Está en la página 1de 10

ARRANQUE DIRECTO MOTOR MONOFASICO

CON CONTACTOR
Definición del proyecto

1. El motor monofásico es una maquina asíncrona de inducción que se alimenta de


inducción que se alimenta solamente con corriente alterna y está construida de la
forma, que la tención aplicada a las bobinas del estator (de arranque y de trabajo)
Crea un campo magnético giratorio, el cual induce en el rotor el campo magnético
opuesto, que causa la rotación, El bobinado de trabajo o principal (alambre de mayor
sección) es de baja resistencia y alta inductancia, el bobinado auxiliar (alambre de
menor sección) o arranque es de alta resistencia y de baja inductancia.

Tareas del proyecto.

 Elaborar esquema de arranque de un motor de inducción monofásico por arranque a


capacitor.
 Realizar el esquema de circuito de fuerza y de mando

Apagado:
Prendido:

 Verificar funcionamiento del circuito

Método de proyectos en acción:

1. INFORMACION

 Motor monofásico

Los motores monofásicos de inducción si bien no tienen representación a nivel


industrial, sí que la tienen a nivel doméstico y en el sector servicios. Casi todos los frigoríficos y
expositores de frío comerciales de los supermercados están
accionados por compresores cuyos motores son monofásicos; lo mismo que las lavadoras
domésticas; portones de garajes, etc
Partes del motor :

Rotor. Se compone de tres partes fundamentales.


- La primera de ellas es el núcleo, formado por un paquete de láminas o chapas
de hierro de elevada calidad magnética.
- La segunda es el eje, sobre el cual va ajustado a presión el paquete de chapas.
- La tercera es el arrollamiento llamado de jaula de ardilla, que consiste en una
serie de barras de cobre de gran sección, alojadas en sendas ranuras axiales
practicadas en la periferia del núcleo y unidas en cortocircuitos mediante dos
gruesos aros de cobre, situados uno a cada extremo del núcleo

El estator. Se compone de un núcleo de chapas de acero con ranuras


semicerradas, de una pesada carcasa de acero o de fundición dentro de la cual
está introducido a presión el núcleo de chapas, y de dos arrollamientos de hilo de cobre
aislado alojados en las ranuras y llamados respectivamente arrollamiento principal o de
trabajo y arrollamiento auxiliar o de arranque.

Placas térmicas. Los escudos o placas térmicas, están fijados a la carcasa del
estator por medio de tornillos o pernos; su misión principal es mantener el eje del rotor en
posición invariable.

Interruptor centrifugo. Éste va montado en el interior del motor. Su misión es


desconectar el arrollamiento de arranque en cuanto el rotor ha alcanzado una
velocidad predeterminada. El tipo más corriente consta de dos partes principales, una fija y
otra giratoria.

Condensador de arranque. Los condensadores adelantan la fase de la corriente alterna en 90º.


Así uno de los pares de bobinas se conecta a la red directamente,y la otra a través de un
condensador, se obtiene un campo giratorio elíptico.
Funcionamiento

1. Se produce el arranque (punto 0) con ambos condensadores en paralelo (se


suman las capacidades) obteniendo alto par de arranque.
2. Cerca del punto de funcionamiento del motor, se elimina el condensador de
arranque (punto 1).
3. El motor evoluciona hasta el punto 2 solo con el condensador permanente.

De esta forma se consigue alto par de arranque, estabilidad en el par y buen rendimiento

 Condensador para arranque de motores monofásicos

Los condensadores adelantan la fase de la corriente alterna en 90º. Así uno de los pares de
bobinas se conecta a la red directamente, y la otra a través de un condensador, se obtiene un
campo giratorio elíptico. Este condensador puede estar siempre conectado solamente durante
el arranque del motor, pues una vez arrancado puede seguir sin él. En la tabla se determina los
valores de los condensadores de arranque según la
potencia del motor.

 Seguridad

Protección frente a cortocircuitos.


Al igual que en los motores trifásicos, debe realizarse mediante un interruptor
magnetotérmico convencional, en este caso de dos polos. No suelen utilizarse
guardamotores.

Protección frente a sobrecargas.


En motores pequeños (inferiores a 1 CV), es
habitual que el fabricante incluya
internamente un bimetal de tal forma que
por él circule la intensidad total del
motor. Ante una sobrecarga el bimetal
desconecta al motor de la red. En la
siguiente figura puedes ver la conexión del
bimetal (klixon) en un motor de fase partida
de arranque por condensador. Obviamente
debe instalarse un
magnetotérmico para proteger frente a
cortocircuitos
2. PLANIFICACION

 Leer y evaluar el plano de conexiones eléctricas

a. Verificar conexión de los devanados y mida resistencias.


b. Regular amperaje en relé térmico diferencial, de acuerdo a lo indicado en la placa
de características del motor.
c. Conectar el disyuntor motor y el disyuntor unipolar.
d. Pulsar MARCHA, energiza la bobina del contactor K1 y la lámpara H1. El motor
arranca.
e. Medir la intensidad en cada línea.
f. Medir tensión entre líneas en los bornes del contactor.

Interpretar el esquema de arranque directo

 Es el sistema de arranque más simple obtenido en un solo tiempo, pues consiste


en conectar directamente a la red, a través de un interruptor, contactor, etc., de
un motor. Con este sistema el motor absorbe una corriente de arranque que
oscila de 3 a 7veces la intensidad nominal, el par de arranque es siempre
superior al par nominal y permite el arranque rápido de una maquina a plena
carga. La ventaja que tiene es la simplicidad del material necesario para la puesta
en marcha y un par de arranque muy energético. El inconveniente es la elevada
corriente de arranque, que por lo tanto, puede provocar una caída de tensión, la
cual deberá tenerse en cuenta, pues se debe limitara un 5 % con objeto de tener
un buen cierre de los elementos de conexión (interruptores, contactores, etc.) y
no disminuir el par de arranque.

• Motor monofásico.
• Contactor.
• Relé térmico.
• Llave termomagnética trifásica.
• Llave termomagnética monofásica.
• Pulsador NO y NC.
• Cofre metálico.
• Lámparas de señalización.
• Riel DIN.
• Kit de herramientas de electricista.
• Multímetro.
• Pinza amperimétrica.
• Tacómetro.
• Megóhmetro.
 Posicionar y/o fijar elementos eléctricos
 Cablear circuito de mando
 Cablear circuito de fuerza
 Conexión al motor eléctrico
 Verificar que todo es correcto
 Hacer funcionar, controlar funcionamiento
 Registrar resultados

3. DECISION
 Seleccionar los elementos eléctricos necesarios
• Contactor.
• Relé térmico.
• Llave termomagnética trifásica.
• Llave termomagnética monofásica.
• Pulsador NO y NC

 Establecer las conexiones entre componentes eléctricos


 Establecer los puntos de medición y control

 Para medir la tencion lo haremos paralelo a los bornes del motor


 Para medir la intensidad lo aremos con la pinza amperimétrica a los últimos cables que
van hacia el motor

4. EJECUCION

 Posicionar y/o fijar elementos eléctricos

1. ELEMENTOS DE ALIMENTACION
2. FUSIBLES O CUCHILLAS
3. ELEMENTOS DE ACCION
4. ELEMENTOS DE SEGURIDAD

 Cablear circuito de fuerza


 Cablear circuito de mando

 Conectar el motor

 Verificar que todo este correcto


 Hacer funcionar, controlar funcionamiento

 Registrar resultados

5. CONTROL
 Controlar tencion e intensidad

TENCION

INTENCIDAD DE CORRIENTE
 ¿Se completo y como el proyecto?

Si se completo el proyecto, al elaborar el circuito de mando y fuerza nos damos


cuenta el paso de corriente utilizando el contactor para automatizar el circuito ya
que al energizar la bobina esta deja pasar la corriente hasta el motor.

6. EVALUACION
 ¿Los resultados se corresponden con los requerimientos del proyecto?
Si los resultados corresponden al requerimiento
 ¿Existen otras soluciones para completar el proyecto?
Si existen diferentes formas de armar el circuito pero los resultados son los
mismos.
 ¿Apreciaron problemas imprevisibles?
El puente que se hace de la salida del rele hacia la línea 2 en el simulador no
es necesaria pero en la practica se tiene que dar para poder energizar el
motor.

También podría gustarte