Está en la página 1de 16

1-2-2019

TEP
Análisis del Trastorno de Estrés
Postraumático

Rodrigo Segura, Alfonsina Botello y Catalina


González

ÍNDICE


ABSTRACTO ................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ........................................................... 4
MARCO TEÓRICO (PSICOPATOLOGÍA Y SÍNTOMAS) ........... 5
ENSAYO ......................................................................... 7
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT) ....... 7
ESTADÍSTICA ............................................................... 10
CONCLUSIONES ......................................................... 10
OPINIONES ................................................................... 12
OPINIÓN PERSONAL CATALINA GONZÁLEZ AYALA .......... 12
OPINIÓN PERSONAL DE ALFONSINA BOTELLO MOLINA ... 13
OPINIÓN PERSONAL RODRIGO SEGURA ......................... 14
FUENTES: ..................................................................... 15
ANEXOS ........................................................................ 16

2
Abstracto

El Trastorno de Estrés Postraumático es una enfermedad mental que surge después


de la exposición a situaciones en las que la vida, la integridad física o la integridad
mental del individuo se vio amenazada. En un análisis de tres artículos que ponen
en práctica los efectos y causas de el Trastorno de Estrés Postraumático, se pueden
analizar factores como los efectos de conflictos armados, los espacios de trabajo
mal adecuados y la exposición a factores de riesgo.

En este trabajo se exponen los tratamientos como terapia de conversación


acompañada (o no) de algunos medicamentos tales como ansiolíticos; así como los
criterios de diagnostico expuestos en el DSM-5 tales como la re experimentación de
los sucesos, ansiedad, insomnio, episodios de ira, entre otros.

También, analizamos los resultados y las estadísticas para encontrar


fenómenos como la correlación que tiene la exposición de un ambiente de trabajo
estresante con la posibilidad de contraer un TEP o cómo la exposición prolongada
a factores de riesgo, puede afectar la sanidad de la mente, hasta desarrollarse en
un TEP.

Así, con todos estos datos, el equipo pudo llegar a conclusiones como la falta
de estudio del problema en países que no son de primer mundo (específicamente
Latinoamérica), los estigmas sociales a personas con TEP y el entendimiento de la
enfermedad a través de los criterios de diagnóstico comprendidos en el DSM-5.

3
Introducción

El trabajo que aquí presentaremos consta del análisis de tres artículos de


investigación sobre el trastorno de estrés postraumático. Esta enfermedad
psicológica, a pesar de haber existido siempre, apenas en nuestros tiempos se
empieza a comprender. Es poco conocido, y tiene una mayor importancia de la que
nos podemos imaginar principalmente porque nuestro mundo está lleno de eventos
violentos y traumatizantes, ya sean naturales u ocasionados por nuestros conflictos.

Así, a las personas que viven en un ambiente sumamente violento o peligroso


no se les da tanta atención en cuanto a los efectos psicológicos que pudieran existir
a raíz de estos eventos. Los sobrevivientes de un evento traumático que afectó o
está afectando a muchas personas no suelen establecer como prioridad recibir
atención psicológica o hacerse estudios. Además, muchas veces no saben
reconocer los síntomas y ni siquiera la reconocen como una enfermedad real. La
atención, así, generalmente se les da a personas informadas clase medieras
víctimas de crímenes o que supieron reconocer el trastorno después de un
accidente.

Pero ¿Qué pasa con las personas cuyo trabajo es prácticamente estar
expuestos a este tipo de eventos? ¿Y las personas que no saben reconocer los
síntomas después de haberse visto involucrados en un accidente? Por esto estos
artículos buscan comprobar un método para definir qué tipo de trastorno de estrés
post traumático experimentan grupos de personas que estuvieron expuestas a un
evento traumático en cierta medida común, como la situación de las minas en
Colombia o el gran incendio que hubo en Chile.

Los resultados de estas investigaciones demostrarán así que no tenemos


claros qué aspectos puede presentar o no este trastorno, o exactamente qué define
el grado de gravedad en el que se presenta: en qué medida depende del tipo de
accidente que se haya tenido (uno de los artículos, por ejemplo, argumenta que no

4
es lo mismo el trauma que se puede obtener de una herida de bala a las heridas
ocasionadas por la explosión de una mina) y en qué medida influye también en los
resultados la resiliencia innata o adquirida del individuo

Marco teórico (psicopatología y síntomas)


El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad que se puede sufrir
después de vivir o ver eventos traumáticos. Tales son, por ejemplo, guerras, tortura,
desastres naturales, violaciones y abuso sexual, abusos físicos o un accidente
violento o grave. El trastorno de estrés postraumático se caracteriza por que el
individuo se siente estresado y con miedo o ansiedad una vez que el peligro ya ha
pasado. Afecta su rutina diaria y también a la gente que le rodea; puede resultar
incluso incapacitante dependiendo de qué tan grave sea.
El trastorno de estrés postraumático puede causar problemas como:

• Regresiones (el sentimiento de que el evento traumático está sucediendo de


nuevo)
• Insomnio (dificultad para dormir, hipervigilancia) o pesadillas
• Sentimiento de soledad o episodios depresivos
• Explosiones de ira
• Sentimientos constantes de preocupación, culpa o tristeza
• Conductas de evitación

El TEPT puede comenzar en momentos diferentes dependiendo de la


resistencia de la persona. Los síntomas de trastorno pueden empezar
inmediatamente después del evento traumático y permanecer, mientras que otras
personas desarrollan síntomas nuevos y más serios meses o incluso años más
tarde. El trastorno de estrés postraumático puede afectar a personas de todas las
edades.

El tratamiento puede incluir terapia de conversación, medicinas o una


combinación de ambas. El tratamiento puede tomar desde semanas, meses o años,
dependiendo de la gravedad del TEPT. Según el Centro Nacional para el Trastorno

5
de Estrés Postraumático, aproximadamente 7 u 8 de cada 100 personas
experimentarán TEPT en algún momento de sus vidas. El TEPT no se convirtió en
un diagnóstico formal hasta 1980, y los tratamientos eficaces para esta enfermedad
no estuvieron muy disponibles hasta la década de 1990.

A pesar de que, como ya se dijo, este trastorno puede afectar a cualquier


persona independientemente del género, edad, profesión y nivel socioeconómico,
si se pueden trazar algunas condiciones que lo agravan o hacen a una persona ser
más propensa a sufrir de TEPT. Condiciones bajas de vida, un trabajo poco
remunerado o insatisfactorio, estado civil de soltero o divorciado y poco apoyo de
familiares y amigos. Además de esto, se puede identificar a los veteranos de guerra
o simplemente cualquiera que haya participado en un conflicto bélico como un grupo
de personas en el cual es, ya que la guerra y las lesiones violentas son eventos
traumáticos, muy común que se dan casos de TEPT.

Otro gran grupo en el que es frecuente es el de sobrevivientes de desastres


naturales, tales como un incendio, terremoto o huracán. A veces, el TPT se agrava
por las lesiones físicas que pudieron haber adquirido o por si perdieron su casa, o
a algún ser querido.

Un suceso traumático genera un cuadro clínico solo cuando el


acontecimiento supera en una persona el umbral para el trauma e interfiere
negativamente en su vida cotidiana. Es decir, el trauma viene definido por la
respuesta traumática, no por el suceso traumático en sí mismo. A su vez, el alcance
del daño psicológico está mediado por la gravedad del suceso, la mayor o menor
vulnerabilidad de la víctima, la posible concurrencia de otros problemas actuales (a
nivel familiar y escolar/laboral, por ejemplo) y pasados (historia de victimización), el
apoyo social existente y los recursos psicológicos de afrontamiento disponibles.
Todo ello configura la mayor o menor resistencia de la víctima al estrés.

6
En cuanto al diagnóstico, cabe resaltar que los criterios diagnósticos del TEPT
en el DSM-5 difieren considerablemente de los expuestos en el DSM-IV. En el DSM-
5 los estresores se exponen de forma más explícita, sin tener en cuenta la reacción
subjetiva genérica de la víctima (criterio A). Se señalan cuatro núcleos de síntomas
(a diferencia de los tres de la versión anterior):

• reexperimentación (regresiones)
• evitación conductual/cognitiva,
• alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo,
• aumento de la activación y reactividad psicofisiológica (que se amplía para
incluir también las conductas de riesgo o autodestructivas)

Además, ya se presentan síntomas disociativos, se indican los síntomas específicos


en niños menores de 6 años y se elimina la distinción entre el TEPT agudo y crónico.

Ensayo
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

A lo largo de la evolución de la psicología y sus ramas se han ido identificando


distintos trastorno que afecta al ser humano, dichos trastornos se desarrollan por
estímulos que se reciben por parte del medio en el que se desenvuelve el individuo,
uno de estos trastornos es el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

En la vida cotidiana se pueden tener experiencias abrumadoras, aterradoras


y que se escapen de nuestro control, como encontrarnos en un accidente de coche,
ser víctimas de un asalto o presenciar un accidente. Aunque todos estamos
expuestos a pasar por alguna situación así, hay personas, que por su realidad y
actividades diarias son más propensas a tener tales experiencias, ejemplos de esto
serían: policías, bomberos, paramédicos, soldados en servicio activo. Se cree que
la mayoría de las personas superan experiencias traumáticas con el tiempo y sin
ayuda, sin embargo, en algunas personas, las experiencias traumáticas

7
desencadenan una serie de reacciones que pueden durar meses o años; a esto se
le conoce como Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).

En los tres artículos, anexos a este documento, encontramos estudios que


se han enfocado al desarrollo del TEPT en diferentes situaciones. En el primer
artículo se estudió el Trastorno por Estrés Postraumático en adolescentes chilenos
que fueron víctimas de un incendio, con este estudio se evaluó la relación entre la
exposición a un incendio, factores cognitivos, emocionales y síntomas de estrés
postraumático. En el segundo artículo se habla del Trastorno por Estrés
Postraumático en un grupo de militares colombianos que fueron víctimas de minas
antipersonas o algún artefacto explosivo, con este estudio se pretendía establecer
el perfil psicológico en un grupo de militares expuestos a explosiones y en un grupo
control de militares no expuestas a explosivos a partir del análisis de variables
emocionales (depresión, ansiedad, ira y estrés). En el tercer artículo se aborda el
Trastorno por Estrés Postraumático desde la perspectiva laboral de uniformados de
un sector de Medellín, Colombia, el objetivo de este estudio era determinar factores
laborales asociados al riesgo del Trastorno por Estrés Postraumático en dicho
grupo.

Cómo podemos observar, los tres artículos abordan el Trastorno por Estrés
Postraumático en diferentes sectores de la población. El primer artículo es el único
que habla de adolescentes mientras que el segundo y el tercer toman a individuos
de edad adulta y con un trabajo que los lleva a vivir experiencias traumáticas con
mayor frecuencia. La razón de haber escogido estos artículos para contrastar fue
que el Trastorno por Estrés Postraumático se puede presentar a cualquier edad,
durar el tiempo que sea y desencadenarse por cualquier evento traumático sin
importar si es un incendio, una bomba o un conflicto armado.

A lo largo de los tres artículos se estableció que la salud mental está


directamente relacionada con el entorno, los estilos de vida, los riesgos del día a
día y, que el tener una “buena salud mental”, se presenta cuando el individuo se

8
encuentra en equilibrio entre el medio ambiente y su desarrollo. Un evento
traumático rompe este equilibrio y favorece a que el individuo padezca: estrés, ira,
depresión y ansiedad; conforme el artículo número dos, los individuos que fueron
víctimas de artefactos explosivos presentaron niveles más altos de ansiedad e ira
que los sujetos que no había sido víctimas, de igual forma, se encontró una relación
entre sintomatología del Trastorno por Estrés Postraumático, pesadillas y estado de
alerta, con el grado de exposición al evento traumático, el miedo experimentado
durante el evento y la edad del individuo, por ejemplo, en el artículo uno se encontró
que aquellos adolescentes que tuvieron una exposición prolongada al incendio y
que afirman haber sentido mucho miedo, sufren de constantes síntomas del
Trastorno por Estrés Postraumático a diferencia de aquellos que tuvieron una menor
exposición y experimentaron menos miedo.

El Trastorno por Estrés Postraumático, conforme el estudio número tres,


afecta en mayor medida a hombres que a mujeres, por cada mujer hay 30 hombres,
debido a que las jornadas laborales de los hombres son más largas, lo que los lleva
a dormir menos horas y a presentar más síntomas del Trastorno por Estrés
Postraumático.

En conclusión, el Trastorno por Estrés Postraumático se presenta al


momento de sufrir un trauma y la intensidad de exposición influye en la aparición
del Trastorno por Estrés Postraumático, de igual forma, debido a condiciones
sociales, como el hecho de que en Medellín, Colombia, los hombres uniformados
acostumbren trabajar mas que las mujeres, es un factor que hace vulnerable a un
género. Así mismo, se puede decir que los individuos que padecen de Trastorno por
Estrés Postraumático llegan a sufrir una extrema ira y ansiedad, siendo esto una
consecuencia de este padecimiento.

9
Estadística

En los tres artículos se usaron tablas y diagramas para organizar los datos
obtenidos y poder demostrar la relación entre las variables de cada estudio. En el
artículo dos se presenta una tabla “Tabla 4- Correlaciones entre las variables
psicológicas”, donde podemos apreciar las relaciones numéricas existentes entres
la depresión, ansiedad estado, ansiedad rasgo, ira estado, ira rasgo, expresión y
control de la ira y estrés. Esta tabla sirve para presentar, de manera visual, las
relaciones entre las variables elegidas a evaluar en el estudio y así poder llegar a
una conclusión que sustentará o negará la hipótesis del estudio: establecer un perfil
psicológico en un grupo de militares víctimas de explosivos. En esta tabla se
presentan los coeficientes de correlación de Pearson, una medida estadística que
sirve para determinar la relación entre datos (variables).

En esta tabla se puede apreciar que la depresión tiene una alta correlación
con la ansiedad estado, la ansiedad rasgo, la ira estado y la ira rasgo. La ira estado,
por su parte, muestra una alta correlación con la ira rasgo, la expresión y control de
la ira y el estrés, así mismo, la ira rasgo comparte una correlación alta con el estrés.

Conclusiones

De estos tres artículos y la investigación que llevamos a cabo podemos extraer


varias cosas:

En primer lugar, el darnos cuenta de que el tratamiento del TEPT casi no es


tratado en Latinoamérica, o al menos no es muy reconocido. En otros países, como
es el caso de Estados Unidos, se trata de un problema ampliamente reconocido con
múltiples centros de apoyo e información al respecto. Los casos de TEPT entre la
población estadounidense provienen de casos particulares, como un crimen con

10
violencia o abuso sexual, de desastres naturales, como los huracanes e incendios,
y, como se menciona en el marco teórico, de veteranos de guerra. A todos estos
grupos se les ha brindado ayuda psicológica y se reconoce que cualquier persona
que haya estado expuesto de esa forma a la violencia o al peligro debería recibir
tratamiento y no es algo que se pueda dejar de lado.

En cambio, en Latinoamérica, si bien sí se reconocen las implicaciones


psicológicas de las víctimas de un crimen, es más difícil que la atención se desvíe
hacia los miembros del ejército o la policía. Si no los reconocemos como propensos
a sufrir de TEPT, es quizá porque, a diferencia de Estados Unidos, no hemos
mandado tropas a ningún lugar. Sin embargo, la violencia que se experimenta en
distintas regiones de Latinoamérica proviene de conflictos internos: conflictos entre
el ejército y grupos guerrilleros o policías y narcotraficantes son suficientemente
violentos como para que este problema se empiece a considerar seriamente.

En segundo lugar, también podemos concluir, de observar los criterios de


diagnóstico que se utilizaron para determinar del grupo de personas seleccionado,
que todavía no está bien definida cuál es la relación entre el tipo de evento
traumático que originó el TEPT y los síntomas específicos del TEPT que muestra el
individuo, además de qué tipo de cuestionarios se deberían aplicar para medir qué
tan grave es el TEPT que el individuo tiene, tomando en cuenta variables como la
resiliencia del individuo, si ya había visto o estado expuesto a una situación similar
y cuál ha sido el método de defensa aplicado (si ha buscado ayuda y la ha recibido,
o si se ha involucrado en las drogas).

Así, de cualquier forma podemos concluir que en un mundo tan lleno de


violencia como es el nuestro, no se debería sólo de prestar atención a las
consecuencias obvias (aunque no por eso menos graves, claro) como las pérdidas
materiales y humanas, corrientes políticas o ideológicas generadas y reformas a las
leyes, sino también el qué ha sido del psique de las personas que participaron, pues
el TEPT tan sólo empieza cuando el peligro ya ha pasado.

11
Opiniones

Opinión personal Catalina González Ayala

Al hacer este trabajo me encontré con que a pesar de que es un trastorno que ha
sido estudiado bastante en la actualidad aún quedan varios ámbitos de este sin
comprender. Me parecen muy interesantes todas las variables que se podrían
considerar para sacar una conclusión precisa porque, al tratarse de algo que ocurre
en la mente humano no sólo está determinado por condiciones biológicas, sino (y
es lo que me llama realmente la atención) la forma subjetiva en la que cada persona
procesa sus pensamientos y lidia con sus emociones.

La psicología trata de categorizar y establecer una serie de diagnósticos para


trastornos específicos, pero como se ha podido ver a los largo de la historia estos
criterios están bajo constante cambio y mientras más conocemos sobre ellos más
complicados se vuelven.

Este es el caso del trastorno de estrés postraumático, que, como se


menciona en los artículos analizados, existen muy pocos estudios acerca de
situaciones particulares como el caso de los militares en Colombia: toda la atención
se ha concentrado en otros grupos de personas, como los veteranos de guerra. Así,
considero que seguir haciendo este tipo de estudios ayudará a que eventualmente
lleguemos a presar la mayor cantidad de ayuda a varios grupos diferentes, además
de que tendremos mejores herramientas para diagnosticar y tratar estas
enfermedades.

12
Opinión personal de Alfonsina Botello Molina

El Trastorno de Estrés Postraumático es una enfermedad que se cree que es


característica de los militares cuando no son los únicos que pueden padecer de ella.
Realizar este trabajo me permitió darme cuenta que cualquier persona está
expuesta a padecer este trastorno y se produce por un desequilibrio del sistema
mental del individuo y su existencia desde le punto de vista de las emociones, es
decir, que se presenta después de un trauma, que puede ir desde haber vivido un
desastre natural hasta haber estado en medio de una guerra.

A lo largo de este trabajo aprendí que existen diversos métodos dentro de la


psicología con los que se busca establecer relaciones entre un común denominador
y la manera de procesamiento, del común denominador, que cada ser humano tiene
de manera individual y particular. Al leer y resumir los tres artículos usados puedo
decir que, en el caso del Trastorno de Estrés Postraumático, faltan estudios que
busquen investigar esta enfermedad, así mismo, considero que se necesita emplear
una metodología en donde las variables puedan ser controladas con mayor
precisión y exactitud, esto permitirá que los datos obtenidos tengan sean más
confiables y, por ende, las conclusiones estarán mejor sustentadas. Lo que comento
es debido a que, en las conclusiones de los tres artículos, se hace mención al sesgo
de los resultados gracias a que, dentro de su metodología, el control de las variables
era muy bajo y existía un porcentaje alto de que los individuos mintieran o alteraran
sus respuestas, haciendo que los resultados finales fueran poco confiables.

A pesar de esto considero que los tres artículos son el primer paso de la
investigación del Trastorno de Estrés Postraumático para que en un futuro se logre
un mejor diagnóstico y perfil psicológico de dicho trastorno.

13
Opinión Personal Rodrigo Segura

Yo creo que el Trastorno de Estrés Postraumático no sólo es una enfermedad


mental, sino también entra en una categoría de discapacidad. Como se puede ver
en los artículos, las personas que llegan a experimentar eventos traumáticos,
pueden desarrollar dicha enfermedad y estar incapacitados de escuchar algo que
se asimile a un “balazo” o “una alarma” (por ejemplo) ya que esto puede hacer que
el sujeto reaccione de forma violenta o puede perder el sueño y entrar a una etapa
de insomnio por un periodo largo de tiempo.

Asimismo, podemos ver que a pesar que varios factores pueden llegar a
diferenciar esta enfermedad de otras enfermedades mentales, se puede apreciar
que los criterios de diagnóstico descritos en el DSM5 pueden llegar ser muy
subjetivos ya que también pueden ser manifestados por otras enfermedades; esto,
sumado a que al ser un diagnóstico auto dirigido, la persona puede mentir, puede
hacer difícil el diagnóstico certero del TEP. Por estas razones creo que el TEP
debería seguir siendo estudiado para entender mejor esta enfermedad y poder
obtener diagnósticos más certeros.

Finalmente, pude ver con la investigación, que la falta de un ambiente de


trabajo adecuado y la exposición de los soldados a situaciones de riesgo, es una
cosa muy cruel ya que no sólo los afectas en el momento, sino que también puedes
contribuir a que desarrollen una enfermedad mental que los puede afectar por varios
meses. Por eso creo que los seres humanos deberíamos ser más empáticos e
inclusivos con las personas que desarrollan estos trastornos ya que la mayoría de
las veces, no son responsables de esto.

14
Fuentes:

• NIH: Instituto Nacional de la Salud Mental (2018) Trastorno de estrés


postraumático. Medline plus. Sitio web:
https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html Recuperado el
16/02/19


• Enrique Echeburúa. (2016) Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R)
del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades
psicométricas. Universidad del País Vasco (UPV-EHU), San Sebastián, España.
Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082016000200004&script=sci_arttext Recuperado el 16/02/19

15
Anexos

16

También podría gustarte