Está en la página 1de 17

Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP

______________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE CRITICIDAD DE LOS EQUIPOS DE UN


HOSPITAL APLICANDO EL MÉTODO AHP
Máster “Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”

Escuela Universitaria Politécnica (Universidad de Sevilla)

Curso 2007-2008

Pedro Francisco Ruiz Huete

1. Introducción.

En un hospital, el servicio de Mantenimiento es un departamento clave para alcanzar el


nivel de excelencia de la asistencia sanitaria, ya que contribuye de manera decisiva a
lograr la satisfacción de las necesidades de los pacientes, de los usuarios y del resto de
los servicios hospitalarios.

Para que esta contribución sea la mejor posible es imprescindible que el servicio de
Mantenimiento disponga de una política de mantenimiento, donde se marquen por un
lado los objetivos del servicio y por otro lado cómo lograrlos, es decir, que establezca
los criterios a seguir en aspectos diversos, tales como, tipo de mantenimiento adecuado
a realizar en cada caso, externalización, priorización de mantenimientos, necesidades de
mejora de instalaciones, almacén de repuestos, entre otros.

La política de Mantenimiento debe responder a las estrategias marcadas por la


Dirección y tiene que ajustarse a los recursos disponibles (recursos materiales y talentos
humanos) que se derivan del presupuesto económico aprobado para el servicio de
Mantenimiento.

Por otra parte, para diseñar la política de mantenimiento hay que conocer, analizar y
sopesar conjuntamente otros factores muy diversos, tales como, organización del
servicio de Mantenimiento, conocimiento de las peculiaridades de los diferentes
servicios del hospital, tipología y funcionamiento de instalaciones, seguridad de
pacientes y usuarios.

Debido a esta gran variedad de factores que intervienen, la toma de decisión a cerca de
la política de mantenimiento más adecuada puede volverse ciertamente compleja.

A fin de tener una pauta orientadora que permita al servicio de Mantenimiento diseñar
la política de mantenimiento, focalizar sus esfuerzos y recursos en aquellos asuntos de
importancia inaplazable y minimizar el error en la toma de decisiones, es recomendable
realizar un análisis de criticidad de las instalaciones que permita jerarquizar o priorizar

1
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto global sobre el proceso


productivo.

Para realizar el análisis de criticidad es imprescindible aplicar métodos lógicos y


estructurados capaces de evaluar conjuntamente, desde una óptica objetiva alejada de la
intuición, los factores más relevantes involucrados.

En análisis de criticidad de equipos expuesto en este trabajo, aplicado en un hospital


real, utiliza la metodología AHP.

2. Aproximación al concepto de criticidad.

El término de criticidad es usado para indicar la importancia de un equipo, instalación o


sistema, en el proceso productivo. El grado de importancia se obtiene típicamente de la
evaluación de las consecuencias que sobre dicho proceso productivo implicaría la falla
del equipo en servicio.

Dentro de la variada gama de equipos médicos e industriales que constituyen el


inventario de un hospital, podemos identificar un grupo de equipos como relevantes o
de importancia extraordinaria en base a:

a) La función que realiza o apoyo que brinda en el soporte de vida, resucitación,


recuperación y monitoreo en los cuidados y atenciones brindadas a los pacientes.
Normalmente se corresponden con los equipos utilizados en el área médica.
Pueden ser equipos de aplicación en tratamientos, diagnóstico o análisis.

b) El riesgo de daños para pacientes y operadores, asociado a un fallo o mal


funcionamiento, el cual varía desde la posibilidad de realizar diagnósticos
erróneos hasta causar daños físicos o en casos extremos, la muerte del paciente.
En su mayoría se corresponde con los equipos utilizados en el área médica.

c) La repercusión negativa en la continuidad y calidad de los servicios clínicos.


Este caso se corresponde con los equipos industriales que sirven de apoyo a todo
el hospital, que aunque no son utilizados directamente en los procesos de
tratamiento o diagnóstico, el efecto en cadena debido al mal funcionamiento o
paralización de los mismos, repercute negativamente en la calidad asistencial.
Para identificarlos se toman en cuenta factores de seguridad, dependencia de
varios servicios y costes.

Los equipos que pueden encuadrarse en alguno de los apartados anteriores son
típicamente considerados equipos críticos.

Dentro del apartado a) podemos incluir el desfibrilador, la central de gases medicinales,


equipos de anestesia, incubadoras y similares. La mesa de operación, el equipo de RX y
la lámpara quirúrgica, entre otros, se ajustarían a lo definido en el apartado b). Dentro
del apartado c) se incluyen por ejemplo los equipos de esterilización, refrigerador del

2
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

banco de sangre, sistema de aire acondicionado para quirófanos. Como caso


excepcional, dentro de los equipos industriales, los sistemas de alimentación
ininterrumpida SAI´s y los grupos electrógenos son de trascendental importancia para el
soporte de vida.

Dependiendo de la gravedad de las consecuencias que el fallo de un equipo pueda


causar, podemos clasificar los equipos en diferentes niveles de riesgo.

- Riesgo alto: equipos de soporte de vida, resucitación y aquellos en que un fallo


puedan causar serios daños a pacientes u operadores.

- Riesgo medio: una anomalía puede tener un impacto significativo sobre el


cuidado del paciente, pero no provoca de manera inmediata daños severos.

- Riesgo bajo: cualquier anomalía no causa serias consecuencias.

Para analizar la criticidad de un equipo, no sólo hay que tener en cuenta las
consecuencias o grado de impacto que sobre la confiabilidad operacional pueda causar
el fallo del equipo durante su servicio, sino también la probabilidad de que ocurra dicho
fallo, factor relacionado con la frecuencia de fallos del mismo.

Se pueden identificar multitud de factores que influyen en mayor o menor medida en la


criticidad del equipo, al ponderar o minoran tanto la gravedad de las consecuencias
como la probabilidad de que ocurra el fallo, tales como, diseño de la instalación,
antigüedad de los equipos, reglamentaciones específicas según la actividad o la
ubicación territorial, régimen de funcionamiento, redundancia operacional y
disponibilidad, entre otros.

3. Introducción al AHP.

El AHP “Analytic Hierarchy Process” o Proceso Analítico Jerárquico fue propuesto por
el matemático Thomas Saaty. Se trata de un método multicriterio discreto ampliamente
utilizado con gran éxito en la solución de problemas de toma de decisiones.

El método AHP consiste en formalizar la comprensión intuitiva de problemas complejos


mediante la formulación de un modelo jerárquico constituido por tres niveles: meta u
objetivo, criterios y alternativas.

El análisis que realiza el método consiste en determinar matemáticamente el grado de


importancia o peso de los distintos elementos del modelo jerárquico. Completadas las
fases de análisis y evaluación, el método entrega una ordenación de las alternativas de
solución desde la mejor hasta la peor.

Algunos de los elementos del modelo pueden ser medidos fácilmente porque se refieren
a aspectos cuantitativos. La ventaja del AHP consiste en que permite incorporar

3
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

adicionalmente aspectos cualitativos que suelen ser complejos de analizar pero que
pueden ser relevantes en la toma de decisión.

El AHP ordena los elementos en un modelo jerárquico, realiza comparaciones binarias y


atribuye valores numéricos a los juicios realizados por las personas y los sintetiza,
agregando las soluciones parciales en una solución global. El fundamento del proceso
de Saaty descansa en el hecho de que permite dar valores numéricos a los juicios
realizados, logrando medir cómo contribuye cada elemento de la jerarquía al nivel
inmediatamente superior.

El AHP permite visualizar y analizar la sensibilidad del resultado (ordenación de las


alternativas) respecto de posibles cambios en la importancia de los criterios supuestos,
es decir qué pasaría si el peso de los criterios cambia. Esta característica es de gran
valor, ya que hay procesos de toma de decisión en los que están involucrados factores
que cambian a lo largo del tiempo y por tanto se requiere aplicar de nuevo el AHP para
actualizar los resultados.

El método AHP se sustenta sobre los siguientes axiomas:

- Juicios recíprocos

- Homogeneidad de los elementos, es decir los elementos que se comparan son del
mismo orden de magnitud

- Estructura jerárquica

El desarrollo matemático del método puede encontrarse en el libro publicado por Saaty
en junio de 1998 “Evaluación y Decisión Multicriterio, Reflexiones y Experiencias”,
capítulo 2 Método Analítico Jerárquico AHP: Principios Básicos.

El método operativo del AHP puede esquematizarse de la siguiente manera:

- Estructuración del modelo jerárquico

o Identificación del problema

o Definición del objetivo

o Identificación de criterios

o Identificación de alternativas

- Selección de la medida

- Evaluación del modelo

o Establecimiento de prioridades

o Emisión de los juicios y las evaluaciones

4
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

- Resultado final

4. Identificación del problema y definición del objetivo

La identificación del problema consiste en identificar la situación que se desea resolver


mediante la selección de una de las alternativas de las que se dispone, o mediante la
priorización o ranking de todas ellas.

Un objetivo es una dirección identificada para mejorar una situación existente. El


objetivo está en un nivel independiente, y todos los demás elementos del modelo
jerárquico, criterios y alternativas, apuntan en conjunto a la consecución del mismo. El
objetivo u objetivos serán establecidos por el grupo decisor involucrado y deben
representar las necesidades e intereses generales.

En el hospital, el problema identificado es el establecimiento de la política de


mantenimiento más adecuada para optimizar los recursos con los que cuenta el Servicio.
El objetivo que se persigue con la aplicación del método AHP es analizar la criticidad
de los equipos o sistemas y obtener así una ordenación jerárquica o priorización de los
mismos atendiendo a su nivel de criticidad.

5. Identificación de los criterios.

Los criterios son las dimensiones relevantes o factores que afectan significativamente al
objetivo y deben expresar las preferencias de los decisores. Pueden incluirse aspectos
cuantitativos y cualitativos.

En el análisis de criticidad realizado en el hospital se han considerado los criterios


indicados en la siguiente tabla.

CRITERIOS
A SEGURIDAD Y SALUD DE LOS PACIENTES
B SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
C MEDIO AMBIENTE
D CONTINUIDAD Y CALIDAD DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL
E DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO
F REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
G REDUNDANCIA DEL EQUIPO
H COSTOS OPERACIONALES Y DE MANTENIMIENTO

Tabla 1

Los cuatro primeros criterios, junto con el último, que denominaremos áreas de
impacto, se refieren a las consecuencias o impactos que sobre determinadas áreas o

5
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

aspectos fundamentales ocasiona el fallo del equipo en servicio, mientras que el resto de
criterios se corresponden con características propias del equipo o instalación y
organizativas del Servicio, que ponderan o minoran el grado de impacto.

6. Identificación de las alternativas

En el método AHP, las alternativas corresponden a las propuestas factibles mediante las
cuales se podrá alcanzar el objetivo general.

En nuestro caso, las alternativas son cada uno de los equipos que forman parte de
nuestro inventario. El análisis de criticidad puede realizarse a nivel de sistema,
subsistema, equipo o componente. Es recomendable comenzar el análisis de criticidad
por los equipos más relevantes e ir progresando hasta completar el inventario.

Algunos de los equipos y sistemas seleccionados en el hospital para el análisis son los
indicados en la tabla 2.

INVENTARIO DE EQUIPOS CRITICOS


ITEM DENOMINACIÓN
1 DESFIBRILADOR
2 DEPÓSITO DE OXÍGENO MEDICINAL
3 EQUIPO DE ANESTESIA
4 INCUBADORA
5 MESA DE OPERACIÓN
6 EQUIPO DE RAYOS X
7 LÁMPARA QUIRÚRGICA
8 SISTEMA DE REGULACIÓN Y CONTROL AUT. INSTALACIONES
9 REFRIGERADOR DEL BANCO DE SANGRE
10 SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN QUIRÓFANO
11 SAI DE QUIRÓFANO
12 GRUPO ELECTRÓGENO DE EMERGENCIA
13 TUBERÍA DISTRIBUCIÓN AGUA A CENTRALES FRIO Y CALOR
14 TORRE DE REFRIGERACIÓN
15 CALDERA DE ACS
16 ENFRIADORA CENTRÍFUGA

Tabla 2

7. Selección de la medida

Se pueden utilizar dos clases de medida en el AHP. La medida relativa, recomendable


cuando el número de alternativas es hasta 7, en cuyo caso el método compara por pares
tanto criterios como alternativas. Una vez evaluado todo el modelo, la medida relativa
entrega las alternativas priorizadas de la mejor a la peor. La medida absoluta maneja
todas las alternativas que deseemos, porque las alternativas no se comparan unas frente
a otras, sino que las alternativas se comparan contra un estándar. En este último caso el

6
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

modelo jerárquico se debe construir igual: meta, criterios, pero las alternativas no se
incluyen en el modelo. En lugar de las alternativas se generan escalas (cualitativas o
cuantitativas) para cada uno de los criterios. Estas escalas deben ser construidas por los
expertos y o conocedores del área en cuestión o criterio a escalar. Seguidamente se
inician las comparaciones por parejas para conocer las preferencias (los pesos) entre los
criterios y las escalas. De esa forma se obtiene un estándar, contra el cual se evaluará en
forma independiente cada una de las alternativas.

Al ser el inventario del hospital tan extenso, resulta impracticable la medida relativa a
nivel de las alternativas (equipos), ya que la cantidad de comparaciones binarias entre
ellas desborda el proceso.

Para evaluar cada uno de los equipos, utilizamos como estándar la matriz de criticidad
indicada en la tabla 3, en la que cada área de impacto o criterio se ha escalonado en
cinco niveles de riesgo, valorados del 1 al 9.

VALORACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO


MATRIZ DE CRITICIDAD
MUY BAJO = 1 BAJO = 3 MEDIO = 5 ALTO = 7 MUY ALTO = 9

Puede producir Riesgo de muerte


Puede producir Puede producir inminente
SEGURIDAD Y No existe riesgo daños graves o
daños leves que daños graves que
SALUD DE LOS ni de salud ni muy graves que Equipo soporte de
desaparecen con desaparecen con
PACIENTES daños dejan secuelas vida y
tratamiento tratamiento
tras el tratamiento resucitación
SEGURIDAD Y
No existe riesgo Puede producir Puede producir Puede producir Existe riesgo de
SALUD DE LOS
de salud ni daños daños leves daños graves daños muy graves muerte
TRABAJADORES

Produce daños Provoca daños Provoca daños


Produce daños medioambientales medioambientales medioambientales
No provoca
MEDIO AMBIENTE medioambientales cuyos efectos no irreversibles irreversibles fuera
ningún daño
reversibles violan las dentro del recinto del recinto
normativas hospitalario hospitalario
CRITERIOS

Reduce la Parada a corto


No afecta a la Parada de una Parada inmediata
funcionamiento plazo de toda el
ACTIVIDAD calidad ni a la parte de la de todo el
normal de la servicio o
ASISTENCIAL continuidad actividad servicio o
actividad actividad
asistencial asistencial actividad
asistencial asistencial

DISPONIBILIDAD D > 95 % 95 % > D > 90 % 90 % > D > 85 % 85 % > D > 80 % D < 80 %

Funciona de Funciona durante Funciona durante


Funcionamiento
REGIMEN manera un turno de dos turnos de
Esporádico en continuo las
FUNCIONAMIENTO discontinua < 8 trabajo de 8 trabajo 16
24 horas/día
horas/día horas/día horas/día
Existe un equipo
Existe de reserva que Hay equipo de Puede
No existe equipo
REDUNDANCIA redundancia precisa reserva de encontrarse un
alternativo
automática sustitución inferior capacidad equipo alternativo
manual
COSTOS Irrelevantes Bajo Razonables Importante Altos

Tabla 3

7
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

Para evitar al máximo valoraciones subjetivas es recomendable precisar todo lo posible


estos escalonamientos y mejor aún utilizar parámetros o indicadores concretos que
puedan ser evaluados fácilmente. Normalmente los criterios que dependen de las
características propias del equipo o de las características organizativas del Servicio de
Mantenimiento pueden evaluarse mediante indicadores de mantenimiento, obtenidos del
histórico de intervenciones realizadas sobre el equipo, o bien pueden ser estimados en
base a la información suministrada por el fabricante del mismo.

8. Evaluación del modelo

Una vez establecidos los criterios en base a los cuales se va a realizar la evaluación de la
criticidad de los equipos, a continuación se procede a determinar el peso de cada criterio
en la evaluación final, es decir la importancia relativa que otorgan los decisores a cada
criterio en el conjunto global de criterios.

El proceso de evaluación consta de las siguientes etapas:

1. Comparar los criterios por parejas

2. Construir la matriz de comparación

3. Normalizar la matriz de comparación

4. Hallar el vector de prioridades o pesos

5. Hallar el vector de sumas ponderadas

6. Obtener el valor de consistencia de la valoración

El AHP se fundamenta en juicios de valor realizados por expertos en base a información


científica, técnica y en base a su propia experiencia.

La valoración de los juicios se realiza mediante la comparación binaria (por pares) entre
elementos. En cada comparación el experto prioriza la importancia de un elemento
frente al otro asignando un valor de acuerdo con la siguiente escala propuesta por Saaty.

ESCALA DE SAATY
VALOR COMENTARIO
9 A es extremadamente más importante que B
7 A es mucho más importante que B
5 A es más importante que B
3 A es levemente más importante que B
1 A y B tienen la misma importancia
2, 4, 6, 8 Valores intermedios entre dos juicios adyacentes

Tabla 4

8
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

En el caso práctico realizado en el Hospital, el grupo decisor está formado por cinco
expertos.

Para facilitar a los expertos la valoración de los juicios de las comparaciones se ha


utilizado el siguiente formato.

Con objeto de no extender el documento, tan sólo mostramos la valoración realizada por
el experto 1.

EXPERTO 1
COMPARACIÓN DEL CRITERIO DE LA COLUMNA IZQUIERDA FRENTE AL CRITERIO DE LA COLUMNA DERECHA

9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9
SEGURIDAD
SEGURIDAD PACIENTES 2 TRABAJADORES

SEGURIDAD PACIENTES 6 MEDIO AMBIENTE


ACTIVIDAD
SEGURIDAD PACIENTES 3 ASISTENCIAL

SEGURIDAD PACIENTES 3 DISPONIBILIDAD


REGIMEN
SEGURIDAD PACIENTES 4 FUNCIONAMIENTO

SEGURIDAD PACIENTES 5 REDUNDANCIA

SEGURIDAD PACIENTES 5 COSTOS


SEGURIDAD
TRABAJADORES 6 MEDIO AMBIENTE
SEGURIDAD ACTIVIDAD
TRABAJADORES 2 ASISTENCIAL
SEGURIDAD
TRABAJADORES 3 DISPONIBILIDAD
SEGURIDAD REGIMEN
TRABAJADORES 3 FUNCIONAMIENTO
SEGURIDAD
TRABAJADORES 4 REDUNDANCIA
SEGURIDAD
TRABAJADORES 4 COSTOS
ACTIVIDAD
MEDIO AMBIENTE 4 ASISTENCIAL

MEDIO AMBIENTE 4 DISPONIBILIDAD


REGIMEN
MEDIO AMBIENTE 2 FUNCIONAMIENTO

MEDIO AMBIENTE 4 REDUNDANCIA

MEDIO AMBIENTE 3 COSTOS

ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2 DISPONIBILIDAD


REGIMEN
ACTIVIDAD ASISTENCIAL 4 FUNCIONAMIENTO

ACTIVIDAD ASISTENCIAL 3 REDUNDANCIA

ACTIVIDAD ASISTENCIAL 4 COSTOS


REGIMEN
DISPONIBILIDAD 3 FUNCIONAMIENTO

DISPONIBILIDAD 3 REDUNDANCIA

DISPONIBILIDAD 2 COSTOS
REGIMEN
FUNCIONAMIENTO 2 REDUNDANCIA
REGIMEN
FUNCIONAMIENTO 2 COSTOS

REDUNDANCIA 2 COSTOS

Es importante destacar que para asignarle un valor a cada comparación por parejas, se
debe tener en cuenta las valoraciones en su conjunto, de lo contrario el juicio no será
coherente o consistente. Para facilitar el proceso de asignación de valores a los juicios
se recomienda priorizar previamente los criterios.

9
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

Completadas las comparaciones, se trasladan los valores asignados a la matriz de


comparación, de acuerdo con las siguientes normas.

Los elementos de la diagonal principal tienen todos valor 1 ya que se compara el mismo
criterio entre sí. Los elementos del triángulo inferior son los inversos de los elementos
simétricos del triángulo superior, ya que corresponden a comparaciones recíprocas. Por
esta razón es suficiente realizar las comparaciones por pares correspondientes al
triángulo superior.

Por ejemplo, la comparación Seguridad Pacientes frente a Medio ambiente, que el


experto 1 ha valorado en 6, se traslada al elemento situado en la fila 1 columna 3 de la
matriz de comparación y la valoración de la comparación Medio Ambiente frente a
Seguridad Pacientes, que al ser el juicio recíproco tendrá un valor de 1/6, se traslada al
elemento situado en la fila 3 columna 1. En la valoración de la comparación Medio
Ambiente frente a Redundancia, el experto 1 asigna más importancia al criterio
Redundancia, por lo que en lugar de un valor 4 debemos trasladar el valor 1/4 al
elemento situado en la fila 3 columna 7 de la matriz de comparación, y la valoración de
la comparación Redundancia frente a Medio Ambiente, que al ser el juicio recíproco
tendrá un valor de 4, se traslada al elemento situado en la fila 7 columna 3.

MATRIZ DE COMPARACIÓN experto 1


A B C D E F G H
A 1 2 6 3 3 4 5 5
B 1/2 1 6 2 3 3 4 4
C 1/6 1/6 1 1/4 1/4 1/2 1/4 1/3
D 1/3 1/2 4 1 2 4 3 4
E 1/3 1/3 4 1/2 1 3 3 2
F 1/4 1/3 2 1/4 1/3 1 1/2 1/2
G 1/5 1/4 4 1/3 1/3 2 1 2
H 1/5 1/4 3 1/4 1/2 2 1/2 1
Σ 2,98 4,83 30,00 7,58 10,42 19,50 17,25 18,83

De la misma manera construimos las matrices de comparación de los juicios del resto de
expertos.

MATRIZ DE COMPARACIÓN experto 2 MATRIZ DE COMPARACIÓN experto 3


A B C D E F G H A B C D E F G H
A 1 2 5 3 3 5 5 5 A 1 1 5 2 2 2 3 5
B 1/2 1 5 2 2 5 3 5 B 1 1 5 2 2 2 3 5
C 1/5 1/5 1 1/5 1/5 2 1/3 3 C 1/5 1/5 1 1/5 1/5 1/4 1/5 1/3
D 1/3 1/2 5 1 1 5 3 5 D 1/2 1/2 5 1 1 4 2 5
E 1/3 1/2 5 1 1 5 3 3 E 1/2 1/2 5 1 1 4 2 3
F 1/5 1/5 1/2 1/5 1/5 1 1/4 1/3 F 1/2 1/2 4 1/4 1/4 1 1/3 1/3
G 1/5 1/3 3 1/3 1/3 4 1 3 G 1/3 1/3 5 1/2 1/2 3 1 2
H 1/5 1/5 1/3 1/5 1/3 3 1/3 1 H 1/5 1/5 3 1/5 1/3 3 1/2 1
Σ 2,97 4,93 24,83 7,93 8,07 30,00 15,92 25,33 Σ 4,23 4,23 33,00 7,15 7,28 19,25 12,03 21,67

10
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

MATRIZ DE COMPARACIÓN experto 4 MATRIZ DE COMPARACIÓN experto 5


A B C D E F G H A B C D E F G H
A 1 2 5 3 4 5 5 5 A 1 2 3 1 3 4 3 3
B 1/2 1 4 2 3 5 4 5 B 1/2 1 2 1/2 3 4 3 3
C 1/5 1/4 1 1/3 1/2 3 2 5 C 1/3 1/2 1 1/3 2 4 3 2
D 1/3 1/2 3 1 2 5 3 5 D 1 2 3 1 3 4 3 2
E 1/4 1/3 2 1/2 1 3 2 3 E 1/3 1/3 1/2 1/3 1 3 2 1/2
F 1/5 1/5 1/3 1/5 1/3 1 1/2 1/3 F 1/4 1/4 1/4 1/4 1/3 1 1/2 1/3
G 1/5 1/4 1/2 1/3 1/2 2 1 3 G 1/3 1/3 1/3 1/3 1/2 2 1 1/3
H 1/5 1/5 1/5 1/5 1/3 3 1/3 1 H 1/3 1/3 1/2 1/2 2 3 3 1
Σ 2,88 4,73 16,03 7,57 11,67 27,00 17,83 27,33 Σ 4,08 6,75 10,58 4,25 14,83 25,00 18,50 12,17

La consistencia de los juicios de las comparaciones por pares realizadas por cada uno de
los expertos, resulta ser aceptable, ya que la razón de inconsistencia, cuyo cálculo se
desarrolla más adelante, es menor que 0,10. Saaty recomienda revisar las comparaciones
cuando la razón de inconsistencia sea mayor al 10%

EXPERTO RAZÓN DE INCONSISTENCIA RC


1 0,046
2 0,066
3 0,072
4 0,061
5 0,042

Después de comprobar que la consistencia de los juicios de todos los expertos es


correcta, construimos la matriz de comparación del grupo decisor teniendo en cuenta los
juicios de todos los expertos. El valor de los elementos de dicha matriz se obtiene
calculando el promedio de los valores de los mismos elementos de cada una de las
matrices de comparación de cada experto. Al igual que antes, sólo es necesario calcular
el promedio de los elementos del triángulo superior ya que los elementos del triángulo
inferior serán sus inversos correspondientes.

En nuestro caso, la matriz de comparación del grupo decisor resulta ser.

MATRIZ DE COMPARACIÓN grupo decisor


A B C D E F G H
A 1,00 1,80 4,80 2,40 3,00 4,00 4,20 4,60
B 0,56 1,00 4,40 1,70 2,60 3,80 3,40 4,40
C 0,21 0,23 1,00 0,26 0,63 1,95 1,16 2,13
D 0,42 0,59 3,80 1,00 1,80 4,40 2,80 4,20
E 0,33 0,38 1,59 0,56 1,00 3,60 2,40 2,30
F 0,25 0,26 0,51 0,23 0,28 1,00 0,42 0,37
G 0,24 0,29 0,86 0,36 0,42 2,40 1,00 2,07
H 0,22 0,23 0,47 0,24 0,43 2,73 0,48 1,00
Σ 3,22 4,78 17,43 6,74 10,16 23,88 15,86 21,07

11
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

A continuación normalizamos la matriz de comparación. Puede hacerse como fracción


de la suma o como fracción del máximo. Aplicamos el primer método que consiste en
dividir cada elemento de la matriz de comparación entre el sumatorio de la columna a la
que pertenece.

MATRIZ NORMALIZADA grupo decisor


A B C D E F G H
A 0,31 0,38 0,28 0,36 0,30 0,17 0,26 0,22
B 0,17 0,21 0,25 0,25 0,26 0,16 0,21 0,21
C 0,06 0,05 0,06 0,04 0,06 0,08 0,07 0,10
D 0,13 0,12 0,22 0,15 0,18 0,18 0,18 0,20
E 0,10 0,08 0,09 0,08 0,10 0,15 0,15 0,11
F 0,08 0,06 0,03 0,03 0,03 0,04 0,03 0,02
G 0,07 0,06 0,05 0,05 0,04 0,10 0,06 0,10
H 0,07 0,05 0,03 0,04 0,04 0,11 0,03 0,05
Σ 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Los pesos o vector de prioridades se obtienen calculando la media de cada fila de la


matriz normalizada.

Multiplicando la matriz de comparación por el vector de prioridades se obtiene el vector


de sumas ponderadas.

Los valores λ se obtienen dividiendo los elementos del vector de sumas ponderadas
entre el valor del vector de prioridades correspondiente.

VECTOR DE SUMAS
PESOS
PONDERADAS λ

A 0,2830 2,3942 8,4591


B 0,2156 1,8355 8,5149
C 0,0658 0,5500 8,3572
D 0,1695 1,4347 8,4647
E 0,1084 0,9039 8,3394
F 0,0386 0,3155 8,1767
G 0,0676 0,5601 8,2868
H 0,0515 0,4183 8,1181
Σ 1,00

Al promedio de los valores λ se denomina λmax, que se aproxima al valor propio


máximo de la matriz de comparación.

El índice de consistencia, CI = (λmax – n) / (n - 1) ; donde n es el rango de la matriz de


comparación.

La razón de inconsistencia, RC = CI / CIrandom ; donde CIrandom es el índice de


inconsistencia aleatorio indicado en la tabla 5.

12
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CIrandom 0 0 0,52 0,89 1,11 1,25 1,35 1,40 1,45 1,49

Tabla 5

Realizados los cálculos, se obtiene

λmax IC RC

8,3396 0,0485 0,0347

La razón de inconsistencia RC resulta aceptable ya que es menor que 0,1.

En la siguiente tabla se indica la priorización de 0 a 1 obtenida en cuanto al peso o


importancia relativa de los criterios en el análisis global.

CRITERIO PESO
A SEGURIDAD Y SALUD DE LOS PACIENTES 0,2830
B SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES 0,2156
C MEDIO AMBIENTE 0,0658
D CONTINUIDAD Y CALIDAD DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL 0,1695
E DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO 0,1084
F REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO 0,0386
G REDUNDANCIA DEL EQUIPO 0,0676
H COSTOS OPERACIONALES Y DE MANTENIMIENTO 0,0515

La siguiente gráfica muestra los pesos obtenidos de cada criterio.

PESOS DE LOS CRITERIOS


28,30%

21,56%
16,95%

10,84%
6,76% 6,58% 5,15% 3,86%

A B D E G C H F

13
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

9. Priorización de los equipos atendiendo a su criticidad

Una vez obtenidos los pesos de cada criterio y comprobada la consistencia de la matriz
de comparación del grupo decisor, se procede a comparar cada uno de los equipos con
la matriz de criticidad indicada en la tabla 3, valorando cada criterio según los
escalonamientos establecidos.

El nivel de criticidad de los equipos puede representarse por el índice de criticidad Ic


aplicando la siguiente expresión


 


  100



donde:

n = número de criterios

pi = peso de cada criterio

ni = valor del nivel de riesgo asignado a cada criterio

n = valor del nivel de riesgo máximo de todos los criterios

El resultado final del análisis de criticidad realizado consiste en la priorización u


ordenación de los equipos y sistemas analizados atendiendo a su criticidad.

En la siguiente tabla se muestran las valoraciones, índices de criticidad y el orden de


prioridad de los equipos analizados en el hospital.

14
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

CRITERIOS (PESO %)
INDICE DE
SEGURIDAD SEGURIDAD MEDIO ACTIVIDAD REGIMEN ORDEN DE
DISPONIBILIDAD REDUNDANCIA ECONOMICO CRITICIDAD PRIORIDAD
PACIENTES TRABAJADORES AMBIENTE ASISTENCIAL FUNCIONAMIENTO Ic
EQUIPO 28,30% 21,56% 6,58% 16,95% 10,84% 3,86% 6,76% 5,15%

DESFIBRILADOR 9 9 1 5 3 3 3 3 68,88 6

DEPÓSITO DE OXÍGENO
9 7 1 9 3 9 5 7 77,98 2
MEDICINAL

EQUIPO DE ANESTESIA 9 9 5 5 3 7 3 7 75,81 3

INCUBADORA 9 3 1 5 3 9 3 5 58,22 10

MESA DE OPERACIÓN 5 5 1 5 3 7 7 5 52,58 13

EQUIPO DE RAYOS X 7 7 3 5 3 7 9 9 68,92 5

LÁMPARA QUIRÚRGICA 7 3 1 5 3 7 7 3 52,94 12


SISTEMA DE
REGULACIÓN Y
5 5 1 5 3 9 7 5 53,44 11
CONTROL AUT.
INSTALACIONES
REFRIGERADOR DEL
9 3 3 7 3 9 3 5 63,45 8
BANCO DE SANGRE
SISTEMA DE
CLIMATIZACIÓN 7 3 1 7 3 9 7 7 59,85 9
QUIRÓFANO
SAI DE QUIRÓFANO 9 3 1 5 3 9 7 9 63,52 7

GRUPO ELECTRÓGENO
9 3 7 9 7 1 9 9 78,33 1
DE EMERGENCIA
TUBERÍA DISTRIBUCIÓN
AGUA A CENTRALES 1 3 3 5 3 9 7 5 37,53 16
FRIO Y CALOR
TORRE DE
7 7 5 5 5 9 7 7 71,00 4
REFRIGERACIÓN
RED DE DISTRIBUCION
7 3 1 3 3 9 5 7 50,81 14
DE ACS
ENFRIADORA
5 5 1 5 1 9 1 9 48,81 15
CENTRÍFUGA

15
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

10. Utilidades del análisis de criticidad.

La priorización de los equipos atendiendo a su nivel de criticidad es una herramienta


que ayuda al servicio de Mantenimiento en la toma de decisiones a cerca de diferentes
aspectos.

El tipo de mantenimiento a realizar a cada equipo o sistema puede establecerse


atendiendo a su índice de criticidad, según un escalonamiento previo, por ejemplo, si el
índice de criticidad es inferior a 25 realizar únicamente correctivo, si está comprendido
entre 25 y 50 aplicar preventivos, para niveles entre 50 y 75 incluir también predictivo y
si el nivel de criticidad es superior a 75 implementar monitorización.

Las frecuencias de los mantenimientos preventivos o predictivos, mantenimientos


periódicos en general, pueden establecerse de manera más eficiente.

El índice de criticidad obtenido, permite establecer la prioridad para la programación y


ejecución de las órdenes de trabajo. En caso de coincidencia en el tiempo tanto de
correctivos como de preventivos y no disponer de suficientes recursos, será lógico
lanzar antes los que afecten al equipo con mayor índice de criticidad.

El nivel de criticidad es el mejor punto de partida para decidir los proyectos de mejora o
renovación de las instalaciones, ya que permite focalizar los planes de inversión sobre el
equipamiento de mayor nivel de criticidad. Muchas de estas mejoras, por ejemplo
instalar redundancia, reducirán a su vez el índice de criticidad.

El nivel de criticidad es un indicador de mantenimiento que, aislado o combinado con


otros indicadores, resulta ser una herramienta útil para mejorar la gestión global del
mantenimiento.

Uno de los criterios que puede ayudar a la toma de decisiones sobre la necesidad de
externalizar el mantenimiento, tanto tipo como alcance, de ciertos equipos es sin duda el
nivel de criticidad.

El estudio de criticidad permite potenciar la formación del personal de mantenimiento


ya que se puede diseñar un plan de formación basado en las necesidades reales de la
instalación.

La lista jerarquizada de los equipos y sistemas obtenida del análisis de criticidad, ayuda
a establecer la lista de repuestos necesarios que deben existir en el almacén de
mantenimiento y optimizar su inmovilizado.

En base al análisis de criticidad realizado, a continuación se indican algunas de las


decisiones adoptadas en el hospital de referencia:

1.- Externalizar el mantenimiento, tipo integral, de la central de gases medicinales,


incluida telegestión, así como aplicar mantenimiento conductivo en tres turnos por
personal de mantenimiento del hospital.

16
Análisis de criticidad de los equipos de un hospital aplicando el método AHP
______________________________________________________________________________________________

2.- Instalar doble acometida eléctrica.

3.- Externalizar el mantenimiento, tipo integral, del grupo electrógeno con el fabricante.

4.- Externalizar el mantenimiento reglamentario de las torres de refrigeración con


empresa especializada en el control y prevención de legionelosis.

5.- Externalizar el mantenimiento, tipo integral, con el fabricante de los SAI´s de


quirófanos.

6.- Instalación de climatización individual en los huecos donde se ubican los SAI´s de
quirófanos.

7.- Instalar redundancia automática para el refrigerador del banco de sangre.

8.- Instalar válvulas de equilibrado en la red de distribución de ACS para compensar


hidráulicamente la instalación y poder medir periódicamente las temperaturas y
caudales en retornos de verticales.

Referencias

Gómez, A. ; Carnero, Mª C. ; (2006) “Clasificación de equipos e instalaciones en un


Complejo Hospitalario de última generación”

Huerta, R. ; “El análisis de criticidad, una metodología para mejorar la confiabilidad


operacional”

López, J. E. ; Dolado, J. J. ; “Estudio de los métodos de estimación: AHP y redes


Bayesianas”

Gómez, J. F. ; Crespo, A. ; “Utilización de Técnicas AHP para la Gestión del


Mantenimiento en Redes de Servicios”

Alfonso, A. ; Hernández, K. ; Betancourt, A. Y. ; Lara, B. ; Fernández, W. ; “Indicador


general para la determinación del Nivel de Gestión del Mantenimiento (INGM)”

Escribano, Mª del C. ; Fernández, G. ; “Estudio comparativo de métodos de ayuda a la


decisión multicriterio en la valoración y selección de alternativas de inversión

17

También podría gustarte