Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POST GRADO

XII DIPLOMATURA EN TERAPIAS ALTERNATIVAS

CURSO: FITOTERAPIA

PASIFLORA INCARNATA

DOCENTE RESPONSABLE:
Villar López, Martha
Huaccho Rojas, Juan Jesús

INTEGRANTES:
CARTY MONTES, ERNESTO
Lima - Perú
2018
INDICE
1. INTRODUCCION
2. TAXONOMIA
3. BOTANICA
4. FITOQUIMICA
5. AGRICULTURA
6. ETNOMEDICINA
7. TOXICOLOGIA
8. ESTUDIOS CLINICOS
9. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

Su nombre "Passiflora" o " le fue otorgado a principios del siglo XVII, debido a que el Papa
Pablo V, creyó que esta planta era una representación divina de la pasión de Cristo, debido a
que ésta presenta un cerco de filamentos florales (de color púrpura, rojo o violeta) que
recuerdan la corona de espinas de Jesús. - El término "incarnata" hace referencia evidente al
color de sus filamentos. - Los indios americanos usaban la raíz en forma de cataplasmas para
tratar quemaduras, heridas o inflamaciones en general. - En América tropical, se consume
también la granadilla, fruto de la Pasiflora. - Comentario de John Gerard en 1933: "Esta planta
la llaman los españoles de las Indias occidentales granadilla, debido a que su fruto se parece al
de la granada, y es lo que en Virginia se llama Maracoc. Los supersticiosos españoles, por una
cierta semejanza entre la flor, primero llamada por ellos Flors Passionis, la corona de la Pasión,
la hicieron pasar por un Epitomo de la Pasión de Nuestro señor (semper sibi somniumfingunt)".
- La pasiflora crece libremente en muchos de los países cálidos de América de donde se llevó a
Inglaterra.

TAXONOMIA:
· División: Magnoliophyta
· Clase: Magnoliopsida
· Sub-Clase: Dilleniidae
· Orden: Violales
La orden violánica consiste en 24 familias con aproximadamente 500 especies: las especies más
primitivas son árboles con hojas alternas y estípulas; las flores hipoginas, polipéptidos con
numerosos estambres incluye las siguientes familias: Flacourtiaceae, Peridiscaceae,
Stachyuraceae Violaceae, Scypthostegiaceae, Turneraceae, Malesherbiaceae, Passifloraceae,
Aschariaceae, Cistaceae, Bixaceae, en la mayoría de los casos,Elatinaceae, Caricaceae,
Loasaceae, Datiscaceae y Begoniaceae.

· Familia: Passifloraceae
Comprende esta familia 12 géneros con cerca de 600 especies con distribución marcadamente
tropical, principalmente en las Américas y en África.
Ellas son plantas herbáceas o leñosas, en general trepadoras, con gavillas y nectarios
extraflorales, hojas de disposición alternas, enteras o variadamente lobadas, a las a veces con
formas inusitadas, con estípulas.
Flores muy vistosas, grandes y hermafroditas, cíclicas, diclamidas, de simetría radial y con un
androginóforo bien desarrollado (Passiflora).
Sépalas y Pétalos 5, estas muchas veces ungüiculadas.
Corona petalóide finbada bien desarrollada y muy vistosa en la flor.
Estambres simple, encima de un androginóforo.
Ovario súpero, en el ápice del androginóforo, tricarpelar, unilocular, con muchos óvulos de
placentación parietal.
Estiletes y estigmas. Frutos bacidos, incontrolables, con muchas semillas envueltas en arilo
Las principales especies: Passiflora alata, Passiflora edulis, Passiflora incarnata.

· Género: Passiflora
El género pasiflora comprende trepadoras herbáceas o leñosas, pudiendo presentarse como
hierbas y arbustos de vástagos cilíndricos o cuadrangulares, angulosas, suberificadas, glabras o
pilosas.

· Especie: Passiflora incarnata L.


La especie Passiflora incarnata L., es una herbácea, trepadora, poco vigorosa, con flores
perfumadas de color blanco en la parte interna de los pétalos y azul clara o rosada en la
corona. Hojas simples, alternas, profundamente trilobadas, pecioladas, aserradas y finamente
pubescentes, teniendo en las axilas estípulas y zarcillos. Frutos ovalados, de color verde claro
con pulpa blanca. Nativa en la región comprendida entre el sur de Estados Unidos hasta
Argentina.

BOTANICA:
Originaria de terrenos secos y abrigados del continente americano, crece asilvestrada en la
cuenca mediterránea y se cultiva como ornamental en jardines europeos de clima templado.
Florece en verano. Recolección al desarrollarse los primeros frutos, de color anaranjado y con
semillas negras, a partir del mes de mayo.
Tipo de planta: Liana trepadora, pubescente.
Altura: Hasta 9 metros
Hojas: Divididas entre 3 y 5 lóbulos agudos que son finamente dentados por sus bordes. Los
pecíolos tienen dos pequeñas glándulas en la parte superior.
Flores: Tienen 5 cm. de diámetro aproximadamente y destacan, además de su gran tamaño y
belleza, su agradable aroma. Brotan de una en una y tienen un largo pedúnculo. Su color es
desde casi blanco a amarillento o carnoso con ciertas tonalidades purpúreas. Su cáliz posee 5
sépalos los cuales están unidos en su base en forma de copa, en la cual se incrustan así mismo
los 5 sépalos de la corona. La corola está compuesta de pétalos de color blanco rodeados de
una bellísima triple corona de filamentos de color púrpura.
Fruto: Baya carnosa. Del tamaño aproximado de un huevo de gallina. De forma oval, color
amarillo anaranjado. Posee una pulpa comestible que es de color amarillo.
Raíz: Perenne. Tiene unos zarcillos en las axilas de las hojas las cuales utiliza para trepar
FITOQUIMICA:
EL Farmacógeno o las partes medicinales están en las: hojas, flores y frutos.
Las principales constituyentes químicos de interés farmacológico son los Alcalóides: (indólicos)
harmana (principal), harmalina, harmalol, harmina, harmol.
En la Passiflora incarnata es también la especie más estudiada con relación a los alcaloides, en
ella fueron detectados la harmina, harmol, harmalina, y harmalol al lado de harmana.
Dentro de los Flavonoides tenemos a la: vitexina, isovitexina y sus C. Glucósidos, apigenina,
glicosidos de luteolina (como orientina, homooriotina, lucenina); kaempferol, la quercetina y la
rutina.
Los flavonoides encontrados en Passiflora incarnata son del tipo Cglicoideo. Flavonoides C-
glucósidos son pigmentos polifenóicos abundantes en las plantas, que poseen actividad
biológica y son de interés quimiotaxonómico.
Estudiando diversas etapas de desarrollo de la Passiflora incarnata L., verificaron que el
contenido de flavonoides es mayor en las hojas. La más alta concentración del flavonoide
isovitexina ocurre en el período anterior a la floración hasta el período de floración del vegetal.
Dentro de otros componentes tenemos a los siguientes componentes: maltol y etilmatol
(derivados de y-pirona), passicol (poliuretano), ácidos grasos (como el ácido linoleico), ácido
linolénico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido oleico, ácido fórmico, ácido butírico,
sitosterol, estigmasterol, azúcar, goma.
Otras partes de la planta como en las raíces tenemos: las cumarinas escopoletina y
umbeliferona.

AGRICULTURA:
El cultivo debe ser imprescindiblemente racional y productivo. En cualquier que sea la escala,
sea en grandes áreas o en microsistemas, el cultivo debe atender las necesidades básicas de
quien lo idealizó, no olvidándose en momento alguno que las plantas deben contener
satisfactoria concentración de principios los activos.
Su comportamiento es la adaptabilidad de la planta al ambiente donde está se inserta, se
considera como ambiente la topografía, el suelo (propiedades físicoquímicas y microbiológicas)
y el clima (temperatura, lluvias, humedad relativa del aire y longitud del día), interactuando
con plantas y animales (pájaros, insectos, etc.) en una dinámica que determina el
comportamiento del maracuyá.
El maracuyá se adapta en ambiente con temperaturas medias de 21º a 31ºC y un óptimo de
25ºC. Es sensible a los vientos, que perjudican las brotaciones, en campos abiertos de vientos
se aconseja el plantío de rotura de vientos, con árboles como pino, eucalipto, leucena, o
dejando matas nativas cercanas, también para a tal fin. Es una planta resistente a heladas
ligeras y también a las sequías.
Debido a la reducción de las horas de luz, en el invierno no ocurre la floración del maracuyá y
por lo tanto no hay la producción de frutos. En la primavera, aumento de las horas de luz, se
inicia la floración de la maracuyá, cuya apertura de flores se da a partir del mediodía y durante
toda la tarde, cuando ocurre la polinización.
El principal agente polinizador natural de las maracuyas es la abeja carpintera (Xylocopa
frontalis), habiendo una estrecha co-adaptación entre la morfología de ese insecto y la de la
flor de la maracuyá. Así, los bosques nativos cercanos se deben preservar, en la intención,
también de conservar los polinizadores naturales, principalmente la abeja carpintera.
El otro tipo de polinización, es con la ayuda del hombre, con la ayuda de redes de fieltro, puede
realizar la polinización, tocando flores abiertas y depositando el polen recogido en los estigmas
femeninos de otras flores.
La polinización ocurre en la tarde; por lo tanto, si se utilizan productos químicos para el control
de plagas y enfermedades, éste deberá realizarse por la mañana, para no comprometer a los
agentes polinizadores naturales de los fruta de la pasión. Sabemos, también, que los mamuts
son uno de los agentes más eficiente.
En la época del florecimiento, coincidente con mucha lluvia y elevada humedad relativa del
aire, ocurre la ruptura del grano de polen, causando una disminución de la polinización. Por lo
tanto, en los períodos de lluvias continuas, sabiendo que, después de 60 a 85 días de la
apertura de las flores, cuando se da la maduración de los frutos, se producirá una caída en la
producción durante el mismo período en que perdure las lluvias continuas del período de
florecimiento.
En cuanto al suelo, la especie se adaptó aquellos levemente ácidos, con pH entre 5,5 a 6,0 bien
drenados, hasta una profundidad mínima de 45 cm de textura arenosa o areno-arcillosa.

Plantación y Manejo del Maracuyá


En el manejo del cultivo de la maracuyá, se obedezcan las siguientes etapas: siembra,
preparación del suelo, sistema de sustentación, cuevas, abono, transplantes de mudas, podas,
cultivos consorciados, control del bosque, control de plagas y enfermedades y cosecha.

Siembra
La siembra es el primer paso para obtener mudas de maracuyá. Debe ser, elegir semilla de
frutos sanos, vistosos y grandes, sabiendo, si es posible la procedencia de las plantas que lo
generaron, las semillas se secan al sol si con mucha pulpa, si no se secan a la sombra, en días
de baja humedad, evitando así la contaminación con los hongos del aire.
La siembra se hace colocando 3 a 4 semillas en bolsitas de tierra, preferentemente de
polietileno, de 30 cm de longitud por 9 cm de diámetro, y que se cierran debajo. Estas semillas
se cubren con 2-3 cm de tierra tamizada. La las bolsas deben contener 2 partes de tierra y una
parte de compuesto orgánico o el estiércol curado. Después de la germinación, las plantitas
más vigorosas son desbastadas, y cuando alcanzan 10 cm, se hace nuevo desbaste, quedando
apenas una por bolsita, cuando alcancen de 15 25 cm, deberán ser trasplantadas al campo
definitivo. La cubierta para la protección de las mudas contra el sol puede ser hecha con
listones de bambú, hojas de plátano, ramas de maíz.
Otro tipo de cultivo son los canteros, llamados también siembra, que está constituida de un
simple cantero de 1 m de ancho por, en el máximo, 5 m de longitud, situada en un lugar no
sombreado. Para proporcionar las mejores condiciones de germinación, la siembra debe
presentar un sustrato ligero y fértil, es decir, con arena lavada y estiércol de corral o abonos
orgánicos. La cantidad de arena y abonos varía, pues depende del suelo y la cantidad de
semillas
Las semillas se colocan en surcos transversales, a la mayor longitud posible, distanciados entre
sí de 10 a 15 cm. La profundidad es, como máximo 1 cm, en los casos en que las semillas de
maracuyá se colocan simplemente sobre el suelo y comprimidas levemente, y en otros casos
también las semillas pueden ser sembradas a lance.

Preparación del suelo


La planta se alimenta casi exclusivamente por las raíces, que también son responsables de su
fijación. Por eso la preparación del suelo es importantísimo, pues se componen de sólidos, de
líquidos y de una mezcla de gases. En la mayoría de los los suelos las partículas minerales están
asociadas a la materia orgánica o humus.
El pH del suelo debe estar entre 5 a 6, por lo que es relativamente resistente a la acidez.
Para hacer una conservación del suelo más eficiente, es interesante se tienen franjas de
vegetación de caña de azúcar, capim-napier o hierba de cera, que son gramíneas con raíces de
gran retención de suelo.
 La limpieza del terreno, evitando quemada
 Fosfatado
 Aración a 30 cm de profundidad
 Encalado
 Instalación del sistema de sustentación (esparcimiento)
 Senderismo
 Abono de las Covas
 Trasplante de las mudas
 Abono de cobertura
 Plantas de cultivos consorciados.

Sistema de ayuda
El crecimiento del maracuyá se mantendrá en un sistema de sustentación, una vez que es
planta trepadora, se utiliza un sistema de sustentación como caramanchones, enrejados,
paredes derramadas, estacas. El sistema de esparcido utiliza postes espesos cada 50 a 70 m y
listones más finos de madera o bambú a cada 4 a 7 m.

Covamiento
Se utilizan para la siembra de maracuyá en pequeñas cuevas con dimensiones 30x30x30 cm y
espaciamiento 3 m entre plantas y 4 m entre líneas, el espaciamiento es variable en función del
crecimiento de la planta, es importante conocer el espaciamiento adecuado, pues un
espaciamiento limitado crea un microclima más húmedo, favoreciendo la instalación de
enfermedades, además de una competencia por luz, agua e incluso nutrientes.

Las cuevas deben ser de 30 cm de profundidad por 30 cm de diámetro como se mencionó


anteriormente, sobre la base de que la tierra de los primeros 15 cm deberá se coloca por
debajo y la tierra bajo mezclada con abono, colocada por encima. Toda la tierra deberá ser
recolocada en la cueva, prensada, pero sin exceso de compactación, evitándose, dejar espacio
de aire entre la tierra del hoyo y el resto del suelo. El exceso o la poca compactación puede ser
una barrera para el crecimiento de las raíces.

Abono
La planta, para realizar su ciclo de vida, necesita de luz, agua y nutrientes minerales. De la luz,
la planta sintetiza energía para el desarrollo de sus actividades biológicas a través del proceso
fotosintético. De los nutrientes minerales, la planta se nutre, bioquímicamente, posibilitando la
formación de los tejidos, las reacciones químicas para la nutrición (sustancias nutritivas) y para
la defensa (sustancias alelopáticas). El agua es el disolvente natural de la savia para el
transporte de las sustancias brutas y elaboradas.
La fertilización puede efectuarse antes de la plantación y durante el cultivo. Debe se debe
hacer con el objetivo de mejorar la fertilidad, corregir la acidez existente, promover
condiciones favorables al buen desarrollo de la especie, así como la mejora de las condiciones
físicas del suelo en lo que se refiere a la estructura, porosidad, la retención de humedad, entre
otros aspectos. El abono podrá consistir en:
 Estiércol animal
 Los restos de cultivos
 Humus de lombrices
 Abono verde
 Compuesto orgánico.
La fertilización de cobertura se utiliza cuando la maracuyá fue plantada al final de la estación
de las aguas o después de 60 días del transplante de maracuyas plantadas más temprano, se
sugiere para suelos con bajo contenido de fósforo y potasio una abono de cobertura con 6 kg /
fosa de estiércol de pollo. Para los suelos con medianos y altos contenidos de fósforo y potasio
se usan 3 kg / fosa de estiércol de vaca o compuesto orgánico con 50g de super fosfato simple
o 2 kg / fosa de estiércol de pollo.

Trasplante de las plántulas


Operación que consiste en la transferencia de las plántulas de los recipientes o de la siembra, o
de siembra para los recipientes y éstos para el lugar definitivo, necesita ciertos cuidados:
 Un día antes, la irrigación debe ser suspendida, para "endurecimiento" de las las
mudas, es decir, para facilitar la adaptación de la muda al lugar definitivo
 El trasplante debe realizarse en las horas más frescas del día, preferentemente
tarde, o durante todo el día, en días nublados
 Irrigar inmediatamente después del trasplante
 Colocar la cobertura muerta al pie de la planta
 No olvide retirar los recipientes plásticos
 Plantar la muda en la misma altura en que se encontraba en la siembra o en el
interior contenedor
 Es aconsejable colocar algún tipo de protección contra el sol, al menos en los
primeros días.

Podas
Al principio, la mudanza fue colocada en el campo, se escoge la rama vigorosa como principal,
cortando los demás. Hasta que la rama principal no alcanza el hilo más alto, todos los que
surjan deberán ser cortados, a fin de estimular aún más su crecimiento. Las ramas se cortan a
unos 20 cm de la próxima planta, no ocurriendo otra poda hasta que se cierre el ciclo de
fructificación en el otoño (excepto para las ramas enfermas). La poda debe realizarse con
tijeras de corte afilado y desinfectada con alcohol, evitando el aplastamiento de los tejidos.

Cultivos Consorciados
Las culturas consorciadas, además de conservar el suelo y posibilitar mayor diversidad vegetal
del espacio, lo que propicia generalmente menor incidencia de plagas y enfermedades,
proporcionan ingresos extra al agricultor, cubriendo rápidamente los costes iniciales de la
instalación del maracuyá.
Antes de instalarse la cultura consorciada se debe saber el tiempo exacto en que se dio el
trasplante del maracuyá, pues si no habrá una competición de nutrientes, agua y luz, los
cultivos consorciados deben tener el mínimo de absorción en períodos que no coincidan con la
máxima absorción de la maracuyá.

Cuidado del Arbusto


El matorral crecerá entre las líneas y entre las plantas de maracuyá, principalmente si el suelo
está sin ninguna cobertura vegetal viva o muerta. En este caso, se recomienda la utilización de
cobertura muerta superficial sobre el suelo, con restos culturales, pajas o cáscaras de arroz,
aserrín, pasto seco, semillas, hojas de plátanos. En caso de control del bosque con rejas de
tractores o las azadas, no hay que profundizarlas en el suelo, pues hay riesgos de traumatismos
raíces.

Control de plagas y enfermedades


Los insectos y microorganismos considerados, respectivamente, plagas y las enfermedades son
habitantes normales de la flora, usándola de la misma forma que el hombre, es decir, como
alimento. Estos seres pueden utilizar varias especies de plantas o son específicos de una
determinada especie. Sin embargo, a lo largo de la evolución, las las plantas crean y
perfeccionan numerosos mecanismos propios como autodefensa.
Entre estos mecanismos se pueden citar las sustancias repelentes estructuras de tejido externo
resistentes, alteraciones químicas internas cuando son atacadas elaboración de estructuras
celulares resistentes típicas, fenotípicas favorables a insectos, enemigos naturales de los
insectos-plagas, etc.
Plagas
Las plagas más comunes de las maracuyas son: pulgones, chinches, orugas y las moscas de las
frutas.
 Pulgones: Son insectos muy pequeños, desprovistos de alas, midiendo de 1 a 5 mm de
longitud. Viven en colonias, encontradas en las partes más tiernas de los verduras.
Causan deformaciones en las hojas si brotes, perjudicando su desarrollo, siendo
vectores de enfermedades causadas por virus, es decir, posibles agentes transmisores
de enfermedades. Para el control de los pulgones, cuando ocurra en pequeñas
infestaciones localizadas, se aconseja simplemente retirar las ramas, brotes y hojas que
estén contaminados, quemándolos. En infestaciones más intensas, el control debe
realizarse con un preparado que contenga: sulfato de nicotina (40%) 1 (100 a 150 g) o
extracto de humo (1 a 1,5 kg); jabón neutro (500 g) y agua (100 l). El jabón debe
disolverse en 5 l de agua caliente, diluyéndose después en 90l de agua. El extracto de
humo debe diluirse en 5 l restantes de agua. se añade, a continuación, lentamente, esa
dilución del extracto de humo el agua con jabón, agitando el producto final.
 Chinches: Los chinches son conocidos popularmente como el fede-fede, el fraile, las
chinches de las plantas, la barata de agua, el chupón o el peluquero. Hay 3 grupos de
chinches, en términos de hábitos alimenticios.
- Fitofagos: Se alimenta de la savia de plantas y, muchas veces, los causan las
pérdidas;
- Depredadores: Se alimenta de sangre o linfa de otros insectos, principalmente de
orugas que a su vez se alimentan de las plantas. Este grupo debe ser preservado,
por su gran utilidad a los agricultores como enemigos de otras plagas;
- Hematófagos: Son aspiradores de sangre de mamíferos y aves, causantes de
enfermedades graves, como la de Chagas, transmitida por el chinche conocido
como "barbero".
 Las orugas: Atacan la cultura de maracuyá en períodos secos del año, principalmente
las brotes y los follajes. Las mariposas depositan los huevos en cara inferior de las
hojas, originando las orugas. Estas orugas se alimentan de hojas de la maracuyá hasta
transformarse en pupa y luego en mariposas, que es la fase adulta. El control utilizado
son las mismas fórmulas anteriores a la base y extracto de humo o sulfato de nicotina,
jabón, cal y agua.
 Moscas de las Frutas: Atacan los frutos jóvenes o maduros de la maracuyá. Cuando
depositan los huevos sobre los frutos liberan sustancias químicas exterior. La larva
entra en el fruto y se alimenta de la pulpa. Cuando va a transformarse en pupa, hace
un agujero en el fruto, cayendo al suelo, donde se transformará en mosca en la forma
adulta. Este ciclo tarda alrededor de un mes, viviendo el adulto más de diez meses. En
frutos jóvenes, las moscas de las frutas causan arruga y caída prematura; en frutos
maduros, provocan la putrefacción precoz. El control se produce con la recolección de
los frutos atacados, colocándolos en agujeros entre las líneas de los maracuyás y
cubriendo esos lugares con pantallas de malla fina, lo que permite entrada y salida de
una avispita, que es el enemigo natural de la mosca. Aquellos los agujeros propiciarán
la multiplicación de estas avispas. Aves cercanas también son importantes, pues,
muchas de ellas, se alimentan de las pupas y larvas que están en el suelo.

Enfermedades
Las enfermedades más comunes en las maracuyas son la antracnosis, septoriosis,
cladosporiosis, alternariosis, fusariosis y algunos nematodos.

 Antracnosis: Esta enfermedad aparece en épocas de temperatura y humedad relativa


del aire altas, el verano lluvioso es propicio a esa enfermedad. Las hojas se quedan con
manchas circulares pardas, con bordes verdes-oscuros; el tallo se queda con manchas
alargadas, descoloridas, que se transforman en cáncer, exponiendo tejidos interior; las
flores y los frutos quedan con manchas aceitosas, pardacentas, transformándose en
placa corticosa, deprimida y marchita. La lucha contra enfermedad, es la utilización de
plantas sanas, no siendo conveniente tener plantaciones antiguas de maracuyá al lado
de las nuevas. Las ramas y los frutos enfermos deben ser eliminados a través de la
poda de la planta. Cuando haya una alta incidencia de estas enfermedades, se
recomienda el uso de la caldera bordalesa preparada a partir de sulfato de(1 kg), cal
virgen (1 kg) y agua (100 l). El sulfato de cobre y la cal se diluyen en agua, la aplicación
de la caldera debe ser semanal.
 Septoriosis: Esta enfermedad aparece en épocas de temperatura y humedad relativa
del aire altas, el verano lluvioso es propicio a esa enfermedad. Defoliación total,
manchas dispersas, oscuras y traslúcidas, amarillando y secando; en el tallo se produce
la muerte de nuevas ramas. La lucha contra esta enfermedad, es la utilización de
plantas sanas, no siendo conveniente tener plantaciones antiguas de maracuyá al lado
de las nuevas. Las ramas y los frutos enfermos deben ser eliminados a través de la
poda de la planta. Cuando hay alta incidencia de estas enfermedades, se recomienda el
uso de la caldera bordalesa preparada a partir de sulfato de cobre (1 kg), cal virgen (1
kg) y agua (100 l). El sulfato de cobre y la cal se diluyen en agua, la aplicación de la la
caldera debe ser semanal.
 Cladosporiosis: Se manifiesta en épocas frías del año y en la forma de verrugosa,
siempre que haya frutos en la planta. En las hojas las manchas son circulares
traslúcidos y una fina plumilla parda y arcilla; en el tronco ocurre a cancrosis, tejido
superficial con depresión que se rompe exponiendo el proceso pulverulento, ramas
débiles y quebradizas, principalmente en ramas nuevas; al flores y frutos, ocurren
manchas circulares, oscuras y llenas de un polvo verde, en los frutos más grandes
forman verrugas, dando pésima apariencia para consumo in natura, pero no perjudican
a la pulpa. La lucha contra esta enfermedad, es uso de plantas sanas, no siendo
conveniente tener plantaciones antiguas de maracuyá al lado de las nuevas. Las ramas
y los frutos enfermos deben eliminarse a través de la poda de la planta. Cuando hay
alta incidencia de estas enfermedades, es recomendar el uso de la mezcla de Burdeos
preparado a partir de sulfato de cobre (1 kg), cal virgen (1 kg) y agua (100 l). El sulfato
de cobre y la cal se diluye en agua, la aplicación de la caldera debe ser semanal.
 Alternariosis: Esta enfermedad aparece en épocas de temperatura y humedad relativa
del aire altas, el verano lluvioso es propicio a esa enfermedad. En las hojas se producen
pequeñas manchas pardo-rojizas, marchitamiento y caída; al las flores y los frutos
ocurren manchas los mismos síntomas de las hojas, no perjudicando la pulpa. La lucha
contra esta enfermedad, es la utilización de plantas sanas, no siendo conveniente tener
plantaciones antiguas de maracuyá al lado de las nuevas. Las ramas y los frutos
enfermos deben ser eliminados a través de la poda de la planta. Cuando hay alta
incidencia de estas enfermedades, se recomienda el uso de la caldera bordalesa
preparada a partir de sulfato de cobre (1 kg), cal virgen (1 kg) y agua (100 l). El sulfato
de cobre y la cal se diluyen en agua, la aplicación de la caldera debe ser semanal.
 Bacteriosis: Esta enfermedad aparece en épocas de temperatura y humedad relativa
del aire altas, el verano lluvioso es propicio a esa enfermedad. En las hojas se producen
manchas bien delimitadas por un anillo pardo-oscuro, aspecto aceitos, secado de la
hoja; en el tallo se produce un secado progresivo bien delimitado y oscurecimiento
interno de los haces vasculares; en las flores y frutos ocurren manchas verdes oscuras,
acuosas, evolucionando hacia el color pardacenta, necrótidas, inutilización del fruto. La
lucha contra esta enfermedad, es la utilización de plantas sanas, no siendo conveniente
tener plantaciones antiguas de maracuyá al lado de las nuevas. Las ramas y los frutos
enfermos deben ser eliminados a través de la poda de la planta. Cuando hay alta
incidencia de estas enfermedades, se recomienda el uso de la caldera bordalesa
preparada a partir de sulfato de cobre (1 kg), cal virgen (1 kg) y agua (100 l). El sulfato
de cobre y la cal se diluyen en agua, la aplicación de la caldera debe ser semanal.
 Fusariose: Es un hongo que ataca las hojas dejando manchas verdes pálidas en las
hojas inferiores, amarillamiento en las hojas nuevas, permaneciendo las hojas viejas en
estado normal, ocasionando un marchitamiento y muerte de la planta; en el tronco se
produce oscurecimiento de los tejidos internos de las ramas de la planta; en las flores y
los frutos se produce una caída. El combate ocurre en controlar preventivamente, es
decir, con instalación en el campo definitivo de mudas sanas. Las plantas atacadas por
fusariase deben ser retiradas del suelo, con el máximo posible de raíces, y ser
quemado. Las siembras y los campos definitivos no deben instalarse en lugares donde
se hayan plantado maracuyas. Los más indicados son locales con buen drenaje del
suelo. El conocimiento previo de que las semillas que se originaron las mudas
provenientes de plantas sanas es recomendable, pues el el hongo se aloja también en
semillas de plantas parasitadas.
 Nematodos: Pueden causar ramas en las raíces, disminución del crecimiento de las
raíces y de las plantas, hojas amarillentas y cloróticas, aunque se abonan
adecuadamente. En los campos donde se constata la presencia de nematodos, antes
de la instalación de maracuyás deben plantarse especies nematicidas como: Crotalaria
juncea o C. Wightiana, Manihot utilísima (mandioca-brava), Tagetes patata (clavo), o
Tropaeolium majus (llagas, capuchino). Aquellos especies pueden intercalarse en los
maracuyás cuando ya instalados, atrayendo y disminuyendo la población de los
nematodos fitoparasitas.

La cosecha
Una vez alcanzado el punto de cosecha, ésta debe realizarse con el tiempo seco,
referentemente por la mañana. No se recomienda, pues, ejecutarla con agua sobre las partes,
por ejemplo, con el rocío de la mañana.
La época de cosecha de la maracuyá es en el mes de febrero, los frutos deben ser cosechados
en el pie, cuando ya estén amarillentos, junto con el pedúnculo, para evitar el pudrimiento
precoz de la fruta.
Las hojas normalmente se cosechan poco antes de la floración, que los principios activos son
mayores, además de su desarrollo está más acelerado.
La cosecha debe clasificarse y embalarse en cajones, cestos o cajas 52x25x35 cm o en cajas de
cartón de 9,9 litros, con los frutos separados en las capas regulares.
La producción por planta considerada promedio es de 14 kg / planta / año, por lo tanto,
promedio de 14t / ha / año. Los frutos guardados a una temperatura de alrededor de 4ºC se
conservan por tres a cuatro semanas.
El procesamiento post-cosecha, lleva los materiales a tres caminos: uso directo del material
fresco, extracción de sustancias activas o aromáticas del material fresco y secado para la
comercialización "in natura". Este último destino es el que requiere más atención, por
preservar los materiales, posibilitando el uso de las plantas a cualquier tiempo, dentro de los
plazos normales de conservación.

El secado
La maracuyá se comercializa en forma desecada haciendo el proceso de secado fundamental
para la calidad final del producto. La reducción del contenido de agua durante el secado impide
la acción enzimática y consecuente deterioro. El órgano vegetal es hoja, flor, raíz, cáscara,
cuando recién recogido se presenta con alto el contenido de humedad y sustratos, lo que
contribuye a un aumento en la acción enzimática, que comprende varias reacciones. Estas
reacciones se reducen a medida que se retira agua del órgano, pues la reducción de humedad
del medio es el mejor inhibidor de la acción enzimática. De ahí la necesidad de iniciar el secado
inmediatamente después de la cosecha.
El secado reduce el peso de la planta, en función de la evaporación de agua contenida en las
células y tejidos de las plantas, promoviendo el aumento porcentual de principios activos en
relación al peso inicial de la planta. De ahí se debe utilizar menor cantidad de plantas secas que
frescas. Sin embargo, este porcentaje varía con la edad de la planta y las condiciones de
humedad del medio. Durante el proceso de es importante evitar la incidencia directa de rayos
solares sobre las partes cosechadas, principalmente flores y hojas. Las raíces pueden
permanecer por algún tiempo al sol. Un punto más importante, para la calidad, es la anotación
de los datos de acuerdo con las condiciones en el momento de la cosecha, la conducción del
cultivo, productor, condiciones de secado, etc. Inmediatamente después de la cosecha, el
material debe ser enviado al secado.

Cuidados previos al secado


Antes del secado, se deben adoptar algunos procedimientos básicos para la buena calidad de la
maracuyá, independientemente del método de secado a utilizar.
· No se deben lavar las plantas previamente antes del secado, excepto en el caso de raíces y
rizomas, que deben ser lavados. Si las partes aéreas de las plantas estén muy sucias. Se utiliza
agua limpia para un lavado, se efectúa una agitación branda de las ramas a continuación para
eliminar la mayor parte del agua sobre la superficie de la planta. El lavado de la parte aérea
debe ser rápido, para evitar la pérdida de los principios activos.
· Las plantas recogidas y transportadas al lugar de secado no deben recibir los rayos solares
· Antes de someter a las plantas al secado, se debe hacer la eliminación de las plantas
impurezas (tierra, piedras, otras plantas, etc.) y partes de la planta que estén en condiciones
indeseables (sucias decoloradas o manchadas, dañadas
· Las plantas cosechadas enteras deben tener cada parte (hojas, flores, semillas, frutos y raíces)
colocada para secar por separado, y conservadas después en recipientes separados
· Cuando las raíces son voluminosas, se pueden cortarlas en trozos o en rodajas para facilitar el
secado
Para secar las hojas, la mejor manera es conservarlas con sus tallos, porque esto preserva sus
cualidades, previene daños y facilita el manejo. Hojas grandes deben ser secas separadas del
tallo. En las hojas con nervio principal muy gruesa son removidas para facilitar el secado.

Métodos de Secado
 Secado Natural: El secado natural es un proceso lento, que debe ser conducido a la
sombra, en sitio ventilado, protegido de polvo y del ataque de insectos y otros
animales. El secador de temperatura ambiente es el modelo más económico y da
buenos resultados en climas secos y calientes cuando en la época de la cosecha y
secado, esto porque sólo cuenta con la temperatura ambiente local. Las plantas secas
en estas condiciones tendrán un contenido de humedad en equilibrio con la humedad
relativa del medio ambiente. Si esta es baja, tanto menor será el contenido de
humedad al final del secado, lo que mejora la conservación del material seco.
 Secado Artificial: El secado artificial consiste en mantener una baja ventilación y a una
temperatura de 35 a 40 ° C. Las temperaturas superiores a 45 ° C dañan los órganos
vegetales y su propio contenido, pues proporcionan una "cocción" de las plantas y no
un secado, a pesar de inactivar más rápidamente las enzimas. Este secado origina un
material de mejor calidad por aumentar la rapidez proceso.

Almacenamiento y embalaje
El material está listo para ser embalado y guardado cuando comienza a quedarse levemente
quebradizo. El contenido de humedad ideal después del secado debe ser de 5 a 10% para hojas
y flores, y raíces esta humedad varía entre el 12 y el 20%. Período de almacenamiento debe ser
lo menos posible, para reducir las pérdidas de principios los activos. Preferentemente el local
debe ser oscuro, aireado y seco, sin acceso de insectos, roedores y polvo. Las plantas se
colocan de polietileno o polipropileno, que también parecen permitir una buena conservación.
El material, antes de ser almacenado, debe ser inspeccionado en cuanto a la presencia de
insectos y hongos.

ETNOMEDICINA:
Los conocimientos populares sobre el uso de las plantas medicinales están poco a poco
desapareciendo y, durante la última década, varios grupos de los investigadores buscaban
levantar informaciones aún existentes.
Actualmente el número de plantas utilizadas popularmente es grande, pero las investigaciones
científicas que confirman el número de plantas utilizadas popularmente son relativamente
pocos.
En cuanto a la Passiflora incarnata las hojas se utilizan popularmente como y en el caso de las
mujeres las raíces como: antihelmínticas y antiinflamatorias.
En la región amazónica el té de las hojas es útil contra problemas cardíacos y como sedante.
En la región de la Mata Atlántica, se utiliza para diversas finalidades; la infusión de las hojas se
utiliza internamente como sedante, mientras que el macerado de las hojas en agua fría es útil
para aliviar los síntomas del asma.
La Passiflora incarnata se utiliza sus diferentes partes:
 Las hojas: se indican para los dolores de cabeza de origen nervioso, ansiedad,
menopausia, insomnio, taquicardia nerviosa, enfermedades espasmódicas, neuralgias,
asma, estados depresivos en virtud de alcoholismo, presión alta, fiebre, sedante,
menstruación, palpitación, el estrés, los vértigos, las hemorroides, el reumatismo, las
inflamaciones cutáneas, erisipela, histeria.
 Las flores: se indican para el alcoholismo, el calmante, la menstruación, palpitaciones,
estrés, vértigos y vómitos.
 Los frutos: sólo se utilizan para alcoholismo también como sedante.
 Las semillas: se utilizan sólo para los parásitos intestinales.

La Passiflora incarnata posee una sustancia, llamada benzoflavona, con características


sedantes. Esta droga es encontrada en gran cantidad en las hojas del maracuyá y en menores
cantidades en frutas, flores, ramas y tronco.
Uso: Interno.
Contraindicaciones: No puede ser utilizado por hipotensos

Indicaciones y Acciones Terapéuticas:


Las indicaciones de la Passiflora incarnata son para nerviosismo, insomnio, la histeria, la
agitación, el nerviosismo gastrointestinal, neuralgia, las convulsiones generalizadas.
En la homeopatía se utiliza para insomnio, convulsiones y agitación.

Posología:
 Planta deshidratada: 0,25 a 1,0 g o por infusión, 3 veces al día.
 Extracto neto: (1: 1 en alcohol 25%) 0,5 a 1,0 ml, 3 veces al día.
 Tintura: (1: 8 en alcohol 45%) 0,5 a 2,0 ml, 3 veces al día

Vía de Administración:
 En adulto la vía oral.

Contraindicaciones y Precauciones:
No se conoce la intensidad y frecuencia de las reacciones adversas y contraindicaciones. Sin
embargo, una sobredosis puede causar sedación y potenciar la terapia IMAO (inhibidor de la
monoamino oxidasa).

Embarazo y lactancia:
Tanto la harmana como la harmalina estimularon el desarrollo uterino en los estudios
realizados en animales. No se han encontrado otros datos relacionados con el uso de maracuyá
durante la gestación y el período de lactancia. Por lo tanto, conviene evitar el uso excesivo en
estos períodos.

Toxicidad:
La toxicidad aguda de un extracto líquido en ratones (intraperitoneal) fue superior a 900
mg/kg.

Efectos Colaterales:
No se encontraron efectos colaterales asociados a la maracuyá.
ESTUDIOS CLINICOS:
BIBLIOGRAFIA:
- https://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/passiflora-incarnata.php
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000300010
- http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962003000300002&lng=es&nrm=iso
- http://www.tlahui.com/medic/medic25/pasiflora_inc.htm
- http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LUCIA%20MOURENZA
%20GONZALEZ.pdf
- http://www.biolveg.uma.es/abm/Volumenes/vol39/39_Esquerre-Ibanez_et_al.pdf
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000200004
- https://ethnobiology.org/sites/default/files/pdfs/JoE/9-2/Gremillion.pdf
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20382514
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22212504

Artículo de investigación:
- Passiflora incarnata L. y Senata alata (L): Estudio toxicogenetico que emplea 2
sistemas de ensayo a corto plazo- Revista Cubana Med. V. 2002 n.1
- Caracterización Fisicoquímica de Passiflora incarnata L. para su uso en la industria
farmacéutica- Revista Cubana de Química n.1 2007
- Efectividad de la tintura de pasiflora asociada al tratamiento convencional de
pacientes con hipertensión arterial esencial- MEDISAN 2017; 21(10):3018
- Efecto in vitro de una solución de Passiflora incarnata L. sobre la respuesta de
linfocitos humanos de donantes sanos y de enfermos con inmunodeficiencia celular-
Rev Cubana Hematol Inmunol vol.28 no.1 -mar. 2012
- Evaluación de la toxicidad del extracto metabólico de hojas de Passiflora edulis Sims
(maracuyá), en ratas- An Fac med. 2009;70(3):175-80
- Efecto coadyuvante del extracto liofilizado de Passiflora edulis (maracuyá) en la
reducción de la presión arterial en pacientes tratados con enalapril- An Fac med.
2009;70(2):103-8

También podría gustarte