Liu C, Woodward EG, et al: Excimer laser superficial keratectomy for proud nebulae in keratoconus. Br J Ophthalmol
1994; 78 454-457

17. Lema I, Diez-Feijoo E, Ruiz C, et al. Corrección del astigmatismo irregular con lente SoftPerm. Arch Soc Esp Oftalmol 1997; 72:
587-592.

18. Maguen E, Caroline P, Rosner IR, et al. The use of the SoftPerm lens for the correction of irregular astigmatism. CLAO J 1992; 18:
173-176.

19. Baldone J. Keratoconus, en Contact lenses the CLAO guide to basic science and clinical practice. Editor OH Dabezies)
Grune&Stratton: New York; 1984.

20. Tsubota, Mashima, Murata, A piggy-back contact lens for the correction of irregular astigmatism in keratoconus. Ophthalmology
1994; 101: 134-139.

file:///C|/Users/K/Documents/ipad/21%20QUERATOCONO.htm[08/08/2013 19:53:21]

También podría gustarte