Está en la página 1de 46

DESCODIFICACION BIOLOGICA GINECOLOGIA Y

EMBARAZO

CHRISTIAN FLECHE
La emoción tiene un fundamento biológico

La emoción surge en un instante de inconsciencia, se puede decir que en un momento


de separación con uno mismo. En efecto, no es que caigamos enfermos o que sea
como quedarse embarazado o caerse de una escalera. Esto toma una fracción de
segundo. Llega en un lugar y en un momento preciso que se trata de encontrar. ¿Por
qué? Es la única manera de hacer volver a nuestro consciente lo que se ha encarnado
con un síntoma. Si nosotros no revivimos este instante, ese bio-shock, no podremos
encontrar el sentido biológico de la enfermedad. Se trata, en nuestra manera de ver el
resentir, de reencontrar aquella primera vez en que se sintió inconscientemente.
El bioshock es un momento de reencuentro entre el mundo exterior y el mundo
interior. Este reencuentro produce o una satisfacción, o una insatisfacción. Estas dos
reacciones nos son perceptibles gracias a las emociones. La emoción es el trazo
consciente de una actividad interna, es el índice de una función biológica satisfecha o
no. Si hemos comido, nos sentimos satisfechos. Si no ha podido ser, nos
encontraremos frustrados, en cólera, con sensación de carencia, etc. La emoción
aparece siempre en un instante, de manera involuntaria, incontrolada y adaptada a
una situación exterior. Se sitúa en nuestro cuerpo de una manera muy precisa (calor
en el vientre, tensión en la garganta, peso sobre los hombros, molestias sobre las
piernas, picores en cualquier parte del cuerpo.)
La emoción por lo tanto ¿es nuestra amiga?... Para responder habría que preguntarse:
cuál es la más potente de las energías. Es la emoción. Es nuestro carburante, la esencia
misma de nuestra vida, el combustible de base. La emoción sola nos permite avanzar,
nos da la energía para levantarnos por la mañana, para actuar, nos permite escoger o
hacer elecciones e ir en la dirección que más nos conviene. La emoción provoca un
reencuentro o aislamiento. Está en el origen de todas nuestras decisiones impulsivas.
¿Cómo sería vuestra vida sin emociones? Hay dos motores:
 Ir hacia o mantener una emoción positiva
 Alejarse o eliminar una emoción negativa
Las emociones traducen a nivel consciente lo que se ha vivido a nivel biológico celular,
ya que la emoción tiene como función transmitir al consciente una emoción biológica
satisfecha o insatisfecha.

GINECOLOGÍA

Introducción

La ginecología es el estudio de los diferentes órganos


propios de la mujer encargados de acoger y transmitir la
vida después de la maternidad: ovarios, trompas
uterinas, útero, vagina y senos.
OVARIOS

Las mujeres tienen dos ovarios, derecho e izquierdo, situados dentro de la cavidad pelviana.
Cada uno tiene una forma ovoide de aproximadamente 4x2 cm.
El ovario (lat. ovum, huevo; gr. ooforon) es la gónada femenina productora y secretora de
hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de
1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de
color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero por los ligamentos uteroováricos y a la
pared pelviana por los infundíbulos pelvianos. Los ovarios femeninos son el equivalente a los
testículos masculinos.

la ovulación - liberación de un óvulo por un ovario- es el evento más importante de un ciclo


fértil; ocurre sólo una vez en un momento de dicho ciclo, aún cuando sea liberado más de un
óvulo. El proceso ovulatorio también produce las dos hormonas ováricas, estradiol y
progesterona.

El estradiol es producido únicamente por el folículo en desarrollo antes de la ovulación;


estimula las glándulas del cuello uterino (cervix) para que segreguen un tipo especial de
sustancia mucosa (“moco con características fértiles”), la cual es esencial para que el esperma
atraviese el cervix y alcance el óvulo. El estradiol también estimula el engrosamiento del
endometrio que reviste internamente el útero (matriz).

Después de la ovulación, a partir de la ruptura del folículo se forma el cuerpo lúteo, el cual
segrega estradiol y progesterona. Esta última causa el cambio brusco en las características del
moco, lo cual ocurre inmediatamente después de la ovulación y define el síntoma del Día
Cúspide.

La progesterona coadyuva a la preparación del endometrio previamente iniciada por el


estradiol para la implantación del posible óvulo fecundado.

En ausencia de un embarazo, la producción de estradiol y progesterona comienza a declinar


aproximadamente 7 días después de la ovulación, lo cual se traduce en el desprendimiento del
endometrio como sangrado menstrual a los 11 hasta 16 días posteriores a la ovulación.

Los cambios cíclicos en la actividad ovárica están controlados por la secreción de dos
hormonas en la glándula pituitaria, la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH). La producción de estas dos hormonas está a su vez controlada por un área
del cerebro denominada hipotálamo. El hipotálamo actúa como una computadora, analizando
las señales nerviosas de otras áreas del cerebro, incluyendo aquellas que son generadas por las
emociones y los factores ambientales, como la luz y la oscuridad; también analiza las señales
hormonales generadas en los ovarios y otras glándulas endócrinas y que son transmitidas por
el torrente sanguíneo.

El ciclo ovárico progresa a través de una serie bien ordenada de eventos. Durante la última
mitad del ciclo precedente, se suprime la producción de FSH y LH por la glándula pituitaria
debido a la elevada secreción de estradiol y progesterona actuando por vía del hipotálamo. El
cuerpo lúteo al final de dicho ciclo produce niveles decrecientes de estradiol y progesterona, lo
que elimina esta supresión y eleva los niveles circulantes de FSH.

Los folículos del ovario tienen un nivel mínimo en sus requerimientos de FSH, por debajo del
cual no se produce ninguna estimulación. Inicialmente los valores de FSH están por debajo de
este nivel de umbral, pero se elevan lentamente hasta pasarlo y entonces un grupo de folículos
es estimulado hacia un activo crecimento. Se requieren algunos días de crecimiento antes que
los folículos empiecen a producir estradiol, el cual es secretado al torrente sanguíneo y alcanza
el hipotálamo dando la señal que se alcanzó el nivel de umbral.

Hay también un nivel intermedio de producción de FSH que debe ser excedido antes que un
único folículo sea finalmente impulsado para completar el proceso íntegro de la ovulación; y
un nivel máximo que no debe ser excedido pues de otra manera se estimularían demasiados
folículos ocurriendo una ovulación múltiple. Este nivel máximo está sólo un 20% por encima
del nivel de umbral por lo que la producción de FSH requiere un preciso control de retroacción
por el estradiol producido por los folículos.

Tan pronto como el folículo dominante se lanza hacia la ovulación, se producen niveles
rápidamente crecientes de estradiol. Este estimula la producción del moco cervical y también
suprime la producción de FSH en la carrera hacia la ovulación.

La caída de FSH también inicia un mecanismo de maduración dentro del folículo dominante
que lo vuelve receptivo a la segunda gonadotrofina producida por la pituitaria, la hormona LH.
Los altos niveles de estradiol también activan un mecanismo de retroacción positivo en el
hipotálamo, el cual causa que la glándula pituitaria libere una masiva cantidad de LH. Este
brusco aumento de LH es el disparador que inicia la ruptura del folículo (ovulación)
aproximadamente 37 horas después o 17 horas después que se alcanza el valor máximo de LH
(pico de LH).

La producción ovárica de estradiol cae bruscamente durante este intervalo previo a la


ovulación. Después de la ovulación el folículo roto se transforma en un cuerpo lúteo y la
producción de la segunda hormona ovárica progesterona, aumenta rápidamente, junto con
más estradiol. La progesterona causa el abrupto cambio en las características del moco
cervical, lo que define el síntoma del Día Cúspide. Cuando la progesterona decrece hacia el
final del ciclo se produce como consecuencia el sangrado menstrual.
CONFLICTOLOGÍA
Conflicto de la gallina.

ZONA GERMINATIVA

Resentir, tonalidad arcaica.

Grave conflicto de pérdida. Por ejemplo, muerte de un ser humano, de un animal,


muerte real o simbólica.

Miedo de perder por anticipación.

Ovario izquierdo = relación madre-niño, maternidad


Ovario derecho = relación al hombre, compañero

Fusión con la propia madre.

Los ovarios están ligados a la calidad en tanto que los testículos están ligados a la
cantidad.

Teratoma y quiste dermoide: hago mi hijo como por partenogénesis ya que no tengo
un verdadero compañero.

Punto pedagógico: Para determinar cuál es la emoción que está en el origen de la


enfermedad nos basamos en la función sana del órgano en cuestión.
Todos los seres humanos en el breve espacio temporal de su vida dentro de la especie
tienen un programa biológico de supervivencia personal y de supervivencia de la
especie. Este último es el más potente de los dos. En un conflicto de pérdida, por
ejemplo de un niño, el cerebro codifica la lesión sobre las células germinativas de las
gónadas, los gametos.

Ejemplos: tumor de ovario de la capa granulosa


La señora X queda embarazada sin estar casada. Lo vive con culpabilidad y a los 6
meses de embarazo le diagnostican que su bebe tiene hidrocefalia. Le practican un
aborto terapéutico a los seis meses de embarazo, que es horrible para ella. 5 años más
tarde vuelve a quedar embarazada y se encuentra bien hasta el sexto mes. A partir de
este momento tiene que ser hospitalizada durante una semana. En ese mismo
momento su madre está hospitalizada y muere. Al cabo de tres meses aparece un
tumor en el ovario, la capa granulosa, hiperactivo, de 7 cm.

Quiste ovárico
Señora X, 40 años. Ella tiene una hermana que a la edad de 20 años tiene un niño, al
que cuida como si fuera suyo. Cuando ella tiene 38 años un día le avisan de que acaba
de tener un accidente muy grave y está apunto de morir, reanimación. Un año más
tarde presenta dolor en el vientre y descubren la presencia de un quiste ovárico.
OVARIOS: ZONA INTERSTICIAL

Conflicto de Penélope.

Parte del órgano afectado: zona intersticial, tejido conjuntivo del ovario, cuerpo
amarillo, cuerpo de Graaf y células tecales.

Resentir, tonalidad: desvalorización

El conflicto de pérdida es más frecuente y menos profundo que el conflicto de las


gónadas estudiado antes.

- Conflicto de pérdida de la capacidad de seducir.

- Conflicto semigenital feo, acompañado de un sentimiento de culpabilidad al


que se añade la noción de golpe bajo.

- Conflicto de haber sido denigrado, manipulado por una persona del otro sexo.

- “Me siento dejada de lado”

Ovario poliquístico: no llego a expulsar el huevo, a crecer, a madurar.


Tendencia a permanecer en la infancia o volverse masculina.
Dificultad: hacer una elección definitiva

Ovario derecho: relación con el hombre, marido, amante

Conflicto de desvalorización: me falta la seducción, no llego.

La mujer está en el tintero, agrega, suma, porqué se siente separada del hombre: es
necesario seducir a cualquier precio.

He sido yo quien ha provocado esta ruptura dramática.

Quiste funcional del ovario izquierdo.

Me siento separada del proyecto de tener un niño, porque este proyecto no le interesa
a mi marido, no le complace.

Cuando se trata de quistes funcionales son la versión motriz del tipo proyecto con una
tonalidad de impotencia.

Pistas a explorar

Presiento cualquier cosa extraña en el interior de mi.


Hay algo extraño en mi.
El amor se ahoga en el huevo
Sentido biológico

Durante la fase de conflicto activo, la madre que pierde a sus pequeños no es ya digna
de tener otros: sus ovarios producen menos o más de todas las hormonas que
necesitan producir, por esto no se puede producir ni ovulación ni procreación. Es la
esterilidad. Es estar en coma, agresión: “He sido agredida por los otros y soy agresiva,
malvada”.
En caso de resolución del conflicto o en posición tintero: “Yo he sido separada”. El
tejido se reconstruye o forma un quiste que puede producir en algunos casos
hormonas sexuales (células foliculares de los ovarios, estrógenos y testosterona en los
testículos). Esta sobreproducción de hormonas incrementa la seducción de la mujer y
la virilidad en el caso del hombre.

La superproducción de estrógenos rejuvenece a la mujer para que pueda volver a


seducir. Es la metáfora de Penélope que ha perdido a la persona que ama. Mientras
espera su regreso, su producción de estrógenos aumenta.

Síntomas

Necrosis del tejido intersticial.


Este conflicto de pérdida activo se junta a un conflicto de separación activo o de
recidivas, provoca a veces pérdida de la memoria corta.

Esterilidad funcional
Una mujer premenopáusica presenta un conflicto de pérdida con necrosis en el ovario
unilateral, puede cambiar de hemisferio dominante e irá al cerebro masculino
derecho. Una mujer más joven tendrá la necesidad de disminuir su funcionamiento
hormonal en los dos ovarios para poder bascular al cerebro masculino.

Necrosis del ovario.


La señora X se impide seducir porqué siendo adolescente su familia se lo prohibía. Se
borra.

Dolor premenstrual en el ovario derecho


Hay una mujer que tiene un amigo y suspende las relaciones. Ella estaba saturada de
esta persona. Él se suicida y ella se siente culpable por esta pérdida.

Hinchazón de senos
A partir de mediados de abril los senos de la señora X se inflaman cada vez más, desde
que ella hace el duelo de su amante. Tuvo quistes de ovarios con prod ucción de
estrógenos.

Reglas irregulares
La señorita X me cuenta: cuando tenía 11 años murió mi abuelo y sus últimas palabras
fueron: “eres muy bonita, me hubiera gustado verte crecer”: llora al decirlo. En junio
muere su perro y luego un amigo. Desde sus primeras reglas su ciclo es irregular ya que
no tiene suficientes hormonas a causa del conflicto de pérdida.
Quiste ovárico
Una pareja que se entiende bien hasta que un día el marido comienza a beber y a
discutir con su mujer. Para ella es un shock. “Yo he perdido lo mejor de mi marido”

Predicados de los ovarios


Seducir, complacer, humor.

Punto pedagógico: en cada ser humano el lenguaje es distinto: predicados.

El predicado es una palabra o un grupo de palabras aparentemente mal


contextualizadas. Ejemplo: “yo me como las palabras”. Este interlocutor puede estar
en un restaurante o ser el cocinero y su consciencia biológica está en efecto en el
estómago. El predicado nos informa del lugar biológico en el que se encuentra nuestro
interlocutor. Es así que después de muchos años he ido observando como nuestra
manera de hablar está en relación íntima con nuestras células, hablamos con nuestros
órganos. En el último ejemplo “Yo he perdido lo mejor de mi marido”, es como si el
inconsciente biológico se encontrara al nivel de los ovarios. Esto es inconcebible
(concebir). Se encuentra ubicado al nivel de órganos de la concepción. A veces el
predicado está disimulado en la fonética.

Los predicados cinestésicos son dos: táctiles y orgánicos.


Ejemplos de predicados táctiles: esto me ha tocado demasiado, tus propósitos
acarician mi alma, es una persona de contactos.
Ejemplos de predicados orgánicos: estoy perdido, confundido, sin referencias (riñón),
estoy nerviosísimo (nervios), esto me deja un espacio (brazo o colon).

Es de suma importancia poder reconocer este lenguaje en nuestros clientes ya que


esto nos permite ver donde está su consciencia biológica o su inconsciente y así saber
qué es necesario trabajar prioritariamente o dónde se encuentra la herida.

TROMPAS UTERINAS

Conflictología
Trompas uterinas o de Falopio son dos conductos que se extienden desde los ovarios
hasta el útero. De longitud variable entre 5 y 10 cm y de diámetro 0,5 a 1 cm.
Transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero. Pueden considerarse tres
partes:

 El extremo distal de cada trompa, con forma de embudo abierto está próximo a
cada ovario y recibe el nombre de infundíbulo. Termina en unas proyecciones
en forma de dedos o tentáculos llamadas fimbrias. Una de estas fimbrias está
unida a la terminación lateral del ovario.
 Desde el infundíbulo, el conducto uterino se extiende medialmente hasta llegar
a la parte lateral superior del útero. La ampolla es la parte más ancha y más
larga, con 2/3 aproximadamente de la longitud total.
 Finalmente, cada oviducto se une al útero por una parte más estrecha llamada
istmo de la trompa uterina.
Histología

Histológicamente, las trompas muestran tres capas:

1. La capa mucosa interna contiene células


columnares epiteliales ciliares que aydan al
oocito secundario a moverse a lo largo de las
mismas y células secretoras que tienen
microvilli y que excretan sustancias nutritivas.
2. La capa central, capa muscular, consiste en un
capa gruesa interna de músculo liso circular y
una capa fina externa de músculo liso
longitudinal. Las contracciones peristálticas de esta capa muscular y la acción
de los cilios de la mucosa hacen progresar al óvulo hacia el útero.
3. La capa exterior de los conductos uterinos es una membrana serosa, la serosa

Función

Las trompas uterinas son extensiones del útero que permiten la comunicación de éste
con los ovarios. Una vez al mes, cuando un folículo ovárico maduro (o folículo de Graf)
se rompe y libera un ovocito, tiene lugar el proceso de ovulación. El ovocito es
capturado mediante los movimientos de las fimbrias que rodeal el folículo vesicular
más maduro, justo antes de que tenga lugar a ovulación. El ovocito se mueve entonces
a lo largo de la trompa hacia el útero gracias a las contracciones musculares y
movimientos de los cilios.

Las trompas son, asimismo, el lugar donde generalmente tiene lugar la fertilización.
Usualmente tiene lugar en la ampolla y puede realizarse en cualquier momento hasta
24 después de la ovulación.

Después de la fertilización, una vez fusionados los materiales genéticos del óvulo y del
espermatozoide, el huevo se llama zigoto. Después de varias divisiones, unos 7 días
después de la ovulación llega al útero, En este momento recibe el nombre de
blastocito.

Resentir

Tonalidad central arcaica

Conflicto de coloración semi-sexual no limpio, generalmente con una persona


masculina.
Conflicto a propósito de alguna cosa muy asquerosa, asociada a un conflicto sexual,
feo, cruel, inapropiado.

Ejemplo: una mujer ve como su marido corteja a su mejor amiga y piensa “me
engaña”.

Conflicto ligado a la identidad (trompas, lugar ligado a la creación de seres vivos).


Cándida en las trompas: violencia y abusos sexuales, secreto muy pesado.

Cierro mis trompas antes de hacer un hijo con cualquiera.

Embarazo extrauterino: el huevo puede detenerse en las trompas cuando ese


embarazo es deseado y rechazado a la vez, ya que conscientemente la persona quiere
un niño e inconscientemente no lo desea, o lo contrario.

El niño no tendrá lugar en esta casa (real o simbólico)

Síntomas

Tumor compacto de la mucosa de las trompas uterinas que obturan totalmente la


trompa.
Esterilidad mecánica.
Embarazo extrauterino
Absceso de las trompas con riesgo de peritonitis
Sangrado ligero
Salpingitis

Ejemplos
Violación o relación sexual sentida con violencia.
Agresión del tipo sexual seguido de la ansiedad de haberse quedado embarazada.
Memoria de incesto o de violación en la línea familiar.
Violencia con una persona de otro sexo.
Insultos muy bastos: la mujer lo vive como una violación, una obscenidad, incluso sin
contacto sexual.
Sentir que el hombre intenta obtener beneficios sexuales a cualquier precio.

Una cantante, su marido es guitarrista y cada noche en el bar escuchan como diversos
hombres le dicen cosas vulgares a la mujer.

UTERO

El útero, también denominado matriz, es el órgano de la gestación y el mayor de los órganos


del aparato reproductor femenino de la mayoría de los
mamíferos, incluyendo los humanos. Es un órgano muscular,
hueco, en forma de pera, extraperitoneal, situado en la pelvis
mayor de la mujer, que cuando adopta la posición en
anteversión se apoya sobre la vejiga uterinia por delante,
estando el recto por detrás. Situado entre la vagina y las
trompas de Falopio

El útero consta de un cuerpo, una base o fondo, un cuello o


cérvix y una boca. Está suspendido en la pelvis y se coloca con
la base dirigida hacia arriba y hacia adelante, y el cuello
dirigido un poco hacia atrás. Está conectado con la vagina por
medio del cérvix; en cada uno de sus lados hay un ovario que
produce óvulos o huevos que llegan a él a través de las trompas de Falopio. Cuando no hay
embarazo, el útero mide unos 7,6 cm de longitud, 5 cm de anchura y 2,5 cm de grosor.
Durante la gestación, el óvulo fecundado se implanta en el revestimiento uterino, donde crece
hasta alcanzar la madurez. Las paredes del útero son elásticas y se estiran durante el embarazo
para albergar al feto en crecimiento. Aunque el útero es un órgano muscular posee un
revestimiento de material glandular blando que durante la ovulación se hace más denso,
momento en el cual está listo para recibir un óvulo fecundado. Si no se produce la
fecundación, este revestimiento se expulsa durante la menstruación.

Regiones

El útero está formado por dos zonas anatómico y funcionalmente distintas que son:

 El cuerpo uterino, al que están unidas por los lados las trompas de Falopio. Está
separado del cuello uterino o cérvix por el istmo uterino.
 El cuello o cérvix uterino se comunica con el istmo en su extremo superior, mientras
que el extremo inferior termina haciendo protusión en la porción superior de la
vagina, lo que viene en denominarse portio u hocico de tenca. El orificio cervical
externo mediante el cual el cervix desemboca en la vagina, adquiere diferente forma
según la paridad, evento que puede visualizarse mediante la colposcopia, o examen
cervical directo.

Capas

El útero está recubierto parcialmente por peritoneo en el fondo uterino, en su porción más
posterosuperior. Por los lados presenta los ligamentos redondos y por delante a la vejiga.

La pared del útero presenta a la sección tres capas de células que son de fuera a dentro:

 Serosa o Perimetrio, corresponde al peritoneo en la parte posterosuperior, y al tejido


laxo que se extiende por los lados del útero en lo que se denomina parametrios.
 Miometrio, formado principalmente por tejido muscular liso. La capa más interna del
miometrio es una zona de transición que se engruesa en la adenomiosis.
 Endometrio, es una capa mucosa especializada que se renueva en cada ciclo menstrual
de no haber fecundación. Es la porción derramada durante la menstruación o período
a lo largo de los años fértiles de la mujer. En otros mamíferos el ciclo menstrual puede
estar separado uno del otro por varios días y hasta seis meses

CONFLICTOLOGIA

CUERPO DEL ÚTERO

Órgano afectado
Endometrio (mucosa uterina)
En el hombre el mismo conflicto afecta a la próstata.

Resentir, tonalidad central arcaica. Mi familia no es muy normal, está fuera de normas.
La función biológica del útero va desde la concepción hasta el final del nacimiento. Los
conflictos en consecuencia serán
 conflicto sexual juzgado sucio, fuera de norma
 conflicto familiar (nidificación imposible de la familia)
 conflicto de pérdida (niño, progenitor, nietos)
La función sexual es una de las más importantes en la naturaleza. La mujer lo sitúa a
nivel de la mucosa del cuerpo uterino ya que es allí donde aloja a los niños.
La mujer joven si vive un conflicto sexual, lo sufrirá como una patología de cuello.
La mujer madura hará una patología de cuerpo uterino con un gran miedo por los más
pequeños o por las pulsiones sexuales no muy limpias.

CONFLICTO DE PÉRDIDA, SOBRETODO EN LAS RELACIONES ABUELOS-NIETOS O


ASIMILADOS. Los abuelos suelen tener a menudo conflictos muy fuertes en relación a
los nietos.

CONFLICTO DE COLORACIÓN SEXUAL NO LIMPIO


Por ejemplo, a propósito de situaciones dramáticas con los niños.

CONFLICTO SEXUAL, “ESO NO SE HACE”


Conflicto en relación de la vida sexual de los otros, los más cercanos.

SENTIMIENTO DE NO ESTAR CONFORME O NO ESTAR ADECUADO A LA NORMA (a


menudo son los hijos o su sexualidad)

 Comportarse mal con la pareja


 Peligro moral o físico con una coloración sexual

Para la mujer, el útero es el hogar. Para el hombre lo será con mayor frecuencia el
corazón. A menudo se encuentra una desvalorización ligada a la familia. Por ejemplo,
no soy normal, mi familia es anormal.
Jacques Martel propone en su diccionario:
 me siento obligado con mis deberes conyugales
 Sufro ya que no controlo nada en el ámbito sexual o familiar
 Es duro exponerse, no soporto mostrarme.

Síntomas
Tumor compacto en la cavidad del útero.
Gran flujo menstrual, hemorragia.
Micosis, a menudo iniciada con una micosis vaginal.
Pérdida vaginal, a menudo blanquecina o amarilla.

Predicados
Norma, Endometrio: Metro, Regla

Ejemplos
Una abuela se encuentra en estado de shock cuando su nieta ha sido violada por un
extranjero.
La señorita X quiere llegar virgen a su matrimonio, pero su novio le insiste demasiado.
Un tiempo más tarde le aparece un tumor en el endometrio.
Tumor del cuerpo del útero
Una mujer mayor, ya abuela, hace un tumor del cuerpo del útero al nivel del
endometrio. Este aparece cuando su nieto se separa de la pareja con la que vivía.
Resiente: pérdida de la pareja suya. Tuvo una recidiva de este shock cuando el nieto
comenzó a cortejar a otra chica que ella no consideraba simpática ni guapa (conflicto
semi-sexual feo).

Punto pedagógico: síntomas de curación


Cuando un órgano ha sido agredido, por ejemplo por el ácido, tardará un tiempo en
recuperar su estado normal. Después de un golpe de sol, la piel necesita unos días para
recuperarse de las quemaduras. Después de una ruptura, una fractura, el esqueleto
tiene unos plazos para consolidarse. Después de una indigestión, el estómago necesita
un tiempo de reposo. Durante estos periodos fisiológicos hay síntomas y signos como
fatiga, dolor, fiebre, infección o inflamación.
Para cada aparato u órgano encontraremos signos de reparación de convalecencia
específicos. Se trata de signos físicos de la fase de vagotonía.

Pólipo uterino
Le aparece un pólipo después de que su pareja se hubiera ido con otra mujer y
comenta: “él tendrá con ella los hijos que habíamos pensado tener juntos”. Unos
meses más tarde comienza con reglas abundantes debido a pólipos en el útero.

Reglas abundantes
La señora X tiene reglas abundantes desde hace 15 años, justo después de que su
marido se marchara de casa y su hija llorara sin cesar. Ella dice, “nos les puedo dar una
familia a mis hijos”.

Tumor del útero


Una mujer que se le muere el padre y al día siguiente su hermano entra en prisión:
Shock= horror. La sorpresa es total. 9 meses más tarde es liberado y hay una
resolución del conflicto con sangrado leve. 3 meses más tarde le diagnostican un
pólipo fibroso del útero. Haciendo su ciclo celular, nos damos cuenta de que cuando
nace su hermano ella tiene 9 años, por lo que se ve forzada a cuidarlo. Con 25 años
tiene un shock sentimental con un amante. Luego dice, “las relaciones sexuales con mi
marido se han vuelto penosas y fuera de norma”. Así se ha programado su sensibilidad
uterina. Es un puerco.

La señora X escucha todo el día a su padre decir “este es un puerco”, por esto o por lo
otro. Todo le parece que está fuera de norma. Hace una patología de cuerpo uterino.

ENDOMETRIOSIS
Puede darse en la mujer joven, en la que la mucosa del útero se salga del exterior de la
cavidad uterina. La mucosa tiene muchos receptores a la progesterona y estos
disminuyen cuando la mujer es mayor. En las mujeres mayores con casos de
endometriosis la multiplicación de la mucosa se produce en el útero. Se trata de un
gran deseo de acoger un niño, quedarse embarazada, y esto es imposible.
Resentir, tonalidad arcaica.
Tengo un gran deseo de estar embarazada, pero no puedo acoger este embarazo.
No puedo acoger en mi casa, pero si en el hospital, en el trabajo, a los amigos, etc.
Mi casa es muy pequeña como para tener niños.
No quiero que mis hijos crezcan.
Quiero acoger al huevo y para esto aumento la superficie del útero.

En la endometriosis externa al útero (adenomiosis) = quiero acoger a un niño fuera de


la normalidad (fuera de mi casa, que lo lleve una madre portadora, etc.)

Endometriosis sobre el ovario = deseo de embarazo y miedo de que el niño no


prospere. Miedo del parto con riesgo de que el niño muera. Es necesario acortar el
tiempo entre la ovulación y la implantación del huevo.

Pistas a explorar
Quiero controlar el poder creador.
Se trata de mujeres que quieren ser como Dios, el maestro, el creador.
No es necesario poner todos los huevos en la misma panera.
Busco apropiarme de todo y rechazo la frustración de no conseguirlo.
El hogar está afuera, la familia se ha dividido.
No es el buen momento o la buena pareja para tener un hijo.
He vivido esta relación sexual con violencia.
Estar embarazada de forma normal es fuente de conflicto.

Ejemplos:
Endometriosis a nivel de la vejiga
Desde el inicio de su matrimonio, la señora X sufre de endometriosis. Existe un
conflicto entre su madre y su marido. Este no la soporta y ella no viene nunca a ver a la
familia. Esta mujer desea un niño, pero no soporta la idea del encuentro entre la
madre y el marido. Todo su tiempo lo destina a trabajar. La mucosa del útero emigra
hacia la vejiga (endometriosis). La vejiga es el órgano de marcaje de territorio.

Ovario y peritonitis
La mucosa del útero de la señora X va hacia el ovario y el peritoneo: tiene miedo de
tener un niño y de no estar a la altura. Su hermano murió y para ella es necesario
acortar el tiempo entre la ovulación y la anidación. Asocia tener un niño con el niño se
muere.

Los niños en otros hogares.


La señora X no hizo el duelo cuando murió su marido. Los niños fueron separados y
ubicados en diferentes hogares. Una de las hijas hace una endometriosis.

Aborto
Después de una situación de aborto, la señora X tiene una endometriosis. Si hago un
niño, el feto va a morir.

Soy el útero de mi hermana


La señora X tiene una relación fusional con su hermana, que tiene endometriosis. Ella
quiere ocupar el lugar del otro para aliviarla. Es una descodificación psicológica y no
biológica.

PATOLOGIA DE LA MENSTRUACION

Regla o menstruación
Es la prueba de que la mujer no está embarazada. También de que puede estarlo. Es
una manifestación de un fracaso biológico. En la naturaleza, desde que la mujer inicia
su ovulación, es posible que ella sea fecundada.
El ciclo menstrual está compuesto de dos fases:
 Fase femenina (yin): estrógenos
 Fase masculina (yang): construcción del nido, calcificación

Amenorrea del adolescente

Resentir:
Tengo miedo de crecer, de mostrar que ya no soy una niña.
La sexualidad me da miedo.
Me opongo a mi madre.

Se trata a menudo de hijas dominadas por su madre.


Choc sexual. Agresión, violación, vergüenza.

Reglas dolorosas

Resentir
CONFLICTO CON LA AUTORIDAD, LA NORMA, LA REGLA con la familia o los lazos de
sangre.
En esta casa las normas son duras.
El conflicto está en relación con las normas.
Dolor: se trata de lo que me imponen o me han impuesto en un momento dado como
las normas, las reglas, la ley.
No hay que hacer esto, no hay que hacer lo otro, hay que hacerlo así, hay que hacerlo
de aquella otra manera.
No tengo derecho a existir, más que a condición de hacer lo que me dicen.

ESTA FAMILIA NO ES NORMAL


UN ASPECTO DE MI FAMILIA ME HACE DAÑO

Reglas dolorosas el primer día de la menstruación: tengo vergüenza.

Dolor asociado al acné. Tiene múltiples causas, por ejemplo la presencia de


andrógenos:
Fui fuertemente deseada como hijo.
Conflicto a la identidad femenina.
El envío hormonal al inicio de la regla parece favorecer la recidiva de sufrimiento
perinatal. En efecto, inmediatamente después del nacimiento se produce un chute
hormonal similar al del inicio de la menstruación (con todos los resentires de la madre,
del niño y de sus consecuencias). El dolor puede a veces deberse a un conflicto de
contacto impuesto:
No quiero estar en relación con lo que simboliza la menstruación.
No quiero estar en contacto con mi femineidad, quiero ser un niño.
A menudo los dolores desaparecen cuando se ha tenido un niño, después de la
maternidad.
Los dolores son un símbolo de tintero. Estoy separado del positivo.
El conflicto puede estar en relación con la sangre, los lazos de sangre, la familia que me
hace daño.
Las reglas se implican a la mucosa uterina, es necesario por esto explorar las pistas de
una sexualidad poco normal.

Dolor puntual: consultar un médico

Reglas abundantes: quiero que alguien de mi familia se marche.


Quiero irme de esta familia.
Tengo miedo de que mi pareja me deje.

Ejemplos:
Problemas de la menstruación
La señora X está enamorada, pero cree que es imposible estar en pareja debido a las
leyes morales que le han impuesto. Las señoras X tiene reglas dolorosas los primeros
días y no soporta el contacto con mi hija: “ella me hace sufrir y yo no quiero estar en
contacto”.

MUSCULO LISO DEL UTERO

Órgano afectado
Miometrio

Resentir, tonalidad: desvalorización


DESVALORIZACIÓN DE NO PODER QUEDAR EMBARAZADA, TENER UN HIJO, O DE NO
PODER TENER UN BEBÉ O LA FAMILIA QUE UNO DESEA.
El mioma es: ese niño que no podré tener nunca.
Sucede después de un embarazo interrumpido, aborto, niño muerto, duelo no
realizado.
No soy capaz de cuidar a un niño.
Deseo de un embarazo ideal.
Desvalorización ligada a la familia o al embarazo.

FIBROMA
Este término es la simplificación de fibromioma que es un tumor
benigno compuesto de tejido fibroso y muscular.
Conflicto ligado a la imposibilidad de tener niños, en caso de esterilidad o cuando está
llegando la menopausia, o durante la menopausia.

Ejemplos:
Tuve un aborto y una parte de mí lo rechaza.
Lamento no tener más hijos o de haber decidido una interrupción voluntaria del
embarazo.
Deseo de tener una infancia feliz que ha sido contrariado. Es imposible cumplir y la
persona está en conflicto permanente.
A veces durante la menopausia, el conflicto se detiene espontáneamente y el fibroma
desaparece.
Memoria de un niño muerto.
Problemas en la casa, con el patrimonio.
Fibra maternal hipertrofiada: madre que quiere seguir siendo madre cuando los niños
crecen.
El mioma del útero es un tumor benigno compuesto de fibras musculares: hay
impotencia de querer tener una familia normal o dentro de las normas. Me siento
impotente, no puedo proteger, asegurar o mantener a mi familia.

RETROVERSIÓN O ANTEVERSIÓN UTERINA

Resentir:
No he podido hacer un hijo con el hombre que amaba, la finalidad es no permitir que
pase el esperma.
Pienso en cualquier otro mientras estoy haciendo el amor con mi pareja.
No quiero ser penetrada.
Un útero en retroversión dificulta la fecundación y es un factor de esterilidad. Es
posible que el niño nacido de esta manera se encuentre entre personas que no le
aman.
En el caso del hombre este resentir puede provocar testículos en ascenso o la
enfermedad de lapeyronie.

Síntomas
Necrosis del músculo del útero
Mioma del músculo: fibroma o fibromioma
Miosarcoma
Muchos fibromas se diagnostican al llegar a la menopausia.

Ejemplos
Tumor de miometrio (capa muscular del útero en una persona mayor)
La señora X con 38 años pierde un hijo de 5 meses de embarazo. Su madre siente que
ella nunca será capaz de tener un hijo. Dos años más tarde vuelve a quedarse
embarazada y tiene un parto normal. Unos meses más tarde esta mujer es
diagnosticada de un tumor de miometrio.
Punto pedagógico: conflicto por identificación
No importa el rango de la persona que podría hacer un conflicto por identificación casi
de manera inmediata. Una madre ve como su hijo se cae y ella misma tiene la
sensación de hacerse daño en la rodilla. Un amigo cuenta su accidente durante el cual
se le clavó el volante en el estómago e inmediatamente constatáis una tensión en el
vientre o incluso que el vientre se endurezca como para resistir a esta agresión.
La consecuencia importante para nosotros es la siguiente. Desde el momento en que
un resentir negativo entra en nuestro cuerpo, este reacciona con un programa de
adaptación que llamamos enfermedad.
Por eso es crucial para el terapeuta explorar con su cliente no únicamente lo que él ha
vivido o resentido, sino cualquier otra persona y ver si hay un conflicto de
identificación. Se trata evidentemente de una proyección imaginaria que hace un
individuo sobre el otro. Es como una violación de domicilio. La terapia comienza con la
toma de consciencia de este funcionamiento y continúa con la desidentificación del
otro.

Incapaz
Desde siempre la señora X se siente incapaz de educar bien a sus hijos. Se desvaloriza y
poco tiempo después le diagnostican un mioma.

Mioma. Con 42 años la señora X quiere esterilizarse, ponerse un DIU. Es imposible


porque su cuello de útero está cerrado y es necesario ponerle anestesia general. En
ese momento descubren un mioma. Su conflicto en balance equilibrado es el siguiente:
en el mismo momento en que decido no tener un segundo hijo, observo que la
relación con mi hija única de 20 años está mal. Yo quiero probar que soy capaz de
ocuparme de un hijo. Al mismo tiempo me siento muy mayor para hacerlo ahora. Ella
vive una desvalorización de no poder tener un segundo hijo para ocuparse bien y las
reglas, la menstruación es vivida mal.

DESCENSO DE ORGANOS, PROLAPSO

Los órganos genitales van hacia el exterior. El perineo y los músculos perineales están
afectados con lesiones ligamentarias en el útero.

Resentir, tonalidad central: desvalorización

ES DEMASIADO DURO PARA MÍ LLEVAR MI CONDICIÓN DE MUJER.

Tengo que jugar el papel de hombre.


Cualquier cosa que haga nunca llegaré a la altura.
Esto puede estar en relación con la vida de familia, con los niños o con cualquier otra
cosa.
Estoy obligada a contar solo conmigo y me es necesario ser cosas de hombre.
No me siento sostenida en mi femineidad, en tanto
que mujer.

Ejemplos:
Es demasiado pesado
La señora X tiene que gerenciar un almacén, mientras que su marido pasa tiempo en el
bar. Además ella se ocupa de los hijos y de la casa. Es demasiado pesado para mí.

Cistosele
La señora X sufre de descenso de útero, vejiga y uretra. En cada uno de los nacimientos
de sus hijas, su marido se marchó ya que él quería un niño. Ella debe llevarlo todo sola.

CUELLO DEL ÚTERO

Órganos afectados
Cuello de útero – venas coronarias
Resentir, tonalidad: social
El conflicto se encuentra a menudo en mujeres jóvenes

CONFLICTO DE FRUSTRACIÓN SEXUAL si tiene una pareja pero no se puede disfrutar


plenamente

FRUSTRACIÓN AFECTIVA a causa de abandono, separación. No he sido la escogida. Por


ejemplo, mi marido, mi novio o mi amiga prefieren a otro.

CONFLICTO DE DEPENDENCIA EN RELACIÓN A LA PAREJA, indiferencia o mucha


prevención.

La mujer, al ir envejeciendo, se vuelve dependiente del otro y lo vive mal.

Tonalidades en el resentir, diestra:


 Vagina = conflicto sexual de no ser poseída, de no pertenecer a ninguna
persona y de no poder cumplir con la unión carnal.
 cuello uterino y venas coronarias = conflicto sexual de frustración, asociado a
conflicto de territorio con delericción (desamparo y abandono), en el que las
venas coronarias están también afectadas. El conflicto afecta al cuello uterino,
tiene una tonalidad menos afectiva que cuando afecta a las venas coronarias

El conflicto de no pertenecer a personas es una catástrofe, un drama para la mujer que


vive en una naturaleza “hostil”.
La cirugía de la pelvis menor suele provocar coágulos que emigran hasta el pulmón y a
veces obturan alguna arteria. En algunos casos el mismo drama sexual va sobre el
útero y las venas coronarias.
 Venas coronarias = frustración afectiva
 Cuello, vagina y vejiga = conflicto de frustración sexual que impide la
organización de un futuro territorio, de un nido.
 Unión entre el cuello y el cuerpo del útero: femineidad y rol maternal
despreciados. Si el conflicto es puramente de gestación familiar, se haría una
patología de cuerpo. Si el conflicto es puramente de frustración sexual, la
patología sería de cuello. Y si buscamos una pareja para crear una familia se
hace un conflicto en la zona intermedia.
Zurdo = pérdida de territorio.

Punto pedagógico: lateralidad, zurdos

Podéis observar que en algunos libros de esta colección en algunos órganos se


especifica diestro o zurdo. En efecto el resentir será diferente según la lateralidad. Por
ejemplo, una diestra presentará su seno izquierdo a su hijo, mientras que una zurda
presentará el derecho. De la misma manera un hombre diestro llevará
prioritariamente a su bebé sobre el hombro izquierdo, mientras que un zurdo hará el
mismo gesto con el brazo derecho. Este funcionamiento no es exclusivo de la relación
de hombros o senos, sino que se aplica a muchos otros órganos, como el cuello del
útero, las venas coronarias, las arterias coronarias, el recto, las vías biliares, los
bronquios o la laringe.
En efecto, de una manera sorprendente, ante un mismo resentir, si el paciente es
diestro o zurdo descodifican en órganos diferentes. Una diestra en conflicto con el
marido hará dolores o patologías de hombro derecho, mientras una zurda hará la
misma sintomatología en el hombro opuesto. En caso de frustración afectiva, una
diestra hará una patología a nivel de cuello uterino y en algunos casos se asociará a
patologías de venas coronarias. Si por contra una mujer es zurda con el mismo resentir
hará patología de arterias coronarias.
Para los chinos en medicina energética los zurdos se encuentran en el cielo anterior.

Síntomas

Sangrado, metrorragias, pérdidas vaginales, hemorragias durante las reglas que son
muy abundantes.
Embolia pulmonar, taquicardia.
Frigidez.
Ausencia de ovulación, amenorrea.

Ejemplos
No se siente la mujer escogida
La señora X se entera de que su marido la engaña y no se siente la mujer escogida. Al
poco tiempo aparece una displacia de cuello uterino y cesan las reglas desde que el
marido ha cambiado: él ya no la mira como antes, es indiferente, y ella se siente fea,
inútil, alejada, transparente, vacía. Él no me ve, no soy deseada. Cuando finalmente se
reencuentran ella hace sangrados abundantes en fase de reparación. En este caso la
ausencia de reglas fue debido a una bajada de la tasa de estrógenos debido a un
conflicto de frustración sexual.

Rememoración
La señora X se queja después de 4 años de problemas vaginales y sangrado. Ella tiene
60 años. Su marido ha fallecido hace 2 años. Ella vive el sentimiento de gran
frustración, desencadena de nuevo un viejo programa de esposa joven y femenina y
ante ello se siente más frustrada todavía.
VAGINA Y GLÁNDULA DE BARTOLÍN

CONFLICTOLOGÍA

Resentir, tonalidad: social, relacional

CONFLICTO DE NO PODER CUMPLIR LA UNIÓN CARNAL


CONFLICTO DE FRUSTRACIÓN LIGADO AL ACTO SEXUAL
CONFLICTO DE NO PODER TENER UN HOMBRE PARA SI MISMO

Ejemplo
Una adolescente ve como todas sus amigas tienen novio, excepto ella. Eso le provoca
una gran tristeza y una profunda frustración.

Observación: se produce un círculo vicioso. Hay sangrado vaginal que impide toda
relación sexual, de ahí viene la frustración. Este conflicto activo bloquea el hemisferio
izquierdo, por lo tanto la fabricación de hormonas femeninas que pueden llevar a la
frigidez.

Glándula de Bartolín y sequedad vaginal que impide la penetración:


1. deseo sexual que se juzga como malo, culpabilidad.
2. No soy capaz de atraer al macho.
3. El placer está prohibido, aunque biológicamente sea una necesidad vital.
4. Tengo miedo que mi deseo y mi placer sean descubiertos.

Ejemplos
1. Con esta persona me entiendo bien sexualmente, pero ambos tenemos otros
planes.
2. Rechazo de la penetración porque se quiere maltratar o penalizar al hombre.

Condiloma: acepto mal la adaptación sexual a esta persona porque, por ejemplo, está
enferma, es muy viejo para mi, etc.

Colibacilo:
Soy incapaz de mantenerme en mi lugar, mi territorio y eso es muy feo.
Esto está prohibido.

Clamidia (bacteria):
Problemática sexual de inadaptación, por ejemplo, a una situación incestuosa, relación
fusional persistente con un padre, abuso sexual.

Micosis:
Duelo imposible, difícil de terminar y concluir.
Soy incapaz de hacer el duelo de mis ilusiones, de vivir la vida tal cual quisiera.
El adulto se pregunta si lo que está viviendo se corresponde con lo que esperaba.
Me siento engañada.
Me siento separada (del niño, ...) y no llego a hacer el duelo.
Candida albicans:
Gran sufrimiento sexual y rencor.
He sido abusada sexualmente.
No quiero engancharme con esta pareja.

Acidez vaginal: puede llegar al vaginismo.


La acidez es incompatible con la vida de los espermatozoides. Rechazo de la pareja.
La mujer se vuelve ácida, la amante (amantis religiosa) devora y es agresiva

Sequedad vaginal post-menopáusica: No es necesario que esto se deslice (relación)


hacia la vida (concepción).

Dispaurenia
Dolores durante las relaciones sexuales.
No tengo el buen compañero y además me niega.
Tengo miedo de estar atrapada en mi propio deseo.
Una memoria de violación puede desencadenar una ausencia agenesia de la vagina.

Síntomas
Dolor
Espasmos de la vagina=Vaginismo
Sequedad vaginal
Dispaureña
Amenorrea
Sangrado
Leucorrea

Ejemplos
Sequedad vaginal.
La señora X se prohíbe el placer sexual. Con 13 años tuvo un orgasmo durmiendo. Se
despertó y vio a su padre al pie de su cama (acababa de morir). Ella se reprocha este
orgasmo. Con 14 años tiene un orgasmo con bienestar, pero ella piensa que irá al
infierno. A partir de allí sufre de sequedad vaginal.

Sequedad vaginal durante la menopausia


La señora X tiene la menopausia a la edad de 30 años. Fue operada de un seno y cree
que no puede seducir y para evitar el riesgo se imposibilita a acceder a él.

Familia no muy clara


La madre de la señora X tiene frigidez y se queja todo el día de su marido a la hija. Ella
le prohíbe de tener placer con un hombre, sino nunca más le querrá. Su padre siempre
la acaricia y ella se siente molesta considerada como un objeto sexual. A partir de aquí,
ella desarrolla sintomatología de sequedad.

Bartolinitis
La señora X tiene una Bartolinitis... y todos los hombres la miran. Su resentir es: “es
muy peligroso seducir, no puedo atraer al macho”.
Conflicto programante: desde sus primeras reglas su abuela le dice “no te acerques a
los chicos, son muy peligrosos”. Su abuela hablaba de si misma, ya que ella se quedó
embarazada siendo soltera.

Punto pedagógico: el conflicto programante


Se trata de un instante muy preciso en el cual por primera vez aquello fue posible. Si
me encuentro en ese instante programado frente a una eventualidad. Mis vecinos son
gente muy simpática, de confianza y sé que su padre es pedófilo y va a entrar en
prisión. Desde ese día desconfío de todo el mundo, todo el mundo es sospechoso,
especialmente la gente simpática. Un día mi madre me olvida a la salida de la escuela y
tengo la impresión de no existir para ella. A partir de esa experiencia no soporto la
soledad. Voy a un nuevo restaurante y espero mi plato durante una hora y 15 minutos.
No iré nunca más a ese restaurante ni a ningún otro. Estoy programado de esa
manera, para desconfiar de la gente simpática, para sentirme mal cada vez que estoy
solo, para vomitar si voy a un restaurante. Todos los hechos siguientes durante mi vida
que sean similares a esas experiencias serán potencialmente shocks que
desencadenarán la emoción de la primera vez. Unos años más tarde paso por delante
de la escuela, aquella a la que fui en la primaria, y me siento angustiado sin saber
porqué. O me invitan a un restaurante y me siento nervioso, impaciente.

El placer supone una pérdida


Desde que se ha casado la señora X quiere tener hijos, sobretodo para complacer a su
madre. Una de sus creencias es que la relación sexual es para procrear, y fuera de ella
no está bien hecho. Esta mujer tiene miedo de dejarse ir, de salirse del molde y ama la
uniformidad. Se impide tener un deseo sexual y no hay más relaciones que en el
momento de la ovulación para tener hijos. En consecuencia codifica la Glándula de
Bartolín que bloquea la secreción para no atraer al macho. Su primera crisis de
bartolinitis la realiza cuando se hace una prueba ginecológica en previsión de una
fecundación in Vitro. Es la resolución de no tener necesidad de relaciones sexuales. Su
segunda gran crisis aparece cuando decide adoptar un bebé y la tercera cuando el niño
llega.

Para no matar al hombre no hay que atraerlo


Una mujer de 22 años me dice: “Todas las mujeres de mi familia han perdido a sus
maridos. Por esto si atraigo a un hombre y el me ama se puede morir.” Tiene
bartolinitis.

Madre-hija
La hija de 17 años le dice a su madre “no llego a tener relaciones sexuales normales”.
La madre se encuentra en shock, se culpabiliza, se bloquea, no soporta las relaciones
con su marido, se siente sucia y humillada. Además padece un bloqueo articular a nivel
de manos, codos, rodillas, tobillos, tortícolis y vaginitis.
Su conflicto programante es: “mi padre insultaba a mi madre vulgarmente en relación
al sexo y mi madre, cuando esto sucedía venía a mi cama a refugiarse. Yo me he vuelto
la guardiana de la vagina de mi madre. Desde ese día para mi el sexo es igual a algo
sucio, desvalorizante.” Tiene esta mujer una relación funcional con su madre.
Exclusividad en la flora vaginal
Una mujer joven tiene gardenerella vaginalis (gérmenes vaginales saprofitos que
pueden estar en relación con la vaginitis) y excluye cualquier otra flora vaginal. Hace
dos años su amante la abandonó. Ella sintió una frustración sexual porque ella veía
exclusivamente esta relación como sexo libre y solo quiere este tipo de relación con los
hombres. Sólo tiene un tipo de germen. ¿Coincidencia?

Cándida albicans vaginal después de cada embarazo


La señora X tiene miedo de que su marido la engañe con una de sus vecinas, una mujer
alcohólica, sucia, y esto le sucede después de cada parto. Su resentir es traición sexual.

Vaginitis pruriginosa
La señora X trabaja como mujer de limpieza. Quiere todo limpio. Se enteró de que su
madre durante su embarazo tenía vergüenza de estar embarazada. De bebé y luego de
niña, ella dormía en la habitación de sus padres y se siente herida por la imagen de las
relaciones sexuales parentales: había violencia, miedo de que su madre se muriera.
Solo encuentra hombres malos, se siente sucia, busca al padre a través de la violencia
sexual. Ella no tiene ningún deseo sexual ni quiere ningún tipo de relación. Los
hombres le asquean. Quiere arrancarse la piel. Por contra, el miedo de perder a su
marido se traduce en un dolor en el ovario derecho.

Tumor vaginal
La señora X vive sola y hace un tumor vaginal. Su resentir es “yo no estoy segura de
atrapar un trozo de macho, de conseguir un buen hombre”.

Skenitis
La señora X sufre de eskenitis después de muchos años.
Ella me dice que este tipo de enfermedad le impide tener una vida sexual normal. El
drama de origen se encuentra en una experiencia que ella vivió como podrida. Siendo
niña fue abusada sexualmente.

GRANDES LABIOS – VULVA

ANATOMÍA
los labios (commissures) son pliegues salientes que bordean la vulva y forman parte de
las estructuras de los genitales externos de la mujer humana. En número de cuatro,
dos en cada lado de la vulva, los más externos son llamados labios mayores y el par
más interno labios menores, equivalentes y del mismo origen embrionario que el
escroto masculino.

CONFLICTOLOGÍA

Resentir, tonalidad central: protección

Conflicto de penetración, de relación sexual forzada.


Prurito vulvar: prohibición de permitirse el placer, de darlo o recibirlo.
“Me encuentro a la vez en el deseo de tener un acto sexual y en la imposibilidad de
realizarlo.”
“Veo algo muy feo y no he podido decir nada”.
Secreto ligado a la sexualidad.
Para no sentirme ya separada me presto a esta humillación.

Ejemplos
La señora X tiene un herpes en los labios mayores. Para ella el acto sexual es algo muy
sucio y moralmente constituye un pecado. Dice: “no es bueno sentir placer, el algo
sexual es solo para reproducirse”. La señora X se obliga a acostarse y a hacer el amor
con su marido, pero sufre la penetración. Tiene una patología de grandes labios.

Vulvitis e hiperleucorrea
La señora X viene a consultar sobre una vulvitis que padece desde los 26 años,
conjuntamente con hiperleucorrea. El conflicto programante tuvo lugar a la mitad de
esa edad, es decir, a los 13 años. Su madre un día le dice brutalmente “yo no te quería,
intenté abortarte con agujas de tejer, pero tu te agarraste bien fuerte”. Ella le dijo esto
varias veces. Desde ese día ella tiene imágenes obsesivas con ese aborto. Ve las agujas
que entran por la vulva. La hiperleucorrea está ligada al sentido biológico de: “quiero
eliminar algo que ha entrado dentro mío”, como por ejemplo en este caso las agujas
de tejer, o “tengo una intención criminal sobre el otro”. La vulvitis está ligada en el
sentido biológico a “yo obturo el acceso a mi útero y de mi vagina a cualquier otra
persona”. La noche siguiente a la realización de esta sesión, las sensaciones de
quemazón se amplificaron y fue un signo de reparación.
En el inicio de la sesión ella me describió su síntoma como algo violento, complicado,
que no la dejaba y que cada vez se le introducía más. Ella me habló de su conflicto de
esta manera, porque lo vivía a día de hoy tal y como lo vivió la madre, violento,
complicado y, en el caso de la madre, que le envenenaba los lazos de sangre.

Hinchazón de vulva
La señora X padece una hinchazón de la vulva. Su marido no es muy limpio y no suele
ducharse, teniendo bastante mal olor. Además toca cualquier cosa del suelo y
productos químicos. Ella se siente sexualmente sucia, ya que él no se ducha antes de
mantener la relación sexual. Ella tampoco soporta el olor a sangre durante las reglas.

SENOS

ANATOMÍA

Cada mama, cuyo aspecto exterior es una prominencia de


tamaño y turgencia variables, posee ciertas estructuras
tanto externas e internas, iniciando por las del exterior en
donde se puede visualizar el pezón y la areola.
Internamente la mama posee gran cantidad de tejido
adiposo, que la constituye en un 90% dándole forma
abultada, además se integran al tejido los conductos galactóforos y la glándula mamaria,
encargados ambos de la producción y secreción de leche materna. Las glándulas mamarias se
distribuyen por todo el seno, aunque las dos terceras partes del tejido glandular se encuentran
en los 30 mm más cercanos a la base del pezón. Estas glándulas drenan en el pezón por medio
de ductos, cada uno de los cuales tiene su propia apertura o poro. La intrincada red formada
por los ductos se ordena de forma radial y converge en el pezón. Sin embargo los ductos más
próximos a éste no actúan como reservorios de leche.

Histología

La glándula mamaria consta de dos elementos fundamentales: los acinos glandulares, donde
se encuentran las células productoras de leche y los ductos, un conjunto de estructuras
tubulares y huecas, ramificadas en forma de árbol, cuyas luces confluyen progresivamente en
canalículos más y más gruesos hasta terminar en uno de los doce a dieciocho vértices llamados
galactóforos. Los galactóforos son dilataciones ductales a modo de reservorios situados
inmediatamente por detrás del pezón, formados por un epitelio escamoso no querantinizado

En la base del conjunto areola-pezón se localizan las células mioepiteliales, estrictamente


epiteliales en cuanto a su origen, aunque con la particularidad de que son capaces de
contraerse a la manera de fibras musculares. Estas células, rodeadas por fibras musculares
lisas en forma radial, provocan la erección del pezón ante estímulos como succión, roce, tacto
y frío3 , produciendo la salida de la leche almacenada en los
galactóforos.

El resto de las mamas está compuesto por tejido conjuntivo -


colágeno y elastina-, tejido adiposo (grasa) y una aponeurosis
llamada ligamento de Cooper. La proporción de glándula y
tejido adiposo parte de 1:1 en mujeres que no están lactando,
hasta 2:1 en mujeres lactantes.

CONFLICTOLOGÍA

Resentir

Cinco tipos de conflictos pueden ocurrir según los diferentes tejidos que presenta el
seno. Nunca son conflictos de tipo sexual.

Glándula: es un drama inconcebible


Yo quiero proteger, nutrir a X. Esto puede generar un tumor o un adenoma.

Canales galactóforos
Conflicto de separación iniciándose con una patología intracanicular.

Dermis: conflicto de suciedad provocando un melanoma.


Nervios: terminaciones nerviosas. Deseo de estar separado, aparece un neurinoma.

Tejido de sostén: Yo no me siento sostenido por X, que puede ser mi marido o mi


madre, para elevar a mis hijos, por ejemplo, y aparece fibroma o mastosis.
Clásicamente podemos describir cuatro cuadrantes en el seno:
 Supero-externo
 Infra-interno
 Supero-interno
 Infero-externo

La mayor parte del tiempo las patologías se sitúan en el cuadrante supero-externo,


que corresponde a la coloración habitual de este conflicto.

Caso inhabitual: Una mujer muy egocéntrica hace un tumor en el cuadrante interno.
Toda su vida se ha sentido desvalorizada en relación a la familia, en tanto que hija,
niña, y es lo que puede dar lugar a un tumor en el cuadrante ínfero-interno.

Descodificación de las diferentes localizaciones posibles:


Si el conflicto es vivido en posición dominante se da en el sector superior.
Si el conflicto es vivido en posición de inferioridad, se da en el sector inferior.
Si el conflicto es vivido sobre la misma persona, será en el cuadrante interno.
Si el conflicto está orientado sobre la familia, o el exterior, se dará en los cuadrantes
exteriores.
La mitad inferior del seno, muy cerca al pliegue medio del tórax, el drama es: “debe
permanecer oculto, secreto”.

Otros resentires posibles: mi fibra maternal es rechazada.


Mi ideal de amor no llega. Yo no puedo concebir.
Yo tengo que atraer un macho y seducirlo.

Ganglios cercanos al seno:


“Mi hijo no tiene un padre y soy yo quién debe protegerlo”.

Tumor del seno hormono-dependiente, canal del seno:


La parte canicular del seno es hormonodependiente, la parte glandular no tiene
receptores.
“Me siento agredida en mi femineidad”.
Hay que suprimir a la mujer.
Tengo un conflicto de dependencia de mi femineidad para estar bien.

Microcalcificación del seno

Hipótesis: quiero dar más de mi estructura a mi niño.

Quistes grasos o fibrosos del seno:


“No quiero este contacto. Lo rechazo”.
“No llego a seducir al hombre y me siento desvalorizada por ello.”
“Desvalorización estética cuando mi pecho es feo”.

Adenoma: “quiero envenenar a alguien”.


Patología en los hombres: “papá gallo”

“Yo no me quiero, no tengo auto-estima”.


“Soy incapaz de expresar mi femineidad, la oculto”.
Deseo inconsciente de ser una mujer

Seno izquierdo
Conflicto en la relación madre-hijo y conflicto de nido
El primer territorio importante para la persona es unido con una noción de “los adultos
nos sentimos responsables en prioridad de cualquiera que tenga necesidad de
nosotros”.
Se trata en primer lugar de hijos que uno considera naturalmente dentro del nido.
El impacto puede producirse: con un niño real, virtual o simbólico (alumno, sobrino,
ahijado).
Con un enfermo, después de un accidente, una persona muy dependiente o alguien
muy mayor.
En la relación madre-hijo, por preocupación por su propio hijo y preocupación por la
propia madre.
En relación cono todo aquello que uno cree mantener en proceso de mantener, de
proteger, de tener bajo el ala.
El conflicto también podría ser en la casa (el nido), ya que arcaicamente el seno
izquierdo es espacio.
En la naturaleza, los pájaros, los peces, los mamíferos ante todo deben realizar un nido
para poder procrear. En tanto que mujer no fabricará hormonas hasta que no
encuentre un nido, momento en que su tasa de estrógenos aumenta. A partir de ahí,
debido al aumento de los estrógenos, aumenta la seducción, la necesidad de
acoplamiento, para que luego nazcan los niños con todo preparado.

Bronquios y arterias coronarias


Están ligados a las hormonas sexuales testosterona y por lo tanto al apareamiento con
deseo de reproducción. Es el equivalente del seno izquierdo para el hombre: “sin
territorio no hay reproducción.”

SENO DERECHO

Conflicto con alguien que uno siente como en proceso de maternaje, como por
ejemplo la pareja, pero sin coloración sexual.
La primera pareja es el padre. En segundo lugar el marido, el amante. En tercer lugar
son hermanos y hermanas, y podrían ser los niños considerados adultos,
independientemente del sexo. En cuarto lugar serían vecinos, amigos, colegas, primos,
etc.

Zurdas
Sería a la inversa, el seno derecho está afectado por los conflictos de nido, y el seno
izquierdo con los conflictos con la pareja.

Ejemplos para el seno izquierdo


La señora X trabaja mucho y tiene muchos hijos. Su marido y ella deciden construir una
casa y el marido quiere que haga los planos rápidamente. Para ella le supera el trabajo,
está agotada y no llega nunca. Se discuten a propósito de esta casa, que ella quisiera
que fuera como un nido y a ella le aparece un tumor en el seno izquierdo.
El amigo de la señora X le pide casarse. Ella tiene 38 años. Se siente shockeada de no
poder construir un nido y de no poder tener esta referencia y le aparece un quiste
líquido en el seno izquierdo.
La señora X ha sido operada del seno izquierdo e hizo una hemorragia con un coágulo
de sangre calcificado. Ella está estructurada (calcificación) sobre la muerte de su
hermana y de su madre (lazos de sangre) a causa de un cáncer en el seno. Retengo la
muerte: hemorragia interna.

Ejemplos para el seno derecho


La señora X siente su seno derecho rojo, caliente, que se hincha y está hipersensible.
Conflicto: “cuando yo muera quién va a ocuparse de mi hija, que es adulta, está
enferma, depresiva. Yo creo que va a enloquecer. La veo incapaz”. Creencia: “Cuando
mis hijos son adultos y crecen yo ya no tengo sentido”.

No cuento más que para él

Desde su casamiento la señora X tiene la impresión de que ella ya no cuenta para su


marido. Shock: un día él llamó a un amigo para ir al cine y ella tenía la impresión de ya
no contar con él y se sintió separada. A partir de allí duerme menos, se adelgaza y hace
un conflicto durante 8 o 9 meses. A partir de allí aparece un nódulo de 3 centímetros
en el seno derecho. Cuando su marido ve a la mujer enferma hace muchos esfuerzos
por estar con ella y la situación se soluciona.

Fibroma del seno derecho


El tumor mide 23x10mm. Su padre nació el 23 de octubre, 23/10. Ella no ha podido
nunca apoyarse en el durante toda su infancia. No ha tenido familia y se ha construido
sola. A partir del momento en el que el padre se pone en contacto con ella, entra en
estrés y le aparece la sintomatólogía.

SENOS: GLÁNDULA MAMARIA

Órganos afectados
Glándula mamaria: conductos asini, lóbulos.

Sentido biológico
La función biológica del seno es, por supuesto, nutrir, producir leche. Durante esa
función se protege al otro, es decir, esto que nutre al bebé o al niño le protege.
Después del período de amamantamiento, la mujer debe recibir al hombre otra vez y
antes de tener relaciones, un nido, es necesario.
Ilustración: una gata tiene 12 gatitos. La abuela gata vive alrededor de ellos y ella hace
leche sin haber estado embarazada. Necesidad urgente de alimentar a los gatitos
Resentir, tonalidad: protección.
“Quiero proteger, nutrir, ya que X tiene necesidad de mi.”

Síntomas
Nódulo compacto en el que el grosor está en función de la duración del conflicto. Al
cabo de 2 meses mide alrededor de 7 mm.

Observaciones
En el hombre representa un 1% de los tumores de seno. El conflicto es padre-hijo;
papa-gallo.

La glándula del seno tiene el mismo origen que las glándulas venenosas de algunos
animales y el conflicto es por consecuencia: quiero matar al predador. Algunos
animales, como las medusas, tienen glándulas que provocas urticaria y que, en el caso
de los mamíferos, se transforman en glándulas sebáceas, sudoríparas, y luego en
glándulas del seno. La idea es la misma.

Ejemplos
Tumor del seno
La señora X dice “yo quiero ayudar a una amiga que rechaza mi ayuda”. Conflicto
programante: “Cuando era joven quería ayudar a mi madre que era depresiva y no
podía”.

Multiconflictos
En agosto de 1999 la señora X se descubre a la palpación una bola sobre su seno
izquierdo que crece rápidamente y fue operada. En noviembre del 99 aparece una bola
en el seno derecho. Cirugía, radiación y hormonoterapia.
Diciembre 2002: dolores en el sacro y en la pelvis. Se observan calcificaciones.
Quimioterapia y radioterapia
Diciembre 2004: dolor en el hígado, que en el scanner se observan muchas lesiones.
1. Ella dice que es zurda y que no observa ningún evento particular antes de la
aparición del tumor en el seno derecho. Insistiendo, hay varios eventos que la
pueden haber contrariado un poco. Su hermana tiene como pareja un hombre
malviviente y el padre la echa de casa. Este hombre roba y es apresado y le
pide a la hermana un falso testimonio. Ella rechaza esto y él va a prisión por un
año. Cuando sale él le busca y le pega, delante de la madre impotente. La
señora X tiene mucho odio hacia este hombre y quiere proteger a su hermana.
Esto ocurre hasta que la hermana sale con otra persona y queda embarazada.
Ella se siente más segura en el momento del nacimiento de su sobrino (seno
izquierdo).
2. Mayo de 1999. Su hijo va a ver un partido de fútbol y ella le pide que se
mantenga lejos de la zona de los Hooligans, bien alto en la tribuna. Él lo hace y
justo esa tribuna se desmorona mientras ella lo está viendo por televisión. Ella
le ve en el suelo, muerto, ensangrentado. Permanece en estado de shock
mientras que su hijo pequeño está a su lado. Por milagro, a su hijo no le ha
pasado nada y todos los vecinos y amigos murieron. Durante un mes ella está
obsesionada por los posibles peligros y tiene obsesiones, pesadillas hasta el día
de hoy (seno derecho).
3. Fue operada del segundo seno y recibió un tratamiento hormonal. No es capaz
de seguir sintiéndose mujer porque no tiene derecho sexual y se lo reprocha,
aunque su marido no le diga nada. Hace una fuerte desvalorización sexual. Su
raquis, el sacro, ya no le sirve en el acto sexual.
4. Marzo 2004. Compra una casa y en septiembre sus vacas, su ganado, coge un
parásito y es una catástrofe financiera. Ella debe pedir dinero a sus padres para
continuar: queda afectada del hígado (conflicto de carencia, falta).
Ella debe ayudar, salvar de manera continua y a cualquier precio dejando de
importarle ella misma. Sus síntomas son quizás una manera de borrar ese esquema
que le ha llevado hacia esas patologías. Su forma de renacer será de encontrar un
nuevo esquema de vida, ya que el esquema antiguo le ha borrado toda su femineidad.
Ha sido amputada en su femineidad.
Único objetivo: existir en tanto que mujer, existir como mujer.
Después de la terapia ella tiene una nueva creencia: que cada uno se resuelva sus
propios problemas.

Las creencias limitantes eran:


 Debo sufrir por el otro
 Sólo yo puedo ayudar
 Tengo confianza en mi
 Sé que es lo mejor para los demás.

Nuevas creencias al final de la sesión:


 Vive tu vida
 Yo me puedo equivocar, los otros se pueden equivocar
 Yo soy curiosa y vivo mi vida.
 Yo puedo aprender el arte de pescar y no darte pescado. Dejar que tu
aprendas.

SENOS: CANALES GALACTÓFOROS

Órganos afectados
Las separaciones que afectan al cerebro, el córtex somato-sensitivo, tienen gobierno
sobre la epidermis. Embriológicamente, los canales del seno, son de tejido
epidérmicos. Son una invaginación. Los órganos que pueden estar afectados junto con
los canales tienen que ver con los órganos que tengan conflicto madre-niño:
Músculos flexores de todo el miembro superior hasta la mano, la piel que lo recubre, la
piel del hemicuerpo izquierdo, y la cara interna de la pierna izquierda.
La cara externa del brazo y de las piernas puede significar una separación con defensa
simultáneamente.

Resentir, tonalidad: social, relacional


CONFLICTO DE SEPARACIÓN NO SEXUAL VIVIDO CON TONALIDAD DE MATERNIDAD
Falta de comunicación con la gente más cercana que uno quisiera tener sobre el seno.
Separación, marcha, “arrancarme a alguien de mi”.
Si el conflicto es largo e intenso la piel también puede afectarse.
Seno derecho= conflicto de separación en las relaciones horizontales, como por
ejemplo “el marido se va”.
Seno izquierdo= conflicto de separación en las relaciones verticales, por ejemplo
madre-hijo.
Sentirse separado del hijo, tanto en sentido real como figurado. Falta de comunicación
o de comprensión.
Un drama humano asociado a una falta de comunicación puede conducir a una
patología de la glándula con nódulos y de los canales simultáneamente.

Observación
En presencia de un conflicto de separación de la pareja más un conflicto de nido
(glándula del seno izquierdo), los dos conflictos se localizarán en un solo seno. En el
caso de una diestra en el seno izquierdo.

Conflicto arcaico es prioritario: un solo seno puede estar afectado, por ejemplo el
izquierdo, lugar del conflicto arcaico.
Un conflicto de desvalorización afectará tanto al esternón como a las costillas dorsales.

Sentido biológico
El sentido biológico de las ulceraciones de los canales es el de permitir un pasaje
mayor de leche. El sentido es que en el caso de pérdida de contacto con un hijo, la
madre no podrá volver a amamantarlo. El seno continúa así fabricando leche, se
hincha y esto produce dolor. Las úlceras permiten un mayor almacenamiento y una
salida más rápida de la leche.

Síntomas
Según la intensidad y la duración del conflicto:
 anestesia, picor, dolor, sensación de quemazón, calambres.
 Insensibilidad o piel hipersensible.
 Un conflicto sobre el seno asociado a otro de la piel supone la sensación de
quemazón y grandes dolores que se juntan proporcionalmente al conflicto de
separación activo. El ejemplo más frecuente es: “tengo miedo de dejar solos a
mis hijos y que se mueran o que sufran”.

Tumefacción de la mucosa que tapiza el canal en el aire afectado por úlceras.


Inflamación más o menos importante detrás del pezón.
Tumor intracanicular. Microcalcificaciones.

Ejemplos
“Esta mujer se ha llevado a mi marido”, por esto está afectada de seno derecho

Nido
La señora X tiene un tumor de los canales del seno izquierdo que apareció en marzo.
Su compañero, un año antes, le rompió todo en el apartamento, un lugar que ella
adoraba. En febrero él se fue. Yo vuelvo a tener mi apartamento y empiezo a mantener
el contacto con mis amigos.
Seno derecho: conflicto de separación
La señora X tiene una relación y se siente privada de la comunicación con su marido. Él
se lo dice, ella entra en shock y se siente sola. En ese momento no puede ir ni hacia el
marido ni hacia el amante. Se siente separada de lo que quiere (amante) y en un
contacto no deseado (marido). Unos años más tardes decide separarse sintiéndose
igualmente sola. Al mismo tiene un gran problema profesional y piensa menos en esa
separación (un conflicto esconde al otro). Entra en vagotonía sin solucionar
directamente el conflicto.

Tumor de seno izquierdo


Su shock es debido a un problema profesional. Ella vende casas prefabricadas (nidos) y
es despedida de la empresa con 52 años, sin razón, y ella adoraba su trabajo e invertía
mucho tiempo en él. Desarrolla un tumor de la glándula y de los canales. A la mitad de
edad, con 26 años, su marido la engañó y ella se marchó junto con su hija que tenía 6
años, sintiéndose culpable de separarla del padre: conflicto de separación por
identificación con el hijo, en cuanto a la separación padre-hijo. Al mismo tiempo ella
renunció su trabajo. A la mitad de edad de esta separación, con 13 años, sus padres le
internaron en una escuela para que estudiara y perdió así su nido familiar.

Punto pedagógico: ciclo biológico celular

Marc Frechet, psicólogo clínico francés, salvó este fenómeno en numerosos casos.
Cuando un síntoma aparece en una fecha precisa se produce a menudo una
problemática secreta que queda disimulada, rechazada, prohibida exactamente en la
mitad de la edad.
Por ejemplo, con 36 años la señora X fue despedida. Con 18 fue enviada a la escuela.
Marc Frechet explicaba esto con una metáfora. Cuando uno toma una cuerda y la
coloca entre dos polos al tocarla emite un sonido. Si esta cuerda es cortada
exactamente en dos y se vuelve a percutir sobre ella, produce la misma nota a un
octava superior. Podemos así volver a revivir la experiencia muchos años más tardes y
muchas veces. Al cortarla 2 o 2 o 2, seguiremos viendo como aparecen determinados
fenómenos. Así en el hombre podemos observar como en el caso mencionado
anteriormente, a la edad de 9 años, un instante en el cual se sintió rechazado o dejado
de lado por sus camaradas. Con 4 años y medio fue dejado de lado por sus padres
cuando nació su hermano.
Este descubrimiento que fue verificado muchas veces permite al terapeuta encontrar
un primer hecho que ocurrió en silencio, al menos para el psiquismo del paciente. Se
renueva de manera inconsciente, biológica, en la medida que se va doblando,
triplicando o cuadriplicando la edad, hasta que el individuo toma consciencia y se
libera de este primer trauma o primer sufrimiento.
En efecto, nuestra vida es cíclica, el universo es cíclico. Están las estaciones, el ciclo
menstrual, el ciclo de la luna, el ciclo de la vida y muchos otros ciclos. En consecuencia
el ser humano no tiene por que pensar o actuar ya que las cosas se manifestarán de
nuevo para recordarle aquello que vivió.

Seno y ovarios
El amante de la señora X vuelve con su mujer. Ella codifica el canal del seno derecho
como conflicto de separación. Su hija de 16 años se enamora de un chico de 25 y
tienen relaciones sexuales. Ella lo vive de manera muy fea y codifica el ovario.

Tumor del canal del seno derecho, linfangitis


La señora X se descubre en febrero del 2003 un tumor en los canales del seno derecho.
Un mes antes ella recibió una sorpresa muy feliz y tuvo que mudarse del norte de
Francia hacia el sur, cosa que quería. Se dijo “por fin encontraré el sol, ya que esto
había sido imposible para mí.” Resiente una angustia a nivel del plexo sola r y tiene la
impresión de ser una niña pequeña que revive una escena en la escuela con una
maestra que la agrede. Llora en su casa y quiere hablar con su padre, pero el está
ausente. Por lo tanto se siente separada de él, quién no la protege. Ha menudo el Sol
simboliza al padre e ir hacia el sur, en Francia por ejemplo, es como acercarse al padre
ideal. El seno derecho en descodificación está unido a la relación con el hombre. El
padre es históricamente el primer hombre para cualquier mujer. Después vendrán el
marido, los amigos, el amante, etc.
La función biológica de los canales linfáticos es la protección del cuerpo. Al llegar al sur
en enero del 2003, ella soluciona este viejo conflicto de separación y de falta de
protección del padre, simbolizado por el Sol.

SENOS: DERMIS

Resentir, tonalidad: protección

Conflicto de suciedad que atenta la integridad


Conflicto de verse desfigurado

Ejemplos: una cicatriz, un seno amputado vivido como una mutilación, etc.
El pezón supura. Cuando a la mujer le resuena algo como “tienes un seno feo”, esto
generalmente va sobre el esternón.

Mancha marrón, naebus,


Violación que va en aumento a medida que el conflicto continúa.
Nódulos de permeación (tumor sobre la cicatriz)
Vesículas que supuran sobretodo alrededor de los senos (amarillo, rojo, etc.)
Cuando el seno ha sido operado y retirado, se presenta un conflicto de tumor
fantasma o pecho fantasma. Es como una progresión imaginaria antes de que
aparezcan los botones alrededor de la cicatriz. Dicho de otra manera, hay una
correspondencia entre el tiempo que pone la dermis del pecho operado para
recubrirse por el melanoma y llegar hasta la cicatriz.
Infección local.
Dolor.
Ejemplos:
Me han ensuciado mi nido
La señora X le presta su casa a su cuñado por algunos días para que la cuide mientras
ellos se van de viaje con su marido. A su regreso, tiene un shock. Hay un gran
desorden, las camas sin hacer, los armarios abiertos, trapos sucios tirados por el suelo.
Ella no puede decir nada porque es el hermano del marido. Le han ensuciado el nido:
utilizó su propia cama, la máquina de lavar está rota, la televisión se ha estropeado y
ella lo considera inconcebible.
El pecho izquierdo se vuelve rojo y después negro: existe una afección de la glándula
del seno y de la dermis. Diagnóstico de Esquirre o epitelioma acompañado de
esclerosis y retracción local.

Seno azul
El seno derecho de la señora X está azul por debajo. Tiene un conflicto con su marido:
“él me quiere organizar la vida”. Ella por otra parte quiere proteger a su hija de 20
años y la quiere proteger de su padre.

Vitíligo sobre la aureola del seno, el pubis y el sexo


La hermana de la señora X fue agredida sexualmente y desarrolló vitíligo. Un año
después ella se casa y algunos meses más tarde desarrolla un vitíligo. Mi marido me
decepciona sexualmente. “Me gustaría tener con el relaciones sexuales puras,
angélicas y blancas”.

SENO: VAINA DE LOS NERVIOS

Resentir, tonalidad: social, relacional

“No quiero mantener este contacto”.


Es a la inversa del conflicto de separación. Se me impone este contacto, es muy
desagradable, doloroso y no deseado.
“No deseo ser acariciada, tocada”.
“Yo quiero estar separada”.

Sentido biológico
Los síntomas aparecen allá donde la persona no quiere ser tocada. Por ejemplo, en el
seno, en el rostro.

Neurinoma - conflicto de la pose: miedo de ser tocado, el cerebro actúa como una
gran pantalla. Sobre el seno derecho o sobre el seno concerniente, o que el marido
desea más, aparece un neurinoma.
“No quiero ser tocada por mi marido”
“No quiero ser tocada por el médico”

Síntomas
Pequeños granos más o menos grandes van apareciendo rápidamente, desde un
tamaño de un grano pequeño a una almendra por la noche. Son muy móviles, se
inician con rojez. A menudo contienen líquido de la vaina de los nervios, que se vuelve
gelatinoso. Los nódulos se vuelven dolorosos, rojizos y a veces se tornan azulados.
Después se endurecen, se enquistan y se forma el neurinoma. Remarcar: como ya fue
precisado en la introducción, es necesaria una consulta al médico, obligatoria.
Ejemplos:
“Cuando veo la sala de radioterapia me provoca el shock”. Es el shock conflictual de no
querer volver. A partir de este momento le aparecen 12 pequeños nódulos sobre la
piel.

Neurinoma del seno izquierdo


Ocupamos la sala de los fuegos o rezos. Su lugar, su nido, lo mantenemos con mesas y
sillas.

Nódulo del seno izquierdo


Septiembre del 2000, durante una visita el médico le palpa el pecho y le encuentra un
pequeño quiste que se desliza sobre la piel, por lo tanto no es un adenoma. Ella
rechaza hacerse una mamografía, ya que su cuñada ha muerto de un cáncer y tiene
miedo, falta de confianza.
Su conflicto programante: final de 1998 cuando compra una casa y tiene miedo
irracional, visceral, que la aleje de su pareja, y la madre de esta niña no se tome a bien
esta casa. Sentimiento de amenaza, de ser desposeída, inseguridad e impotencia. Ella
protege su bien, su nido y quiere poner a los demás a la distancia.

SENOS: TEJIDO DE SOSTÉN

Resentir, tonalidad: desvalorización


Yo no me siento sostenida por (mi marido, mi madre, mi...): para poder ayudar,
maternar, nutrir:

“Debo ser muy fuerte y me encuentro sola”.


“No puedo contar más que conmigo mismo”

DESVALORIZACIÓN ESTÉTICA
Sucede cuando alguien escucha “que feos son tus pechos”.
“Quiero seducir al hombre, al otro, y soy dependiente”.

Quiste líquido en el seno izquierdo


La Sra. X dice: Me da mucha pena (pena = líquido) que mi madre (seno izquierdo) no me
sostenga ni me apoye (tejido de sostén).

DIVERSOS

ESTERILIDAD

RESENTIR
Es imposible asumir la función de adulto. Prefiero quedarme en el estado de niño y un niño no
procrea o hace niños por lo tanto me mantengo en este estado.
Podemos buscar también la noción de padres que prohíben a los hijos crecer.
Estoy cautiva de …. (Una situación con una persona, un lugar,….)
Tengo miedo de la realidad y tengo miedo de encarnarme
Me desvalorizo por no ser capaza de seducir al otro. Es muy arriesgado seducir
Pérdida de territorio. El nido todavía no está organizado o no está listo. Miedo de la muerte
ligado al embarazo o al nacimiento. Tengo miedo de morir una vez que sea padre.
No tengo el derecho moral de cumplir o de hacer el acto sexual,
Incesto simbólico con su marido
Es preferible no transmitir los problemas heredados inconsciente mente.” Yo no quiero hacerle
revivir a mis hijos los horrores que he pasado”. Puede ser seguido de un éxodo, de una
diáspora, de un genocidio, guerra, violaciones, maltrato.
Rechazo transmitir todo este desorden familiar.
Mejor no tener niños que tener un niño enfermo discapacitado (Memoria de familiares
discapacitados). Si en el momento que la persona estaba en el útero sus padres no
mantuvieron un deseo sobre ese niño (consciente o inconscientemente), puede quedar una
programación de esterilidad en esta persona. Es continuar con el mensaje anterior: Yo no
quiero que el niño nazca.

Ejemplos
Diferencias de edad
La Sra. X no llega a concebir un niño y dice no tengo el derecho de procrear. Se encuentra en
un incesto simbólico. Esta mujer está casada con un hombre que es 20 años mayor que ella.
Primera frase
Una mujer dice: Tengo tantas cosas que no se por donde comenzar. Tiene un problema
secreto de familia, su padre no es su padre:
- Tantos = noción de cantidad, se entienden las gónadas, ovarios o testículos.

- Cosas = secreto, gónadas.

- Yo no sé = noción de secreto.

Por donde = (en francés “pas par” se entiende Papá)


Comenzar = alusión a la concepción, al inicio de algo. Por ejemplo de una vida.
Esto ha sido su problema de esterilidad (secreto: ¿quién es el progenitor?)

Los primeros hijos mueren


La hermana mayor de la Sra. X murió con 20 años. El hermano mayor del padre murió con 25
años. El primer embarazo de su madre se terminó en un aborto espontáneo. Conclusión: si
tengo un niño va a morir, por lo tanto es mejor permanecer estéril. Esta mujer padece
endometriosis.

Protocolo: Fantasmas y Embarazos


Objetivo: Trabajar las aprensiones de la mujer en relación al embarazo.
Indicaciones: Angustia, esterilidad.
Técnica.
Marcar una línea de tiempo con los siguientes elementos: Concepción, parto, etapa de
lactancia y educación del niño.
Ideas que la mujer puede tener inconscientemente en relación con los fantasmas de su propia
historia.
1. FANTASMAS DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO

Estético: No me reconoce. Pierdo las formas.


Miedo a la relación con la pareja: Me encuentro cansada, no me desea.
Sexualidad diferente
Estatus de madre: No quiero parecerme a mi madre, tengo cambios hormonales
Miedo que el niño no sea normal: Cualquier enfermedad
Sobrepeso
Miedo del parto
Miedo de perder al niño (provoca niños hiperactivos o asmáticos). Esto significa hacer
“ruido” permanentemente para mostrar que está vivo. Si la madre observa
inmovilidad para ella es igual a la muerte.
Miedo de las náuseas, otros problemas.
Ejemplo de una mujer estéril: Si me quedo embarazada mi padre sabrá que mantengo
relaciones sexuales (estaba casada desde hacía 5 años).
Miedo de ser engañada porque no se encuentra seductora o deseable.
Miedo de perder el trabajo
Miedo de perder la libertad
Miedo de morir
Miedo de sufrir en el momento del embarazo, del parto
Miedo de hemorragias, de perder sangre.
Personas mujeres no encarnadas en su propio cuerpo (Muy mentales)
El embarazo se termina con el parto. Puede tener miedo de no poder concluirlo.

2. DESPUES DEL PARTO

Deformación de los senos, del pecho


¿Es qué seré lo suficientemente buena como madre?
¿Es qué tendré suficiente leche como madre?
Poner los elementos que más le suenen a la persona sobre la línea de tiempo diciéndole, por
ejemplo, aquí te enteras de que estás embarazada: ¿Qué es lo que está pasando en tu
interior? ¿Qué estás sintiendo? ¿Qué emoción tienes? Hacer avanzar a la persona sobre la
línea de tiempo y a medida que pasa ir observando en cada una de las situaciones que ella
resienta que es lo que está ocurriendo. Hacerla llegar físicamente hasta el final de la línea de
tiempo, avanzando hasta el final de la línea de tiempo y ponerla en contacto con lo que está
pasando con su cuerpo. Diferenciar el deseo de estar embarazada del deseo de tener un niño.
Preguntar ¿Qué es lo que representa para ti tener un niño? ¿Qué representa para ti ser
madre? ¿Qué representa para ti una madre?.

Hiperprogesterionemia
Bloqueo a nivel hormonal para impedir un embarazo

Cistitis
La orina da información al macho sobre el momento del ciclo menstrual.
“Yo no quiero que él sepa en qué etapa del período ovulatorio me encuentro”.

Menopausia
La mujer a menudo tiene una confusión entre la pérdida de la capacidad de procrear y la
pérdida de seducir o ser mujer. Sufre una pérdida de la imagen consciente de ser mujer.
Síntomas. Sofocos. La pregunta es: ¿Qué debo o qué quiero recalentar? ¿Muerte?, ¿Tiempo?,
¿Proyecto que muere?. ¿Cuál es la falta de calor alrededor mío?, ¿Qué frío permanece
conmigo?: Frio = Fallecimiento = Duelo.
Ejemplo: Es necesario recalentar todo lo que ha muerto, la casa vacía, los niños se han
marchado, los niños ya no son niños, etc.
Frío = Pérdida de amor, de sexo. Ejemplo: Ya no seduzco a mi marido.
Frío = Ausencia. Los niños ya no están en casa.
Ejemplo: La Sra. X es enfermera y recibe a una amiga que le pregunta: ¿Cómo harías tu para
suicidarte? Y ella le comenta un coctel mortal. La amiga se suicida mediante ese medio. A
partir de ese momento la Sra. X sufre sofocos como si quisiera volver a darle vida.
OBSTETRICIA
GENERALIDADES
EMBRIOLOGÍA

Los aparatos sexuales masculino y femenino son de origen mesodérmico. Solo hay algunas
células de origen endodérmico. Al principio las células son comunes con el aparato urinario.
Los senos son un engrosamiento epidérmico. Hay una invaginación ectodermo que va creando
los canales galactóforos. Seguidamente habrá una proliferación del mesenquima
mesodérmico.

Generalidades sobre el embarazo


El embarazo es el único “Tumor natural” ya que es como un tumor en el útero con
multiplicación de células, con la particularidad que son células de otra persona, células
extranjeras.
La tasa de estrógeno y progesterona aumenta durante el embarazo. La modificación hormonal
es debida a la secreción placentaria. El nuevo equilibrio hormonal está regulado por el bebé y
no por la madre.
Parecería que una mujer embarazada de una niña presenta los ojos en miosis (simpaticotonía)
y para un niño en midriasis (vagotonía).

Vivencias de la madre.
- El cuerpo está en vagotonía: El embarazo es como un “tumor natural” que el cuerpo
debe ser capaz de aceptar y dispone alrededor de 10 meses después de la concepción
para pasar a vagotomía otra vez.

- El embarazo es a menudo una resolución de un conflicto: No poder tener niños,


sentirse inútil, no tener su propio lugar, no sentir su propio valor, rechazo de la
femineidad (sus hormonas femeninas). En efecto, embarazada la mujer es sobre todo
una impregnación de hormonas masculinas y esta resolución se acompaña a veces de
edemas cerebrales que provocan edemas en el cuerpo y vómitos.

La perenización de la especie es más importante que el individuo en sí:


Todos los conflictos anteriores a la concepción son dejados de lado y la mujer debe durante el
período de embarazo pasar manteniendo la atención sobre el otro a fin de permitir que esta
vida llegue a término. El niño ocupa su centro de gravedad y ella se encuentra descentrada
manteniendo todo su interés en el bebé. Es un programa fetal de supervivencia.

Si el biochock es sufrido por la madre durante el embarazo ella lo pasará en simpaticotonía lo


que implica una vasoconstricción de menor aporte sanguínea a nivel del útero. Las
contracciones uterinas se desarrollan pudiendo provocar un aborto espontáneo o sufrimiento
fetal según sean la intensidad de las contracciones. Si hay sufrimiento fetal el bebé es privado
de su alimentación y puede resentir una carencia, una ausencia de seguridad y más tarde
durante el nacimiento podría hacer nódulos en el hígado o ictericia, etc.

Ejemplo: La cuñada de la Sra. X tiene un accidente muy grave. La Sra. X que está embarazada,
tiene muy buena relación con ella y se preocupa mucho, se encuentra en simpaticotonía, es
decir, en vasoconstricción incluso los vasos uterinos. Hay sufrimiento fetal y el bebé no recibe
suficiente cantidad de sangre y de nutrición. Después del nacimiento se descubren quistes en
el hígado.
La mayor parte de los síntomas durante el embarazo son síntomas de vagotonía. Si la mujer
permaneciere en simpaticotonía no habría embarazo y acabarían todos en abortos
espontáneos.
La madre pasa a simpaticotonía desde que aparecen las primeras contracciones uterinas. El
parto se realiza en simpaticotonía. A la madre se le despiertan en ese momento todos los
conflictos, los que son anteriores a la concepción y los que fueron vividos durante el embarazo.
Puede igualmente estar en contacto emocional con las vivencias de su madre y otras madres
de su árbol genealógico (miedo a morir, miedo a tener un niño normal, sufrimiento, ser
abandonado, no ser una buena madre).

Baby blue: La madre se reencuentra después del parto con los conflictos que ella dejó de lado
durante el embarazo.

Vivencias del niño


Resentir: Desde que hay una vida biológica hay una función, unas necesidades, un resentir
biológico. La madre debe pasar en vagotonía, como lo hemos visto, mientras el niño se
encuentra en simpaticotonía con un gran trabajo en construcción.

El resentir es doble: Desde su concepción hasta el nacimiento el niño tiene el resentir de la


madre además del suyo.
Tiene el resentir de la madre porque se encuentra en fusión con ella y estará en simbiosis para
no ser dejado de lado (si la madre tiene miedo, el bebé tendrá miedo; si la madre está
enfadada el bebé estará enfadado). Diversos trabajos demuestran que el niño tiene sueños al
mismo tiempo que su madre y que puede estar en contacto con todas las emociones
maternales a nivel inconsciente. Desde el momento en que nace puede comenzar a disociarse.
El feto tiene una vivencia personal, de identidad que es igual a Mamá tiene miedo = Yo no soy
bueno; Mamá estada enfadad = Yo tengo miedo. Por ejemplo. Si la madre deja de fumar
durante el embarazo podría sufrir una necesidad y sufrir. El sexto mes de embarazo el bebé
oye 5 veces mejor que nosotros todos los sonidos, ya que éstos están amplificados (gritos,
llantos,…). El niño recibe las emociones de su madre y seguramente también las de su padre.
Desarrolla el permiso de construirse con una conciencia sobre estos diferentes planos.

Resentir Un año parece largo cuando uno es niño. A medida que pasa el tiempo se observa
cada vez más corto. En el útero un año es infinito.
En esta densidad temporal incomparable este pequeño ser en crecimiento conoce la presencia
vivaz que le provoca el corazón maternal de su madre. Es su instinto maternal sigue al gesto: la
madre abraza contra si al bebé y lo mantiene con su brazo izquierdo.

Vivencias a partir del nacimiento: Cuando el niño nace sale también de la fusión biológica con
su madre, en ese instante entra en vagotonía de ciertos conflictos que pertenecen a ella.

Embarazo y Nacimiento. A menudo el bebé y la madre lo viven como una separación


acompañada de agresión.
Parecería que la mujer que está embarazada se encuentra ella misma conectada
inmediatamente a otro momento de separación que ha sido su propio parto. También al de
sus ascendientes, embarazos y partos que pueden haber estado bajo conflictos programantes.
La madurez de la glándula suprarrenal del niño es la que provoca el desencadenamiento del
parto. El embarazo que ha comenzado por la unión de las gónadas es seguido por aquel de los
riñones (líquido amniótico) y se termina por la glándula suprarrenal, con el proyecto de
nacimiento.
PROTOCOLO

RECUPERAR EL CENTRO

Nivel de dificultad: fácil


Indicación: para todas las mujeres que han tenido niños o han abortado, que tienen uno o
varios niños y algunas relaciones las viven de manera fusional con ellos.
También en casos de maternidad simbólica, como ocuparse de niños o adultos en dificultad. En
todos los casos un tipo de experiencia donde la mujer, y en algunos casos los hombres, se han
descentrado. No se ocupan de ellas y se ocupan de otros.

Tiempo 30 minutos.
PROTOCOLO

Para ti donde se encuentra ubicado tu centro?. Todos tenemos un eje de sustentación y un


centro de gravedad asimilado a menudo con el HARA, situado por detrás del ombligo.

Qué pasa cuando una mujer está embarazada, que pasa cuando una hembra atiende a los
pequeños donde se ubica ese centro. Pasa a ser el otro, no uno mismo. El centro de mi no está
en mi esta en otro, un bebe, cualquier otra persona. En el caso del embarazo esto va a durar
un periodo relativamente largo, 9 meses, 9 meses de impregnación, de anclaje intenso. ¿Y la
mama donde se encuentra el centro de ella? Ella deja su centro para hacer lugar a la vida que
vendrá en el futuro, ella se olvida y deviene otra persona
Mi centro eres tu, mi bebe, mi tesoro, mi dios, esa joya para mis ojos, mi amor, mi vida, mi
corazón, mi alma.

Hago la siguiente pregunta: ¿esto se para una vez que pasado el momento del parto? No
siempre. ¿Por qué razón? Porque la maternidad es una necesidad biológica fundamental y los
niños entran en una etapa muy frágil.
PATOLOGÍAS DEL EMBARAZO Y DEL PARTO

Embarazo extrauterino

Resentir
¿Cuál es la historia que nos revela este síntoma?
El embarazo extrauterino es de alguna manera como una esclerosis en placa de los pequeños
músculos de la trompa de Falopio. Encontramos pequeños músculos y cilios para hacer
avanzar el huevo fecundado. El deseo de embarazo de la mujer va a permitir la concepción y
luego que ese huevo fecundado llegue hasta el útero y se implante. Todo esto lo hará con la
ayuda de esos pequeños músculos y cilios.
Aquí la mujer quiere y no quiere al mismo tiempo “Quisiera tener un hijo y no quiero tenerlo”.
Hay una parte de su cerebro que da una orden y sus cilios lo entienden y mueven el huevo por
las trompas pero al mismo tiempo otra parte de su cerebro, por diferentes razones, rechaza
este embarazo (preocupaciones, problemas financieros, no tener tiempo para ocuparse,
problemas de trabajo, de pareja,…) Así las frases que podrían oír de una mujer son:
Embarazo deseado y rechazado a la misma vez
Conscientemente quiero un hijo e inconscientemente veo que no o a la inversa
No es el buen momento No
es la buena pareja Relación
vivida con violencia
¿Quién es el padre, mi marido? ¿mi amante?
Estar embarazada dentro de la norma es fuente de conflictos.
Mi embarazo esta fuera de norma, de los usos i costumbres.
Yo no quiero acoger o criar el niño allá… (en la familia, en esta casa)
El espacio que tengo en mi casa es muy pequeño, mi habitación es mi útero, si no tengo
espacio, el niño se va a ubicar en las trompas.
El niño se va a esconder allá donde puede, en un lugar no previsto.

Contracciones uterinas durante el embarazo


Resentir
Si la mujer vive un drama, un bioshock, cualquiera que sea su resentir le colocará en
simpaticotonía y habrá sufrimiento fetal. El útero se contrae como si quisiera eliminar al bebé.
El bebé siente en algún momento el dolor y falta de espacio, por lo que la solución es tener el
nacimiento antes que las contracciones.
Podemos preguntar: ¿Qué es lo que la madre ha vivido en tal mes de embarazo con su propia
madre?.
Ejemplo: “Quisiera echar a alguien de mi casa, de mi familia, irme yo misma”.

Huevo huero/mola
Es un huevo patológico caracterizado por un proceso de hiperplasia (multiplicación celular y
distrofia). También un disfuncionamiento vascular que atañe a las vellosidades coriales
(Corion).
Es una masa que se desarrolla en el útero seguido a la degeneración de las vellosidades en la
placenta. Este huevo termina espontáneamente hacia el 4º mes por un embarazo
espontáneo.

Resentir
Es una forma particular de conflicto de pérdida. Deseo de tener un niño y estar ocupada con el
deseo de tener un niño.
La madre tiene un gran deseo de tener el niño y el padre un gran deseo de no tenerlo o al
revés.
Ambigüedad sobre este deseo, Exceso de acogimiento
Sin personalidad, sin proyecto. Es difícil concretizar

Toxemia gravídica, eclampsia

Toxemia: La placenta se vuelve tóxica

Eclampsia: Es el accidente agudo de la toxemia gravídica que consiste en una acceso repetido
de convulsiones seguido de un estado de coma. Es un problema grave de urgencia médica: en
el parto se producen hemorragias, hipertensión arterial, edema, eventualmente epilepsia,
problemas renales, etc. El resentir es Toxemia: Tengo miedo a morir en el parto.
Yo quiero matar a alguien (Marido, Padre, etc...)

Parto de nalgas
Resentir
Muestro quien soy
Fui esperado como un varón
Todo lo exterior es negro, negativo y quiero recular
Miedo de ir hacia delante

Parto retardado
Resentir
Por parte del niño no quiero salir y freno el nacimiento
Por parte de la madre: Quiero seguir siendo una niña, no me siento preparada.

Gemelos
Hipótesis en el sentido biológico
El sentido puede estar ligado a la pérdida y a hipertiroidismos en la familia: Hay que hacer
rápido muchos niños y para ganar tiempo se tienen embarazos múltiples
Se pueden hacer niños de reserva. Por ejemplo cuando han habido niños muertos. Conflicto de
pérdida o miedo de perder un niño.

Diversos
Resentir
Edema: fase de resolución de un conflicto anterior a la concepción. Pierdo mis referencias

Hemorragias: Quiero eliminar a alguien de mi familia


Si se trata de un coagulo de sangre es: quiero eliminar la unión entre dos personas o esta
unión me agrede.
Coagula que oblitera la arteria uterina: La Sra. X después de su primer parto sufrió una
hemorragia y justa antes del segundo su cuerpo fabrica un coagulo con el fin de impedir la
hemorragia posible.

Anemia: No quiero molestar al otro, no quiero tomar su lugar, su oxígeno.


Tengo miedo de molestar.
No tengo el derecho de estar en esta familia. De sobrevivir. Para sobrevivir es necesario no
responder.

Hemorroides: ¿Quién soy?. Yo no tengo lugar en esta familia. No tengo lugar con esta nueva
identidad (Mamá). Drenaje de todas las cosas feas de la familia.
Hiperproducción de leche: Tengo miedo por el bebé durante el embarazo (por ejemplo por
haber pasado varias amniocentesis).

Descalcificación: ¿Para qué sirvo? Me siento inútil.


Patología del cuello del fémur: La Sra. X está embarazada y todo el mundo le dice de abortar
porque es muy vieja. Ella resiste pero después del nacimiento tiene dolores en la cabeza del
fémur por descalcificación.

Incompatibilidad RH: Yo no quiero a esta familia tóxica y mortífera y debo proteger a mi hijo.

Atresia esofágica (Ausencia de esófago): Mi hijo no tiene necesidad más que de mí y quiero
darle todo a través de mi sangre.

Hipertensión arterial: Resisto para defenderme y combatir. Para proteger mi familia.

Cordón umbilical alrededor del cuello


Algunas personas que en su embarazo o nacimiento tuvieron el cordón alrededor del cuello de
adultas se sienten oprimidas a nivel de la garganta. La Solución es de no tener, no dejar pasar
líquidos por ahí, porque esto mata. Por ejemplo, estar al límite con su Cuenta bancaria es
insoportable, pero también no es necesario tener más dinero sobre sí mismo. Por ejemplo, si
tengo liquidez, esto me puede matar.
Es necesario sacrificar al niño para que la pareja viva.

PLACENTA
Etimología: Pastel, galleta. Para algunos la placenta es como un gemelo que se ha sacrificado
para dar la vida y en algunas culturas se entierra la placenta y luego encima se planta un árbol
para que el niño encuentre su lugar. La placenta permite la comunicación con la madre y si la
madre está en conflicto la placenta se encuentra ahí para proteger al niño.

Placenta previa
Resentir
Protejo a mi niño de una violación del padre o de cualquier otra agresión.
Yo he previsto todo excepto lo imprevisible
Mi niño podría ser agredido

Desprendimiento prematuro de la placenta


Resentir
Tengo miedo de ser tóxica y de hacer mal a mi bebé
El mundo exterior es peligroso
Por ejemplo, cuando las madres tienen miedo a las relaciones o al mundo exterior o cuando se
juzgan tóxicas y peligrosas porque beben, fuman o se drogan.

Trofoblastoma
Es cáncer de la placenta coriopitelioma placentario
Resentir
Si una persona nace después de uno o dos niños muertos la placenta debe ser muy importante
Yo no estoy segura de poder llevar este embarazo a término
Yo puedo acoger pero mi casa está vacía y mi marido no tiene deseo de este niño.
GENERALIDADES DE LA SEXUALIDAD

Fisiología

2 sexualidades: el hombre tiene 2 sexualidades: masculina y femenina.


La mujer tiene 2 sexualidades: femenina y masculina

Orgasmo: presenta tres fases: ascensión, mantenimiento y descenso. En el hombre la


ascensión es rápida y el descenso se realiza de manera progresiva. En el caso de la mujer el
ascenso es progresivo y ella puede permanecer en una meseta orgásmica, mantenerlo durante
tiempo. El punto prostático es similar al punto G de la mujer.

Clítoris y Pene. Reacciona a la testosterona. El Pene se hincha de sangre bajo la acción del
sistema parasimpático y la eyaculación es provocada por el sistema simpático. El orgasmo es
similar a una crisis épica. El fin de la seducción para el hombre es colocar en vagotonía,
relajación, en confianza y bienestar. Esto permite un mayor flujo sanguíneo a nivel de la piel y
de las mucosas de los órganos genitales así como la humidificación vaginal. Seducir es reducir
el estrés. Y la seducción de la mujer coloca al hombre en simpaticotonía.
El orgasmo masculino se expresa por una expiración prolongada. Hay un punto de partida en el
corte temporal derecho y otros relais también pueden participar en esta crisis épica en función
del raíl de la primera relación sexual.
El orgasmo femenino vaginal se manifiesta por una inspiración prolongada que tiene como
punto de partida el cortex temporal izquierdo.
El orgasmo mixto, masculino y femenino, por ejemplo, vagina más clítoris tiene como punto de
partida el cortex derecho e izquierdo y se percibe como una muerte.
Si la mujer estimula su clítoris no accede más que a un orgasmo masculino bronquial.

Si contacta el punto G, dentro de la vagina accede a un orgasmo total de inspiración y


expiración. Concretamente el primer tercio de la vagina que es la zona más inervada es la que
percibe las sensaciones mayores y es lo que crea un deseo de penetración.

Una mujer con un orgasmo muy fuerte puede ovular independientemente del momento del
ciclo, lo que lleva a problemas de cálculo en la ovulación. Desde que hay orgasmo la
fecundidad se ve aumentada ya que el orgasmo es una necesidad biológica

La pubertad está marcada por un avance hormonal y por la masturbación que es la repetición
general del acto sexual. Somos los mamíferos más lentos en construirnos sexualmente. Por lo
general nos hacen falta entre 12 y 15 años.

La sexualidad adulta implica una pareja con quien realizar la penetración.


CONFLICTOLOGÍA

Vaginismo y frigidez
Resentir: Yo me siento invadido por el otro.
La penetración es la representación de un cuerpo extraño que invade.

Anorgasmia
Resentir: Tengo miedo de perder el control.
Si me abandonan las sensaciones de placer estoy en peligro.
El orgasmo es como el sueño a medida que más se busca menos se encuentra.
En algunos casos se puede observar un conflicto de vergüenza, por ejemplo cuando se
requiere del alcohol u otras drogas para poder sentir y mantener la relación sexual.

Ausencia de deseo
Resentir: Conflicto de asco.
Ejemplo: Me molesta la imagen de mi cuerpo.
Sentir culpabilidad al realizar el acto sexual.
Culpabilidad por abortos.
La representación de que una mujer es una puta produce a menudo un bloqueo sexual.

Frigidez
Resentir: Agresión sexual
Padre muy inseguro y el niño se encuentra siempre en una realidad que le provoca angustia.
Elección no resuelta en la que el cerebro no puede realizar la síntesis. La solución se ha
detenido y se mantiene en estado de catalepsia.
Falta de comunicación.
Mi padre no ha cubierto su rol.
Me siento invadido por el otro.

Impotencia/ Dificultad en mantener la erección y bajada de la lívido.


Resentir: Es típicamente un síndrome del dominado. El miedo abre los vasos sanguíneos,
durante la erección hay un flujo de sangre hacia el cuerpo cavernoso pero en un momento es
necesario que los vasos se contraigan para impedir el reflujo y así permiten la erección. En esta
situación, el hombre tiene miedo de la mujer y se somete.
Miedo de hacerle daño, de su violencia, de darle pena.
Se agrega también una desvalorización sexual: Yo no soy capaza de satisfacerla.
Puede suceder en hombres muy mentales.

Pérdida de territorio sexual


Tengo miedo de las mujeres.
Si está en la goma= agredido por lo femenino = agredido por lo femenino (pérdida de
sensibilidad en el pene). Conflicto de impotencia sexual en relación a un padre muy poderoso.
Mi padre me bloquea.

Eyaculación precoz
Resentir: Separado de la madre, agredido por el padre.
Se de hacer rápido, rápido, la urgencia determina que acabe antes que llegue el dominante.
Hay que hacerlo rápido para no tener sorpresas.
Tengo miedo de hacer sufrir a mi madre.
No puedo mantener una relación sexual en un clima de gran estrés.
Reactivación permanente de la desvalorización del acto sexual (conflicto autoprogramante).

También podría gustarte