Está en la página 1de 13

TEMA 1

EL PROBLEMA ECONÓMICO
Contenido del tema

1. El concepto de Economía y el problema económico

2. Economía positiva y economía normativa

3. Los agentes económicos

4. Los modelos microeconómicos

2
Bibliografía

 Mankiw (2009), cap. 1.

 Blanco (2009), cap. 1.

 Goodwin et al. (2009), cap. 1 y 2.

3
1. El concepto de Economía y el problema económico

Es una Ciencia Social que estudia cómo gestionar recursos


limitados para satisfacer las necesidades de la sociedad
(ilimitadas).

Ejemplo:

¿Construir un hospital?  ¿Construir un hospital o una escuela?

¿Comprar una cerveza?  ¿Comprar una cerveza o leche?

4
1. El concepto de Economía y el problema económico

El problema económico consiste en responder a tres preguntas:

¿Qué producir? Los recursos tienen usos alternativos y pueden


dedicarse a producir distintos tipos de bienes.

¿Cómo producirlo? Los bienes pueden producirse de distinta forma


combinando los recursos disponibles.

¿Para quién producirlo? Una vez producidos los bienes, debe


decidirse cómo se distribuyen entre los agentes económicos.

5
1. El concepto de Economía y el problema económico

Existen tres mecanismos para abordar el problema económico:

Mercados  precios

Jerarquía  órdenes (“poder físico”)

Valores  persuasiones (valores, motivaciones, etc.)

6
1. El concepto de Economía y el problema económico

La distinción entre microeconomía y macroeconomía

Microeconomía  estudia el comportamiento de los agentes


individuales (consumidores y empresas) y el funcionamiento del
mercado (precio y cantidad producida de un bien).

Macroeconomía  estudia el comportamiento del sistema


económico en su conjunto: producción total de un país, nivel de
precios, nivel de empleo, etc.

En este curso estudiaremos microeconomía.

7
2. Economía Positiva y Economía Normativa

Economía Positiva  estudio de la realidad tal cual es.

Ejemplo:
Una subida del precio de la electricidad haría que la gente
consumiera menos electricidad.

Economía Normativa  estudio de cómo debería ser la realidad.

Ejemplo:
El gobierno debería subir el precio de la electricidad.

8
3. Los agentes económicos

Consumidores
 Compran bienes y servicios en el mercado de bienes y servicios.
 Venden su fuerza de trabajo y prestan sus ahorros en los
mercados de factores de producción.

Empresas
 Compran trabajo y capital en los mercados de factores de
producción.
 Venden bienes y servicios en el mercado de bienes y servicios.

Sector público  en las economías modernas, normalmente regula


actividades económicas y cobra impuestos y otorga prestaciones a
consumidores y empresas.

9
Gasto en bienes y Valor de la producción
servicios

Mercado de bienes

Compran bb y ss Venden bb y ss

Familias Estado Empresas

Venden factores de Compran factores


producción (K, L, tierra…) de producción

Mercado de factores

Rentas, alquileres,
intereses…
4. Los modelos microeconómicos

 Son de tipo deductivo.

 Parten de una serie de supuestos


a) Racionalidad  los individuos persiguen sus objetivos
b) Disyuntivas  los individuos deben escoger entre distintos
objetivos.
c) Coste de oportunidad  el coste de algo es a todo aquéllos a lo
que se renuncia por obtenerlo.
d) Marginalismo  los individuos racionales piensan en términos
marginales.

 Los individuos tratan de lograr sus objetivos en la medida de lo


posible teniendo presentes las restricciones.

11
4. Los modelos microeconómicos

Así…

Los consumidores compran aquellos bienes y servicios que hacen


que su bienestar sea máximo teniendo en cuenta la renta disponible
para la compra.

Las empresas producen aquella cantidad de bienes y servicios que


hace que sus beneficios sean máximos teniendo en cuenta la
tecnología con la que cuentan.

12
4. Los modelos microeconómicos

 Los modelos microeconómicos permiten obtener resultados.

Ejemplo: el modelo microeconómico estándar predice que si sube el


precio de la matrícula de la Universidad, habrá menos personas que
acudan a la Universidad.

 Los resultados deben ser contrastados: econometría

Ejemplo: utilizando datos reales, la estadística permite contrastar


cuál es la caída del número de alumnos cuando sube el precio de la
matrícula; por ejemplo, cuando sube la matrícula el 10% el número
de alumnos se reduce en un 5%.

13

También podría gustarte