Está en la página 1de 21

Universidad Libre de Colombia, Seccional San José de Cúcuta.

Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas. 2019.
Juan Ramón Pabón Acosta

AMBIGÜEDAD DEL PRINCIPIO Y DERECHO DE LA JUSTICIA EN


EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO – CASO JEP-* 1

Ambiguity of the principle and rigth of justice in the Colombian legal Ordering
– JEP case-.

Juan Ramón Pabón Acosta* 2

Para citar este Artículo de investigación/ to cite this Investigation article.

Pabón Acosta, J. R. (2019). Ambigüedad del principio y derecho de la justicia en el


ordenamiento jurídico colombiano –Caso JEP-. Universidad Libre de Colombia Seccional
Cúcuta, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. San José de Cúcuta, Colombia.

Resumen: En el presente trabajo de investigación presentado como requisito de nota del


segundo corte de la materia de Filosofía del año Quinto de derecho de la Universidad Libre
de Colombia Seccional Cúcuta, dictada por el maestro Yefri Torrado, se exponen los
conceptos que se tienen de Justicia desde tiempos remotos hasta la actualidad, así como la
concepción de justicia en el ordenamiento jurídico colombiano, específicamente en la
Constitución Política del año 1991, el área del derecho penal y en el área de la novedosa
Jurisdicción Especial para la Paz creada a través de la Ley 1957 de 2019 (Ley Estatuaria de
la Administración de Justicia en la JEP), con el fin de mostrar las variedades de concepciones
que se presentan sobre La Justicia.

Palabras claves: Principio, Derecho, Justicia, Ordenamiento Jurídico, JEP.

Abstract: In the present research paper presented as a note requirement of the second cut of
the subject of Philosophy of the Fifth Year of Law of the Universidad Libre de Colombia

* Artículo inédito. Artículo de investigación e innovación. Nota parcial del segundo corte
de la materia de Filosofía del Derecho de la Universidad Libre de Colombia, Seccional San
José de Cúcuta. Año 2019 calendario A.
* Estudiante de la Universidad Libre de Colombia, seccional San José de Cúcuta. Correo
electrónico: pabonsuco@gmail.com.
Seccional Cúcuta, dictated by Master Yefri Torrado, the concepts that are have Justice from
time to the present, as well as the conception of justice in the Colombian legal system,
specifically in the Political Constitution of 1991, the area of criminal law and in the area of
the new Special Jurisdiction for Peace created through the Law 1957 of 2019 (Statuary Law
of the Administration of Justice at the JEP), in order to show the varieties of conceptions that
are presented on Justice.

Key words: Principle, Law, Justice, Legal Order, JEP.

Resumo: Neste trabalho de pesquisa apresentado como uma exigência de nota do segundo
corte do tema da Filosofia do quinto ano de direito da Universidade Livre da Colômbia
Secional Cúcuta, ditado pelo professor Yefri Torrado, os conceitos que foram dados de
Justiça de tempos remotos até o presente, bem como a concepção de justiça no sistema legal
colombiano, especificamente na Constituição Política de 1991, a área de direito penal e na
área da nova Jurisdição Especial para a Paz criada através da Lei 1957 de 2019 (Lei
Estatutária da Administração da Justiça do JEP), a fim de mostrar as variedades de
concepções que são apresentadas sobre La Justicia.

Palavras chaves: Princípio, Lei, Justiça, Ordem Legal, JEP.

Résumé: Dans le présent travail de recherche présenté comme une exigence de noter la
deuxième coupe de la matière de philosophie cinquième année de droit à l'Université libre de
Colombie Cúcuta, dictée par l'enseignant Yefri Torrado, les concepts que nous avons de la
Justice sont exposés de Des temps reculés jusqu'à présent, ainsi que la conception de la justice
dans le système juridique colombien, en particulier dans la Constitution politique de 1991, le
domaine du droit pénal et dans le domaine de la nouvelle juridiction spéciale pour la paix
créée par la loi. 1957 de 2019 (Loi statutaire de l'administration de la justice dans le JEP),
afin de montrer les variétés de conceptions présentées sur La Justicia.

Mots Clés: Principe, loi, justice, ordre juridique, JEP.

SUMARIO: 1.- La Justicia 1.1.- Tipos de Justicia 1.1.1.- Justicia restaurativa


o reparadora 1.1.2.- Justicia castigadora 1.1.3.- Justicia redistributiva 1.1.4.-
Justicia conmutativa 1.1.5.- Justicia transformadora 2.- La justicia en el
ordenamiento jurídico colombiano. 2.1.- La justicia desde el ámbito penal
colombiano. 2.2.- La Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. 3.-
Conclusiones.
Introducción

Las particularidades del ingreso de la JEP al ordenamiento jurídico, en la población


colombiano genero una serie de desacuerdos y acuerdos en torno a la JEP, estos
cuestionamientos además de girar en torno a la JEP también tenían un tinto del concepto de
Justicia, pues, para muchos colombianos el permitir que los miembros de las FARC-EP, no
pagaran un solo día de cárcel era lo más injusto que podía haber pasado en la historia
Colombiana, pues este grupo armado al margen de la ley, secuestro, violo, asesino, masacro,
hizo tomas, acabo con una iglesia llena de personas, lo más lógico era que pagaran sus penas
en las cárceles de Colombia, sumado a esto, la realidad política, jurídica y social del país,
pareciese que tuviera rumbos diferentes, autoridades corruptas pagando penas irrisorias y
colombianos que se robaron un caldo de gallina por tener hambre, pagando pena privativa de
la libertad en prisión - cárcel. Mientras que para otro sector de la población, la culminación
de la guerra y la obtención de la paz, era motivo suficiente para que los miembros de las
FARC-EP no pagasen un solo día de pena privativa de la libertad, esto como consecuencia
de que la historia de Colombia siempre ha estado inmersas de conflictos y es mejor dejar un
país en paz para las poblaciones futuras, que uno en estado de guerra interior.

Por su parte, Gobierno nacional y FARC-EP, en las mesas negociadoras para la paz,
crearon un acuerdo que se dio por finalizado en el año 2016, en dicho acuerdo se concretó la
creación de la JEP, en la cual se juzga a todo aquel que haya promovido la guerra a ocultas
de la opinión pública, per se, la JEP busca inmiscuirse en los más profundo de la historia del
conflicto armado, que se perpetuo por 50 años en la historia colombiana, para poder encontrar
a los verdaderos culpables del inicio del conflicto, a los culpables de que el mismo se
perpetuara en el tiempo y a los culpables de que el conflicto se hubiese vuelto tan tenaz, así
mismo, la JEP al iniciar dichas investigaciones busca poner a las víctimas del conflicto en el
papel más importante del post - conflicto, papel tal que es el de dignificación y
reconocimientos por todos los daños que sufrieron durante el periodo de guerra más largo de
Colombia.

Por tales motivos, este trabajo de investigación busca encontrar el significado del
término Justicia, comprender los alcances del mismo en el ámbito jurídico colombiano, para
entender si hay o no una ambigüedad o llegado el caso, una incoherencia, dentro de las
normas objeto de estudio. Lo primero que se hará es conceptualizar el término a través del
concepto rendido por autores de tiempos antiguos hasta llegar a tiempos actuales, y así
entender si hay una clasificación del termino justicia; seguidamente, exponer como en la
Constitución Política de 1991, se consagra la justicia, per se, si como principio o como
derecho, o llegado el caso visto desde un óptica mixta (principio y derecho); luego de esto,
más específicamente se hará el análisis de la Justicia en el área penal y luego en la
Jurisdicción Especial para la Paz, esto a través del análisis de la Ley 1957 de 2019 y todas
las implicaciones jurídicas que se dieron para poder llegar a su entrada en vigencia. Por
último, se expondrán una serie de conclusiones con el fin de dar respuesta al problema de
investigación planteado.

Problema de investigación

¿Cuáles han sido las conceptualizaciones jurídico-filosóficas del termino Justicia que se
han hecho en el ordenamiento jurídico colombiano frente al caso de la Jurisdicción Especial
para la Paz?

Metodología

La metodología es conceptual, descriptiva y de hermenéutica jurídica. Es conceptual porque


se utilizaran como base de información disposiciones jurídicas tales como la Constitución
Política de 1991, el bloque de constitucionalidad (art 92 CP), disposiciones normativas y
delitos de competencia de la Corte Penal Internacional – Estatuto de Roma, Precedente
Jurisprudencial de la Corte Constitucional, y los principios de Chicago de Justicia
Transicional; y bases filosóficas se tendrán en cuenta los estudios realizados por el grupo de
Oxford y en especial, los estudios realizados por el profesor y filósofo Hart.

Es de tipo de metodología descriptiva porque a raíz de todas las bases de información,


tanto jurídicas como filosóficas, se dará al lector las características que de ellas se connotan
u emanan, para una mejor comprensión. También se hará un análisis de los alcances del
concepto de justicia a estudiar expuesto por la JEP y otras disipaciones del ordenamiento
jurídico colombiano como lo es la disposición constitucional.

Es de hermenéutica jurídica, ya que se hará análisis de la jurisprudencia emitida por


la Corte Constitucional frente al tema del derecho fundamental a la justicia, el principio de
la Justicia y la Justicia en la JEP. Así como la exposición de motivos emitida por el Congreso
de la República para la aceptación de la JEP y por ende, publicación como pronta ley de la
República.

1.- La justicia

Los seres humanos actuamos bajo las barreras imaginarias de la convivencia, hemos dejado
nuestra libertad con la finalidad de obtener un mayor beneficio: vivir bien y vivir socialmente.
Este despego con la libertad se ha denominado en muchas ocasiones como el contrato social3,
esto debido a la concepción nata4 del ser humano de buscar siempre la sociabilidad, para
poder tener una mejor perspectiva de vida. Por ende, al buscar estar en contacto con otras
personas, se necesitaran de normas sociales o conductas sociales que regulen dichas
relaciones humanas, como consecuencia de que la sociabilidad no se vea afectada por los
intereses y/o concepciones natas de los seres humanos a actuar para obtener provechos
propios. En voz unísona a lo anterior, actuar bajo las barreras imaginarias que luego se
materializan en normas de conducta social, es la una de las conceptualizaciones que se deben
tener del término justicia, siendo una de las más razonables.

El termino justicia se puede volver relativo, como consecuencia de las condiciones


sociales, de las condiciones de tiempo y de modo que se evidencian en el trascurso de la
historia de la humanidad. En los primeros años de la humanidad, homo sapiens¸ el termino
de justicia hacía alusión a la fuerza, al capaz de defenderse, consecuencia de esto, miles y
miles de hombres morían por la falta de racionalidad de los seres humanos, a este periodo de
la historia de la humanidad se le considero La barbarie¸ una de las principales características
de este periodo de la vida, es que no hubo sociedades compuestas, lo que en palabras castizas
es no había cumulo de personas, sino los seres humanos para ese entonces eran nómadas5, lo
que imposibilitaba todo tipo de concentración social, per se, creación de normas de conductas
sociales. Posterior a la Barbarie el ser humano empieza a constituir asentamientos humanos,
pero estos regidos sin normas de conductas preestablecidas, siendo el más fuerte del
asentamiento humano quien imponía las ordenes, per se, si alguien se oponía moría, la justicia
era la encarnación del más fuerte; sumado a esto, el concepto de familia todavía no se había
creado, por lo que todos los seres humanos mantenían relaciones sexuales sin pudor y con
quien fuere, sin importar género y consanguineidad. Cronológicamente, al crearse la familia
como tal, al el ser humano a empezar a sentir sentimientos por personas definidas como
cercanas (madre, padre, hijos, mujer y/o hombre) el circulo de la sociedad se empieza a
cerrar, permitiendo que las conductas sociales tengan una mayor fuerza de coacción para
hacer respetar la familia, seguidamente, no solo se crean normas sociales para el respeto de
la familia, sino que se abarca a que se deba respetar el patrimonio de dichas familias, y del
conjunto de familias que se conglomeran en un solo lugar determinado, denominados
ciudades o Estados; congruente a lo anterior, las conductas sociales de las familias pasan a
ser conductas sociales de las ciudades y de los Estados, lo que aduce a que el concepto de

3
Jean Paul Rousseau define Contrato Social, de la siguiente manera: "Encontrar una forma de
asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y
por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como
antes." (Jean Jacques Rousseau, Capítulo VI Del Pacto Social).
4
Entienda se por concepción nata, la voluntad pura e intrínseca del ser humano frente a deseos e
impulsos.
5
"Dicho de un individuo, de una tribu, de un pueblo: Carente de un lugar estable para vivir y
dedicado especialmente a la caza y al pastoreo”. (RAE, 2019).
Justicia estaba basado en el cumplimiento de dichas conductas, que más específicamente
respecto a los Estados, era el cumplimiento ya de normas jurídicas. De lo anterior, se
discierne que las propias normas jurídicas de los Estados y las conductas sociales de las
familias, daban la facultad a las personas de hacer respetar el Estado, la familia y la
propiedad, y que si llegado el caso en que estos se veían afectados por otra persona, por otras
familias o por otros Estados, era menester recurrir a la violencia o la impartición del mismo
agravio para equiparar las cargas sufridas, por ende, se habla de la Justicia de la Ley de
Talión6.

Para los Griegos el termino de Justicia estaba concebido en el cumplimiento de las


normas interpuestas por un órgano legitimado para poder crear las normas que iban a regular
la polis, por ende, solo el senado o el emperador era quien podía regular las conductas de
Grecia. Un aspecto importante para recalcar, es que en Grecia la Justicia solo debía ser
aplicada para los considerados Ciudadanos, ya que los esclavos no eran concebidos como
personas, por ende, eran sujetos a cuanto agravio cupiera; en algún tiempo los esclavos se
empezaron a considerar objetos – mercancía, por lo que si un ciudadano dañaba o mataba a
un esclavo de otro ciudadano, este debía reparar al ciudadano con otro esclavo o con el valor
económico del esclavo.

Por su parte los romanos, siguiendo una tradición cuasi Griega respecto a la Justicia
y adicionándole nuevos factores jurídicos empiezan a crear normas de las cuales las
conductas sociales empiezan a tener restricciones taxativamente expresas en la ley.
Justiniano7, hace la recopilación de todas las leyes del imperio romano, en especial las doce
tablas. De todo este trabajo realizado por Justiniano, se comprende que Justicia para los
Romanos era hablar de Derecho, por ende, el dicho “la constante y perpetua voluntad de dar
a cada uno su derecho” (Iglesias Redondo, 2003). Respecto al derecho privado, que nace
con los romanos, se debe decir que frente al derecho de ser reparado (entiéndase esto como
justicia), estos crean dos figuras propias de este tipo de derecho: los delitos privados y los
delitos públicos. Estos tipos de delitos dependen exclusivamente del tipo de delito o

6
De manera genérica, la ley de Talión debe entenderse como el adagio popular: “ojo por ojo, diente
por diente”. Se dice que el Rey Salomón, tildado de erudito, sabio, y razonable, dio solución al
siguiente caso de conformidad con esta ley, que para él era equitativa: dos mujeres se presentan ante
él para que sea él como rey quien solucione su problema acerca de quién era la verdadera madre de
un bebe de pocos meses de edad… como no había prueba para ese entonces de comprobar
genéticamente quien era la madre biológica, Salomón decide ofrecerles a las dos mujeres tener el hijo
de la siguiente manera: corto al bebe en dos y a cada una le entrego una mitad. Con este caso, se deja
en evidencia lo brutal y bárbara que era la ley de Talión. Cabe resaltar, que a pesar de la barbaridad
de la misma, todavía hay personas que creen que tomar la justicia por propia mano, es la mejor manera
de hacer justicia.
7
Ver Artículo de Investigación titulado “Justiniano: Su autoridad de hecho y derecho frente a la
Corte”. En este artículo de investigación se expone un capitulo donde se plasma la bibliografía como
Emperador.
cuasidelito, ya que solo en el derecho romano existían los delitos Furtum, Injuria, Rapiña
(hacen parte de los delitos públicos) y los Danium Iniuria datum (hacen parte de los delitos
privados). Debe entenderse que los delitos privados, hacen parte integra del derecho civil,
era la forma más pura de ese entonces de obtener justicia respecto a los daños al patrimonio
(bienes y esclavos); por su parte los delitos públicos, hace parte del derecho penal, por ende,
la finalidad del castigo que era público era prevenir que otras personas cometieran dichos
delitos, esto a través de los castigos al cuerpo de las personas –en algún tiempo también se
castigaban a las personas que hacen parte de la familia del patriarca-, en el tipo de delito
injuria la persona agraviada podía quitar la vida a la persona victimaria (rezagos de la Ley de
talión).

Los germánicos tendían a concebir la Justicia como algo muy personal, antes de
separarse totalmente del yugo romano, no tenían leyes preestablecidas, lo que inducia a que
reinara lo consuetudinario, per se, la justicia por propia mano. Luego de algunos años
tomaron algo del derecho romano para regular sus vidas, pero, tenían tendencias a usar la ley
del más fuerte, lo que sin duda alguna no era justicia sino más barbárico. Con la entrada
masiva del cristianismo, se empiezan a hacer pruebas tendientes a comprobar la culpabilidad
de los acusados de haber cometido delitos, estas pruebas en primer lugar consistían en tener
una fe absoluta al poder de Dios y a la omnipotencia del mismo, ya que Dios está en todo
lugar y momento, por ende, puede Dios conocer si una persona ha cometido o no un delito;
por ende, consistían en realizar pruebas del tipo de combates o soportar dolores inhumanos,
en el caso de los combates si el culpable resultaba victorioso no había cometido ningún delito,
pues así lo designo Dios, en el caso de soportar dolores inhumanos, muchas personas morían
y por tal motivo eran considerados como autores de dicho delito. No hay que ser un genio
para comprender que los juicios de las Ordalías8 o juicios de Dios, iban totalmente en contra
del derecho a tener un debido proceso y a no vulneración de derechos fundamentales como
lo es la dignidad humana, pero, por no haber normas imperantes ni suficientemente fuertes,
dichos juicios continuaron por muchos años; ergo, estos juicios solo se daban cuando las
pruebas aportadas para incriminar e endilgar de culpabilidad a las personas no eran suficiente
y el juzgador humano no estaba convencido completamente; y en segundo lugar, a burlar la
ley a través del uso de la fuerza en el caso de los juicios de combates, y, vulnerar
expresamente los derechos e integridad de las personas sometidas a las ordalías del dolor.

En el tiempo moderno se debe decir que la Justicia ha tenido variaciones de gran


importancia, todas tendientes a poner al ser humano como centro de todo, por ende, se le
debe respetar la dignidad humana a las personas, lo que indica que la justicia no puede ir en
contra del ser humano, sino todo lo contrario, ayudar a mejor la versión asocial del ser
humano, para que este se reintegre a la sociedad, lo que indica que la mayoría de los

8
Ver “Observaciones acerca del uso de las ordalías durante la Antigüedad Tardía (siglos IV-VII
d.C.)” de Esteban Moreno Resano.
ordenamientos jurídicos garantizan el debido proceso, acepta la utilización de variados
medios de prueba para poder comprobar la culpabilidad o no de una persona a la cual se le
ha imputado un tipo penal o un daño; también se debe decir que por ser garantistas de la
dignidad humana, la tortura como medio para obtener la verdad de unos hechos ocurridos en
el pasado, se vuelve nula de pleno derecho pues lo obtenido a través de la fuerza es
considerado ilícito9. Dentro de estas concepciones se pueden decir que el término de justicia
depende de los modelos de Estado: Estado de Derecho y Estado Social de Derecho.

En el modelo de Estado de derecho el derecho de la justicia gira en torno a la


protección de los derechos fundamentales que son concebidos como los derechos civiles y
políticos que tiene toda personas, con miras de la protección a la dignidad humana, lo que
aduce a que en este modelo de Estado, la justicia sirve para que la democracia sea clara y
lucida, pero, bajo el entendido de una modelo de democracia mayorista, donde es el pueblo
por mayoría quien decide quienes son sus representantes políticos, y a través de estos, crear
el ordenamiento jurídico capaz de cumplir con que se garantice la dignidad humana y los
derechos civiles y políticos que tienen las personas. En el Estado de Derecho se tiende a
violar los derechos de las minorías, per se, el termino de justicia se convierte en un término
inalcanzable de la garantía de la dignidad humana.

Los naturalistas concibieron a la justicia como un derecho supremo otorgado por


Dios, por lo que obtener justicia o ser justo era un privilegio. Frente a esto San Agustín define
a la Justicia de la siguiente manera: “el hábito según el cual uno, con constante y perpetua
voluntad, da a cada uno su derecho10”.

Por su parte los Positivistas, como lo fue Hobbes concibe a la justicia de la siguiente
manera:
Hobbes desarrolla y proyecta sobre la ciencia jurídica el voluntarismo
iniciado por Guillermo de Ockham. Según Hobbes, no hay injusticia donde no
hay ley, y no hay ley donde no hay una voluntad humana superior que la
imponga. Para comprender la noción hobbesiana de la justicia, que luego
repetirán muchos otros autores positivistas, es muy significativa la definición
de ley civil que el mismo Hobbes nos ofrece: «Ley Civil es, para cada súbdito,
aquellas reglas que el Estado le ha ordenado de palabra o por escrito o con
otros signos suficientes de voluntad, para que las utilice en distinguir lo justo

9
La Corte Suprema de Justicia ha sostenido que la prueba ilícita es: “la obtenida con vulneración de
los derechos fundamentales de las personas, como la dignidad, el debido proceso, la intimidad, la no
autoincriminación, etc., o las que para su realización o aducción se somete a las personas a torturas,
tratos crueles, inhumanos o degradantes, ha de ser necesariamente excluida sin que pueda ser
sopesada en manera alguna por el juzgador, ni siquiera tangencialmente. (Auto Interlocutorio, No
radicado: 31127 del 20 de mayo de 2009)
10
Ver Poole Derqui –La Justicia-
de lo injusto». (Leviatán, XXVI, §3) Y más adelante, comentando su propia
definición, añade: «las leyes son normas sobre lo justo y lo injusto, no
pudiendo ser reputado injusto lo que no sea contrario a ninguna ley»
(Leviatán, XXVI, §4) Se trata, por lo tanto, de un positivismo extremo, que hace
depender la justicia de la mera observancia de la norma legal. (Poole Derqui,
2010, Pág. 4)

Seguidamente en el siglo XX Kelsen, define a la justicia como una mera


significación ideológica11, de la cual Marx, en apoyo a esta afirmación, contribuye
agregando que es un disfraz de los oligarcas y opresores para obtener unos intereses
olvidando los intereses propios del pueblo que sufre.

Por lo vivenciado en el Estado de Derecho y este al no ser capaz de garantizar los


derechos de todos los ciudadanos bajo la premisa y derecho de la igualdad, se recurre a la
creación de un Estado Social de Derecho, en el que la normatividad además de estar en la
procura garantizar la dignidad humana, los derechos civiles y políticos, también procura en
hacer efectivo aquellos derechos determinados por parte de la doctrina, como derechos de
tercera y cuarta generación, o más conocidos como los derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales, esto bajo la premisa de que si no se garantizan estos delitos es
ilógico que se garantice el derecho a la dignidad humana, ya que, el ser humano por el hecho
de ser persona, tiende a recurrir a la sociedad para convivir con otros seres humanos, lo que
necesariamente provoca que se creen relaciones de negocios, se creen vínculos culturales,
religiosos, de oposición y en especial se crea el interés de proteger el derecho al medio
ambiente, por ser este conexo con el derecho a la vida, y ya que el medio ambiente, es la cuna
de la vida. Por consecuente, la democracia en un Estado Social de Derecho, es participativa,
e incluyente; por ende, el termino de justicia es en este modelo de Estado, es más adecuado,
más completo y complejo, pues todos tienen el derecho a ser juzgados por un juez
competente, sin discriminación alguna, así mismo, ese juez competente debe ser imparcial,
y debe impartir sentencia de conformidad a la Constitución Política y la ley, lo que da
seguridad jurídica, que en otras palabras se traduce en justicia.

Hoy en día, el término de justicia gira en torno al respeto de la esfera de derechos que
tiene cada persona, y, la manifestación del poder del Estado (otorgado por todas las personas
que conforman el Estado) para hacer que las personas respeten dicha esfera de derechos o en
una ocasión extrema hacer reparar los derechos vulnerados a la persona que sufre un daño de
otra persona a través de la reparación o el cumplimiento de una pena. Por tales motivos, la
justicia se convierte en una forma de actuar el Estado y la sociedad, ya que los particulares
deben hacer justicia a través del respeto de los derechos de los demás.

11
Ver Poole Derqui –La Justicia-
Tipos de justicia

Para nutrir los tipos de justicia es necesario recurrir a principios del derecho, y principios de
las aristas de las áreas del derecho. Así mismo, se recurre al análisis histórico planteado para
dar la conceptualización de justicia.

Justicia restaurativa o reparadora. Este tipo de justicia es propia del derecho civil en su
especialidad de responsabilidad, tanto del Estado como de los particulares en sus dos
naturalezas: Contractual y extracontractual. Es la concepción más clásica para referirse en
cuanto a reparación o reparar. Dicha reparación nace a partir de un daño, del cual la persona
que lo sufre no tenía el derecho ni la obligación legal o moral de soportarlo, por tal motivo
el daño le genera una serie de perjuicios, los cuales el victimario (solo si este actuó con culpa
o dolo) debe responder con su patrimonio los daños y perjuicios ocasionados a la víctima.

Justicia castigadora. Propia del derecho penal, se constituye en hacer efectiva las penas
previstas en los tipos penales. En los Estados donde no había seguridad jurídica ni garantismo
de derechos y garantismo judicial, los castigos o penas eran inhumanos, hoy en día la máxima
pena para un Estado Social de Derecho es la privación de la libertad, está siempre y cuando
este consagrada en un tipo penal. La pena sirve como contrarresto a la actividad dolosa o
gravemente culposa que come el autor del delito, además sirve como garantía de protección
a la sociedad en general, ya que, el agraviador va a estar privado de la justicia y por tal
motivo, no puede seguir causando daños, causando delitos. Cabe decir que el ordenamiento
jurídico colombiano especialidad penal, estipula en el artículo cuarto de la ley 599 de 2000,
las funciones de la pena, los cuales son: las funciones de prevención general, retribución
justa, prevención especial, reinserción social y protección al condenado. Como se evidencia,
el artículo de la norma ibídem, no menciona un fin de castigar como tal al responsable penal
de un delito, lo que indica que la justicia castigadora no se aplica en Colombia.

Justicia redistributiva. Este tipo de justicia es atribuido a Aristóteles en su libro de la ética


de Nicómaco, en el cual estipula que se le debe dar a cada quien lo que merece, lo que le
corresponde. Esta afirmación de justicia, hoy en día, no tiene razón de ser por la siguiente
razón: ¿Quién estipula que le corresponde a quién? ¿Cuál esa correspondencia, ese derecho
que se tiene? Frente a esto, se expone los casos de las personas que la antigüedad fueron
esclavos, y que hoy a pesar de que la esclavitud ha sido abolida, se sigue dando bajo
diferentes modalidades12, según esta afirmación, estas personas deben seguir siendo esclavos,
ya que ese es su derecho, pues las personas que las esclavizan a través de coacción así lo
dispone.

12
Hoy en día se considera esclavitud a la trata de personas, a los trabajos forzados, y otro tipo de
conductas similares a esta.
Justicia conmutativa. Es aquella en la cual dos personas se comprometen a dar algo por lo
recibido, típico de los negocios jurídicos de compraventa, la persona que vende recibe algo
por parte del comprador. En palabras más sencillas se da ecuanimidad, pues ambos tienen las
mismas cargas y ambos obtienen un provecho igual. En el ámbito de las penas, la
conmutatividad se configura, al ser la pena proporcional al delito que se endilga, ya que, no
es la misma pena la que recibe el o la autora del delito de homicidio, a la pena del delito de
hurto.

Justicia transformadora. Este tipo de justicia es todo lo contrario a la justicia redistributiva,


ya que no se le da a cada quien lo que merece o le corresponde, sino que se le mejora la
situación en la que estaba la persona, para que así no vuelva a sufrir daños o lesiones a sus
derechos, por ende, el Estado como encargado de cumplir con los fines esenciales (artículo
segundo de la Constitución Política de 1991), debe entender que si solo se repara un daño a
una persona, que está en un lugar y en unas circunstancias en las cuales, lo más probable es
que vuelva a ser víctima, este debe mejorar dicha situación, con la procura de que sus
derechos puedan ser plena y efectivamente gozados.

La justicia en el ordenamiento jurídico colombiano.

La Constitución Política del año 1991, establece el Estado Social de Derecho, lo que implica
que los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales se deben
proteger sin discriminación alguna, esto a través de sus órganos estatales (Ramas del poder,
órganos funcionales del Estado, particulares envestidos de función pública transitoriamente).
El fin de esto, es que el Estado se compromete a ofrecer a su pueblo justicia, en los términos
más garantistas posibles, garantizando a lo más que se pueda la dignidad humana, y demás
derechos y principios consagrados en la Carta Política.

En la constitución política, la justicia no es solo un derecho que tienen todas las


personas sin discriminación alguna, también es un principio. El alcance de ser principio, y
más cuando es de categoría constitucional, es que este principio a través de la figura jurídica
de la irradiación de los principios constitucionales, debe estar presente en todas las esferas
del ordenamiento jurídico colombiano, esto indica que en el derecho civil, penal, laboral,
administrativo, ambiental y cualquier arista, uno de los principios de dichas áreas es la
justicia.

El preámbulo de la Constitución, promulga lo siguiente:


El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus
delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios,
y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida,
la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:

La Corte Constitucional en la sentencia No. C-479/92 afirma lo siguiente acerca del


preámbulo de la Constitución Política: El Preámbulo da sentido a los preceptos constitucionales y
señala al Estado las metas hacia las cuales debe orientar su acción; el rumbo de las instituciones
jurídicas. Lejos de ser ajeno a la Constitución, el Preámbulo hace parte integrante de ella. Las
normas pertenecientes a las demás jerarquías del sistema jurídico están sujetas a toda la
Constitución y, si no pueden contravenir los mandatos contenidos en su articulado, menos aún les
está permitida la transgresión de las bases sobre las cuales se soportan y a cuyas finalidades
apuntan. El Preámbulo goza de poder vinculante en cuanto sustento del orden que la Carta instaura
y, por tanto, toda norma -sea de índole legislativa o de otro nivel- que desconozca o quebrante
cualquiera de los fines en él señalados, lesiona la Constitución porque traiciona sus principios.
(Sentencia C 479, 1992)

Partiendo de esa afirmación expuesta por la Corte Constitucional, se debe decir que la
Justicia por estar inmersa como principio en el preámbulo de la Constitución Política tiene poder
vinculante en el ordenamiento jurídico colombiano. A través de aclaración parcial de Voto del
Magistrado Vladimiro Naranjo Meza en el año 1993, se sigue manteniendo una posición de que el
preámbulo es integrante de la Constitución: La interpretación constitucional debe tener como norte
y guía los principios filosóficos que inspiran la Carta Política. Entre estos principios deben
destacarse los enunciados tanto en el Preámbulo como en algunas de las disposiciones contenidas
a lo largo del cuerpo constitucional. (Sentencia C-150, 1993 – Aclaración de Voto).

La justicia desde el ámbito penal colombiano.

Las leyes que rigen el ámbito – normatividad penal en Colombia son la ley 599 de 2000 (Código
Penal) y la 606 de 2004 (Código de Procedimiento Penal). El primer artículo de ambas normas, se
establece la dignidad humana, donde para el primero se establece que El derecho penal tendrá como
fundamento el respeto a la dignidad humana.; mientras que el segundo establece Los intervinientes
en el proceso penal serán tratados con el respeto debido a la dignidad humana. Seguidamente, cada
norma (sustantiva y procesal) consagra sus principios rectores y otra serie de disposiciones.

La normatividad penal consagra para hacer justicia las penas y las multas, dependiendo del
tipo penal que se acuse. Las penas pueden principales y secundarias, las principales son las privativas
de la libertad en prisión, las secundarias hacen mención a la privación de la libertad a través de prisión
domiciliaria. Las multas por su parte pueden ser acompañante de pena de prisión, y, de unidad de
multa, que a la vez se divide en de primer grado, de segundo grado y de tercer grado. En el artículo
43 se estipulan otro tipo de penas, las cuales son inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas; pérdida del empleo o cargo público; inhabilitación para el ejercicio de profesión,
arte, oficio, industria o comercio; inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela y
curaduría; privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas; privación del
derecho a la tenencia y porte de arma; privación del derecho a residir en determinados lugares o de
acudir a ellos; prohibición de consumir bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes o
psicotrópicas; expulsión del territorio nacional para los extranjeros; prohibición de aproximarse a la
víctima y/o a integrantes de su grupo familiar; y, prohibición de comunicarse con la víctima y/o con
integrantes de su grupo familiar.

De conformidad a lo anterior, las normas penales colombianas no se configuran en el tipo de


justicia malévola y aterradora, sino todo lo contrario, son protectoras de la vida humana, de la
dignidad humana, per se, se hace mención a una justicia conmutativa, transformadora y restaurativa.

La Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz.

La Jurisdicción Especial para la Paz, o más conocida como JEP ha sido un asunto jurídico de gran
controversia en el país, esto como consecuencia del resultado de las negociaciones para la
terminación del conflicto interno armado que mantenía el gobierno nacional y las FARC-EP, ya que
en muchas partes del territorio nacional, se tenía y todavía se sigue pensando, que la palabra
impunidad es el mejor sinónimo para definir JEP, siendo esto contrario a lo plasmado en el acuerdo
final de dichas negociaciones, ya que lo que se busca en realidad es conseguir las verdades que hay
detrás del conflicto armado que duro más de 50 años en el territorio colombiano, dejando más de 250
mil colombianos sin vida, esas verdades involucran a personas que a través de cortinas de humo han
estado en la discrecionalidad, pero, fueron principales promotores del conflicto en mención.

La JEP, contrae una excepcionalidad jurídica que se ha dado ya en el país, para dar
finalización a los conflictos armados, para así cumplir con el artículo segundo constitucional, y el
preámbulo de la Constitución. Esa excepcionalidad es considerada como Justicia Transicional13, y
como ya se hizo mención, sirve para dar por terminado los conflictos, ya que si se aplican las normas
convencionales, las normas normales de los Estados no se van a lograr nunca la concreción de la
finalización del conflicto.

Para que la JEP entrara en vigencia en el ordenamiento jurídico colombiano, fue


necesario hacer modificaciones a la Constitución Política, tales como los actos legislativos
No. 01 de 2016, y Nos. 01, 02, 03, 04 y 05 de 2017, con los cuales se crearon herramientas
para su implementación y para blindarlos jurídicamente. A estos actos legislativos se les
considero como el FAST-TRACK, por cuanto, solo fue una facultad extraordinaria temporal
que tuvo el presidente de la República, para que la JEP pudiera entrar en vigencia. Como
última etapa de la creación de la JEP se crea la ley 1957 de 2019 por el Congreso de la
República, dicha ley es la ley Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción

13
La ONU ha definido Justicia Transicional, así: "toda la variedad de procesos y mecanismos
asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de
abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y
lograr la reconciliación” (Publicaciones de las Naciones Unidas, 2014)
Especial para la Paz, por ser una ley Estatutaria la Corte Constitucional hizo control de
constitucionalidad automáticamente antes de entrar en vigencia la ley y mediante la sentencia
C-080 de 2018 declara constitucional a la misma, ya que con esta ley se busca cumplir con
el principio y derecho de la justicia, la verdad, y, la reparación de las víctimas; así mismo, el
presidente de la República Iván Duque objeta dicho proyecto de ley por motivos de
inconveniencia política, por ende, el Congreso de la República hizo control político del
mismo, dando le viabilidad y per se, por obligación constitucional le correspondió al
presidente sancionar el proyecto de ley, de no serlo así el presidente del Senado por mandato
Constitucional tenía las facultades constitucionales para hacer dicha sanción. En materia de
justicia esta ley hace un avanece que se presenta en la disposición consagrada en el artículo
cuarto, el cual establece lo siguiente:

Artículo 4o. Justicia prospectiva. Con la finalidad prevalente de facilitar la


terminación del conflicto armado interno y el logro de la paz estable y
duradera, la garantía de los derechos de las víctimas y la no repetición, la
Jurisdicción Especial para la Paz aplicará como paradigma orientador la
justicia restaurativa que busca privilegiar la armonía en el restablecimiento
de relaciones de la sociedad, la restauración del daño causado y la garantía
de los derechos de las futuras generaciones.

Partiendo de un análisis lógico, se debe afirmar que hay dos tipos de justicias
inmersas dentro de lo concerniente a la JEP, la primera de ellas es la justicia transicional, y
la segunda la justicia prospectiva. La justicia transicional de la JEP, se da antes de que se
constituya la JEP en ley Estatuaria, antes de dar por terminado el conflicto a través del
acuerdo definitivo para la terminación del conflicto armado, esto con el objetivo de que si se
continuaban con las normas vigentes normales del ordenamiento jurídico nunca se iba a
llegar a un acuerdo final y por ende, nunca se iba a obtener la paz; además cabe decir, como
lo menciona el Dr. Luis Fernando Niño López14 en su artículo de investigación e innovación
titulado Justicia transicional: principios de Chicago comparados al proceso de paz en
Colombia, la justicia transicional aplicada al proceso de paz en Colombia cumple con los
principios de Chicago de Justicia Transicional, los cuales son los siguientes: Principio de
investigación, procuración de justicia (el Estado colombiano ha creado una serie de
instituciones encargadas para poder adelantar investigaciones tendientes a lo vivenciado
durante el conflicto armado interno, que de los cuales no se tenían información, esto gracias
a la coadyuva de los victimarios de contar la realidad de sus actos delictivos. –La JEP en el

14
Licenciado en Filosofía, Ética y Valores, Universidad Santo Tomás de Aquino, USTA Sede Bogotá;
Magister en Educación, Universidad Santo Tomás de Aquino, USTA Sede Bogotá; Doctor en Historia
y Artes, Universidad de Granada, España; Miembro de la Academia de Historia de Norte de
Santander; Miembro de la Asociación de Escritores de Norte de Santander; Docente Investigador,
Universidad Libre Seccional Cúcuta; Director Semillero de Investigación en Desarrollo Humano
adscrito al Centro de Investigaciones de la Universidad Libre Seccional Cúcuta.
post conflicto cumple la concreción material de dicho principio, pues es un órgano para
investigar y buscar justicia); Principio de Búsqueda de la verdad e investigaciones por los
delitos del pasado (en concordancia de lo anterior, a través de los órganos investigativos
creados, y con la ayuda de los ex miembros de las FARC se han conocido delitos que antes
las victimas por temor a perder su vida o la de sus seres queridos no habían confesado);
Derecho de las víctimas, recursos y reparaciones (El Estado Colombiano a través de la Ley
de víctimas, ha reconocido a todas las personas que han sido víctimas del conflicto interno
armado, una serie de ayudas integrales, esto quiere decir que se comprenden ayudas
económicas, psicológicas, pedagógicas y todo lo concerniente para dignificar a las victimas);
Principio de “Vetting”, inhabilitaciones, sanciones y medidas administrativas (respecto a
este principio el gobierno nacional y la Corte Constitucional hacen una excepción con los ex
miembros de las FARC con el fin de poder obtener la paz y además para que en el futuro no
se genere discriminación, respecto de otras personas que hayan participado en el conflicto
armado interno y no hayan pagado pena, a través de este principio no volverán a ostentar un
cargo político por beneficio a la función pública y por respeto a la población en general);
Principio Conmemoración, educación y preservación de la memoria histórica (durante la
entrada en vigencia de la JEP el gobierno nacional creó el Museo Nacional de Memoria
Histórica, la finalidad de este museo es hacer reconocer a las personas colombianas del
presente y a las próximas generaciones que la guerra en Colombia dejo grandes desastres y
que por tal motivo, no se debe volver a iniciar una nueva guerra, además de esto, sirve para
dignificar a las víctimas de la guerra); Principio de Enfoque de acceso a la justicia y
reparaciones a grupos indígenas y religiosos (Los grupos indígenas, religiosos y minorías
del país, por el hecho de ser minorías no habían tenido la vista puesta en cuanto a objeto de
ultrajes y demás por los actores del conflicto en Colombia, per se, no se habían tenido como
víctimas, por tal motivo, en la JEP, se les debe reconocer el acceso a la justicia. En el caso
de las comunidades indígenas, respetarles su territorio sagrado y respetarles su cosmología
de ver el mundo); y, el Principio de La reforma institucional y el gobierno eficaz (Con el
Fast-Track se da cumplimiento a este principio, pues fue solo a través de ese periodo
temporal de poderes extraordinarios que se le dio al ejecutivo, que se pudo concretar actos
legislativos para poder blindar jurídicamente a la JEP, un claro ejemplo de ello es el artículo
22ª adicionado a la Constitución Política de 1991 mediante el acto legislativo 05 de 2017,
donde se crea el derecho a la no repetición del conflicto armado).

Conclusiones

El termino de justicia siempre va a ser ambiguo, por lo que se debe recurrir al contexto en el
que se debe conceptualizar la justicia, para así, no incurrir en violación de derechos que
perjudiquen en ultimas la dignidad humana. Como ha sido expuesto, en el ordenamiento
jurídico la palabra Justicia es utilizada para ser un principio orientador de la función pública
del Estado, orientador de los fines y actividades del Estado (Preámbulo de la Constitución
Política de 1991) y también como un derecho que depende del tipo de área del derecho en el
que se encuentra para poder identificar su contenido axial15.

En el caso de la jurisdicción ordinaria, la Justicia varía dependiendo de la


especialidad, en el ámbito penal, la justicia se torna conmutativa y transformadora, ya que
se imponen las penas a los autores de los delitos de conformidad a los delitos cometidos,
valga la redundancia, no se puede condenar a una pena mayor a quien cometió un hurto, de
a quien cometió un homicidio, ya que el daño es mucho mayor en el homicidio, que en el
hurto, per se, el bien jurídico tutelado de la vida sopesa mayor que el bien jurídico tutelado
de la propiedad privada, máxime cuando el artículo 11 constitucional consagra “El derecho
a la vida es inviolable”. Continuando, en el derecho penal la justicia es transformadora, ya
que en el artículo cuarto de la ley 599 del año 2000 consagra: La pena cumplirá las funciones
de prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y
protección al condenado. Esto bajo el entendido de que al autor del delito se le debe
reinsertar socialmente, y a la víctima prevenirle de que se le cause otra vez daño.

Ahora en el caso de la JEP, se dan dos clases de justicia, una antes de entrar en
vigencia y otra después de su entrada en vigencia. Respecto a la etapa de antes de entrar en
vigencia, se hace mención a la Justicia Transicional, la cual se recurre para poder llegar a
dar la terminación del conflicto armado con las FARC-EP, no se debe entender como
impunidad, ya que, el fin buscado que es el de la paz, es un derecho que todos los
colombianos deben buscar y respetar, no solo para sí mismos, sino para las generaciones
futuras, además, en la Justicia Transicional no se dio impunidad, ya que uno de los puntos
debatidos en las negociaciones fue la creación de la JEP, la cual brinda seguridad jurídica
para los ex miembros de las FARC-EP para ser juzgados por los delitos cometidos en el
pasado. Respecto del periodo de entrada en vigencia de la JEP, se crea la justicia
Prospectiva16, este tipo de justicia se basa en la justicia restaurativa, per se, la JEP además
de buscar investigar los delitos cometidos en el pasado de las personas que hicieron parte del
conflicto armado, también busca restaurar a las víctimas de dicho conflicto que no han sido
reparadas, que no habían sido identificadas como víctimas; sumado a esto, se debe decir que
esta justicia prospectiva, lo que busca en sí, es que las generaciones futuras no tengan que
volver a vivir el periodo negro de la historia colombiana, periodo de colombianos matándose
con colombianos.

Concluyendo, para dar respuesta al problema de investigación planteado: ¿Cuáles


han sido las conceptualizaciones jurídico-filosóficas del termino Justicia que se han hecho

15
Entiéndase por contenido axial, su núcleo, su sentido de ser, si se cambia el contenido axial, se
cambia el sentido de la norma jurídica.
16
La RAE da concepto de Prospectivo, de la siguiente manera: “que se refiere al futuro o trata de
conocerlo anticipadamente mediante la proyección de datos del presente”.
en el ordenamiento jurídico colombiano frente al caso de la Jurisdicción Especial para la
Paz? Se debe decir que se ha hecho uso de la justicia aplicada por Aristóteles en la ética de
Nicómaco referente a la Justicia distributiva, que en palabras breves es dar a cada cual lo
que merece, pero, en el entendido de que sea para garantizar su dignidad humana, así mismo,
se ha hecho uso de la justicia transicional, esto para como ya se ha mencionado dar por
terminado el conflicto interno armado y para creación de entidades capaces de investigar los
delitos del pasado y de identificar las victimas que por ocasión al conflicto no habían podido
ser identificadas ya por miedo o ya por falta de conocimientos jurídicos, ergo, también se
empieza hacer uso de la justicia prospectiva, esto en ultimas para garantizar los mínimos
derechos que las generaciones futuras necesitaran para no incurrir de nuevo a la generación
de conflictos internos armados, donde los más perjudicados, siempre serán las poblaciones
más vulnerables.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución Política (1991). Constituyente Primario. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr
001.htl

Ley 599 (2000). Congreso de la República. Por medio de la cual se expide el Código Penal
Colombiano. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del
2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_059
9_2000.html

Ley 606 (2004). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento
Penal. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre de 2004.
Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.ht
ml

Ley 1957 (2019). Congreso de la República. Estatutaria de la Administración de Justicia en


la Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 50.976
de 6 de junio 2019. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/sen
ado/basedoc/ley_1957_2019.html

Acto Legislativo 02 (2001). Presidencia de la República. “Por medio del cual se adiciona el
artículo 93 de la Constitución”. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 44.663, de
31 de diciembre de 2001. Obtenido de http://www.secretariasenado.go
v.co/senado/basedoc/acto_legislativo_02_2001.html

Acto Legislativo 01 (2016). Presidencia de la República. Por medio del cual se establecen
instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo
normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una
paz estable y duradera. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No 49927 - 7 de Julio
de 2016 Gaceta 521/2016. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/norm
ativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%2001%20DEL%207%20DE%20JULI
O%20DE%202016.pdf

Acto Legislativo 01 (2017). Presidencia de la República. Por medio del cual se crea un título
de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto
armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones.
Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 50.196 de 4 de abril de 2017. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2017.html

Acto Legislativo 02 (2017). Presidencia de la República. Por medio del cual se adiciona un
artículo transitorio a la Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad
jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz
Estable y Duradera. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 50.230 de 11 de mayo
de 2017. Obtenido de secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_
02_2017.html

Acto Legislativo 03 (2017). Presidencia de la República. Por medio del cual se regula
parcialmente el componente de reincorporación política del Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá
D.C. Colombia. Diario Oficial No. 50.242 de 23 de mayo de 2017. Obtenido de
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2017.html

Acto Legislativo 04 (2017). Presidencia de la República. Por el cual se adiciona el artículo


361 de la Constitución Política. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 50.350 de
08 de septiembre de 2017. Obtenido de http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_04_2017.html

Acto Legislativo 05 (2017). Presidencia de la República. Por medio del cual se dictan
disposiciones para asegurar el monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas
por parte del Estado. Bogotá D.C. Colombia. Diario Oficial No. 50432, 29, de
Noviembre de 2017. Obtenido de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30034318

Decreto ley 277 (2017). Presidencia de la República. Por el cual se establece el procedimiento
para la efectiva implementación de la Ley 1820 del 30 de diciembre de 2016 "por
medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales
especiales y otras disposiciones". Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de http://es.pre
sidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20277%20DEL%2017%20FEB
RERO%20DE%202017.pf

Auto Interlocutorio de Casación (20 de mayo de 2009). Corte Suprema de Justicia, No


radicado: 31127. Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-
content/uploads/relatorias/pe/spa/TEORIA%20DEL%20ARBOL%20ENVENENA
DO,%20EXCEPCIONES.pdf

Sentencia C-479 (1992). Corte Constitucional, la Sala Plena de la Corte Constitucional. MP.
Jose Gregorio Hernandez Galindo & Alejandro Martinez Caballero. Bogotá D.C.
Colombia. Ref.: Expedientes D-020, D-025, D-031, D-040. Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-479-92.htm

Sentencia C-150 (1993). Corte Constitucional, la Sala Plena de la Corte Constitucional. MP.
Fabio Morón Díaz. Bogotá D.C. Colombia. Ref.: Procesos Nos. D-165 y D-169.
Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-150_1993.htm
l#1

Sentencia C-080 (2018). Corte Constitucional, Sala Plena. MP. Antonio José Lizarazo
Ocampo. Bogotá D.C. Colombia. Referencia: Expediente RPZ-010. Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/c-080-18.htm

Cheix Diéguez, J. & Savedra Riojas, Á. (2009). Justiniano: su autoridad de hecho y de


derecho frente a la corte. Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum. Edición
y revisión por la comisión de estudios medievales. No. 2 Santiago, Chile. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3621452.pdf

Diccionario de la Real Academia Española (2019). Definición del Concepto de Nómada.


Diccionario virtual Real Academia Española, 2019. Felipe IV, 4 - 28014 Madrid,
España. Obtenido de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=n%C3%B3mada

Hugo, R. M. (2007). Los delitos de competencia de la Corte Penal Internacional. Revista


Perspectivas Internacionales, Cali, Colombia, Vol 3 No 2, Julio Diciembre, 2007, Pag
93 114, ISSN 1900-4257. Obtenido de https://www.google.com/search?q=Los
+delitos+de+competencia+de+la+Corte+Penal+Internacional%2BHugo+A.+Restre
po+Montoya&rlz=1C1OKWM_esCO839CO839&oq=Los+delitos+de+competencia
+de+la+Corte+Penal+Internacional%2BHugo+A.+Restrepo+Montoya&aqs=chrom
e..69i57.11194j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

Iglesias Redondo, J. (2003). De Iustitia et iure. (Sobre el Derecho y la Justicia en Roma).


Revista electrónica Arbor CLXXV, 691 (Julio 2003), 1131-1142 pp. Obtenido de
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/692/699

Jaramillo Restrepo, A. F. (2018). La prueba ilegal y la prueba ilícita en la actuación procesal


penal. Artículo de investigación de la Universidad San Buenaventura de Medellín,
Colombia. Obtenido de https://www.totaljuridica.com/wp-
content/uploads/2018/03/ARTICULO_DE_REVISTA.pdf

Moreno Resano, E. (2014). Observaciones acerca del uso de las ordalías durante la
Antigüedad Tardía (siglos IV-VII d.C.). Departamento de Ciencias de la Antigüedad,
Área de Historia Antigua. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza,
España. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/download/477
20/44677/

Pannam, C. L. (2008). El profesor Hart y la Filosofía analítica del Derecho. Academia,


Revista sobre enseñanza del Derecho Año 6, Número 12, 2008, ISSN 1667-4154,
págs. 67-98. Obtenido de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/r
ev_academia/revistas/12/el-profesor-hart-y-la-filosofia-analitica-del-derecho.pdf

Poole Derqui, D. (2012). Lección Quinta La Justicia. Obtenido de https://laicismo.org/data/


docs/archivo_1214.pdf

Ponce Esteban, M. E. (2005). Los conceptos de justicia y derecho en Kant, Kelsen, Hart,
Rawls, Habermas, Dworkin y Alexy. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones de la Universidad UNAM. Obtenido de
https://www.google.com/search?q=los+conceptos+de+justicia+y+derecho+en+kant
%2C+kelsen%2C+hart%2C+rawls%2C+habermas%2C+dworkin+y+alexy&rlz=1C
1OKWM_esCO839CO839&oq=los+conceptos+de+justicia+y+derecho+en+kant%2
C+kelsen%2C+hart%2C+rawls%2C+habermas%2C+dworkin+y+alexy&aqs=chro
me..69i57j0.23822j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

Página Web JEP (2018). República de Colombia. Jurisdicción Especial para la Paz.
Obtenido de https://www.jep.gov.co/Paginas/JEP/Jurisdiccion-Especial-para-la-
Paz.aspx

ONU (2014). Justicia Transicional y derechos económicos, sociales y culturales. Naciones


Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. HR/PUB/13/5
Publicaciones de las Naciones Unidas. Obtenido de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-13-05_sp.pdf

RAE (2005). Termino Prospectivo. Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia


Española. Obtenido de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=7mz8SnOjKD6T8nRBz
c

Rousseau J. P. (1762). El contrato social o principios de derecho político. Editado por


Elaleph.com en 1999. Obtenido de
http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf

También podría gustarte