Está en la página 1de 5

PRÁCTICA N°10

ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA


1. OBJETIVO:
 Determinar K por Absorción Atómica en una bebida rehidratante
“powerade”.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

La espectrofotometría de absorción atómica es una técnica basada en el


fenómeno de absorción de la luz de determinadas longitudes de onda por parte
de átomos vaporizados en estado de reposo. Las bandas de absorción son muy
estrechas, por lo cual el espectro total de absorción de un átomo se define
como espectro de líneas. El elemento en estudio es situado en una llama,
donde es disociado de sus enlaces químicos y, por ganancia de electrones, se
sitúa en un estado atómico base neutra no excitada ni ionizada. La sensibilidad
de los métodos atómicos está dentro de los límites de partes por millón a
partes por mil millones, partes por billón (ppb). Las ventajas adicionales de
estos métodos son rapidez, conveniencia, selectividad inusualmente elevada y
costos.
La determinación espectroscópica de especies atómicas sólo se puede llevar a
cabo dentro de un medio gaseoso, en el cual los átomos individuales están
separados unos de los otros. Consecuentemente, el primer paso en todos los
procedimientos espectroscópicos es la atomización, un proceso en el cual la
muestra es volatilizado y descompuesto para producir unas atómicas. La
eficiencia y reproducibilidad del paso de atomización determina en gran parte
la sensibilidad, precisión y exactitud del método, es decir, la atomización es,
con mucho, el paso más importante en la espectroscopia atómica.
La técnica de absorción atómica en flama en una forma concisa consta de lo
siguiente: la muestra en forma líquida es aspirada a través de un tubo capilar y
conducida a un nebulizador donde ésta se desintegra y forma un rocío o
pequeñas gotas de líquido. Las gotas formadas son conducidas a una flama,
donde se produce una serie de eventos que originan la formación de átomos.
Estos átomos absorben cualitativamente la radiación emitida por la lámpara y
la cantidad de radiación absorbida está en función de su concentración. La
señal de la lámpara una vez que pasa por la flama llega a un monocromador,
que tiene como finalidad el discriminar todas las señales que acompañan la
línea de interés. Esta señal de radiación electromagnética llega a un detector o
transductor y pasa a un amplificador y por último a un sistema de lectura.
3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:
 MATERIALES:
- Pipetas de 10 mL.

- 1 Tubo de plástico graduado de 50 mL.

- Pizeta
 REACTIVOS:
- Solución de 500 mL de la bebida rehidratante “powerade”.

 EQUIPOS:
- Espectrofotómetro de absorción atómica.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
 Primero se halló cuántos ppm de potasio hay en la bebida rehidratante
“powerade”, sabiendo que en la bebida de 500 mL hay 25 mg de potasio,
entonces se halló la concentración en ppm de potasio de la siguiente manera:

25 𝑚𝑔⁄0.5 𝐿 = 50 𝑝𝑝𝑚
 Seguidamente se halló el volumen requerido a una concentración de 1 ppm
de esta bebida para una muestra de 50 mL:
50 𝑝𝑝𝑚 × 𝑉 = 1 𝑝𝑝𝑚 × 50 𝑚𝐿
𝑉 = 1.0 𝑚𝐿
 Finalmente en un tubo de plástico graduado de 50 mL, debe contener 1 mL de
la bebida rehidratante y luego aforar con agua destilada.
 Leer estándar y muestra a las condiciones del elemento K, operando el
software syngistix.
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
 En el Espectrofotómetro de absorción atómica, obtuvimos los siguientes
resultados:

Donde la concentración preparada de K es de: 1.0 𝑚𝑔⁄𝐿

 Seguidamente en el Espectrofotómetro de absorción atómica, obtuvimos la


cantidad de K que hay en la bebida rehidratante :

Finalmente la concentración de K en la bebida es de: 2.493 𝑚𝑔⁄𝐿


 Con los datos obtenidos hallaremos la cantidad de K en la bebida:

50 𝑚𝐿
2.493 𝑚𝑔⁄𝐿 × ( ) = 124.65 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐾 ⁄𝐿
1 𝑚𝐿

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 D. A. Skoog, F. J. Holler, S. R. Crouch, Principios de análisis instrumental,
6ta edición, Cengage Learning, México, 2008.
 SKOOG, D.A. James; Holler F. James; PRINCIPIOS DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL, 5° ed.; Ed. McGraw-Hill (1998), págs. 219-239.
 ROCHA Castro E.; PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESPECTROSCOPÍA; Editorial
UACh, México (2000), pág 123-203.

También podría gustarte