Está en la página 1de 66

<

<",-
?
-
c.::: •
tJ)
.-
«5
,r
-
W
·z
Q..
rJ)
W
rJ) Z
><
CJ.)

0 z tJ)
~ .-
w ><
-
o
z
w
CJ.)
....J


e,:,
;;¡
w
LA CONSTITUCiÓN EXPLICADA
© EU<JENIO EVANs EsPlÑElRA
2007 LexisNexis' Miraflores 383, piso 11, Santiago, Chile' Teléfono: 600 700 8000' www.lexisnexis.cl
Registro de Propiedad Intelectual N" 157.553 ·I.S.B.N. 956 - 238·667- 8

~::;"c;::9
-_ .. _~~~. n ~

Tiraje: 300 ejemplares


Impresores: CyC Impresores San Francisco 1434, Santiago
IMPRESO EN CHILE I PRINTED IN CHILE

.;~(S)- ~JVERTENCIA

La Ley N° 17.336sobre Propiedad Intelectual probíbe el uso no exceptuado de obras protegidas sin la autorización expresa
de los titulares de los derecbos de autor. El fOlocopiado-o reproducción por c-ualquier otro medio o procedimiento, de la
presente publicación, queda expresamente prohibido. UsOs infractores pueden constituir delito.
CAPÍTULO [
Bases de la institncionalidad ,........................ 3

CAPíTULO Ir
Nacionalidad y ciudadanía 19

CAPÍTULO In
De los derechos y deberes constitucionales 31

CAPÍTULO [V
Gobierno......... 89

CAPÍTULO V
Congreso Nacional 119

CAPÍTULO V[
Poder Judicial .

CAPÍTULO vn
Ministerio Público 171
CAPÍTULOVIII
Tribunal Constitucional.......................................................... 179

CAPÍTULOIX
Justicia electoral 195

CAPÍTULOX
Contraloría General de la República 201

CAPiTULOXI
Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública . Este libro en que intento explicar brevemente cada disposición de la
Constitución, está dirigido a servir de apoyo a los ciudadanos, autorida-
CAPÍTULOXU des, estudiantes, ya sean de educación media, universitarios, y de toda
Consejo de Seguridad Nacional . carrera o estudio relacionado con el derecho. He intentado, para ellos,
simplificar la explicaciónde la Constitución para que esté al alcance de
CAPÍTULOXIII todo lector, y acaso pueda igualmente servir para recordar conceptos
Banco Central . básicos de derecho constitucional y de otras ramas del derecho a aboga-
dos, jueces y legisladores. Si cumplo ambos objetivos estaré muy recon-
Capítulo XIV fortado, pues de ese modo esta obra cumplirá el servicio a la comunidad
Gobierno y administración interior del Estado . que fue pensado originalmente por mi padre, en 1970, a quien dedico
esta, en verdad, "nueva edición" de su creación.
CAPÍTULOXV En efecto, en 1970, don Enrique Evans de la Cuadra publicó el libro
Reforma a la Constitución . Relación de la Constitución Política de la República de Chile. La obra
contenía el texto completo y actualizado, con notas y concordancias, de
las normas vigentes a la época, de la Constitución de 1925.
En este libro, y como un homenaje a la memoria del padre, profesor
ANEXO y amigo, hemos utilizado similar técnica para elaborar una Explicación
Génesis de la Constitución y sus reformas . de la Constitución Política, actualizada con todas las reformas a su tex-
to, incluyendo especialmente las aprobadas mediante Ley NO20.050 del
año 2005.
Después de cada artículo o de cada párrafo, según y conforme he-
mos preferido ordenar este trabajQ, se han incorporado párrafos explica-
tivos de los conceptos técnicos y doctrinarios de que se vale la Constitu-
ción. Además, van enunciadas las concordancias que nos sugiere un
CAPíTu'LO 1
análisis sistemático del texto constitucional y la reglamentación com-
BASES DE LA INSTlTUCIONALlDAD
plementaria conformada por leyes de rango orgánico constitucional, de
quórum calificado, ley común y aun, para ciertos preceptos, la normati-
va reglamentaria más relevante. También, para ciertos casos, citamos
alguna bibliografia complementaria para quienes deseen profundizar los
conceptos que se tratan en cada disposición.
En varios casos hemos utilizado definiciones legales y textos de le-
yes que regulan la organización y atribuciones de los órganos del Estado
que se contemplan en la Constitución.
Al igwil que la pretensión del profesor Evans de la Cuadra al escri-
bir el primer libro -cuyos conceptos en lo pertinente hemos utilizado-
aspiramos a que este trabajo sea de utilidad a los alumnos de los últimos
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
años de enseñanza media y a los universitarios en el estudio sistemático
y concordado de nuestra Constitución Política, ya que las explicaciones Artículo r. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y direchos.
anexas ofrecen una visión, escueta y sencilla, de los elementos de Cien- La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. ;.
cia Política y Derecho Constitucional que están involucrados en sus dis- EIEstado reconoc;e y ampara a los grupos intermedios a través de
posiciones. -~---------
los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la ade-
Además, creemos que el contenido de este libro puede ser útil para cuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
abogados, jueces y legisladores, porque permite una rápida consulta al El Estado está al servicio de la persona humana y sufinalidad es pro-
texto positivo y porque entrega los antecedentes para acceder a otras mover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones
fuentes que complementan las materias que la Constitución desarrolla. sociales que pemlitan a todos ya cada uno de los integrantes de la comuni-
dad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con ple-
no respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protec-
ción a la población y a la familia, propender alfortalecimiento de ésta,
promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y
asegurarel derecho de las personas a participar con igualdad de opor-
tunidades en la vida nacionaL
Concordar con los artículos 3°.4° Y8° de la Ley W 18.575, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado; con las Leyes N° 18.700 sobre Vota-
ciones Populares y Escrutinios y N° 19.886 de bases sobre Contratos Administrativos de
suministro y Prestación de Servicios, con la Ley W 19.947 sobre Matrimonio Civil; con
la Ley N° 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas y crea la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y, entre otros, con los artículos 5°, 6°, r,
13. 14, 19,20,21,23,24.25,47,49 y 118 de la Constitución.
El reconocimiento de la igualdad natural entre las personas, sin dis- del Estado es para los hombres, el ser humano lo crea, ordena y consti-
tinción de sexo, clase social, condición ni raza es la primera declaración tuye con el objeto de coordinar los esfuerzos sociales en procura de
fundamental que hace la Constitución. Tal intrinseca semejanza la acom- obtener la mejor realización material y espiritual posible. Sin embar-
paña del atributo de la libertad que gozan los individuos de la especie go, el fin objetivo impuesto al Estado debe realizarse con pleno respeto
humana, siendo ambos -igualdad y libertad de las personas- los carac- de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las per-
teres que inspiran la creación del Estado, que limitan su actuación y que sonas.
le imponen los deberes que este mismo precepto se encarga de consa- El fin del Estado se complementa con los deberes que la Constitu-
grar. La incorporación de estos principios -igualdad y libertad- tiene su ción le impone de resguardar la seguridad nacíonal, esto es, la integri-
fuente originaria en el nacimiento del constitucionalismo moderno al dad de su territorio, la estabilidad de su gobierno y la intangibilidad de
figurar en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos ( l 776) los derechos fundamentales de sus habitantes y con ello proteger a la
Yen la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inme- población y a la familia. La igualdad de oportunidades, la que como
diata a la Revolución Francesa de 1789. En una semejanza casi literal, derecho de las personas también se impone como deber del Estado, im-
el preámbulo de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes plica en su doble carácter el referido a la participación igualitaria en los
del Hombre de 1948 señala: "Todos los hombres nacen libres e iguales asuntos públicos y en los privados, es decir, en la posibilidad de todo
en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, ciudadano de elegir a sus autoridades o ser elegido para el desempeño
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".
de un cargo de elección popular, como en el desarrollo de las potencia-
La esencial sociabilidad del ser humano, la necesidad que unos sien- lidades de la persona humana para su mejor desarrollo personal.
ten de los otros impone reconocer como primer grupo natural de la so-
Para saber más acerca de este artículo ver: Sentencias Roles N° 19,
ciedad civil a la familia. Constituye ésta una declaración que confirma
considerando 9° y N° 53 del Tribunal Constitucional; Silva Bascuíián,
el carácter natural y necesario de este tipo de sociedad intermedia y se
Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo IV, Editorial Jurí-
sostiene con mayor énfasis al imponer al Estado, como deber primor-
dica de Chile, 1997; Sepúlveda Gutiérrez; Luis: Las asociaciones inter-
dial, darle protección y propender a su fortalecimiento.
medias y su autonomía como base y garantía del Estado, XXX Jornadas
La sociabilidad natural del hombre no sólo se limita a la confor-
de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Valparaíso,
mación del núcleo o grupo familiar, s.ino que se manifiesta con seme-
Edeval, 2000; Varela del Solar, Jorge Luis: Estudio sobre el artículo 1°
jante intensidad en la formación de sociedades voluntarias, es decir,
de la Constitución de 1980. Revista Chilena de Derecho, Vol. 11, 1984.
aquellas que existentes entre el Estado -la sociedad mayor- y la fami-
lia, requieren de garantías para desenvolverse con la necesaria autono-
mía para cumplir con los fines para los cuales son creadas. Fluye en-
tonces el denominado principio de subsidiariedadi el que informa la Arlículo 2~ Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo
actuación estatal imponiéndole prescindencia en el objetivo de priorizar de armas de la República y el himno nacional.
la libertad e instinto creador de agrupaciones intermedias por el ser hu- La norma hay que vincu/arla con los artículos 22 y 63 N" 6 de la Constitución.
mano. Este artículo es una novedad de la Constitución de 1989~Ydenota el
La sociedad perfecta, el Estado, se constituye como la institución interés del constituyente de destacar los valores esenciales de la nación
ordenadora de las conductas humanas para alcanzar un fin u objetivo y preservar la identidad de la comunidad nacional con sus símbolos tra-·.
establecido por la Constitución, este es, el bien común. La existencia dicionales.
sujetos a supervigilancia del órgano central, y que ejercen sus atribucio-
nes dentro de la porción territorial en que se divide el país.
Artículo 3': El Estado de Chile es unitario.
La descentralización funcional, por su parte, dice relación con el
La Administración del Estado seráfuncional y tenitorialmente des-
mismo concepto de transferencia de atribuciones, pero en relación con
centralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley.
una materia específica. La desconcentración, por último, implica sim-
Los órganos del Estado promoverán elfortalecimiento de la regio-
plemente un traslado de competencias a un órgano regional dependiente
nalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regio-
del poder central, el que actúa con la personalidad jurídica de este úl-
nes y comunas del territorio nacional!
timo.
Este artículo se relaciona con los artículos 24, 48, 63 N" 11, 11O Y siguientes de la
La disposición en análisis ha sido objeto de variadas reformas, cua-
Constitución, como con la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado
N" 18.575. Además, son textos complementarios las leyes orgánicas constitucionales les más cuales menos, tendentes a hacer efectiva la regionalización del
N°s. 18.695 sobre Municipalidades, 19.175 sobre Gobierno y Administración Regio- país no sólo de un punto de vista jurídico sino que, además, material-
nal, la Ley N" 17.235 sobre Impuesto Territorial y el Decreto Ley N"3.063, sobre Rentas ·mente efectivo de modo de evitar la concentración de la riqueza y de las
Municipales. decisiones políticas en el centro del país, concretamente en la capital
a) Estado Unitario es aquel en que existe un solo ordenamiento jurí- Santiago. Por ello, habrá de ver cómo se implementa en los h~~hos la
dico fundamental generado en un Poder Político Central. Ese ordena- declaración confonne a que "los órganos del Estado promoverá·~ el for-
miento rige en todo el territorio nacional, al igual que la autoridad de talecimiento de la regionalización y el desarrollo equitativo y solidarios
ese Poder CentraL Estados unitarios contemp_QtliQeos.:_Pef\LU.lll~\illY, entre las regiones", la que exige la adopción de decisiones concretas
Ecuador, Bolivia, Paraguay, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña, respecto de desprendimiento de cuotas de poder, usuales, de decisión de
Bélgica, Holanda, Grecia, Checoslovaquia, Polonia, Japón, etc. los órganos de la administración central, como también, políticas públi-
b) El Estado Federal, en cambio, es aquel en que se han unido polí- cas tendentes hacia esos objetivos.
ticamente un conjunto de porciones territoriales originando diversos Para saber más acerca de este artículo, ver: Paulino VarasA. y Sal-
ordenamientos jurídicos generados tanto por un poder central (llamado vador Mohor A. Reforma Regional, Provincial y Municipal. Ed. Jurídica
Poder Federal) como por poderes locales. En el territorio del Estado de Chile, 1992; VergaraBlanco, Alejandro: Marco Jurídico de la Descen-
Federal rigen, en consecuencia, diversos sistemas jurídicos y coexisten tralización Administrativa, Revista Chilena de Derecho, Vol. 18, N° 3,
la autoridad central y los poderes locales. Estados Federales contempo- 1991, Y Reforma Constitucional y Descentralización Administrativa,
ráneos: Estados Unidos de Norteamérica, México, Venezuela, Argenti- Revista Chilena de Derecho, Vol. 18, N° 2, 1991.
na, Brasil, Alemania, Austria, Suiza, Croacia, India, etc.
La Constitución chilena expresa el carácter unitario del Estado en
otras diversas disposiciones: artículos 24, 110, 111Y 116. Artículo 4°, Chile es una república democrática:
Los Decretos Leyes Ws. 573 y 575, de 1974, dividieron el territorio Textos complementarios: Ley N° 18.556 sobre Sistema de Inscripciones Electorales y
del país en regiones para los efectos del gobierno y de la administración Servicio Electoral; Ley N" 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
del Estado, en una nueva división político-administrativa que recibiría Gobierno Republicano es aquel en que el titular del Poder Ejecutivo
consagración constitucional en este artículo. es electivo, temporal y políticamente responsable. En el Gobierno Mo-
. La descentralización territorial exige órganos dotados de personali- nárquico, en cambio, el titular del Poder Ejecutivo, Jefe del Estado, es
dad jurídica y patrimonio propios, provistos de competencia propia, sólo hereditario, vitalicio y no responsable políticamente.
Gobierno Democrático es aquel en que los gobernantes son elegidos Gobierno Parlamentario es predominantemente europeo y su modelo
por los gobernados en elecciones libres, debiendo someter su acción al está en Inglaterra. Tienen también gobiernos parlamentarios: Italia, Ale-
imperio de normas jurídicas y al respeto de los derechos humanos fun- mania, Austria, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y los países escandina-
damentales. No son democráticos los gobiernos de FACTO(no se origi- vos. En Francia existe un sistema mixto, semipresidencial, desde la
nan en elecciones) ni los DICTATORIALES (los gobernantes no se someten Constitución de I958, inspirada por el Presidente De Gaulle, que termi-
a nonnas de derecho o vulneran los derechos humanos). nó con el sistema parlamentario que regía en ese país.
Gobierno Representativo es aquel en que el ejercicio de la soberanía Para saber más sobre estas materias, ver: José Luis Cea E.: Teoría
(Poder Político) ha sido delegado por los gobernados en autoridades del Gobierno. Derecho Chileno y Comparado. Ediciones Universidad
elegidas periódicamente y políticamente responsables. La antítesis es el Católica de Chile, año 2000; André Hauriou: Derecho Constitucional e
Gobierno Directo, en que la ciudadanía crea por sí misma las normas de Instituciones Políticas. Ed. Ariel, año 1980.
derecho y resuelve las cuestiones de interés común. Es una forma de
gobierno que rigió en algunos períodos en Atenas y en Roma y que no es EJERCICIODELASOBERANíA
Y DELPODER

aplicable en la comunidad política contemporánea. Existe, además, un Artículo 5~La sobera1Úareside esencialmente en la Nación. Su ejercicio
conjunto de formas de GOBIERNOSEMlDIRECTO OSEMIRREPRESENTATlVO se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas
en que los gobernados, junto con elegir gobernantes temporales y políti- y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún
camente responsables, se reservan la resolución directa de determina- sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
dos asuntos o problemas de interés general. Son formas de gobierno El ejercicio de la soberanía recanoce cama limitación el respeto a
semidirecto el plebiscito o referéndum, la iniciativa popular, el recal y los derechos esellcialefqueeftitli1ifrldi lahátúfaleza hufnirfla. Es deber
la opción local, siendo el plebiscito el más difundido en las constitucio- de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garanti-
nes de este siglo (ver artículo 118). Suiza es el Estado que contempla de zados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
manera más amplia las formas de gobierno semidirecto. ratificados por Chile y que se encuentren vigente$,
La Constitución confirma el carácter representativo del Gobierno en Concordar con los artículos 1°,4°,6°,7°,13,15,18,19,20,21,24.46,47,49, 118, 119,
Chile en los artículos 5°, 6°, r, 24, 48 Y49. Debe anotarse aquí otra carac- 128 Y 129 de la Constitución. Son textos complementarios las Leyes N"s. 18.556 sobre
terística del Gobierno en Chile: es Presidencia~ puesto que los ministros Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, 18.Q.03sobre Partidos Políticos, 18.700
de Estado no tienen responsabilidad política ante el Congreso y sólo nece- sobre Votaciones Populares y Escrutinios, 18.415 sobre Estados de Excepción y los
tratados sobre Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, Declaración Ame-
sitan contar con la confianza del Presidente de la República. Así lo esta-
ricana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948, Pacto Internacional de Derechos
blecen expresamente los artículos 32 N° 7 Y52 N° 1, letra a) y N° 2, letra Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (Decreto N" 326,0.0. de 27 de mayo de
b) de la Constitución. Estas disposiciones no existían en la Constitución 1989), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Convención Ameri-
Política de 1833 y por ello, desde 1891 hasta 1925, pudo interpretarse cana sobre Derechos Humanos, "Pacto de San José de Costa Rica de 1978" (Decreto
con criterio parlamentario. El Gobierno Parlamentario es aquel en que N° 873, 0.0. de 5 de enero de 199 [), entre los más importantes.
los Ministros de Estado son responsables políticamente ante el Poder Eje- Soberanía es el poder supremo en virtud del cual el Estado se da una
cutivo y ante el Congreso o Parlamento, debiendo, en consecuencia, con- organización y estructura política y jurídica y se plantea frente a los
tar con la confianza de la mayoría de la Cámara política. otros Estados en un plano de independencia y de igualdad.
El sistema Presidencial es típicamente americano y su modelo se Este Poder Supremo (Poder Político) reside, según el texto constitu-
encuentra ~n la Constitución de Estados Unidos de Norteamérica. El cional, en la nación, o sea, en el conjunto de seres humanos que habitan
nuestro territorio y que están vinculados por la raza, las tradiciones, las tes funciones y órganos (Control, Ministerio Público, Fuerzas Armadas,
costumbres, el idioma y las creencias. La tendencia constitucional con- de Orden y Seguridad, Banco Central, Municipalidades, etc.).
temporánea -Constitución de Francia (1958), de Italia (1947), de Ale- Para saber más sobre este artículo, ver: Bertrand de Jouvenel: La
mania (1949) y de España (1978)- hace radicar la Soberanía o Poder Soberanía, Ediciones Rialp S.A., Madrid, 1957; R. Carre de Malberg:
Político en el Pueblo, entendiendo por tal al electorado. En todo caso, Teoría General del Estado, Fondo de Cultura Económica, 1948; Evans
la nación o el pueblo realizan el ejercicio de la soberanía, o sea el Po- de la Cuadra, Enrique: Teoría Constitucional, Elementos de Ciencia
der Político, por la voluntad del electorado el que está llamado, ya a
Política Contemporánea, Ediciones Nueva Universidad, 1973.
elegir a los miembros de los órganos estatales que están sometidos en
su formación a la elección, ya mediante la consulta que se le haga ple- SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y ESTADO DE DERECHO
biscitariamente, en los casos que establece la misma Constitución y, (artículos 6° y 7°)
además, por las autoridades dispuestas por el propio texto constitucio-
Artículo 6°. Los órganos del Estado deben someter su acción a la Cons-
nal. Las autoridades o gobernantes ejercen el poder en esa forma dele-
gado para dictar las normas jurídicas que ordenan la convivencia de la titución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden
comunidad nacional y resuelven, imperativamente, las cuestiones del ülstitucional de la República.
bien común. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulariS o in-
Sólo las autoridades o gobernantes que han recibido el poder de la tegrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o gl(¡po.
nación o del pueblo elector, en la form~~y:i~!~J?~!J~_~QI!~ti!':I~!2!1, La infracción de esta norma generará/as responsabilidades y san-
son legítimos. Por ello, el precepto prohíbe a cualquier sector o indivi- ciones que determine la ley. -
duo atribuirse poderes o autoridad que deriven del ejercicio de una su- Concordar con los artículos 1°. 5°. 7°, 32, 63 Y siguientes de la Constitución y 2° de la
puesta soberanía al margen de la voluntad de la nación. Ley N" 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado.
Sin embargo, el ejercicio de la soberanía nacional y popular no po- Este precepto, en sus primeros dos incisos, consagra principios fun-
dría eliminar, ni siquiera coartar, derechos fundamentales de la persona- damentales en los cuales se sostiene el ideal de Derecho que deriva del
lidad. Por tanto, el segundo inciso de este artículo constituye una severa texto constitucional. Tales son el de la "supremacía constitucional" so-
restricción a las facultades que muchos tratadistas califican de omnímodas bre todas las otras normas jurídicas que integran el ordenamiento jurídi-
del Poder Constituyente. Ninguna reforma constitucional, salvo que pro- co positivo y el de "vinculación directa" de los preceptos constituciona-
duzca una revisión completa de la Carta, de facto y bajo inspiraciones les a las autoridades públicas y a todos los ciudadanos, siendo por ello
del todo ajenas a las que predominaron en el Constituyente de 1980, tales preceptos obligatorios, tanto para los gobernantes como para los
ninguna ley interpretativa ni complementaria podrán afectar los dere- gobernados. Esos principios han sido robustecidos con la Ley de Refor-
chos esenciales que emanan de la naturaleza humana. ma W 20.050, desde que el orden institucional pesa como un objetivo o
La Ley de Reforma Constitucional N° 18.825 de 1989 impuso a los deber para todos los órganos estatales, afirmación que, en cierto modo,
órganos estatales el deber de respeto y promoción de tales derechos esen- reitera lo que ya había declarado el inciso final del artículo 5°, al impo-
ciales, sean los garantizados por la misma Constitución como por los ner a los mismos órganos el deber de resguardo y garantía de los der:e-
tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes. La norma se chos humanos fundamentales. :
impone como obligatoria tanto para los titulares de las funciones estata- Tocante al primer principio, debemos señalar que, por su naturaleza,
les clásicas (Ejecutiva, Legislativa y Judicial) como para los de las restan- la Constitución es la norma positiva de mayor autoridad.
Ello supone la existencia del siguiente orden jerárquico de las reglas Esta disposición expresa dos elementos importantes de la Ciencia
de derecho: Política. El primero, es el principio de la Separación de los Poderes del
1°. La Constitución; Estado, que en su concepción primitiva, planteada por Carlos de Secon-
2°. Las leyes y los tratados internacionales promulgados y publica- dant, Barón de Montesquieu, en el siglo XVIII, en su obra "El Espíritu
dos en el país; de las Leyes", suponía que cada Poder (Ejecutivo, Legislativo y Judi-
3°. Los decretos con fuerza de ley; cial) debía radicar en distintas personas y entidades y tener una esfera
4°. Los reglamentos emanados del Presidente de la República para precisa y diferenciada de funciones propias. La doctrina contemporánea
hacer cumplir las leyes; ha reconocido que los Poderes estatales no se encuentran tan rígidamen-
5°. Los decretos supremos, y te separados como concibió Montesquieu, sino que tienen una MULTIPLI-
6°. Los actos y resoluciones de autoridades políticas y administrati- CIDAD DE FUNCIONES RELACIONADAS (el Poder Ejecutivo) tiene funciones
vas. legislativas y judiciales; el Congreso tiene funciones judiciales y de
Del inciso tercero y final del artículo se deduce que por sí mismo no coadministración, etc., concepto que perfectamente cabe dentro de la
establece sanciones ni responsabilidades frente a infracciones a sus nor- letra de este artículo. En consecuencia, conforme a esta disposición,
mas, sino que entrega al resto del articulado de la misma Constitución y cada poder o autoridad tiene sus funciones propias y ellas les son seña-
a las leyes dictadas. en su conformidad determinar, para cada caso, cuál ladas por la Constitución y las leyes.
será la responsabilidad y la sanción que origine su incumplimiento. El otro elemento que aparece en este precepto es la consagración del
Para saber más sobre este artículo, ver: Silva Bascuñán, Alejandro: principio del ESTADO DE DERECHO, según el cual los poderes yautorida-
Tratado de Derecho Constitucional, Tomo IV; Editorial Jurídica de Chi- des someten su acción a los marcos de una normativa jurídica preesta-
le, 1997; Evans de la Cuadra, Enrique: Los Derechos Constitucionales, blecida y legítimamente creada. Ello excluye la arbitrariedad en la ac-
Tomo III, Editorial Jurídica de Chile, 2004; Soto Kloss, Eduardo: Dere- ción de los gobernantes y constituye garantía eficaz de respeto de los
cho Administrativo, Bases Fundamentales, Tomo 1[, Editorial Jurídica derechos humanos. Al expresar nuestra Constitución que los gober-
de Chile, 1996. nantes y autoridades deben obrar sólo dentro de las atribuciones y de-
Artículo 7". Los órganos del Estado actúan válidamente previa investi- rechos que EXPRESAMENTE les hayan conferido las leyes, está prohi-
dura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en laforma biendo la arbitrariedad en los actos de la autoridad y sometiéndolos al
que prescriba la ley. imperio del Derecho. Por ello se dice que en un Estado de Derecho los
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pue- gobernados pueden realizar todos los actos que la ley no prohiba y los
den atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra gobernantes pueden ejecutar todos los actos y tomar todas las decisio-
autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido nes que la ley expresamente les permita. Por ello, la Constitución ha
en virtud de la Constitución o las leyes. señalado, específicamente, las atribuciones de los Poderes del Estado
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las (ver artículos 32, 52, 53, 54, 63 Y 76). Finalmente, este artículo esta-
responsabilidades y sanciones que la ley señale .. blece una sanción: todo acto de autoridad que no esté expresamente
autorizado por la Constitución o las leyes es NULO, o sea, carece, desde
Concordar con los artículos 4°,5°,6°,7°,19,32,52,53,54,63,76,83,93,98, 101, 111,
116Y 118de la Constitución. Además, se vinculan con el precepto las Leyes N°s. 18.575 el momento en que se ejecuta y sin necesidad de que así alguna autori-
sobre Bases Generales de la Administración del Estado, 19.880 sobre Bases de los Pro- dadlo declare, .ge toda eficacia jurídica y no produce efecto legítimo
cedimientos Administrativos, entre otras. alguno. .
Para saber más acerca de este artículo, ver: Código Administrativo A nivel legislativo el principio de probidad había sido recogido por
General, Sistematización de las Leyes Administrativas Anotadas y Ac- el artículo 13de la Ley N° 18.575 sobre Bases Generales de la Adminis-
tualizadas, LexisNexis, 2006; Jara Schnettler, Jaime: La Nulidad de tración del Estado, al señalar que: "Los funcionarios de la Administra-
Derecho Público ante la Doctrina y la Jurisprudencia. Editorial Libro- ción del Estado deberán observar el principio de probidad administrati-
mar, 2004; Reyes Riveros, Jorge: Invalidación de los Actos Administra- va y, en particular, las normas generales y especiales que la regulan",
tivos. LexisNexis, 2002. nonna que en términos similares la Carta Fundamental hace extensiva a
todas las funciones públicas, es decir, Presidente de la República, mi-
PROBIDAD, PUBLICIDAD Y
nistros de Estado, legisladores, jueces, etc.
TRANSPARENCIA DE LAS FUNCIONES ESTATALES
El segundo principio es el de la publicidad de los actos y resolucio-
Artículo so. ELejercido de Lasfunciones pUblicas oMiga a sus tituLaresa nes de los órganos del Estado, el que se vincula estrechamente con el
dar estricio citíiijJlimiento aLprincipio de probidad en todas sus actua- anterior. Es una cara aspiración de la sociedad nacional que ahora, como
dones. nonnajurídica, es recogida por la Carta Fundamental para hacer exigi-
Son públicos Losactos y resoLuciones de Losórganos del Estado, así ble la publicidad (con ella, la transparencia y un natural efecto; v. gr., la
como susfundamentos y Losprocedimientos que utilicen. Sin embargo, probidad) de los actos y resoluciones (como también de las decL5,jones)
sólo una ley de quórum caLificado po_dráe~tablecer la reserva o secreto que adoptan los órganos del Estado, sin que quede fuera ningíJ.node
de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare eLdebido cumpLi- ellos. La publicidad, que lleva aparejada la transparencia, habíá sido
miento (le lasfimciones de dic~o.s órgaijos;-fos.derechos--de-las-Perso=""-----~~----recogidª-_PaLcjillme.nte...por las leyes WS 18 57í(artíclllo~&880-- ---
nas, la segUridad de Laf.iiú;zÓn() el inter¿sitacional. (artículo 16), pero limitada a la actuación de los órganos de la A4¡ninis-
Concordar con los artículos 4°, 5°, 6°, 7°, 24, 32, 38, 52, 53, 54, 55, 65 Ysiguientes, 76, tración del Estado y siempre, con un amplísimo marco de excepfiones
93,98 Y 99 de la Constitución. Complementan esta disposición las Leyes N°s. 18.575 (véase Decreto W 26, Reglamento sobre el Secreto o Reserva de los
sobre Bases Generales de la Administración del Estado, 19.880 sobre Bases de los Pro- Actos y Documentos de la Administración del Estado, de 200 1), limita-
cedimientos Administrativos, el Título V del Código Penal, entre otros cuerpos legales. ción que desaparece fruto de esta disposición que, como señalamos,
La Ley de Refonna W 20.050 introdujo este artículo a la Constitu- obliga a todas las potestades públicas, sin exclusiones. Consecuencial-
ción vigente. Trátase de una disposición que recoge dos principios que mente, el efecto jurídico fundamental del inciso segundo de la norma es
son de la esencia del sistema democrático y de la actuación de las potes- que a todo ciudadano estará permitido conocer el contenido y los funda-
tades públicas, los que no obstante ser esenciales, ha sido estimado por mentos de las decisiones que adopte cualquier órgano estatal, el que
el Constituyente necesaria su consagración expresa. El primer principio sólo podrá excusarse en razón de la reserva o secreto cuando la publici-
dice relación con la probidad en el ejercicio y actuación de las funciones dad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órga-
públicas, probidad que -reconducida al titular de ella- implica la recta u nos, los derechos de las personas, la seguridad de la nación o el interés
honrada y ética ejecución de sus actuaciones o decisiones, mirando al nacional. Importa destacar que no podría ser un simple reglamento el
interés general de la colectividad con prescindencia absoluta de sus in- que habilite para consagrar la reserva o secreto o señalar las causales
tereses propios, de los relacionados con él o de alguna persona o grupo que justifican esos recaudos, sino que ello será materia de ley aprobada
particular. La probidad impide, por tanto, la actuación en beneficio pro- con quórum calificado.
pio y la captura del titular de la función pública por intereses ajenos al Ahora bien, no podemos sino manifestar nuestra preocupación por
bien general de la sociedad. la forma en que el Constituyente formuló las excepciones a la publici-
ter vecinal, profesi~nal, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en
dad y transparencia que quiere consagrar. Si bien podrá llegarse a una
gener~l, du~~nte dicho plazo. Lo anterior se entiende.sin perjuicio de
solución razonable cuando se trate de cautelar los derechos de las perso-
otras lIlhab~lidades o de las que por ¡nayor tiempo establezca la ley.
nas y, aun cuando se trate de la seguridad nacional, lo relativo a las
. Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados
"funciones de los órganos" y "el interés nacional" pueden llegar a cons-
s¡e¡np~ecomunes y no políticos para todos los efectos legales y no pro-
tituirse en un amplísimo saco en el que quepa cualquier razón que justi-
cedera respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la
fique no dar a conocer ya sea el contenido, ya sean los fundamentos de
pena de muerte por la de presidio perpetuo.
los actos y decisiones. Ese riesgo se hace todavía más notorio si es que
Concordar con el artículo 19 N" 7 letra el y.con las disposiciones pertinentes de la Ley
la ley de quórum calificado delega en el reglamento (o aun, en el regla- N" 18.050 de 1981.
mento de cada rama del Congreso Nacional) definir cuándo o en qué
casos se comprometen las funciones de los órganos del Estado o bien se . L~ Constitución comienza en el precepto con una declaración de
suma I~portancia: a saber, que la práctica del terrorismo ejercida con
afecta el interés nacional.
Pensamos, sin embargo, que el legislador tendrá a la vista el artículo cualqUl.erfin polítiCOno es legítima frente al orden jurídico nacional y
e de esta Constitución, en especial su carácter de garante de la institu- contrano, por tanto, a los derechos humanos que ese orden jurídico bus-
cionalidad fundamental, la que recoge, positivizando, estos principios ca cautelar, aun cuando pretenda sostenerse en un fin superior o en la
cuyo cumplimiento es indispensable para el funcionamiento de nuestra defensa de una causa hipotéticamente justa.
Los actos terroristas consisten en asaltos, secuestros homicidios
democracia. masacres indiscriminadas, incendios, sabotajes, etc., co~etidos gene~
Para sabe! más sobre esta nonna,vel Delpio:GZo,Carlos: Control So-
OO

cial de la Administración YTransparencia. Ius Publicum N° 1112003,Fa- ralmente por medio.s,ostensiblemente crueles, con el objeto de producir
cultad de Derecho, Universidad Santo Tomás; Rodríguez-Arana Muñoz, est~~os de conm.o~~ono ala:ma generalizada en la sociedad para fines
Jaime: La ética en la modernización de las Administraciones Públicas. PO~ltI.COSde sumlSlOncolectiva o del respectivo oponente político a los
objetivos que persigue.
Revista de Derecho Administrativo (Buenos Aires, 1999),Año 11,N° 32.
La Ley W 18.314 -complementada por la N° 19.027- señala las
TERRORISMO, ACTOS conductas terroristas y las penas que les son aplicables. La misma Carta
TERRORISTAS Y SANCIONES CONSTITUCIONALES Fundamental d~scri?e las inhabilidades a que quedan sujetos los conde-
nados por estos dehto~ y el plazo de las mismas, sanciones que deben
Artículo 9~ El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia com~l~mentarse, por ejemplo, con las que para ciertos delitos previenen
contrario a los derechos humanos. el Codlgo Penal y la Constitución misma (artículos 19 N° 15 incisos 6 y
Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y 7 Y 93 N° 10).
su penalidad. Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados . E,ldeli~~ político es.aquel que generalmente obedece a motivos de
por el plazo de quince anos para ejercer funciones o cargos públicos, mteres pohtI.co o colectivo y se caracteriza por el fin altruista o patrióti-
sean o no de elección popular, o de rector o director de establecimiento co que ~oan~ma; en tanto que el delito común se comete guiado por un
de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseiianza; para ex- fin egOlsta, mteresado o innoble más o menos excusable. La distinción
plotar un medio de comunicación social o ser director o administrador entre una y otra cl.asede delitos cobra relevancia desde la perspectiva del
del mismo, o para desempenar en él funciones relacionadas con la emi~
Derech~ [ntern~clOnal,porque de ella deriva que, conforme con la cos-
sión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes tumbre mternaclOnal o los tratados, se otorgue o no el derecho de asilo.
de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carác-
La Constitución por último, prohíbe el otorgamiento de indu~dt~s . CAPÍTuLO n
, . d rte por la de presl 10 . NAdoNALlDAD y CIUDADANÍA
particulares, salvo para cambiar la pena e .m~e " d l
tu estableciendo de ese modo una InmtaclOn, respec~o e os
~~~:n~dos por delitos terroristas, a la atribución que al Presidente de
la República le reconocen los artículos 32 N° 14 Y63 W 16: . D h
Para saber más sobre este artículo, ver: ~ea ~., fose ~U.lS. ere~ o
Constitucional Chileno, Tomo 1,Ediciones Umversldad Catohca de Chile,
2002.

Artículo 10. Son chilenos: 7:


¡O.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos
de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y
de los hijOS deixira11Jeios transeuntes, todos los que, sin embargo, po-
drán optar por la nacionalidad chilena;
2°._Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio ex-
tranjero. Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en lí-
nea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad
chilena en virtud de lo establecido en los números ¡O, ]0 ó 4°;
]0. _ Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en con-
formidad a la ley, y
4°._.Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionali-
dad chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de
nacionalización, y la fonnación de un registro de todos estos actos.
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona con un
Estado determinado. El vínculo jurídico es una relación que genera de-
rechos y obligaciones recíprocos. Así, son derechos del nacional de un
Estado permanecer en su territorio, salir de él y regresar, obtener pasa-
porte, vivir bajo la protección de las leyes del Estado y de su estructura
política, administrativa y judicial, etc. Son derechos del Estado, a su
vez, el exigir de sus nacionales prestaciones personales y pecuniarias numeral 1°) o bien la hubiere adquirido (conforme los numerales 3°
(Servicio Militar, tributos), y el imponerles diversas obligaciones, como 04°).
las cívico-políticas (sufragio, cargos electorales, vocales), y otras que Es importante hacer presente que, luego de la Ley de Reforma
sean necesarias para la defensa del Estado. N° 20.050, para ser elegido Presidente de la República es necesario ser
Nuestra Constitución consagra en este artículo las fuentes de la na- chileno de conformidad con los dos numerales señalados, lo que consti-
cionalidad chilena. Ellas se clasifican en dos grupos: fuentes originarias tuye una modificación de la situación previa en la que el artículo 25
(las contempladas en los números I y 2) Y fuentes derivadas (las esta- exigía haber nacido en territorio de Chile, excluyendo de ese modo a los
blecidas en los números 3 y 4). chilenos reconocidos como tales por aplicación del ius sanguinis.
En el N° I la Constitución ampara el principio deljus solis o dere- En el W 3 de este artículo se establece como fuente de la nacionali-
cho a la nacionalidad surgido del lugar del nacimiento. Conforme a él, dad chilena la "Carta de Nacionalización", que pueden obtener en Chile
son chilenos los nacidos en el territorio de Chile, con dos excepciones: los extra!Úeros que cumplan los siguientes requisitos:
a) No son chilenos los nacidos en Chile hijos de extranjeros tran- 1) Renuncia a la nacionalidad de origen, o a cualquiera otra adquiri-
seúntes, y da o que pudiera corresponderle al solicitante;
b) No son chilenos los nacidos en Chile hijos de extranjeros que se 2) Haber cumplido veintiún años, salvo que se trate de hijos de per-
encuentren en el país al servicio de su Gobierno. sonas ya nacionalizadas, en cuyo caso la edad necesaria es sólo diecio-
Sin embargo, las personas que se encuentren en las situaciones de cho años;
excepción señaladas pueden adquirir la nacionalidad chilena, optando 3) Haber residido continuadamente más de cinco años en el territo-
por ella. En esta materia es texto complementario de la Constitución el no nacIOnal;
Decreto N° 5.142, de 29 de octubre de 1960, de Interior, que contiene las 4) Que sean titulares del permiso de permanencia definitiva, y
normas legales refundidas sobre nacionalidad. 5) No haber sido condenado o estar actualmente procesado por sim-
Para los efectos del W 1 de este artículo, se entiende por territorio ple delito o crimen, estar capacitado para ganarse la vida, no propagar
chileno la superficie geográfica en que el Estado chileno ejerce su sobe- doctrinas que puedan producir la alteración revolucionaria del régimen
ranía independientemente de la soberanía de otro Estado, incluyendo social o político o que puedan afectar la integridad nacional y no dedi-
las aguas territoriales y el espacio aéreo. En conformidad a los princi- carse a trabajos ilícitos o que pugnan con las buenas costumbres, la
pios del Derecho Internacional, se consideran, además, territorio nacio- morai o el orden público.
nal: los barcos de guerra chilenos, los barcos mercantes bajo bandera PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
nacional que se encuentren en alta mar y las aeronaves militares, cual-
quiera sea el lugar en que se encuentren. Artículo 11. La nacionalidad chiLena se pierde:
En el N° 2, nuestra Constitución reconoce el principio del ius 1°.- Por renuncia voLuntaria manifestada ante autoridad chilena com-
sanguinis o el derecho a la nacionalidad por razón de parentesco. Con- petente. Esta renuncia sóLoproducirá efectos si Lapersona, previamen-
forme al precepto, los hijos de padre o madre chilenos que hayan nacido te, se ha nacionalizado en país extranjero:
fuera del país adquieren la nacionalidad chilena por el solo hecho de 2°.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios duran-
que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado te una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;
(padre, madre o alguno de los abuelos) tenga o haya adquirido la na- 3°._ Por canceLación de la carta de nacionalización, y
cionalidad chilena por haber nacido en nuestro territorio (en el caso del 4°._ Por Leyque revoque la nacionalización concedida por gracia.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera causales de este artículo a quienes hubieren obtenido su nacionalidad
de las causales establecidas en este artículo. sólo podrán ser rehabili- por ley especial de gracia.
tados por ley. La persona que haya perdido la nacionalidad chilena por cuales-
La Carta Fundamental contempla cuatro causales de pérdida de la quiera de las causal es que contempla la Constitución, sólo puede volver
nacionalidad chilena: a adquirida mediante una ley de la República que lo rehabilite en su
1°. La renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena com- nacionalidad.
petente, siempre y cuando el renunciante previamente se hubiere nacio-
nalizado en país extranjero. Si un chileno adquiere otra nacionalidad, no
pierde por ese solo hecho la nacionalidad chilena, dado que la Constitu- Artículo 12. La persona afectada por acto o resolución de autoridad
ción exige una manifestación de voluntad fonualmente expresada en administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desco-
ese sentido y ante la autoridad que sea competente para hacer y recibir nozca, podrán recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del
esa manifestación. Lo anterior tiene sentido, pues, en al menos dos ca- plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como
sos es posible o bien necesario adquirir otra nacionalidad sin ánimo de jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los
renunciar a la chilena, a saber: efectos del acto o resolución recurridos.
a) Que exista un tratado internacional que reconozca este beneficio Este recurso -uno de los pocos que contempla la Constitucion- tie-
recíproco a los nacionales de los Estados partes; ne su origen en la refonna de 1957 a la Carta del año 1925, aun cuando
b) Haber adoptado Hna nacionalidad extr:anj.era-como-eondiciónde-- bajo la v igeneia de esta última sólo se concedía a quienes se había can-
permanencia en e! Estado en cuyo territorio se resida o de igualdad jurí- celado su carta de nacionalización. En este caso, la privación o descono-
dica en el ejercicio de los derechos civiles con los nacionales del respec- cimiento de la nacionalidad chilena debe provenir de un acto o'fesolu-
tivo país. ción administrativa, lo que excluye los casos de sentencia judicial o de
2°. Por decreto supremo, por la prestación de servicios, bélicos o de una ley que produzcan el efecto de privación de nacionalidad.
cualquier orden, gratuitos o remunerados, durante una guerra a enemi- La Corte Suprema, en pleno, conoce de la acción de reclamación de
gos de Chile o de sus aliados. Es una sanción a quien hubiere traiciona- nacionalidad y en conciencia Gurado) resuelve, suspendiéndose los efec-
do a su país. tos del acto recurrido en caso que tal acción se materialice, es decir, no
3°. Se pierde la nacionalidad chilena cuando a un nacionalizado en se requiere expresa petición para que se decrete la suspensión de los
nuestro país se le cancela la Carta de Nacionalización. Esta medida efectos de! acto o decisión reclamada.
sólo puede adoptada el Presidente de la República mediante un decre-
to que debe llevar su firma, la del Ministro del Interior, y debe ser fun-
dado. Artículo 13. Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido diecio-
En esta materia, deben tenerse a la vista el artículo 12 de la Consti- cho años de edad y que no hayan sido condenados a penaaflictiva.
tución y el texto complementario de la misma el citado Decreto W 5.142 La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar
de 1960. a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley
4°. Si conforme con [aConstitución, es materia de ley otorgar nacio- confieran..
nalidad chilena por gracia, es natural que sólo por la misma vía pueda Tratándose de los chilenos a qúe se refieren los números 2° y 4° del
revocarse ese benefiCio, lo que excluye la aplicación de las restantes artículo lO, el ejercicio de losderechos que les confiere la ciudadanía
estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por más de un cho a sufragio, es decir, gozar cumpliendo los requisitos prevenidos por la
año. Constitución, de ese derecho que es uno de los que otorga la ciudadanía.
Concordarconlosartíclllos 1 ,4 ,5
0 0 0
, 10, 14, 15, 16,25,48,49, 118y \l9delaConsti- El requisito constitucional de avecindamiento en Chile debe ser acre-
tllción. ditado con un certificado otorgado por el Ministerio del Interior en que
Ciudadanía es el derecho de los nacionales para ejercer derechos conste tal circunstancia (artículo 37, Ley NO18.556).
políticos. Los derechos políticos son el de elegir gobernant.es, el ser La Ley de Refonna NO20.050 agregó el inciso final, el que habilita
elegido, el participar en plebiscitos y otras fonnas de consulta popular. a los extranjeros que hubieren obtenido carta de nacionalización para
Desde 1970, con la entrada en vigencia de la Ley N° 17.284, los chile- optar a cargos de elección popular transcurridos cinco años de estar en
nos que hayan cumplido 18 años pueden inscribirse en los Registros posesión de dichos documentos. Hace excepción el cargo de P~esidente
Electorales. Con anterioridad, era requisito haber cumplido 21 años. de la República, el que sólo podrá ser detentado por quienes fueren chi-
El artículo 37 de la Ley N° 18.556 sobre Sistema de Inscripciones lenos por aplicación de los NOs. I y 2 del artículo 10.
y Registro Electoral prescribe que "se inscribirán en los Registros Elec- Este inciso final no es sino aplicación de la regla que impone al
torales los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad". A su vez, Estado el asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad
conforme con el artículo 60 de la Ley N° 18.700 sobre Votaciones de oportunidades en la vida nacional.
Populares y Escrutinios, son electores, para los efectos de esa ley, los CARACTERES
DELSUFRAGIO
ciudadanos y extranjeros que figuren con inscripción vigente en los
~~~~R~.e~g~is~tr~o~~R-GutHpl-iGG-s-I~&-4ía de la '10 Artículo_lS. En .la~ votaciQ1lfspopll{aIes, el_sufragíQ será personal,
tación. igualitarioysecreto; Para los ciudadanos será, además; obligatorio.
Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y
La pena aflictiva, según los artículos 21, 37 Y56 del Código Penal,
plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución.
es la que corresponde aplicar por crimen y respecto de simple delito, y
se refiere a la de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y El sufragio es el ejercicio de la voluntad individual de cada elector
relegación menores en sus grados máximos. que determina la orientación política del Estado, ya sea por medio de la
selección de las personas que ejercerán el poder estatal o bien a través
EXTRANJEROS
y DERECHO
A SUFRAGIO de consultas populares, referéndum o plebiscitos.
Artículo 14. Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco En confonnidad con la Constitución y sus textos complementarios
en esta materia (Leyes N°s. 18.556 y 18.700), el sufragio en Chile tiene
años, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero
las siguientes características:
del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y
Es UNIVERSAL, ya que sólo se requiere reunir un requisito de edad
formas que determine la ley.
para inscribirse en los Registros Electorales;
Los nacionalizados en conformidad al N° 3del articulo 10. tendrán
Es PERSONAL, ya que cada elector debe concurrir a la mesa receptora
opción a cargos públicos de elección popular sólo después de cinco
de sufragios de su inscripción para votar;
años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización.
Es SINGULAR, ya que cada elector tiene derecho a un voto;
Los extranjeros -los no nacionales- avecindados en Chile por más Es OBLIGATORIO, puesto que la Ley de Votaciones Populares y Escru-
de cinco años, mªyores de 18 años, no condenados a pena aflictiva y que tinios sanciona a quienes, encontrándose inscritos en los registros, no
se hallaren inscritos en los Registros Electorales pueden ejercer el dere- sufragan;
----.--- •• -~- -" .•..,>0>0 _. -- ---""'l
•.•,! ¡
- ,
Es DIRECTO, ya que el elector marca la preferencia en el nombre de a una o varias personas la comisión de un delito y el grado de participa-
quien desea elegir para un cargo de representación popular y no delega ción que le o les ha cabido, esto es, como autor(es), cómplice(s) o
esta facultad en otros electores; encubridor(es). La acusación debe estar revestida de las formalidades
Es SECRETO, ya que no publicita en forma alguna la preferencia indi- que establece el artículo 259 del Código Procesal Penal, y siempre será
vidual que manifiesta el elector al emitir su voto, y requisito, además, para la suspensión del derecho a sufragio que el de-
Es IGUALITARIO', en el sentido que el valor de cada voto es el mismo lito por el que se acusa merezca pena aflictiva. Conforme con el ar-
de los restantes, es decir, se vincula a la fórmula "una persona o elector tículo 37 del Código Penal, "para los efectos legales se reputan aflictivas
un voto". todas las penas de crímenes y respecto de las de simples delitos, las de
presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación meno-
res en sus grados máximos", esto es, además de las penas de crímenes,
Artículo 16. El derecho de sufragio se suspende: son penas aflictivas aquellas que tienen una duración superior a tres
¡O.- Por interdicción en caso de demencia; años.
2°._ Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena Tocante a la acusación por delito que la ley califique como conducta
aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista, y terrorista, la norma no señala penalidad, por lo que la suspensión del
3°.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en derecho a sufragio ocurre con la acusación por incurrir en la conducta
conformidad al inciso séptimo del número 15 del artículo 19 de esta tipificada como tal por la Ley N° 18.314.
COizsÜlÚc[óf!. Los quepOf esta causa se hrilliiien iffiVadirs71ehjercidu--- Respecto del N" 3, la sanción del Tribunal Constitucionat~ueae
del derecho de sufragio lo recuperarán al término de cinco años, conta- imponerse a los que hubieren tenido participación en partidos políticos,
do desde la declaración del Tribunal. Esta suspensión no producirá otro movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, <lctoso
efecto legal, sin pefjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo delnúme- conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y
ro 15° del artículo 19. constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario,
Este artículo debe vincularse con el artículo 93 W 10 de la Constitución y con el artículo como asimismo hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella
39 de la Ley W 18.556. como método de acción política.
Las causales de suspensión que prevé la norma son aplicables a toda
PÉRDIDA DE LA CIUDADANíA
persona que goce del derecho a sufragar y, por tanto, aplicables a ciuda-
danos chilenos y extranjeros. Artículo 17. La calidad de ciudadano se pierde:
La interdicción por demencia está reglamentada en el Código Civil ¡O.- Por pérdida de la nacionalidad chilena;,
(al1ículos 456 y siguientes) y en el Código de Procedimiento Civil (ar- r.- Por condena a pena aflictiva, y
tículo 843 en relación con el artículo 839) y consiste en la privación ]0. _ Por condena por delitos que la ley califique como conducta te·
decretada judicialmente en la administración de sus bienes a quien pa- rrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren me-
dece de locura, trastorno de la razón o un estado de debilidad, general- recido, además, pena aflictiva.
mente progresivo y fatal, de las facultades mentales. Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal señalada en
Referente al W 2, la acusación constituye el instrumento formal por el número 2°, la recupe.rarán en conformidad a la ley, una vez extingui-
medio del cual el Ministerio Público, representado por un fiscal, imputa da su responsabilidad penal. Los que hubieren perdido la ciudadanía
por la causal prevista en el número ]0 podrán solicitar su rehabilitación Son leyes c~mplementarias de este artículo las N"s. 18.556 ya citada en este libro, 18.700
al Senado una vez cumplida la condena. sobre VotacIones Populares y Escrutinios y 19.884 sobre Transparencia, Límite y Con-
t~ol ?el GadstoElectoral. Además. debe concordarse con los artículos 48, 49. 65 y 95 Y
Textos complementarios: Ley N° 18.556, de 1° de octubre de 1986, sobre Sistema de sigUientes e la Constitución. .
Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, y Ley N" 20.000, de 16 de febrero de
2005, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. El sistema electoral comprende un conjunto de estructuras constitu-
La pérdida de la ciudadanía es la pérdida de los derechos políticos, cionales y. legales que regulan la inscripción de las personas naturales
y se expresa mediante la cancelación de la inscripción en los Registros en el RegIstro Electoral cuando cumplen ciertos requisitos; la forma
Electorales. fech,a y procedimientos de los actos electorales y plebiscitarios, las ga~
El que haya perdido la ciudadanía por condena a pena aflictiva sólo ranttas que aseguren la emisión de sufragios libres, secretos e informa-
puede adquirirla nuevamente y solicitar su inscripción en los Registros dos, los mecanismos de inscripción de candidaturas a los diversos car-
Electorales una vez extinguida su responsabilidad penal, sea por cum- g?,Spúblicos de ~lección popular, las fórmulas de votación y deteImina-
plimiento de la condena, por haber sido favorecido con una ley de am- ClOnde los candIdatos electos, la calificación de los procesos elecciona-
nistía o por un indulto. rios o plebiscitarios, la resolución jurisdiccional de las controversias
Quien hubiere perdido la ciudadanía por haber perdido la naciona- producidas y la proclamación, según sea el caso, de los electos o del
lidad chilena sólo adquiere nuevamente aquélla una vez que haya resultado plebiscitario.
sido rehabilitado en la nacionalidad chilena mediante una ley (artícu- L~ igualdad plena que asegura el artículo entre los independientes y
lo 11). los mtembros de los partidos políticos persigue la exclusión de todo
En el caso de aquellos condenados por delitos terroristas'o relativos priv.ilegio sea en favor de los llliemblos, como respecto de los mismos
al tráfico de estupefacientes y que quisieren recuperar su ciudadanía, de- partIdos, en los procesos eleccionarios o plebiscitarios. Tal igualdad plena
berán haber cumplido la condena que se les impuso y, además, ser rehabi- aba~ca tanto ~apresentación de candidaturas (severamente restringida a
litados por el Senado una vez cumplida la condena (ver artículo 53, N° 4 los tndependIentes por diversas leyes anteriores a la Constitución ac-
de la Constitución en relación con el aliículo 7° de la Ley N° 18.918, tual), como a I~p~rt~cipación en los procesos señalados, preceptiva que
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional). reafirma los pnnclplos que derivan de los artículos 1° inciso final y 19
N° 2 de la Carta Fundamental.
SISTEMA ELECTORAL ~on I~~es orgánicas constitucionales las que para su aprobación,
Artículo 18. Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica cons- modlficaclOn o derogación requieren del voto de los cuatro séptimos de
los parlamentarios en ejercicio.
titucional determinará su organización y funcionamiento, regulará la
forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en Para saber más acerca de los artículos y materias que comprende
todo lo no previsto por esta Constitución y, garantizará siempre la ple- este Capítulo Ir de la Constitución, ver: Silva Bascuñán, AlejQlu1fo: Tra-
na igualdad entre losbu1ependientes y los miembros de partidos políti- tado de Derecho Constitucional, Tomo IV, Editorial Jurídica de Chile,
cos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación 1997; Cea Egaíia, José Luis: Derecho Constitucional Chileno, Tomo 1
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002. '
en (os señalados procesos.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y
plel!.iscitarios corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del
modo que indique la ley.
CAPITULO III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:


En este capítulo, la Constitución consagra un conjunto de de~chos,
libertades e igualdades a las que se denomina genéricamente Garantías
Constitucionales y que la tetminología contemporánea prefiere englo-
~~~~~~~~~~~~~~~ m nm_~_~_~_~--~-----bar bajo el concepta-de Derechos-UY-manos. Algunas características se
desprenden de este precepto:
En primer término, la enumeración de este artículo no es taxativa.
Todos los derechos fundamentales -estén o no en el texto constitucio-
nal- están cautelados por él. Así se desprende de la naturaleza de esos
derechos, anteriores al Estado, y del inciso segundo del artículo 5° de la
Constitución.
En seguida, que la Carta Fundamental reconoce la preexistencia
de ciertos derechos, anteriores a toda regulación jurídica, que la insti-
tucionalidad debe respetar y que los órganos que ella crea deben pro-
mover.
Por último, que se asegure a "todas las personas" implica la certeza
en la intangibilidad de sus derechos también a las personas jurídicas,
poniéndose término al debate que respecto a esa clase de personas se
había planteado en ocasiones. Además, en la voz "persona" quedan
comprendidos, como es lógico, los chilenos y extranjeros -radicados o
transeúntes-, los menores, incluso las agrupaciones, entidades y asocia-
ciones que la ley y los hombres han creado para satisfacer necesidades
personales o colectivas.
J ELderecho a la vida y a la integridad física y psíquica de Lapersona.
0. -
2°._
, La igualdad allte la ley. En Chile 110 hay persona ni grupos privile-
La ley plVtege la vida del que está por nacer. giados. En Chile /10 hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
La pena de muerte sóLopodrá establecerse por delito contemplado Hombres y mujeres son iguales ante la Ley.
el! ley aprobada con quórum calificado. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitra-
Se prohíbe Laaplicación de todo apremio ilegítimo; rias;
Textos complementarios: Código Penal, Código Sanitario, Ley N° 19.451 de 10 de abril Concordar con los altículos 10 Y 19 N"s. 20, 21, 22 Y 26 Yartículo 109 de la Constitu-
de [996, que establece normas sobre trasplante y donación de órganos. ción.
La vida, por ser el don primario que Dios.ha dado al hombre, y por La segunda garantía constitucional, W 2 del artículo 19, es la igual-
ser la fuente de los demás atributos, está cautelada por la Constitución dad ante la ley. La Constitución mantiene las referencias a la esclavitud
desde que se inicia la gestación; de ahí el inciso referente al encargo como un homenaje a la tradición jurídica chilena en esta materia, que se
dirigido al legislador a proteger la vida del que está por nacer, la pros- inicia cuando el primer Congreso Nacional, en 1811, decreta la libertad
cripción del aborto, la prohibición de apremios ilegítimos y el rigor para para los hijos de esclavos que, desde esa fecha, nazcan en Chile, y que
sancionar la pena de muerte, reservando su establecimiento a leyes apro- culmina en 1823 al aprobarse la definitiva y total abolición de la escla-
badas con quórum calificado. vitud en nuestro territorio.
El derecho a la vida supone el derecho a la legítima defensa física, La igualdad ante la ley no expresa una aspiración o una utopía según
recogIdo por la ley penal, e Impone, además, dos obligaciones: las cuales todos los seres humanos sean iguales. Las personas son dife-
a) La de respetar la vida propia, por lo cual la ley penal sanciona la rentes en talento, vocaciones, integridad, voluntad, espíritu de sacrificio
tentativa de suicidio, y y de trabajo, constancia, dedicación y aptitudes, y esta realidad no pue-
b) La de respetar la vida de los otros seres humanos. de modificarla ningún régimen político ni sistema jurídico. La igualdad
El derecho a la vida comprende el derecho a la integridad, a la salud, ante la ley, por lo tanto, implica sólo que todas las personas están some-
a la legítima defensa. No basta vivir, es necesario hacerlo con la plenitud tidas a un mismo estatuto de derechos y obligaciones generaLes, sin que
de las cualidades y de los medios orgánicos de que estamos provistos por puedan la ley o los gobernantes crear personas o grupos privilegiados o
naturaleza y vivir bien para conseguir los fines humanos, rechazando aun perjudicados por razones de origen, sexo, posición económica o social,
con la fuerza la agresión injusta. Para los que creemos que la vida es creencias religiosas o filosóficas o ideología política. En consecuencia,
creación divina, el derecho que nos ocupa es a la vida, no sobre la vida. toda ley o acto de autoridad que implique una discriminación arbitraria
Para saber más acerca de este derecho, ver: Evans de la Cuadra, y que beneficie o perjudique infundadamente a personas o grupos atenta
Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo 1, Editorial Jurídica de en contra de esta garantía constitucional.
Chile, 2004; Soto Kloss, Eduardo: El Derecho a la vida y la noción de Por ello, la Constitución fue rigurosa consagrando esta garantía al
persona en la Constitución. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo proscribir expresamente cualquier diferencia o distinción caprichosa o
LXXXVIII, 1991; Vivanco M., Ángela: El derecho a la vida y la discu- arbitraria, esto es, aquella que se realiza por el legislador o la autoridad
sión acerca del concepto de persona humana en el ámbito constitucio- pública y que aparezca como contraria a la ética elemental oa un proce-
nal, Revista Chilena de Derecho, Vol. 28, N° 2,2001; Ugarte C., José so normal de análisis intelectual; en otros términos, que no tenga justifi-
Joaquín: El derecho a la vida, Editorial Jurídica de Chile, 2006. cación racional o razonable.
La expresión "Hombres y mujeres son iguales ante la ley" se intro- Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se san-
dujo al texto por Ley de Refonna Constitucional W 19.611, de 16 de ciona esté expresamente descrita en ella;
junio de 1999. La verdad es que no se justifica la inclusión de tal ora- En lo fundamental, esta garantía es una consecuencia de la igualdad
ción si se considera que los derechos constitucionales, y entre ellos la ante la ley y con ella se pretende que todos quienes deban recurrir ante
igualdad ante la ley, se reconocen a todas "las personas" en los ténninos cualquier autoridad, incluyendo a los tribunales, de cualquier naturale-
en que previamente se han expuesto. za, para la protección de sus derechos, se encuentren en un plano de
Para saber más acerca de este derecho, ver: Fernández GOllzález, igualdad jurídica, sin que existan privilegios o fueros especiales en ra-
Miguel Ángel: Principio Constitucional de Igualdad ante la ley, Edito- zón de nacionalidad, raza, sexo, condición social o situación económica
rial Jurídica ConoSur Limitada, 2001; Valdés Prieto, Domingo: La Dis- y sin que sean admisibles discriminaciones arbitrarias, es decir, odiosas,
criminación Arbitraria en el Derecho Económico, Editorial Jurídica injustas o irracionales. .
ConoSur Limitada, 1992. Dentro de la idea de la igual protección de los derechos y en el even-
LA IGUAL PROTECCIÓN
to de que uno de ellos sea atropellado <> en los casos en que se produzcan
EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
discriminaciones como las recién señaladas y no exista ley o tribunal
que regule el cómo y ante quién accionar, el conocimiento y fatto del
]0._ La igual protección de la ley en el.ejercicio de susderechos. reclamo pertinente corresponden a los tribunales ordinarios de justicia.
Todapersona tiene derecho a defensa jurídica en lo.forma que la ley En consecuencia, si un derecho constitucional no está cautela~o por
señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir,J:eS1Jiugi.r.1J.per-=-~~ el recurso de protección o strtutela no tiene plOcedimiento legalmente
turbar la debida intervención del letrado, si hübiere sido requerida. establecido, de todos modos el afectado puede accionar ante los tribu-
Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y nales.
Seguridad Pública, este derecho se regirá en lo concerniente a lo admi- De manera que aquí hay una facultad a los tribunales para otorgar
nistrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos amparo a las personas que tengan sus derechos violados, "aunque no se
estatutos. establezca una competencia específica", porque se contempla un caso
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa "de jurisdicción general de los tribunales de justicia y decobligación" de
jurídica a quieneS no puedan procurárselos por sí mismos. conocer esa violación.
Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales. sino por el tri- Lo expuesto se ratifica en la Constitución al incorporar a su texto el
bunal que señalare la ley y que se halle establecido por ésta con ante- principio de la "inexcusabilidad" en el artículo 76, inciso 2°.
rioridad a la perpetración del hecho. Los únicos tribunales de fuero especial que existen en Chile son los
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse tribunales militares de tiempo de paz y de tiempo de guerra, que no
en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá allegisla- constituyen expresión de privilegio o de discriminación irrazonable en
dar establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investi- favor de los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden, sino que
gación racionales y justos. consagran sus sometimientos, en el procedimiento y en lo sustantivo, a
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal. . una mecánica jurisdiccional creada por la ley por razones de la muy
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley especial tipificación de las conductas y de una necesaria integridad dis-
promulgada con anterioridad a su perpetración. a menos qu~ una nue- ciplinaria. Por otra parte, la Constitución establece en este precepto que
va leyfavorezca al afectado. la asistencia de abogados en sumarios y procesos castrenses se regirá
por los estatutos internos de cada arma; pero, en lo demás, la Justicia Finalmente, la Constitución establece que la ley arbitrará los me-
Militar está sometida al resto de la preceptiva de este número en lo rela- dios para otorgar defensa jurídica a quienes no puedan procurársela por
tivo a la igualdad en el ejercicio de los derechos, a la legalidad deljuz- sí mismos. Este servicio se presta en Chile, a través de las Corporacio-
gamiento, al justo proceso, a la irretroactividad de la ley penal, a la nes de Asistencia Judicial, creadas por la Ley N° 17.995, y se funda en la
presunción de inocencia y a la norma sobre leyes penales en blanco. En obligación de los postulantes al título de abogado de realizar una prácti-
todo caso, la Justicia Militar de tiempo de paz está sometida a la triple ca forense gratuita durante seis meses. Esta práctica está reglamentada
superintendencia de la Corte Suprema, conforme al artículo 82 de la por el Decreto W 265 del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario
Constitución. Oficial de 2 de octubre de 1985.
La existencia de otros tribunales especiales, como los de Familia o Los incisos cuarto y quinto de este número consagran el principio
del Trabajo, no vulnera la igualdad en el ejercicio de los derechos desde de la legalidad del juzgamiento, o sea del sometimiento de todas las
el momento en que su existencia cautela la especialización de lajudica- personas a las normas legales que rigen la sustanciación justa y racional
tura, su expedición y su eficacia en asuntos cuya naturaleza y urgencia de los juicios y contiendas ..
requieren un trato diferente del que brinda la jurisdicción común. No El texto exige, primero, que el tribunal que juzgue y sentencie cum-
hay, en esos tribunales, fueros ni distinciones arbitratias que vulneren pla un doble requisito:
el igualitario acceso a las autoridades encargadas de cautelar los dere- Que lo haya señalado la ley, y
chos de las personas. Los demandantes, los demandados, los terceros y Que lo haya establecido con anterioridad a la perpetración del he-
los interesados pueden hacer valer todas sus prerrogativas, acciones y cho.
defensas, procesales y de fondo, en un plano de absoluta igualdad jurí- El texto exige, en seguida, que toda sentencia de un órgano que ejer-
dica. cejurisdicción debe fundarse en un proceso previo, legalmente tramita-
Además, la Constitución garantiza el derecho a solicitar y obtener la do, correspondiendo al legislador establecer siempre las garantías de un
intervención de abogados para la defensa de los derechos de las perso- procedimiento y una investigación racionales yjustos. Encontramos aquí
nas, intervención que debe admitirse no sólo en los tribunales ordina- varios requisitos constitucionales para la validez de la sentencia de cual-
rios de justicia, sino en cualquier otro órgano jurisdiccional o ante cual- quier órgano que ejerza jurisdicción. Aclaremos, primero, que se trata
quier autoridad. La actuación del letrado no puede ser impedida, restrin- de un texto aplicable a cualquier autoridad, expresión sinónima de "ór-
gida, o sea limitada, ni perturbada, o ser obstaculizada, por la ley o por gano" en la Constitución, que ejerza jurisdicción, o sea, que deba cum-
cualquier entidad pública. No se trata, por tanto, sólo de cautelar la de- plir funciones o ejercer atribuciones que afecten derechos de las perso-
fensa judicial, sino la actuación del letrado en todo asunto y ante toda nas. Además, dejamos establecido que la expresión "sentencia" no se
potestad ante la cual se haga valer o se reclame de la conculcación de un refiere exclusivamente a la sentencia judicial, sino a cualquier resolu-
derecho. Ahora bien, la intervención del letrado debe ser la "debida", o ción, ya vimos que de cualquier autoridad, que ejerciendo sus atribucio-
sea peltinente y respetuosa, y realizarse conforme a los procedimientos nes afecte derechos constitucionales o legales.
que la ley señale o conforme a las exigencias de "un racional y justo Para que esa "resolución" de "autoridad" sea válida, debe reunir los
procedimiento", que el abogado puede exigir, si no existiere una nonna- siguientes requisitos:
tiva legal que regule la forma de ejercer la defensa de ciertos derechos 1) Que exista un proceso previo, legalmente tramitado. Luego, la
q~e han sido atropellados, limitados o desconocido$~o que puedan serio, "resolución" es nula si no existe una tramitación anterior a ella, en que
por un tribunal o autoridad pública, de cualquier naturaleza o categoría. el afectado haya sido oído en sus defensas y en sus pruebas, y
2) Que la ley haya establecido un procedimiento y una investigación Evans de la Cuadra, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo II,
racionales y justos. Si la ley no lo ha establecido, corresponde que la Editorial Jurídica de Chile, 2004; Alcalde Rodrfguez, Enrique: Algunas
"autoridad" que va a aplicar una sanción o que de alguna otra manera va consideraciones sobre el principio "non bis in ídem" ante el derecho
a afectar derechos, antes de resolver cumpla con la exigencia constitu- administrativo sancionador, rus Publicum N° 9, Escuela de Derecho,
cional del "racional y justo procedimiento e investigación". Si así no Universidad Santo Tomás, 2002 y, mismo autor, Los Principios Genera-
sucede, la sanción aplicada y el acto de autoridad son nulos (artículo 7° les del Derecho, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003; CUt Y
de la Constitución) y así debe declarado lajusticia ordinaria. Son textos Urztía, Enrique: Derecho Penal, Ediciones Universidad Católica de
complementarios de esta garantía los Códigos de Procedimiento Civil y Chile, 2005.
Procesal Penal, el Código de Justicia Militar, la Ley N° 19.640, Orgáni-
ca Constitucional del Ministerio Público, entre otros. PROTECCIÓN A LA PR[VAClDAD y A LA HONRA
Aprovechamos de llamar la atención acerca de variados preceptos 4°._ El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona
existentes en el ordenamiento jurídico nacional que, no obstante ser y de su familia.
posteriores a la Constitución, han establecido requisitos para el acceso a
Textos complementarios: Ley N° [9.733 sobre Libertades de Opinión e Información y
la justicia, requisitos que, en variados casos, afectan en su esencia el Ejercicio del Periodismo, de 200 l. Además, este precepto debe vincularse con lagaran-
ejercicio de este derecho. Concretamente, alertamos acerca del salve et tía del N° 12 de este artículo y con la Ley N" 12.927 sobre Seguridad del Estad~. Igual-
repete presente en diversas leyes orgánicas de superintendencias (de mente, debe relacionarse con esta garantía la Ley N" 19.628 sobre Protección de'la Vida
valores y Seguros, Bancos e lnstitllc.i.ímesíinan.cierlls~_Ele~tr.icjd.ilJi~~_~~_._.
_ Privada, publicada en el Diario Oficial de 28 de agosto de 1999.
Combustibles) en las que las personas, para reclamar judicialmente de Esta garantía contiene varias expresiones que analizaremos a conti-
alguna multa que les fueren impuestas, deben consignar un monto de la nuación.
misma para ser admitido a trámite el señalado reclamo. En otros casos, 1) Se asegura el respeto a la vida privada de las personas;
más aberrantes aún, la multa, no obstante su reclamación y encontrarse 2) Se asegura el respeto a la honra, honor o buen nombre de la per-
expresada en unidades reajustables, sigue generando intereses por el sona y de su familia.
tiempo que dura el reclamo y hasta que queda ejecutoriada la sentencia La Ley de Refonna N° 20.050 eliminó del texto de la Constitución
que lo resuelve. el respeto y protección de la "vida pública" y el denominado delito de
Ambas situaciones (v. gLlas nonnas que las consagran) son incons- difamación que consagraba como la agresión de un medio de comunica-
titucionales por vulnerar este derecho, el numeral 26 de este mismo ar- ción social a esta garantía que consistiere: a) en la imputación de un
tículo 19, Y ellos en relación con los artículos 6°, 7° Y 76 de la Carta hecho o acto falso, o b) que causara injustificadamente daño o descré-
FundamentaL dito a una persona o a su familia, la cual era constitutiva, como dijimos,
Para saber más sobre este derecho, recomiendo ver: Sentencia Rol de delito, y los propietarios, editores, directores y administradores del
W 244 de 1996, dictada por el Tribunal Constitucional; Vergara Blanco, medio eran solidariamente responsables de las indemnizaciones que hu-
Alejandro: Esquema de los Principios del Derecho Administrativo San- bieren procedido. El medio podía excepcionarse probando la verdad de
cionador, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte N° 2, 2004; la imputación, a menos que haya cometido injuria, la que es siempre
Nieto García, Alejandro: Derecho Administrativo Sancionador, Segun- punible.
da Edición Ampliada, Editorial Tecnos S.A., Madrid, 1994; Colombo El respeto que todos deben a la vida privada de las persoijas es un
Campbell, Juan: La Competencia, Editorial Jurídica de Chile, 2004; derecho de la personalidad,que ~o pu.ede .servulne.rado.en ca~o alguno o
por persona o autoridad alguna, incluyendo aquellas que gocen de in- concretando la significación, institucional y práctica, de este tan funda-
violabilidad. mental derecho a la personalidad.
La Ley sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del La garantía se extiende a la protección del respeto a la honra de la
Periodismo, N° 19.733, de 4 de junio de 2001, protege la privacidad y el familia. No es fácil determinar la extensión de tal palabra para este caso
nombre de las víctimas, especialmente si son menores de edad, en la preciso. El concepto civil de familia abarca al cónyuge, los ascendientes,
publicidad de delitos sancionados en el Título VII del Código Penal los descendientes y los parientes colaterales.por consanguinidad o afini-
que cautela el orden de las familias y la moralidad pública. dad. Parece obvio que no es éste el alcance que la preceptiva constitucio-
El concepto de "vida privada" está directamente vinculado a la "in- nal quiso dar a la expresión "familia", entre otras razones por la circuns-
timidad", a ese ámbito en que el ser humano y la gente de sus afectos tancia de que toda persona legalmente capaz está en situación de defender
conviven, conversan, se aman, planifican el presente y el futuro, com- su propia honra con los instrumentos que la Constitución y la ley le fran-
parten alegrías y tristezas, gozan del esparcimiento, incrementan sus quean. Por ello concluimos que lo que quiso el Constituyente es extender
virtudes y soportan o superan sus defectos y fomentan sus potencialida- el derecho al respeto de la honra personal al grupo familiar fonnado por el
des humanas para su progreso integral, todo ello sin la intervención o padre, la madre y los hijos menores de edad, estimando que un atentado a
presencia de terceros. la honra de aquélla o de éstos implica una violación del derecho a la honra
Debemos agregar que la interceptación de conversaciones y el gra- del jefe de familia, quien puede accionar en su defensa.
bado de imágenes de actos que caen en la esfera de la privacidad, sin el Para saber más de esta garantía, sugerimos consultar: Anguila Ra-
conocimiento o consentimiento de las personas afectadas, son hechos mírez,Pedro: El Derecho a la Información en Chile, LexisNexis, 2005;
que vulneran el derecho a la vida privada garantizado por la Constitu- Cea Egaíia, José Luis: Derecho Constitucional Chileno, Tomo [[, Dere-
ción. chos, Deberes y Garantías, Ediciones Universidad Católica de Chile
Así también lo ha entendido el legislador, que ha penalizado al que 2004; Grisolía Corbatín, Francisco: Libertad de Expresión y Derecho ~
en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público, la Honra, LexisNexis, 2005.
sin autorización del afectado y por cualquier medio, capte, grabe, inter-
LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR, DE LAS
cepte o reproduzca conversaciones o comunicaciones de carácter priva-
COMUNICACIONES Y DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS
do (artículos 161-A.y 161-B del Código Penal).
Igualmente asegura el respeto a la honra de las personas y de sus so.- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación priva-
familias. La honra es el conjunto de cualidades éticas que permiten que da. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos
la persona merezca y reciba la consideración de los demás. Es un con- privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas de-
ceptó vinculado estrechamente al buen nombre, a la buena fama, al bien terminados por la ley.
moral. La honra se adquiere, se conserva y se enaltece cuando se vive ~ext.oscomplementa~íos de esta garantía son el Código Procesal Penal (artículos 204 y
cumpliendo siempre, estrictamente, con las obligaciones personales, SIgUIentes),la Ley N 19.223 de junio de 1993, entre otros.
familiares y sociales. La inviolabilidad del hogar es la garantía en cuya virtud ninguna
El constituyente quiso caute1ar la privacidad y el buen nombre de persona, esté o no investida de autoridad, puede ingresar a un recinto
las personas, estimando que se trata de valores íntimamente vinculados privado sin autorización de su dueño, poseedor o tenedor. De ello se
a la personalidad humana, que deben ser protegidos como bienes jurídi- deriva que la Constitución emplea el término "hogar" ampliando el con-
cos específicos. Será la jurisprudencia de los tribunales la que vaya cepto a todo recinto en que tiene lugar cualquier 'especie de actividad
humana, quedando, por tanto, protegidos no sólo el hogar o casa fami- Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus
liar, sino que, además, las oficinas, industrias, etc., en los que no exista dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por
un permanente acceso al público. las leyes y ordenanzas.
El ingreso a un recinto privado y su registro se llama allanamiento. Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier
La Constitución permite el allanamiento por la autoridad con dos requi- culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los
sitos: bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias,
a) Que la orden correspondiente la dicte una autoridad competente, y destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de
b) Que la ley autorice expresamente el ingreso de la autoridad o de toda clase de contribuciones;
la fuerza pública en el caso de que se trate. Texto complementario: Ley N" 19.638, publicada el 14 de octubre de 1999, que estable-
Por regla general, los Tribunales de Justicia son competentes para ció Normas sobre la Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosas.
decretar allanamientos con el objeto de investigar un delito o perseguir Esta disposición constituyó una de las novedades y logros de la
a los delincuentes. Constitución del año 1925. Bajo el imperio de la Constitución de 1833
Además, la Ley de Quiebras faculta el allanamiento para incautarse rigió en Chile el sistema de unión entre la Iglesia y el Estado, mantenido
de los bienes y documentos del fallido, y el Código de Procedimiento como una continuación, adecuada a las nuevas realidades políticas, del
Civil faculta a los jueces decretar allanamiento y descerrajamiento para régimen que durante la Colonia vinculó a la Corona de España~on " la
hacer cumplir resoluciones judiciales. Santa Sede.
La inviolabilidad de las comunicaciones priva_C!ª~ ~~l!lP..I~ºº~laJ)ro- El régimen chileno de unión entre la Iglesia y EstadQ-W-€-a.grawc'Ute"'r"'izCAó~~~--
tección de la correspondencia o mensajes epistolares, telegráficos, tele- por la existencia de las siguientes instituciones principales:
fónicos, radiales, por télex y los emitidos por cualquier otro medio, y la a) El Patronato o derecho del Estado para intervenir en el nombra-
inviolabilidad de los documentos privados ampara todos aquellos que miento de las autoridades eclesiásticas;
las personas lleven consigo, mantengan en su vivienda o tengan en su b) El Derecho de Pase o Exequátur, en virtud del cual el Estado
lugar de trabajo y de que sean dueñas o tenedoras legítimas. aprobaba o rechazaba resoluciones de la Santa Sede que debían cum-
Para saber más sobre esta garantía, se podrá consultar: Evans plirse o conocerse en Chile;
Espiñeira, Eugenio: La Privacidad y la Inviolabilidad de la Correspon- c) La declaración del culto católico como el único autorizado para
dencia como Límites al Ejercicio de las Potestades Jurisdiccionales, ejercerse públicamente;
Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae W 8, 2004; Gálvez d) La existencia de tribunales especiales para eclesiásticos, suprimi-
Blanco, Ricardo: Intervención de Teléfonos en la Legislación Chilena, dos en 1875 al dictarse la Ley de Organización y Atribuciones de los
Revista Chilena de Derecho, Vol. 19, W 3, 1992; Cea E., José Luis: Tribunales, y
Derecho Constitucional Chileno, Tomo H, Derechos, Deberes y Garan- e) El Presupuesto del Culto, o sea, la parte del erario nacional con
tías, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2004. que el Estado contribuía a los gastos de la Iglesia Católica.
Este sistema no satisfacía ni a la Iglesia ni al Estado y fue sustituido,
DERECHOS DEL PENSAMIENTO LIBRE
de manera armónica y sin ningún conflicto, el año 1925, estableciéndo-
6°.- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y se en la Constitución el sistema de separación entre la Iglesia y el Esta-
el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las do. Con ello desaparecieron todos los derechos del Estado sobre la Igle-
buenas costumbres o al orden público. sia y la obligación de asistencia pecuniaria del Estado.
La normativa de 1980 mejora la redacción de 1925 y sólo contiene Vol. 30, W 1,2003; Precht Pizarro, Jorge: La Iglesia Católica y la Ley
una enmienda conceptual: la exención constitucional de contribuciones de Cultos, Revista Chilena de Derecho, Vol. 26, NO 1, 2000.
beneficia ahora a los templos y sus dependencias destinados EXCLUSIVA-
MENTE al servicio de un culto, agregado que hasta ahora no ha producido
dificultades. Hay dependencias de iglesia, como establecimientos edu- JO,- ELderecho a Lalibertad personaL ya la seguridad individual.
cacionales, salones de conferencias, teatros, centros de pastoral, enti- En consecuencia:
dades comunitarias y otras, que expresan su presencia social y que a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier
podrían, al tenor de algunas opiniones del porvenir, estimarse, literal- lugar de la República, trasladarse de uno.a otro y entrar y salir de su
mente, como no destinadas al ejercicio de un culto, pese a encontrarse territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la
realmente en las dependencias o vecindad física inmediata de un tem- ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;
plo. Dejamos establecido que cualesquiera de estos recintos anexos al b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringi-
templo reúne la adhesión de la comunidad a un culto, está a su servicio da sino en los casos y en laformn determinados por LaConstitución y
y sirve a su difusión, por lo que está amparado por la exención tributa- las leyes;
ria, lo que ha sido refrendado por el legislador al establecer la exención c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcio-
del 100% del impuesto tenitorial a los "templos y sus dependencias nario público expresamente facultatlo por Laley y después de que dicha
destinados al servicio de un culto, como asimismo las habitaciones anexas orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido
a dichos templos ocupadas por los funcionarios del culto y siempre que el que fuere sorprendido en-delito flagrante, con el solo objeto de fer
no produzcan rentas" (No 5, Nómina de Exenciones, Ley N° 17.235 so- puesto a disposiciófideljuez competente dentro de las veinticuatro ho-
bre Impuesto Territorial). Por lo demás, no parece muy adecuado a la ras siguientes.
lógica y a la realidad estimar que las dependencias destinadas exclusi- Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá,
vamente al culto serían el templo respectivo y los bienes que se encuen- dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez compe-
tran en él. tente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá, por resolu-
Ahora bien, la consagración institucional de la libertad de concien- ción fun4ada, ampliar este pLazo hasta por cinco días, y hasta por diez
cia protege la libre adopción de toda creencia o adhesión intelectual, días, en el caso que Sg investigar en hechos calificados porla ley como
reconociendo con ello la esencial identidad del ser humano como racio- conductas terroristas;
nal, pensador y descubridor de ideas. d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva
La manifestación de todas las creencias brinda protección a la opi- o preso, sino en su casa o en Lugarespúblicos destinados a este objeto.
nión religiosa que se dé a conocer, se difunda o propague, consagrando Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie
un régimen de pluralismo reflexivo de la separación entre el Estado y la en calidad de arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar cons-
Iglesia. tancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga
En igual sentido se protege la libertad de cultos, expresión de la facultad legal, en un registro que será público.
necesidad de los fieles de rendir homenaje a la divinidad. Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encar-
Para saber más sobre esta disposición, ver: Orrego s., CristóbaL, gado de la casa de detención visite aLarrestado o detenido, procesado o
GonzáLez E., Juan Ignacio y Saldaña S., Javier: La Nueva Ley Chilena preso, que se encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre
de Iglesias y Organizaciones Religiosas, Revista Chilena de Derecho, que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente
la copia de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha c1aración previa al Ejercicio de la Acción Indemnizatoria que concede la letra 1)del N° 7
copia, o a dar al mismo un certificado de hallarse detenido aquel indi- del artículo 19 de la Constitución. entre otras.
viduo, si al tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito; La letra a) de este precepto consagra tres elementos que forman la
e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o parte medular de la libertad personal. Tales elementos -bienes jurídi-
la prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria para cos- son el derecho de residir y pennanecer en cualquier lugar de la
las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. República, de trasladarse libremente de un lugar a otro, sea permanente
La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtener/a. u ocasionalmente, sin requerir de autorización alguna y el de entrada y
La resolución que otorgue la libertad provisional a los procesados salida sin restricciones del territorio nacional.
por los delitos a que se refiere el artículo 9°, deberá siempre elevarse en Estos elementos, o cualquiera de ellos, sólo pueden privarse o
consulta. Ésta y la apelación de la resolución que se pronuncie sobre la restringirse en los casos y conforme a los procedimientos previstos por
excarcelación serán conocidas por el Tribunal superior que correspon- la misma Constitución y las leyes, es decir, la Carta Fundamental rodea
da integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la garantía de un conjunto de mecanismos tutelares que impiden los
apruebe u otorgue la libeltad requerirá ser acordada por unanimidad. abusos de poder o el ejercicio arbitrario de potestades que anulen, en la
Mientras dure la libertad provisional el reo quedará siempre sometido práctica, los derechos enunciados.
a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple. Los requerimientos constitucionales que habilitan para privar,o res-
f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acu- tringir la libertad personal están contenidos en las transcritas letras c),
Stltloa que declare bajo juramentosobrc hechOc-propio;-1ampoco-p.Il- d), el y O de este numeral 7° en análisis . ,'.
dránser obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes, des- ~hora bien, tocante a algunos conceptos que utiliza el preceptó, cabe
cendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y circuns- precIsar que:
tancias, señale la ley; a) Arresto es una privación provisional de la libertad sujeta al
g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin per- cumplimiento de un acto por parte del arrestado, es decir, se consulta
juicio del comiso en los casos establecidos por las leyes; pero dicha como un apremio legítimo por razones de conveniencia social (ejemplo:
pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas; artículo 33 inciso 3 Código Procesal Penal).
h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos pre- .b) Detención: corresponde a la privación transitoria de libertad por
visionales, e dehto flagrante o por orden de alguna autoridad competente, siempre
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absoluto- para ponerla a disposición del juez.
ria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier c) Inculpado es la persona a quien se atribuye participación en un
instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificada- hecho punible.
mente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el d) La libertad provisional es una garantía por la que se asegura al
Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La detenido o al inculpado su no privación de libertad mientras esté pen-
indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve diente la sentencia que detennine su inocencia o culpabilidad.
. y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia; Tal beneficio siempre debe otorgarse, a menos que concurran los
Concordar con los artículos l·, 19 N"s. 6, 13, 16, artículos 21, 39, 40 Y43 de la Consti- presupuestos que previene la letra e) del precepto. En todo caso, la Cons-
tución. Son textos complementarios el Código Procesal Penal, la Ley N° 18.415, el Auto titució~ confia a la ley establecer los requisitos y modalidades para ob-
Acordado de 10 de abril de 1996 que reglamentó el Procedimiento para obtener la De-
tener ese beneficio, por lo que puede hacer más o menos exigentes tales
requisitos y modalidades (ver artículos 139 y siguientes del Código Pro- ción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo
cesal Penal). de la vida en sus múltiples manifestaciones;
Tratándose de delitos telToristas, la Constitución ha establecido for- c) Medio ambiente libre de contaminación: Aquél en que los conta-
malidades más rigurosas para que los inculpados puedan obtener este minantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aque-
beneficio. Tales requisitos fueron incorporados por la Ley de Reforma llos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la
Constitucional N° 19.055 de 1°de abril de 1991. calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la
Para conocer más acerca de esta disposición, véase: Horvitz Lennon, conservación del patrimonio ambiental;
María Inés y López Misle, Julián: Derecho Procesal Penal Chileno, d) Preservación de la naturaleza: El conjunto de políticas, planes,
2 Tomos, Editorial Jurídica de Chile, 2002; Cea E., José Luis: Derecho programas, normas y acciones destinadas a asegurar la mantención de
Constitucional Chileno, Tomo n, Derechos, Deberes y Garantías, Edi- las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las
ciones Universidad Católica de Chile, 2004; Evans de la Cuadra, Enri- especies y de los ecosistemas del país.
que: Los Derechos Constitucionales, Tomo n, Editorial Jurídica de Chi- La jurisprudencia, por su parte, ha señalado que "el medio ambien-
le, 2004. te, el patrimonio ambiental, la preservación de la naturaleza de que ha-
bla la Constitución y que ella asegura y protege, es todo lo que natural-
mente nos rodea y que permite el desarrollo de la vida y tanto se refiere
8°.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es a la atmósfera como a la tierra y sus aguas, la flora y la fauna, todo lo
. deber del Estado velar para que este derecho no seaafectado y tutelar cual conforma la naturaleza con sus sistemas eco lógicos de equilibrio
la preservación de la naturaLeza. entre los organismos y el medio en que viven".
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de de- La Constitución ha previsto que la "ley podrá establecer restriccio-
terminados derechos o libertades para proteger eLmedio ambiente; nes específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para
Concordar con este derecho, los artículos 10 y 19 Ws. 1 y 24 de la Constitución. Son proteger el medio ambiente", es decir, es de competencia exclusiva y
textos complementarios la Ley N° 19.300 de 1994 y su Reglamento (Diario Oficial de 3 excluyente del legislador el establecer tales específicas restricciones y
abril 1997) y el Código Sanitario. no a una autoridad normativa de inferior rango.
La Ley N° 19.300 de 9 de marzo de 1994 entrega las definiciones Para saber más sobre esta garantía, se puede consultar: Abara Elías,
más sobresalientes a los conceptos técnicos que se recogen en esta ga- Fernando: Empresa y Medio Ambiente, Editorial Jurídica ConoSur Ltda.,
rantía constitucional, una de las novedades trascendentes de la Consti- 1998; Canosa Usera, Raúl: Constitución y Medio Ambiente, Editorial
tución de 1980. Ciudad Argentina, 2000; Silva Silva, Hernán: La protección del am-
La ley ha entendido por: biente en el Derecho Constitucional, Revista Chilena de Derecho, Vol.
a) Contaminación: La presencia en el ambiente de sustancias, ele- 20, Ws. 2 y 3.
mentos, energía o combinación de ellos, en concentraciones o concen-
PROTECCIÓN DE LA SALUD
traciones y permanencias superiores o inferiores, según corresponda, a
las establecidas en la legislación vigente; 9°._El derecho a la protección de la salud.
b) Medio ambiente: El sistema global constituido por elementos El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de
naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socio- promoción, protección y recuperación de La salud y de rehabilitación
cul turales y sus interacciones, en permanente modificación por la ac- deL individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las ac- deben incursionar en otros campos: el fomento, la protección y la reha-
ciones relacionadas con la salud. bilitación del enfermo;
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las accio- b) Respecto al significado de la salud, se "concibe la salud como un
nes de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o elemento positivo para el individuo y para la sociedad, es un patrimonio
privadas, en laforma y condiciones que determine la ley, la que podrá nacional y, como tal, factor fundamental en el desarrollo del país";
c) En cuanto a la responsabilidad del Estado, se concluye que "todo
establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que el quehacer en salud del sector privado debe ser subsidiario a la respon-
sabilidad del Estado".
desee acogerse, sea éste estatal o privado;
En salud, no es concebible que la situación pudiera ser a la inversa y
Textos complementarios son la Ley N" 18.469 de 1985, que regula el ejercicio del dere-
cho a la protección de la salud y crea un 'régimen de prestaciones de salud; la Ley
que el Estado fuese subsidiario de la iniciativa privada, ya que ésta no
N" 18.933, modificada por la Ley N" 20.015 de 2005, sobre Instituciones de Salud Pre- puede asumir una responsabilidad con el mismo carácter";
visional, y la Ley N° 19.966 de 2004, que estableció el Régimen General de Garantías en d) En relación a los deberes del Estado, ellos deben autodefinirse de
Salud, denominado Plan AUGE. Esta norma debe complementarse con el N" l del mis- la enumeración: normar, planificar, coordinar, controlar y ejecutar.
mo artículo 19. El sector privado puede ejecutar algunas de las acciones esp~cial-
Uno de los principios inspiradores de la Constitución de 1980 es el mente referidas al campo de la recuperación y rehabilitación. Sin em-
de subsidiariedad referido al comentar el artículo 1°, el que adquiere bargo, otras acciones, tales como las de fomento y protección, múchas
singular relevancia en este numeral del artículo 19, a~l_~~~~bir !~!~!!~tu- veces son el producto de la integración interdisciplinaria con otras áreas
cionalidad, el monopolio estatal de las prestaciones de salud para Ta del sector social y, en consecuencia, pueden ser ejecutadas por I<lses-
población. tructuras estatales.
Tal criterio inspirador se recoge al establecer la obligación del Esta-
DERECHO A LA EDUCACIÓN
do de proteger el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción,
protección y recuperación de la salud, y de rehabilitación cuando fuere /00._ El derecho a la educación.
necesario, sea que las acciones se presten a través de instituciones pú- La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en
blicas o privadas. . las distintas etapas de su vida. .
De las actas de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus
derivan algunas conclusiones de importancia. hijos. Corresponderá al Estado otorgarespecial protección al ejercicio
a) En cuanto a la definición de salud se dijo: "De la concepción de este derecho.
rígida y limitada que concebía a la salud como la simple ausencia de una El Estado promoverá la educación parvularia.
enfermedad física reconocible, por signos y síntomas, imperante hasta La educación básica y la educación media son obligatorias, de-
hace algún tiempo, y que aún es válida para muchos, el concepto se ha biendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado
ampliado considerablemente, hasta abarcar aspectos psicológicos y una a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la
clara connotación social. educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá
Emerge, además, la salud como algo positivo, digno, por lo tanto, de hasta cumplir los 21 alios de edad.
ser protegida y acrecentada. Con ello, las acciones de salud, que estaban Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la
casi exclusivamente limitadas a la recuperación (medicina curativa), educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y
r
I (

tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patri- bunal Constitucional: Sentencia Rol W 352, de 15 de julio de 2002, y
monio cultural de la Nación, Sentencia Rol N° 410, de 14 de junio de 2004.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y pelfecciona-
LIBERTAD DE ENSEÑANZA
miento de la educación;
Concordar con los N"s. 2 y 11 del mismo artículo 19 y con el articulo 10incisos cuarto y 1JO.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y
final. Es texto complementario de esta disposición la Ley N" 18.962, de lO de marzo de mantener establecimientos educacionales.
1990, Orgánica Constitucional de Enseñanza. La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las im-
Este derecho recoge tres aspectos que estimamos de interés especial: puestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la se-
l. Obligatoriedad de la educación básica y media, parcialmente gra- guridad nacional.
tuita a cargo del Estado, que garantice el acceso a ella de toda la pobla- La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a pro-
ción. No abarca, por tanto, a la educación técnica o universitaria, donde pagar tendencia político partidista alguna.
y sobre .todo en la última, en que la idoneidad de los postulantes es Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de ense-
relevante en su ingreso. t1anzapara sus hijos.
2. Se impone como criterio que los padres, como primeros educado- Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos
res de los hijos, tienen el deber y derecho preferente de darles la educa- que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica
ción que requieran, pudiendo libremente elegir el establecimiento de y media y seíialar las normas objetivas, de general aplicación, que per-
enseñanza que complemente la que dan en el hogar familiar. mitan al Estado. velar por su cumplimiento. Dicha ley. del mismo modo,
3. Además, el Constituyente fue extremadamente cuidadoso en en- establecerá los requisitos para elreconoci1nientoofidal de los estable-
comendar tareas y funciones al Estado y a la sociedad para hacer reali- cimientos educacionales de todo nivel;
dad el derecho a la educación. Es así que se declara que la educación Concordar con el N" 10 del artículo 19 y con el artículo 10inciso final. Texto comple-
tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona, lo que exige un medio mentarioes la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza N" 18.962, de !O de marzo de
social en que el Estado impulse la educación, estimule la investigación, 1990.
fomente la creación altística y tutele el patrimonio cultural de la nación. La Constitución asegura la libertad de enseñanza, garantía que tiene
Son obligaciones que el Estado debe ir cumpliendo en founa paulatina y por sujeto esencial al educando, y que comprende los siguientes dere-
que si bien no le son perentoriamente exigibles, comprometen la res- chos específicos:
ponsabilidad ética y política de las autoridades ante la opinión públi- 1) El derecho de los padres para elegir el maestro de sus hijos;
ca. Si el Estado abandona o sólo cumple accidental o parcialmente 2) El derecho de instalar y operar establecimientos educacionales;
esas funciones, estará comprometiendo seriamente el desarrollo inte- 3) El derecho de desarrollar los programas y de valorizar los resulta-
gral de las personas. No existe en el ámbito social otro grupo de tareas dos, sin perjuicio de las atribuciones de la autoridad para establecer los
estatales de mayor trascendencia colectiva. Para realizar esta verdadera objetivos fundamentales de cada año de estudio;
norma declarativa de principios, el Estado puede requerir la colabora- 4) La libertad de cátedra que ampara la libertad intelectual del maestro.
ción de la comunidad, que debe prestada conforme al inciso final de En Chile, tanto el Estado como los particulares ejercen la función
este número. educacional, expresión típica de la libertad de enseñanza. El monopolio
Para conocer acerca de este derecho, recomendamos: Evans de la educacional en manos de la autoridad pública constituye la concepción
Cuadra, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo lI, 2004; Tri- conocida como "Estado Docente".
Debe tenerse presente que la libertad de enseñanza, consecuencial- La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la
mente la de cátedra, tiene limitaciones de importancia, cuales son: producción cinematográfica;
a) La enseñanza reconocida oficialmente no puede propagar doctri-
Textos complementarios: Además de la Ley N" 19.733 sobre Libertades de Opinión e
na político partidista alguna; Información y Ejercicio del Periodismo, este precepto debe vincularse con el artículo 8°
b) La moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad y las garantías de los N°s. 4, 21 Y 22 de este artículo y con la Ley N° 12.927 sobre
nacional, bienes jurídicos a los que recurre la Constitución como limita- Seguridad Interior del Estado. Igualmente, debe relacionarse con esta garantía la Ley
ción natural al libre ejercicio de ciertos derechos fundamentales. N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, publicada en el Diario Oficial de 28 de
agosto de 1999.
Para saber más sobre este derecho, recomendamos revisar: Cova-
rrubias Cuevas, Ignacio: Vigencia de la Libertad de Enseñanza (Una Esta garantía, llamada genéricamente "libertad de opinión", tiene
perspectiva jurídica a propósito de los Contenidos Mínimos Obligato- las características siguientes: .
rios de Enseñanza), Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae . l. Am~ara toda opinión, expresión y comunicación emitida por cual-
W6,2002. qUIermedIO;de palabra, por escrito, por la prensa, la radio, el teléfono,
la televisión, o cualquier otro sistema de difusión o comunicación que
se pueda descubrir, crear o aplicar;
12°.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, . 2. La garantía consiste, específicamente, en que no hay censura pre-
en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de VIaque pueda impedir que se emita opinión, expresión o comuni¿ación
los dditos y abusos que se tometalt'en-ef-ejereieie-J.e'-e-stGS'-lW8ftad€8.--~--~ alguna por cualquier medio o sistema;
en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado. 3. Luego, correlativamente al derecho a emitir opinión y a informar,
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los nace o coexiste el derecho de la comunidad a estar informada o bien a
medios de comunicación social. recibir la información o las opiniones que se emitan en ejercicio de este
Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida derecho, y
por algún medio de comunicación social, tiene derecho a que su decla- 4. Como consecuencia lógica de la garantía señalada, la Constitu-
ración o rectificación sea gratuitamente difundida! en las condiciones ción exige responsabilidad. El ejercicio de esta libertad implica respon-
que la ley deterlnine, por el medio de comunicación social en que esa der de los delitos y abusos que se cometan, en la forma y casos detetmi-
információn hubiera sido emitida. nadas por la ley. El que injurie, calumnie, difame, cometa delito o incite
Toda persona natural ojurídica tiene el derecho de fundar, editar y a él, atente contra valores morales que la sociedad acepta o incurra en
mantener diarios, revistas y periódicos, en las condiciones que señale otros abusos de su libertad, por medio de la palabra, del escrito, de la
la ley. prensa o de cualquier sistema de comunicación, debe responder de ello.
El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades Conforme a la ley, los responsables son juzgados por los Tribunales
que la ley determine, podrán establecer, operar y mantener estaciones Ordinarios de Justicia y las sanciones son pecuniarias y privativas de
de televisión. libertad, sin perjuicio de afectar, mediante la clausura o el requisamien-
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con perso- to del medio mismo de expresión, difusión o comunicación, o de sus
nalidad jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de productos.
es.te medio de comunicación. Una ley de quórum calificado señalará la 5. Consagra el derecho de rectificación en cuya virtud todo medio
organización y demásfuflciones y atribuciones del referido Consejo. de comunicación social está obligado ~ insertar o difundir gratuitamente
,1 (

las aclaraciones o rectificaciones que les sean dirigidas por cualquier el Decreto Supremo N° 1.086, obligan a los organizadores de una asam-
persona natural o jurídica ofendida o infundadamente aludida por algu- blea que se desarrollará en lugares de uso público (calles, caminos, pla-
na información proporcionada por ese medio. zas, parques, etc.) a dar aviso a la autoridad (intendente o gobernador)
6. Como manifestación del principio de subsidiariedad, se prohíbe del sitio y la hora de la reunión, con anticipación mínima de dos días
al legislador establecer monopolio estatal sobre los medios de comuni- hábiles. La autoridad puede prohibir la reunión "en el sitio y hora" pro-
cación. puestos, pero debe autorizarla en otro lugar en que no afecte el tránsito
Para saber más sobre esta garantía, sugiero revisar: Anguila Ramí- público y la tranquilidad de la población.
rez, Pedro: El Derecho a la Información en Chile, LexisNexis, 2005;
Grisolía Corbatín, Francisco: Libertad de Expresión y Derecho a la
Honra, LexisNexis, 2005; Evans de la Cuadra, Enrique: Los Derechos El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cual-
]40._
Constitucionales, Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, 2004; Nogueira quier asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de
A., Humberto: El derecho a la libertad de infonnación sin censura pre- proceder en términos respetuosos y convenientes;
via en el contexto del ordenamiento jurídico interamericano y chileno, Este derecho tiene las siguientes características:
XXX Jornadas de Derecho Público, Facultad de Derecho, U. de Valpa- a) Puede ejercerlo cualquier persona, grupo o entidad;
raíso, Edeval Valparaíso, 2000. b) La petición puede referirse a cualquier materia, de interés públi-
co o de simple interés privado;
EL DERECHO DE REUNIÓN
e) Todas las autoridades pueden recibir peticiones;
13°._ El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin ar- d) La petición debe expresarse en términos respetuosos, y
mas. e) La petición debe ir dirigida al órgano o autoridad que sea compe-
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público tente para resolverla ("términos convenientes").
se regirán por las disposiciones generales de policía; Las peticiones dirigidas al Poder Ejecutivo no están reglamentadas,
Textos complementarios: La Ley N" 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobiemo y salvo en cuanto a la obligación de presentarlas en forma respetuosa.
Administración Regional, Ley N° 12.927 sobre Seguridad Interior del Estado, Ley Para los efectos de emisiones de actos administrativos, su invalidación
N° 18.415, Orgánica Constitucional sobre Estados de Excepción y N° 18.700, Orgánica o bien solicitudes de reposición de decisiones administrativas deben
Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Además, esta disposición debe considerarse las normas pertinentes de la Ley W 18.575 sobre Bases
relacionarse con las siguientes normas de la Constitución: artículo 43, que contempla
Generales de la Administración del Estado y la Ley N° 19.880, sobre
casos de restricción o suspensión del ejercicio del derecho de reunión, y articulos 111 a
117, sobre Administración Regional y Provincial.
Bases de los Procedimientos Administrativos.
La doctrina acepta que deben ser contestadas aun cuando no hay
La Constitución asegura el derecho de congregarse en asambleas norma expresa al respecto.
públicas, en recintos abiertos o cerrados, sin necesidad de solicitar u Las solicitudes dirigidas al Congreso Nacional están sometidas a los
obtener autorización o permiso previos al acto. Simultáneamente con preceptos de los Reglamentos del Senado y de la Cámara de Diputados,
esta garantía, el texto exige que las reuniones se efectúen sin armas. en cuanto las hayan previsto. Finalmente, ias presentaciones a los Tri-
Sin embargo, como el ejercicio del derecho a reunión afecta o puede bunales de Justicia se rigen por las normas pertinentes que contienen el
afectar otros bienes jurídicos, 9 derechos del resto de la población que Código Orgánico de Tribunales y los Códigos de Procedimiento Civil y
no paI1icipa de la reunión, las normas complementarias, especialmente Procesal Penal.
Para saber más acerca de este derecho ver: Aguerrea Mella, Pedro: Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitu-
El derecho de petición ante la administración del Estado: Acerca de la ción o en la ley, las personas que hubieren tenido participación en los
obligación de respuesta; Ius Publicum, Escuela de Derecho, Universi- hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad a que se re-
dad Santo Tomás, N° 9/2002. fiere el inciso precedente~ no podrán participar en laformación de otros
partidos políticos, movimientos u otras formas de organización políti-
DERECHO DE ASOCIACiÓN
ca, ni optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar los
15°.- El derecho de asociarse sin permiso previo. cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del artículo 57, por el
Para gozar de personalidadjurídica, las asociaciones deberán cons- término de cinco aiios, contado desde la resolución del Tribunal. Si a
tituirse en conformidad a la ley.. esafecha laspersonas referidas estuvieren en posesión de lasfunciones
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación. o cargos indicados, los perderán de pleno derecho.
Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser
ya la seguridad del Estado. objeto de rehabilitación durante el plazo señalado en el inciso anterior.
Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se ele-
las que les son propias ni tener privilegio alguno o monopolio de la vará al doble en caso de reincidencia;
participación ciudadana; la nómina de sus militantes se registrará en el Son textos complementarios el Título XXXIII, del Libro [ del Código Civil; Decreto
Servicio Electoral del Estado, el que guardará reserva de la misma, la \ N" 110 de 20.03.79, del Ministerio de Justicia, que contiene el Reglamento sobre Con-
cuaL será accesibLe a los militantes del respe.di.m.parJido,·--su_coll1abil~ --+-- cesión de Personalidad Jurídica a Corporaciones y Fundaciones; Código del Trabajo, en
lo relativo a las orgamzaclOnes sll1dlcales; Coctlgo Penal; Ley N" 12.927 sobre Seguri-,---------
dad deberá ser pública; lasfuenies de sufillanciamiento no podrán pro- ¡ dad del Estado, y Ley N" 18.603, Orgánica Constitucional sobre Partidus Políticos. Esta
venir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen ex- disposición debe concordarse con los articulos 1°, 19 N" 16 y 19. 23 y 93 N° [O de la
tranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una Constitución.
efectiva democracia intenUl. Una ley orgánica constitucional regulará El derecho de asociación, consecuencia de la naturaleza eminente-
las demás materias que les conciernan y las sanciones que se aplicarán mente social del ser humano, que necesita del concurso de sus semejan-
por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá con- tes para su más plena y efectiva realización, consiste en la unión de dos
siderar su disolución. Las asociaciones, movimientos, organizaciones o o más voluntades con un fin común legítimo. La Constitución reconoce
grupos de personas que persigan o realicen actividades propias de los este derecho y garantiza que puede ejercerse sin necesidad de autoriza-
partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y ción previa de ninguna autoridad.
serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional. Este artículo, además, encomienda a la ley señalar los mecanismos
La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son in- y límites para el ejercicio del derecho de asociación, siempre que, ob-
constitucionales los partidos, movimientos u otras fO/mas de organiza- viamente, no se lesione la garantía misma.
ción cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios bási- Las asociaciones, en ténninos generales, se dividen entre las que per-
cos del régimen democrático y constitucional, procuren el estableci- siguen un fin moral (no económico) y las que se proponen un fin de lucro.
miento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan Las primeras se llaman corporaciones (incluyendo entre ellas a las funda-
uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de ac- ciones) y las segundas adoptan el nombre genérico de sociedades.
ción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta Una asociación puede ejercer derech9s y contraer obligaciones por
inconstitucionalidad. sí misma, en fonna diferenciada de sus integrantes, si goza de persona-
f

{
fl
'\

fe
t~
r

lidad jurídica. Las corporaciones privadas la obtienen mediante un de- Lalltaro: Las Asociaciones, el Derecho de Asociación y los Colegios
creto del Presidente de la República; las sociedades, por el solo ministe- Profesionales, XXX Jornadas Chilenas de Derecho Público, Facultad
rio de la ley, una vez que han cumplido los trámites formales previstos de Derecho, Universidad de Valparaíso, Edeval, Valparaíso, 2000.
para su existencia. Cuando la corporación ha sido creada o reconocida
LA LIBERTAD DE TRABAJO
por la Constitución (Estado, Fisco, municipalidades) o por la ley (Ferro-
carriles del Estado, Cajas de Previsión, Universidad de Chile y universi- 16°.- La libertad de trabajo y su protección.
dades particulares reconocidas), goza de personalidad jurídica de Dere- Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elec-
cho Público. ción del trabajo con una justa retribución.
La Carta, adem~s, ha prohibido la formación y existencia de las aso- Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capaci-
ciaciones que atenten contra la moral, el orden público y contra la segu- dad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la
ridad del Estado. nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.
Además, se declaran inconstitucionales los partidos políticos, movi- Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga
mientos de otras formas de organización cuyos objetivos, fines y con- a la moral, a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el
ductas sean contrarias o no respeten los principios democráticos bási- interés nacional y una ley lo declare ase Ninguna ley o disposición de
cos, procuren establecer un régimen político totalitario o hagan de la autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización o entidad
violencia un instrumento de acción política. alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o
Las inconstitucionalidades y responsabilidad de quienes incurrie- trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en ésto ~ la ley determina-
ren en las conductas descritas son declaradas por el Tribunal Constitu- rá las profesiones querequieren grado ()fÍtulo universitario ylas condi-
cional. ciones que deben cumplirse para ejercerlas. Los colegios profesionales
Ahora bien, una de las asociaciones más relevantes del sistema de- constituidos en conformidad a la ley y que digan relación con tales pro-
mocrático es el partido político definido por el artículo 10 de la Ley fesiones, estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se
N° 18.603 como "asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad ju- interpongan sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus reso-
rídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina po- luciones podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los
Jítica de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del profesionales no asociados serán juzgados por los tribunales especia-
régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en les establecidos en la ley.
la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un dere-
nacional". cho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no
La Constitución se encarga de precisar algunos deberes y prohibi- pennita negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación
ciones a los partidos políticos, sin peljuicio de encargar su regulación colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella una solu-
general a la ley. ción justa y pacífica. La ley seiíalará los casos en que la negociación
Para saber más acerca de esta norma, ver: Carda Barzelatto, Ana colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá
María: Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos. Historia de a tribunales especiales de expertos cuya organización y atribuciones se
su establecimiento y debate doctrinario, Editorial Jurídica de Chile, 1988; establecerán en ella.
Vivanco Martínez, Ángela: Los Partidos ante la Justicia Constitucional No podrán declararse en ~lIelga los funcionarios del Estado ni de
Chilena, Revista Chilena de Derecho, Vol. 20, Ws. 2 y 3; Ríos Álvarez, las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que traba-
jen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, titución llama al legislador a crear tribunales especiales para el conoci-
finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya miento por reclamos acerca de la conducta ética de profesionales no
paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al miembros de un colegio profesional, de lo que resulta que existirán dos
abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. La ley esta- clases de jurisdicciones para conocer de estas materias, sin perjuicio del
blecerá los procedimientos para determinar las corporaciones o em- vacío que existe al no quedar determinado quién ftiará las conductas
presas cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que esta- que infringen la ética en el ejercicio de una profesión.
blece este inciso; Ahora bien, se dan a continuación algunas definiciones de concep-
Textos complementarios: Código del Trabajo, Ley N" 19.518 sobre Capacitación y Em- tos vinculados al derecho laboral que señala la Constitución:
pleo, Ley N° 18.834 sobre Estatuto Administrativo, Ley N" 18.883 sobre Estatuto Admi- a) CONCEPTO DENEGOCIACIÓN COLECTIVA. El Código del Trabajo la
nistrativo para Funcionarios Municipales, O.EL N" 2 de 1967, Orgánico de la Direc.-
ción del Trabajo, entre otros. Este precepto debe concordarse con el artículo 1°,con los
define como el procedimiento a través del cual uno o más empleadores
Ws. 2, 17, 18, 19,24 del artículo 19 y con la vigésima disposición transitoria de la Carta se relacionan con una o más organizaciones sindicales o trabajadores
Fundamental. que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de estable-
Lo medular de esta garantía constitucional es el reconocimiento del cer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo
derecho que habilita a todas las personas a buscar, obtener, ejercer o determinado, de acuerdo con las normas que señala.
desempeñar cualquier actividad remunerativa, profesión u oficio líci- Se exige sí que en la negociación colectiva que afecte a más :de una
tos, es decir, cualquier empleo que no se oponga a la moral, a la seguri- empresa haya siempre acuerdo previo de las partes.
dad ya la salubridad públicas. n ~n n_~_~ __ b) CONCEPTO DE H! IElGA Es la suspensión temporal y coh~ctiva del
La Constitución es exigente en cuanto a proscribir cualquier discri- trabajo, por los que prestan algún servicio, sea por causa política, de
minación o diferencia entre los trabajadores para desempeñar un traba- derecho, económica o por simple solidaridad con otros grupos), que
jo, incluyendo dentro de esa prohibición exigencias relativas a la afilia- persigue obtener un cambio en el régimen político existente, en el pri-
ción sindical o la desafiliación a un sindicato u otra organización social. mer caso; conquistas sociales en los siguientes, o apoyo a peticiones
Sin embargo, se autoriza al legislador para señalar las profesiones extrañas en el último.
que requieren grado o título universitario y para fijar los requisitos de su La Constitución detalla las actividades en las que los trabajadores o
ejercicio, entre los cuales no puede estar la afiliación obligatoria a un funcionarios que las desarrollan no pueden declararse en huelga. Su ra-
colegio profesional o a una entidad gremial. Ello, sin embargo, no fue zón y contenido se explican por sí solos, bastando señalar que la parali-
óbice para que la Ley de Reforma N° 20.050 incorporara un párrafo al zación de tales actividades genera o puede generar severo daño al nor-
inciso cuarto del precepto, recogiendo así el Constituyente la aspiración mal desenvolvimiento de los servicios que se prestan a la sociedad.
de los colegios profesionales para el efectivo control del comportamien- Para saber más sobre este derecho, se podrá revisar: Andrade Rivas,
to ético de sus afiliados o miembros. Eduardo: Comentarios sobre la colegiación profesional obligatoria y el
En efecto, a los colegios profesionales, en primera instancia, se les estatuto jurídico de las asociaciones gremiales, XXX Jornadas de Dere-
confía conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra de cho Público, Facultad d~ Derecho, Universidad de Valparaíso, Edeval,
alguno de sus miembros y que digan relación con la conducta ética de Valparaíso, 2000; Ríos Alvarez, Lautaro: Las Asociaciones, el Derecho
ellos. La resolución en estas materias es apelable para ante la Corte de de Asociación y los Colegios Profesionales, misma publicación ante-
Apelaciones respectiva, cumpliéndose de ese modo con los requerimien- rior; Humeres N., Héctor: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
tos que derivan de un debido proceso (N° 3, artículo 19). Luego, la Cons- Editorial Jurídica de Chile, 2004-05.
otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá
establecer cotizaciones obligatorias.
lr.- La admisión a todas las funcionesy empleosptíblicos, sin otros
requisitos que los que impongan la Constitución y las leyes; El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la se-
guridad social;
Textos complementarios: Ley N° 18.834 sobre Estatuto Administrativo; Ley N" 18.883
sobre Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales; Ley N" 19.882 que creó Textos complementarios: Ley N" 16.744 sobre Seguro Social contra Riesgos de Acci-
la Dirección Nacional de Servicio Civil y reguló nueva política de personal a los funcio- dentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales; Ley N° 18.469, citada al tratar el N° 9
narios públicos que indica; Ley N" 19.863 sobre remuneraciones de autoridades de de este articulo: D.L N" 3.500, que establece el nuevo régimen de pensiones, por medio
Gobierno y cargos críticos de la Administración Pública y da normas sobre gastos de Administradoras de Fondos de Pensiones; D.L. N" 3.501, que fijó nuevosistema de
reservados. cotizaciones previsionales; D.L. N° 3.502, que creó el Instituto de Normalización Previ-
Esta garantía es una consecuencia directa de la igualdad 'ante la ley, sional; Ley N" 18.833 sobre Estatuto General de las Cajas de Compensación de Asigna-
ción Familiar; Ley N° 18.933, que creó la Superintendencia de Instituciones de Salud
analizada al referimos al N° 2 de este artículo 19.
Previs~onal, etc. Este precepto debe relacionarse con los N°s. 1 y 9 del artículo 19, con
Esta norma se vio fuertemente profuridizada y robustecida con la los artlculos 63 N"s. 4 y 14 y 65 N" 6 de la Constitución.
Ley W 19.882 de 2003, que creó por primera vez en Chile un sistema
La seguridad social puede definirse como "el conjunto de medidas
de Alta Dirección Pública al que se sujetan funcionarios que, cum-
tomadas, en primer lugar por el Estado, para garantizar a los ciudadanos
pliendo funciones de jefatura de los servicios públicos del sistema, no
los cuidados médicos necesarios, así como para asegurarles los medios
son de la confianza del Presidente de la República o de la autoridad
sectorial de turno sino que se les selecciona en base a méritos u otros de vida en caso de pérdida o reducción importante de sus medios de
parámetros objetivos. La selección se hace por un Consejo de Alta Di- existencia, causadas por circunstancias no dependIentes de su volun-
rección Pública cuyas funciones se señalan en el artículo 42 de la cita- tad" (Novoa Fuenzalida, Patricio. Derecho de Seguridad Social. Edito-
da ley. rial Jurídica de Chile, 1977, pág. 48).
Debe relacionarse este precepto con el artículo 32 Ws. 7, 8,9, LO Y Dada la importancia social de este derecho, las leyes que lo regulan
12 respecto de los empleos estatales; con los artículos 48, 50, 118 Y -para aprobarse, modificarse o derogarse- deben contar con la mayoría
119 en lo relativo a las funciones públicas constitucionales, 63 N° 14 Y absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.
65 N° 2 Y W 4, en cuanto a la génesis de las normas sobre empleos . Para saber más acerca del derecho de la seguridad social, además
públicos. del trabajo del profesor Novoa citado, ver: Humeres N., Héctor: Dere-
Respecto de esta disposición recomendamos: Caldera Delgado, cho del Trabajo y de la Seguridad Social, Editorial Jurídica de Chile
Hugo: Tratado de Derecho Administrativo, Tomo 1, Ediciones Parla- 2004-05; Miranda S., Eduardo y Rodríguez S., Eduardo: Análisis dei
mento Ltda., 200 l. Sistema de Fondos de Pensiones, Editorial Jurídica de Chile, 1997.

SEGURIDAD SOCIAL EL DERECHO A SINDICARSE

18".- El derecho a la seguridad sociaL: W 19. El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley.
Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum La afiliación sindical será siempre voluntaria.
calificado. Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por
. La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de to- el solohecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en laforma
dos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se y condiciones que determine la ley.
(IC
~.
~

La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos pue-
estas organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrán interve- dan estar afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo,
nir en actividades político partidistas; podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan
Textos complementarios: Código del Trabajo y Ley W 19.518 de 1997 sobre Estatuto de una clara identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro
Capacitación y Empleo. Esta disposición debe ser concordada con los artículos 1°, 19 de los marcos que la misma ley seiiale, por las autoridades regionales o
Ws. 15 y 16 de esta Constitución comunales para elfinanciamiento de obras de desarrollo.
Otra expresión de la sociabilidad natural del hombre es la sindicali- Textoscomplementarios: El Código Tributario (Decreto Ley N° 830); los Decretos Le-
zación. El sindicato es la organización voluntaria formada por trabaja- yes Ws. 824 sobre Impuesto a la Renta y 825 sobre Impuesto a las Ventas y Servicios;
dores de una o varias empresas, constituida con el objeto de representar LeyW 16.27L sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones; Ley
a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los con- W 17.235, sobre Impuesto Territorial; Decreto Ley N° 3.475 sobre Impuesto de Timbres·
y Estampillas; Decreto con Fuerza de Ley N° 7 de 1980, de Hacienda, que fija el texto de
tratos individuales de trabajo, de representados en las instancias de ne- la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos, entre otras. Este número debe rela-
gociación colectiva con la e~presa respectiva, entre otras. cionarse con los artículos 19 N°s. 2,21,22,23 Y 24, 63 W 14,64,65 W I Y con la
Los sindicatos adquieren personalidad jurídica con el solo registro disposición sexta transitoria de la Constitución.
de sus estatutos y actas de elección de sus directivas, en la forma y El precepto es una especificación y aplicación del principio dejgual-
condiciones que señale la ley, lo que en todo caso impide la interven- dad ante la ley, pero ahora referido a los tributos.
ción decisoria de la Administración para reconocer o negar la personali- Los tributos son toda y cualquier carga patrimonial impuesta por la
dad jurídica. ------- ----u------~--,-~--le)' a las personas en beneficio de la naeión, representada p~~st-ad-o~----
La afiliación a un sindicato es siempre un acto voluntario. En conse- . y con el objetivo de dar cumplimiento a los fines de bien común que
cuencia, un trabajador o empleado puede afiliarse y desafiliarse libre- justifican su existencia.
mente de uno o más sindicatos, ya que pueden coexistir en una empresa, La expresión tributos abarca a toda suma recabada por el Estado a
actividad o faena, dos o más organizaciones sindicales. los particulares, incluyéndose, por tanto, a los impuestos, las tasas, con-
Sobre los orígenes y naturaleza de los sindicatos, se puede revisar: tribuciones, derechos, etc.
Gamonal e, Sergio: Derecho Colectivo del Trabajo, LexisNexis, 2002. La Constitución impone límites al legislador para imponer tributos.
Además, se puede ver: Thayer A., William: Texto y Comentario del CÓ- Por lo pronto, no pueden ser manifiesta o exageradamente despropor-
digo del Trabajo, Editorial Jurídica de Chile, 2002. cionados ni injustos, como tampoco pueden afectarse jurídicamente a
un fin o destino determinado. Además de tales restricciones, se debe
tener presente que en nuestro sistema jurídico tributario rige extensa-
20°.- La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en mente el principio de legalidad, es decir, todos los elementos de la
la progresión oforma quefije la ley.y la igual repartición de las demás relación jurídica tributaria (hecho gravado, base del tributo, tasa y su-
cargas públicas. jeto obligado) deben ser fijados por ley, no siendo procedente la delega-
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente ción de facultades legislativas en el Presidente de la República, como
desproporcionados o injustos. tampoco el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma o de eje-
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, in- cución.
gresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un Hacen excepción a la no destinación los tributos afectados a fines de
destino determinado. defensa nacional, y aquellos que pueden ser aplicados por las autorida-
des regionales o locales siempre que tengan una clara identificación empresariales lícitas o bien reserven al Estado el ejercicio de ellas en
regional o local. perjuicio de la capacidad creadora del ser humano.
Para saber más de la normativa constitucional acerca de los tributos, Dentro de los aspectos relevantes de este derecho fundamental, está
ver: Evans de la Cuadra, Enrique y Evans Espiíieira, Eugenio: Los Tri- la plena libertad de emprender o de iniciativa económica, salvo aquellas
butos ante la Constitución, Editorial Jurídica de Chile, 1997; Ugalde que sean contrarias a los bienes de relevancia jurídica superior, como
Prieto, Rodrigo y VareLadel Solar, Jorge: El Recurso de Protección en son la moral, el orden público y la seguridad nacional.
Materia Tributaria, Editorial Jurídica ConoSur Ltda., 1993; Luqui, Juan Tal libertad, sin embargo, debe ejercerse sometida a la normativa
Carlos: Derecho Constitucional Tributario, Ediciones Depalma, 1993; regulatoria de la actividad económica en la que se manifiesta, debiendo
Spisso, Rodolfo: Derecho Constitucional Tributario, Ediciones Depal- al respecto tenerse presente que sólo toca al legislador fijar el marco
ma, 1993; Valdés Costa, Ramón: Instituciones de Derecho Tributario, general en que se desenvuelve el ejercicio de determinadas actividades
Ediciones Depalma, 1992. empresariales, en caso de tratarse de aquellas indispensables para la
comunidad o que por su intermedio se comprometa la fe pública.
LA LIBERTAD ECONÓMICA
El segundo inciso es una típica manifestación del principio de
2JO.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no subsidiariedad; es decir, la actividad empresarial del Estado queda supe-
sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, ditada al otorgamiento de una autorización otorgada mediante ley aproba-
respetando las normas legales que la regulen. da con quórum especial y, en tal evento, esa actividad queda sujeta a la
ElEstado y sus organismos podrán desarrollar actividades empre- legislación que se aplica a los particulares. Si a la actividad económica
sariales o participar en ellassól6 si Una leyaeqitórliin ciilificado los del Estado o de alguno de sus organismos o empresas se le confiere un
autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legisla- estatuto especial (sea normativo, tributario, etc.), ello deberá ser también
ción común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepcio- aprobado por mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.
nes que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, Para saber más de esta garantía, recomendamos ver: Evans de la
asimismo, de quórum calificado; Cuadra, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo m, Editorial
Textos complementarios: D.L. N" 211 de 1973 sobre Libre Competencia; Ley N° 19.300 Jurídica de Chile, 2004; Fermandois v., Arturo: Derecho Constitucional
sobre Bases Generales del Medio Ambiente; Ley N° 18.971, que establece el recurso Económico, Tomo 1, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006;
de amparo económico garante de ambos incisos; Ley N° 19.496 sobre Protección al Valdés Prieto, Domingo: La Discriminación Arbitraria en el Derecho
Consumidor; Ley General de Bancos (D.F.L. N° 3 de 1997); Ley General de Servicios
Económico, Editorial Jurídica ConoSur, 1992, y del mismo autor, Libre
Eléctricos (D.F.L. N" 1 de 1982); Ley General de Servicios Sanitarios (D.EL. N" 382
de 1989); Ley N" 18.168 General de Telecomunicaciones; Ley N° 18.046 sobre Socie- Competencia y Monopolio, Editorial Jurídica de Chile, 2006; Aróstica
dades Anónimas; Ley N° 18.045 sobre Mercado de Capitales, etc. Esta norma debe M., lván: Derecho Administrativo Económico. Libre iniciativa privada
complementarse con los artículos 10, 19 N"s. 2, 7, 16, 22, 23 y 24, 20 y 63 N" 20 de la y actividad empresarial del Estado, Escuela de Derecho, Universidad
Constitución. Santo Tomás, 2001; Navarro B., Enrique.' Marco constitucional del Es-
Esta es una nueva garantía constitucional consagrada por la Carta tado empresario: Una concreción del principio de subsidiariedad, XXX
de 1980. Su objeto, dentro de los principios de Orden Público Económi- Jornadas de Derecho Público, Edeval, Valparaíso, 2000; Evans E.,
co, es dar mayor relevancia a la libertad de las personas para iniciar Eugenio: Las actividades económicas en la Constitución y las faculta-
actividades económicas y crear riqueza, sin que tal libertad pueqa coar- des normativas de los órganos de la administración y fiscalización del
tarse por decisiones estatales que impidan el ejercicio de actividades Estado, Revista Chilena de Derecho, Vol. 29, N° 3, 2002.
LA NO DISCRIMINACiÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Como una síntesis del objetivo de esta garantía, podemos establecer
que la Constitución ha querido asegurar a todas las personas la ,igualda.d
2Y - La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Esta-
en el trato que el Estado y sus organismos deben dar en maten a econo-
do y sus organismos en materia económica.
mica. Que no haya, en situaciones idénticas, ni personas, grupos o sec-
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discrimi-
tores perjudicados en relación con sus competidores o con otros grupos
nación, se podrán autorizar determinados beneficios directos o indirec-
o sectores.
tos en favor de algun sector, actividad o zona geográfica, o establecer
Esta expresión "igualdad en el trato" era, por lo demás, la que em-
gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las
pleó el proyecto que la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución
franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos de-
(CENC) envió al Poder Ejecutivo en 1978, al proponer el derecho que
berá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos;
hemos revisado.
Textos compleme~tarios: Complementan esta garantía la Ley W [9.880 sob~e .8ase~ de La Constitución faculta a la ley, y siempre que ello no implique una
los Procedimientos Administrativos; la Ley N° 19.886 sobre Contratos Admll1lstratlvos
de Suministro y Prestación de Servicios. Esta norma debe relacionarse con el artícul~ ,1°,
discriminación arbitraria respecto de otras personas, para autorizar de-
con los números 2, 20 Y21 del artículo 19 y con los artículos 20 y 108 de la Constltllclon. terminados beneficios en favor de algún sector, actividad o zona, o para
Esta garantía también se incluye dentro de los preceptos que ~ec~- crear gravámenes especiales para uno u otras. Las leyes que así lo esta-
gen principios de Orden Público Económico. En concreto, la no.dls~~l- blecen quedan sometidas, en todo caso, al imperativo previsto P9r este
minación arbitraria en materia económica, es decir, la ConstItuclOn precepto.
probíbe al Estado ~cllalqllier entidad que cumpla-funciones..públicas--- Para saber más sobre esta garantía se puede revisar: Fermandois v.,
hacer distinciones o diferencias caprichosas o infundadas entre los agen- Arturo: Derecho Constitucional Económico, Ediciones Universidad
tes económicos. Católica de Chile, 2006; Fernández G., Miguel Ángel: Principio Consti-
La Constitución prohíbe otorgar privilegios y crear o imponer car- tucional de Igualdad ante la Ley, Editorial Jurídica ConoSur Ltda., 200 1;
gas o gravámenes que impliquen cualquier forma de distinción o dife- Valdés Prieto, Domingo: La Discriminación Arbitraria en el Derecho Eco-
renciación entre las actividades económicas que no tengan como sus- nómico, Editorial Jurídica ConoSur, 1992; Aróstica M., lván: Derecho
tento intelectual una clara connotación de racionalidad. El hecho de que, Administrativo Económico. Libre iniciativa privada y actividad empresa-
por años, se haya aplicado un estatuto para alguna forma de organiza- rial del Estado, Escuela de Derecho, Universidad Santo Tomás, 200 l.
ción económica no es, hoy día, título de validez como para pretender EL DERECHO A LA PROPIEDAD
que siga cumpliéndose o aceptándose en la misma forma. Por cons~-
23°._La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excep-
guiente, cualquier intento del Estado, de cualquier organismo o.auton-
to aquellos que la naturaleza ha heclw comunes a todos los hombres o
dad, aunque ejerza funciones encomendadas por la ley, o del legislador,
que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior
para imponer gravámenes, restricciones o cargas que no tengan una cla-
es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.
ra e indiscutible justificación objetiva, fundada en hechos y no en temo-
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacio-
res o en suspicacias administrativas de connotación subjetiva, constitu-
nal puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del
ye una discriminación arbitraria e inconstitucional. Hay implícita, .en
dominio de algunos bienes;
consecuencia, en el N° 22 del artículo 19, una limitación a la discreclO-
Textos complementarios: Ley N° 18.097 sobre Concesiones Mineras y el Código Civil,
nalidad administrativa, lo que constituye un saludable instituto en un entre otros. Este derecho debe relacionarse con el artículo l°, con los números 16,21,
Estado de Derecho. 22, 24 y 26 del artículo 19 y con los artículos 20, 63 y 66 de la Constitución.
Este precepto consagra lo que en doctrina se denomina "derecho a do, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme
la propiedad" y sintetiza en su esencia el libre acceso al dominio priva- a derecho por dichos tribunales.
do de las personas de toda clase de bienes, sean muebles o inmuebles, Afalta de acuerdo, la indemnización deberá serpagada en dinero
corporales o incorporales, y todas las cosas susceptibles de ser incorpo- efectivo al contado.
rada~ a un patrimonio personal. Su finalidad ha sido proteger a los par- La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar pre-
ticulares de actos legislativos o de autoridad que excluyan de este libre vio pago del total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será
acceso a alguna categoría de bienes, salvo las excepciones contempla- determinada provision,almente por peritos en laforma que seíiale la ley.
das en la misma disposición. . En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, eljuez
Importa señalar que al legislador sólo le es válido limitar -no privar podrá, con el mérito de los antecedentes que se invoquen, decretar la
ni prohibir- el libre acceso al dominio, ello siempre y cuando existan suspensión de la toma de posesión.
razones de interés nacional que lo justifiquen y que la ley limitativa se El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e im-
apruebe con quórum calificado. prescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas,
Para saber más sobre esta garantía, ver: Evans de la Cuadra, Enri- las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocar-
que: Los Derechos Constitucionales, Tomo Ill, Editorial Jurídica de Chile, buros y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas su-
2004; Vergara B., Alejandro: La summa divisio de bienes y recursos perficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales ojurídi-
naturales en la Constitución de 1980,20 años de la Constitución chilena cas sobre los terrenos en cuyas entradas estuvieren situadas. Los pre-
1981-2001, Universidad Finis Terrae-Editorial Jurídica ConoSur Ltda., dios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que
2001; Guzmán B., Alejandro: Las cosas incorporales en la Doctrina y en la ley seliale ptirafacllitarltiexploración, ltiexpl()tación y el beneficio
el Derecho Positivo, Editorial Jurídica de Chile, 1995. de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que
EL DERECHO DE PROPIEDAD
se refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos
24°.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de ex-
de bienes corporales o incorporales. plotación. Dichas concesiones se constituirán siempre por resolución
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las
usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que de- obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica
riven de sufunción social. Esta comprende cuanto exijan los intereses constitucional. La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la
generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubri- actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su
dad públicas y la conservación del patrimonio ambiental. otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por dicha ley,
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien tenderá directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obli-
sobre que recae o de algunos de los atributos o facultades esenciales gación y contemplar causales de caducidad para el caso de incumpli-
del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la miento o de simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo
expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, califi- caso, dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento
cada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad de otorgarse la concesión.
del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de jf:lsti-
derecho a indemnización por el dalio patrimonial efectivamente causa- cia declarar la extinción de tales concesiones. Las controversias que se
( Jl
,
l

produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la con- perpetua (termina por fallecimiento o voluntad del propietario) e invio-
cesión serán resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado po- lable (nadie puede ser privado del dominio o de sus atributos, sino en la
drá requerir de lajusticia la declaración de subsistencia de su derecho. forma y con los resguardos prescritos por la ley).
El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por Este derecho tiene tres atributos, que constituyen su esencia: el due-
la garantía constitucional de que trata este número. ño puede usar el bien de su dominio de modo exclusivo y excluyente y
La exploración, la explotación o elbeneficio de los yacimientos que utilizado de la manera que desee, transformado, modificado ...; el due~
contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse ño puede gozar de su propiedad, vale decir, adquirir para sí sus frutos o
directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de conce- rentas, y, finalmente, el propietario dispone a su arbitrio de los bienes de
siones administrativas o de contratos especiales de operación, con los su dominio, pudiendo transferidos a título oneroso, donados y despren-
requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la Repúblicafije, derse de ellos haciendo que pasen a otro titular. El uso, goce y disposi-
para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará también a ción de los bienes los ejerce el propietario mediante los actos de admi-
los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas nistración y los actos de enajenación, de transferencia a terceros, total 0-
sometidas a lajurisdicción nacional ya los situados, en todo o en parte, parcial, y que sólo los puede ejecutar válidamente el dueño, de acuerdo
en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia a su interés o deseo personal.
para la seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner La Constitución dispone, luego de consagrar la garantía de existen-
término en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemni- cia y subsistencia del derecho, que sólo la ley puede establecer elmodo
wcián que corre5ponda, o lm concesiones adnzini.s1ratiJz.aUlftlOSJ;on- de adquirir la propiedad (el Código Civil precepttJa que son modo~s~d~e~ __
f1uios de-operación relativos a explotacio,zes ubicadas en zonas decla- adquirir: la ocupación, la accesión, la tradición ...) y el modo de usar,
radas de importancia para la seguridad nacional. gozar y disponer de ella. Esta referencia a la ley tiene por objeto cuidar
Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o cons- de que ninguna autoridad de inferior jerarquía al legislador regule la
tituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad forma de usar, gozar y disponer del dominio. No contiene, por consi-
sobre ellos; guiente, una autorización al legislador para prohibir o vulnerar la po-
Textos complementarios: Decreto Ley N" 2.186 sobre Procedimiento de Expropiacio- testad del dueño, de usar, gozar y transferir sus bienes a su arbitrio. La
nes; Ley N" 18.097 sobre Concesiones Mineras, Código y Reglamento de Minería; Có- ley civil, por ejemplo, ha reglamentado la forma de disponer de los
digo de Aguas; Código Civil; Código de Procedimiento Civil; Ley N" 20.026 que esta- bienes raíces y ha establecido que su transferencia se realiza por la ins-
bleció un impuesto específico a la minería; Decreto Ley N° 2.695 que fIja normas para
cripción del título en el Registro de Propiedad d¡;:1Conservador de Bie-
regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio
sobre ella; Ley N" 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria; Decreto con Fuerza de Ley
nes Raíces que corresponda. Ninguna autoridad que no sea el legislador
W 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones; Reglamento del Registro Conser- puede regular los actos de disposición. Pero ello, repetimos, no supone
vatorio de Bienes Raíces, etc. Este precepto, además, debe relacionarse con los artículos que la ley pueda impedir la transferencia u obligar a ella, salvo que se
1°,19 N"s. 2,16,21,22,23,25 Y 26, articulo s 20, 63 y 66 de la Constitución. trate de imponer una obligación o limitación, lícita, al derecho de pro-
I. El "dominio" es el derecho real que se tiene sobre una cosa corpo- piedad.
ralo incorporal, para usar, gozar y disponer de ella según lo resuelva su La garantía constitucional se extiende también a los derechos adqui-
dueño, sin atentar contra la ley o el derecho ajeno. La propiedad cuyos ridos, los que no pueden ser afectados, restringidos ó suprimidos por
tit.ulares son las personas naturales o jurídicas, es absoluta (se ejerce leyes posteriores. Son derechos adquiridos los que emanan de un hecho
respecto de todos), éxclusiva (sus atributos sólo pertenecen al dueño), jurídico o de un acto jurídico, privado o surgido dela 'autoridad estatal,
confonne a la legislación vigente y cuyos efectos se han incorporado al Finalmente, este inciso segundo del W 24 señala que la función
patrimonio de una persona, aunque hacer exigibles esos efectos OCUlTa social de la propiedad comprende también:
bajo el imperio de otra legislación. - La seguridad nacional, a lo que nos referiremos más adelante;
La esencia del derecho de propiedad radica en la existencia y vigen- - La utilidad y salubridad públicas. Este último concepto es claro,
cia del dominio mismo, de la calidad de dueño y la existencia y vigencia no merece mayor comentario y estaba ya en la Constitución de 1925. La
de sus tres atributos esenciales: el uso, goce y la disposición. En conse- utilidad pública, que también se encontraba en la misma Carta y que es
cuencia, cualquier atentado que implique privación del derecho de do- un bien jurídico que, además, hace procedente la ley expropiatoria, sig-
minio, en sí, o de cualquiera de sus atributos, vulnera la garantía consti- nifica "beneficio colectivo" -referido especialmente al orden interior
tucional, y sólo puede hacerlo, en fonna jurídicamente válida, una ley de la República-, no tiene significación patrimonial ni protege intereses
expropiatoria dictada con los resguardos constitucionales. Si así no su- de personas o grupos y de ello quedó constancia en el infonne de la
cede, la ley sería inconstitucional. Subcomisión de Derecho de Propiedad que asesoró a la C.E.N.e. (Se-
U. Función social del dominio. Limitaciones y obligaciones que puede sión de 27 de junio de 1975, pág. 68);
imponer!e la ley (inciso segundo del N° 24). - La conservación del patrimonio ambiental. Este bien jurídico no
La refonna del año 1967 a la Constitución de 1925 facultó a la ley fue contemplado en el proyecto de la e.E.N.e. y, al parecer, fue introdu-
para imponer a la propiedad limitaciones y obligaciones destinadas a cido en su tramitación en la Junta de Gobiemo y en el Poder Ejecutivo.
asegurar sufunción social y hacer el dominio accesible a todos. Doble El proyecto de la e.E.N.e. declaraba que se comprendía en la función
exigencia. La función social del dominio abarcaba "cuanto exijan los social de la propiedad, párrafo final, "el mejor aprillLecharnientode las
intereses generales del Estado, la utilidad y la salubridad públicas, el fuentes de energía productiva para el servicio de la colectividad y la
mejor aprovechamiento de las fuentes y energías productivas al servicio elevación de las condiciones de vida del común de los habitantes". Esta
de la colectividad y la elevación del nivel de vida del común de los frase, que tan bien culminaba, teórica y jurídicamente, el ámbito de la
habitantes". función social, fue reemplazada por la "conservación del patrimonio
Ahora, la Constitución de 1980 reduce el ámbito en que pueden ambiental", que sólo viene a precisar, ampliándola, para el derecho de
imponerse por ley limitaciones u obligaciones al dominio. Ello sólo pro- propiedad, una autorización para restringir el ejercicio de ciertas garan-
cede cuando estén en juego, en la situación que el legislador trata de tías que ya había concedido al legislador por el W 8 de este artículo 19.
enfrentar, los intereses generales de la nación, la seguridad nacional, la m. La propiedad minera.
utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio am-
biental. Todo otro bien jurídico, cualquiera sea su importancia o tras- A) La propiedad del Estado.
cendencia, como la difusión de la propiedad, el interés puramente patri- La Constitución preceptúa, repitiendo la nonna de la de 1925, que el
monial del Estado, el interés social, el interés de aholTantes, de afiliados Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescripti-
previsionales, u otros, son muy valiosos y podrán ser cautelados por ble de todas las minas, comprendiendo en éstas las covaderas, las arenas
preceptos legales que otorguen a organismos estatales facultades fisca- metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las
lizadoras, de controlo de sanción; pero la Constitución sólo ha previsto demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, que
la procedencia de limitaciones u obligaciones para las muy determina- son del dueño del terreno en que se encuentren. Los dueños de los pre-
das expresiones de la función social del dominio que he señalado, y toda dios en cuyas entrañas se hallen las minas y demás sustancias de domi-
otra restricción es inconstitucional. nio del Estado, conservan la propiedad superficial, debiendo someterse
r
1
¡

a las limitaciones y obligaciones que imponga la ley para explotar y


extraer los minerales.
I
f
- Constitución de las concesiones: Las concesiones se constit~yen
siempre por resolución judicial dictada conforme a la Ley de Concesio-
- Los yacimientos que contengan sustancias que el Estado no puede nes Mineras.
entregar en concesión, como los hidrocarburos líquidos y gaseosos y los
- Derechos y obligaciones del concesionario: El concesionario tie-
demás que señale la ley, pueden ser explotados o beneficiados mediante
ne la propiedad sobre su concesión minera y el derecho de usar, gozar y
cualesquiera de los siguientes sistemas:
disponer de los resultados, beneficios y utilidades de la exploración y de
a) Directamente por el Estado;
la explotación mineras. Goza para ello del régimen de amparo que seña-
b) Por empresas del Estado;
la la ley.
c) Por 'concesiones administrativas, que no pueden tener, para nin-
gún efecto, carácter de concesión de las reguladas por el inciso séptimo El concesionario debe cumplir con las obligaciones que, conforme a
del W 24, que estamos revisando, y la ley, le imponga su régimen de amparo. Así, de acuerdo a éste, deberá
d) Por contratos especiales de operación sometidos a las condiciones desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que
y requisitos que el Presidente de la República fije por decreto supremo. justifica el otorgamiento de la concesión, bajo sanción de caducidad.
- Los yacimientos de cualquiera especie que se encuentren en aguas Las causales de caducidad y sus efectos debe haberlos establecido la ley
marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y los situados en zonas antes de que se otorgue la concesión, de modo que el concesiónario
que la ley señale de importancia para la seguridad nacional no podrán conozca, previamente, su régimen de amparo y el estatuto de sus.dere-
ser entregados en concesión, pero podrán ser explorados, explotados y chos y obligaciones. Sería, por tanto, inconstitucional la aplicación de
beneficiados a través de cualesquiera de los sistemaslndicaaos-y-siem- una sanción de caducidad, o de extinción, que no hubiera podIdo prever
pre bajo las condiciones y requisitos que señale el Presidente de la Re- el concesionario.
pública en los contratos especiales de operación. - Término de las concesiones: Las concesiones pueden terminar por
B) Sustancias que pueden ser objeto de concesiones. caducidad, en cuyo caso el concesionario puede impetrar la subsistencia
Pueden ser objeto de concesiones de exploración o explotación: las de su concesión a la justicia ordinaria, o por extinción, siempre en los
minas, covaderas, arenas metalíferas, salares, depósitos de carbón y las casos o situaciones previstos por la ley. Corresponderá a los tribunales
demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales y ordinarios declarar el término de las concesiones y resolver las disputas
siempre que la ley las autorice expresamente. sobre su caducidad o su extinción.
- Clasificación de las concesiones. Naturaleza jurídica: Conforme - La propiedad de las aguas: El inciso final del N° 24 otorga a los
al inciso séptimo del W 24 pueden otorgarse concesiones de explora- paI1iculares la propiedad de los derechos de aguas reconocidos o consti-
ción y explotación, conjunta o separadamente. tuidos en confonnidad a la ley. En consecuencia, la preceptiva sobre el
Los derechos del concesionario son derechos reales, ya que crean derecho de dominio de ese N° 24 protege a los titulares de los derechos
un vínculo y se poseen y se ejercen directamente sobre un objeto sin de aguas, siempre que éstos hayan sido adquiridos confonne a la ley, en
referencia a detenninada persona, razón por la cual son oponibles a to- cualquier tiempo, o siempre que la ley, de modo expreso, reconozca a
dos y susceptibles de todo acto o contrato. Se trata, además, de derechos los particulares esos derechos.
reales inmuebles, pues el objeto sobre que recaen -la sustancia mineral Para saber más del derecho de propiedad en la Constitución, se pue-
q\Je fonna la mina- es un inmueble, que se distingue y se considera de consultar: Evans qe la Cuadra, Enrique: Los Derechos Constitucio-
separado de la propiedad del terreno superficial. nales, Tomo IIf, Editorial Jurídica de Chile, 2004; Vergara Blanco, Ale-
jandro: Derecho de Aguas, Tomos I y [l, Editorial Jurídica de Chile, a) Asegura la plena libertad creadora de las diversas manifestacio-
1998, y del mismo autor: Principios y Sistema del Derecho Minero, Es- nes artísticas y que, una vez creadas, ellas puedan ser difundidas o da-
tudio Histórico-Dogmático, Editorial Jurídica de Chile, 1992; Ruiz das a conocer por sus autores;
Bourgeois, Carlos: Fundamentos constitucionales del Derecho de Mi- b) El amparo de este tipo de propiedad es temporal, y corresponde a
nería, Revista de Derecho de Minas y Aguas, Universidad de Atacama, la ley señalar su duración. Así, en materia de propiedad intelectual, el
Vol. 1, 1990; Tribunal Constitucional: Sentencia Rol W 370 de 9 de dominio protegido por nuestra legislación se extiende durante toda la
abril de 2003. vida del autor y por los setenta años inmediatamente siguientes a su
fallecimiento, en beneficio de sus herederos (ver artículo 10 de la Ley
DERECHO SOBRE CREAC[ONES [NTELECTUALES,
ARTÍST[CAS y SOBRE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
W 17.336). La propiedad industrial (marcas, modelos industriales, mo-
dejos de utilidad, patentes de invención, diseños industriales, etc.), por
25°,- La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del su parte, se extiende por plazos que varían entre diez y veinte años. Sin
autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier espe- embargo, hay registros -como eJ de una indicación geográfica o deno-
cie, por eLtiempo que señale la ley y que no será inferior al de La vida minación de origen- que tienen duración indefinida.
del titular:: c) Estas especies de propiedad son expropiables, y la privación del
El derecho de autor comprende la propiedad de Las obras y otros dominio se rige por las normas de la expropiación común o general del
derechos, como la paternidad, la edición y la integridad de la obra, inciso tercero del W 24 que antecede.
todo ello en conformidad a la Ley. ~---J!at:a-sabgf-más sobreeste derecho,se puffien ver: Rttiz Tagle v.,
Se garantiza, también; la propiedad industrial sobre las patentes de Pablo: Propiedad Intelectual y Contratos, Editorial Jurídica de Chile,
invención, marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras 200 1; Herrera S., Dina: Propiedad Intelectual. Derecho de Autor, Edi-
creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley. torial Jurídica de Chile, 1999; Iglesias M., Carmen: Propiedad Intelec-
Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y ar- tual e Industrial, Lexis Nexis, 2003.
tísticas y~a Lapropiedad industrial lo prescrito en los incisos segundo,
tercetrJ,-c;uartoy quinto del número anteri01; y PROTECCIÓN JURíDICA DEL

Textos complementarios: Ley N° [9.039 de Propiedad [ndustrial, que comprende las LIBRE EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS
marcas, las patentes de invención; los modelos de utilidad, los dibujos y diseños indus-
26°.- La seguridad de que Lospreceptos Legales que por mandato de la
triales, los esquemas de trazado o topografias de circuitos integrados, indicaciones geo-
gráficas y denominaciones de origen y otros títulos de protección que la ley pueda esta- .constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece
blecer; Reglamento de la Ley N" 19.039, Decreto N" 177, Diario Oficial de 30.09.1991; o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, nopodrán afectar
Convenio de París para la Protección de la Propiedad [ndustrial, publicado en Diario los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisi-
Oficial de 30.09.1991; Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual; Ley N° 19.981 sobre
tos que impidan su libre ejercicio.
FornentoAudiovisual. Se relacionan con esta garantía los artículos 1°, 19 N"s. 1,2,21,
22, 23, 24 y 26 Yartículos 20 y 63 de la Constitución. Este número es una de las novedades de la Constitución de 1980. Su
Este precepto asegura conjuntamente la libertad para crear y difun- análisis debe hacerse desde una doble perspectiva:
dir las artes y la propiedad intelectual, con sus formas específicas de a) Por una parte, es una garantía de los restantes derechos constitu-
propiedad literaria, artística (intelectual) y de propiedad industrial. El cionales en cuanto a la inalterabilidad de la esencia de tales derechos
texto ofrece tres características: por actos u omisiones de autoridad que afecten su ejercicio.
En tal sentido, se ha dicho que un derecho es afectado en su esencia Procederá, también, el recurso de protección en el caso del W 8°
del artículo 19, cuando. el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
cuando se lo priva de un elemento que le es consustancial o se lo somete
cOfltamin~ción sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a
a requisitos o exigencias que lo hacen irrealizable.
una autondado persona detenninada. .
b) Por otra parte, constituye una clara limitación al legislador, pues
en los casos que puede regular el ejercicio de un derecho constitucional, Consagra este precepto el denominado Recurso de Protección de las
tal regulación no puede incorporar preceptos que establezcan condicio- Garantías Constitucionales. Como acción constitucional nació positiva-
nes, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio. mente en la Carta de 1980, siendo su antecedente un proyecto de refor-
c) Como cláusula de garantía general de los derechos humanos, debe ma a la Constitución de 1925 presentado en 1972 y reiterado en 1973.
ser vinculado con todos los numerales de este artículo 19. Destacaremos lo~ aspectos más relevantes de esta disposición:
d) Por lo señalado, y si al legislador le ha sído vedado lesionar el a) La norma persigue -mediante la interposición de una acción-la
ejercicio esencial de los derechos fundamentales, con mayor razón le protección de los derechos fundamentales que señala;
estará prohibido al regulador reglamentario o a los órganos de la admi- b) Tales derechos pueden y deben ser protegidos cuando se los ame-
nistración del Estado en la emisión de los actos que sean de su compe- naza, perturba o son objeto de una privación, derivadas de actos u omi-
tencia. siones arbitrarios o ilegales. .~
Para saber más acerca de esta norma, ver: Fermandois v., Arturo: El La amenaza puede concebirse como un mal futuro, cierto o pr¡deci-
principio de reserva legal como garantía sustantiva, Revista Chilena de ble, el cual no es procedente que sea soportable por quien lo sufre. A la
Delecho, Vol. 28, N° 2, 2006; Cea E.,Jesé-buis.:-Dcrecho-ConstituciQ- cert~za o predicclOn, es menester agregar que la amenaza debe ser
nal Chileno, Tomo n, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2004; preclsable e~ .la fo~ulación concreta de sus resultados, requisitos to-
Varas A., Paulino y Mohor A., Salvador: Acerca de la esencia de los d?s que habIlitan al Juez para adoptar las medidas que juzgue conve-
derechos constitucionales y de su libre ejercicio que consagra el artícu- mentes para restablecer la juridicidad que se amenaza quebrantar.
lo 19 W 26 de la Constitución, Revista de Derecho de la Universidad . La pertur?ación dice relación con la alteración de una situación pa-
Católica de Valparaíso N° 18, 1997. c~fic~,~ranqUlla, es decir, el trastorno en el goce de un derecho o en su
EL RECURSO DE PROTECCIÓN eJerCICIOregular.
La privación constituye derechamente el despojo o desconocimien-
Artículo 20. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilega- to de un derecho o el impedimento definitivo de su ejercicio.
les sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de El acto u omisión, es decir, ejecutar, hacer algo o dejar de hacer
los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números r, 2°,3° aquello a ~ue se está obligado, pueden ser cometidos por particulares
inciso cuarto, 4°, 5°, 6°, 9° inciso final, 1r, ]20, 13°, 15°, 16°en lo relativo
por el le~~sla~or, el administrador, el contralor y aun el juez, dada l~
a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contrata-
formulaclOn dIspuesta por la Constitución que no limita al sujeto activo
ción, ya lo establecido en el inciso cuarto, 19°, 2r, 22°, 23° 24° Y 25°
del agravio.
podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apela-
Igual ocurre respecto de la persona agraviada, la que puede ser una
ciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juz-
persona na~ural o jurídica, de derecho público o privado, todo ello natu-
gue necesarias para restablecer el imperio det derecho y asegurar la
ralmente cIrcunscrito a la naturaleza del derecho que se invoque como
debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que
afectado.
pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
c) Es tribunal competente la Corte de Apelacion~s respecti:a, es Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su
presencia y su decreto será precisamente obedecido por todos los en-
decir, aquella en cuyo territorio jurisdiccional s~ hublere cometido el
cargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los ante-
acto o incurrido en la omisión, ilegales o arbitranos.
d) Lo ilegal y arbitrario denotan una contrariedad co~ el Derecho cedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen los
y sus principios generales. Específicamente, cuan~o se ViOlael o:den defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competen-
jurídico alterando facultades regladamente confe.ndas por ~lleglsla- te, procediendo en todo breve y sumariament~, y corrigiendo por sí esos
dor a las autoridades públicas o cuando un particular actua al mar- defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.
gen del ordenamiento señalado, se dice que hay ilegalidad. Hab~á ar- El mismo recurso, y en igualforma, podrá ser deducido enfavor de
bitrariedad cuando el acto de omisión sea producto del mero capncho, toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, pertur-
de la voluntad no racional o de la ausencia de motivos que los justifi- bación, o amenaza en su derecho a la libertad personaL y seguridad indi-
vidual. La respectiva magistratura dictará en taLcaso Lasmedidas indi-
quen. cadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restabLecer
e) En lo que se refiere al numeral 8 del artículo 19, el recurso de
protección será procedente cuando el derecho a vivir en un ~n.~di~am- el imperio deLderecho y asegurar Ladebida protección deLafectado.
biente libre de contaminación sea afectado por un acto u omlslOnllegal Textos complementarios: Auto Acordado de la Corte Suprema de 19 de diciembre de
°
imputable a una autoridad persona determinada.
1932, sobre Tramitación del Recurso de Amparo, y el Código Procesal Penal.

f) El procedimiento del recurso de protección está reglamentado en La Constitución establece y reglamenta en este artículo el recurso
el Auto Acordado de la Corte Suprema de junio 27 de 1992 y sus Roste- de amparo o de hábem cormH
,
riores modificaciones, las que han ido sucesivamente haciendo más com- Se le define como aquel que puede deducirse, sin mayor formalidad,
pleja la admisibilidad de la acción y extenuante su.:ormalización. ante la Corte de Apelaciones respectiva cuando se ha producido una
Para saber más acerca del recurso de protecclOn, ver: Soto Kloss, detención, apresamiento o una condena inconstitucionales o ilegales, a
Eduardo: El Recurso de Protección, Orígenes, Doctrina y Jurispruden- fin de que se ponga en libertad al afectado o se reparen los defectos con
cia, Editorial Jurídica de Chile, 1982; Gómez B., Gastón: Derechos Fun- que se ha procedido.
damentales y Recurso de Protección, Ediciones Universidad Diego Por- De esta definición se desprende:
tales 2005' Navarro B., Enrique: Recurso de Protección y derecho a l. Que es un recurso en que se reclama de una detención, apresa-
vi vi: en un 'medio ambiente libre de contaminación, Revista Chilena de miento o de una condena producidos con infracción de las normas cons-
titucionales (artículo 19 N° 7) o legales (textos complementarios señala-
Derecho, Vol. 20, N°s. 2 y 3.
dos en cada caso);
RECURSO DE AMPARO 2. Que el recurso se plantea o presenta a la Corte de Apelaciones
Artículo 21. Todo individuo que se haUare arrestado, detenido o preso respectiva, que es aquella que tiene jurisdicción sobre el lugar en que se
cometió la infracción de que se reclama;
con infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá
3. Que el recurso tiene por objeto obtener la libertad del afectado o
ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratu~a que
bien lograr que el procedimiento que lo afecta sea enmendado y se lleve
señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las formaltda~es
de acuerdo con la Constitución y las leyes;
legales y adopte de inmediato las providencias que juz~ue necesar~~s
4. Que el recurso puede plantearlo o presentarlo cualquiera persona,
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debIda proteccLOn
por escrito o verbalmente, incluso telegráficamente;
del afectado.
5. La plena vigencia del Código Procesal Penal producirá como na- Recordemos que este Capítulo III se denomina "De los Derechos y
tural efecto que el recurso de amparo se reconducirá a impugnar deci- Deberes Constitucionales". De los primeros y su garantía jurisdiccional
siones de la autoridad administrativa que afecten la libeltad de las per- tratan los artículos 19, 20 Y21 antes relacionados.
sonas y no ya las resoluciones judiciales como ocurría con el antiguo Este artículo 22 contempla los deberes u obligaciones que pesan so-
sistema inquisitivo y, usualmente, secreto en la etapa de investigación. bre toda persona por el hecho de habitar en Chile, sea temporal o definiti-
Es interesante en este tema revisar el Segundo Informe de Comisión de vamente, como también trata de deberes aplicables sólo a los chilenos.
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado (reprodu- Son emblemas nacionales los señalados por el artículo 2 de la Cons-
cido en el Anexo de Documentos del Diario de Sesiones del Senado de titución.
20 de junio del año 2000) en el cual se explica la determinación de ese La defensa de la soberanía dice relación con preservar la indepen-
órgano para no incluir en el Código Procesal Penal la regulación del dencia política y jurídica de la República respecto de otros Estados.
recurso de amparo. La preservación de la seguridad nacional se refiere al amparo de los
En nuestro país existen Cortes de Apelaciones en las siguientes ciu- elementos constitutivos del Estado. Éstos son: sus fronteras, la estabili-
dades: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, dad del poder legítimamente constituido y la intangibilidad de los dere-
chos esenciales de sus habitantes.
Santiago, San Miguel, Rancagua, Talea, Chillán, Concepción, Temuco,
Este precepto debe concordarse con los artículos 6°, 15, 19 Ws. 10 Y
Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. De la resolución
20 de la Constitución.
que dicte la Corte de Apelaciones, podrá recurrirse ante la COlte Supre-
Respecto de los deberes constitucionales, ver: Cea E., José Luis:
ma. ------~--------
Derecho Constitucional Chileno, Tomo n, Ediciones Universidad Cató-
Para saber más respecto del recurso de amparo, se puede ver: Tavolari
lica de Chile, 2004.
O., Raúl: Hábeas Corpus. Recurso de Amparo, Editorial Jurídica de Chile,
1995; Díez 0., Sergio: Personas y Valores, Editorial Jurídica de Chile, EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA

1999. RECONOCIDA A LOS GRUPOS INTERMEDIOS

ArtícuLo 23. Los grupos intermedios de la comunidad y sus dirigentes que


hagan mal uso de la autononúa que la Constitución Lesreconoce, intervi-
Artículo 22. Todo habitante de la República debe respeto a Chile ya sus niendo indebidamente en actividades ajenas a susfines específicos, serán
emblemas nacionales. sancionados en confonnidad a Laley. Son incompatibLesLoscargos directi-
Los chilenos tienen el deber fundamentaL de honrar a la patria, de vos superiores de las organizaciones gremiales con los cargos directivos
defender su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional superiores, naciOlzalesy regionales, de los partidos políticos.
y Los valores esenciaLes de Latradición chilena. La ley establecerá las sanciones que corresponda aplicar a los diri-
El servicio militar y demás cargas persoizales que imponga la ley gentes gremiales que intervengan en actividades político partidistas ya
son obligatorios en los términos y formas que ésta determine. los dirigentes de los partidos políticos que interfieran en eLfunciona-
Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos miento de Las organizaciones gremiales y demás grupos intermedios
en los Registros Militares, si no están Legalmente exceptuados. que Lapropia ley señale.
Textos complementarios: D.L. N° 2.306, de 1978, modificado por la Ley N" 20.045 de Textos complementarios: Código Civil (Título XXXIll); Código del Trabajo (Libro 1II).
2005, sobre Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Arma.das y su Reglamento Este precepto debe relacionarse con los artículos 1°, 19N°s. 6, 11, 15, 16, 19,21.22,23,
contenido en el Decreto Supremo N" 224 del Ministerio de Defensa Nacional de 1979. 24, 25 Y26 de la Carta Fundamental.
Uno de los principios inspiradores de la Constitución ~e 1980 es el
CAPíruLOIV
GOBIERNO
de subsidiariedad del Estado (al cual hiciéramos referenCia al tratar el
artículo 1°).
Respecto a los grupos intermedios y la garantía a su auto.n?mía fren-
te al Estado, supone a cambio que sus organizadores y d~ngentes no
harán uso indebido de esos atributos, presumiendo el Constituyente que
tal uso indebido ocurre cuando:
1) Intervengan indebidamente en actividades ajenas a los fines es-
pecíficos de la respectiva agrupación; . . . .
2) Intervengan en actividades polítIco-partIdistas cuando qUien lo
hace es un dirigente gremial.
La protección a la autonomía se intensifica al encomendarse a la ley
sanciones a los dirigentes de partidos políticos que interfieran e.nel fun-
cionamiento de organizaciones gremiales o grupos que la misma ley Artículo 24. El Gobierno y la administración del Estado corresponden
señale. , al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.
Para saber más de esta norma, ver: Fernández G., Miguel Ang~l: Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conserva-
Autonomía de los grupos iutermedios y detenninación de sus propiOS ci6n del OIdett ptíblitoell el iflteliOl y la seguridad externa de la Reptí-
fines específicos, XXX Jornadas de Derecho Público, Facultad de De- blica, de acuerdo con la Constitución y las leyes;
recho, U. de Valparaíso, Edeval, Valparaíso, 2000; Ríos A.: 0t~taro: El 21 de mayo de cada aí10, el Presidente de la República dará
Asociaciones intermedias, Estado y bien común, misma pubhcaclOn an- cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el
terior. Congreso Pleno.
En este artículo se encuentran las características constitucionales
del cargo de Presidente de la República. Ellas son:
1) Es un cargo unipersonal;
2) Es ejercido por un ciudadano;
3) Cuyo título es "Presidente de la República", lo que lo tipifica
como funcionario electivo, temporal y políticamente responsable;
4) Al que le corresponde el gobierno y la administración del Estado, y
5) Extendiendo su autoridad a todo cuanto tiene por objeto la con-
servación del orden público en el interior y la seg~ridad externa, de
acuerdo con la Constitución y las leyes.
Estas características, especialmente en lo relativo a las dos últimas,
aparecen expresadas en diversos preceptos constitucionales: 32,39,40,
41,42,43 Y63 W 14,64,65,67,68,70,71,72,73,74,75,80, entre otros.
Desde otro ángulo, en esta disposición se contienen las "atribucio- transcurra un lapso de cuatro años. Lo que la Constitución exige es-que
nes generales" del Presidente de la República: gobernar, administrar Y se haya ef~ctuado una elección de Presidente al término de su período;
pero no eXige que el nuevo mandatario cumpla totalmente su mandato.
conservar el orden público interior y la seguridad externa. En el altículo
32, la Constitución señala las "atribuciones especiales" o específicas Puede, por consiguiente, terminar antes y por cualquier causa, y en tal
del Presidente. En ambos casos, tratándose de las atribuciones genera- evento, el Presidente inmediatamente anterior podrá ser reelecto (salvo
el caso de los artículos 52 W 2 y 53 W 1).
les o especiales, se trata de materias y asuntos que la Constitución ha
colocado en la órbita de acción propia del Presidente de la República y Finalmente, el Presidente de la República necesita acuerdo del Se-
que, por consiguiente, le son privativas. Ningún otro poder del Estado ~ nado para salir del país, otorgado confonne se señala en el W 6 del
órgano constitucional o autoridad puede invadir el campo de esas atn- artículo 53, en dos casos:
1°. Si la ausencia será por más de treinta días, y
buciones.
2°. En los últimos noventa días de su mandato, cualquiera que sea la
REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, duración de la salida.
DURAClÓN EN EL CARGO Y AUSENCIA DEL TERRITORIO NACIONAL
ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Artículo 25. Para ser elegido Presidente de la República se requiere
tener la nacionalidad chilena de acuerdo a lo dispuesto en los números Artículo 26. El Presidente será elegido en votación directa y por mayo-
]O o 2° del artículo LO, tener cumplidos treinta y cinco años de edad y ría a~soLu:ade los sufragios válidamente emitidos. La elección seefec-
poseer Lasdemas calldades neeesUt ias pttl tt ser éudadan(}-C()l.l.der.edw deter-
mine LaLeyorgánica coilstituciolial respectiva, noventa días antes de
a sufragio. .
El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funcIO- aquél en que deba cesar en el cargo el que está en funciones.
nes por el término de cuatro años y no podrá ser reelegido para el pe- Si a la eLecciónde Presidente se presentaren más de dos candidatos
y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válida-
ríodo siguiente.
El Presidente de la República no podrá salir del territorio nacional mente emitidos, se procederá a una segunda votación que se circunscri-
por más de treint(l días ni en los últimos noventa días de su período, sin birá a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías
relativas y en ella resultará eLectoaquél de los candidatos que obtenga
acuerdo del Senado.
En todo caso, el Presidente de la República comunicará con la de- el mayor número de sufragios. Esta nueva votación se verificará, en la
bida anticipación al Senado su decisión de ausentarse del territorio y forma que determine la ley, el trigésimo día después de efectuada la
Losmotivos que la justifican. primera, si ese día correspondiere a un domingo. Si así nofue re, ella se
realizará el domingo inmediatamente siguiente al referido trigésimo día.
Los requisitos previstos en el inciso primero deben ser relacionados
Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los
con los artículos 10 Ws. 1 y 2, 13, 16, 17,48 Y50 (ver notas correspon-
votos en blanco y los nulos se considerarán como no emitidos.
dientes al artículo 10).
En caso de muerte de uno o ambos candidatos a que se refiere el
La disposición del inciso segundo señala la duración del mandato
inciso segundo, el Presidente de la República convocará a una nueva
presidencial: cuatro años (período señalado en la Ley. de Reform.a
elección dentro del plazo de treinta días, contado desde la fecha del
N0 20.050), Yestablece prohibición de la reelección inmediata del PreSl-
deces~. La elección se celebrará el domingo más cerc,!no al nonagési-
dente de la República. Conviene destacar que quien ha sido Presidente
mo dw posterior a la convocatoria.
de la República puede ser electo nuevamente sin que necesariamente
2. La votación directa implica que los electores marcan su preferen-
Si expirase el mandato del Presidente de la República en ejercicio
cia en el nombre del candidato por el que sufragan para Presidente de la
antes de la fecha de asunción del Presidente que se elija en conformi-
República, por lo que no delegan esa facultad en otros electores.
dad al inciso anterior, se aplicará, en lo pel1inente, la nonna contenida
3. La mayoría absoluta exige que el candidato electo tenga emitidos
en el inciso primero del artículo 28. en su favor, a lo menos, la mitad más uno de los sufragios emitidos váli-
Artículo 27. El proceso de calificación de la elección presidencial de- damente.
berá quedar concluido dentro de los quince días siguientes a la primera 4. De no darse tal mayoría, se realiza una segunda vuelta entre los
o segunda votación, según corresponda. dos candidatos que resultaren con las más altas mayorías relativas, si es
El Tribunal Calificador de Elecciones comunicará de inmediato al que los candidatos fueren más que dos. La segunda vuelta se verifica el
Presidente del Senado la proclamación de Presidente electo que haya trigésimo día después de la primera, si ese día fuere domingo; si así no
efectuado. aconteciere, la elección en segunda vuelta se verifica al domingo si-
El Congreso Pleno, reunido en sesión pública noventa días después guiente al trigésimo día señalado.
de la primera o única votación y con los miembros que asistan, tomará 5. La calificación del proceso electoral y el conocimiento y fallo de
conocimiento de la resolución en virtud de la cual el Tribunal Califica- las reclamaciones que se deduzcan corresponden al Tribunal Califica-
dor proclama al Presidente electo. dor de Elecciones, el que termina su labor prácticamente con el escruti-
En este mismo acto, el Presidente electo prestará ante el Presidente nio general y definitivo de la(s) elección(es) Presidencial(es) y comuni-
del Senado 'uramentoo romesa de desempeñarjielmente el cargo de cándolo al Presidente del Senado.
Presidente de la República, conservar la independencia de la Nación, 6. Congreso Pleno es la reunión conjunta de ambas ramas del Con-
guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, y de inmediato greso en un mismo recinto bajo la dirección del Presidente del Senado.
Este es uno de los casos previstos por la Constitución en que el Congre-
asumirá sus funciones.
so Pleno se reúne.
Textos complementarios de los artículos 26 y 27: Ley Orgánica Constitucional sobre
Votaciones Populares y Escrutinios N" 18.700; Reglamentos del Senado y de la Cámara SUBROGACIÓN DEL PRESIDENTE ELECTO
de Diputados y Leyes N"s. 18.556 sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio
Electoral y 18.460 sobre Tribunal Calificador de Elecciones. Estas disposiciones deben Artículo 28. Si el Presidente electo se hallare impedido para tomar po-
vincularse con los artículos 13, 14, 15, 16, 17 Y95 de la Constitución. sesión del cargo, asumirá, mientras tanto, con el título de Vicepresiden-
En los dos artículos que anteceden, la Constitución ha señalado el te de la República, el Presidente del Senado; a falta de éste, el Presi-
mecanismo de elección del Presidente de la República. dente de la Cámara de Diputados, y a falta de éste, el Presidente de la
Las etapas de la elección presidencial son las siguientes: Corte Suprema.
l. La elección popular la realiza el electorado, noventa días antes Con todo, si el impedimento del Presidente efecto fuere absoluto o
del término del mandato del Presidente en funciones entre los candida- debiere durar indejini~mente, el Vicepresidente, en los diez días si-
tos inscritos en el Registro Especial a cargo del Director del Servicio guientes al acuerdo del Senado adoptado en conformidad al artículo 53
N° 7, expedirá las órdenes convenientes para que se proceda, dentro del
Electoral, todo ello conforme a la Ley de Votaciones Populares y Escru-
plazo de sesenta días, a nueva elección en laforma prevista por la Cons-
tinios. De acuerdo con la refonna introducida por la Ley N° 20.050, la
titución y la Ley de Elecciones. El Presidente de la República así elegi-
elección de Presidente de la República se realiza conjuntamente con la
do asumirá sus funciones en la oportunidad que señale esa ley, y durará
de parlamentarios.
el! el ejercicio de ellas hasta el día en que le habría correspondido ce- Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la
sar en el cargo al electo que no pudo asumir y cuyo impedimento hubie- próxima elección general de parlamentarios, el Presidente será elegido
re motivado la nueva elección. por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de los senadores y dipu-
Se trata este artículo de regular la subrogación del presidente electo. tados en ejercicio y durará en el cargo hasta noventa días después de
Presidente electo es aquel que siendo elegido por mayoría absoluta de esa elección general. Conjuntamente, se efectuará una nueva elección
los sufragios válidamente emitidos hasido proclamado por el Tribunal presidencial por el período señalado en el inciso segundo del artículo
Calificador de Elecciones, pero aúnno ha asumido su cargo en la fonna 25. La elección por el Congreso será hecha dentro de los diez días si-
prevista por el inciso final del artículo 27. guientes a lafecha de la vacancia y el elegido asumirá su cargo dentro
Hay dos tipos de impedimentos que pueden distinguirse: de los treinta días siguientes.
1) Temporal. Caso en el cual le subroga como Vicepresidente de la Si la vacancia se produjere faltando dos alios o más para la próxi-
República el Presidente del Senado, a falta de éste, el Presidente de la ma elección general de parlamentarios, el Vicepresidente, dentrode los
Cámara de Diputados y, en su defecto, el Presidente de la Cot1e Suprema. diez primeros días de su mandato, convocará a los ciudadanos a elec-
Terminado el impedimento, el Presidente electo debe asumir el car- ción presidencial para el sexagésimo día después de la convocatoria. El
go conforme al artículo 27; Presidente que resulte elegido asumirá su cargo el décimo día después
de su proclamación.
2) Si el impedimento es absoluto, o debiere durar indefinidamente,
corresponde al Senado declarar que debe procederse a una nueva elec- El Presidente elegido conforme a alguno de los incisos precedentes
____ ~c~io~·
n~,~m~ed~o adoptado en conformidad- GOO--1o- dispugst.(} du.rará en el cargo hasta completar el período que restaba a quien se
reemplace y no podrá postular como candidato a la elección presiden-
por el artículo 53 N° 7, Yproducido ello, el Vicepresidente de la Repú-
cial siguiente.
blica debe convocar a las elecciones presidenciales correspondientes.
El Presidente que se elija dura en su cargo hasta el día en que hubiere Estas son las disposiciones constitucionales sobre subrogación del
cesado en él el Presidente electo impedido absolutamente de ejercerlo. Presidente en ejercicio. Conforme a ellas es preciso distinguir dos gran-
des grupos de situaciones:
SUBROGACiÓN DEL PRESIDENTE EN EJERCICIO 1°. Impedimento temporal del Presidente de la República. Se con-
Artículo 29. Si por impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia templan enfennedad, ausencia del territorio u otro grave motivo (frase
del territorio u otro grave nwtivo, el Presidente de la República no pudiere comprensiva de múltiples otras posibilidades).
ejercer su cargo, le subrogará, con el título de Vicepresidente de la Repú- En todas estas situaciones subroga al Presidente el ministro de Esta-
blica, el Ministro titular a quien corresponda de acuerdo con el orden de do a quien favorezca el orden de precedencia de los ministros que ha
precedencia legal. Afalta de éste, la subrogación corresponderá al Mi- fijado la ley y que empieza con el Ministro del Interior. A falta de minis-
nistro titular que siga en ese orden de precedencia y, a falta de todos tros de Estado, la subrogación corresponde, sucesivamente, al Presiden-
ellos, le subrogarán sucesivamente el Presidente del Senado, el Presiden- te del Senado, al Presidente de la Cámara de Diputados y al Presidente
te de la Cámara de Diputados y el Presidente de la Corte Suprema. de la Corte Suprema.
En caso de vacancia del cargo de Presidente de la República, se 2°. Impedimento absoluto del Presidente de la República. La Cons-
producirá la subrogación como en las situaciones del inciso anterior. y titución ha señalado el caso de vacancia, la que puede darse por muerte,
._ se procederá a elegir sucesor en conformidad a las reglas de los incisos o alguno de los supuestos previstos por el W 7 del artículo 53, u otra
siguientes. clase de imposibilidad absoluta.
En tal caso, la Constitución atiende al período faltante para la próxi- Esta norma se complementa con el artículo 25, inciso segundo, en lo
ma elección presidencial para determinar la forma de elegir el nuevo que se refiere al período de duración en el cargo de Presidente de la
Presidente. República.
En primer término se produce la subrogación prevista para el impe- Los incisos segundo y siguientes fueron agregados al texto de la
dimento temporal, subrogación que dura el tiempo en que operen los Carta Fundamental por la Ley de Reforma Constitucional W 19.672,
mecanismos que.señalan los incisos tercero y cuarto. publicada en el Diario Oficial de 28 de abril del año 2000 y posterior-
En segundo lugar, si la vacancia ocurre faltando menos de dos años mente modificados por la Ley de Reforma W 20.050. Se trata de nor-
para la próxima elección presidencial, el Presidente es elegido por el Con- mas de carácter político cuyo objetivo es dotar a los ex presidentes de la
greso Pleno y por la mayoría absoluta de los parlamentarios en ejercicio, República que hubieren completado su período de mandato, de dos pri-
durando en el cargo hasta completar el período del que generó la vacancia. vilegios parlamentarios, a saber: el fuero y la dieta que contemplan los
Por último, si la vacancia se produjere faltando dos o más años para artículos 61 y 62 de la Constitución. Tratándose de la dieta, la percep-
la próxima elección presidencial, el Vicepresidente que corresponda, ción de ese beneficio queda sujeta a la incompatibilidad de desempeñar
conforme al orden de subrogación, convocará a elección presidencial a alguna función remunerada con fondos públicos, mientras la desempe-
la ciudadanía, todo ello para el día sesenta luego de la convocatoria. Tal ñe, con excepción de los empleos y oficios docentes que indica. Como
convocatoria debe hacerse dentro de los diez primeros días de mandato se señaló, la Ley de Reforma Constitucional N° 20.050, al eliminar a los
del vicepresidente. senadores vitalicios, modificó el texto de este artículo en aquella parte
El Presidente elegido conforme al párrafo anterior dura en su cargo que facultaba a los ex residentes renunciar a ese car o manteniendo la
sólo el período faltante de que pro lija a vacanCla, sm po er ser ree ec o dignidad de ex presidentes con los beneficios revisados.
para otro. Artículo 31. El Presidente designado por eL Congreso PLeno o, en su
DIGNIDAD DE EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA caso, el Vicepresidente de la República tendrá todas las atribuciones
Artículo 30. El Presidente cesará en su cargo el mismo día en que se que esta Constitución confiere al Presidente de la República.
complete su período y le sucederá el recientemente elegido. Ver explicaciones artículo 32, y concordar con los artículos 39 al 43, 63 N" 14,64.65.
67,68.70.71, 72, 73, 74, 75, 78. 80, 85,92,98,104,107, 111, 116, 127, 128 Y 129 de
El que haya desempeñado este cargo por el período completo, asu-
la Constitución .•
mirá, inmediatamente y de pleno derecho, la dignidad oficial de Ex Pre- Respecto de los preceptos recién analizados (artículos 24 al 31), se puede consultar:
sidente de la República. Silva 8ascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Torno V, Editorial Jurí-
En virtud de esta calidad, le serán aplicables las disposiciones de dica de Chile, 2000; Fermandois v., Arturo: Gobierno dividido versus gobierno unifica-
los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 61 y eLartícuLo 62. do: Reflexiones sobre el período presidencial, Revista Chilena de Derecho, Vol. 27,
N" 3,2000.
No LaaLcanzará eLciudadano que Lleguea ocupar eLcargo de Pre-
~idente de la República por vacancia deLmismo ni quien haya sido de- ATRIBUCIONES ESPECIALES
clarado culpabLe en juicio político seguido en su contra. DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ELEx Presidente de la RepúbLica que asuma aLgunafunción remu-
nerada con fondos públicos, dejará, en tanto Ladesempeñe, de percibir Artículo 32. Son atribuciones especiales del Presidente de la Repúbli-
La dieta, manteniendo, en todo caso, eLfuero. Se exceptúan Losempleos ca:
docentes y Lasfunciones o comisiones de iguaLcarácter de la enseñanza 1°.- Concurrir a Laformación de LasLeyescon arregLoa LaConstitu-
ción, sancionarlas y promuLgarLas;
superior, media y especial.
2°._ Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera 1]°.- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás em-
de las ramas del Congreso Nacional. En tal caso, la sesión deberá cele- pleados del Poder Judicial y requerir, con tal objeto, a la Corte Supre-
brarse a la brevedad posible; ma para que, si procede, declare su mal comportamiento, o al ministe-
]0. _ Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos rio público, para que reclame medidas disciplinarias del tribunal com-
con fuerza de ley sobre las materias que señala la Constitución; petente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la correspon-
diente acusación;
4°.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128;
so.- Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y 14°.- Otorgar indultos particulares en los casos y formas que deter-
mine la ley. El indulto será improcedente en tanto no se haya dictado
formas que se señalan en esta Constitución;
sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso. Los funcionarios acu-
6°.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias
sados por la Cámara de Diputados y condenados por el Senado, sólo
que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de
pueden ser indultados por el Congreso;
dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea conve-
Iso. - Conducir las relaciones políticas con las potencias extranje-
nientes para la ejecución de las leyes; ras y organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones;
r- Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientespara
subsecretarios, intendentes y gobernadores; los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del
8°.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 50 N° r. Las discusio-
representantes ante organisnws internacionales. Tanto estos funciona- nes y deliberaciones sobre estos objetos serán secretas si el Presid~e~n_te _
rIOScomo los senalados en el W r precedente, seranaetacon]ianza de la República así lo exigiere;
exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus pues- 16°.- Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de
tos mientras cuenten con ella; la Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros en
9°.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del conformidad al artículo 104, y disponer los nombramientos, ascensos y
Senado; retiros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la
10°._ Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina forma que señala el artículo 105;
como de su exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en 1r.- Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y
conformidad a la ley. La remoción de los demás funcionarios se hará de distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la seguridad nacional;
acuerdo a las disposiciones que ésta determine; 18°.- Asumir, en caso de guerra, la jefatu;a suprema de las Fuerzas
1 ]0.- Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gra- Armadas;
cia, con arreglo a las leyes; 19°._Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo de-
12°.- Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes jar constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional, y
de Apelaciones y a losjueces letrados, a proposición de la Corte Supre- 20°.- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su
ma y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente; al miembro del inversión con arreglo a la ley. El Presidente de la República, con la
Tribunal Constitucional que le corresponde designar; y a los magistra- firma de todos los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no autori-
dos y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional, a zados por la ley, para atender necesidades impostergables derivadas de
proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo ello confor- .calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de
me a lo prescrito en esta Constitución; ·grave d(lflOo peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de
Analizaremos estos grupos de atribuciones presidenciales en forma
los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizar-
separada.
se sin serio perjuicio para el país. El total de los gims que se hagan con
estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2o/~)del a) Atribuciones constituyentes (artículos 32 N° 4 Y 128): El Presi-
monto de los gastos que autorice la Ley de Presupues~os. Se po~ra con- dente de la República es uno de los titulares de! Poder Constituyente
tratar empleados con cargo a esta misma ley, pero .sm que elltem res- derivado, y en tal calidad tiene iniciativa para proponer proyectos de
pectivo pueda ser incrementado ni disminuid~ medwnte traspasos. Los refonna a la Constitución, aprobar, rechazar o fonnular observaciones a
Ministros de Estado ofuncionarios que autoricen o den curso a gasto.s los proyectos de refonna que surjan de las Cámaras de! Congreso, pro-
que contravengan lo dispuesto en este número seránresp~nsables solI- mulgar y publicar las leyes de refonna que concluyan el proceso respec-
daria y personalmente de su reintegro, y culpables del deltto de malver- tivo.
Además, y conforme con el artículo 32 W 4, puede convocar a ple-
sación de caudales públicos.
biscito en los casos del artículo 128, es decir, convocar al pueblo a deci-
Concordar con los artículos 4°,5°,6°,7°,8°,39 al 43, 63 N" 14,64,65, 67, 68,?0,.~ 1,
72,73,74,75,78,80,85,92,98,104,107,111,116,127,128 Y 129 de la ConstltuClOn. dir por medio del voto, los conflictos que surjan entre el Presidente y el
Congreso en tomo a una refonna a la Constitución.
Las atribuciones especiales del Presidente de la República admiten
b) Atribuciones legislativas: La intervención del Presidente de la
la siguiente clasificación:
República en el proceso de fonnación de la ley, desde su prerrogativa de
iniciativa hasta la promulgación, será expuesta en las "Notas" a los ar-
o 5, de manera que el cuadro que antecede, con indicación
Participación en la discusión (art. 37) del artículo correspondiente de la Constitución, ofrece sólo una visión
Petición de urgencia (art. 74) general.
Requerimiento al Tribunal Constitucional (art. 93, N°s. 2,3 Ahora, nos detenemos en una atribución que merece su análisis. Es
ATRIBUCIONES inciso 4°) de carácter directo, porque incide en el proceso de formación de la ley
Sanción, veto y promulgación (artículos 72, 73, 75) facultando al Presidente de la República para plantear ante el Tribunal
LEGISLATIVAS
Publicación (art. 75) Constitucional [as cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten
Dictación Decretos con Fuerza de Ley (art. 32 N° 3 Yarto 64)
durante la tramitación de los proyectos de ley o de refonna constitucio-
Potestad Reglamentaria de Ejecución (art. 32 N" 6)
Potestad Reglamentaria Autónoma (art. 32 N° 6) nal y de los tratados. En ejercicio de esta facultad, el Presidente puede,
por ejemplo, instar por [a eliminación o modificación de cualquier pre-
Requerimiento al Tribunal Constitucional (art. 93 N°~) .
cepto, nOlma o indicación que estime inconstitucional y que haya.sido
Nombramiento, destitución y control de empleados pubhcos
ATRIBUCIONES introducida en un proyecto.
ADMINISTRATIVAS
(art. 32 N°s. 7, 8,9,10,12,16).
La emergencia económica (art. 32 N° 20) c) Atribuciones administrativas:
ATRIBUCIONES
La Fuerza Annada y la guerra (art. 32 N°s. 17, 18 Y 19 1) Potestad reglamentaria autónoma (artículo 32 N° 6): Es la facul-
GUBERNATIVAS
Las Relaciones Exteriores (art. 32 N"s. 8 y 15) tad que tiene e! Presidente de la República para dictar los decretos, re-
La Emergencia Política (art. 32 N° 5) glamentos e instrucciones que crea convenientes para ejercer la función
ATRIBUCIONES
Concesión de Beneficios Previsionales (art. 32 N" 11) de administrar e! Estado. Todos estos textos deben llevar la finna del
JUDICIALES
Concesión de Indultos Particulares (art. 32 N° 14) ministro de Estado respectivo.
Decreto (decreto supremo) es toda orden escrita del Presidente de la loría General de la República el control jurídico de los decretos con
República sobre una materia administrativa o gubernativa y en cumpli- fuerza de ley que dicte el Presidente de la República. En el caso de que
miento de la Constitución o de las leyes; ese organismo contralor rechace un decreto con fuerza de ley por
Reglamento es el decreto supremo que contiene disposiciones metó- estimarlo inconstitucional, el Presidente puede, dentro de diez días
dicas de carácter permanente destinadas a cumplir los preceptos legales. siguientes, plantear la cuestión ante el Tribunal Constitucional (ar-
Sobre los decretos supremos y reglamentos, se debe tener presente lo tículos 93 N° 4 Y 99). Se trata, como puede apreciarse, de una nueva
dispuesto por el artículo 35. atribución administrativa del Presidente de la República.
Instrucciones son normas que imparten el Presidente de la Repúbli- .¡f ::.·.·.. 3) Nombramiento, institución y control de empleados públicos (ar-
ca y los ministros de Estado al personal de la Administración del Estado l tículo 32 números 7, 8, 9, 12 Y 16).
indicándoles forma y proceoimientos para el adecuado funcionamiento Nombramiento de empleados públicos: En esta materia hay que
de un servicio o sector estatal. distinguir los siguientes empleos:
Estas tres expresiones de la Potestad Reglamentaria deben ajustarse ¡ a) Cargos políticos o de confianza exclusiva: El Presidente de la
a la Constitución y a las leyes, y corresponde a la Contraloría ejercer el 1 República nombra libremente a los ministros de Estado, subsecreta-
control jurídico correspondiente (ver "Notas" al artículo 99). El Presi- ¡ rios, intendentes y gobernadores y funcionarios de las subsecretarías
dente de la República puede, en casos calificados, hacer presente a la ' de los ministerios.
Contraloría la "urgencia" para la tramitación de los decretos, de acuerdo b) Cargos diplomáticos: El Presidente nombra a los embajadores y
con el artículo 10 de la Ley W 10.336. ----~---;-~~....,mt-Hif+tn .••.
is.Htr+lo..-s-l-<dt-Hipf+tlHolmáticos
y representantes ante organismos internacio-
Existen otras dos manifestaciones, muy particulares y de excepción, nales, los que son de su exclusiva confianza.
de la Potestad Reglamentaria: Los decretos leyes y los decretos con fuerza c) Cargos judiciales: El Presidente de la República nombra a los
de ley. magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia, a los fiscales
Decreto ley: Es el dictado sobre materias de ley por un Poder Ejecu- judiciales de esos tribunales, a los jueces letrados, al Fiscal Nacional
tivo de facto que ha concentrado en el Gobierno todos los Poderes del del Ministerio Público, a los jueces del Tribunal Constitucional que le
Estado. Son propios de un período de trastornos institucionales y de un corresponde designar, todo ello conforme con los artículos 78, 85 y 92
Gobierno que actúa al margen de todo ordenamiento jurídico. de la Constitución y con el Código Orgánico de Tribunales. Los ar-
DeCreto confuerza de ley: Es el dictado sobre materias de ley pordel l tícUl(osd78~ 85 PIarael nombramiento de Ministros de la Corte Supre-
Presidente de la República en virtud de una autorización que le ha si alma a emas de os fiscales judiciales de este tribunal) y Fiscal del
expresamente concedida por la ley. Se reglamentan en el artículo 64 de
I
l Ministerio Público contemplan el acuerdo del Senado.
la Constitución. f d) Altos grados militares: El Presidente designa y remueve, con-
Textos complementarios: Ley N° 10.336 de 29 de mayo de 1952, Orgánica de la Contra- t.. fOfl l1econ e~ 3ltíc ulo IOF4de laAConsdtitución,a los titulares de los
loría General de la República, y Ley N" 18.575 sobre Bases Generales de la Administra- ¡ gra dos superIores de asl uerzas rma as y de Orden.
ción del Estado. e) Demás funcionarios civiles y militares del Estado: Sus nombra-
2) Requerimiento al Tribunal Constitucional ante el rechazo de un mientas los hace el Presidente de la República conforme a las nor-
decreto confuerza de ley (artículo 93 N° 4). mas del Estatuto Administrativo (Ley N° 18.834), de los Estatutos del
. Hemos explicado en el párrafo que antecede qué son los decretos Personal de las Fuerzas Armadas y de acuerdo a las demás leyes espe-
con fuerza de ley. De acuerdo con el artículo 99, corresponde a la Contra- ciales. (Ejemplo: Decreto Ley N° 211 respecto de miembros del Tribu-
nal de Defensa de la Libre Competencia y del Fiscal Nacional Econó- número) para tiempos de paz y de guerra y pennitir la salida de tropas
chilenas al exterior. Respecto de la atribución presidencial de declarar
mico).
f) Contralor General de la República: Lo nombra el Presidente de la la guerra, es el término de un proceso jurídico que explicaremos al refe-
República con acuerdo del Senado. rimos al W 15 del artículo 63 en las "Notas" respectivas.
En caso de guerra exterior, finalmente, el Presidente de la República
4) Control del comp011amientofuncionario (artículo 32 W 13).
Corresponde al Presidente de la República velar por la conducta puede declarar el estado de asamblea en unas o más porciones territoria-
ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial y reque- les del país que se vean amenazadas o invadidas, situación que produce
rir, con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare su efectos administrativos y judiciales en el plano militar.
mal comportamiento, o al Ministerio Público, para que reclame medi- 3) Las relaciones exteriores (artículo 32 N° 15).
das disciplinariás del tribunal competente, o para que si hubiere mérito Corresponde privativamente al Presidente de la República conducir
bastante, entable la correspondiente acusación. las relaciones exteriores del país. En consecuencia, el Presidente deter-
Esta atribución debe relacionarse con los artículos 76, 79 Y80 de la mina los Estados con que mantiene, rompe, reanuda o inicia relaciones
Constitución. diplomáticas, consulares, o comerciales oficiales, sin intervención o in-
d) Atribuciones gubernativas: jerencia de otro Poder.
En materia de tratados internacionales, corresponde al Presidente
1) La emergencia económica (artículo 32 W 20).
de la República iniciar las conversaciones preliminares (por medio de
En los casos de emergencia que el texto señala, el Presidente de la
sus embajadOles, agentes diplomáticos o Ministerio de Relaciones Ex-
República puede decretar pagos (gastos públicos) no autorizados en la
teriores), fonnular las primeras estipulaciones, concluir la redacción
Ley de Presupuestos (ver artículo 67) ni en otro texto legal, cumpliendo
definitiva, finnarlos, ratificarlos y, si se ha producido el canje de las
con los siguientes requisitos:
ratificaciones, promulgarlos para que tengan fuerza de ley en nuestro
a) La dictación de un decreto con la fillna de todos los ministros de
país. Entre las etapas de firma y de ratificación opera, por única vez, el
Estado, y
b) Que el total de pagos que se hagan en un año calendario no exce- Congreso para aprobar o rechazar el tratado (artículo 54 W 1). Debe
dan del 2% del total de gastos autorizados par~ el mismo período por la recordarse, además, la facultad del Presidente de la República de recu-
rrir al Tribunal Constitucional en materia de tratados, confonne al ar-
Ley de Presupuestos vigente.
Debe relacionarse este número con el inciso primero del artículo 99 tículo 93 N° 3, sin perjuicio del control obligatorio de constitucionali-
que prohíbe a la Contraloría General de la República tomar razón de los dad previsto por el numeral 1 de esta última nonna, en caso que el trata-
decretos que excedan de ese margen del 2%, y con el mismo inciso, que do contenga preceptos propios de ley orgánica constitucional.
obliga a la Contra loría a dar cuenta a la Cámara de Diputados de los 4) La emergencia política:
decretos que se hayan dictado en ejercicio de esta atribución presi- Para los casos de emergencia política (guerra interna, conmoción
dencial. interiOl; casos de alteración del orden público, daño o peligro para la
2) Lafuerza armada y la guerra (artículo 32 números 17, 18 Y 19). . seguridad nacional, sea por causa de origen interno o externo) la Cons-
La facultad de disponer de las fuerzas de mar y tierra, organizarlas y titución ha previsto dos mecanismos o regímenes de emergencia políti-
distribuirlas debe ser concordada con los números 13 y 15 del artículo ca: el estado de sitio y el estado de emergencia, los que se reglamentan
63, que establecen que es materia de ley fijar las Fuerzas Annadas (su en los artículos 40 y 42.
,·F(

,I
¡
e) Atribuciones judiciales: ! Para saber más acerca de las atribuciones especiales del Presidente
Se ejerce una "función judicial" cuando se resuelve un conflicto o ¡ de la República, recomendamos: Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de
asunto de orden temporal, declarando, reconociendo o concediendo un ¡ Derecho Constitucional, Tomo V, Editorial Jurídica de Chile, 2000;
Bulnes A.. Luz: La extensión de la Potestad Reglamentaria en la Consti-
derecho, beneficio o sanción en virtud de la aplicación al caso de nor-
mas de derecho de carácter general o de principios de equidad. ¡
i
tución de 1980, XXX Jornadas de Derecho Público, Facultad de Dere-
cho, Universidad de Valparaíso, Edeval, 2000; Cea E.. José Luis: Teoría
1) Concesión de beneficios previsionales (artículo 32 W 11). l'
Corresponde al Presidente de la República conceder jubilaciones, . del Gobierno, Derecho Chileno y Comparado, Ediciones Universidad
Católica de Chile, 2000; Caldera D., Hugo: Tratado de Derecho Admi-
retiros y goce de montepíos, pensiones de gracia, de acuerdo con las ¡
nistrativo, Tomo n, Ediciones Parlamento Ltda., 2001.
leyes, a los funcionarios de la Administración del Estado. l'
Jubilación: es el derecho del funcionario que deja su cargo en la Admi - l'· MINISTROS DE ESTADO
nistración para percibir una renta anual pagadera mensualmente, equiva-
Artículo 33; Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e
lente a la remuneración que ganaba y en relación con los años de servicio. ¡
Retiro: es la jubilación de los miembros de las Fuerzas Armadas. ¡ inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y administra-
ción del Estado.
Montepío: es el derecho de los parientes cónyuge, hijas, hijos me- 1
La ley determinará el número y organización de los Ministerios,
nores del funcionario que fallece en actividad o jubilado para percibir I como también el orden de precedencia de los Ministros titulares.
una pensión proporcional a la remuneración que percibía el causante y ¡
en relación con sus años servidos. -----~-----------------+ El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más AtU
nistros la coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios de
Pensión de gracia: es el beneficio económico que se concede por f
méritos o servicios propios o extraños, o bien por pura gracia, a quienes ! Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional.
a su vez no reúnen los requisitos legales para percibir una pensión de ¡ Textos complementarios: Decreto con Fuerza de Ley N° 7.912 que organiza las Secreta-
rías del Estado, de 30 de noviembre de 1927 y sus modificaciones y Ley Orgánica Cons-
algún sistema previsional. ¡ titucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado, N" 18.575. de 5 de
Cualquier reclamo sobre el monto, u otro elemento, de estos benefi- diciembre de 1986.
cios puede plantearse al propio Presidente de la República o a los Tribu- El número de ministerios y las divisiones, departamentos, secciones
nales Ordinarios de Justicia. y oficinas que comprende cada uno de ellos son materia de ley.
Texto complementario: Ley N" 18.834 de 23 de septiembre de 1989. Los ministerios son los órganos superiores de colaboración del Pre-
sidente de la República en las funciones de gobierno y administración
2) Concesión de indultos particulares (artículo 32 N° 14).
de sus respectivos sectores. El orden de antigüedad de ellos es: Interior
Los indultos particulares, que benefician a una persona, son conce-
didos por el Presidente de la República por medio de un decreto del (que comprende las subsecretarías del Interior y de Desarrollo Regional
Ministerio de Justicia. La Constitución no ha fijado límites al Presiden- y Administrativo y dependen o se relacionan con él a lo menos unos 6
te para el ejercicio de esta atribución; sin embargo, al Poder Ejecutivo, servicios); Relaciones Exteriores (que cuenta con una subsecretaría y
por razones de conveniencia práctica y para evitar peticiones manifies- con 7 Direcciones Generales); Hacienda (con una subsecretaría y 5 ser-
tamente injustas o improcedentes, se ha limitado esta facultad mediante vicios dependientes); Educación Pública (con una subsecretaría y 5 ser-
la Ley N° 18.050 (6.11.1981) aja que debe ajustarse toda solicitud en vicios dependientes); Justicia (con una subsecretaría y 7 servicios de-
esta materia y el procedimiento para el otorgamiento del beneficio. pendientes); Defensa (con cinco subsecretarías); Minería (con una
subsecretaría y 7 organismos relacionados); Economía y Energía (con tres vistas por el artículo 10 de la Constitución. Curiosamente, la norma re-
subsecretarías y 10 servicios dependientes y relacionados); Trabajo (con lativa a los 21 años fue establecida cuando esa era la cantidad de años
dos subsecretarías y 7 servicios dependientes); Salud (con dos subsecre- con la que se llegaba a la mayotia de edad. Hoy, como es sabido, la mayo-
tarías y 7 servicios dependientes e instituciones relacionadas); Agricultu-
ría de edad se alcanza a los 18años, por lo que no todo ciudadano (aI1ícu-
ra (con una subsecretaría y 7 servicios dependientes e instituciones rela-
lo 13) puede ser Ministro de Estado, sino aquellos que tengan 21 años.
cionadas); Obras Públicas, Transpolie y Telecomunicaciones (con dos sub-
En lo que respecta a los requisitos generales para el ingreso a la
secretarías); Vivienda y Urbanismo (con dos subsecretarías y cuenta con
administración pública, deberá estarse a las normas de la Ley N° 18.834
dos servicios descentralizados); Planificación y Cooperación (cuenta con
sobre Estatuto Administrativo, cuyo artículo 1210s señala. De entre ellos
una subsecretaría y se relaciona con 5 instituciones); Secretaría General
destacamos: a) ser ciudadano ... ; b) haber cumplido con la Ley de Re-
de la Presidencia (con una subsecretaría y 3 organismos relacionados), y
clutamiento y Movilización, cuando fuere procedente; c) tener salud
Secretaría General de Gobierno (con dos subsecretarías y se relacionan
compatible con el desempeño del cargo; d) haber aprobado la educación
con el Presidente de la República a través de este Ministerio el Consejo
básica y poseer nivel educacional o título profesional o técnico que por
Nacional de Televisión y Chiledeportes). Tienen, además, rango de Mi-
la naturaleza del empleo exija la ley; e) no estar inhabilitado para el
nistro la Directora del Servicio Nacional de la Mujer (con una subsecreta-
ejercicio de funciones o cargos públicos, ni haber sido condenado por
ría) y el Ministro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (cuenta
crimen o simple delito.
con una subdirección y un Consejo Regional en cada región del país).
Respecto del inciso final, debe agregarse que el artículo 25 de la Ley
Se refieren a los ministros de Estado, fuera de las disposiciones de
N~18 575, sobre Rases Generales de1aAdministracióndel Estaoo,s=enu;~au;la>l----~-
este palTafo, (os sigUIentes aI1lcliTos:5TN° 1, 52 N° 2 letra b), 53 N° ~
que "el Ministro será subrogado por el respectivo Subsecretario y, en
57, 59, 93 N° 13,99 Y 106.
caso de existir más de uno, por el de más antigua designación, salvo que
Para acceder a información más detallada acerca de los ministerios,
el Presidente de la República nombre a otro Secretario de Estado o que la
subsecretarías y servicios dependientes, relacionados o instituciones que
ley establezca para Ministerios determinados otraforma de subrogación".
se vinculan con ellos, ver: Vergara B., Alejandro: Código Administrati-
vo General, LexisNexis, 2006. Para saber más de esta norma, ver: Silva B., Alejandro: Tratado de
Derecho Constitucional, Tomo V, Editorial Jurídica de Chile, 2000; Ver-
REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE ESTADO gara 8., Alejandro: Código Administrativo General, LexisNexis, 2005.
Artículo 34. Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS REGLAMENTOS Y DECRETOS SUPREMOS
cumplidos veintiún años de edad y reunir los requisitos generales para
el ingreso a la Administración Pública. Artículo 35. Los reglamentos y decretos del Presidente de la República
En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro, o deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin
cuando por otra causa se produzca la vacancia del cargo, será reem- este esencial requisito.
pl.azado en laforma que establezca la ley. Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del
Textos complementarios: Ley N° [8.834 y Ley N" [8.575. Este artículo debe relacionar-
Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República, en con-
se con [o dispuesto en el artículo 93 N" [3. formidad a las normas que al efecto establezca LaLey.
Para ser Ministro .~e Estado basta con tener la nacionalidad chilena, Texto complementario: Decreto N° [9, de 200 [, de la Secretaría General de [a Presiden-
cia, que faculta a los ministros de Estado para finnar "por orden del Presidente de [a
y~ por nacimiento, poi vínculo sanguíneo o por las restantes formas pre- República".
Se trata de una exigencia o requisito de validez de los reglamentos y les. Para que el ministro contraiga responsabilidad no se requiere, en
decretos supremos, los cuales deben llevar la finna del o de los minis- efecto, documento escrito; la firma es una manera de determinar o com-
tros de Estado que corresponde bajo sanción de nulidad y de no ser probar la responsabilidad, pero el mismo texto del artículo 36 en exa-
obedecidos. men, que se refiere a tal requisito como antecedente de responsabilidad,
En los decretos, es decir, actos de efectos particulares y en las ins- admite que ésta se produzca aun sin firma, por el simple acuerdo con
trucciones presidenciales, puede faltar la firma del Presidente de la Re- otros Ministros" (Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Cons-
pública, ya que la Constitución autoriza la firma de tales instrumentos titucional, Tomo V, Ed. Jurídica, 2000).
solamente por el ministro del ramo, e incluso por el subsecretario con la
frase "por orden del Presidente". ASISTENCIA A SESIONES DE LAS CÁMARAS LEGISLATIVAS

Para saber más acerca de esta disposición, ver: Soto Kloss, Eduar- Artículo 37. Los Ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente,
do: La delegación de firma en el Derecho Administrativo Chileno, Re- asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar
vista lus Publicum W 1, 1998, Escuela de Derecho, Universidad Santo parte en sus debates, con preferencia para hacer uso de la palabra,
Tomás; Tribunal Constitucional, Sentencia Rol W 153 de 1993. pero sin derecho a voto. Durante la votación podrán, sin embargo, rec-
RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTROS DE ESTADO tificar los conceptos emitidos por cualquier diputado o senador alfim-
damentar su voto.
Artículo 36. Los Ministros serán responsables individualmente de los Sin perjuicio de lo anterior, los MinistlVS deberán concurrir perso-
(lctos quejirmun!n y Jolidaritl11lent~5Lfsc-r-ibi#gJUulC()fdar-e1Z..- ente a 1m ~efÍ0t1e5 especiales que la Cámara de Diputados o e+.l~~~~_
con los otros Ministros. Senado convoquen para inforJ11arSesobre asuntos que,perteneciendo
Este precepto hay que relacionarlo con los artículos 6°, r, 38, inciso 2°, 52 N°s. I y 2 al ámbito de las atribuciones de las correspondientes "Secretarías de
letra b) Y53 N"s. I y 2 de la Constitución. Estado, acuerden tratar.
La responsabilidad de los ministros de Estado puede ser penal fun- Aun cuando el tema de este artículo será abordado al revisar los ar-
cionaria (se hace efectiva mediante el juicio político), civil (se hace efec- tículos 65 al75 sobre foonación de la ley, es necesario efectuar algunos
tiva ante el Senado y, luego, ante los Tribunales de Justicia) y política comentarios previos. En efecto, y tratándose especialmente de aquellas
(eñ Chile no la tienen ante el Congreso). materias de ley que son de iniciativa del Presidente de la República, la
Al mismo tiempo, la responsabilidad, en cualesquiera de los casos, asistencia de los Ministros de Estado a las sesiones de las Cámaras del
puede ser personal, por los actos en que interviene un solo ministro, o Congreso Nacional es esencial para el trámite exitoso del proyecto res-
solidaria, por los actos en que intervienen dos o más ministros (caso del pectivo, en especial cuando esté involucrada un área relativa a la corres-
artículo 32 N° 20). pondiente cartera ministerial.
Como se deduce de lo expuesto, la responsabilidad de que trata la Constituye, por lo tanto, otra manifestación del carácter colegislador
nOlma es funcionaria y no deriva, por lo tanto, de los actos que ejecuta del Presidente de la República que, usualmente, no se limita al simple
un ministro como persona particular. En ese sentido, se señala que "los d.espacho de ~ainiciativa legislativa con los fundamentos del mensaje,
actos funcionarios se traducen, normalmente, en documentos escritos, smo que requIere, por lo general, de la asistencia del Ministro cuya car-
decretos, reglamentos, instrucciones, etc., pero podrán también origi- tera se vincule o afecte el proyecto, para acelerar el trámite, favorecer su
narse responsabilidades surgidas en comunicaciones telefónicas, radia- discusión, aclarar las dudas que s.e presenten, etc., sea en sesiones de
les, de televisión, e-mail, o incluso en conversaciones u órdenes verba- sala o bien durante la discusión en las comisiones especializadas.
' ':',

'r
El inciso segundo fue incorporado por la Ley de Reforma W 20.050 3. Cómo se asegurará el principio de igualdad de oportunidades de
y debe ser relacionado con las nuevas disposiciones del artículo 52 N° l. ingreso a ella y la capacitación y perfeccionamiento de sus integrantes;
Los efectos de este precepto se extienden más allá de la asistencia de los 4. Que todo daño causado a un administrado o persona por la acción
ministros a la etapa de discusión de los proyectos de ley, pues les impo- u omisión de la administración del Estado, por sus organismos o las
ne asistir a las sesiones especiales convocadas, ya por el Senado ya por municipalidades es indemnizable.
la Cámara de Diputados, para recibir información sobre asuntos perte- Acerca de esta norma, puede consultarse: Caldera D., Hugo: Siste-
necientes al ámbito de atribuciones de los respectivos ministerios. ma de responsabilidad extracontractual del Estado en la Constitución
BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACiÓN DEL ESTADO Política de 1980, Editorial Jurídica de Chile, 1982; Soto K., Eduardo:
Bases para una teoría general de la responsabilidad del Estado en el
Artículo 38. Una ley orgánica constitucional determinará la organiza- Derecho Chileno, Revista de Derecho y Jurisprudencia 81, N° 3, 1984;
ción básica de la Administración Pública, garantizará la carrera fun- Fiamma O., Gustavo: La acción constitucional de responsabilidad y la
cionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba responsabilidad por falta de servicio, Revista Chilena de Derecho, Vol.
fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a 16, W 2, 1989; Cordero v., Luis: La Responsabilidad de la Administra-
ella como la capacitación y el peifeccionamiento de sus integrantes. ción del Estado, Bases para una sistematización, LexisNexis, 2003;
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Admi- Boloña K., Germán: Responsabilidad del Estado por Daños. Derecho
nistración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, po- Chileno y Francés, Editorial Jurídica La Ley, 2004.

responsábilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causa- ESTADOS DE EXCEPCiÓN CONSTITUCIONAL

do el daño.
Altículo 39. El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitu-
Textos complementarios: Ley N° 18.834 sobre Estatuto Administrativo y Ley N" 19.882, ción asegura a todas las personas sólo puede ser afectado bajo las si-
que establece el Sistema de Alta Dirección Pública. Este artículo y las disposiciones
de la Ley N" 18.575 deben relacionarse con los artículos 6°,7°, 19 números 2 y 17, Y
guientes situaciones de excepción: guerra externa o interna, conmo-
32 N" 12. ción interior, emergencia y calamidad pública, cuando afecten grave-
La ley orgánica dictada en cumplimiento del mandato del Constitu- mente el normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado.
yente fue la Ley N° 18.575 de 5 de diciembre de 1986, denominada de Arlículo 40. El estado de asamblea, en caso de guerra exterior, y el
Bases Generales de la Administración del Estado. Mediante Decreto estado de sitio, en caso de guerra interna o grave conmoción interior, lo
con Fuerza de Ley N° 1/19.653, del Ministerio Secretaría General de la declarará el Presidente de la República, con acuerdo del Congreso Na-
Presidencia del año 2001, se fijó su texto refundido, coordinado y siste- cional. La declaración deberá determinar las zonas afectadas por el
matizado. Importa destacar que esa ley desarrolla en sus disposiciones estado de excepción correspondiente.
las materias que la Constitución estima esenciales en una ley que fije las El Congreso Nacional, dentro del plazo de cinco días contado des-
bases sobre las que se estructura la administración del Estado, a saber: de lafecha en que el Presidente de la República someta la declaración
l. Determinar cuál será la organización básica de la Administración . de estado de asamblea o de sitio a su consideración, deberá pronun-
Pública; ciarse aceptando o rechazando la proposición, sin que pueda introdu-
2. Cómo se garantizará la carrera funcionaria y cuáles son los prin- cirte modificaciones. 5.i el Congreso no se pronunciara dentro de dicho
cipios de carácter técnico y profesional con losque deba fundarse; plazo, se entenderá que aprueba la proposición del Presidente.
Sin embargo, el Presidente de la Repúblicapodrá aplicar el estado so Nacional. El referido acuerdo se tramitará en lafonna establecida
de asamblea o de sitio de inmediato mientras el Congreso se pronittlcia en el inciso segundo del artículo 40.
sobre la declaración, pero en este último estado sólo podrá restringir el Declarado el estado de emergencia, las zonas respectivas quedarán
ejercicio del derecho de reunión.Las medidas que adopte el Presidente bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que
de la República en tanto no se reúna el CongresoNacional, podrán ser designe el Presidente de la República. Éste asumirá la dirección y su-
objeto de revisión por los tribunales de justicia, sin que sea aplicable, pervigilancia de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la
entre tanto, lo dispuesto en el artículo 45. ley señale.
La declaración de estado de sitio sólo podrá hacerse por un plazo El Presidente de la República estará obligado a informar al Con"
de quince días, sin perjuicio de que el Presidentede la República solici- greso Nacional de las medidas adoptadas en virtud del estado de emer-
te su prórroga. El estado de asamblea mantendrá su vigencia por el gencia.
tiempo que se extienda la situación de guerra exterior,salvo que el Pre- Artículo 43. Por la declaración del estado de asamblea, el Presidente
sidente de la República disponga su suspensión con anterioridad. de la República quedafacultado para suspender o restringir la libertad
Artículo 41. El estado de catástrofe, en caso de calamidad pública, lo personal, el derecho de reunión y la libertad de trabajo. Podrá, tam-
declarará el Presidente de la República, determinando la zona afectada bién, restringir el ejercicio del derecho de asociación, interceptar,abrir
por la misma. o registrar documentos y toda clase de comunicaciones, disponer requi-
El Presidente de la República estará obligado a informar al Con- siciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de
gfeSONacional de las medidas (jdoptadtt~irlud-deJ.esHUltHJe-mtá-s---~+- ~of+jp",i.."edfHaftdto-. ~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~~~- ----
.trofeoEl CongresoNacional podrá dejar sin efecto la declaración trans- Por la declaración de estado de sitio, el Presidente de la República
curridos ciento ochenta días desde ésta si las razones que la motivaron podrá restringir la libertad de locomoción y arrestar a las personas en
hubieran cesado enforma absoluta. Con todo, el Presidentede la Repú- suspropiasmoradaso en lugaresque la leydeterminey que no sean cárce-
blica sólo podrá declarar el estado de catástrofe por un período supe- les ni estén destinados a la detención o prisión de reos comunes. Podrá,
rior a un año con acuerdodel CongresoNacional.El referidoacuerdo se además, suspender o restringirel ejercicio del derecho de reunión.
tramitará en laforma establecida en el incisosegundo del Qltículo40. Por la declaración del estado de catástrofe, el Presidente de la Re-
Declarado el estado de catástrofe, las zonas respectivas quedarán pública podrá restringir las libertades de locomoción y de reunión. Po-
bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que drá, asimismo, disponer requisiciones de bienes, establecer limitacio-
designe el Presidente de la República. Éste asumirá la dirección y su- nes al ejercicio del derecho de propiedad y adoptar todas las medidas
pervigilancia de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el
ley señale. pronto restablecimiento de la nonnalidad en la zona afectada.
' 1 42 El d d . d lt" d l Por la declaración del estado de emergencia, el Presidente de la Repú-
A rtlcu o . esta o e emergencta, en caso e grave a eraclOn e ., .
'bl' d da - l 'dadd l H ., l d l Mca podra restrmgir las libertades de locomoción y de reunión
Ofiden pu ICOo e grave no para a segun e a /VaClOn,o ec a- .
rará el Presidente de la República, determinando las zonas afectadas Artículo 44. Una ley orgánica constitucional regulará los estados de
por dichas circunstancias. El estado de emergencia no podrá extender- excepción, así como su declaración y la aplicación de las medidas lega-
se por más de quince días, sin perjuicio de que el Presidente de la Repú- les y administrativas que procediera adoptar bajo aquéllos. Dicha ley
blica pueda prorrogarlo por igual período. Sin embargo, para sucesi- contemplará lo estrictamente necesario para el pronto restablecimien-
vas prórrogas,el Presidente requerirá siempredel acuerdo del COIlgre- to de la normalidad constitucio~}}~__ n.!!..E.~q!,,~;t[e.E.!c:.~JE.~'!'!!.l!.!.t~{as
1 1

~ ~. ~J ¡
y el funcionamiento de los órganos constitucionales ni los derechos e orden institucional, o bien a sus habitantes, en razón de la ocurrencia de
inmunidades de sus respectivos titulares. catástrofes naturales o de la destrucción del medio ambiente.
Las medidas que se adopten durante los estados de excepción no Los estados de excepción que habilitan para afectar el ejercicio de
podrán, bajo ninguna circunstancia, prolongarse más allá de la vigen- los derechos y garantías constitucionales son los siguientes:
cia de los mismos. 1. Estado de asamblea, el que se decreta en situación de guerra ex-
Artículo 45. Los tribunales de justicia no podrán calificar los funda- terna por medio, y con los efectos que previene e! artículo 43, primer
mentos ni las circunstancias de hecho invocados por la autoridad para inciso, previa observancia de los trámites previstos por e! artículo 40, a
decretar los estados de excepción, sin perjuicio de lo dispuesto en el ar- saber, acuerdo del Congreso Nacional y determinación de las zonas del
tículo 39. No obstante, respecto de las medidas palticulares que afecten país afectadas por la declaración. El estado de asamblea podrá durar por
derechos constitucionales, siempre existirá la garantía de recurrir ante el tiempo que se extienda la situación de guerra exterior.
las autoridades judiciales a travé~ de los recursos que corresponda. 2. Estado de sitio, que se declara en caso de guerra interna o grave
Las requisiciones que se practiquen darán lugar a indemnizaciones conmoción interior, observándose los trámites y acuerdos señalados para
en conformidad a la ley. También darán derecho a indemnización las el estado de asamblea y con los efectos descritos en el artículo 43, inci-
limitaciones que se impongan al derecho de propiedad cuando impor- so 2. El plazo de la declaración de estado de sitio no puede extenderse
ten privación de alguno de sus atributos o facultades esenciales y con más allá de 15 días, sin perjuicio de la facultad del Presidente de la
ello se cause d(lfío. República para solicitar al Congreso Nacional su prórroga.
3. Estado de emergencia, el que se declara en casos graveS-d=e~al~te=r~a~----
Textos complementarios de los artículos 39 a145: LeyJ'E.lll;4+5, Orgánica Constitu-
cional de los Estados de Excepción, publicada en el Diario Oficial de 14 de junio de
ción del orden público, daño o peligro para la seguridad de la nación,
1985. sea por fuerzas de origen interno o externo, el que debe adoptarse en la
forma prevista por el artículo 42, siéndole aplicables los efectos descri-
Estrechamente vinculado con las atribuciones del Presidente de la
tos en el artículo 43, inciso final. Por regla general, el estado de emer-
República, la Constitución ha regulado lo relativo a los estados de ex-
gencia no puede durar más de 15 días, sin perjuicio de la facultad del
cepción constitucional. La normativa que nos ocupa fue sustancialmen-
Presidente para sOlicitar al Congreso Nacional su prórroga; y
te modificada por la Ley de Reforma N° 20.050 de 2005, especialmente
4. Estado de catástrofe, que se declara en casos de calamidad públi-
en lo que decía reladón con la participación del Consejo de Seguridad
ca. Su declaración la hace el Presidente de la República, quien está obli-
Nacional en la declaración de los estados de excepción, con la reduc-
gado a informar al Congreso Nacional de las medidas que adoptare en
ción de los plazos a que podrá extenderse la declaración de algunos de este caso. Sus efectos los señala e! artículo 43, inciso 3.
ellos y, en general, con las facultades de! Congreso Nacional en estas Importante es señalar que los tres estados de excepción primera-
materias. mente descritos pueden declararse para una parte o todo el territorio
Puede señalarse que los estados de excepción constitucional son re- nacional, como también el de catástrofe, el que puede declararse en la
gímenes de excepción y transitorios, especialmente establecidos por la zona afectada por la catástrofe o cualquiera que lo requiera como conse-
Carta Fundamental para resguardar la integridad de los elementos que cuencia de la calamidad pública.
conforman el Estado, a saber, su territorio amenazado por una invasión Por otra parte, la Constitución utiliza los verbos suspender y restrin-
extranjera o una guerra con otro Estado; e! poder legítimamente consti- gir al referirse a las medidas de afectación de los derechos fundamenta-
tuido amenazado por una insurrección o cualquier atentado o daño al les que la declaración de cada estado de excepción autoriza.
La ley ha señalado que: CAPÍTULO V
a) Se "suspende" una garantía constitucional cuando temporalmen- CONGRESO NACIONAL
te se impide del todo su ejercicio durante la vigencia de un estado de
excepción constitucional, y
b) Se restringe una garantía constitucional cuando, durante la vigen-
cia de un estado de excepción, se limita su ejercicio en el fondo o en la
forma.
S. Tocante a la intervención de los Tribunales de Justicia durante la
vigencia de los estados de excepción, éstos no pueden efectuar aprecia-
ciones de mérito ni cuestionar los fundamentos en cuya virtud son de-
clarados pero, en cuanto afectan derechos constitucionales, podrán co-
nocer de los recursos previstos en la Constitución y las leyes para pro-
nunciarse respecto de la juridicidad de las medidas particulares que se Artículo 46. El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cáma-
hubieren adoptado en razón de los mismos estados. Asi, por una parte, ra de Diputados y el Senado. Ambas concurren a la forinación de las
se evita la paralización de una decisión temporal necesaria para el bien
leyes en conformidad a esta Constitución y tienen las demás atribucio-
común (la declaración del estado de excepción que corresponda) y, por nes que ella establece.
la otra, quedan debidamente resguardados los derecho.s-deJas-I1er&OIJ.aS-~~
Textos complementarios: Ley W 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacio-
que hubieren sido afectadas por medidas particulares decretadas duran-
nal; Reglamento del Senado, publicado en el Diario Oficial de 8 de julio de 1998, y
te la vigencia del estado de excepción. Reglamento de la Cámara de Diputados, publicado en el Diario Oficial~e l de marzo de
Para saber más acerca de los Estados de Excepción Constitucional y 1999. Esta disposición debe relacionarse con los articulos 1°, 3°, 5°, 6°, 7° Y47 al 75 de
aun cuando los textos sugeridos no contemplan las regulaciones que la Constitución.
efectuara la Ley W 20.0S0, se podrá consultar: Tribunal Constitucional: Se mantiene en la Constitución la estructura BICAMERAL del Congre-
Sentencia Rol N° 29 del 7 de junio de 1985;liménez L., Fernando: Las so, que fue establecida en la Constitución de 1828, como una concesión
requisiciones en los estados de excepción constitucional, XXX Jorna- a las ideas federales que habían logrado cierta importancia política po-
das de Derecho Público, Facultad de Derecho, U. de Valparaíso, Edeval, cos años antes. En efecto, la estructura bicameral es característica de los
2000, y El régimen jurídico del Estado de emergencia. Estudio histórico Estados Federales, donde una rama del Congreso, el Senado, representa
constitucional, Revista de Derecho Público, U. de Chile, 1996; Silva B., las porciones territoriales que forman el Estado en un plano de igualdad
Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo X, Editorial Jurí- jurídica; y la otra rama, generalmente la Cámara Baja, de Diputados,
dica de Chile, 2004. representa a la población de los Estados y sus miembros se eligen en
proporción al número de habitantes.
Se ha discutido por la doctrina la conveniencia de dos cámaras,
máxime con un estado unitario como el chileno en el que aparecería
como recomendable un sistema unicameraL
Sobre este precepto, podrá acudirse a: Fermandois v., Arturo: El
Senado en el Derecho Comparado, Revista Chilena de Derecho, VoL
24, N° 2, 1997; Cea E., José Luis: Teoría del Gobierno, Ediciones Uni- 2. Estar inscrito en los registros electorales;
versidad Católica de Chile, 2000. 3. Haber cursado enseñanza media o equivalente;
COMPOSICiÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
4. Tener cumplidos veintiún años (recordemos que para ser ciudada-
no con derecho a sufragio la Constitución exige tener 18 años);
Artículo 47. La Cámara de Diputados está integrada por 120 miembros 5. No haber sido condenado a pena aflictiva;
elegidos en votación directa por los distritos electorales que establezca la 6. Tener residencia en la región a que pertenezca el respectivo distri-
ley orgánica constitucional respectiva. to electoral durante un plazo no inferior a dos años contados hacia atrás
La Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada cuatro años. desde el día de la elección.
El precepto señala el número determinado de ciudadanos que com-
ponen la Cámara de Diputados. La elección de los mismos, conforme
con la Ley Orgánica Constitucional N° 18.700, se realiza cada cuatro Artículo 49. El Senado se compone de miembros elegidos en votación
años, resultando electos dos candidatos por cada uno de los sesenta dis- directa por circunscripciones sena"toriales, en consideración a las re-
tritos en que esa ley ha dividido territorialmente al país. giones del país. La ley orgánica constitucional respectiva determinará
A diferencia de la Constitución de 1925, nada se dice sobre el siste- el núme1v de Senadores, las circunscripciones senatoriales y la forma
ma electoral para elegir a los diputados. La Constitución de 1925 con- de su elección.
templaba el empleo de un procedimiento que diera por resultado una Los Senadores durarán ocho años en su cargo y se renovarán alter-
efectiva proporciOllalidad en la representación-de las opini atro años; mrr€spondi€ndo hacerlo en un periodo 8
partidos políticos (artículo 25). los representa/des de las regiones de namero impar y en el siguiente a
los de las regiones de número par y la Región Metropolitana.
REQUISITOS PARA SER ELEGIDO DIPUTADO
Textos complementarios: Ley N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escmtinios; Ley
Artículo 48. Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electo-
derecho a sufragio, tener cumplidos veintiún años de edad, haber cur- ral; Ley W 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral y Ley
W 18.460, Orgánica Constitucional sobre Tribunal Calificador de Elecciones.
sado la enseñanza media o equivalente y tener residencia en la región a
que pertenezca el distrito electoral correspondiente durante un plazo Este artículo, en su fonnulación previa a la Ley N° 20.050, denotaba
no inferior a dos años, contando hacia atrás desde el día de la elección. la existencia de un Senado de composición mixta, es decir, parte de sus
miembros eran electos democráticamente, en votación directa, por la
Textos complementarios: Ley N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios; Ley
N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servi- ciudadanía, considerando las circunscripciones senatoriales previstas en
cio Electoral; Ley N° 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, la Ley N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, y la otra parte
y Ley N° 18.460, Orgánica Constitucional sobre Tribunal Calificador de Elecciones, y en forma autoritaria, en el sentido de no representar a los ciudadanos
concordarse con los artículos 1°,3°, 10, 13, 14, 15, 16, 17 Y 18 de la Constitución y las electores, sino que básica o principalmente derivaba la elección o desig-
notas que hemos desarrollado para cada uno de ellos. nación de los órganos del Estado que el precepto señalaba (Corte Supre-
Conforme a sus preceptos, para ser elegido diputado son necesarios ma, Consejo de Seguridad Nacional, Presidente de la República, etc.).
los requisitos siguientes: Conforme al texto vigente, los senadores son todos electos en vota-
1. Ser chileno, en cualesquiera de las formas prevista.s por el artícu- ción directa, y es la ley, de rango orgánico constitucional, la que deter-
lo 10; mina tanto el número de senadores como su forma de elección y la por-

También podría gustarte