Está en la página 1de 9

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR

TAMIZADO

LAURA MILENA LEON RUIZ


Código: 2132012
MARIO ANDRES ORTIZ
Código: 2081993

ANGIE DANIELA CASTAÑEDA MEDINA


Código: 2142826

NELSON DAVID ESPINDOLA CELY


Código: 2154166

BEATRIZ CAROLINA ACERO ALVAREZ


Código: 2164185

RESUMEN

En este documento se presentan los resultados de distribución granulométrica o granulometría, realizados en


la práctica de granulometría, la división donde se determinó la distribución de los tamaños de las partículas que
componen los agregados finos y gruesos a través de un proceso de tamizado, siguiendo las indicaciones de la
Norma Técnica Colombiana NTC77. En este informe se describe el procedimiento llevado a cabo durante el
desarrollo de la práctica, donde se indica la cantidad de muestra requerida para este ensayo. Se nombran los
materiales y equipos utilizados además de un análisis de los datos obtenidos con sus respectivos cálculos tipo.
Al final se presentan las conclusiones en las cuales se exponen los resultados obtenidos del desarrollo del
laboratorio.

Este análisis regido por el sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S) para describir correctamente
la textura y el tamaño de estas partículas, identificando así la clasificación a la cual pertenezca; si es grava,
arena, o limo y arcilla. Este procedimiento a parte de permitirnos hallar el tamaño de los granos, arroja también
información descriptiva sobre las propiedades físicas y mecánicas del material estudiado

PALABRAS CLAVE: Granulometría, tamizado, suelo, agregados.

ABSTRACT

This document we present the results of granulometric distribution or granulometry, carried out in the practice
of granulometry, the division where the distribution of the sizes of the particles that make up the fine and coarse
aggregates was determined through a sieving process, following the indications of the Colombian Technical
Norm NTC77. This report describes the procedure carried out during the development of the practice, where
the amount of sample required for this test is indicated. The materials and equipment used are named in addition
to an analysis of the data obtained with their respective type calculations. At the end the conclusions are
presented in which the results obtained from the development of the laboratory are exposed.

This analysis governed by the unified soil classification system (S.U.C.S) to correctly describe the texture and
size of these particles, thus identifying the classification to which they belong; if it is gravel, sand, or silt and
clay. This procedure, apart from allowing us to find the size of the grains, also yields descriptive information
about the physical and mechanical properties of the material studied..

KYWORDS: Granulometry, sifted, soil, aggregates


1. INTRODUCCIÓN tamaños de las partículas se grafican en escala
logarítmica y el porcentaje correspondiente de
El estudio de los agregados pétreos y sus finos en escala aritmética.
características es muy importante para el diseño de
mezclas de concreto, debido a que puede
Figura1. Escala granulométrica
proporcionan el porcentaje de cada elemento en la
mezcla y así obtener la mejor combinación,
también puede determinarse el agregado es apto o
no para ser utilizado en el proyecto a realizar. En
esta sección se estudiarán las características de los
agregados finos y gruesos. El objetivo de este
informe es mostrar el desarrollo de la práctica
granulometría contenida en la norma NTC77 del
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación.

2. MARCO TEÓRICO Descripción: La escala granulométrica muestra los


tamaños de partículas en mm estandarizados.
2.1 Granulometría:

La granulometría es la medición de los granos de Los porcentajes de grava, arena, limo y partículas
una formación sedimentaria y el cálculo de la de arcilla presentes en el suelo se obtienen de la
abundancia de los correspondientes a cada uno de curva de distribución granulométrica.
los tamaños previstos por una escala
granulométrica con fines de análisis tanto de su Para graficar esta curva es necesario tener en cuenta
origen como de sus propiedades mecánicas. que los porcentajes de la muestra que pasan por los
tamices se encuentran en el eje de las ordenadas y
La granulometría y el tamaño máximo de agregado a escala aritmética, mientras que en el eje de las
afectan las proporciones relativas de los agregados, abscisas se encuentra el tamaño de la abertura del
así como los requisitos de agua y cemento, la tamiz y a escala logarítmica. [2]
trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía,
porosidad, contracción y durabilidad del concreto.
Figura 2. Curva granulométrica
El método de determinación granulométrico más
sencillo es obtener las partículas por una serie de
mallas de distintos anchos de entramado, que
actúen como filtros de los granos que se llama
comúnmente columna de tamices. Pero para una
medición más exacta se utiliza un
granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las
partículas para poder determinar su tamaño. [1]

2.2 Curva Granulométrica Descripción: Ésta figura muestra la curva


granulométrica que presenta el suelo analizado.
Los resultados del análisis mecánico se representan
generalmente en graficas semilogarítmicas como
curvas de distribución granulométrica. Los
2.3 Coeficiente de uniformidad y coeficiente de concretos, morteros, mezclas asfálticas,
de curvatura bases para adoquines y prefabricados. [5]

Tomando en consideración que los suelos donde 2.4.2 Agregados gruesos


son retenidos más del 50% de las partículas en el
tamiz N° 200 es necesario observar el porcentaje de Conjunto de piedras pequeñas que proceden de
finos. Si dado el caso es menor al 12% se clasificará la fragmentación y/o disgregación de rocas, su
como un suelo bien o mal gradado, para ello se usan clasificación por tamaño está definida entre 4.8
los siguientes coeficientes: mm y 38 mm, permitiendo múltiples
El coeficiente de uniformidad se calcula como: posibilidades de uso y soluciones a la medida
del sector de la construcción.
𝐷60
 𝐶𝑢 =
𝐷10
Óptimas para elaborar concretos, mezclas
El coeficiente de concavidad se calcula como: asfálticas, balasto para líneas ferroviarias,
𝐷30 2 prefabricados, rellenos y filtros. [6]
 𝐶𝑐 =
𝐷10 ∗ 𝐷60

2.5 Modulo de finura (MF)


Este coeficiente refleja la curvatura de la curva
granulométrica. Los suelos bien graduados tienen El módulo de finura, también llamado modulo
valores de este coeficiente comprendidos entre 1 granulométrico por algunos autores, no es un índice
y 3. [3] de granulometría, ya que un número infinito de
tamizados da el mismo valor para el módulo de
Dónde: D10, D30 y D60 son: finura. Sin embargo, da una idea del grosor o finura
del agregado, por este motivo se prefiere manejar
D10 = el diámetro o tamaño por debajo del cual el termino de módulo de finura.
queda el 10% del suelo, en peso.
El módulo de finura es un parámetro que se obtiene
de la suma de los porcentajes retenidos acumulados
D30= el diámetro o tamaño por debajo del cual
de la serie de tamices especificados que cumplan
queda el 30% del suelo, en peso. con la relación 1:2 desde el tamiz número 100 en
adelante hasta el tamaño máximo presente y
D60 = el diámetro o tamaño por debajo del cual dividido en 100. [7]
queda el 60% del suelo, en peso.

2.4 Agregados

Los agregados son materiales granulares de origen


natural o resultado de un proceso de trituración de
rocas, que se emplean en la preparación de mezclas Se considera que el MF de una arena adecuada para
de concreto, mezclas asfálticas y como composición producir concreto debe estar entre 2.3 y 3.1 o,
en infraestructura vial. Argos está comprometido donde un valor menor que 2.0 indica una arena fina,
con el manejo ambientalmente responsable y la 2.4 una arena de finura media y más de 3.0 una
implementación de procesos innovadores que arena gruesa.
garantizan agregados con altos estándares de
calidad, disponibilidad y confiabilidad. [4].
2.6 Tamices
2.4.1 Agregados finos
Mallas de distintos anchos de entramado que
Conjunto de fragmentos sueltos de rocas o actúen como filtros de los granos que se llama
minerales, su clasificación por tamaño está de- comúnmente columna de tamices. Para este
finida entre 0.074 mm y 4.75 mm, permitiendo proceso nos regimos de los tamices de malla
brindar a la industria de la construcción cuadrada presentes en la norma I.N.V. E – 123
múltiples posibilidades de uso y soluciones a la – 07. [3]
medida.

Ideal para la preparación


3. MATERIALES Y EQUIPO  Tamices: 3/8”, N°4, N°10, N°20, N°40, N°60,
N°100, N°200

 Horno: especialmente para uso en laboratorio

 Cepillo para los tamices.


 Envases para depositar las muestras de suelo.

4. PROCEDIMIENTO
 Balanza: sensibilidad de 0.1g.
1. Para iniciar se tomó el peso una muestra de
suelo seca.

2. Se lavó la muestra con abundante agua y al


mismo tiempo se retiraron los pedazos más
grandes.

3. Los pedazos pequeños que quedaron en el


envase se pasaron a un tamiz No. 200,
dejando pasar el suelo fino.

4. La muestra que quedo en el tamiz y la que se


 Bandeja de aluminio: sacó anteriormente se colocó en el envase y se
pesó nuevamente, obteniendo el peso de la
muestra húmeda.

5. Se dejó secar la muestra durante toda la noche

6. Al día siguiente se tomó nuevamente el peso


de la muestra seca, posteriormente se
introdujo al horno, dejándola dúrate
aproximadamente dos horas y media y
nuevamente se tomó su peso.

7. Se separó la muestra con ayuda del agitador


mecánico y los diferentes tamices por un
tiempo de 2 minutos.

8. Finalmente se tomó el peso de la muestra que


quedaba en cada tamiz.
|279 − 227|
%𝐻 = ∗ 100 = 22,907%
227
5.1 Datos obtenidos
en el laboratorio.
5.3.2 Porcentaje retenido:
Peso seco [Ws]: 227 g
Peso húmedo [Ww]:
279 g - Fórmula.
Peso muestra [Wm]: 𝑊𝑟
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜. = ∗ 100
700 g 𝑊𝑚
Peso lavado - Cálculo tipo.
[Wlavado]: 473 g 29,7
%𝑅𝑒𝑡(3/8") = ∗ 100 = 4,2428%
700

5.3.3 Porcentaje retenido acumulado:

Tabla 1.Peso retenido tamiz - Fórmula.


%𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜.
= %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜. +𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟.

- Cálculo tipo.
%𝑅. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜. (𝑁𝑜. 4) = 4,2428% + 3,6285%
= 7,8713%

5.2.4 Porcentaje que pasa:

- Fórmula.
%𝑃𝑎𝑠𝑎. = 100% − %𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜.

- Cálculo tipo.
%𝑃𝑎𝑠𝑎. (3/8") = 100% − 4,2428% = 95,757%

Descripción: Ésta tabla muestra el


peso retenido en cada tamiz, siendo
analizado en la practica de
5.2.5 Porcentaje de error:
laboratorio arrojó estos resultados.

- Cálculo tipo.
. |227 − 224,7|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 1,013%
227
5.2 Fórmulas y
cálculos tipo. 5.3 Tratamiento de datos.
 Tabla con los datos calculados.
5.2.1 Porcentaje de
higroscopia:

- Fórmula.
% 𝐻𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑐𝑜𝑝𝑖𝑎.
|𝑊𝑤 − 𝑊𝑠|
= ∗ 100
𝑊𝑠

- Cálculo tipo.
Tabla 2. Tabla granulometría  Gráfica del tamiz vs porcentaje que pasa los tamices.

Figura3. Curva granulométrica de suelo analizado

Descripción: Ésta tabla muestra el los


resultados obtenidos de la granulometría
analizada de este suelo. Descripción: Ésta es la gráfica de curva granulométrica
luego de ser analizado el suelo ( ésta se muestra en escala
logarítmica en el diámetro del tamiz)
 Los siguientes
datos fueron
obtenidos de
la tabla.

Suelo:
7. BIBLIOGRAFÍA
Gravas. =
6,56% [1] Granulometría. Available:
Arenas: https://www.ecured.cu/Granulometr%C3%ADa.
38,08% [Citado el 22 de febrero de 2019]
Finos: 55,36%
[2] Gráfica Granulométrica. Available:
delo blog /p/grafica
http://m ssue spot. -granulometrica.html. [Citado el 22 de febrero de
ecanica los. com

6. CONCLUSIONES

 No es posible encontrar el D10, D30 y


D60, por tanto, tampoco se pudieron
encontrar los coeficientes de
uniformidad y curvatura, esto debido a
que la muestra en gran parte era suelo
fino, el cual se perdió durante el proceso
de lavado.
 La muestra se considera como suelo
fino, por ende, para obtener una curva
granulométrica completa, la gradación se
determinará por sedimentación,
utilizando el hidrómetro para obtener los
datos necesarios.

También podría gustarte