Está en la página 1de 54

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL

EXPEDIENTE TÉCNICO

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE ANIMALES


MENORES DEL DISTRITO DE HUAROCONDO, PROVINCIA DE ANTA –
CUSCO”

COMPONENTE

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE GALLINAS”

ALCALDE
Sr. Miguel Huamán Cóndor
Gestión 2015 – 2018
Anta - 2016

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

INDICE Pag
I. ASPECTOS GENERALES 3
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO 3
1.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL PROYECTO 3
1.3 LOCALIZACIÒN GEOGRAFICA 4
1.4 UNIDAD EJECUTORA 4
1.5 MONTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO
5
1.6 BREVE JUSTIFICACION DEL PROYECTO
II. DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO 5
2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA
III. ASPECTOS GENERALES 7
3.1. NOMBRE DEL PROYECTO 7
3.1.1. Ubicación del proyecto 9
3.2 FORMULADOR
3.2.1. Formulación del expediente técnico 9

3.2.2. Unidad ejecutora 9


3.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS 11
BENEFICIARIOS
3.4. MARCO DE REFERENCIA 11
IV.
IDENTIFICACIÓN 11
4.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 12
4.1.1. Antecedentes
4.1.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES AGROPECUARIAS 12
V. ESPECIFICACIONES TECNICAS
5.1. CAPACITACIÓN 13
5.2. ASISTENCIA TECNICA 13
5.3. ACONDICIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE MODULOS DEMOSTRATIVOS DE USO
COMÚN 13
5.4. MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTION DE NEGOCIOS RURALES
5.5. TALLER DEMOSTRATIVO DE LECCIONES APRENDIDAS 25
VI.
CARACTERÍSTICA DE LA CRIANZA INTENSIVA DE PATOS MUSCOVY (HUARALINO) 28
VII.
INGENIERÍA DEL PROYECTO 28
7.1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO
31
7.2. COMERCIALIZACIÒN
VIII.
PRESUPUESTO
IX. 32
ANEXOS
32
33
44
82
82
83
85
99

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

1. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL DISTRITO


DE HUAROCONDO, PROVINCIA DE ANTA - CUSCO”

COMPONENTE: “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE GALLINAS””

SUB COMPONENTES:

A. Instalación de núcleos reproductores de gallinas


B. Capacitación y asistencia técnica
C. Buena organización

1.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL PROYECTO

Dentro de la formulación del Presupuesto del Sector Público, para el año 2016, el Proyecto
“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL DISTRITO
DE HUAROCONDO, PROVINCIA DE ANTA - CUSCO” está comprendido en:

UNIDAD EJECUTORA : Municipalidad distrital de Huarocondo


FUNCION : 010 agropecuario
DIVISION FUNCIONAL : 024 pecuario
SUB PROGRAMA : 0049 inocuidad pecuaria
FUENTE FINANCIAMIENTO : 0017 Innovación tecnológica
PROYECTO:
“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL DISTRITO
DE HUAROCONDO, PROVINCIA DE ANTA - CUSCO”
INVERSION :

S/. 134,037.00 (Ciento treinta y cuatro mil treinta y siete con 00/100 soles)

METAS:

META. 00001 ADECUADO NIVEL DE ASOCIATIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DE GALLINAS


Fortalecimiento y Consolidación de Organizaciones de la Crianza de gallinas
META. 00002 DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS PRODUCTORES DE GALLINAS.

Capacitación

Asistencia técnica.

Acondicionamiento y equipamiento de módulos demostrativos de uso común

META. 00003 MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTION DE NEGOCIOS RURALES



Desarrollo de capacidades en gestión empresarial y comercial
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

1.3 LOCALIZACIÒN GEOGRAFICA:

Ubicación política:

Región : Cusco
Provincia : Anta
Distrito : Huarocondo
Comunidades : Huarocondo, Rahuanqui, Huayllas Bajo/Pomatales y Chillipahua- Anapahua
Beneficiarios : C.C. Huarocondo, Rahuanqui, Huayllas Bajo/Pomatales y Chillipahua- Anapahua

Beneficiarios del Proyecto:

En resumen los beneficiarios del proyecto serán los productores pecuarios de las comunidades de
Huarocondo, Rahuanqui, Huayllas Bajo/Pomatales y Chillipahua- Anapahua con su comité de crianza de
gallinas; así mismo cuentan con áreas disponibles para la crianza de cuyes, que les permitirá mejorar la
crianza de gallinas como alternativa, así mismo se construirá un ambiente demostrativo, con la intención de
potenciar el conocimiento de los beneficiarios.

Beneficiarios Indirectos:

Son las familias de la comunidad en general quienes son los responsable directos en el cuidado de estas
aves que a la larga la intención es, que ellos también tengan instalaciones similares en sus domicilios.

El trabajo de Asistencia Técnica será permanente tanto en la conducción en el manejo adecuado de la crianza
de gallinas en el ambiente demostrativo.

Beneficios.

Durante la primera campaña se instalará ambientes demostrativos en sus respectivas casas las que además
de servir como centro de aprendizaje, permitirán la obtención de aves de buena calidad y una buena
producción de huevos; por otra parte los beneficiarios de la comunidades de Huarocondo, Rahuanqui,
Huayllas Bajo/Pomatales y Chillipahua- Anapahua después de entregado las gallinas hasta los 3 meses ya
desarrollados, se ocuparan en con el cuidado y alimentación de las gallinas.
BENEFICIARIOS
N° COMUNIDAD PROYECTO
CUYES N°
BENEFICIARIO
S
1 Huayllas Bajo-Pomatales 15
2 Chillipahua-Anapahua 15
3 Huarocondo 07
4 Rahuanqui 08

TOTAL DE BENEFICIARIOS 45
Operación y mantenimiento

En el expediente técnico se han considerado costos de operación y mantenimiento para la crianza de gallinas,
con la asistencia técnica por profesionales conocedores de la materia, con asistencias de sanidad animal.

1.4 UNIDAD EJECUTORA.

Nombre : Municipalidad Distrital de Huarocondo.


Pliego : Municipalidad Distrital de Huarocondo.
Sector : Gobiernos Locales
Unidad Orgánica : Sub Gerencia de Desarrollo Económico y social
Responsable : Ing. Hilario Valdivia Segovia
Dirección : Plaza de Armas S/N°

1.5 MONTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO.

El presupuesto total considerado en el presente Expediente Técnico, del proyecto de la crianza de gallinas, a
ser financiado por la Municipalidad Distrital de Huarocondo, asciende a S/. 134,037.00 (Ciento treinta y cuatro
mil treinta y siete con 00/100 soles)

1.6 BREVE JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

Una de las responsabilidades primordiales de la Municipalidad Distrital de Huarocondo es propiciar el


desarrollo socio-económico de su ámbito territorial; en ese sentido tiene como misión promover, impulsar y
facilitar estas actividades; mejorando las capacidades del capital humano como base para un desarrollo local
y de esta manera reducir los niveles de pobreza de las poblaciones rurales.

El presente proyecto surge como iniciativa y necesidad de los productores, por su importancia económica y
social, es decir introducir nuevas alternativas en la crianza de gallinas,, y por otra parte se requiere producir
animales menores de buena calidad, con demanda y oportunidades de seguridad alimentaria, mercado
interno y externo.

En los diferentes mercados de nuestro ámbito local y nacional la carne de cuy está considerada en la dieta
alimentaria, los restaurantes son los promotores de ofrecer al público en general como un plato típico, con una
buena aceptación de precios en la dieta de los consumidores.

El proyecto está enmarcado en los lineamientos de política sectorial, de impulsar y promover el desarrollo
agropecuario del país, así como en el marco orientador para la política de Promoción Pecuaria, que tiene el
objetivo de elevar la rentabilidad y la competitividad del sector pecuario, dinamizar el empleo productivo y
reducir la pobreza rural, en el marco del rol subsidiario del Estado, el uso eficiente de los recursos públicos y
el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente, con la finalidad de aprovechar nuestras
potencialidades en la sierra.

Hay baja rentabilidad y competitividad del sector pecuario, ocasionado por precios bajos y distorsionados,
débil articulación al mercado, baja productividad y descapitalización, altos costos de producción y transacción;
alta exposición y vulnerabilidad a los mercados locales, regionales, nacional y sin acceso a mercados de
exportación; escasos incentivos para orientar y permitir a la producción pecuaria se ve limitado en la crianza
de animales menores: Igualmente se mantienen nulo el desarrollo de mercados de servicios pecuarios,
deficiente asignación de gasto público al sector pecuario y poca coherencia en las políticas para el desarrollo
del sector rural.

Los productores que serán beneficiarios del proyecto, están asentados en las comunidades de Rahuanqui,
Chaquepay, Markju, Ccanacchimpa, Sambor, Saratuhuaylla ,Huayllas Alto y Bajo (sobre los 3,400 m de
altitud), que tienen una economía baja, por esta razón la municipalidad distrital de Huarocondo tiene la mejor
intención de impulsar la crianza de gallinas, con la reproducción, buena producción de carne. Cabe mencionar
algunas familias de esta comunidad ya tienen algunos ejemplares de esta especie pero en escasas
cantidades con fines de subsistencia alimentación familiar.

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria.

El proyecto se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría 2004-2016; La Estrategia


Nacional de Seguridad Alimentaría se ha diseñado considerando los enfoques de “derechos humanos”,
“gestión social de riesgos” y deberá prevenir la desnutrición, incrementando las capacidades sociales y
productivas, desarrollando una cultura alimentaría nacional y fomentando la oferta de alimentos nacionales.
Para ello debe instalar procesos de “gestión territorial”, desde espacios menores donde se asienta y
permanecen las unidades familiares con derechos y potencialidades.

El proceso de descentralización en curso en el Perú, determina un cambio sustancial en el manejo de la


gestión pública y ofrece una oportunidad para el ajuste de roles y responsabilidades de todos los actores
claves, para garantizar el ejercicio del conjunto de derechos básicos; teniendo como eje el derecho básico de
la alimentación de la población.

La política de seguridad alimentaria, proyectada para el periodo 2004 - 2016, hace explícita las opciones de
política y técnicas para enfrentar los desafíos, que deben definirse en los espacios territoriales más
pertinentes, siempre teniendo al ser humano como centro de las decisiones, lo cual ofrece mayor garantía de
eficacia y viabilidad social y política.

PROBLEMÁTICA DEL ÁMBITO DEL PROYECTO.

En el ámbito del proyecto no se requiere realizar estudios especializados para concluir que la población vive
en condiciones de pobreza y pobreza extrema, esto se evidencia a simple observación de la realidad, como la
desnutrición infantil, mujeres embarazadas sin acceso a buena alimentación y servicios de salud, bajos
rendimiento escolar, esto se agrava aún más por el deficiente acceso de la población a los servicios básicos
(agua, desagüe, electricidad, salud, etc.)

La población cotidianamente se enfrenta a la inseguridad alimentaria, sus sistemas de producción


agropecuaria tiene los más bajos rendimientos en comparación promedio departamental y nacional, debido al
deterioro de la base productiva como la pérdida de fertilidad del suelo, biodiversidad, transmisión de
conocimientos y prácticas campesinas, a esto se suma la debilidad organizacional que no permite una buena
institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos, para una buena participación en los
espacios de concertación de lucha contra la pobreza.

Lo descrito arriba es debido al deterioro de la base productiva, por la pérdida:



De la fertilidad del suelo; principalmente por la erosión hídrica, labores culturales inoportunas,
aparición de plagas y enfermedades, manejo deficiente de la materia orgánica, etc.

La erosión genética en la crianza de animales menores y el desconocimiento de los valores
nutricionales.

De la transmisión de conocimientos y prácticas campesinas, originado por la migración y falta de
oportunidades de empleo rural ocasiona que la población joven migre hacía las ciudades;
rompiéndose de este modo la transmisión de conocimientos campesinos.

Falta de la equidad; entre los actores de la cadena productiva, debido a que solo algunos satisfacen
sus intereses, aspecto que no permite una buena institucionalidad y organización de los actores
sociales y económicos, para una buena participación en los espacios de concertación de lucha
contra la pobreza.

La población del sector del ámbito del proyecto, tiene como una de sus fuentes de seguridad alimentaria, a la
actividad agrícola y pecuaria cuya producción se destina principalmente al autoconsumo, muestran su interés
por resolver la situación negativa de la baja producción y productividad tanto agrícola y pecuaria, por las
siguientes razones:

Incrementar el periodo de disponibilidad de alimentos.

Mejorar la disponibilidad de alimentos de origen vegetal de alto contenido proteico como las
hortalizas y de origen animal como la carne de cuy (para disminuir la desnutrición infantil).

Establecer cultivos para el mercado alternativo (dirigido a mejorar los ingresos económicos de las
familias).

Mejorar la organización y capacidad de gestión de los actores de la cadena productiva, con los
demás actores de la cadena, además de mejorar su participación en la gestión del desarrollo local.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El Objetivo central del proyecto es la “Fortalecimiento De Capacidades Para La Crianza De Animales Menores
En El Distrito De Huarocondo, Provincia De Anta - Cusco”

II. DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO

2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

A). NOMBRE DEL PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL DISTRITO


DE HUAROCONDO, PROVINCIA DE ANTA - CUSCO”

METAS DEL PROYECTO:

META. 00001 ADECUADO NIVEL DE ASOCIATIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DE GALLINAS


Fortalecimiento y Consolidación de Organizaciones de la Crianza de Gallinas
META. 00002 DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS PRODUCTORES DE GALLINAS.

Capacitación

Asistencia técnica.

Acondicionamiento y equipamiento de módulos demostrativos de uso META. 00003 MAYOR
CONOCIMIENTO EN GESTION DE NEGOCIOS RURALES

Desarrollo de capacidades en gestión empresarial y comercial

B) ENTIDAD EJECUTORA.

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO.

De acuerdo a su competencia institucional, se propone a la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y social


de la Municipalidad Distrital de Huarocondo, a través del personal técnico especializado con que cuenta como
Unidad ejecutora, para poner en marcha el proyecto, en coordinación con las autoridades Locales,
instituciones, los productores organizados y autoridades comunales involucrados directamente en el área de
influencia del proyecto, para garantizar la puesta en marcha y sostenibilidad del proyecto.

Nombre : Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social


Pliego : Municipalidad Distrital de Huarocondo
Sector : Gobiernos locales
Unidad Orgánica : Oficina de Desarrollo Agropecuario.
Responsable : Ing. Hilario Valdivia Segovia
Dirección : Plaza de Armas S/N
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

C) PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO.

El presupuesto total del proyecto, asciende a la suma de S/. 134,037.00 (Ciento treinta y cuatro mil treinta y
siete con 00/100 soles)

D) FINANCIAMIENTO.

El financiamiento, por un lado estará a cargo de la Municipalidad del distrito de Huarocondo con dineros a
cuenta del CANON Y SOBRE CANON.

Por otra parte los productores aportaran el presupuesto necesario para la etapa de operación y
mantenimiento de la crianza de patos durante el horizonte del proyecto y por parte de la municipalidad distrital
de Huarocondo a través de proyecto con la asistencia técnica oportuna.

E) MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Administración Directa

F) PLAZO DE EJECUCIÓN

7 Meses

G) DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El Proyecto, considera cuatro componentes las cuales son:



“fortalecimiento de capacidades para la crianza de cuyes”

“fortalecimiento de capacidades para la crianza de gallinas”

“fortalecimiento de capacidades para la crianza de patos”

“fortalecimiento de capacidades para la crianza de porcinos”

Que tienen por objetivo a elevar los rendimientos en la producción de animales memores y así mejorar el nivel
socio económico de los productores pecuarios de manera sostenible y brindar la seguridad alimentaria a las
familias.
En cuanto al componente Fortalecimiento De Capacidades Para La Crianza De Gallinas tiene los siguientes
sub componente:
Se ha podido constar que en el distrito se viene realizando la crianza de gallinas de manera tradicional, con el
proyecto se desea intensificar esta actividad de manera semi comercial, considerando que existe una gran
demanda insatisfecha de cuyes en la ciudad del Cusco y es una de las mejores alternativas para la crianza
doméstica en el hogar.
Se debe tener en cuenta que hoy en día el cuy tiene un costo de S/.20.00 a S/.25.00 nuevos soles
dependiendo del tamaño y peso lo cual será una alternativa de generación de ingresos económicos para las
familias y principalmente una fuente de alimentación con proteína para los niños menores de 5 años.

META. 00001 ADECUADO NIVEL DE ASOCIATIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DE Gallinas



Fortalecimiento y Consolidación de Organizaciones de la Crianza de Gallinas
META. 00002 DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS PRODUCTORES DE GALLINAS.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

Capacitación

Asistencia técnica.

Acondicionamiento y equipamiento de módulos demostrativos de uso común (cerco perimétrico-laguna,
guardianía, almacén y corral)

META. 00003 MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTION DE NEGOCIOS RURALES



Desarrollo de capacidades en gestión empresarial y comercial

Las mismas serán ejecutadas en la localidad mencionada por el proyecto actual.

III. ASPECTOS GENERALES.

3.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL DISTRITO


DE HUAROCONDO, PROVINCIA DE ANTA - CUSCO”

3.1.1. Ubicación del proyecto.

a) Ubicación política:

Región : Cusco
Provincia : Anta
Distrito : Huarocondo
b) Ubicación hidrográfica:

Cuenca : Río Vilcanota.


Micro Cuenca : Hatun Mayu
c) Ubicación
geográfica:

Latitud Sur : 13º 08`30”


Longitud Oeste : 72º 36`15”
Altitud Máxima : 4511 m.
Altitud Mínima : 3320 m.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.
Figura Nº 01 Mapa de ubicación de la provincia de Anta

Figura Nº 02. Mapa de ubicación del distrito de Huarocondo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.
Figura Nº 03. Mapa hidrográfico del Distrito de Huarocondo

3.2 FORMULADOR.

3.2.1. Formulación del expediente técnico

Pliego : Municipalidad Distrital de Huarocondo


Sector : Gobiernos Locales
Responsable : Sub gerencia de desarrollo Económico Local y Social
Elaborado por : Ing. Hilario Valdivia Segovia
3.2.2. Unidad ejecutora

Unidad Ejecutora : Sub-Gerencia de Desarrollo Económico y Social


Pliego : Municipalidad Distrital Huarocondo
Dirección : Plaza de Armas Huarocondo S/N
Persona Responsable : Ing. Hilario Valdivia Segovia
Cargo : Sub – Gerente de Desarrollo Económico y Social

Por la naturaleza y las características operativas que demanda el proyecto y por su competencia institucional,
corresponde la ejecución del proyecto a la Municipalidad Distrital de Huarocondo; a través de la sub gerencia
de Desarrollo Económico Local y Social en coordinación con la organización de productores pecuarios. La
Municipalidad Distrital de Huarocondo a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social cuenta
con capacidad operativa y técnica para ejecutar el proyecto, con el antecedente de estar desarrollando
proyectos similares, como los proyectos: Viveros forestales, Pastos mejorados, Riegos, entre otros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.
3.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.


La Municipalidad Distrital de Huarocondo.
Gobierno local: La Municipalidad Distrital de Huarocondo aportara recursos económicos necesarios para la
ejecución del proyecto proveniente del CANON Y SOBRE CANON.

Las comunidades campesina de Huarocondo, Rahuanqui, Chaquepay, Marjku, Canacchimpa,
Sambor, Saratuhuaylla y Huayllas alto y bajo del distrito de Huarocondo.
Ceder el espacio de la laguna, comprometidos, para la crianza de animales menores gallinas y están
dispuestos a participar en las capacitaciones organizados por el proyecto.

3.4. MARCO DE REFERENCIA.

Este proyecto surge por iniciativa de los productores beneficiarios en la crianza de gallinas.

La municipalidad distrital de Huarocondo dentro de su plan de desarrollo concertado dentro de su objetivo


estratégico número dos menciona que es necesario fomentar el desarrollo de las capacidades y competencias
de la población para superar su situación de pobreza y exclusión social y económica.

Así mismo la municipalidad distrital de Huarocondo dentro de su eje estratégico número dos menciona que se
busca promover la diversificación y competitividad de las actividades productivas y servicios a fin de aumentar
las oportunidades económicas sostenibles para la población.

También La Municipalidad Distrital de Huarocondo, de acuerdo a la Ley Orgánica de las Municipalidades Ley
Nª 27972 del 27/05/2003; en el Artículo 36ª dice: los Gobiernos Locales son promotores del desarrollo
económico de su jurisdicción y la actividad empresarial local.” En el Artículo 73ª en Materia de Competencia
Municipal y Desarrollo Económico Local, numerales 4.3 y 4.6, expresa: “que promueve la generación de
empleo y desarrollo de microempresas urbanas y rurales y fomento de programas de desarrollo rural”. El
Artículo 86ª de la referida Ley Orgánica, Numeral 3.2. Manifiesta: “Ejecuta actividades de apoyo directo e
indirecto a las actividades empresariales en información, capacitación, acceso a mercados, tecnología,
financiamiento que contribuya a mejorar la competitividad”. En el Numeral 3.5 manifiesta: “promover las
condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales”.

En Cuanto a los Lineamientos de Política Sectorial, los objetivos del Ministerio de Agricultura buscan:

Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los enfoques de manejo
de las cuencas y cadenas productivas.

Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial del productor
agrario, facilitando asistencia técnica.

Establecer un sistema de información agraria que permita a los agentes económicos una eficiente
toma de decisiones para la gestión.

Facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de asesoría jurídica, administrativa, de
gestión, financiamiento, asistencia técnica, sanidad y otros que les permitan mejorar su capacidad de
gestión.

Facilitar la articulación de la pequeña producción pecuaria con la economía de mercado, a través del
establecimiento de políticas para el uso adecuado de los recursos naturales.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

IV. IDENTIFICACIÓN.

4.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

4.1.1. Antecedentes.

a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto

Mejorar la crianza de patos en la comunidad beneficiaria del proyecto, tomando como iniciativa la
Municipalidad Distrital de Huarocondo, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local y Social
para el año 2016.
Identificación por las autoridades del Gobierno Local del Distrito y autoridades comunales la priorización de la
crianza de patos como alternativa en los Planes de Desarrollo Local a Mediano y Largo Plazo.
Priorización del proyecto por las autoridades sectoriales como el Ministerio de Agricultura, sobre la necesidad
de promover la crianza de patos con un enfoque de cadenas productivas.

Necesidad de obtener mayores ingresos familiares por la crianza de patos.

b) Las características de la situación negativa que se intenta modificar

Hay un desconocimiento de la crianza de cuy de algunas familias de esta localidad.


Existe una menor rentabilidad para el productor pecuario debido a la baja productividad en la crianza de
animales menores, del mismo modo, la producción es en pequeña escala.

c) Las razones por las que es de interés para las comunidades organizadas resolver dicha
situación.

Es una necesidad impostergable afrontar este serio problema, porque la crianza de gallinas es una buena
alternativa de ingresos económicos para las familias al mismo tiempo garantizar la seguridad alimentaria.

Existen alternativas tecnológicas sobre la crianza de gallinas, desarrolladas en centros de investigación y en


el campo por parte de los productores pecuarios, con resultados y rendimientos ventajosos que garantizan la
ejecución del proyecto.

d) Competencia del Estado resolver dicha situación.

Es competencia directa del Sector pecuario, la promoción y fomento de la asistencia técnica agropecuaria; sin
embargo, este Sector cumple funciones de control y fiscalización mas no de promoción por limitaciones de
presupuesto; es por ello, que de acuerdo a las facultades otorgadas por la Ley Orgánica de Municipalidades,
en zonas rurales (Art. 136ª), tienen a su cargo: “… la promoción del desarrollo integral, particularmente el
desarrollo rural sostenible y equitativo de los pueblos propiciando modelos de desarrollo sostenible rural”.

Por ello, la Municipalidad Distrital de Huarocondo, como entidad promotora de desarrollo local, a través de la
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social, formula el presente proyecto.

e) Características Agroclimáticas

La clasificación ecológica correspondiente a las zonas de vida natural en base a las interrelaciones de
vegetación y clima.

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El distrito de Huarocondo, es uno de los nueve distritos de la Provincia de Anta, departamento del Cusco. Su
capital, denominada con el mismo nombre, está a 11 km de Izcuchaca (Anta) y a 36 km de la ciudad de
Cusco, por vía totalmente asfaltada. Está ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud sur : 13º24’47”


Longitud oeste : 72º12’31”
Altitud máxima : 4511 m
Altitud mínima : 3320 m
UBICACIÓN HIDROGRAFICA

Cuencas : Río Vilcanota


Micro Cuenca : Hatun Mayu
g) Vías de acceso

Las vías de acceso al distrito son tres; el primero y principal es la Carretera vía Izcuchaca – Huarocondo, con
una distancia de 10.0 km. de la provincia de Anta; la segunda y no menos importante es la vía Zurite –
Huarocondo con una distancia de 05.0 km y la tercera y no menos importante Pachar - Huarocondo.

Por otro lado para acceder a la zona de intervención del proyecto se cuenta con 05 – 07 km de trocha
carrozable afirmada desde la capital de distrito Huarocondo.

h) Características agroclimáticas por microcuencas

El clima de la zona según Thornthwaite es de tipo per húmedo a húmedo con una vegetación de bosque
húmedo a bosque seco y la efectividad térmica es de tundra.

La temperatura media anual alcanza a 7.5°C, los meses más calurosos son octubre y noviembre y los más
frígidos junio y julio. La precipitación media anual llega a 1,156.8 mm y la evapotranspiración potencial en
promedio a 1,145.2 mm.

Tabla N°. 01 Características climatológicas

Fuente: Datos Regionalizados. Plan MERISS – 2009.

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

ZONAS DE VIDA POR MICROCUENCAS

Se denomina zona de vida al área donde las condiciones ambientales son similares de acuerdo a parámetros
de temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración. El objetivo de esta zonificación es determinar áreas
donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones
y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el
equilibrio ecológico.

Huarocondo presenta siete de las 38 zonas de vida determinadas por L.R Holdridge (ver cuadro II.4 y mapa
ecológico); cada una de ellas con un tipo de vegetación característico (ver cuadro II.5). Estas zonas son:

Bosque seco Montano bajo Subtropical (bs-MBS)

Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)

Bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmh- MS)

Páramo muy húmedo Sub Andino Subtropical (pmh- SaS)

Páramo Pluvial Sub andino Subtropical (pp- SaS)

Tundra Pluvial Andino Subtropical

Tabla N°. 02 zonas de vida por microcuencas

Fuente: Mapa Fisiográfico del Perú - INRENA. PERU.

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

i) Morfología Y Fisiografía

Características fisiográficas

El distrito de Huarocondo se encuentra dentro de provincia fisiográfica de la cordillera oriental, en la sub


cuenca de la Pampa de Anta y cuenca del Vilcanota. Estás conformado por las siguientes unidades
fisiográficas:

Tabla N°. 03 Unidades Fisiográficas. Distrito de Huarocondo

Fuente: Mapa Fisiográfico del Perú - INRENA. PERU.


HIDROLOGIA

El distrito de Huarocondo está conformado por cuatro micro cuencas (Sambor, Huarocondo, Anapahua y
Quenq’omayo), cada una de ellas cuenta con fuentes hídricas independientes, que suman una oferta hídrica
de 930 l/s aproximadamente.

Las principales fuentes de agua del micro cuenca de Sambor son la laguna de Yanaccocha y las aguas
nacientes de la quebrada Cheqche; que discurren de oeste a este hasta llegar al río Huarocondo. Los ríos
Turpay y Checche en el mes crítico (agosto, setiembre) ofertan un caudal de 135 y 235 l/s respectivamente.
Sus aguas son utilizadas para riego en la microcuenca en mínima cantidad; la mayor parte (casi todo) es
llevada a las áreas de riego de la microcuenca de Huarocondo (pueblo de Huarocondo y últimamente a
Kanacchimpa, Chaquepay y Huayllaccocha). Estas aguas también irrigan las tierras del distrito de Zurite.

La principal fuente de agua en la microcuenca de Huarocondo es el río Huarocondo, que se origina a partir de
la unión de los ríos Pitumayo (Pampa de Anta) y Cachimayo. En el mes crítico (agosto, setiembre) llega a 180
l/s. Sus aguas desembocan al río Vilcanota. Esta agua son poco aprovechadas, se utilizan solamente en la
parte baja para regar las terrazas de origen aluvial, en el sector Pomatales y, Pachar del distrito de
Ollantaytambo.

Las aguas de la microcuenca de Anapahua nacen en la quebrada de Anapahua y otras quebradas menores;
corre de sur oeste a este hasta llegar a depositar sus aguas en el río Huarocondo. La principal fuente es el río
Anapahua que en el mes crítico (agosto, setiembre) oferta aproximadamente 130 l/s. esta agua se utilizan
para regar las partes bajas de la microcuenca y los saldos son llevados mediante un sifón al distrito de Maras.

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

La microcuenca de Quenq’omayo, nace en las cumbres altas del distrito de Huarocondo. Sus aguas recorren
de sur a norte y llegan directamente al río Vilcanota. La principal fuente es el río Quenq’omayo que en el mes
crítico (agosto, setiembre) oferta aproximadamente 250 l/s. Estas aguas casi en su totalidad son utilizadas
para el riego en el distrito de Ollantaytambo (sectores de Miraflores y Chilca).

La calidad de las aguas del distrito, de acuerdo a las normas Reverside, en cuanto al nivel de salinidad se
clasifica de C1 a C3. C1 significa que las aguas son de baja salinidad y no hay ningún problema de crear
salinidad en el suelo, puede utilizarse para riego sin riesgo. C2 (que se presenta en el río Turpay y
Quenq’omayo) significa.

Que se trata de aguas de salinidad media y que se pueden utilizar en todos los cultivos, excepto en los
sensibles a la sal. C3 hace referencia a un nivel de salinidad alto; el uso de este tipo de aguas está limitado a
cultivos tolerantes pero siempre y cuando haya un lavado efectivo de las sales de la zona radicular del suelo:
lo cual se da en la zona debido a las precipitaciones de la época lluviosa y al buen drenaje de las tierras.

Respecto a la concentración de sodio, según los resultados obtenidos de los análisis, el nivel S1 corresponde
a las aguas de bajo contenido en sodio y que puede utilizarse para riego con poca probabilidad de alcanzar
niveles peligrosos de sodio intercambiable.

El cuadro II.6 muestra los resultados de la RASaj8 y su consiguiente clasificación

Cuadro N°. 01 Calidad de las aguas

Fuente CE. PH RASaj Clasificación


hídrica mmhos/cm

Río Turpay 0,45 7,80 0,62 C2S1


Río Checche 0,35 7,50 0,54 C1S1
Río Anapahua 0,65 7,70 0,40 C3S1
Río C2S1
Quenq’omayo

Fuente: Análisis Laboratorio UNSAAC.

Plan Apreciamos que existe un alto potencial en recurso hídrico en cuanto a oferta y calidad, para asegurar la
continuidad del ciclo hidrológico a través de acciones y estrategias de conservación y preservación de las
cabeceras de micro cuencas.

RECURSOS HIDRICOS

El distrito de Huaracondo cuenta con regular potencial hídrico y a la fecha se cuentan estudios del recurso
hídrico en las mismas ya se están ejecutando sistemas de riego por aspersión con el apoyo de la
municipalidad distrital de Huarocondo, también hay fuentes de agua para consumo humano, El ciclo
hidrológico en los diferentes ámbitos es bien definido, abundancia entre noviembre a marzo y época de estiaje
entre Mayo a setiembre y periodos de transición entre ambos.

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

j) estructura poblacional

Población: Según el Censo poblacional 2007, el Distrito de Huarocondo tiene una población total de 5719
habitantes.

Cuadro N° 02: Población del distrito de Huarocondo MERISS, 2006.

Fuente. INEI Censo 2007


Cuadro N° 03: Clasificación de la población del distrito según sexo.

CATEGORIA AÑO 2012

HOMBRE 2906

MUJER 2813

TOTAL 5719
Fuente. INEI Censo 2007

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

k) Población Económicamente Activa

Participación en la actividad económica según ramas de actividad

Una característica importante de la población del distrito de Huarocondo es su dedicación preponderante a la


agricultura, ganadería, actividades de caza y silvicultura (60,30%). El 4,11% de la población se dedica al
comercio por menor; el 6,70% a la construcción; el 3,92% de la población se dedica a las actividades de
hotelería y restaurantes. El resto de la población se dedica a otras actividades.

Grafico N° 01: ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION

Fuente. INEI CENSO 2007.

NIVELES DE POBREZA

Mapa de pobreza distrital de FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el censo del 2007

Tasa
Indice de
Población % poblac. desnutric.
Dpto. Provin Distrito Quintil 1/ Desarrollo
2007 Rural Niños 6-9
Humano
años

CUSCO ANTA HUAROCONDO 5,719 61% 1 44% 0.4895


1/: Quintiles ponderados por la población, donde el
1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de
Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR
El distrito de Huarocondo se encuentra dentro del quintil 1 según el mapa de pobreza del FONCODES 2006.

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

l) Servicios De Salud

En el ámbito del Distrito de Huarocondo, el Ministerio de Salud brinda el servicio de salud mediante el Centro
de Salud de Huarocondo, y Puesto de Huayllaccocha. El personal médico y paramédico disponible en el
distrito es mínimo frente a las necesidades de salud, siendo la condición geográfica accidentada del distrito,
así como las condiciones climatológicas las que limitan el accionar de los mismos.

En el siguiente cuadro se hace un detalle de las principales enfermedades, registradas en la Micro Red de
Salud Anta durante el primer semestre del 2013. Destacan en este cuadro las enfermedades infecciosas y
parasitarias, seguidas por las enfermedades respiratorias y digestivas:

CUADRO Nº 04: Causas de Morbilidad en distrito de Huarocondo

Fuente: Micro Red Anta 2013

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

m) Educación

Huarocondo como distrito cuenta con 06 Instituciones educativas de nivel Inicial, 11 Instituciones de Nivel
Primario y 03 Instituciones Educativas de Nivel Secundario.

Cuadro N° 05 estadísticas de educación

NIVEL NUMERO NUMERO DE


INSTITUCIONES ESTUDIANTES
INICIAL 06 178
PRIMARIA 11 645
SECUNDARI
A 03 478
Fuente. Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación 2010

En la parte Alta del distrito solamente hay tres instituciones educativas de nivel primario, localizadas en
Totora, Yanama y Manchayhuaycco, acogiendo en total a 105 niños. El resto de Instituciones educativas se
localizan en la parte baja.

Por otro lado, según el INEI en el distrito de Huarocondo 19.67% analfabeto, y solo el 3.51% de toda la
población logra acceder a estudios superiores, lo que indica que existe dificultad para la población en acceder
a educación superior tanto universitaria o no universitaria.

Pobreza y educación:

El nivel de educación alcanzado por la población es el indicador que permite distinguir a los pobres de los no
pobres, ya que se refiere a los años de estudios que acumulan las personas. El 48.04% de la población
alcanzó el nivel primario; el 25.36% alcanzó el nivel secundario y solamente el 0.37% de la población alcanzó
el nivel universitario completo, mientras que el 19.67% no tiene nivel.

Cuadro N° 06 Grado de instrucción de la población según último grado aprobado Distrito de Huarocondo

Categorías Casos %

Sin Nivel 1,064 19.67

Educación Inicial 185 3.42

Primaria 2,599 48.04 %

Secundaria 1,372 25.36 %

Superior No Univ. incompleta 85 1.57 %

Superior No Univ. completa 38 0.70 %

Superior Univ. incompleta 47 0.87 %

Superior Univ. completa 20 0.37 %

Total 5,410 100.00 %


Fuente. Censo INEI 2007

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

n) Vivienda

La disposición de las casas en la capital de Distrito es aglomerada, sin embargo en los distintos sectores,
generalmente son dispersos. En el término global las casas están provistas con techo de calamina, con
paredes de adobe; pocas casas están hechas de ladrillo y generalmente prevalecen las casas con piso de
tierra como se muestran en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 07: Tipo de vivienda de la población del distrito de Huarocondo.

Categorías Casos %
Alquilada 200 13.22 %
Propia por invasión 1 0.07 %
Propia pagando a plazos 13 0.86 %
Propia totalmente pagada 1,221 80.70 %
Cedida por el Centro de Trabajo /otro hogar/Institución 64 4.23 %
Otra forma 14 0.93 %
Total
1,513 100.00 %
Fuente. Censo INEI 2007

Cuadro N° 08: Material de construcción predominante de las paredes de viviendas a nivel distrital

Fuente: INEI Censo 2007


ñ) Servicios Básicos

AGUA Y DESAGÜE

La capital de Distrito tiene agua entubada que se distribuye en cada casa; sin embargo la mayoría de los
sectores no cuentan con este servicio o están provistos de agua entubada en forma provisional.

Solamente la capital del Distrito cuenta con desagüe, mientras que en los otros sectores están provistos con
letrinas.

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

Cuadro N° 09: Servicios de agua del distrito de Huarocondo

Fuente. INEI Censo 2007


Cuadro N° 10. Servicio higiénico que tienen las viviendas del distrito de Huarocondo

Fuente. INEI Censo 2007


ENERGÍA ELÉCTRICA

El 69.93% de la población a nivel de distrito cuenta con energía eléctrica convencional, en contraposición al
30.07% que no dispone de este recurso. Esta población carente de energía eléctrica se localiza
fundamentalmente en la zona andina, quienes utilizan para alumbrarse de noche la vela.

Grafico N° 02: SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

80.00
69.93
70.00
60.00
50.00
40.00
30.07 Porcentaje %
30.00
20.00
10.00
0.00
SI NO

Fuente. INEI Censo 2007

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

o) Medios De Comunicación

Infraestructura vial

La topografía accidentada del distrito agrava el problema de la inadecuada infraestructura vial, sobre todo en
las comunidades de las partes alta y media; lo cual es un fuerte impedimento para la articulación económica y
social.

La infraestructura vial es deficiente, todas las trochas carrozables que conducen a las comunidades se
encuentran en un estado de regular a malo debido a los deslizamientos, huaycos y la falta de mantenimiento
oportuno; sólo las vías que conducen hacia Markju y Urinsaya están afirmadas y asfaltadas.

CUADRO Nº 11: RED VIAL ACTUAL DISTRITO DE HUAROCONDO

Servicio de
Distancia de Estado de la carretera y de
Comunidad Tipo de vía transporte
Huarocondo (km) los caminos de herradura
público

Anapahua Carretera solo hasta el Trocha Malo No hay trocha hacia


No
Chillipahua km 15 carrozable Chillipahua

Trocha
Kanacchimpa 4 Malo No
carrozable
Trocha
Chaquepay 5 Regular No
afirmada
Trocha
Huayllaccocha 7 Regular Si
afirmada

Carretera solo hasta el Trocha


Huayllas Malo No
km 4 carrozable
Trocha
Markju 6 Regular No
carrozable
Trocha
Rahuanqui 3 Regular No
carrozable
Trocha
Sambor 10 Malo No
carrozable
Trocha
Saratuhuaylla 5 Malo No
carrozable

Urinsaya Collana 0 Si
Fuente. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huarocondo

Medios de comunicación

La mayoría de los medios de comunicación se encuentran localizados en la capital del distrito. Se cuenta con
emisoras radiales locales y televisoras nacionales cuyas programaciones son variadas. También se cuenta
con servicio de telefonía aunque es limitado. Hay telefonía móvil y fija, a través de los cuales se comunican

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

los pobladores con otros contextos. Existen algunas cabinas de internet localizadas en la capital de distrito,
con pocas máquinas pero funcionales para las necesidades de la población.

p) Aspecto Económico

PRODUCCION AGRICOLA

La agricultura de subsistencia es la actividad predominante en el distrito, se caracteriza por el desarrollo de un


portafolio amplio de cultivos como estrategia de minimizar el riesgo y asegurar una canasta mínima de
alimentos para la familia campesina diferenciados por pisos ecológicos.

Los cultivos más importantes en las comunidades de Urinsaya Collana, Marjku y Rahuanqui, asentadas en el
piso de valle o parte baja son el maíz y las habas. En las comunidades asentadas en la parte media como
Saratuhuaylla, Kanacchimpa, Chaquepay y Huayllaccocha se cultiva principalmente papa y cebada. En la
parte alta, en las comunidades de Anapahua – Chillipahua, Sambor y Huayllas se cultiva olluco, oca, quinua,
tarwi y papa nativa

En las comunidades de la parte media y baja, las parcelas son de mayor extensión, con disponibilidad de
agua y están más articuladas al mercado, en cambio la producción en la parte alta es eminentemente de
autoconsumo y en su mayoría son de secano.

Los principales cultivos que se realizan son la papa que representa el 24%, maíz 18%, Cebada 17%, haba
14%, trigo 12%, arvejas 10% y otros cultivos en menor proporción.

UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

En el distrito de Huarocondo predominan las unidades campesinas independientes, producto de la


sublevación de los campesinos en la época de la reforma agraria frente a los hacendados, posteriormente
pasaron a hacer parceleros, en la actualidad constituyen la gran masa de los productores independientes. En
las zonas de pisos altos, las unidades de producción son manejadas por las comunidades campesinas, bajo
sus criterios y costumbres. Entre los aspectos estructurales básicos comunes de estas unidades económicas
se tiene:

Es el trabajo familiar no remunerado que conforma la base para la producción de las pequeñas y
medianas unidades productivas, esta característica posibilita la reducción de los costos de
producción.

Es la diversificación de sus cultivos en forma asociativa, esto es parte de su racionalidad económica y
cultural.

La tecnología utilizada en la producción es predominantemente tradicional, con falta de sistemas de riego
presurizado y canales de riego

La relación de intercambio entre los precios de los productos agropecuarios frente a los productos
que demandan, que hay una desigualdad enorme, que perjudica notablemente a los agricultores de
la zona.

4.1.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

De acuerdo a las áreas instaladas y al orden de importancia de los cultivos es el siguiente: Maíz amiláceo,
papa, papas nativas, cebada, trigo, haba y Hortalizas, Para tener una visión general de los cultivos que se

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

manejan dentro del distrito de Huarocondo a continuación describimos la superficie agrícola en hectáreas en
el siguiente cuadro:

Cuadro N° 12. Superficie Agrícola (ha) por Cultivos

Con respecto a la parte pecuaria destaca a nivel distrital la crianza de ovinos.

Cuadro N° 13. Población de ganado vacuno, ovinos, porcinos y animales menores

*Unidades Agropecuarias que no poseen tierras solo conducen tierras.

Fuente: INEI, IV Censo Nacional Agropecuario 2012

a) Tecnología aplicada.

La aplicación de tecnología por los agricultores de la zona, es generalmente de nivel bajo. Destaca la tradición
con uso de recursos tecnológicos en forma limitada.
La Preparación de los terrenos es convencional; inicia generalmente con el roturado del terreno, el mullido,
surcado, y siembra.
Riego.- El 71.24 % de las tierras cultivadas del distrito, se siembra en condiciones de secano, de modo que la
producción está supedita a la presencia de la precipitación pluvial.

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

Siembra.- Esta es una actividad elemental practicada por los agricultores de la zona, basada fundamentalmente
por el uso de mucha mano de obra. Entre otros aspectos, los limitados ingresos económicos y la presencia de
pendientes pronunciadas, hace que la tracción mecanizada es intermedia en la zona.

Fuentes de Capacitación y asistencia técnica

No son muchas las instituciones que puedan ofrecer capacitación y asistencia técnica al sector agropecuario de
la zona. Dentro del distrito de Huarocondo, solo un porcentaje de familias muy reducidas reciben asistencia
técnica. Así mismo, la municipalidad distrital de Huarocondo realiza labores de asistencia técnica y capacitación
a los agricultores desde hace algunos años atrás en el área agropecuaria con relativo éxito.

b) Sector Comercio

Los productos que más se producen en la zona son el maíz, papa y la cebada, los mismos que son vendidos a
los intermediarios, ferias semanales, y comerciantes particulares.

Existe una estrecha relación con las provincias aledañas del departamento de Cusco, con los que intercambian
productos como las frutas, coca, quinua, productos de abarrotes. etc.
4.1.3. Intereses de los grupos involucrados
Cuadro Nº 14: intereses de los grupos involucrados

Grupos de
involucrados Problemas y necesidades percibidos Intereses

Falta asistencia técnica para la crianza de animales


menores de entidades como el sector Agrario o la Resolución de la
Comunidades asistencia técnica por
Municipalidad, falta de canales de comercialización
Campesina de parte de la municipalidad,
Rahuanqui, adecuados y evitar la excesiva intermediación de los
Chaquepay, Sambor,
Saratuhuaylla,
Huayllas alto y bajo. Comerciantes. para mejorar sus niveles
de producción y
En la crianza de animales menores no toman mucho conseguir mejores
interés por desconocimiento del valor nutricional que precios.
tienen estos animales tales como la gallina.

Poca producción de la crianza de patos y falta de una Aumento de la producción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

Municipalidad Distrital adecuada política alimentaria, falta de mercados para de patos, asistencia
de Huarocondo los productos pecuarios con precios competitivos. técnica para una buena
producción de patos.

Fuente: elaboración propia

W. ESPECIFICACIONES TECNICAS:

A. INSTALACION DE NUCLEOS REPRODUCTORES DE GALLINAS


B. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
BUENA ORGANIZACIÓN

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE GALLINAS

Acción 2.1 CONSTRUCCIÓN DEL GALLINERO DEMOSTRATIVO

- Se ha podido constar que en el distrito se viene realizando la crianza de gallinas de manera


tradicional, con el proyecto se desea intensificar esta actividad de manera semi comercial.
- considerando que existe una gran demando insatisfecha de aves (Gallinas) en la ciudad del Cusco y
es una de las mejores alternativas para la crianza doméstica en el hogar.
- Se debe tener en cuenta que hoy en día 1 gallina tiene un costo de S/.40.00 a S/.45.00 nuevos soles
dependiendo del tamaño y peso lo cual será una alternativa de generación de ingresos económicos para
la Familia y principalmente una fuente de alimentación con proteína para los niños menores de 5 años.

1. OBJETIVO

1.1. Objetivos generales.

 Realizar módulos demostrativos en la crianza de gallinas (galpones para gallinas)


1.2. Objetivos específicos

 Adquisición de aves de corral.


 Adquisición de comederos y bebederos
 Adquisición de vitaminas y antibióticos
 Acondicionamiento de galpón para gallinas.

2. Duración.

Tendrá una duración de 2 meses de acompañamiento y entrega de los módulos y vitaminas

3. Métodos:

La Municipalidad realizara la evaluación de hogares más vulnerables a los cuales se les proporcionara el
apoyo respectivo proporcionándoles capacitación, asistencia técnica y la dotación de gallinas de recría así
como los equipos necesarios para la crianza.

Las beneficiarias del Proyecto tendrán la responsabilidad de:

 Asistir obligatoriamente a las capacitaciones previas a la entrega de aves.


 Decepcionar los animales con las consideraciones previamente establecidas en la capacitación.
 Dotar de alimentación balanceada a las aves para su crecimiento óptimo y así lograr los objetivos
propuestos.

4. Recursos humanos.

La Capacitación en crianza de gallinas será realizada por el personal contratado por la Oficina de la Sub
Gerencia Desarrollo Económico Local así como la dotación de aves.

 La supervisión y seguimiento del proyecto estará a cargo un miembro de la Municipalidad

DEL PROYECTO :

El proyecto contempla la instalación del módulo de gallinas para la crianza del mismo . La MDH,adquirirá
materiales para la cobertura del techo como, calaminas galvanizadas, transparencias, mallas galvanizada,
10 unidades gallinas high ligh, por cada beneficiario .

DE LOS BENEFICIARIOS

Los beneficiarios tendrán una contrapartida como sigue :

 Elaboración de los adobes .


 Costruccion del gallinero de acuerdo a diseño propuesto.
 Mantenimiento y conducción del gallinero de forma permanente
 Alimentación recurrente de las gallinas .
 Siembra de pastos minimamente 500m2 .

5.- CONSTRUCCION DEL GALPON PARA GALLINAS


Se requiere contar con un área mínimo de 7 m2, para la crianza de gallinas ponedoras, en la parte
posterior debe contar de un área de 2m2 mínimamente construido con material adobe de 1.80 m de altura
con una puerta pequeña de 1.50 de altura y 0.70 de ancho, en el interior se ubicaran los nidales en este
tipo de crianza se puede pueden criar hasta 20 gallinas con componentes térmicos pudiendo ser paja
cartón u otros .
La propuesta plantea como cobertura de techo de calamina y transparencia en la parte interior y un
espacio abierto en la parte anterior protegido con malla sujetado en rollizos de madera eucaliptus de
acuerdo a diseño propuesto.
El gallinero por la parte superior debe de estar cercado con malla gallinera, hasta una altura de 1.20 de
altura, esto para evitar que las gallinas se dispersen y puedan además salir del gallinero.

Ventajas de galpon ( gallineros )


 No se necesita de grandes infraestructuras para criarlas.
 Los corrales se pueden construir con materiales que se tengan en casa. Con la finalidad de
proteger a las gallinas de los depredadores.
 Protección de las inclemencias climatológicas: frio, lluvia, humedad y viento
 Mayor facilidad en la recolecta del huevo.
 Es posible recuperar la excreta para usarla como abono
 Facilita el manejo de las aves, en particular, la aplicación de vacunas, el suministro de vitaminas y
medicamentos y llevar registros, dado las circunstancias.
 Las gallina caminan menos (en condiciones tradicionales caminan 4 km/día) y por lo tanto, gastan
menos energía, desarrollan menos músculos y producen una carne más blanda .

5. Responsables.

Los responsables de ejecutar el proyecto serán la Municipalidad distrital de Huarocondo a través de la


oficina de Desarrollo Económico y Social, con el apoyo de los técnicos agropecuarios quienes realizaran
el seguimiento y monitoreo de los animales.

 Con la propuesta se plantea entregar a cada Beneficiaria capacitada la cantidad de 10 gallinas, en


etapa de recría para su crianza.

 La alimentación de las gallinas será preparada por los técnicos de la Municipalidad con los insumos
adquiridos por las Beneficiarias del proyecto.
 Se dotara de vitaminas y antibióticos para preservar la salud de los animales durante la etapa de
crecimiento.

 La distribución se realizara en una sola Etapa que será en el mes de mayo evitando la época de
lluvias. Para poder realizar un mejor manejo y control de los animales.

Equipos y Herramientas MEDIDA CANTIDAD


Gallinas High light x 1.5 mes und 10
Vitaminas x 200gramos und 1
Concentrado x 50 kilos kg 1
Maíz chancado Kg 25
Rollizos de eucaliptus para armazón de gallinero y nidos exterior
Und 6
interior
Calamina galvanizada und 3
Calamina transparente fibra forte und 1
Malla galvanizada x 0.90 m, electro soldado metros 7
Antibiótico gripe x 200gr. sobre 1
Sulfa K Sobre 1
Adobe de 40 x 20 x14cm paredes Unid 2000

Acción 2.2: INSTALACION DE NUCLEOS REPRODUCTORES DE GALLINAS

El proyecto contempla la instalación de núcleos reproductores para cada comunidad, y en esta para las
familias escogidas y que hayan cumplido con la construcción de sus galpones para la crianza que se
articulará con la granja demostrativa para obtener aves con una alimentación balanceada con comederos
y bebederos.

La Municipalidad realizara la adquisición de gallinas de una edad de 30 a días de edad entregando a las
Beneficiarias para que realicen la crianza hasta los 3 meses de edad, destinando parte de las aves a la
alimentación de la familia y postura de huevos para los niños menores de 6 años.como prioridad para el
mejoramiento de la nutrición de los NÑA,ademas para la generación de ingresos económicos.
Las familias cuentan con productos agrícolas como; maíz, cebada, trigo, tendrían que complementar con
otros suplementos con los cuales se elaborara el alimento balanceado para garantizarla la alimentación de
las gallinas.

1. OBJETIVO

1.1. Objetivos generales.


 Instalación de los núcleos reproductores para la renovación de sangre de las gallinas y postura de
huevos.

1.2. Objetivos específicos

 Adquisición de gallinas
 Adquisición de comederos y bebederos
 Adquisición de vitaminas y antibióticos
 Adquisición de materiales y herramientas para el manejo de las gallinas
 Adquisición de materiales .

2. Duración.

Tendrá una duración de 2 meses de acompañamiento hasta la reposición de las aves para su recría.
3. Métodos:
La Municipalidad realizara la evaluación de hogares más vulnerables a los cuales se les proporcionara el
apoyo respectivo proporcionándoles capacitación, asistencia técnica y la dotación de gallinas de recría
así como los acesorios necesarios para la crianza.
Las beneficiarias del Proyecto tendrán la responsabilidad de:
 Asistir obligatoriamente a las capacitaciones previas a la entrega de aves.
 Decepcionar los animales con las consideraciones previamente establecidas en la capacitación.
 Dotar de alimentación balanceada a las aves para su crecimiento óptimo y así lograr los objetivos
propuestos.

4. Recursos humanos.

La Capacitación en crianza de gallinas, será realizada por el personal contratado por la Oficina de
Desarrollo Económico Local así como la dotación de gallinas.
 La supervisión y seguimiento del proyecto estará a cargo un miembro de la Municipalidad.

5. Responsables.
Los responsables de ejecutar el proyecto serán la Municipalidad distrital de Huarocondo a través de la
oficina de desarrollo económico local con el apoyo de los técnicos agropecuarios quienes realizaran el
seguimiento y monitoreo de los animales.
 Previo a la entrega de animales las Beneficiarias deberán cumplir con la capacitación que será
realizada por la Oficina de la sub gerencia de desarrollo económico local.
 La alimentación de las gallinas será preparada por los técnicos de la Municipalidad con los insumos
adquiridos por las Beneficiarias del proyecto.
 Se dotara de vitaminas y antibióticos para preservar la salud de los animales durante la etapa de
crecimiento.
 Persona que cumpla con la capacitación, su contrapartida de insumos para preparar alimentos y el
manejo adecuado se le dotara de las gallinas, con la finalidad de mejorar la alimentación de los niños
menores de 5 años y generar ingresos económicos a las familias de las comunidades del distrito de
Huarocondo.
Acción 2.3: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

En las últimas décadas la crianza de animales menores es una actividad de gran importancia, la cual no
demanda espacio y el periodo de producción es corto, es una actividad ligada a las prácticas femeninas
doméstica, a su vez los animales menores son criados por la mayoría de las familias campesinas como un
medio de atender sus necesidades alimenticias.

En el taller de capacitación de animales menores se tratara de dos técnicas de crianza:

1° OBJETIVO
1.1. Objetivo general
 El presente plan de capacitación busca generan un sistema de crianza domestico con las nuevas
técnicas y equipos, con el objeto de merar la calidad de vida de los beneficiarios a través de la
crianza de gallinas.

1.2. Objetivo especifico


 Capacitación en generalidades en la Avicultura
 Capacitación en instalaciones domesticas
 Capacitación en las enfermedades más frecuentes de las aves.
 Capacitación en pastos y forrajes.
 Capacitación en la preparación de alimento balaceado.

2° Duración.
Tendrá una duración de 3 meses de capacitación en las diferentes comunidades agrupadas de acuerdo a
su cercanía.

3° Métodos:
La Municipalidad realizara el apoyo respectivo proporcionándoles capacitación, asistencia técnica y la
dotación de gallinas, así como los equipos necesarios para la crianza.

Las beneficiarias del Proyecto tendrán la responsabilidad de:

 Asistir obligatoriamente a las capacitaciones previas a la entrega de aves.

4° Recursos humanos.
La Capacitación en crianza de Gallinas será realizada por el personal contratado por la Oficina de
Desarrollo Económico Local así como la dotación de aves.

 La supervisión y seguimiento del proyecto estará a cargo un miembro de la Municipalidad.

5° Requerimiento
Curso Taller en Crianza de Gallinas
Materiales de Escritorio MEDIDA CANTIDAD
Papel Craf Unidad 5
Plumones de punta gruesa Unidad 3
Cinta masking Unidad 1
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1
Refrigerio Unidad 133
Capacitación Práctica en Crianza de Gallinas
Materiales de Práctica
Gallinas ponedoras Unidad 1330
Alimento balanceado inicio Kg 100
Complejo B Gr. 20
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1
Refrigerio Unidad 133

Contrapartida de la comunidad S/. 18,705.00

6° Responsables.
Los responsables de ejecutar el proyecto serán la Municipalidad distrital de Huarocondo a través de la
oficina de desarrollo económico local con el apoyo de los técnicos agropecuarios quienes realizaran el
seguimiento y monitoreo de los animales.

 Previo a la entrega de animales las Beneficiarias deberán cumplir con la capacitación que será
realizada por la Oficina de la sub gerencia de desarrollo económico local.

 La alimentación de los pollos será preparada por los técnicos de la Municipalidad con los insumos
adquiridos por las Beneficiarias del proyecto.

 Se dotara de vitaminas y antibióticos para preservar la salud de los animales durante la etapa de
crecimiento.

 Persona que cumpla con la capacitación, su contrapartida de insumos para preparar alimentos y el
manejo adecuado se le dotara de pollos en etapa de recría con la finalidad de mejorar la alimentación
de los niños menores de 5 años y generar ingresos económicos a las familias de las comunidades del
distrito de Huarocondo.

 Además haber cumplido con la construcción de galpones para crianza de gallinas.

7° ESTRATEGIA
Los cursos se desarrollaran con una metodología sencilla, didáctica y fácilmente aplicable. Principalmente
en el evento se tratara aspectos prácticos, de los tres días de clase se sub dividirán según el horario
siguiente.

8° ENFOQUE METODOLOGICO
a. Nivel del Cursos y Taller:
El nivel de los cursos y talleres será técnico, la misma que es de carácter básico con incidencia en el
aspecto motivador y de sensibilización acorde con las necesidades de los beneficiarios. El evento será de
visión general o de introducción, que permite la familiarización de los participantes con los conceptos y
términos de una determinada materia o tema mediante una presentación general y tecnológica, con
incidencia en la motivación e innovación durante el proceso de producción.

b. Metodología.
Durante el enfoque metodológico del evento de capacitación se aplicará criterios de horizontalidad, siendo
su carácter fundamentalmente de vivencia, democrático y participativo, considerando las similitudes y
diferencias existentes entre los participantes.

c. Participantes.
Se desea obtener unos veinte cinco (25) participantes quienes participaran en las dos técnicas de crianza,
en los horarios planteados.

Los talleres se disgregaran según las técnicas de crianza.

 Técnicas de crianza de gallinas doméstica, siete curso, dos cada semana


 Técnicas de crianza de cuyes doméstica, siete curso, dos cada semana

9º TÉCNICAS DE CRIANZA DE GALLINAS DOMESTICAS.


Primer curso

Generalidades en la Avicultura: Es más una introducción a la crianza, en la cual se evaluara la


realidad de los beneficiaros participantes. En la cual se tratara de manera superficial el tema de manejo,
sanidad, instalaciones y otro.

Segundo Curso

Instalaciones domesticas: Los ambientes en el cual se realizara la crianza, incluyendo materiales de


la zona.

El concepto de Confort: como son nideras, percheros y cercos de división.

Equipos: Comederos y bebederos


Tercer curso

Enfermedades más frecuentes de las aves: Las enfermedades más frecuentes que se presenta en
la crianza, el tratamiento y control respectivo. Se realizara una clase práctica de como inyectar vía intra
muscular de manera personalizada. (Preparación de jarabe de cebolla)

Las principales enfermedades son respiratorias (bronquitis infecciosa) y digestivas (diarrea), para lo cual
no existe un tratamiento específico debido a que si se presenta la enfermedad muchas veces es difícil
de controlarlo.

Cuarto curso

Pastos y forrajes: Concepto de alimentación, Proteína y energía. Reconocimiento de los aminoácidos


e insumos para la preparación.

Quinto curso

Preparación de alimento balaceado: Elaboración de un alimento balanceado acorde al requerimiento


nutricional, la edad de las aves. Reconocimiento de los aminoácidos e insumos para la preparación.

Sexto curso
Manejo de gallinas: Las técnicas correctas de crianza, los horarios, la limpieza del galpón, métodos de
prevención, suministro de alimento, etc.

9° ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

Modulo propuesto: Se considera beneficiar a cada familia de las comunidades del distrito de Hurocondo
10 gallinas highlite ponedoras de huevos, identificados con niños menores de 8 años de edad.
A. PROCESO TECNICO

 Alimentación

Por lo general, la alimentación de las gallinas de traspatio consiste de granos maíz, trigo, sobras de
comida y tortilla, desperdicio de pan, de frutas y verduras, gusanos e insectos. Como todos los animales,
las gallinas de gallinero requieren de fuentes proteicas de buena y energéticas de buena calidad.

En la dieta de las gallinas se pueden implementar alimentos como alfalfa, FVH, algunas pastas como la
pasta de soya, ajonjolí, estas últimas son limitadas por el alto costo que representan. En la actualidad se
ha usado el FVH como base de la dieta de las gallinas, siendo este de gran utilidad ya que se pueden
llegar a reducir los costos de alimentación hasta en un 50%.

Algo primordial es que las gallinas siempre tengan disponible agua limpia y fresca, en cualquier época del
año y cualquier etapa productiva. Otra función importante del agua es que puede ser utilizada como
vehículo para el suministro de medicamentos y vacunas.

 Implementos y accesorios.

Los implementos del gallinero tales como comederos, bebederos, se pueden adquirir o incluso realizarse
de manera sencilla y artesanal .

Los comederos y bebederos se pueden construir con una gran variedad de materiales recipientes de
plástico o vidrio, llantas, etc. Las perchas se pueden hacer de tiras de madera y se colocan a lo largo de
las paredes.

 Nidos de madera para gallinas ponedoras

Estas son las medidas recomendadas para la construcción de los nidos de postura, los cuales pueden ser
de diferentes formas: 30 cm de ancho por 35 cm de fondo y estar colocados a una altura de
aproximadamente 40 cm para evitar la postura en el piso. Se pueden construir nidos de madera los cuales
son los más recomendables, pero también se pueden hacer de cajones, cajas, canastas, etc. El nido
deberá tener una cama, la cual puede ser de paja o aserrín.

 Sanidad

Durante el proceso de crianza la enfermedad más frecuente es la gripe por lo que se plantea una
producción más preventiva a curativa con el uso del paquete tecnológico que plantea la institución
denominada BIOCIDAS, en base a plantas naturales como componentes se tiene el ajo, la cebolla etc.

 Limpieza y Desinfección del área de cría.-


Una vez acondicionado el local para la cría de gallinas ponedoras, se procederá a una limpieza del local,
tanto del piso, techo muros del ambiente, con el uso de un desinfectante no cause daño al medio
ambiente y la salud del operador.
 Instalación y preparación de Cama.-
Las camas se preparan a base de viruta, pudiendo ser también paja seca de manera que pueda servir
como vector térmico y poder atemperar para que las gallinas se mantenga bien de salud a si mismo
poder realizar la postura de manera óptima en su momento oportuno.
 Preparativos y Recepción de las gallinas ponedoras.-
Esta actividad es muy importante en una cría comunal, para ello el personal asignado a dicha comunidad,
deberá verificar, el local acondicionado, disponibilidad de alimentos para la recría para de las gallinas
ponedoras, bebederos y comederos desinfectados y limpios, así como insumos de limpieza, kit mínimo de
medicamentos veterinarios y desinfectantes.
Teniendo en orden todas las actividades señaladas en el presente y las recomendaciones dadas por el
especialista en crianza de aves; el personal asignado y las beneficiarias, lograran decepcionar dichas
gallinas.
 Proceso de cría.-
En todo este proceso de cría, son fundamentales la alimentación el agua para el consumo, la limpieza de
la cama y el control de temperatura del ambiente, en ese entender la promotora o promotor responsable,
conjuntamente que los beneficiarias deben conocer estos detalles, para lograr con éxito la crianza.
 El agua para consumo.-
Este aspecto es muy importante, ya que un cambio inadecuado, podría traducirse en un foco
contaminante y/o infeccioso. Por lo tanto el agua para consumo debe ser limpia y no debe durar más de 6
horas y esta oferta nunca debe faltar durante las 24 horas del día.

 Limpieza y cambio de Cama.-


La limpieza de la cama debe realizarse continuamente efectuarse, diariamente, principalmente de las
excretas, sin embargo cuando se observa humedad en la cama, se debe de cambiar la viruta.
 Proceso Productivo de Crianza de Gallinas:
Comprende aspectos de Alimentación, Sanidad, y posterior preparación de nidos, etc.
Para obtener resultados satisfactorios en la crianza de gallinas criollas debemos de tener en cuenta:
a) Para recibir las gallinas de 45 días, la jaula o gallinero deberá estar desinfectado y preparado
adecuadamente, con cama de viruta, cartón o paja, para proporcionar una adecuada temperatura y
evitar la excesiva humedad. El comedero deberá tener un adecuado tamaño y estar ubicado para la
accesibilidad de las pequeñas gallinas, evitando de esta forma competencias o peleas por los
alimentos, y en el bebedero no deberá de faltar agua limpia.
b) La higiene es un factor importante, inclusive muchas veces es el determinante para la buena marcha
de la crianza, por lo que la limpieza deberá realizarse permanentemente. El cambio de cama debe
realizarse semanalmente, un descuido en la limpieza es un foco infeccioso que podría con llevar a la
mortandad a todas las pequeñas gallinas ponedoras.
c) Durante la crianza, diariamente se debe lavar los bebederos o recipientes para agua y cambiar el
mismo. Del mismo modo los comederos deben estar permanentemente limpios, el alimento siempre
debe estar fresco y se debe evitar el humedecimiento.
Principales Recomendaciones para la Crianza.
 Proteger a las gallinas de corrientes de aire y lluvias.
 La cama siempre debe permanecer seco.
 Prevenir las enfermedades respiratorias (bronquitis infecciosa, coriza aviar) y las parasitarias
(coccidios, piojos y pulgas), aplicando medicamentos de prevención oportunamente. Las mismas
que serán recomendados por el especialista en crianza de aves y el beneficiario previamente
capacitado.
 En caso de mortandad se recomienda incinerar las aves, para evitar contagios o brotes.
 Lavar y desinfectar el gallinero como un mínimo de dos veces por semana.
 Es conveniente realizar el aislamiento de agentes transmisores de enfermedades: como la rata y
el ratón. U otro roedor.

Acción 4.1: BUENA ORGANIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Con la finalidad de mejorar el ingreso de los avicultores, es necesario inculcarles ideas de negocios,
que les permitan incrementar sus ganancias mediante métodos como valor agregado, asociatividad,
entre otros; para lo cual se desarrollarán a partir del sexto mes de ejecución del proyecto 4 cursos taller
conjuntamente con los profesionales especialistas, los prestadores de asistencia técnica y la mayor
cantidad de criadores de gallinas posibles de la zona, en los módulos demostrativos de cada distrito de
acción. Para lo cual se requerirá un especialista en economía o administración de empresas durante la
ejecución del proyecto.

1. OBJETIVO
1.1. Objetivo general
 Capacitar a los beneficiarios en temas de alimentacion , nutrición, gestión empresarial y
comercialización de gallinas .

1.2. Objetivo especifico

o Capacitación en alimentación y nutrición humana


o Capacitación en Gestión Empresarial
o Capacitación en Comercialización
o Capacitación técnica en gastronomía ( platos a base de gallinas ).
2. Duración.
Tendrá una duración de 2 meses de capacitación en las diferentes comunidades agrupadas de acuerdo
a su cercanía.

3. Métodos:
La Municipalidad realizara las respectivas capacitaciones con el personal adecuado.
Las beneficiarias del Proyecto tendrán la responsabilidad de:
 Asistir obligatoriamente a las capacitaciones previas a la entrega de las gallinas
 Haber construido el galpón de acuerdo a las especificaciones técnicas del asesor .

4. Recursos humanos.
La Capacitación en crianza de Gallinas será realizada por el personal contratado por la Sub Gerencia
de Desarrollo Económico Local así como la dotación de aves.
o La supervisión y seguimiento del proyecto estará a cargo un miembro de la Municipalidad.

5. Responsables.
Los responsables de ejecutar el proyecto serán la Municipalidad distrital de Huarocondo a través de la
oficina de desarrollo económico local con el apoyo de los técnicos agropecuarios quienes realizaran el
seguimiento y monitoreo de los animales.

 Previo a la entrega de animales las Beneficiarias deberán cumplir con la capacitación que será
realizada por la sub gerencia de desarrollo económico y social.

 Persona que cumpla con la capacitación, su contrapartida de insumos para preparar alimentos y
el manejo adecuado se le dotara de pollos en etapa de recría con la finalidad de mejorar la
alimentación de los niños menores de 5 años y generar ingresos económicos a las familias de las
comunidades del distrito de Huarocondo.

Criterios cualitativos: Grado de satisfacción de los participantes.

Cuadro N°1

CRITERIO
OBJETIVO DE
MEDIO DE VERIFICACION / INDICADOR DE
LA
INSTRUMENTOS EVALUACION
EVALUACION
Evaluar el grado Se evaluarán las
de satisfacción de percepciones de
los participantes. los participantes Se aplicarán encuestas a los
al Módulo de participantes capacitados con las Respecto a:
Capacitación en siguientes preguntas:
los siguientes
aspectos:
1. Organización del Módulo de 1. Organización del Módulo
Capacitación: Preguntas: de Capacitación:
- Porcentaje de participantes
que respondieron que las
- El aviso y las facilidades brindadas
facilidades brindadas para
para asistir al Módulo de Capacitación
asistir al Módulo de
fueron: Adecuadas, Regulares,
Capacitación fueron:
Deficientes.
Adecuadas, Regulares
Deficientes.
- Porcentaje de participantes
que respondieron que los
- Los horarios previstos: Se cumplieron,
horarios previstos: Se
se cumplieron parcialmente, no se
1. Organización cumplieron, se cumplieron
cumplieron.
del Módulo de parcialmente, no se
Capacitación. cumplieron.
- Porcentaje de participantes
que respondieron que la
- La alimentación brindada en los Curso
alimentación brindada en
Taller fue: Buena, Regular, Mala.
los Curso Taller fue:
Buena, regular, mala.
- Porcentaje de participantes
que respondieron que la
- En términos generales, como califica
organización de los Curso
la organización de los Curso Taller, en
Taller, en términos de
términos de Local, uso de recursos de
Local, uso de recursos de
apoyo pedagógico materiales
apoyo pedagógico
entregados: Buena, Regular, Mala.
materiales entregados fue:
Buena, regular, mala.
2. Respecto a la pertinencia
de los contenidos de los
2. Pertinencia de los contenidos de los Curso Taller:
2. Pertinencia de
Curso Taller. Pregunta: ¿Cómo califica - Porcentaje de participantes
los contenidos
los contenidos de los Curso Taller? que respondieron que los
de los Curso
Adecuados, poco adecuados, o nada contenidos de los Curso
Taller.
adecuados. Taller fueron: Adecuados,
poco adecuados, o nada
adecuados.
3. Desempeño de 3. Desempeño de los 3. Respecto al desempeño
los Capacitadores/Facilitadores. de los Capacitadores:
- Porcentaje de participantes
Pregunta: ¿Cómo califica el que respondieron que
Capacitadores/F calificaron el desempeño
desempeño de los Capacitadores /
acilitadores. de los Capacitadores
Facilitadores? Bueno, Regular, Malo. como: Bueno, regular,
malo.
4. Respecto a los materiales
entregados a los
4. Materiales recibidos. Pregunta: Participantes:
4. Entrega de ¿Cómo califica los materiales - Porcentaje de participantes
Materiales. recibidos? Útiles, medianamente que calificaron los
útiles, poco útiles. materiales recibidos como:
Útiles, medianamente
útiles, poco útiles.
5. Nivel de aprendizajes logrados.
5. Nivel de Pregunta: ¿Cómo califica el nivel de
5. Respecto al nivel de
aprendizajes sus aprendizajes logrados?
aprendizajes logrados:
logrados. Suficientes, Parcialmente suficientes,
Insuficientes.
- Porcentaje de participantes
que respondieron que
fueron: Suficientes,
parcialmente suficientes,
insuficientes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

VIII. PRESUPUESTO

RESUMEN DE PRESUPUESTO ANALÍTICO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
CÓDIGO ESPECIFICA DE GASTOS/CRIANZA DE ANIMALES MENORES C.DIRECTO
26.71.63 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL 57,000.00
DEL COSTO DIRECTO 0.00
DEL GASTO GENERAL 56,000.00
DEL GASTO DE SUPERVICION 1,000.00
26.71.62 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 73,701.00
DEL COSTO DIRECTO 70,585.00
DEL GASTO GENERAL 3,116.00
DEL GASTO DE SUPERVICION 0.00
26.71.63 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERVICIOS 3,336.00
DEL COSTO DIRECTO 1,725.00
DEL GASTO GENERAL 40.00
DEL GASTO DE SUPERVICION 0.00
DEL GASTO DE ELABORACION DE LIQUIDACION DE OBRA 1,571.00
DEL GASTO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 0.00
TOTAL COSTO PRESUPUESTO 134,037.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

PRESUPUESTO ANALITICO

RESUMEN PRESUPUESTO ANALÍTICO - COSTO DIRECTO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

ESPECIFICA DE GASTOS/CRIANZA DE C.DIRE


CÓDIGO
ANIMALES MENORES CTO
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION
26.71.63 0.00
DIRECTA - PERSONAL
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION 70,585.
26.71.62
DIRECTA - BIENES 00
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION 1,725.0
26.71.63
DIRECTA - SERVICIOS 0
72,310.
TOTAL COSTO DIRECTO
00

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO


COSTO DIRECTO
26.7 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA -
1.61 PERSONAL 0.00

Códig Precio Parcial


Recurso Unidad Cantidad
o S/. S/.
MANO DE
OBRA

0.00

26.7 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - 70,58


1.62 BIENES 5.00

Códig Precio Parcial


Recurso Unidad Cantidad
o S/. S/.
MATERIALES

A.- CONSTRUCCIÓN DEL GALLINERO DEMOSTRATIVO 59805


ACONDICIONAMIENTO DE GALPON PARA GALLINAS 48555
Calamina galvanizada unid 540 19.5 10530
Calamina translucida unid 90 22.5 2025
Malla galvanizada gallinero x 0.90 m, electro soldado rollo 450 80 36000
ADQUISICION DE GALLINAS 11250
Gallinas ponedoras unid 450 25 11250
B.- CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 10780
Capacitación Práctica en Crianza de Gallinas 6505
Materiales de Escritorio 25
Papel Craf unid 10 0.5 5
Plumones de punta gruesa unid 6 2.5 15
Cinta masking unid 2 2.5 5
ADQUISICION DE VITAMINAS
2205
Y ANTIBIOTICOS
Vitaminas x 200gramos unid 45 20 900
Antibiótico gripe x 200gr. sobre 45 14 630
Sulfa K Sobre 45 15 675
Complejo B Gr. 45 5 225
pasantía 2550
Pasantía local GLOB 1275
Refrigerio unid 135 5 675
Transporte GLOB 1 600 600

26.7 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - 1,725.


1.63 SERVICIOS 00
Códig Precio Parcial
Recurso Unidad Cantidad
o S/. S/.
OTROS
SERVICIOS
INSUMOS 1725
Petróleo galón 150 11.5 1725

72,310.0
Total S/. 0

72,310
TOTAL S/. .00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

RESUMEN PRESUPUESTO ANALÍTICO - GASTOS GENERALES (34.23 %)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

ESPECIFICA DE GASTOS/CRIANZA DE C.DIRE


CÓDIGO
ANIMALES MENORES CTO
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION 56,000.
26.71.63 DIRECTA - PERSONAL 00
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION 3,116.0
26.71.62 DIRECTA - BIENES 0
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION
26.71.63 DIRECTA - SERVICIOS
40.00
59,156.
TOTAL COSTO DIRECTO
00

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO


GASTOS GENERALES

26.71 56,000.0
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL
.63 0


Precio Parcial
PERS Recurso Unidad Cantidad
S/. S/.
.
PERSONAL

1.00 RESIDENTE DE OBRA MES 10.00 3000.00


30,000.00
1.00 ASISTENTE TECNICO MES 10.00 1500.00
15,000.00
1.00 ASISTENTE ADMINISTRATIVO MES 10.00 1100.00
11,000.00
56,000.00
0

26.71
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 3,116.00
.62

Códig Precio Parcial


Recurso Unidad Cantidad
o S/. S/.
BIENES

a) Materiales de escritorio
CORRECTOR UND 2.00 4.50 9.00
ARCHIVADOR UND 15.00 10.00 150.00
RESALTADOR UND 5.00 3.00 15.00
THONER A/35 hp - laserJet CB435A UND 5.00 120.00 600.00
FOLEADOR UND 1.00 180.00 180.00
TINTA COLOR NEGRO PARA FOLIADOR UND 2.00 15.00 30.00
CUADERNO DE OBRA 1X3 COPIAS X 50
UND 4.00 30.00 120.00
HOJAS (AUTOCOPIATIVO)
PAPEL BON 80 GR A-4 MLL 5.00 25.00 125.00
FOLDER MANILA A/4 UND 15.00 0.80 12.00
1,241.000
b) Otros Materiales

0.000
g) Combustible, carburantes lubricantes
Gasolina Galón 150 12.5 1875
1,875.000

26.71
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERVICIOS 40.00
.63

Códig Precio Parcial


Recurso Unidad Cantidad
o S/. S/.
SERVICIOS

LEGALIZACION DE CUADERNO DE OBRA UND 2.00 20.00 40.00


40.000

59,156.
Total S/.
00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

RESUMEN PRESUPUESTO ANALÍTICO - GASTOS SUPERVICION (0.43%)

ESPECIFICA DE GASTOS/INFRAESTRUCTURA C.DIRE


CÓDIGO
VIAL CTO
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION
26.71.63 1,000.00
DIRECTA - PERSONAL
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION
26.71.62 0.00
DIRECTA - BIENES
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION
26.71.63 0.00
DIRECTA - SERVICIOS
1,000.0
TOTAL COSTO DIRECTO
0

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO


GASTOS SUPERVICION

26.71. 1,000.
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL
63 00

Precio Parcial
PERS Recurso Unidad Cantidad
S/. S/.
.
PERSONAL
0.50 SUPERVICION DE OBRA MES 1.00 1000.00 1000

1,000.
000

26.71.
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 0.00
62
Códig Precio Parcial
Recurso Unidad Cantidad
o S/. S/.
BIENES
Materiales de escritorio
THONER A/45 UND 1.00 0.00 0.00
0.000

26.71.
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERVICIOS 0.00
63
Códig Precio Parcial
Recurso Unidad Cantidad
o S/. S/.
SERVICIOS
FOTOCOPIAS REVELADOS Y
MES 1.00 0.00 0.00
ANILLADOS
0.000

1,000.
Total S/.
00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

RESUMEN PRESUPUESTO ANALÍTICO - GASTOS LIQUIDACION (1.82%)


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

ESPECIFICA DE GASTOS/CRIANZA DE C.DIRECT


CÓDIGO
ANIMALES MENORES O
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION
26.71.63 DIRECTA - PERSONAL
1,500.00
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION
26.71.62 DIRECTA - BIENES
61.00
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION
26.71.63 DIRECTA - SERVICIOS
10.00
TOTAL COSTO DIRECTO 1,571.00

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO


GASTOS LIQUIDACION

26.71.6 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA -


1,500.00
3 PERSONAL

Nº Parcial
Recurso Unidad Cantidad Precio S/.
PERS. S/.
PERSONAL
1.00 INGENIERO LIQUIDADOR GLOBAL 1.00 1500.00 1500
1,500.000

26.71.6
COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 61.00
2
Parcial
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/.
S/.
BIENES
a) Materiales de escritorio
ARCHIVADOR DE LOMO ANCHO
UND 1.00 9.00 9.00
PARA FORMATO A-4
CD UND 2.00 1.00 2.00
THONER A/35 hp - laserJet CB435A UND 1.00 50.00 50.00
61.000

26.71.6 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA -


10.00
3 SERVICIOS

Parcial
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/.
S/.
SERVICIOS
FOTOCOPIAS REVELADOS Y
MES 1.00 10.00 10.00
ANILLADOS
10.000

Total S/. 1,571.0


0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

RESUMEN PRESUPUESTO ANALÍTICO - GASTOS EXPEDIENTE TECNICO (0.00 %)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO

CÓDIGO ESPECIFICA DE GASTOS/CRIANZA DE ANIMALES MENORES C.DIRECTO

26.71.63 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL 0.00

26.71.62 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 0.00

26.71.63 COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERVICIOS 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO

GASTOS ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO

COSTOS DE CONST. POR ADMINISTRACION DIRECTA -


26.71.63 PERSONAL 0.00

Nº PERS. Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


PERSONAL
1.00 INGENIERO PROYECTISTA GLB 1.00 0.00 0
0.000
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

IX. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Beneficiarios: 45
MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE GALLINAS
UNIDA
PRECIO
D DE CANTIDA SUB
DESCRIPCION UNITARI TOTAL
MEDID D TOTAL
O
A
A.- CONSTRUCCIÓN DEL GALLINERO 60,705.0 60,705.0
DEMOSTRATIVO 0 0
ADQUISICION DE AVES DE CORRAL 900.00
Gallinas High light x 1.5 mes Unid 45 20 900.00
ACONDICIONAMIENTO DE GALPON PARA 48,555.0
GALLINAS 0
Calamina galvanizada Unid 540 19.5 10,530.00
Calamina translucida Unid 90 22.5 2,025.00
Malla galvanizada gallinero x 0.90 m, electro soldado rollo 450 80 36,000.00
11,250.0
ADQUISICION DE GALLINAS 0
Gallinas ponedoras Unid 450 25 11,250.00
B.- CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 3,925.00 3,925.00
Capacitación Práctica en Crianza de Gallinas 250.00
Materiales de Escritorio 25.00
Papel Craf Unid 10 0.5 5.00
Plumones de punta gruesa Unid 6 2.5 15.00
Cinta masking Unid 2 2.5 5.00
Materiales de Práctica 225.00
ADQUISICION DE VITAMINAS Y ANTIBIOTICOS 2,205.00
Vitaminas x 200gramos Unid 45 20 900.00
Antibiótico gripe x 200gr. Sobre 45 14 630.00
Sulfa K Sobre 45 15 675.00
Complejo B Gr. 45 5 225.00
pasantia 1,275.00
pasantia local GLOB 1,275.00
REFRIGERIO Unid 135 5 675.00
TRANSPORTE GLOB 1 600 600.00
INSUMOS 2,400.00
petroleo Galón 100 11.5 1,150.00
Gasolina Galón 100 12.5 1,250.00
TOTAL 64,630.0
0
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO - 01
COMPONENTES Y ACTIVIDADES MES- MES- MES- MES- MES- MES- MES- MES- MES- MES- MES- MES-
01 02 03 04 O5 06 07 08 09 10 11 12
A. CONSTRUCCIÓN DEL GALLINERO
DEMOSTRATIVO
Adquisición de aves de corral
Adquisición de comederos y bebederos
Adquisición de vitaminas y antibióticos
Acondicionamiento de galpón para gallinas
B. INSTALACION DE NUCLEOS
REPRODUCTORES DE GALLINAS
Adquisición de gallinas
Adquisición de comederos y bebederos
Adquisición de vitaminas y antibióticos
Adquisición de materiales y herramientas para el manejo
de las gallinas
C.CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
Capacitación en generalidades en la avicultura
Capacitación en instalaciones domesticas
Capacitación en las enfermedades más frecuentes de las
aves.
Capacitación en pastos y forrajes
Capacitación en la preparación de alimento balaceado.
FUENTE: ELABORACION PROPIA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROCONDO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

IX. ANEXOS

También podría gustarte