Está en la página 1de 32

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN
DE ENSEÑANZA DE TOPOGRAFÍA
EN LA FACULTAD DE MINAS

Cuaderno de
Altiplanimetría

Angela B. Mejía G.
Profesora Asistente
Felipe Ospina J.
Profesor Honorario
Alonso Sierra L.
Profesor Asociado
Oscar Zapata O.
Profesor Asociado

Estación Total
marca LEICA
Este material se terminó de imprimir en
los talleres del
Centro de Publicaciones de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
en enero de 2008

64 1
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Angela Beatriz Mejía Gutierrez


Felipe Ospina J.
Alonso Sierra L.
Oscar Zapata O.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín


Centro de Publicaciones

ISBN : 958-8256-52-8

Diagramación e impresión : Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín


Centro de Publicaciones

Primera Edición : Febrero de 2005


Primera reimpresión : Julio de 2007

2 63
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

STANSELL, Thomas. El sistema de navegación por satélite: Transit. Torrance,


Magnavox, 1980. 84 p.

TORRES, A., VILLATE, E. Topografía, Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería


2001. 460 p.

VALDÉS, Francisco Topografía. Barcelona, Ceac, 1981. 352 p.

ZAPATA, O., M Oscar. Ejercicios de topografía Trabajo para a la promoción a profesor


Asistente. Medellín Universidad Nacional , 1992, 144 p. INTRODUCCIÓN
ZAPATA, O., Oscar. Notas de clase para el curso de topografía. Medellín, U.N. 1993.
La serie de cuadernos así presentados pretenden la realización del
105 p.
curso de Topografía utilizando documentos previamente elaborados
por los profesores (con información básica, clara, precisa, ordenada,
ZURITA, José. Topografía práctica para el constructor. Barcelona, Ceac,1979.
actual, no una lista de temas) que permitan al estudiante opinar,
185 p.
aportar y construir el texto para que descubra los desarrollos y las
tecnologías que lo llevarán a conseguir el objetivo que se busca con
la Topografía, la medida y su representación.

A diferencia de la metodología tradicional permite al estudiante


participar en la elaboración del texto para que aporte, haga
confrontaciones, evalúe lo que sabe, compare su conocimiento se
retroalimente, repita apropiadamente la tecnología existente y tenga
la posibilidad de crear nuevas tecnologías.

De esta manera se consigue la revisión permanente y evolución del


texto base del programa, de la tecnología existente y del estado del
arte en general.

62 3
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCÁNTARA, G., Dante. Topografía. México, McGraw-Hill. 1990. 583 p.

BARRY, Austin. Topografía aplicada a la construcción. México, Limusa, 1982. 342 p.

BRINKER, R. C., WOLF, P.R. Topografía moderna. México, Harla, 1982. 542 p.

DAVIS, R.E., FOOTE, F.S. Tratado de topografía. Valencia, Aguilar, 1964, 880 p.

DAVIS, R.E., KELLY, J.W. topografía Elemental. México, Continental, 1979. 648 p.

DOMINGUEZ, G., Francisco Topografía general y aplicada. Madrid, COSAT. 1998


823 p.

GIL, L., Luis. Levantamientos topográficos, Medellín, Universidad Nacional, 2005. 133
p.

GÓMEZ, T., Ana. Topografía subterránea. México, Alfaomega Ediciones UPC. 1999.
212 p.

IRVINE, W. Topografía. México, Mcgraw - Hill. 1975.259 p.

JORDAN, W., Tratado general de topografía: Planimetría. Barcelona Gustavo Gilli,


1944. 535 p.

JORDAN, W., Tratado de topografía: Altimetría, fotogrametría y replanteos. Barcelona,


Gustavo Gilli, 1944. 572 p.

KISSAM, P., Topografía para ingenieros, Madrid, Castilla, 1967. 64p.

MCCORMAC, J. Topografía. México, Limusa Wiley. 2004. 416 p.

OSPINA, J., Felipe. Prácticas de topografía., Medellín, Universidad Nacional, 1975. 144
p.

OSPINA, J., Felipe. Apuntes de topografía, Medellín, Universidad Nacional, 1997. 136
p.

4 61
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

CONTENIDO

TRABAJOS ALTIPLANIMÉTRICOS ........................................................... 7

1 AMARRE ALTIPLANIMÉTRICO DE PUNTOS. AMARRE


VERTICAL Y HORIZONTAL ......................................................... 7
1.1 AMARRE PLANIMÉTRICO .................................................................. 12
1.2 AMARRE ALTIMÉTRICO. AMARRE VERTICAL .................................. 18
1.3 APLICACIÓN ....................................................................................... 21

2. PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA.................................................... 30
2.1 GENERALIDADES .............................................................................. 30
2.2 FORMAS DEL TERRENO. ACCIDENTES ......................................... 36
2.2.1 Formas elementales ...................................................................................... 36
2.2.2 Formas compuestas ..................................................................................... 38
2.3 PENDIENTE DE UNA RECTA. ............................................................ 41
2.4 LEVANTAMIENTO ALTIPLANIMÉTRICO DE UNA LINEA. .................... 44
2.5 LEVANTAMIENTO ALTIPLANIMÉTRICO DE UN TERRENO
SUPERFICIE ....................................................................................... 50

60 5
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

6 59
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

TRABAJOS ALTIPLANIMÉTRICOS
Tienen como fin localizar los puntos del terreno planimétrica y altimétricamente. Para
conseguirlo deben utilizarse en forma conjunta o separada métodos para obtener los
valores correspondientes.

1 AMARRE ALTIPLANIMÉTRICO DE PUNTOS. AMARRE VERTICAL


Y HORIZONTAL

Por geometría analítica definido un par de ejes cartesianos (X, Y) hay una correspondencia
biunívoca entre las coordenadas de un punto P (XP, YP) y el punto referido al sistema es
decir, XP y YP definen al punto P y solo a él corresponden tales coordenadas.

Para los cálculos de área de un polígono cerrado y para el dibujo topográfico se elige un
sistema en el cual el eje Y, se asimila al meridiano (NS) y el eje X al paralelo (EW). La
intersección de estos ejes (origen), puede ser algún punto del levantamiento u otro
cualquiera que se elige de tal manera que todos los puntos del trabajo queden en el
primer cuadrante, evitando el uso de valores de coordenadas negativos.

El meridiano de referencia puede ser:

Magnético: Cuando se ha definido la dirección NS con la brújula.

Geográfico: Cuando se conoce o determina la dirección NS geográfico (meridiano


verdadero) y se utiliza en el trabajo. Se habla de acimut o rumbo verdadero o geográfico.
Ver figura 3.23 (En cuaderno de planimetría)

Convencional: Cuando se carece de brújula y se elige una dirección cualquiera para


orientar el trabajo. Normalmente se utiliza un punto del trabajo y otro que se destaque
como la torre de una iglesia, una torre de energía, etc.

Red geodésica nacional.

Para determinar la forma y tamaño del país, sus fronteras, sus diferentes regiones, sus
zonas selváticas y pobladas, sus ríos, sus riquezas mineras, etc., se establecen puntos de
altísima precisión, referidos a sistemas de coordenadas definidos y controlados por el
FIGURA 5.36 levantamiento altiplanimétrico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), entidad del Estado que regula todo lo
referente a los sistemas geodésicos utilizados en el país.

Los puntos que forman la red geodésica nacional, comparable gráficamente con una
tela de araña, más densa en los sitios de mayor población, están ligados internacionalmente
a un sistema mundial.

58 7
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

A partir de 1940 se adoptó como punto de origen único la pilastra del anteojo meridiano
del Observatorio Astronómico Nacional de Bogotá. Este sistema se denominó central
(B). Para una mayor precisión en la elaboración de las cartas topográficas, a partir del
central se dividió el país en cuatro proyecciones (husos), una situada al oeste del central
(W) y dos al este: (EC), (E) con una amplitud de 3º cada uno (195 kilómetros
aproximadamente). Ver figura 5.1

FIGURA 5.1 Sistemas de Proyección para cartas (planos) topográficos. Líneas


geográficas.

Altitud del punto de origen único: 2618,000 metros.

Las coordenadas de los diversos orígenes se escogieron de modo que no hayan


coordenadas negativas y corresponden a: X = 1.000.000 metros Este, Y = 1.000.000
metros Norte. En los trabajos que se ejecuten referidos a la red geodésica es importante
tener en cuenta el sistema de origen de las coordenadas.

En las proyecciones cartográficas es costumbre que el eje de las XX esté orientado de


Norte a Sur y el de las YY de Este a Oeste, al contrario de la topografía: eje YY (Norte
- Sur), eje XX (Este - Oeste).

Cumple la Red Geodésica Nacional una función primaria: determinar la forma y tamaño
del país y una secundaria: Controlar la posición y el desarrollo de las obras civiles que se
ejecutan.
FIGURA 5.35 Puntos de control. Líneas de pendiente uniforme y/o líneas de cambio de
configuración.

8 57
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Cada municipio con su oficina de planeación debe establecer el control de las obras a
realizarse en su perímetro urbano y rural, de acuerdo a las normas establecidas por
Planeación Nacional y las demás que adicionalmente se consideren necesarias.

FIGURA 5.34 Proyección del punto del observador (estación) y de los puntos de control
sobre un plano horizontal de referencia

El trabajo finalmente consiste en poder situar los puntos de control planimétrica y


altimétricamente, de tal manera que al dibujarlos permitan por interpolación situar los
puntos con los cuales se pueden dibujar las curvas de nivel. Ver figuras 5.35.y 5.36.

FIGURA 5.2 Formato suministrado por Planeación metropolitana para el control del
levantamiento.

56 9
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Los levantamientos topográficos que cumplan ciertos fines, deben estar necesariamente cambio de pendiente y dirección de las formas elementales que componen el terreno, o
ligados, referidos o amarrados a la red geodésica, planimétrica y altimétricamente, con sea aquellos que delimitan las caras de la superficie poliedral.
las condiciones de trabajo y precisión exigidas por la oficina de control adscrita al
Departamento de Planeación Municipal. Se van uniendo en forma sucesiva todos estos puntos que definen cambio de pendiente
del terreno o de dirección de la curva. Las formas elementales definidas por estas líneas
La oficina de control posee los datos de los puntos geodésicos: nombre, localización, dan lugar a las compuestas, que finalmente darán la conformación del terreno.
coordenadas, acimut (del punto a una torre) y altitud. Suministra de acuerdo con el sitio Los puntos que definen un cambio de pendiente o un cambio de dirección se denominan
de trabajo el punto (placa) de salida y el punto (placa) de llegada para la verificación del puntos de control y deben ser situados planimétrica y altimétricamente, no teniendo
levantamiento. Ver figura 5.2. normalmente un valor de cota redonda. Ver figuras 5.33 y 5.34.

Descripción del amarre.

El trabajo planimétrico ( amarre horizontal ) consiste en levantar una poligonal abierta a


partir de un punto (placa de salida) definido por la Oficina de Planeación y del cual se
conocen coordenadas, acimut de la línea que va del punto a una torre o a una señal de
acimut y altitud (cota). La poligonal se establece de tal manera que pase por dos puntos
(definidos con mojones) situados en o cerca del terreno que se va a amarrar (no deben
afectarse con los trabajos que se ejecuten posteriormente) y termine en otro punto
(placa de llegada) determinado también por Planeación y del cual se calculan coordenadas
y acimut a torre o señal.

El trabajo altimétrico (amarre vertical) consiste en una nivelación geométrica compuesta


entre el punto de salida de cota dada y el punto de llegada, al cual se le calcula la cota,
pasando por los puntos mojonados.

Si los datos conseguidos en el levantamiento planimétrico y el altimétrico para el punto


de llegada están dentro de las exigencias de Planeación el trabajo se acepta, pudiéndose
hacer levantamiento del terreno a partir de los mojones establecidos. Los planos de
amarre y del terreno, a las escalas convenidas y los cálculos, reciben la aprobación final,
quedando en poder de Planeación una copia de todo. FIGURA 5.33 Levantamiento altiplanimétrico por puntos de control.

Aplicación Entre dos puntos de control que definan una línea debe haber pendiente uniforme,
situación que debe anotarse en el registro de campo y en los gráficos correspondientes.
Levantamiento altiplanimétrico de un lote en el área urbana de Medellín, propiedad de
la Universidad Nacional, situado entre la carrera 65 y la autopista, sector agronomía, Ejemplos.
amarrado a la red geodésica. Levantamiento de una ladera
Puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6 definen cambio de pendiente. Figura 5.35.
Datos suministrados por la oficina de Planeación. Las líneas 1-2, 2-3, 4-5, 5-6 son de pendiente uniforme.
- Placa de salida AX-636 Torre El Picacho
- Placa de llegada AC-40 Torre Volador Levantamiento de una cañada

Ver Figura 5.2 Planeación con los datos respectivos y Figuras 5.3.1 y 5.3.2 croquis de Las líneas 1-2-3, 4-5-6-7-8-9-10, 11-12-13, definen cambio de dirección.
placas. Las líneas 1-6-7-13, 2-5-9-12, 3-4-10-11, son de cambio de pendiente.

10 55
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Figura 5.3.1. Datos punto de salida. Ax-636.

FIGURA 5.32 Levantamiento altiplanimétrico de un terreno por el método de poligonal y


normales FIGURA 5.3.2 Datos punto de llegada AC-40.

54 11
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

1.1 AMARRE PLANIMÉTRICO cuando no se tienen paredes verticales. De todas formas su volumen se calcula
simulándolas a figuras geométricas.
Se eligió la ruta y se fabricaron dos mojones, materializando dos puntos consecutivos
cercanos o dentro del lote. Ruta AX-636, Δ1, Δ2 (mojón 1), Δ3 (mojón 2), Δ5, Δ6, AC- El cálculo de volúmenes dará siempre un valor aproximado. En la realidad la superficie
40. Ver figura 5.4. superior y la inferior son irregulares en su relieve, para el cálculo se suponen planas.

Se estacionó el teodolito en el punto AX-636, se miró a la torre el picacho y se midió el Es evidente que todo prisma rectangular puede dividirse en dos prismas triangulares,
ángulo a la derecha torre volador AX-636 Δ1 (segundo punto de poligonal). Se mide la esto se hará en caso de que sea mucha la diferencia entre las cotas de los vértices.
distancia AX-636- Δ1. Ángulos medidos al segundo, distancias al milímetro.
Método de poligonal y normales.
Se pasó el teodolito a Δ1, se midió el ángulo AX-636 Δ1 Δ2 y la distancia Δ1 Δ2.
Se utiliza para terrenos de mayor tamaño y relieve complicado, también para nivelar
Se continuó ejecutando el mismo trabajo en Δ2, Δ3, Δ4, Δ5, Δ6 y se terminó en AC- 40 fajas (terreno en que predomina el largo sobre el ancho). Como en el caso de zonas para
midiendo el ángulo derecho .6 AC40 Torre Picacho. la construcción de vías o canales. Ver figura 5.32. y tabla 5.7 .

Cartera (libreta) El trabajo de campo consiste en trazar una poligonal a lo largo de la zona cuya topografía
se desea conocer. Los lados de la poligonal definen los ejes. Normalmente se trazan con
Las anotaciones se hacen en la cartera de campo, utilizando las columnas necesarias de teodolito. Se ponen estacas sobre los ejes a una distancia convenida previamente de
acuerdo con el equipo empleado (Teodolito y cinta, teodolito y distanciómetro). Debe acuerdo con el terreno y la precisión del trabajo (5m, 10m, 20m, etc.) y en los puntos de
elaborarse un buen gráfico del trabajo, con referencias que permitan localizar fácilmente cambio de pendiente (quiebre).
los mojones. Ver tabla 5.1.
La distancia de cada estaca se refiere al punto de origen de la poligonal (00). Se hace una
Trabajo de oficina nivelación de buena precisión para darle cota a cada estaca del eje.

Cálculo de acimut.: En cada punto estacado del eje se levanta una normal a lado y lado, con una amplitud
A partir del acimut de la línea de partida (AX -636 - Torre Picacho) y de los ángulos que depende del ancho de la zona que se va a levantar (20m, 50m, etc.). Se coloca una
derechos medidos se va calculando el acimut de cada línea del amarre: AX-636 Δ1, estaca al final de la normal.
Δ1Δ2, Δ2Δ3, Δ3Δ4, Δ5Δ6, Δ6AC40, AC40 Torre Volador. Ver figura 5.4.
Acimut salida AX-636-Torre Pic: 343º59’32" El trazado de las normales y su nivelación puede hacerse con instrumentos sencillos
+ángulo derecho en AX636 = 198º18’12" (tamanúa, cinta y nivel de mano) o con instrumentos de mayor precisión si el trabajo lo
542º17’44" requiere (teodolito, nivel de precisión, distanciómetro). La nivelación de las transversales
(-360º) Vértice comúnmente se hace por cota redonda. Ver figura 5.29.
Acimut adelante AX636 Δ1 182º17’44"
- 180º Con el fin de cubrir completamente la zona requerida es necesario además de las normales,
Acimut atrás Δ1AX636 002°17’44" trazar la bisectriz en los puntos de cambio de dirección de la poligonal, una prolongación
+ángulo derecho en Δ1, Vértice 215°02’36" de la línea atrás y una prolongación de la línea adelante. Se utilizan también subnormales
(normal a normal), las que igualmente serán adelante o atrás de la normal, de acuerdo
Acimut adelante Δ1 Δ2 217º20’20 con su posición. Ver figura 5.32.
- 180°
Acimut atrás Δ2 Δ1 037°20’20" Levantamiento altiplanimétrico por puntos de control.
+ángulo derecho Δ2, Vértice +312°11’43"
Acimut adelante Δ2 Δ3 349º32’03" Para extensiones de terreno grandes, con relieve accidentado, y en aquellos casos en que
-180° no se requiere una gran precisión, se buscan directamente en el terreno los puntos de

12 53
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Acimut atrás Δ3 Δ2 169°32’03"


Vértice Δ3
Vértice Δ4
Vértice Δ5
Vértice Δ6 Acimut atrás Δ6 AC40: 332°42’47"
-180°
Acimut. adelante AC40Δ6: 152°42’47"
+ ángulo derecho AC40, Vértice : 139°55’28"
Acimut llegada AC40-Torre Vol. 292º38’15"

FIGURA 5.4 Poligonal de amarre. Cálculo de acimutes.

Cálculo de proyecciones.
Con el acimut y la medida lineal de cada eje se calcularon las proyecciones. Se hizo
sumatoria, no para el cálculo del error de cierre (poligonal abierta), sino para anotarla en
FIGURA 5.31 Levantamiento altiplanimétrico de un terreno por el método de cuadrícula. el formulario de Planeación. Ver tabla 5.2. y figura 5.5.

52 13
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Cálculo de coordenadas. Método de cuadrícula


A partir de las coordenadas nacionales de AX-636 se calcularon con las proyecciones de
cada eje, las coordenadas de Δ1, Δ2, Δ3, Δ4, Δ5, Δ6 y AC40. Ver figura 5.6 Se emplea para terrenos medianos y con mayores variaciones de relieve.

Para evitar errores aritméticos se controló el valor de las coordenadas de AC-40, El trabajo consiste en establecer un eje en el terreno, que puede ser el lado mayor de la
agregando al valor de coordenadas del AX-636, la sumatoria correspondiente en longitud poligonal de linderos o estar fuera del terreno cuando se trata de control de movimientos
y latitud. El resultado fue igual a las correspondientes coordenadas de AC-40. de tierra.

AX636 34.245.230 E 84.312.270 N Se levantan luego sobre ésta perpendiculares a una distancia fija horizontal (5m, 10m,
+ Σlong. -254.053 + Σlat. 132.988 20m, etc.) según la precisión requerida, cada una señalada con una estaca. Posteriormente
AC-40 33.991.177 E 84.445.258 N sobre cada perpendicular se estacan puntos a la misma distancia cubriendo todo el
terreno.

Finalmente se hace una nivelación geométrica compuesta obteniendo la cota de todas


las estacas. Se hallan los valores de cota redonda por interpolación y se dibujan las curvas
de nivel. Ver figura 5.31 y Tabla 5.6.

Levantamiento por cuadrícula para calcular un movimiento de tierra. En una zona definida
de terreno en el cual se va a ejecutar un movimiento de tierra para una construcción se
hace un levantamiento altiplanimétrico por cuadrícula. Ver figura 5.31.

Ejemplo 1.
Una faja de terreno de 50m x 40m para un área de 2000 m2. Se tomaron distancias fijas
de 10m y se nivelaron todos los vértices de la cuadrícula.

Se definió como cota de piso de la excavación 96.00m.

Para encontrar el total de tierra a mover se calcula el volumen de cada prisma de sección
cuadrangular con los elementos obtenidos de las medidas, así:

Área de la base: 10m x 10m = 100.00 m2


Cota promedia: Se saca de promediar las cotas de los vértices.
100.00+98.80+101.25+101.30
= 100.59
4
Altura h1 = 100.59m - 96.00m = 4.59m
V1 = 100.00m2 x 4.59m = 459.00m3

En la misma forma se calcula el volumen de cada prisma obteniéndose de la suma de


los volúmenes parciales, el volumen total de tierra a excavar.

La situación que se describe en el ejemplo es de las más sencillas. Se presentan


FIGURA 5.5 Formato Planeación Metropolitana tramitado. normalmente casos en los cuales hay que analizar las figuras que se forman, especialmente

14 51
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

2.5 LEVANTAMIENTO ALTIPLANIMÉTRICO DE UN TERRENO.


SUPERFICIE

Todos los métodos que se describen buscan el mismo fin, conseguir los puntos necesarios
para dibujar las curvas de nivel, su utilización depende de la finalidad del trabajo, de su
precisión, del tamaño del terreno, del equipo a utilizar, del tiempo disponible, etc. Se
debe hacer un análisis previo de todas las condiciones y necesidades, antes de elegir la
forma de trabajo.

Método de radiación

Limitado como en la planimetría a terrenos pequeños, bastante planos, en los cuales de


un punto más o menos central se puedan ver todos los puntos del terreno.
Se establecen las líneas a partir del punto central y se nivelan de acuerdo con el trabajo
por distancia fija y punto de quiebre o por cota redonda.
Se hace el dibujo y se unen los puntos de cota redonda para obtener las curvas de nivel.
Ver figura 5.30

FIGURA 5.6 Cálculo de las coordenadas de la poligonal de amarre.

FIGURA 5.30 Levantamiento altiplanimétrico un terreno por el método de radiación

50 15
16
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

TABLA 5.1 Amarre planimétrico de puntos.

TABLA 5.7 Levantamiento altiplanimétrico por secciones transversales


49
Cuaderno de Altiplanimetría
48
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

TABLA 5.6. Levantamiento altiplanimétrico de un terreno. Método Cuadrícula.

TABLA 5.2 Amarre planimétrico.


17
Cuaderno de Altiplanimetría
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

1.2 AMARRE ALTIMÉTRICO. AMARRE VERTICAL Ejemplo 2.


Intervalo horizontal 5m 00: +5m, +8.3m: + 10m.
La nivelación geométrica compuesta que parte de la placa inicial (AX-636) de altitud (cota) Intervalo horizontal 10m 00: +10m; +12.5m; +20m; +26.4m;
dada por la Oficina de Planeación, pasando por los puntos materializados con mojones (.2, +30m. . Ver figura 5.28.
.3), terminando en el punto AC-40, placa final. Tabla 5.3 Las distancias fijas tienen aplicación en líneas de pendiente uniforme.
La nivelación se hace con lecturas al milímetro y una buena elección de puntos de cambio, no
siendo necesario pasar por todos los puntos de la poligonal planimétrica (solo por los Cota redonda.
mojonados). El nivel empleado debe ser de buena precisión y estar perfectamente ajustado.
En algunos casos se utilizan placas diferentes para el amarre planimétrico y el altimétrico. Para obtener las curvas de nivel tenemos que elegir previamente una distancia vertical
Si se tienen las mismas placas, con un distanciómetro de buena precisión y un teodolito de fija entre ellas: 0.5m; 1m; 2m; etc.
segundos, se puede hacer al mismo tiempo el amarre planimétrico y el altimétrico. Deben Se denomina cota redonda a la cota múltiplo del intervalo elegido.
hacerse lecturas adelante y atrás de cada línea. Para calcular el error permisible se tiene en Ejemplos: Con 0.5m serán las de valor entero y las terminadas en 0.5m (100.00, 100.50,
cuenta la longitud (L) del itinerario tanto en la planimetría como en la altimetría. 101.00...), con 1m todos los valores enteros, con 2m los valores múltiplos de 2 (88, 90,
92, etc.).
Normas de planeación
Precisiones para Visto bueno de amarres. El método consiste en encontrar sobre la línea el punto de cota redonda y medir su
distancia horizontal al origen.
Amarre horizontal
Error permisible angular: Ejemplo gráfico.
r
Se calcula por la fórmula a n , siendo «a» la precisión del teodolito utilizado y «n» el Definida la línea y el intervalo (1m) se hizo la nivelación geométrica compuesta buscando
número de estaciones. En general se aceptan trabajos que tengan un error angular entre los puntos de cota redonda. Encontrando éste se anotó la cota y su distancia al eje. Ver
3" y 6" por estación. figura 5.29.

Precisión lineal mínima:


1:5000 para trabajos urbanos
1:4000 para trabajos rurales

Amarre vertical:
El error permisible de cierre se calcula por la fórmula K L siendo K una constante que
depende de la clase de trabajo (Ordinario, Geodésico de primero, segundo o tercer
orden).

Para el ordinario K = 0,0024


L: Longitud del itinerario en kilómetros.
El resultado se expresa en metros.

Una vez ejecutado el trabajo y efectuados los cálculos, se solicita a la sección geodésica
el visto bueno. El control lo hacen comparando los datos que tiene la oficina FIGURA 5.29 Nivelación de una línea por cota redonda
correspondiente, con los datos de la placa de llegada obtenidos en el trabajo de campo.
Para ilustrar la forma como la oficina de planeación controla los trabajos, se suponen Se nivelaron también los puntos de quiebre para dibujar el perfil de la línea.
unos datos y se hacen los cálculos respectivos. Nomralmente las anotaciones se hacen en forma de quebrado, colocando como
Placa AC-40 (llegada) numerador la cota y como denominador la correspondiente distancia. Cota/abscisa.
Ver tablas 5.6 y 5.7.

18 47
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Ejemplo1. Datos del trabajo Datos planeación Diferencia (error)


Intervalo horizontal 5m, se tiene 00: +5m; +10m; +15m.. Acimut 292°38’15” 292°38’31” -16”
Intervalo horizontal 10m, se tiene 00: +10m; +20m; +30m.. Ver figura 5.27 Latitud 84.445,258 84.445,242 +0.016
Longitud 33.991,177 33.991.196 -0.019
Cota 1.457,752 1.457,731 +0.021

Amarre Planimétrico.
Error angular: -16"
Núm. de estaciones 8. Tolerancia por estación ± 6".
Total tolerancia ±48". El trabajo cumple angularmente.

Error lineal: EL=(0.004m2+0.004m²)1/2=0.0894 m


Longitud del itinerario L: 488,270 m
Precisión = 1/L/EL = 1/5,461
Precisión mínima 1/5.000.
Linealmente está correcta.

FIGURA 5.27 Levantamiento altiplanimétrico de una línea por distancia fija Amarre altimétrico.
Se tendrá entonces un valor de distancia horizontal, abscisa, y un valor de distancia Error en la cota: +0,021 m
vertical, cota, para cada punto elegido de la línea, pudiéndose dibujar el perfil. Longitud itinerario nivelación: 901,00 m,
Número de cambios: 7.
r
Distancia fija y punto de quiebre Error permisible Ep = K L
K = 0,024 L = 0,901 km
r
Con el método anterior se presenta un problema puesto que los puntos de cambio de Ep = 0,024 901 , 0 m = ± 0,0227 m
pendiente de la línea no necesariamente coinciden con los de distancia fija, por lo que no Altimétricamente está correcta.
habría precisión en el perfil. Para obviar esta dificultad se definen también los puntos de
cambio de pendiente (puntos de quiebre) con su distancia al origen y su cota. Los
puntos de distancia fija se llaman estaciones enteras y los de quiebre, fraccionarias. Ver
figura 5.28

FIGURA 5.28 Levantamiento altiplanimétrico de una línea por distancia fija y punto de
quiebre

46 19
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

TABLA 5.3 Amarre planimétrico de puntos. Poligonal de amarrre

FIGURA 5.26 Sustitución del terreno por una superficie poliedral.

20 45
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Ejemplo 4. Ver figura 5.23. 1.3 APLICACIÓN


Una recta tiene una diferencia de cota entre sus extremos de 6.3 m y un porcentaje de
pendiente de 14%. ¿Cuál es su longitud? Levantamiento del lote amarrado a la red geodésica.
63 m
P= = 0.14 A partir de la línea Δ2 Δ3 de la cual ya se tiene acimut geográfico, coordenadas geodésicas
Longitud
y cotas aprobadas por Planeación, se hace el levantamiento altiplanimétrico del lote,
6.3 m estableciendo una poligonal cerrada de precisión por lo menos igual a la requerida en el
Longitud = = 4.5 m amarre, de cuyos vértices se ubican por radiación todos los puntos de lindero y detalles
0.14
como: caños, quebradas, caminos, servidumbres y vías con su respectiva nomenclatura,
Longitud de la recta = 4.5 m líneas de alta tensión, torres de transmisión de energía. Además de la arborización existente,
especificando la especie, el diámetro, la altura y el estado de desarrollo en que se encuentra.
A veces se acostumbra expresar la pendiente en tanto por mil o/oo.
En el ejemplo se tiene un lote cuyos puntos de lindero son L1, L2, L3, L4, L5, L6. La
2.4 LEVANTAMIENTO ALTIPLANIMÉTRICO DE UNA LINEA. poligonal base tiene los vértices Δ3, Δ4, Δ7, Δ8, Δ2 (tres puntos comunes con el amarre:
.2, .3, .4). El levantamiento se hizo por el método de poligonal base y radiación. Se
Si se tiene en cuenta que el trazado de las curvas de nivel está fundamentado en sustituir incluyen sólo los cálculos de la poligonal base y dos puntos, de lindero, lo demás puede
el terreno por una superficie poliedral inscrita, que mentalmente verá la persona que está calcularse como ejercicio. Se midieron ángulos interiores. Ver igura 5.7 y tabla 5.4.
efectuando el levantamiento y cuyos puntos deben ser aquellos que definen el terreno, se
concluirá que éste estará definido y sustituido siempre que se tomen con detalle cada una
de las líneas que constituyen dichas formas: salientes, entrantes, laderas, cuestas, etc.

Será necesario, por lo tanto, que cada una de estas líneas quede definida planimétrica y
altimétricamente, lo que se conseguirá levantando todos los puntos de cambio de
dirección y todos los de cambio de pendiente, consiguiendo que los distintos ejes de
estas líneas coincidan con el terreno dentro de la exactitud deseada. Entonces se tendrá
el armazón o esqueleto del terreno, definido por los puntos fundamentales del relieve,
teniendo en cuenta que un terreno quedará tanto mejor representado cuanto mayor y
más sea el número de puntos fundamentales que tomemos. Ver figura 5.26.

En la práctica la topografía del terreno se consigue a partir del levantamiento


altiplanimétrico de líneas rectas previamente convenidas, en condiciones que se ajusten a
las necesidades del trabajo que posteriormente se va a realizar en él.

Levantamiento por distancia fija.

Se elige una distancia horizontal como intervalo fijo, (5m, 10m, 20m, 50m, etc.) de
acuerdo con la precisión requerida. Se mide horizontalmente en la dirección de la línea y
se materializa cada punto múltiplo de la distancia elegida con una estaca. Ver figura 5.27. FIGURA 5.7 Poligonal base y linderos. Cálculo de coordenadas.

La distancia horizontal se toma siempre con relación al punto de origen de la línea al cual Cálculos
se le asigna el valor cero, indicándose para cada punto múltiplo de la distancia horizontal Cálculo del error angular de cierre en la poligonal base.
(intervalo horizontal) su valor precedido del signo +. Compensación. Ver tabla 5.5

44 21
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

FIGURA 5.24 Esquema del ejemplo 2.

19 m 27.941
P= = 0.27941 = ó 27.941%
68 m 100

Para indicar si se está por debajo de la horizontal, cota del primer punto mayor que la
del segundo, se debe emplear el signo menos antes del porcentaje o del quebrado.
Es importante anotar que para hablar de porcentaje no es necesario que la línea tenga
100 m ó más. Es una expresión de pendiente uniforme para cualquier longitud de línea

TABLA 5.4 Levantamiento planimétrico de un lote amarrado a la red geodésica.


que se considere. Ver figuras 5.23 y 5.24.

Si se tiene solo el porcentaje de pendiente de una línea no se puede conocer su longitud,


ni el desnivel entre sus extremos. Para conocerlos se necesita tener además del porcentaje
la distancia horizontal, la vertical o su longitud.

Ejemplo 3. Ver figura 5.25.


Una recta tiene una pendiente de -8%. Si su longitud es de 45 m. ¿Cuál es la diferencia de
cota entre sus extremos?
Diferencia de cota
P=
Longitud

Diferencia de cota
P= = -0.08
45 m
Diferencia de cota = -0.08 x 45 m = -3.6 m
Diferencia de cota = -3.6 m

Figura 5.25. Esquema del ejemplo 3.

22 43
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Es una expresión que indica el número de metros que se sube o baja al recorrer la
distancia indicada en el denominador.

De ahí se ha deducido una expresión sencilla llevando la fracción a una de denominador


100, con lo que la pendiente se expresa en porcentaje.
Ejemplo 1. Ver figura 5.22.

Si la distancia horizontal entre dos puntos es 340 m y su distancia vertical es de 53 m.


¿Cuál será la pendiente entre ambos?

53 m 15.543
P= = 0.15588 = ó 15.588%
340 m 100
o sea que la recta AB tiene una pendiente de 15.588%. De otra manera caminando,
sobre ella cada vez que haya un desplazamiento de 100 m horizontales, se ascienden
15.588 m.

TABLA 5.5 Levantamiento planimétrico de un lote amarrado a la red geodésica.


FIGURA 5.22 Esquema del ejemplo 1.
Ejemplo. Ver figura 5.24.
Si la distancia horizontal entre dos puntos es 68 m y la vertical 19 m. ¿Cuál es el porcentaje
de pendiente de la recta que los une?

FIGURA 5.23 Esquema del ejemplo 2.

42 23
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Datos del trabajo Datos planeación Diferencia (error) 2.3 PENDIENTE DE UNA RECTA.
Δ3 104°00’17” (0”) 104°00’17”
Si se traza una línea horizontal AB’ por el extremo A de una recta AB, y por distintos
Δ4 150°00’17” (-05”) 150°00’12”
puntos de ella, B, C, D, E,... se trazan perpendiculares a la horizontal, se forma una serie
Δ7 061°58’30” (-06”) 061°58’24” de triángulos semejantes AEE’, ACC’... de los que se puede deducir. Ver figura 5.21.
Δ8 116°02’12” (-05”) 116°02’07”
Δ2 107°59’05” (-05”) 107°59’00” EE’ DD’ CC’ BB’
540°00’21” (-21”) 540°00’00” = = = = ...
AE’ AD’ AC’ AB’

Se corrigieron: (-5") en .4, (-6") en Δ7, (-6") en Δ8, (-5") en Δ2 .


No se corrigió Δ3 por ser común con el amarre. Diferencia de nivel
= =P
Distancia horizontal
Cálculo de acimut.
Esta relación constante entre la diferencia de nivel de dos puntos de una recta y su
A partir del acimut de Δ3 Δ2: 169°32’03" tomado del amarre, se calculan los demás proyección horizontal, se llama pendiente de la recta (P).
acimut de las líneas del trabajo: Ver figura 5.8.
Las pendientes son positivas o ascendentes cuando la recta AB está por encima de la
Lados de la poligonal base. horizontal, y son negativas o descendentes, cuando está por debajo.
acimut atrás Δ3 Δ2 169°32’03".
-180°
acimut atrás Δ3Δ4 093°32’20"
+ángulo derecho en Δ3 150°00’12"
acimut adelante Δ4Δ7 243°32’32"
acimut atrás Δ2Δ8 241°33’03"
+ángulo derecho en Δ2 107°59’00"
acimut adelante llegada Δ2Δ3 349°32’03"
comprobación -180°00’00"
acimut atrás Salida.Δ3Δ4 169°32’03"
FIGURA 5.21 Pendiente de una recta.
Línea, estación - vértice de lindero
Acimut Δ3Δ2 169°32’03" Es evidente que si la pendiente de AB es positiva, la de BA será negativa. De otra forma
+ángulo Δ2Δ3 L1 225°26’03" (-360º) la cota de B será mayor que la cota de A.
Acimut Δ3 L1 034º58’06" La pendiente se puede expresar también por el ángulo α que la recta forma con la
Acimut Δ7Δ4 063º32’32" horizontal, o por el ángulo que forma con la vertical a partir del cenit o del nadir.
+ángulo Δ4Δ7L3 048º37’06"
Acimut Δ7L3 112º09’38" Se tiene también:
EE’ DD’ CC’
En la misma forma Δ4 L2, Δ8 L4, Δ8 L5, Δ2 L6 Tan α = = = = ... = P
AE’ AD’ AC’

Cálculo de proyecciones y coordenadas en la poligonal base. La fórmula:


Error lineal. Precisión: Diferencia de nivel
Con el acimut y la medida lineal de cada eje de la poligonal base se calcularon las P =
Distancia horizonta
proyecciones.

24 41
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Se tienen entonces una hoya o depresión que de acuerdo con sus características tendrá
una denominación especial:

Si en ella existe agua de modo permanente, teniendo en cuenta su extensión, serán largo,
laguna, charco, etc.

Si es de gran tamaño y está rodeada de montañas, constituyen un Valle. Estos no son


totalmente cerrados, presentando pasos obligados por las montañas con nombres como
puerto, collado, boquerón, etc. Ver figura 5.20.

De todo lo visto anteriormente se puede concluir que la superficie adopta las más
diversas formas, pero todas, representadas por las curvas de nivel muestran finalmente
las características del terreno en el plano. Esto significa para las curvas el cumplir
determinadas condiciones fundamentales en el momento de dibujarlas:

Toda curva de nivel tiene la misma cota en cualquiera de sus puntos. La curva de nivel
debe ser cerrada. Su cierre puede no presentarse dentro del plano que se está dibujando,
pero lo hace en el terreno. El número de extremos libres de curvas de nivel dentro de un
plano debe ser par.
Una curva no puede bifurcarse.
Una superficie plana (horizontal) está representada por una sola curva.
La distancia horizontal entre dos curvas es inversamente proporcional a la pendiente del
terreno. Cuanto más pendiente (inclinado) sea el terreno, más se acercan las curvas o lo
contrario.

Las curvas en una pendiente uniforme son equidistantes. En superficies planas inclinadas
(taludes) son rectas paralelas.

En taludes verticales las curvas de nivel se confunden, pero no se pierden. En un corte


casi vertical llegan a ser tangentes. Si el terreno es de roca se denomina acantilado.

Las curvas no se cortan. Una excepción se presenta en el caso de un socavón, una cueva
o un voladizo.

Una curva va siempre entre una de mayor valor de cota y otra de menor valor.

Las curvas son generalmente, en los salientes redondeadas y abiertas. En las vaguadas
penetran en el terreno formando una línea más pronunciada. Para un observador el
terreno se acerca a él en el saliente y se aleja en la vaguada. Ver figura 5.19.

FIGURA 5.8 Amarre planimétrico. Cálculo de acimutes.

40 25
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Se calculó el error lineal de cierre Si se unen dos laderas por una línea oblicua quebrada, formarán diversos tipos de
salientes y entrantes. Se tendrán entonces divisorias o vaguadas, líneas salientes o entrantes,
EL = [(-0.019m)2 + (0.027m)2]1/2 = 0,0331m. Σlong = -0,019m Σlat = 0,027m cóncavas o convexas. Aún en algunos casos no aparecerá con claridad la forma de la
intersección, considerándose indefinida.
Precisión: 1/(237.772m/0.0331m) = 1/7.202
Las formas compuestas se unirán con otras, dando lugar a sucesivas y variadas formas
del terreno, pudiéndose siempre manejar y representar a partir de las formas elementales.
Se corrigieron las longitudes en +0,019m (0,006 m para Δ3Δ7, 0,007 m para Δ7Δ8,
0,006 m para Δ8Δ2). Las latitudes en +0,021m.
Alturas:
Suponiendo una zona de terreno más alta que las que la rodean, se habla de una montaña
No se corrigieron las proyecciones de los lados comunes al amarre Δ2Δ3 y Δ3Δ4.
si es de gran altura o un cerro si es más pequeño. Si se quiere descender a la parte más
Se calcularon las proyecciones de las líneas estación lindero: Δ3L1, Δ4L2, Δ7L3, Δ8L4,
Δ8L5, sin ninguna corrección.

Cálculo de coordenadas.

Con las coordenadas del punto Δ3 tomadas de los datos de amarre se calcularon las
coordenadas de todos los puntos de la poligonal base y de la poligonal de linderos. Ver
figuras 5.6 y 5.7

Longitudes
Δ3: 34.195.761 m E Salida
+proy Δ3Δ4 (-38.029)
Δ4 34.157.732 m E
+ proy Δ3 L1 (+72.954)
L1 34.268.715 m E
Δ2. 34.201.756 m
+proy Δ2Δ3 (-5.995)
Δ3 34.195.761 m E llegada
+proy Δ2 L6 (+181.913)
ΔL6 34.383.669 m E
FIGURA 5.20 Formas compuestas.
Latitudes: baja, se atraviesan las curvas de nivel intermedias, que serán cerradas a su alrededor y
Δ3: 84.220.982 m N Salida lasde menor cota envuelven completamente las de cota mayor. Ver figura 5.20 a.
+proy Δ2Δ3 (+2.352)
Δ4 84.223.334 m N Sus laderas o vertientes serán cuestas, vaguadas o divisorias con diferentes tipos de
+proy Δ3L1 (+108.298) pendiente. Si son casi verticales, se denominan escarpados y si son más o menos suaves,
L1 84.329.280 m N
lomas.
Δ2: 84.188.527
Depresiones
+proy Δ2Δ3 (+32.455)
En forma contraria a las alturas, existen zonas más bajas rodeadas de terreno, cuya
Δ3 84.220.982 m N Llegada
representación está constituida por curvas de nivel de tal manera que las de mayor cota
+proy Δ2L6 (-22.991)
envuelven a las de menor.
L6 84.165.536 m N

26 39
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

ramas de una curva de nivel. En el segundo caso, Figura 5.19 F., a un ángulo obtuso de Cálculo del área
uno de los lados, corresponde uno agudo en el adyacente.
Debe calcularse el área por el método de coordenadas. Es conveniente hacerlo después
Analizando el comportamiento del agua que caiga en un punto P de la primera de dibujado el plano y comprobado el orden correcto de los puntos de lindero.
intersección, ésta seguirá por la línea de máxima pendiente, en cada una de ellas, PM y
PN, perpendiculares a cada rama de la curva de nivel. El agua se divide, para recorrer Topografía
una parte de cada ladera, denominada vertiente y la línea de partición de las aguas,
divisoria. Definida también como la línea del terreno que marca la separación de las El trabajo planimétrico debe complementarse con el altiplanimétrico (topografía) que
aguas que se dirigen a ambas vertientes o laderas. permita dibujar con buena exactitud curvas de nivel cada metro. Estas deben aparecer
en el plano y son también controladas por la Oficina de Planeación. El método para
obtener la topografía del terreno debe elegirse de acuerdo con la finalidad del trabajo y
En el segundo caso, si el agua cae en M, sigue la dirección de su línea de máxima pendiente la extensión del terreno. Una de las formas más prácticas es la de puntos de control con
hasta P y de ésta hasta N. El agua cambia de dirección, al tiempo que varía la pendiente. distanciómetro. Se emplea también la cuadrícula o las secciones. La taquimetría ordinaria
con mira vertical debe emplearse en casos excepcionales, cuando no se requiera mucha
Vaguada. Cañada. precisión en el trabajo.

Cuando la curva de mayor cota envuelve a la de menor, al querer unir los puntos C y D, Dibujo
uno en cada cuesta, la recta horizontal CD es exterior al terreno (puente) y la intersección
AB, forma un entrante. Ver figura 5.19 g. La poligonal de amarre debe dibujarse en un recuadro aparte. Escala 1:5000 ó 1:10.000.
Ver figuras 5.9. y 5.10.
Repitiendo el análisis hecho para los salientes, la intersección AB, puede formar con las
dos ramas de la curva ángulos agudos o un agudo y un obtuso. Las aguas que caigan en El terreno en escala 1:1000
M y N, en el primer caso, siguen sus líneas de máxima pendiente hasta reunirse en P.
continuando por PB. La intersección de las dos cuestas es una línea de reunión y circulación Agregar cuadro de mojones con coordenadas y cotas Los planos deben estar firmados
de las aguas y se denomina vaguada. Otras expresiones son cañada, cañón, etc., de por un ingeniero o topógrafo inscrito en la Oficina de Planeación, sección geodésica.
acuerdo a las condiciones del terreno. Se puede definir también la vaguada como la
intersección por su parte inferior (línea del terreno) de dos laderas opuestas, a donde Deben entregarse dos copias de las memorias de cálculos. Formato con los datos
llegan las aguas provenientes de ellas. preliminares (placas de salida y llegada) con su aprobación. Dos copias heliográficas del
plano del levantamiento.
En el segundo caso las aguas que caen en M siguen la dirección de MP y a partir de P
hacia N, cambiando la dirección al mismo tiempo que la pendiente. La línea AB de Planeación devuelve una copia de los cálculos y de los planos con la aprobación respectiva
intersección, será una línea entrante, de cambio de pendiente y dirección. Ver figura 5.19 h. y un número de registro con el cual se puede hacer cualquier solicitud posterior.

Las vaguadas y las divisorias son formas contrarias, siempre entre dos vaguadas hay una
divisoria y entre dos divisorias hay una vaguada. Ver figura 5.20 c.

2.2.2 Formas compuestas

Las formas elementales se unen entre sí, dando lugar a variadas formas compuestas, que
finalmente definen el relieve.
Se podrán unir según una línea horizontal, en una ladera cóncava. Su perfil trazado
siguiendo la línea de máxima pendiente será una línea con ambas curvaturas. Ver figura
5.20.

38 27
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Al tener cuestas sucesivas unidas por líneas aproximadamente horizontales (líneas de


cambio de pendiente), se forma una ladera, cuya pendiente es mayor o menor en la
medida que las curvas se acercan o alejan en su representación.

FIGURA 5.9 Levantamiento altiplanimétrico de un lote amarrado a la red geodésica. Propiedad de la Universidad Nacional.
Salientes y entrantes. Divisorias y cañadas

Si la línea de unión de las cuestas no es horizontal sino oblicua se tendrán dos formas
principales: Ver figura 5.19

Divisoria. Saliente

Si la curva de menor cota envuelve a la de mayor, al tratar de unir dos puntos C y D de


una curva de nivel, uno en cada cuesta, la recta horizontal que los une, CD, tendrá que
atravesar el terreno (túnel).

FIGURA 5.19 Divisoria o saliente. Vaguada o cañada.

Se dice que la intersección AB de las dos cuestas forma un saliente o divisoria. Ver figura 5.19 F.

Los salientes pueden adoptar dos formas diferentes. En un primer caso, Ver figura 5.19
E, la intersección forma ángulos agudos u obtusos, pero del mismo género con las dos

28 37
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

2.2 FORMAS DEL TERRENO. ACCIDENTES

2.2.1 Formas elementales

Si se observa un terreno muy plano (sensiblemente horizontal) se habla de llano, mesa,


meseta, etc. Si hace parte de una montaña, se menciona loma, ladera, cuesta, etc. con
pendientes suaves o fuertes. También cañadas, vaguadas, divisorias. En fin un sinnúmero
de formas que deben ser representadas por las curvas de nivel.

FIGURA 5.10 Levantamiento altiplanimétrico de un lote amarrado a la red geodésica. Cuadro de Mojones.
Cuesta y ladera.

La forma más sencilla es la denominada cuesta, comparable con un plano inclinado. Las
curvas de nivel que la representan se aproximan a líneas rectas paralelas y equidistantes
entre sí. Ver figura 5.18.

FIGURA 5.18 Cuesta y ladera.

Dos o más cuestas pueden unirse por una línea horizontal u otra cualquiera. Se denomina
línea de máxima pendiente en una cuesta la perpendicular a las curvas de nivel. Será más
pendiente una cuesta cuyas curvas de nivel estén más cercanas entre sí.

36 29
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

2. PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA

Un conocimiento completo del terreno requiere no sólo la localización de los puntos


sobre el plano horizontal sino también información sobre la altura de ellos, de tal manera
que se pueda tener la forma de la superficie (relieve) y proyectar su utilización o las obras
a ejecutar de tal manera que se adapten a las condiciones existentes.

Un proyecto que no tenga muy en cuenta la topografía existente, puede tener resultados
poco satisfactorios y su costo resultar prohibitivo. El valor de un movimiento de tierra
depende fundamentalmente de la relación entre el proyecto y la topografía.

Se habla de terrenos planos, pendientes, quebrados, irregulares, etc., cuya representación


con mayor o menor exactitud debe estar en un plano altimétrico y planimétrico.

Tener en un mismo plano detalles planimétricos y altimétricos, significa emplear


procedimientos de trabajo que obtengan estos valores de una manera sencilla y directa.
FIGURA 5.16 Curvas de nivel. Representación de un morro.
Los equipos electrónicos han simplificado el trabajo de campo de manera especial,
mejorando su rapidez y precisión. Las calculadoras y computadores complementan la Perfil longitudinal.
facilidad de manejo de los datos y el dibujo.
Tal como la curva de nivel nos da una idea del terreno por la intersección con el plano
Independiente de los métodos, equipos y facilidades, es necesario un completo conocimiento horizontal, si elegimos el plano vertical, su intersección nos da una línea denominada
del terreno y un manejo adecuado del trabajo de campo, de los cálculos y el dibujo. perfil longitudinal que nos muestra el comportamiento del terreno en una dirección
dada. Ver figura 5.14.
2.1 GENERALIDADES

Estudio geométrico del terreno. Relieve

La superficie de la tierra ofrece los más variados aspectos de difícil clasificación. Para
intentar un estudio geométrico de la forma del terreno, se asimila a una superficie poliedral,
tanto más aproximada a la forma real del terreno, cuando mayor sea el número de
caras.

Cada cara, o la intersección de dos consecutivas, dan lugar a las formas elementales. Por
agrupación original las formas compuestas. La localización de estas caras y su
representación nos permiten obtener la información del terreno para la elaboración de
los planos respectivos.

Configuración del terreno

Suponiendo que la superficie del terreno que se va a representar sea lo suficientemente


pequeña para prescindir de la esfericidad de la tierra, siempre será preciso representar
FIGURA 5.17 Levantamiento altiplanimétrico. Propiedad Las Mercedes.

30 35
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Representación del terreno sobre un papel, que tiene solo dos dimensiones, el terreno con sus relieves, que es de tres
caras (tercera dimensión).
Plano acotado
Un terreno queda definido si a la proyección horizontal se agrega la cota de los puntos En la planimetría se representan a escala, sobre un plano horizontal, todos los detalles
que sirven para caracterizarlo. Esta representación recibe el nombre del plano acotado. importantes del terreno, prescindiendo de su relieve (altura). Ver figuras 5.11 y 5.12.

Este plano, si los puntos han sido bien elegidos, resuelve problemas de desniveles, pero
no da una idea suficientemente clara del relieve. Ver figura 5.15.
Plano con curvas de nivel

La curva de nivel es la línea que une en el plano los puntos de igual cota. Resultan de la
intersección del terreno con el plano horizontal. Ver figuras 5.16 y 5.17.

Si se toman planos horizontales equidistantes que corten el terreno y se proyectan las


intersecciones sobre un plano horizontal, se tendrá la representación del relieve del terreno.
La figura que forma en el terreno la orilla de un lago constituye una curva de nivel.

La distancia vertical (intervalo) entre los planos horizontales se elige de acuerdo con las
condiciones del terreno y la finalidad del trabajo y la escala del plano. Se habla de curvas
cada metro, cada 0.25 m; 0.5 m; 1.0 m; 2.0 m; 5.0 m; etc.

FIGURA 5.11 Planimetría y Altimetría.

FIGURA 5.15 Levantamiento planimétrico. Propiedad Las Mercedes. Plano acotado. FIGURA 5.12 Levantamiento planimétrico. Propiedad Las Mercedes.

34 31
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Altiplanimetría

Si se tiene un punto A proyectado sobre el plano en A’ solo se puede afirmar que el En la topografía solo interesan las distancias reducidas y la base productiva. Esto se basa
punto A se encuentra sobre la proyectante AA’ (vertical), pero dentro de ésta puede en la utilización del terreno, si se tiene en cuenta que los árboles crecen en sentido vertical
ocupar infinitas posiciones. Es preciso conocer entonces, otro elemento más: la distancia y no perpendicularmente a la superficie del terreno. Al sembrar la distancia entre árboles
Z = AA’, denominada cota o altitud. Ver figura 5.13. se miden horizontalmente. Si se va a hacer una construcción se hace una explanación
(banqueo) llevando la superficie al plano horizontal. Ver figura. 5.11
Con la proyección A’ y la cota, el punto queda perfectamente definido, ya que en la línea
proyectante AA’ no puede haber más que un punto de cota Z.

La cota es positiva si el punto está por encima del plano de referencia, será cero si está
en el plano de referencia y negativa si está por debajo.

En la representación topográfica el plano de comparación debe tomarse lo


suficientemente bajo para que todas las cotas sean positivas.
Todos los puntos de igual cota están sobre un mismo plano que es paralelo al de
comparación. Todos los puntos del plano de comparación son de cota cero.

Distancia entre dos puntos

Teniendo en cuenta lo anterior, una recta AB en el terreno quedará representada en el


plano por la proyección A’B’, siendo la longitud AB mayor que A’B’, su proyección.

Entre dos puntos del terreno se definen entonces tres clases de distancias: natural,
geométrica y reducida al horizonte (proyección). Ver figura 5.14.

Natural: resulta de medir la separación entre dos puntos A y B, teniendo en cuenta las
sinuosidades del perfil que se produce al cortar la superficie por el plano vertical que FIGURA 5.13 Cota de un punto
pasa por A y B (Cabuya pisada).

Geométrica: es la longitud de la línea recta que une los puntos A y B, sin tener en cuenta
el relieve del terreno.

Reducida: es la proyección de la distancia geométrica sobre el plano horizontal.

Desnivel
La diferencia de cota de los extremos se denomina desnivel del punto B con respecto al
A. Ver figura 5.14.

Base productiva

Lo mismo que ocurre con la recta, una superficie de terreno al estar representada por su
proyección, será, salvo en el caso de ser plana y horizontal, de mayor extensión que la
representada en el plano. A la proyección se le da el nombre de base productiva.
FIGURA 5.14 Distancia entre dos puntos. Desnivel.

32 33

También podría gustarte