Está en la página 1de 12

Bogotá, Colombia, 1974

Charla sobre el sistema de G. I. Gurdjieff

Pregunta: Negro, ¿podrías darnos tu punto de vista sobre el sistema de Gurdjieff?

Gurdjieff llegó a Europa a comienzos de la segunda década del siglo XX y organizó unos grupos de
trabajo con base en una mística que había allí. Pero en este caso parece pasar lo contrario. Se unía la
gente a esos grupos y se ponía a hacer sus trabajos de disociación motriz siguiendo el ritmo tibetano. Se
trabajó mucho tiempo con el trabajo de Gurdjieff en el Priorato de Avon. Lo que ocurrió es que Gurdjieff lo
complicó un poco más, lo hizo más estético, más artístico. Gente que se preparó en la cosa del ballet, se
hicieron lindas interpretaciones para presentación, incluso presentación pública.
Finalmente quedaron los grupos internos, surgió el Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre. El
Instituto fue creado como aparato externo para comunicarse con la gente; que supiera la gente a dónde
dirigirse, que se pudiera preparar para otros trabajos más importantes. Dicho Instituto con su personería y
filiales en varios países de Europa hizo su trabajo. Gurdjieff después del accidente que sufrió tuvo algunos
problemas con la gente y cerró el Instituto y las filiales.
Quedaron grupos internos de trabajo, ellos se reconocieron internamente con núcleos; eran grupos
pequeñitos de investigadores que se dispersaron por distintas partes del mundo. No quedó el Instituto para
el Desarrollo Armónico del Hombre, no quedaron tampoco los grupos Gurdjieff que hoy andan circulando por
ahí, sino que quedó el trabajo más interno en esos núcleos que se dispersaron en distintos países; poquita
gente se dispersó a hacer sus investigaciones, su recopilación de material, un poco a hacer el trabajo que
había hecho Gurdjieff con unos amigos en su juventud. De seguir recopilando material para seguir
ampliando ese conocimiento.
Así que lo que hoy está quedando son esos grupos de trabajo según las técnicas de la música con el
eneagrama y después unos grupos más reducidos que tenían que ver con el conocimiento más profundo.
Eso es un poco lo que hoy se cuenta. De ninguna manera está planteado en términos de movimiento, sino
en ambientes de grupos que trabajan y luego esos núcleos nada tienen que ver con los grupos, no tienen
contacto con ellos.
Luego vinieron los continuadores. Ouspensky, con una manera muy especial de interpretar las cosas. Y
ha salido bastante literatura de interpretación del pensamiento de Gurdjieff. Bastante literatura y ha circulado
por bastantes países con mucho éxito. Ese es el esquema de lo que ha pasado. Hay gente que trabaja muy
bien, gente que trabaja regular y gente que trabaja muy mal, ¡como en todas partes!
Por ejemplo, si el interés de ustedes fuera trabajar con esa línea, contarían con la literatura suficiente,
contarían con los grupos de trabajo que existen en distintas partes del mundo y con algunos Centros más
importantes que otros, el de Caracas está cerca. Hay que tomar contacto con ese Centro que de algún
modo sigue la línea de Gurdjieff. Es cosa fácil y muy rápida. Les digo por si a ustedes les interesa ese
trabajo y esa literatura también, porque aunque no llegue, de algún modo se busca y va saliendo.

Pregunta: ¿Cómo ves esa literatura, ese método de Gurdjieff según el método de Silo, es decir, tratas de
adecuar todo es método, esa filosofía a la manera latinoamericana?

No, de ninguna manera. Lo que sucede es que son métodos bastante diferentes. La concepción del
psiquismo para Gurdjieff y la concepción del psiquismo para nosotros difiere notablemente; el uso de las
máquinas es considerablemente diferente, el planteo de cómo se organiza el trabajo también es diferente.
Pero hay cosas comunes que podemos encontrar tanto en Gurdjieff como en nosotros, como en los
tibetanos, como en distintas partes del mundo; elementos comunes pero no la estructuración del trabajo ni
la metódica. De ninguna manera, es bien diferente.

Pregunta: ¿Las doctrinas son esencialmente las mismas, son los métodos los que difieren?

Las doctrinas tienen también sus diferencias.

Pregunta: ¿En qué se diferencian?

Para Gurdjieff existen centros en el hombre, para nosotros y para muchos también. Estos centros tienen
un orden. Para nosotros el orden va del sexo a la motricidad, a la emotividad, al intelecto y al emotivo
superior. Para Gurdjieff, el emotivo superior está colocado entre la emotividad y el intelecto, por eso es que
se le llama desde esa línea emotivo superior, es el esquema tibetano. Para los tibetanos es igual que para
Gurdjieff. Eso tiene especial importancia, no es que por poner un centro arriba y otro abajo no pase nada.
Pasan cosas diferentes en el trabajo según la forma en que se haga. Porque si nosotros colocamos al
emotivo superior por debajo del intelecto, o colocamos al emotivo superior por encima del intelecto, el

1
trabajo se hace de una manera radicalmente diferente, y tiene consecuencias muy notables también. Así
que esto del esquema de los centros, su colocación, su manera de conectarse, su división interna, sus
partes y sub-partes, tiene mucha importancia si es que lo que queremos entender es la diferencia o similitud
entre dos sistemas de pensamiento.
El esfuerzo de Gurdjieff radica en preparar a la conciencia vigílica ordinaria de tal manera que pueda
tomar contacto con el emotivo superior. Para esto es necesario que la vigilia ordinaria, el estado en que
estamos nosotros, sea modificado. Esa modificación del estado de conciencia ordinaria se produce merced
a ciertas técnicas; por ejemplo, una de las técnicas es la de la división atencional o también recuerdo de sí.
Pero ¿qué pasa? Que se utilizan algunas técnicas tales como la relajación en estrella. Se acuesta un señor,
pone las piernas y los brazos separados y se queda tranquilo y no hace como hacen todos los que
pretenden relajar el cuerpo, que empiezan a pensar primero en los pies, después en la rodilla y demás. Sino
que Gurdjieff va estableciendo un sistema circular de relajación y hace una anotación muy inteligente: la
primera relajación se establece desde los músculos faciales, se relaja la cara, luego el brazo izquierdo, la
pierna izquierda, el brazo derecho, la pierna derecha, y no termina ahí, hace una segunda vuelta y
encuentra algunos músculos tensos y los relaja hasta quedar completamente relajado.
La diferencia de su relajación con los métodos tradicionales es abismal, está hecha por un conocedor, un
estudioso, alguien que conoce cómo son las cosas y así logra una relajación completa. Esta manera de
relajación no la presenta Gurdjieff para que la gente adelgace, conservar una buena figura o sentirse mejor
en la vida cotidiana, es un trabajo más serio.
La gente habitualmente anda en grupos esotéricos y demás. Algunos porque quieren sentirse bien y
punto, otros porque quieren desarrollar poderes telepáticos. No hay un trabajo preciso, porque lo que se
pretende es que la vigilia ordinaria como estado y centro intelectual conecte con el emotivo superior. De
manera que es un sistema coherente y bien desarrollado de cómo las prácticas tienen que ver con lo que se
quiere lograr. Se lleva en ese estado de relajación profunda a la conciencia a sensibilizar los contenidos más
internos; al sensibilizar los contenidos más internos, estos que están tapados por los ensueños, surgen de
algún modo y van revelando al sujeto su verdadera esencia. Han desaparecido todas las corazas de
personalidad, ha desaparecido la tensión corporal, ha quedado la mente libre y en ese estado de mente libre
es donde sin ningún esfuerzo se deja que afloren esos contenidos. Surge lo más esencial y se producen los
primeros contactos con lo que Gurdjieff considera el emotivo superior, que lógicamente está colocado
debajo del intelecto. Por eso es que no se deben forzar esos contenidos, sino dejar que se manifiesten. Ese
es el sentido de esos trabajos de relajación con la colocación del centro emotivo superior debajo del
intelecto.
Podemos ver nuestro esquema y dice cosas diferentes. Dice que desde el intelecto hay que lograr el
contacto con el emotivo superior. Que tal contacto no debe dejarse librado a que los contenidos profundos
afloren, porque en efecto si uno hace esos ejercicios, deja la mente en calma y deja que surjan los
contenidos, lo que va a surgir de la conciencia son los contenidos de tipo vegetativo y cenestésico,
contenidos del cuerpo pero en sentido profundo. Van a sentirse las sensaciones de la circulación de la
sangre, las sensaciones viscerales, sensaciones de temperatura, sensaciones de posición del cuerpo,
porque uno ha relajado los músculos, ya no están tensos, pero uno no ha hecho desaparecer las
sensaciones cenestésicas que son de mucha importancia para nuestro esquema.
Uno ha barrido con las sensaciones de tono muscular, pero todavía nos quedan las sensaciones de la
postura del cuerpo, de la circulación de la sangre, de calor, de tacto. Esas sensaciones difusas internas son
las que se traducen en contenidos, en imágenes, en representaciones y todo aquello. Aparecen en la
pantalla de la conciencia cuando uno simplemente las deja libres. Eso es muy diferente a lo que sucede
cuando uno está entrando en el sueño. Entonces parece que en el esquema de Gurdjieff hubiera una
regresión energética hacia los niveles en ensueño, y según nuestro esquema esa energía debe ser dirigida,
orientada hacia el emotivo superior que provoca la apertura de la conciencia, no la irrupción de contenidos
internos, sino la ampliación, amplificación sensorial, que es una cosa muy diferente.
Si se trabaja de un modo se produce un choque, de otro modo se produce otro choque diferente. Sería
bueno estudiar de dónde surge el eneagrama, cómo es el esquema de fuerza, el eneagrama septenario de
Gurdjieff y comprender cómo este eneagrama está estrechamente ligado a la concepción del psiquismo que
tiene el pensamiento místico tibetano.
En el Bardo Thodol, por ejemplo, se ve con toda claridad cómo el esquema que usa Gurdjieff es
exactamente igual al de los tibetanos. En el Bardo Thodol cuando un personaje pierde la vida y viene un
sacerdote, se observa cómo que va entrando en cierto contenido de conciencia, entonces el monje le va
explicando lo que debe hacer para no caer en los abismos, en las profundidades, no confundirse con las
luces grises, con las luces oscuras que hay que eludir. Orientarse más bien hacia las luces brillantes, etc. Lo
que estamos viendo es cómo se produce el pasaje de energía y cómo sigue la misma dirección que luego
nos va a indicar Gurdjieff en sus esquemas. Así que el sistema de prácticas tiene que ser distinto sin lugar a
dudas. Porque la concepción del psiquismo, la estructura de los centros es distinta.

Pregunta: ¿El asunto de la relajación de Gurdjieff sería hipnosis profunda?

2
No exactamente hipnosis profunda, pero sí una introducción en los niveles del sueño. Tú podrás
comprender, y a lo mejor te ha pasado, te puedes colocar con la conciencia vigílica en el sueño. A veces
ustedes han estado soñando y de pronto en medio del sueño dicen: ‘pero si estoy durmiendo’, se dan
cuenta de que están soñando. Entonces no se trata simplemente de que el trabajo de Gurdjieff lleve a la
hipnosis profunda. Lleva más bien a la introducción de la vigilia en los niveles del sueño profundo. Eso no
quiere decir que quede en hipnosis profunda, sino que pasa lo mismo que sucede cuando uno está soñando
y ahí mismo se da cuenta de que está soñando y ve cómo los contenidos del sueño surgen porque están
motivados por ciertos ensueños, incluso si uno está adiestrado puede hacer ciertos trabajitos para guiar el
sueño, soñar con lo que se desea. Así que no necesariamente lleva a la cosa burda. Gurdjieff de ninguna
manera es un pensador burdo, sí muy estudioso de la hipnosis, como sí pasa con ciertas prácticas místicas.
En Gurdjieff se introduce la conciencia en otro nivel, ese nivel es la introducción de la conciencia vigílica
en el sueño, pero no es la hipnosis. Nosotros entendemos que hay que eludir la entrada en el sueño, al
contrario hay que lograr cada vez mayor lucidez, mayor conocimiento de qué es lo que va a pasar.
Así que en ningún caso se deja libertad para que los contenidos se dispersen y la conciencia entre en
ese nivel, sino que es al revés, la conciencia se va haciendo cada vez más vigilante, más vigílica. Son
esquemas diferentes que las máquinas ayudan mucho a comprender. Porque las máquinas son como
planos que hay que seguir. Para no equivocarse no es lo mismo hacer un ejercicio que otro; hay que tener
un plano, una maquinita, si uno va siguiendo sus trabajos.
El pensamiento de Gurdjieff efectivamente coincide con los planteamientos de estos maestros tibetanos
y eso es así porque el origen del pensamiento de Gurdjieff está en los maestros tibetanos. Gurdjieff con sus
compañeros se fueron al Asia central y llegaron a Lhasa y allí tomaron contacto con el Dalai Lama y con
otros Lamas que son como ministros. Aquello es un sistema teocrático en donde las funciones de gobierno
están relacionadas también con las funciones religiosas. Así que hay gente que dirige ministerios y al mismo
tiempo son sumos sacerdotes. Tomaron contacto con estos señores, les pidieron permiso para conocer sus
escritos, sus tradiciones culturales, para todo aquello. Y esos Lamas no tuvieron ningún inconveniente.
Incluso les solicitaron, como era gente que venía de Occidente, que reordenaran un poco esas bibliotecas
con sus papiros que tenían totalmente en desorden.
Entonces Gurdjieff y sus compañeros se tomaron un buen tiempo en ordenar toda esta papirología
haciendo un trabajo bibliotecológico, y mientras fueron haciendo eso tomaron mucha información. Por lo
tanto no es de extrañarse que coincidan los sistemas tibetanos con el sistema de Gurdjieff. Si vamos más
atrás encontramos que así como la fuente de Gurdjieff son las fuentes tibetanas de Lhasa, a la vez los
tibetanos tienen por fuente a los primeros mojes budistas del Brahmanismo que fueron a predicar y expandir
su doctrina en el Tíbet.
Pero como las comunicaciones siempre han sido difíciles, Lhasa se encuentra a gran altura, hay
dificultades para llegar allá, además es una nación muy aislada, siempre lo ha sido. Los monjes brahmanes
llevaron hasta allá su doctrina, explicaron todo, tuvieron sus adeptos y quedaron desconectados de los
brahmanes. El desarrollo del pensamiento brahmán fue una cosa y el desarrollo del pensamiento tibetano
que comenzó con los monjes brahmanes siguió su desarrollo propio por desconexión, siguió su desarrollo
particular.
Entonces estos trabajadores internos del Tíbet siguieron haciendo su elaboración con base en las
enseñanzas brahmánicas, entraron por la línea tántrica, una de las tantas enseñanzas que surgen del
brahmanismo. Sigue todo un proceso, se hacen estudios importantes y luego se produce como dice
Gurdjieff la caída de la octava. Empezaron a trabajar muy bien y después... SI, LA, SOL, FA, MI, RE, DO,
empieza declinar y todo aquello queda un poco desordenado, sin contacto con su origen que era la doctrina
brahmánica, asilamiento completo; ellos trabajan lo que pueden, hacen su desarrollo y ahí surge un
pensamiento muy original, el pensamiento tántrico tibetano. Este pensamiento se desdobla en dos tipos de
corrientes y queda una corriente de derecha y una corriente de izquierda. Por las calles de Lhasa, en donde
estaban trabajando ciertos sacerdotes de una línea y de la otra.
Lo que pasa con la pasa con la izquierda y la derecha con Hegel, profesor alemán, mientras daba sus
clases, a la derecha se agrupaban los más conservadores y a la izquierda los más revolucionarios.
Entonces comenzaron a surgir las distinciones en política que hoy llamamos la izquierda y la derecha. En
Lhasa sucede lo mismo, los monjes que trabajaban en las calles de un lado y los de otro, surgen las líneas
de la mano izquierda y de la mano derecha. A la mano izquierda con el tiempo se le atribuyen un poco de
maldades, luego se convierte en un mito extraordinario y llega a los ocultistas de hoy. Pero claro, ellos no
conocen cómo se han ido formando estas cosas.

Pregunta: Haces mención de los brahmanes, ¿consideras que la fuentes esencial de los tibetanos fueron
los brahmanes?

¡Claro! La consideramos como la fuente real, como la fuente inmediata del pensamiento tántrico tibetano
porque encontramos otro tipo de raíz de pensamiento religioso en Tíbet, que se alcanza a mezclar un poco

3
con el tantrismo pero que de ninguna manera es un pensamiento desarrollado; me refiero al chamanismo
del centro de Asia. En el centro de Asia lo que existían eran tribus nómadas con un pensamiento religioso
poco desarrollado, con ningún sistema de técnicas que llegue hasta el Tíbet. Hasta la llegada de los monjes
brahmanes, en el Tíbet lo que existía eran las formas de prácticas y las formas religiosas chamánicas del
Asia Central que luego se metieron entre los que llamaron los bárbaros los europeos. La horda de oro, Atila,
los hunos que están metidos en el pensamiento chaman, el cual está en Lhasa, en Tíbet.
Pero cuando viene el pensamiento ya desarrollado y evolucionado de los monjes brahmanes se instala
toda una corriente de pensamiento fuerte que se mezcla un poco con eso que hay de chamanismo, se pudo
haber mezclado con supersticiones. Por ejemplo, el budismo viene de Oriente, pero de todos modos el
pensamiento brahmán es más fuerte, se impone, se desarrolla, luego se desconecta y el tantrismo sigue su
desarrollo. Luego va a pasar en el siglo VI con el budismo, donde aparece una línea Hinayana (pequeño
vehículo) y Mahayana (gran vehículo). Cada una agarra una línea, la línea de Ceilán, porque tiene
diferencias de concepción pese a pertenecer a la misma raíz, tienen diferencia de concepción pero
pertenecen a una misma raíz.

Pregunta: El brahmanismo como base real... ¿Vendría ser Gurdjieff una doctrina mal entendida del
brahmanismo?

De ninguna manera. Gurdjieff tiene su propio desarrollo originalísimo que no abreva solamente en la
fuente tántrica, que a la vez deriva de la fuente brahmánica. Gurdjieff es un pensador sumamente original
que toma elementos del tantrismo tibetano, toma la concepción de los centros y el ordenamiento de los
centros de los tibetanos. Después toma un sistema de prácticas desarrollado en Persia, en el Irán y
completa su sistema de prácticas con los derviches y sufíes, que es ya la mística mahometana y monta su
sistema interpretativo en ‘Del todo y de todo’, con base en la cábala judía.
Así es que el pensamiento de Gurdjieff es sumamente complejo, no es simplecito. Me estaba refiriendo a
un solo aspecto y estábamos rastreando sus raíces. Aquel que nos indica cómo están organizados los
centros en el hombre, cómo es la circulación de la energía para Gurdjieff, cómo son las prácticas que de ahí
se derivan y descubrimos que son las mismas del tantrismo, que en su origen se debió a la fuerte
correntada brahmánica que llegó hasta Lhasa, nada más que en ese aspecto.
Y el pensamiento de Gurdjieff tomando ese esquema desarrolla enormemente lo que habían dejado ahí
planteado los tibetanos. Gurdjieff toma esos elementos, los estudia, los desarrolla, los trabaja y comienza a
formar doctrinas y luego se toma el trabajo de adaptarlos a la mentalidad occidental. Para ello tiene que
deformar el lenguaje y hacer una cantidad de malabarismos para que los occidentales entiendan lo que les
está diciendo. Así es que me refería a ese punto, muy interesante, muy complejo el pensamiento de
Gurdjieff. No se lo puede descartar de un plumazo porque tiene mucho mérito, mucho trabajo, mucha
experiencia acumulada, mucha tradición. Luego viene el otro sistema de prácticas, todo aquello que le da
más riqueza, más variedad a su pensamiento, lo hace más pintoresco, más imaginativo como son los
árabes.

Pregunta: Ubicándonos un poco más en el Siloísmo, ¿de qué manera podría haber una similitud con los
brahmanes por ejemplo?

Pienso que cualquier persona normal que se ponga a trabajar un poco sobre sí mismo va a descubrir
verdades que son universales y de ninguna manera necesita una trasmisión directa de maestros y todo
aquello. Nosotros no tenemos ninguna tradición en ese sentido como lo tiene Gurdjieff o como lo tiene el
pensamiento brahmánico o el pensamiento tibetano, etc. Ellos tienen una larga tradición de milenios y
nosotros no tenemos ninguna tradición de ese tipo. Nosotros surgimos.

Pregunta: ¿Se podría dar el caso que en pleno siglo XX existiera un brahmán?

Existen brahmanes en pleno siglo XX y siguen todavía con sus sistemas de castas, con sus sistemas
médicos, no exactamente me refiero a eso, sino a lo que se acaba de decir de que en cada individuo existe
el potencial para llegar a crear no por intermedio de los brahmanes. Por ejemplo, estamos recopilando acá
en América toda una secuencia de yoga energético que los tibetanos llamarían yoga tántrico en los Incas.
Es el mismo yoga energético de los aztecas.
Es increíble, hay una cantidad de huacos con secuencias muy precisas de trabajo energético, con una
precisión impecable, una maravilla de trabajo que está en nuestra gente de América y no tienen esa fuente
brahmánica. Aunque sabemos que a través del estrecho de Bering llegaron las tribus asiáticas al Norte de
América, que por el otro lado de Islandia, Groenlandia, después les llegó la ‘civilización hiperbórea’ y que
luego con el contacto con la gente de acá, las influencias oceánicas, se formó una civilización muy original.
Aunque todo eso está en el pasado, el desarrollo de las secuencias del yoga energético es propio de la
gente nuestra, no tiene por ley el pensamiento brahmánico.

4
Pregunta: Sobre la energía, ¿debemos medirla un poco?, ¿de dónde sería esa fuente de lo que se dice
del ‘Telediol’ o trabajo con la esfera?

En La mirada interna está explicado. Si lees este párrafo: “Aquí se cuenta cómo al sinsentido de la vida
se lo convierte en sentido y plenitud”, etc. Dice que sabe cómo se siente el otro, él no se siente así, porque
ya salió del sinsentido y dice cómo era y en varios días va descubriendo esa gran paradoja: “En muchos
días llegué yo a la luz desde las oscuridades más oscuras, guiado no por enseñanza sino por meditación”.
Ahí está, barre con el problema de la fuerza. Toda justificación, etc., los intereses, la crueldad, etc., y
empieza descubrir todo ese tipo de cosas, Por ejemplo, fíjense son experiencias muy importantes que
seguramente todos ustedes han tenido, les ha pasado; eso es señal de que ustedes podrían haber
elaborado todo un sistema verdadero de trabajo y una concepción de la verdad.
“A veces me he adelantado a hechos que luego sucedieron. A veces he captado un pensamiento
lejano”... lo que ellos llaman telepatía. “A veces he descrito lugares que nunca visité. A veces he contado
con exactitud lo que sucedió en mi ausencia. A veces una alegría inmensa me ha sobrecogido”. Les tiene
que haber pasado. “A veces una comprensión total me ha invadido. A veces una comunicación perfecta con
todo me ha extasiado y un amor total me ha sobrepasado. A veces he roto mis ensueños y he visto la
realidad de un modo nuevo. A veces he reconocido como visto nuevamente algo que veía por primera vez.
Y todo ello me ha dado qué pensar”. Todas estas cosas que me han pasado, en lugar de dejarlas como la
gente, que te pasen... Todo esto me ha dado qué pensar. Todo este tipo de cosas y ahí empieza la cosa,
empiezo a desarrollarla. Que no puedo tomar por real lo que veo en ensueños, tampoco lo que veo en semi-
sueño, ni lo que veo despierto pero ensoñando y así voy desarrollando hasta que se llega a la presencia de
la fuerza.
“Cuando estaba realmente despierto iba escalando de comprensión en comprensión. Cuando estaba
realmente despierto y me faltaba vigor para continuar en el ascenso, podía extraer la fuerza de mí mismo,
pues toda la fuerza de mi ser estaba en mi cuerpo. Esta energía circulaba y era más veloz e intensa que la
sangre. Descubrí que la energía se concentraba en los puntos de mi cuerpo cuando estos actuaban y se
ausentaba cuando en ellos no había acción”.
Esto que descubrí en la energía de mi cuerpo es lo que descubrieron los brahmanes cuando se pusieron
a meditar luego de haber tenido fenómenos de esa naturaleza. Se pusieron a meditar en distintas partes del
mundo, pensadores, estudiosos se pusieron a investigar. De manera que sin conexión entre sí, todos
descubrieron que había fenómenos raros y que no podían confundir lo real con lo que imaginaban y
tampoco podían creer que era real lo que soñaban y que además al mover el cuerpo se producía un tipo de
energía en los puntos que se movía; la energía surgía y en los puntos que no se movía la energía faltaba.
Todo esto lo hemos descubierto nosotros, lo ha descubierto todo pensador profundo que en búsqueda e
investigación constante se haya ‘atenido a los datos de la percepción’.
De modo que en este sentido (que es el problema de la fuerza), está bastante explicado que en todo ser
humano está potencialmente lo que luego se ha llamado ‘Escuela’. La Escuela no es un edificio, no es un
conjunto de normas, de reglas y demás, sino que la Escuela surge en el momento en que surgen
experiencias profundas y se investigan esas experiencias y se las trabaja para desarrollarlas. Ahí está en
germen de la Escuela. Lógicamente unos la desarrollan de un modo y otros de otro. Así cuando vemos una
tribu primitiva que adora al Sol, que hace sus ritos y todo aquello, ahí aún en esos ritos está el origen de la
Escuela, que luego un pensamiento vasto puede desarrollar como un gran sistema o simplemente se deriva
en superchería, porque en ese origen de la Escuela está el origen del desarrollo, también una línea; pero
está el origen del sueño profundo, del desvío, de la caída en las profundidades de la mente. Así que nos
encontramos con un baile Vudú, una macumba, todo aquello y en el origen de todo ello hay seguramente la
percepción profunda que derivó en eso. Y en esa misma percepción hay el origen de un pensamiento que
se desarrolló y luego se elaboró. Ese es el asunto.

Pregunta: Recuerdo la fábula que existe de Buda que meditaba en el árbol Bodhi, se me ocurre que el
que quisiera podría encaminarse hacia un sistema de meditación y por ese medio hacer su doctrina. ¿De
qué forma ese individuo pudo lograrlo?

Sucede que las doctrinas valederas históricamente consistentes, perdurables, con sus técnicas muy
precisas también son muy pocas. De manera que en todos nosotros potencialmente está aquel, pero no
todos tenemos la potencialidad del señor Buda debajo del árbol Bodhi. Algo en él hizo que buscara esa
situación, ese retiro, buscara condiciones para meditar seis largos años acerca de su interior. Pero cuál es la
fuente del Buda le preguntaban sus contemporáneos y el Buda no citaba literatura, ni él descendía de esto o
lo otro. No, él simplemente enseñaba a meditar.
Lógicamente sus contemporáneos, los investigadores querían saber cómo se había movido esto. A
nosotros ahora nos resulta una cosa lejana porque hace 2.500 años de esto, entonces cualquier cosa que
surge tenemos que conectarla con la fuente del Buda.

5
Pregunta: ¿Y cuál es la fuente del Buda?

A veces se mezcla con estudios históricos, con la arqueología. El Buda por último reniega hasta de los
maestros. El budismo no es una religión, es una filosofía de la vida; el budismo es una prédica y una
práctica de la ruptura del sufrimiento. Es un ascenso a los niveles de conciencia, y por último el budismo es
una filosofía compleja. Ese sistema de ritos y templos, cosas con las que no andaba el Buda. El Buda
además es ateo, no habla de Dios ni del infierno. No considera a Dios dentro de su problema, él está
tratando de escapar de las ruedas de la reencarnación; está tratando de que la conciencia llegue al Nirvana,
es una liberación de la reencarnación. Lógicamente podemos rastrear de dónde sale la doctrina del Buda de
la reencarnación.
El Buda nace en India y en la India está cimentado fuertemente el brahmanismo, es este sistema el que
cree en la reencarnación y el Buda en ese sentido se inspira en el brahmanismo. Pero el otro desarrollo que
hace el Buda, que nada tiene que ver con la rueda de la reencarnación y todo aquello, cambió con la
cuestión de llegar al Nirvana por la liberación de la vida cotidiana es total y originalmente puro budismo,
surge de él, del Buda. Ahora que haya mezclas, que hablan de la reencarnación, que luego las fábulas que
usan, que esto y lo otro, todo eso está en el brahmanismo.
Entonces los contemporáneos podrían decir: ah, el Buda tomó esto de los brahmanes, que aprovecha él,
que lo integra, él está dentro de la corriente brahmánica, el Buda era creyente, él creía en eso y además
tenía que hablar con el pueblo y el pueblo creía en eso. A lo mejor el Buda ni creía en ello. Usaba los
medios culturales como nosotros los usamos y como cualquiera puede usar los medios culturales de su
época. Si se habla de una cosa totalmente nueva que nadie ha oído nunca es complicado... el lenguaje no
lo hemos inventado, la ropa que llevamos, nuestros gestos; los latinos gesticulan mucho, todo es un proceso
cultural.
Así que se quejan que tal doctrina viene de acá o de allá, bueno que se fijen un poco qué le pasa en la
vida diaria y ya vamos a ver cuántas cosas ha inventado: ni el lenguaje, ni la ropa, ni el reloj que lleva, nada.
Entonces lo que le echamos en cara al Buda, que tome en cuenta las teorías de la reencarnación como
propias de él como si estuviera fuera del contexto en el que vivió.
Volviendo nuevamente al tema de Gurdjieff, es en una línea el pensamiento un proceso de su desarrollo.
Luego están las otras cosas, la mística mahometana, pero se ve muy bien el origen, no es una cosa oculta,
acaso con maestros muy especiales, no de ninguna manera, se puede ver perfectamente el desarrollo del
rayo de la creación por ejemplo, la teoría de la octava es cábala pura.
Esto lo utiliza Gurdjieff y hay que ver cómo lo utiliza, cómo lo combina y cómo lo estructura. Y la función
de la inteligencia es estructurar los datos de un modo correcto. Gurdjieff le ha dado estructura a cosas que
estaban deshilachadas, largadas, en donde se habían armado unas mezcolanzas y ensaladas que le han
enredado la cabeza a la gente de todo ese pensamiento ocultista; que el triángulo de Dios pero que al
mismo tiempo son dos veces, que al tiempo son el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, y bueno así cualquier
cosa.

Pregunta: Destacamos que hay diferencias fundamentales en la organización y disposición de los


centros en el pasaje de la energía de unos a otros y en el sistema de prácticas a que da lugar el sistema de
Gurdjieff. ¿En el siloísmo se habla de que la yoga de Gurdjieff es degenerada?

No es degenerada, es regresiva. Decimos regresiva no usamos la palabra degenerada, porque al decir


esa palabra se interpreta mal, hemos querido decir regresiva. Y vamos a ver por qué en el esquema de
Gurdjieff la energía regresa. La ley como dice en Del todo y de todo, ‘Heptaparaparshinoj’, es la ley del siete
simplemente y la ley del ‘Triamazikammo’ es la ley del tres. Gurdjieff se mueve con dos leyes
fundamentales, la ley del tres y la ley de siete. En ese esquema la ley del siete va a estar en el círculo y la
ley del tres en el triángulo.
La ley del siete explica que todo movimiento es curvo. Claro Gurdjieff no lo explica así, nosotros lo
estamos sistematizando. Explica que todo fenómeno es así o así... no, no, explica que todo fenómeno es
curvo; todo fenómeno desde su comienzo a su fin, llevado ordenadamente describe un círculo, y esto es lo
que nosotros llamamos ‘Ley de ciclo’. ¿Y después qué hacemos? Se describe un círculo y tiene un orden y
tiene unas mitades y las mitades no están dadas de un modo igual sino desigual. Por ejemplo, pasan cosas
distintas y Gurdjieff trata de explicarnos esas cosas distintas que pasan y toma la notación musical y dice:
DO/RE/MI/FA/SOL/LA/SI/DO.
Y está diciendo que en una octava musical hay distintos fenómenos, que no podemos confundir el DO
con el RE o con el MI. Hay fenómenos distintos, tienen distinta vibración. El DO natural puede ser medido,
se mide con aparatos y se sabe que corresponde su vibración a 452 vibraciones por segundo. ¿Y cómo se
sabe esto? Sabemos que llegan capas de aire que pegan en una membrana, esta vibra y hace mover dos
huesecillos, el yunque y el martillo y estos se mueven a la misma velocidad de vibración que se mueve la

6
membrana. Y al pegar el uno sobre el otro conectan a una fibra nerviosa y la fibra nerviosa va a la
localización cerebral correspondiente y a nosotros nos da la impresión de que es un DO.
Pero el DO reducido por la vibración ¿cómo llega esa vibración al oído? Llega por medio del aire, que es
el conductor, el vehículo de la vibración. ¿Y qué pasa con el aire? Pues que uno pone una cuerda, por
ejemplo, y la hace vibrar y al hacerla vibrar más rápido hace vibrar el aire que hay a su alrededor y al hacer
vibrar más rápido la cuerda hace vibrar más rápido o más despacio el aire. Y según se utilice una cuerda u
otra, unas veces se vibra más rápido o más lento. Unas veces se percibe una nota u otra. Ahora no nos
vamos a meter a explicar qué es una longitud de onda y que en toda longitud de onda en un segundo que
puede una longitud de onda, puede haber muchos ciclos. Aquí se establece una relación entre frecuencia y
amplitud de onda que no viene ahora al caso.
Vamos a ver este asunto de la octava. Gurdjieff destaca que hay notas dobles, tipos de octavas y estas
tienen características externas. Si seguimos afinando llegamos a doblar o repetir, piiiiiiiiiiiiii, vemos que tiene
más resonancia que piiiii, pero en otra escala como si fueran dos planos no separados, desconecta en un
plano y conecta en otro que le corresponde, es la ley de correspondencia entre planos. ¿Y por qué decimos
qué son las mismas notas? Por ejemplo, un diapasón, ponemos un diapasón de una cuerda a distancia, por
ejemplo, este RE, aunque debe sonar es RE que es más bajo, si nos ponemos cerca de la otra escala en
donde hay otros aparatos, vamos a ver que también suena ese REEE, en otra escala vemos que hay
distinta resonancia, aunque están en diferente escala tienen que ver, son como dos planos, y estos planos
no están separados, sino que cuando se desconecta en un plano, conecta en el otro plano que le
corresponde. Esa es una antigua ley, la ley de correspondencia entre planos.
Gurdjieff nos está explicando que hay distintos sonidos, que la cosa no termina en esa escala, sino que
en la escala siguiente se repite el mismo esquema aunque las vibraciones se hagan más simples. Y
podemos hacer el recorrido inverso, venir de lo más agudo a lo más bajo y a medida que venimos, vamos
notando repeticiones en el camino, eso está fácil. Gurdjieff describe esto no en un sentido lineal como en la
gráfica habitual, pues dice que se cierra y termina como lo hemos hecho nosotros, sino que lo describe en
sentido curvo pues se cierra, se termina de hacer una cosa y se comienza a hacer otra repitiendo el mismo
esquema y hace la descripción no de una línea sino de un círculo. Dice que no es una recta sino una curva
que se cierra.
Él sabe, como todo músico, que entre DO y RE hay un semitono, un bemol. Pero entre MI y FA no hay y
tampoco hay semitono entre SI y DO, en esos dos puntos tenemos ausentes. Quiere decir que entre una
octava, y se le llama octava a la que tiene siete notas, porque se cierra en siete notas, y a todo ese conjunto
de siete notas se le llama una octava no una séptima. Este vacío que hay ahí, es decir un semitono, nos
provoca en las distancias entre las notas alteraciones que era lo que yo les decía al comienzo. No están tan
igualitas, tan simétricamente, sino que ciertas distancias están más juntas y en otras están más espaciadas.
¿Por qué? Porque acá tenemos un semitono, tenemos más distancia entre estas dos vibraciones que entre
esta y esta que no hay semitono. Las vibraciones cambian de una nota a otra; estando cerca del cambio se
nota cuando se trata de este fenómeno que cuando se trata de otro.
Por ejemplo, de este a este hay a lo mejor 300 vibraciones de distancia que de este a este 350, pero de
este a este hay 150. Luego la distancia de vibraciones para pasar de una nota a la otra varía. Entonces
Gurdjieff descubre la relación entre los tonos y los semitonos y descubre la repetición de las octavas.
Descubre que en cada octava hay repetidos nueve intervalos donde comienza la octava, donde termina la
octava y entre MI y FA. Quiere decir ahí que en toda octava en donde debe haber tres puntos que no tienen
el semitono, sobre los que posiblemente se puede actuar porque no están llenados, son los puntos vacíos,
entonces toma la escala: DO___RE/MI___FA/SOL/LA/SI__DO/DO.
Por otra parte, Gurdjieff ha dicho esto, es un círculo dividido en siete partes. Veamos qué pasa si
dividimos a la unidad que es este círculo en siete partes. Entonces Gurdjieff toma al uno y lo divide en siete
partes y como hay siete notas, y como están ordenadas estas siete notas y resulta de dividir la unidad en
esas siete partes y el resultado es 142857, y sigue sacando decimales y le da lo mismo 142857. Y pone
entre las divisiones uno de siete a diez que es igual a tres y coloca DO, ahora 2x7=14 a 26, 4x4=16 y así
siguiendo 142857 y le coloca las siete notas, une esos puntos 142857 y de ahí sale el desarrollo del
eneagrama, de la división de la unidad en siete partes.
Pero como había estudiado que entre MI y FA se producía ese problema de acercamiento que no estaba
llenado por un semitono y que además ahí se podía introducir un nuevo elemento, entonces vio que esa
distancia en donde no existía ese semitono podía ser llenadas por un triángulo y colocó dentro de la ley del
siete la ley del tres. Entonces juntó los dos sistemas de leyes y vio que las leyes no estaban separadas. Así
entonces estructuró un sistema de pensamiento y dijo, la ley del siete tiene que ver con la ley del tres.
Entonces nos encontramos que la ley del tres actúa sobre la ley del siete de un modo muy preciso y no
cualquiera. Actúa como ‘puntos de shock’. Y ¿qué significan estos puntos de shock? Significa que hay la
posibilidad de introducir algo.
Acá ya se pone más interesante la cosa, ya no estamos interesados solamente por dónde van la líneas,
sino que nos estamos dando cuenta de que este sistema tiene que ver con otras cosas, entonces vemos
cómo otras cosas pueden actuar sobre este sistema. Entonces comienza a estudiar en esta máquina (el

7
eneagrama septenario), al hombre y utiliza precisamente esta máquina para estudiar al hombre, estamos
explicando esto más claro que como lo explica Ouspensky. En el hombre se conecta la ley del tres y la ley
del siete, el hombre tiene siete centros y en el hombre existe un triángulo, la ley del tres que tiene que ver
con cosas que entran. Bueno, la ley del siete está bien, si tenemos siete centros, los podemos meter en los
siete puntos y estaríamos trabajando según una octava (estamos diciendo cómo Gurdjieff seguramente
estaba pensando al hacer estas cosas).
Y le queda el triángulo, entonces descubre que la ley del tres se caracteriza por la relación entre ese
siete y las cosas que está afuera. Es decir, acá entran cosas en el hombre, -(Silo señala los tres puntos del
triángulo en el eneagrama)- en los puntos de shock. Entra alimento sólido, líquido, aire y también
impresiones. En el esquema de Gurdjieff no solo entra alimento sólido-líquido y aire, sino que también
entran impresiones, es una forma de entrada. No se sabe que son las impresiones, vamos por partes.
Lo que sí sabemos es que entran los fotones de luz al fondo del ojo, allí mueven los conos y los
bastoncillos, estos están conectados con una fibra nerviosa, luego está conecta con la localización cerebral
visual y nos dice: color rojo. Llega también la onda al oído y pega en la membrana, llegan los sabores a las
distintas papilas gustativas y decimos: ácido, amargo, dulce; estas moléculas al tocar estas papilas
gustativas provocan una especie de descomposición o desprendimiento hormonal, porque estas sustancias
son proteínas, entonces esas sustancias se descomponen y al descomponerse llega rápidamente la
sensación que informa a través de la fibra nerviosa, lo mismo pasa con el olfato que está provisto de una
pequeña membrana que capta las moléculas que están en el aire cuando llegan provocan una
descomposición debido al contraste y se tiene la sensación que informa y decimos pungente, amargo,
agridulce. Estamos viendo que entran cosas no solamente al estómago o a los pulmones, sino a través de
estos aparaticos que llamamos sentidos, por esos aparatos entran impresiones. Y ya tenemos el esquema
del alimento: alimento sólido-líquido, alimento gaseoso y alimento impresiones.
Entonces entre los centros coloca los sistemas de alimentación y coloca la ley del tres en aquellos
puntos que no eran llenados con las notas musicales por los semitonos, en los intervalos. La máquina
comienza a trabajar, comiendo, asimilando y respirando, dándole al fuelle, los distintos jugos y sustancias
dentro, lo mismo que las impresiones. Pero esas tres cosas no andan separadas; dice Gurdjieff que como
están conectados los centros, también deben estar conectados los sistemas de alimentación. Por eso es
que este triángulo (la ley del tres) está ligado, no anda una línea por allá y otra por acá separadas. No, están
ligaditas, ligados los sistemas de alimentación. Y ¿cómo puede ser este asunto de cómo trabaja la
alimentación en el hombre? Para ello explica que el hombre es una máquina de tres pisos, y que existen
tres niveles de alimentación en la máquina.
DO (1) = alimento sólido-líquido. DO (2) = alimento gaseoso. DO (3) = alimento impresiones.
Este DO (1), al entrar se convierte en RE, luego al subir se convierte en MI, pero como entre MI y FA
queda un espacio, entonces tiene que entrar otro alimento (2) y otro DO provoca un choque y le permite
pasar a FA y luego sube a SOL, pero como no tiene a donde subir en el ser humano común, entonces
regresa a LA, SI. Este es el proceso que sigue el alimento, seguramente Gurdjieff lo pensó así, pero no lo
dijo, no lo escribió.
En el alimento sólido-líquido, pensó con toda seguridad, que al entrar en el aparato digestivo y sufrir allí
una transformación, después de esto no termina corriendo por las venas y arterias, sino que se va
sutilizando, se va haciendo cada vez más fino el trabajo y comienza a subir. Y ¿qué significa que vaya
subiendo con sustancias? Significa que antes de subir se mezcle con ácidos como el pancreático, el
clorhídrico y al conectar con una papila alimenticia se vayan produciendo gases internamente. Cuando el
alimento sólido-líquido se convierte en gas está en la posición justa como para que entre el gas y salve. Acá
está a nivel digestivo (1), acá a nivel gaseoso (2), acá está a nivel del cerebro (3), -(Silo señala en la pizarra
los puntos).
Entonces este sólido-líquido al transformarse y convertirse en gas, se pone en la posición justa para que
el gas que entra por los pulmones se convine y esto al ser choqueado por el aire de la respiración, ese gas
entra en combustión y esa combustión se va haciendo cada vez menos densa hasta circular por el torrente
sanguíneo. Finalmente el cerebro termina alimentado por cosas muy sutiles, pero es un largo trabajo en su
recorrido y Gurdjieff trata de seguir ese recorrido. Este es el esquema propio que hace el alimento sólido
líquido.
El ser humano respira gas de la atmósfera de la Tierra por los pulmones, entonces hace su desarrollo
propio. DO-RE-MI y como está en posición entre MI y FA, recibe el impacto de las impresiones y se produce
el pare. Llegan las impresiones y al llegar estas, el segundo alimento recibe el segundo choque. A nivel del
aire se da el primer choque mecánico o sea el del alimento sólido-líquido (1), a nivel de las impresiones se
da el segundo choque mecánico o del alimento gaseoso (2). Luego Gurdjieff habla de un tercer ‘choque
consciente’, que se produce al trabajar con la división atencional.
Entonces claro, el aire llega al tope y ya no tiene a donde subir SOL, LA, SI (2), entonces baja, hace un
recorrido desde abajo y termina abajo. Lo mismo pasa con el aire que va DO, luego RE, luego sigue MI y FA
y entre MI y FA debería recibir un choque para continuar adelante, si no cae. Pero la máquina humana no
está preparada para recibir este nuevo choque que le llama choque consciente. No es algo que viene de

8
afuera sino de adentro, pues ya no tiene con qué alimentarse. Si tuviera otro tipo de alimento la máquina lo
haría, pero como tal válvula no existe entonces ¿cómo hacemos para lograr que ese intervalo choqueara?
Parece que lo podemos hacer con cierto trabajo interno, a aquello Gurdjieff lo llama primer choque
consciente.
Con cierto trabajo interno ponemos ciertas sustancias en medio que bombardean las propias
impresiones desde dentro. Si esto son impresiones, así como lo que ha subido era alimento sólido-líquido
convertido en gas y que luego a nivel de gas era choqueado por la respiración, así como este gas sube y es
choqueado por las impresiones, por las impresiones que entran por los sentidos y estas impresiones que
entran deben ser choqueadas por algo parecido a nivel de las impresiones. Entonces esto no viene de
afuera, lo que viene de afuera son las impresiones y como choquean las impresiones que vienen de afuera
estoy bombardeando sobre ellas, entonces ahí se desarrolla todo un trabajo interno.
Gurdjieff hace su desarrollo y explica, no, no, no explica nosotros sabemos. Explica la diferencia de
tiempos que hay entre la necesidad de los alimentos, ese desarrollo no lo hizo Gurdjieff. ¿Pero al final qué?
Alimento sólido-líquido (2), podríamos dejar de comer ese alimento por un tiempo, veamos qué pasa. En el
cuerpo hay reservas de grasas y las grasas como son glúcidos y son desdobladas acumulándose, y como
se deja de comer, entonces al haber esas grasas pueden desdoblarse nuevamente en azúcares. Y al dejar
de comer me adelgazo, porque me estoy comiendo las grasas, las reservas que hay dentro del organismo,
estoy convirtiendo las grasas en azúcares, me estoy comiendo las reservas, necesito esas grasas para
combustir y sigue todo el proceso y se acaban las grasas, y ahora se comienzan a deteriorar los tejidos, el
organismo se empieza a comer por dentro y comienzan las úlceras en el aparato digestivo, la inanición y la
falta de alimento, la falta de lípidos.
Con los gases que es otro alimento (2), la cosa viene distinta, porque yo puedo estar sin alimento sólido-
líquido ¿y qué pasa con eso de la respiración? Llega el aire por la nariz, llega a los pulmones y los inflan,
llega a los alvéolos, los glóbulos rojos toman el oxígeno. ¿Y por qué lo toman? Lo toman porque los
glóbulos rojos son ricos en sustancias ferruginosas, la hemoglobina tiene hierro; entonces llegan los
glóbulos rojos hasta la celdilla del pulmón, en donde está alojado el aire. Y ¿cómo diferencian el oxígeno de
los demás gases? Lo hacen por afinidad química, por sus valencias libres; el glóbulo rojo contiene
hemoglobina, y el radical hemo es hierro, es un compuesto de hierro y ese hierro es afín. Observen lo que
pasa con el hierro cuando lo ponen al aire libre, van a ver que comienza a cambiar de color y a
transformarse y con el tiempo se produce óxido de hierro, es decir que el oxígeno que está en el aire al
adherirse al hierro, al adherirse ese oxígeno que es un gas, produce combustión, una reacción, un aumento
de la temperatura, entonces resulta que el oxígeno que se conecta con el hierro del glóbulo rojo y ahora
está lleno de oxígeno.
Antes había venido cargado de un gas tóxico y lo había arrojado por los alveolos de los pulmones, ahora
resulta que toma el oxígeno y se lo lleva. ¿Y a dónde se lo lleva? Nuevamente va circulando por los tubos y
vuelve a ese tejido. Pero ahora no puede sacarle al tejido gas, sino que viene cargado con oxígeno. Como a
ese tejido le han sacado el gas, y esas células de ese tejido tienen también afinidad con el oxígeno que trae
el glóbulo rojo, esas células tiene la boca abierta para que el glóbulo les eche el oxígeno dentro. Al pasar
esto se provocan reacciones o combustiones que elevan la temperatura, así se calienta el cuerpo humano o
el animal. Y esto por la circulación sanguínea más no por la circulación como tal. Sino que al oxidarse el
glóbulo y ponerse en contacto con el oxígeno, hay una combustión, una desprendida de calor, no se prende
fuego, no es una llamarada, es una combustión lenta y el glóbulo rojo con su oxígeno y calor es distribuido
por distintas partes, distintos vasos capilares, venas y arterias, van dando calor y oxígeno. Las células
toman ese oxígeno y hacen sus reacciones químicas y siguen aumentando el calor.
El aire termina convirtiéndose solo en oxígeno hasta volcarse en las células y alimentarse, sin el cual
morirían las células. Como las células están metabolizando también alimento que entra en el torrente
sanguíneo, que también entra por allí por donde entra oxígeno. Entonces con esa oxidación que se produce,
digieren los alimentos, claro está al nivel del metabolismo celular. ¿Entonces qué sucede? Que si nosotros
dejamos de respirar tres o cuatro minutos, se llena todo de anhídrido carbónico que se produce por el
desdoblamiento celular; se llena todo de anhídrido carbónico y se paraliza todo el árbol vital y revienta todo
el organismo.
Con el alimento sólido-líquido nos podemos dar el lujo de durar hasta meses en algunos casos
excepcionales, pero con la respiración no podemos durar sino tres o cuatro minutos. ¿Y cómo sale ese
anhídrido carbónico? Así como se llena la bolsa de oxígeno, así por otro lado va descargando y lo lleva de
vuelta al anhídrido a los alvéolos y uno expira y bota el aire, toma el oxígenos y lo metaboliza y bota el
anhídrido carbónico.
Si esto es así como se ha descrito, con la mente debería ser muchas veces más rápido; si cortamos las
impresiones no podríamos permanecer ni un segundo. Bueno y ¿cómo hacemos para suspender las
impresiones? Tenemos que hacer ciertos procedimientos artificiales, como bajar el sonido completamente,
la luz, los olores se neutralizan con un poco de clorofila, la temperatura se pone a la misma temperatura de
la piel, o sea que se pierde también la sensación táctil, desaparecen como alimento las impresiones, es un
truco que se utiliza en la ‘cámara de supresión sensorial o de silencio’ para hacer desaparecer el tacto.

9
Queda el sujeto parcialmente sin impresiones y en unos minutos desconecta y empieza a ver cosas raras y
extrañas.
¿Se acuerdan lo que pasaba con este señor que hacía ayuno? Que este sujeto gasta las grasas del
organismo, las reservas, las grasas se desdoblan en azúcares y lípidos. Cuando el sujeto deja de respirar
ese poquito de aire que le queda dentro es aprovechado al máximo. Y ¿qué pasa cuando no hay
sensaciones externas? Pues que se sueltan los carretes, las grabaciones y todas las sensaciones que están
grabadas en la memoria. ¿Y para qué se sueltan? Para que el sistema nervioso se vaya alimentando de
impresiones que no vienen de afuera, se va alimentando de la memoria, de grabaciones, entonces
empiezan a verse cosas, a oírse voces. Esto mismo se observa en pueblos alejados en donde la
temperatura, el paisaje y los sonidos son constantes, siempre iguales. O cuando la gente se ha encerrado
en cuevas o en sitios similares en donde las sensaciones son mínimas, es lo mismo que en la cámara de
silencio en donde se bloquea la posibilidad de percepciones externas.
Se suelta lo interno y entonces comienzan esas imágenes a saltar rápidamente. Comienzan a
desgastarse, a comerse a sí mismas como en los otros dos casos de alimento. Y se ha sabido que cuando
se han hecho estos experimentos sin control, la persona sale completamente loca. Y esto tiene que ver con
necesidades metabólicas. Y este sujeto que ha estado sin alimentarse por meses yo le doy un pedacito de
carne y su organismo hace maravillas, todo es asimilado casi totalmente, pues el organismo lo necesita. Lo
mismo pasa cuando uno se está ahogando en el agua, está sumergido y sale a la superficie y aspira y se
salva. Hay que ver que con ese aire aspirado como se hacen de maravillas, ya que es asimilado casi
totalmente. Y este sujeto que lo tenemos sin impresiones, le colocamos una señal, entonces se produce la
deformación del dato, se altera el dato y toda impresión por ausencia de estas es aumentada
considerablemente.
Con base en este esquema es que Gurdjieff hace su desarrollo y su método también. De manera que el
esquema del señor Gurdjieff según la distinción de estos alimentos no es nada ilógica, es sumamente
razonable y se le puede seguir. Incluso uno se puede dar cuenta cómo el alimento sólido-líquido alimenta
las neuronas, y cómo este gas que es aire, lleva oxígeno a las neuronas, y también se puede ver cómo
estas impresiones que llegan hacen su trabajo, hacen trabajar el proceso neuronal. Y si tomamos el
electroencefalógrafo nos damos cuenta que si entra luz al ojo varía, o si entra un sonido se produce una
variación; ahí se están produciendo cambios en la corteza cerebral, de un tono eléctrico potencial, que
llamamos electroquímico, energía nerviosa.
Entonces cada impresión afecta o digamos alimenta, así que ¿por qué no vamos a decir con base en
esto que las impresiones alimentan? Esto no se puede decir así nomás ya que Gurdjieff tiene otra tabla de
vibraciones o de hidrógenos. Por ejemplo, el alimento sólido-líquido, es decir 768, que se llaman hidrógenos
en su esquema, al llegar se encuentra con otros hidrógenos y se transforma hasta llegar arriba al nivel de
las impresiones en hidrógeno 48, allá las tres clases de alimentos se encuentran iguales o sea un hidrógeno
48. Es una escala horizontal y también vertical, la escala de los 12 hidrógenos para comprender cómo están
mezclados unos con otros.
Dice Gurdjieff que el hidrógeno más sutil es el SI 12 que se produce del choque interior que ha recibido
impresiones. Y si no se choquea, el hidrógeno cae y no combuste, en lugar de combustir hace llamarada y
no permite el fenómeno superior, se incendia y cae, se densifica, si no se produce el choque consciente cae.
En lugar de combustir se simplifica y cuando los hidrógenos son simples no pueden recibir el choque.
Esto es muy curioso, toma el hidrógeno como unidad y lo interpreta como la ley del tres. Entonces este
hidrógeno está formado por tres fuerzas: un carbono (fuerza activa), un oxígeno (fuerza pasiva) y un
nitrógeno (fuerza neutralizante) que son los elementos representativos de la química. Luego va a explicar
las combinaciones de los hidrógenos, cómo están compuestos y cómo forman la escala de vibraciones.
Entonces se necesita algo para que no caiga un choque a nivel de las impresiones, Gurdjieff explica, no
lo dice, pero seguramente lo estaba pensando. Por esto podría haber llegado a la máquina, puede no ser
así, sino de otra forma diferente. Entonces esta es la impresión y llega el SI 12 y al pegar ese SI de
impresiones se produce el despertar, un estado bastante interesante. Pero el hombre para subir allá, o para
que el hidrógeno choque, necesita un buen nivel de conciencia, es decir un choque consciente. De no ser
así el hidrógeno cae, entonces para hombre corriente, en el hombre mecánico este no necesita subir allá a
choquear. Le basta simplemente con el alimento corriente, este hombre sigue mecánicamente vivo, es decir
dormido. Y a lo mejor por accidente algún día, por algo muy importante, como salvar su vida, hace un
choque, pero eso no es trabajo interno, sino que es algo accidental. El trabajo interno no puede ser un
accidente, sino un trabajo medido, que trata con ciertas técnicas de elaborar conscientemente ese
hidrógeno SI 12. Y donde va a pegar en las impresiones en el fenómeno superior que es LA 6, que trabaja
por segundos a nivel superior.
Dice Gurdjieff que falta energía en el emotivo, combustible en el emotivo, falta el hidrógeno 12 con el que
debiera trabajar normalmente, pero dice que el emotivo trabaja con el mismo hidrógeno del centro motriz. Y
esto se debe a las emociones negativas, entonces propone un trabajo para dichas emociones. Ya que
intelectualmente por el hecho de pensarlo no pasa nada; entonces la posición es doblemente difícil, pues
hay que hacer un trabajo y también des adherirse de cierto tipo de cosas, pues si tenemos adherencias a

10
otras cosas, ese polo que es el emotivo no puede choquear. Pero si se aplica y enfoca bien su trabajo se
polariza y trabaja permitiendo la formación de otros cuerpos y otro nivel de conciencia.
La máquina eneagrama de Gurdjieff da tres vueltas. La primera del alimento sólido-líquido (1),
DO/RE/MI/FA/SOL/LA/SI (empieza en 9 y termina en 8). El alimento gaseoso (2) DO/RE/MI/FA/SOL
(empieza en 3 y termina en 8). El alimento impresiones (3) DO/RE/MI (empieza en 6 y termina en 8), estas
son las tres octavas del alimento.
Dice a su vez, que esos puntos de choque: 3, 6, 9, cada uno para la entrada de un alimento. En el punto
3 es por donde entra el alimento sólido-líquido, el alimento común. El punto 6 representa la segunda octava,
o sea por donde entra el aire, y esta es choqueada por la tercera octava, la que entra por el 9 de las
impresiones. Las tres octavas avanzan hasta el hidrógeno 12: SI/SOL/MI respectivamente. El primer choque
es proporcionado por la octava del aire y es enteramente automático. Pero dice Gurdjieff que hay otros dos
choques que pueden ser posibles en el hombre, pero que nunca aparecen mecánicamente y tienen que ser
producidos en forma artificial con cierto trabajo interno.
Claro, esto lo estamos explicando muy simple, pero no es tan fácil, ya que para poderlo entender
deberíamos entender la tabla de los hidrógenos para darnos cuenta de la relación con los centros, y dice:
vegetativo-sexual, motriz, emotivo, ‘emotivo superior’ e intelecto. Cuando llegan las impresiones necesitan
para producir el hidrógeno correspondiente, ser choqueados desde dentro. Es el primer choque consciente.
Pero como coloca el emotivo superior entre el emotivo y el intelecto, la energía sube: sexo, motriz, emotivo
e intelecto, entonces la energía tiene que bajar del intelecto a choquear el emotivo superior y esto gracias al
recuerdo de sí. Allí es donde se produce la regresión. Cuando en realidad el trabajo pudiera ser planteado
en otros términos, en donde va a estar derecho y no va a tener una regresión de la ascender y vuelta sobre
sí. Y para ello necesariamente hay que hacer otro tipo de trabajo.
Entonces comienza la discusión, en primer término el eneagrama planteado por Gurdjieff basado en la
división de la unidad en siete partes. Esa división es de tipo teosófico; entonces 142857, divide a la unidad
en siete partes y de seguir esa división vamos tirando el hilo, ¿por qué al hacer eso tenemos que seguir ese
recorrido? Si nosotros decimos que vamos del 1 al 2 del 2 al 4, al 8, del 8 al 7, al 5 y al 1.
Ese tipo de secuencia no resulta de la unidad en siete partes. En la de Gurdjieff no es exacta, incluso hay
tres partes en donde se cruzan líneas dando algo inexacto. En cambio esta otra secuencia, la sextenaria,
resulta una proporción exacta, una proporción áurea, en donde las medidas son proporcionales
exactamente 3-5-8 y la medida precisa del número áureo en la naturaleza resulta exacta. En donde el
número áureo equivale a 3 partes de esta, 5 de esta y 8 de esta, en el caso del eneagrama sextenario.
Quiere eso decir que en el hombre es 3 partes de cabeza por 5 de tronco y 8 de piernas. Esto es muy
diferente a decir que la medida del hombre resulta de la división en 7 partes; no, esto no se puede hacer.
Nosotros trabajamos con proporciones, con medidas y con fórmulas precisas, no con el resultado de
dividir la unidad en 7. Y esto trae consecuencias: en primer término en el eneagrama de Gurdjieff hay
oposición, en el nuestro (sextenario), hay formuleo pero es preciso. Vamos a tomar como ejemplo confrontar
el esquema eneagramático con la realidad y vamos a confrontarlo con la octava de proporciones y
colocamos los colores sobre el eneagrama sextenario y nos va a dar la proporción de los colores y en el otro
vamos a colocar los centros y veamos la secuencia: rojo, amarillo, etc. Entonces tomamos las oposiciones
en la octava y ¿cuáles son los colores complementarios? Entre sí ¿cuáles son los límites? Y conectamos el
rojo con el azul que son los límites del eneagrama.
Lógicamente en el eneagrama de la octava no se puede hacer esto, en este esquema no había como
medir y no solamente eso, sino que en el trabajo interno no había cómo medir ya que había tres polos de
tensión y no había un centro desde donde manejar el proceso. Y la regresión de la energía no es solo por el
hecho de que no se choquee allá en los alimentos, sino que ya el mismo aparato permite la regresión de la
energía. Estos son dos aparatos conceptuales completamente diferentes para operar y son aparatos para
trabajar con la máquina humana. Y estamos operando con ambas máquinas, y en ambos metemos
elementos, y nos damos cuenta que en la de Gurdjieff no se pueden sacar las proporciones, esto lo vimos
en los colores. Y con el sextenario si se puede hacer y nos da medidas exactas. Además esta máquina, la
de Gurdjieff, no nos sirve para explicar las relaciones y los procesos, o sea los sistemas mayores en las
cuales están contenidas las demás máquinas. Por eso nosotros no trabajamos solo con una máquina, sino
que trabajamos con tres máquinas.
El eneagrama trabaja con lo compositivo, el árbol con las relaciones y el horóscopo con procesos, con el
sistema mayor. Y estas máquinas están conectadas entre sí, además estas tres máquinas están hechas con
la misma proporción áurea. El eneagrama, el árbol, el horóscopo salen de la misma proporción áurea. El
eneagrama, el árbol, el horóscopo salen de la proporción 3-5-8, o sea que no salen de la nada, están
basados en esa misma fórmula. Y además si se toma una máquina y se la proyecta van a salir las otras
máquinas. Y además cada máquina representa una forma en donde el eneagrama sextenario representa la
forma de la ley de desplazamiento de lo viejo por lo nuevo. El árbol la ley de concomitancia, el horóscopo la
ley de ciclo.
Estas máquinas como se ve no vienen de Dios, sino que salen de una proporción áurea de 3-5-8, con
estas máquinas ya podemos enfrentar un fenómeno y analizarlo completamente en todas sus

11
manifestaciones. En el eneagrama septenario de Gurdjieff no se puede hacer esto. Gurdjieff no alcanzó a
desarrollar las máquinas.
Bueno esta explicación de las máquinas era simplemente para ver cómo los esquemas traen un tipo de
trabajo como tal, en la diferencia de dos eneagramas: septenario y sextenario, se pueden ver también las
diferencias en el trabajo. Fíjense Gurdjieff tenía una concepción del psiquismo diferente a la nuestra y por lo
tanto elementos diferentes, máquinas diferentes y por lo tanto un trabajo diferente. Como ven hemos tratado
de esclarecer algunos puntos acerca del sistema de Gurdjieff.

12

También podría gustarte