Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE GUAYQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÌA

ORTODONCIA

TEMA: ANALISIS DE DENTICIÓN MIXTA DE


MOYERS

INTEGRANTES:
KAROLAIN BANEGAS
GÉNESIS MENCÍAS
KATHERINE GASTÓN
LISSETTE SÁNCHEZ
MICHELLE VELAZCO
ADRIANA GARCÍA

DOCENTES:
DR. JOSÈ APOLO
DRA. JESSICA APOLO

QUINTO AÑO

PARALELO #3

2015 – 2016
INTRODUCCIÓN

Los análisis de dentición mixta evalúan el espacio disponible en las arcadas


dentales para el remplazo de los dientes deciduos por los dientes
permanentes, ayudando a detectar discrepancias presentes en el espacio óseo
y los dientes aún no presentes; con esto se puede evaluar si el tratamiento
incluirá extracciones dentales, desgastes interproximales, si es necesario
recuperar espacio, colocar mantenedores de espacio o simplemente
observación periódica.

Hay 3 formas para calcular el espacio de dientes no erupcionados en la


dentición mixta: la primera consiste en medir los dientes en radiografías; en
la segunda se utilizan tablas de percentiles y; la tercera forma una
combinación de los 2 métodos anteriores. Los análisis de dentición se basan
en 3 suposiciones importantes: los incisivos están posicionados correctamente
en sentido anteroposterior; el crecimiento no afecta al espacio disponible y;
los dientes presentes no sufren una anomalía de tamaño.

La predicción de la discrepancia del arco en dentición mixta necesita ser lo


más exacta posible. Uno de los métodos más utilizados es el de Moyers,
desarrollado en población caucásica, éste análisis de dentición mixta sugiere 2
tablas de probabilidad para predecir el tamaño de dientes no erupcionados en
la dentición mixta, usando la suma de los anchos de los 4 incisivos
mandibulares.

El análisis de Moyers se basa en percentiles del tamaño mesiodistal del


canino y premolares para hombres y mujeres, recomendando el uso del
percentil 50 por ser un cálculo más preciso y el percentil 75 en caso de no
usar cefalometría o ser un clínico inexperto. El análisis tiene muchas ventajas,
no necesita radiografías, hay tablas tanto para el maxilar y como para la
mandíbula.
OBJETIVO GENERAL
Conocer cómo realizar el análisis de dentición mixta de Moyers
según las tablas estadísticas para poder predecir las discrepancias
óseas y poder conocer el espacio necesario que necesitan las piezas
que están por erupcionar y así poder evitar los apiñamientos y
maloclusiones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender como realizar el análisis de dentición mixta de


Moyers.
 Conocer los instrumentos que utilizamos para realizar el
análisis de dentición mixta de Moyers.
 Aprender a realizar las mediciones en los modelos de yeso.
 Diferenciar los métodos que se tienen tanto para el maxilar
superior como para el inferior
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA DE
MOYERS.
Es el análisis entre el espacio disponible en la arcada dentaria y el espacio requerido, que
está dado por la suma de los anchos mesiodistales de los dientes mesiales a los primeros
molares permanentes. Los procedimientos para determinar la longitud del arco se miden
al nivel de los puntos interproximales de cada diente, en modelos de yeso después de
completarse la erupción del incisivo lateral permanente, el crecimiento lateral del arco
dental es casi completo en este momento y se puede asumir que ningún incremento del
espacio ocurrirá mesial al primer molar permanente, para de esta manera calcular
numéricamente la discrepancia óseo-dentaria. Algunos autores, en ocasiones, limitan este
análisis a la arcada inferior, porque está contenida en la superior y todas las alteraciones
mandibulares afectarán por igual a la arcada maxilar, por lo que se ahorran realizar el
mismo cálculo en las 2 arcadas, la arcada inferior es desde el punto de vista diagnóstico la
que sirve de guía y marca las pautas del tratamiento en ambos arcos.

Una de las técnicas más utilizada para medir la longitud del arco es el método de Moyers,
donde se mide el espacio real con que cuenta cada uno de los incisivos, caninos y
premolares. Para determinar este, se suman los diámetros del incisivo central y lateral de
una hemiarcada y se transporta esta medida al modelo de yeso, luego se mide la distancia
entre la marca realizada en el modelo hasta la cara mesial del primer molar permanente, y
este será el espacio que disponemos para alojar el canino y los premolares de ese lado; se
repite el mismo procedimiento del lado contrario (espacio disponible). Esta medida se
compara con el diámetro mesiodistal medido al nivel de los puntos de contactos
anatómicos de los dientes (espacio requerido) para determinar la discrepancia óseo-
dentaria que puede ser positiva, negativa o neutra.

En la dentición mixta se considera la longitud de la arcada de igual forma que en la


dentición permanente y se relaciona con el diámetro de los incisivos permanentes
(generalmente brotados); los que aún no lo están (premolares y caninos), se utiliza la tabla
de probabilidades de la Universidad de Michigan, que aparece en el libro de Moyers, para
predecir el diámetro mesiodistal de estos dientes.
Al realizar estas mediciones hay que tener en cuenta la mesialización fisiológica de los
primeros molares permanentes, para el ajuste de la relación molar de clase I, denominado
como espacio libre de Nance, de Deriva o Leeway. El análisis de la dentición mixta es una
importante herramienta de trabajo cuando se sospecha que existen problemas de espacio, y
es necesario cuantificarla con la mayor exactitud posible, debido a que es uno de los datos
fundamentales que se utilizan en la planificación del tratamiento.

Hay dos aspectos importantes:

 La utilización del perímetro del arco.


 Los cambios adaptativos en la oclusión que ocurren durante la transición de una
dentición a otra.

Usos del perímetro del arco dentario:

 Alineamiento de los incisivos permanentes: llegan típicamente apiñados.


 Espacio para caninos y premolares.
 Ajuste de la oclusión molar: los primeros molares permanentes, que típicamente
erupcionan borde a borde, deben cambiar a una relación de Clase I si se va a
obtener una oclusión normal.

Ha medida que erupcionan los incisivos permanentes más grandes, encuentran espacio en
el arco solamente porque:

 El ancho del arco aumenta ligeramente.


 Había alguna separación interdentaria en la dentición primara.
 Los incisivos permanentes se inclinan un poco hacia labial.
 Los caninos primarios se mueven distalmente.

Todavía hay un leve apiñamiento típico que habitualmente no es aliviado hasta que se
pierden los caninos primarios.
Cuando los incisivos se alinean, lo hacen a expensas del espacio posterior disponible para
la erupción de canino y premolar y ajuste molar.

La erupción del primer molar permanente causa un corrimiento mesial temprano que
cierra el espacio primate y otros espacios interdentarios desde atrás.

En el maxilar superior, ocurren ajustes acomodativos similares durante la dentición mixta,


aunque el asunto es menos critico porque los incisivos superiores modifican su inclinación
más y el perímetro superior no muestra tanta tendencia a acortarse como el mandibular.

Existen diversos análisis que desarrollamos en dentición mixta para predecir el espacio
que requerirá la erupción de los premolares y caninos permanentes. Mediante este
documento desarrollaremos de forma sencilla y clara el análisis de Moyers. Esto nos
ayudará mucho en establecer nuestro diagnóstico y determinar el mejor tratamiento.

El método de Moyers se aconseja por las siguientes razones:

 Tienen un error sistemático mínimo y el margen de tales errores es conocido.


 Puede hacerse con igual confiabilidad tanto por el principiante como por el
experto.
 No lleva mucho tiempo.
 No requiere equipo especial o radiografías.
 Aunque se hace mejor sobre modelos dentales puede hacerse con razonable
exactitud en la boca.
 Puede usarse para ambos arcos dentarios.

Este análisis se hace mediante tablas preestablecidas discriminadas


por sexos y utiliza percentiles.

Se parte de un principio: "Que la correlación entre los tamaños (M-


D) de los incisivos inferiores y los tamaños (M-D) combinados de
los caninos y premolares en cualquiera de los arcos es lo
suficientemente alta como para predecir, dentro de los límites
bastante cercanos, la cantidad de espacio requerido durante los
procedimientos de manejo de espacio".
Para completar el análisis deben tomarse en cuenta tres factores:

1. El tamaño de todos los dientes permanentes por delante del primer molar permanente.

2. El perímetro del arco.

3. Los cambios esperados en el perímetro del arco que pueden ocurrir durante el
crecimiento y desarrollo.

INSTRUMENTOS PARA REALIZAR LA MEDICIÓN


* Calibrador de Boley o compás.
* Lápiz.
* Regla milimetrada.
* Tablas de Moyers.
* Ficha de análisis de dentición mixta.
* Modelo de yeso o boca del paciente.
PROCEDIMIENTO EN EL ARCO INFERIOR
a. Se mide con el calibrador de Boley o con un compás de punta metálica el diámetro
mesiodistal de los cuatro incisivos inferiores y se registran en la ficha de análisis de
dentición mixta.

A: Midiendo con el calibrador dental el diámetro mesiodistal del incisivo central


inferior. B: Diámetro del incisivo lateral inferior.

b. Determinar la cantidad de espacio necesario para hacer la alineación de los cuatro


incisivos inferiores.

Marcar en el diente o en el modelo el punto preciso en que ha tocado la punta distal del
compás. Este punto es donde estará la cara distal del incisivo lateral cuando haya sido
alineado. Repetir este proceso para el lado derecho del arco. Si la evaluación cefalométrica
muestra que el incisivo inferior está demasiado hacia labial, la punta del compás se coloca
en la línea media, pero se mueve lingualmente una cantidad suficiente para simular el
enderezamiento esperado de los incisivos como lo dicta la evaluación cefalométrica.

c. Computar la cantidad del espacio disponible del alineamiento de los incisivos.

Para hacer este paso: Se mide la distancia desde el punto marcado en cada uno de los
laterales hasta mesial del primer molar permanente de cada lado. Esta distancia sería el
espacio disponible para la acomodación del canino y los 2 premolares permanentes y para
cualquier ajuste molar necesario después del alineamiento de los incisivos. Registrar los
datos para ambos lados en la ficha para el análisis de la dentición mixta.

A: Transporte de la suma del diámetro mesiodistal del incisivo central y lateral al modelo de yeso.
B: Marca de la medida en el modelo que corresponderá con la alineación de los incisivos.
d. Predicción del tamaño de los anchos combinados del caninos y premolares inferiores
permanentes.

Esta predicción se hace utilizando las tablas de probabilidades de Moyers. Se ubica en la


parte superior de la tabla para el maxilar inferior el valor más cercano que corresponda a
la suma del ancho mesiodistal de los cuatro incisivos inferiores permanentes.

Debajo de esta cifra hay 1 columna de cifras que indican el margen de valores para todos
los tamaños de caninos y premolares que se encontrarán, para incisivos del tamaño
indicado, van a un nivel de confianza del 95% al 5%.

Como ninguna cifra puede representar la suma canino-premolar precisa para todas las
personas se elige el valor del 75% como estimación. Porque se ha encontrado que es el más
práctico desde el punto de vista clínico.
Registrar este valor en los espacios correctos para los lados derecho e izquierdo, ya que, es
el mismo para ambos.

e. Computar la cantidad de espacio que queda en el arco para el ajuste molar.

Este cómputo se hace restando el tamaño del canino y premolares calculado, espacio
requerido, del espacio disponible medido en el arco después del alineamiento de los
incisivos. Registrar estos valores en los espacios correctos de cada lado. De todos los
valores, es posible una valoración completa de la situación del espacio en la mandíbula.

Realizando medida del espacio disponible para canino y premolares de esa


hemiarcada, desde la marca realizada en modelo sobre el canino hasta mesial del
primer molar permanente.

PROCEDIMIENTO EN EL ARCO SUPERIOR


El procedimiento en el arco superior es similar al del arco inferior, pero con dos
diferencias significativas
- Se usa una tabla de probabilidad diferente para predecir la suma canina y premolar
superior (espacio requerido).
- Hay que considerar corrección de la sobremordida (Overbite) cuando se mide el
espacio a ser ocupado por los incisivos alineados. Recordar que para predecir el ancho de
los caninos y premolares superiores se usan los anchos de los incisivos inferiores.

DISCREPANCIAS
Puede haber resultados o discrepancias nulas, positivas o negativas.

A. Discrepancia Nula: Cuando el espacio disponible es igual al espacio requerido; es


decir, el tamaño óseo es justo para albergar los dientes permanentes.

B. Discrepancia Negativa: Cuando el espacio disponible es menor que el espacio


requerido, no habrá espacio para la erupción de los dientes permanentes no erupcionados.

C. Discrepancia Positiva: Cuando el espacio disponible es mayor que el espacio


requerido, habrá sobra de espacio óseo para la erupción de los dientes permanentes.

La predicción a tiempo del espacio necesario para los caninos y premolares permanentes
que van a erupcionar es de vital importancia humana. Podremos evitar algunas
complicaciones y podemos adoptar un plan de tratamiento para nuestro paciente que sea
de mayor beneficio.

La corrección del apiñamiento anteroinferior puede empezar en la etapa de dentición


mixta, aprovechando el espacio libre diferencial entre dientes deciduos y los dientes
permanentes y midiendo el perímetro de los arcos versus los diámetros mesiodistales de
todos los dientes, en etapas posteriores. El espacio se puede predeterminar mediante el
análisis hecho por Moyers produciendo un gran beneficio en nuestros pacientes.
CONCLUSIÓN
Con este trabajo de investigación hemos podido entender la
importancia de poder predecir el espacio de los dientes que están
por erupcionar y que gracias al análisis de Moyers y las tablas que
elaboró el margen de error es mínimo y es muy sencillo de realizar
tanto en modelos como en la boca y existen métodos para ambos
maxilares.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-En-Denticion-Mixta-De-
Moyers/7819365.html

 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0-
--0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH0120bcbd5e0318889638021e.11.3

 Uribe G, ORTODONCIA: TEORÍA Y CLÍNICA. Editorial CIB, Colombia; 2005.

También podría gustarte