Está en la página 1de 106

PRIMERA UNIDAD

DIVERSIDAD Y PERTENENCIA

LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ.


LENGUAS MATERNAS E IDENTIDAD CULTURAL

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1.- ¿Qué lenguas se hablan en el Perú?

2.- ¿Qué leguas hablan en la sierra del Perú?

3.- ¿Qué idiomas hablan generalmente en la costa?

4.- ¿Qué lenguas hablan los pobladores de la Selva?

5.- ¿En el Perú, que razas humanas hay?

6.- ¿Qué opinas de la raza peruana que vive en la sierra?

7.- ¿Por qué el costeño es diferente al que vive en la sierra?

8.- ¿Qué opinas de los asháninkas?

9.- ¿Por qué todos los peruanos no hablamos el idioma quechua?

10.- ¿En qué parte se habla el idioma aymara?

CONOCIMIENTOS BASICOS

DIVERSIDAD ETNICA

En la mayoría de países hispanoamericanos, al igual que en los Estados Unidos, hay una
diversidad étnica: hay personas de origen indígena, así como también personas de origen
europeo, africano y asiático. La diversidad étnica, sin embargo, es diferente de un país a
otro y en muchos países los diferentes grupos étnicos se han unido y forman una población
mestiza (personas que tienen sangre europea e indígena, asiática o africana). Por ejemplo,
en la zona del Caribe, gran parte de la población tiene sangre europea y africana,
mientras que en México y otros países centroamericanos y suramericanos, el mestizaje que
predomina es el de sangre europea e indígena. Además, en muchos países, especialmente
en Perú, existe una importante inmigración asiática, lo que contribuye también a la
diversidad étnica de Hispanoamérica. Esa diversidad étnica se refleja en la variedad de
características físicas de su población. En España también hay diversidad.

Por ejemplo en Argentina, la ascendencia europea es evidente. El 85% de la población es


de origen europeo, principalmente italiano, pero también alemán, yugoslavo, inglés,
francés y judío de Europa Oriental el otro 15% es de origen indígena o de otros grupos
étnicos.
Como consecuencia, hay más personas con apellidos con apellidos de origen italiano que
español. Un ejemplo es el apellido de Gabriela Sabatini, la famosa tenista argentina, que
es de origen italiano.

La diversidad cultural del Perú o las potencialidades de un país mega diverso. El Perú es
un país de historia milenaria. El hombre andino pobló –hace más de 13 mil años- el
extenso territorio formado por los andes, que abarca desde Panamá, Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Caral, la ciudad más antigua de América, se construyó en
la costa peruana hace 4,800 años.

Las diversas etnias, naciones y pueblos andinos tuvieron gran influencia en toda América
del Sur, formando Estados que lograron un desarrollo regional o plan regional,
alcanzando su cima durante el Imperio del Tahuantinsuyo, que fue una federación de
reinos conquistados y centralizados pro los Quechuas, Imperio que sucumbió al imperio
español en 1553, luego de 164 años de esplendor y hegemonía.
El territorio andino está formado por una extraordinaria variedad de formas vivientes. Es
mega diverso desde el punto de vista geográfico y por las diversas formas de vida. El Perú
es el país que tiene mayor diversidad de climas y tipos de ambientes naturales del mundo.
Reúne 11 ecoregiones , 15 provincias biogeográficas y 84 zonas de vida en un planeta que
cuenta con 117. El Perú se encuentra entre los cinco países con mayor diversidad del
mundo. Tiene el mayor número de aves del mundo (1,816), mariposas (3,532) y orquídeas
(4,000) y es uno de los primeros en el mundo en el uso de plantas (4,500) por la población.

Asimismo, el Perú es uno de los más diversos, múltiples, amplios étnica y culturalmente.
Una visión unilateral de lo andino reducido al periodo incaico, uniformiza y simplifica un
universo cuya característica principal es la diversidad humana. A las nacionalidades y
pueblos Quechua, Aymará, Catacaos, Chachapoyas, Mochica, Nazca, Chimú, Chavín,
Tiahuanaco, Huaris, Chancas, Pocras, cañetes, entre otros que poblaron el antiguo Perú,
es preciso añadirle las más de 50 etnias que pueblan la amazonia peruana y los hombres y
mujeres provenientes de otros lugares del mundo cono las diversas etnias africanas,
asiáticas y europeas que forman el Perú actual. Todas ellas en un intenso proceso de
mestizaje, avizorándose un ser humano mestizo que ha recibido el aporte creativo de todos
los pueblos del mundo.

En el Perú, en las últimas décadas, con la formación de ciudades, se ha intensificado el


mestizaje étnico, racial y cultural. Podemos definir al Perú como un país eminentemente
mestizo. El mestizaje es una de sus principales fortalezas y podría ser, sin embargo, su
principal debilidad. Es su principal Fortaleza porque el mestizaje significa el
entrelazamiento y enriquecimiento de razas, pueblos y culturas. Podría ser su principal
debilidad si se la matriz y las particularidades por un eclecticismo carente de calidad. Por
ello, es preciso, actuar; con decisión, en la vida cultural del país, promoviendo las
identidades culturales locales y regionales, pues el Perú será fuerte en la medida que
exista unidad en la diversidad, cuando los diversos se unan, pues la cultura es el ama, el
rostro el espíritu, la inteligencia de los pueblo y del país.
En un mundo globalizado, la diversidad étnica, cultural y artística del Perú es una
fortaleza pues la tendencia a la uniformización y la homogeneidad elimina la riqueza de
las particularidades.
De otro lado, un mundo en el que se explotan de manera irracional los recursos naturales,
la cultura andina puede aportar, una cultura sustentada en una relación armoniosa con la
naturaleza. El desarrollo, respeto y uso de los bienes de la naturaleza está expresado en
la idea de la Mamapacha y se funda en una inteligencia que busca el equilibrio y una
racionalidad, quebrada por los modelos occidentales de saqueo y destrucción, a los que ha
contribuido el narcotráfico y la pobreza que han generado migraciones compulsivas hacia
la amazonia y hacia la costa que han dañado seriamente los ecosistemas, afectando los
pueblos, poniendo en peligro a la propia humanidad por la importancia que tienen los
bosques amazónicos en la producción de oxígeno. A lo largo del último siglo se vienen
formando ciudades en las que predominan las carencias, la pobreza, la insalubridad y
diversas formas de violencia.

Los diversos pueblos andinos de la costa, sierra y selva desarrollaron una organización
social y política caracterizada por sistemas verticales y autoritarios de caciques locales y
de la nobleza inca. Sin embargo, estos pueblos fueron capaces de crear sistemas agrícolas
y pecuarios sofisticados y complejos, e importantes desarrollos dela arquitectura, la
ingeniería, la metalurgia, la producción textil, las confecciones, la cerámica y otras
manifestaciones culturales de gran calidad paras su época. Como consecuencia de todo
ello, el Perú se caracteriza por que esta instituido por diversas etnias, con cultura. El Perú
es uno de los países más ricos en diversidad de vida, etnias, costumbres, idiomas y
lenguas; por lo que debemos sentirnos orgullosos.

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES)
LECTURA

DIVERSIDAD CULTURAL

También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como parte de


la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas adaptarse a la variación del
entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las
creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos en la dieta y en todo número inconcebible
de otros atributos de la sociedad humana. El Perú posee una alta diversidad de culturas y
el país cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, delas que 42 se
encuentran en amazonia. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes
respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas
de usos conocidos y miles de variedades), y las técnicas de manejo. Por ejemplo, en una
hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar
hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y
variedades que se cultivan en América del Norte.
De acuerdo con el pensamiento popular deberían existir tantas culturas como lenguas, de
donde la diversidad cultural debería ser coextensiva con la diversidad lingüística. De
hecho esto no es así. En primer lugar, porque los agrupamientos lingüísticos no son
claramente delimitables. Pero independientemente de eso, diferentes lenguas deben ser
portadoras de tradiciones culturales similares. Así por ejemplo, la región mesoamericana
(sur de México, Guatemala, El Salvador y las zonas occidentales de Honduras y
Nicaragua) constituye un área de gran unidad cultural, a pesar de su muy considerable
diversidad lingüística (alrededor de cien lenguas distintas pertenecientes a las numerosas
lenguas mayas, el variado tronco otomangue con sus diversas familias y más numerosas
lenguas, además de las familias zoque y totonaca, y de algunas lenguas aisladas). Es decir,
el área mesoamericana es un área esencialmente con la misma cultura. Las
particularidades regionales no son sino variaciones de una misma matriz cultural, con los
mismos elementos culturales pero en diversas combinaciones.
En América Latina en contraste con los cientos de idiomas aborígenes, solo se
individualizan unas pocas áreas culturales realmente distintas: áridoamérica,
Mesoamérica, la zona andina, la región intermedia entre las dos anteriores, la cuenca del
Amazonas, a región del Chaco, las grandes llanuras o Pampas, y los recolectores
pescadores de las zonas costeras del sur de Chile y Argentina. Prácticamente han
desaparecido ya las culturas de las dos últimas regiones, aunque se mantienen los pueblos
araucanos (hablante de algunas variedades de mapudungu) en el sur de Chile y Argentina.
Para aprehender la diversidad cultural se debe seguir criterios distintos a los de la
diversidad lingüística, esto es, es necesario plantear caramente que se entiende por
«cultura».
Es mucho más productivo ver a la cultura como una noción con varios niveles:

Cultura material: Se refiere a todos los objetos tangibles producidos para las actividades
cotidianas y ceremoniales (casas, instrumentos de trabajo, artesanía, vestidos
tradicionales, etc.) Este aspecto de la cultura está condicionado en gran medida por el
entorno geográfico y ambiental, ya que la cultura material manifiesta la adaptación al
entorno natural.
Cultura como saber tradicional: Está muy relacionado con el anterior, ya que también
presenta la adaptación al medio ambiente regional, pero, a diferencia de la cultura
material, la cultura como saber enfatiza los conocimientos tradicionales que permiten el
aprovechamiento de los recursos naturales disponibles (herbolaria, tecnologías
tradicionales, manejo de tipos de tierra, uso simultaneo de pisos arqueológicos, etc.).

Cultura como instituciones y organización social: Este aspecto de la cultura no depende


del entorno natural, y se refiere a las instituciones sociales que rigen la vida colectiva
(sistemas de justicia, elección de líderes o autoridades, tipos de jerarquía y prescripciones
de ascenso en las mismas, por ejemplo).

Cultura como visión del mundo: Este aspecto atiende a los principios básicos (podría
decirse que filosóficos) que dan sentido a las creencias, saberes y valores de una
comunidad. Por ejemplo los valores étnicos individuales con la comunidad y la relación de
ésta con los mundos natural y sobrenatural. Es el universo de los mitos que explican y
ordenan el «cosmos».
Cultura como prácticas comunicativas: Este es quizás el aspecto más recientemente
formulado de la cultura. La considera desde una perspectiva internacional y comunicativa,
es decir, como una praxis y no como un sistema. Desde este punto de vista la cultura
estaría constituida por prácticas comunicativas que nos permiten entender la producción y
transacción de significados en la interacción social.
Dependiendo de cómo se conceptualice la cultura, así serán las estrategias que se sigan.
Esto es relevante porque en la mayoría de los programas o proyectos subyace una
concepción de la cultura que enfatiza el folklore, la tradición y la costumbre, es decir, los
aspectos más pintorescos de la cultura material (vestidos festivos, máscaras, artesanías) y
de las tradiciones y costumbres (fiestas, danzas, música, cocina típica). Casi nunca se
integran las instituciones sociales, la visión del mundo ni las practicas comunicativas de
los pueblos indígenas. Es importante señalar que la identidad cultural de los pobladores
peruanos debe ser la riqueza cultural que posee nuestro país.

ORGANIZA LA INFORMACIÓN DE LA LECTURA EN ESQUEMA


CONCEPTUAL (LOS CRITERIOS SERÁN ORDEN, LIMPIEZA Y NIVEL DE
SÍNTESIS)

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Qué es diversidad étnica?


2.- ¿Qué es diversidad lingüística?
3.-Lee el tema de la lectura y anota las ideas principales
4.- ¿Qué idiomas y/o lenguas conoces que se hablan en el Perú?
5.- ¿Por qué es importante aprender quechua y aymara?
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD.
EL ORGULLO DE SER PERUANO

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1.- Lo que me gusta de mi distrito es lo siguiente:


2.- ¿Qué opinas del izamiento de la Bandera?

3.- ¿Qué fiestas patronales se festejan en tu localidad?

4.- ¿Por qué quieres a tu distrito?

5.- ¿Por qué te identificas con la tierra donde naciste?

6.- ¿Qué comidas te gustan del Perú?

7.- ¿Qué te parece Machupicchu?

8.- ¿Por qué el pisco sour es propia del Perú?

9.- ¿Qué te parece la historia de las Incas?

10.- ¿Por qué debo sentirme orgulloso de mi país?

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

PERUANIDAD
Peruanidad es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo apariencias cambiantes o
diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el concepto ético de Patria. En
la peruanidad se hallan las expresiones más puras del espíritu como la cultura, el arte, el
folclore y todas las vivencias que contribuyen a solidificas la idea de lo que es el Perú en
su integridad total. Sentir y practicar la peruanidad es ser fiel a la honradez en el manejo
de la cosa pública; mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y
social; es vencer la frustración y levantar la cerviz con dignidad. A la vez, la peruanidad es
el aliento constante a lo nuestro y la superación indeclinable ante lo adverso; buscar la
excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente independientes, contribuyendo
al prestigio del país como conjunto homogéneo y crisol de la historia, costumbres
tradiciones, realidad presente y responsabilidad para enfrentar el futuro.

INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa,
horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del
otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las
relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y
el enriquecimiento mutuo, sin embargo no es un proceso excento de conflictos, estos se
resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.
Es importante aclarar que la interculturalidad se ocupa tanto de la interaccion que ocurre
entre un chino y un boliviano, sino además lo que sucede entre un hombre y una mujer; un
niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.
Por cierto que la diversidad de las manifestaciones culturales; hacen que el Perú sea n
país de todas las sangres y por consiguiente un país diverso, donde han concurrido
manifestaciones de varias culturas que existe en el Perú es patrimonio de todos los
peruanos; por consiguiente todos nos identificamos con la riqueza cultural inigualable.
Por ello, todos queremos nuestro pasado, presente y futuro; por tanto nos sentimos
orgullosos de tener infinidad de creaciones culturales que nos identifican

También podemos hablar de interculturalidad interpersonal, que es la que sucede en un


contacto directo entre personas de diferentes culturas y de interculturalidad mediada, que
es aquella que se realiza a través de un medio electrónico como la radio, la televisión o
internet. “La comunicación intercultural es un ámbito privilegiado para resaltar las
interrelaciones entre la comunicación interpersonal y la media

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES)

LECTURA 1
TENGO EL ORGULLO DE SER PERUANO
“Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz…”Así empieza la letra de la canción popular
de nuestra música criolla peruana, aunque podríamos seguir y completar diciendo como
continua la letra “… de haber nacido en esta hermosa tierra del sol “.
Bueno, hoy desperté sintiéndome indudablemente peruano. Salude a mis hermanas y les
desee felices fiestas patrias. Y a la distancia deseé que el Perú inicie hoy una ruta hacia el
cambio, pues también es el comienzo de un nuevo gobierno.
Por supuesto, muchas dudad envuelven a todo, puesto que hasta ahora no surge un
gobierno que ponga orden y señale la ruta hacia un cambio y una estabilidad que haga
crecer a nuestro país. Sin embargo, esperanza hay y mucha.
Pero más allá de lo político está la tierra que nos vio nacer; el espacio que nos dio la
posibilidad de ser lo que somos, nuestra identidad geográfica y costumbrista: Nuestra
PATRIA .
Soy peruano y lo seré toda la vida, independientemente del espacio en que me desenvuelvo.
Pienso que soy más peruano puesto que llevo al Perú por donde voy sin perder los que soy
y más bien enriqueciéndome de lo que me rodea. Soy más peruano puesto que le Perú me
dio la vida, me hizo ser, crecer y creer.
Soy peruano porque los peruanos somos cálidos, acogedores, amigos, siempre dispuestos a
ayudar.
Soy peruano porque soy cordial con los que me rodean y eso es muy nuestro, el saludo, el
“permiso” siempre estar atentos.
Soy peruano por que amo mi cultura y hablo de ella, la difundo donde me encuentre.
Soy peruano por que hablo como peruano aunque se me peguen expresiones propias de
España (parte del intercambio, la transculturación).
Soy peruano por que el Perú es grande como grande es su historia.
Soy peruano por que “el Perú es Súper” como diría un viejo spot publicitario.
El Perú es Macchu Picchu, es Paracas, es Chavín de Huantar, es las líneas de Nazca, es el
Señor de Sipán y Sicán, es Iquitos, es Chachapoyas, es Trujillo y Chan Chan, es Kuelap, es
cuzco, es Arequipa, es el Manú, es la Costa, Sierra y Selva, riqueza incalculable que
espera a ser aprovechada.
El Perú tiene aún mucho por dar. Lo penosos es que quienes nos conducen piensan muy
poco en el Perú o simplemente no piensan y miran sus bolsillos. Pero soy positivo a estas
alturas y creo que el Perú pronto, pero por los peruanos será grande y podrán lograrse
muchas cosas.
Hoy estoy lejos pero cerca a la vez, con mis compatriotas con mi madre, con mis
hermanos, con el Perú entero, porque hoy día soy más peruano que nunca.
Pongámonos de pie y cantemos unísono todos los peruanos del mundo las sagradas notas
de nuestro himno nacional.

LECTURA 2
QUIERO A MI PAÍS
Como todo peruano me gustaría hacer más por mi país que lo que una persona de a pie
puede hacer, me gustaría, como desean muchos de ustedes, llegar algún día a ser
presidentes y rajarme por el Perú, aunque a veces uno llegue a pensar que los que entran
en política lo único que buscan es llevarse al bolsillo un suelo y dar leyes para beneficio
propio o hacer literalmente del Perú lo que les venga en gana.
Quiero que me conozcan desde ahora para evitar que luego los que no estén de acuerdo
conmigo digan que no les avisé. Soy un ciudadano de a pie, no soy anti-chileno, tampoco
anti-cholo, menos anti-mhol, olvídense, no soy anti-sistema. Si voy a “Aura” seguro no me
dejan entrar porque mi piel dice que soy descendiente de Mochicas, mis manos dicen que
trabajo de lunes a sábado y a veces hasta los domingos, mi manera de vestir
probablemente indique que nunca fui a Miami de compras y mi nariz no está lo
suficientemente levantada como para despreciar a mis coterráneos.
Creo en el Perú como país, no quiero averiguar cando se jodió el Perú, prefiero pensar
que hay manera de recomponerlo, confió que esta generación de jóvenes, aquellos que
empiezan a sentir loas ciudades a las que llegaron sus padres como suyas, creo que lo
único que puede convertirnos en un país desarrollado, es una educación de calidad, una
renovación de valores en los hogares, que los padres se sientan orgullosos por que sus
hijos ingresaron al a universidad y no porque “nunca comió paila” o porque “es el más
Charly del barrio”, creo que los peruanos estamos malgastando nuestro tiempo siendo
informales, que estamos gastando dinero y ganando solo para vivir y podría ser diferente
si nos ordenamos y respetamos. Muchos de nosotros nos quejamos y vociferamos porque
no hay capitales peruanos, pero ¿Qué estamos haciendo para generarlos?, creo que el
estado cambiara el día que las personas lleguen a ser autoridades lo hagan por servir a al
país y no con la convicción que es la única manera de ser millonario, el día que entiendan
que fueron elegidos para servir y no para servirse, ese día el Perú será grande y dejara de
ser el mendigo flojo y haragán sentado en un banco de oro y ahora urinario sin explotar.
Me declaro abiertamente “capitalista” y “nacionalista”. Capitalista porque estoy
completamente convencido que los inversionistas son necesarios, que la única manera de
generar dinero es trabajando sin mirar al prójimo, ni esperar que el estado resuelva sus
problemas. Y Nacionalista porque amo a mi país porque trabajo y pago mis impuestos,
porque creo en la fuerza, valentía y capacidad de generación de los peruanos, vivan estos
en Rinconada del Lago o en el Balconpata, reciban estos diez mil dólares o 1 sol por día.
Creo que mi obligación y mi deber con mis ancestros es trabajar por el Perú, demostrar a
nuestras futuras generaciones que si es posible, que si se puede superar en la vida a punta
de trabajo y respeto, tenemos mucho por hacer y no veo que alguien quiera hacerlo.
MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA

De En
Acuerdo Descuerdo
1.-Yo siempre quiero vivir en mi país
2.-Puedo defender a mi patria hasta con mi vida
3.-Me siento orgulloso de haber nacido en esta tierra
5.-Me siento orgulloso de ser heredero de una cultura milenaria
6.-Los peruanos somos muy creativos
7.-El ceviche peruano es el mejor del mundo
8.-El huayno y la marinera son propias de Perú
9.-El pisco es una bebida propia de Perú
10.-Me gustaría vivir en un país europeo

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Qué es peruanidad?


2.- Lee el tema de la lectura y anota tus conclusiones
3.- ¿Po que se debe querer a nuestra patria?
4.- ¿Qué cosas te hacen sentir orgulloso de haber nacido en este país?
5.- ¿Por qué algunos peruanos que viven en el extranjero quieren y extrañan a su país?

EL PERÚ, UNO DE LOS PAISES MAS RICOS EN BIODIVERSIDAD


I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1.- ¿Qué es biodiversidad?

2.- ¿Por qué el Perú es rico en biodiversidad?

3.- ¿Qué opinas de la fauna peruana?

4.- ¿Qué te perece la flora de la selva peruana?

5.- ¿Qué animales hay en la selva peruana?

6.- ¿Qué te parece la región del Manu?

7.- ¿Qué opinas de la riqueza del mar peruano?

8.- ¿Qué opinas de la producción de la selva?

9.- ¿Hay contaminación en la selva peruana?


10.- ¿Qué debemos hacer con la variada y rica vida animal y vegetal que tiene el Perú?

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

EL PERÚ UNO DE LOS PAÍSES MÁS RICOS EN BIODIVERSIDAD


País megadiverso es la denominación que se da a cualquiera de los 20 países con mayor
índice de biodiversidad de la Tierra.
Se trata principalmente de países tropicales, como los del sureste asiático y de América
Latina.
Albergan en conjunto alrededor del 70% de la biodiversidad del planeta, suponiendo do
sus territorios el 10% de la superficie del planeta. El Perú no solamente es uno de los
países más extensos de América del Sur, sino también tiene el privilegio de poseer una
gran diversidad biológica, debido a su posición geográfica, a la presencia de aguas frías, a
la cordillera de los Andes y al conjunto de otros factores climáticos y morfológicos que
determinan una gran complejidad de hábitats donde se refugian las plantas y animales de
las más variadas familias de la escala biológica.

De los factores mencionados la Cordillera de los Andes es la característica estructural mas


prominente no solamente del Perú sino de América del Sur y comprende una cadena
principal continua de más de 7,500 km y de una altitud generalmente sobre los 3000 m. Sin
embargo, en el norte del Perú se presenta una pronunciada discontinuidad como si las
montañas se curvaran y se fragmentaran, dando lugar a las vertientes del Amazonas y El
Pacifico separadas por uno de los pasos más bajos de la Cordillera: el Abra de Porculla
(2145 m, 5 50’S, 79 30’W lat.). Esta región es conocida por, Depresión de Huarmaca o
Deflección de Huancabamba, llamado así por el cambio de orientación y la posición del
paso en la Cordillera de Huancabamba, la misma que juega un tol fundamental en su
biodiversidad.

En el Perú la complejidad de las cadenas andinas genera una sucesión de pisos ecológicos
diversos desde el mar tropical, el desierto, el bosque seco, los bosques templados, la jalca,
los valles cálidos (yunga), la ceja selva (bosques de neblina) y los bosques tropicales
amazónicos, depositarios de una composición florística muy rica a la actualidad estaría
representada por casi 17,144 especies entre Gimnospermas y Angiospermas, distribuidas
en 2458 géneros y 224 familias.
Sin embargo, el crecimiento de la población, el avance de la agricultura y la ganadería y el
uso desmedido de los recursos naturales vegetales para la alimentación, producción de
energía, preservación de la salud y otros usos que el hombre requiere para su
supervivencia; constituyen una permanente presión destructiva de la biota de estas áreas
que aun no han sido estudiadas ni tampoco han recibido una adecuada protección.

Por estas razones y comprendiendo la necesidad urgente de estudiar y conocer mejor


nuestro patrimonio vegetal para prevenir y proponer estrategias que beneficien la
conservación y protección de nuestra biodiversidad.
El Perú, es un país muy rico en su biodiversidad, con un estimado de 19,000 especies de
angiospermas, gimnospermas y helechos que equivale aproximadamente al 20% de la flora
de Sudamérica, siendo por otro lado ampliamente reconocido como uno de los 12
principales centro de origen de plantas alimenticias del mundo. Así mismo, es uno de los
países importantes en diversidad animal con un gran número de aves, mamíferos e insectos
entre sus últimos especialmente escarabajos y mariposas,

El problema principal que afronta, como la mayoría de países en desarrollo; es la falta de


un trabajo integral para conocerlo mejor y una adecuada estrategia para su conservación:
principalmente orientada a la utilización, manejo y protección de estos recursos vegetales.
El Perú es uno de los más ricos en biodiversidad se están protegiendo algunas áreas como:
7 Parques Nacionales, 8 Reservas Nacionales, 7 Santuarios Nacionales, 3 Santuarios
Históricos, 5 Zonas Reservadas, 6 Bosques de Protección, 2 Cotos de Caza, 1 Reserva
Comunal y 5 Bosques Nacionales, todas incluidas dentro del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINANPE) y cuya extensión representa aproximadamente el 4% del territorio.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORREPONDA


De En
Acuerdo Desacuerd
o
1.- En la selva peruana hay gran cantidad de vida silvestre
2.-La existencia de plantas es lo que caracteriza a la selva
peruana
3.-La papá es un tubérculo origina rio de Perú
4.-En el Perú hay diversas clases de productos
5.-Debemos consumir los productos andinos
6.-Los peruanos debemos alimentarnos de productos andinos
7.-Todas las plantas de la selva son medicinales
8.-Debemos cuidar todas las especies de animales que hay en el
Perú
9.-la biodiversidad favorece a la calidad ambiental de Perú
10.-En las ciudades se deben plantar árboles para mejorar el
ambiente

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Qué es biodiversidad?


2.- ¿Por qué el Perú es uno de los países más ricos en biodiversidad?
3.- ¿Qué productos andinos conoces?
4.-Anota los principales animales que viven en el Perú
5.-Anota algunas plantas medicinales de tu región

FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA CALIDAD AMBIENTAL

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJES

SABERES PREVIOS
1.- ¿Qué es contaminación?

2.- ¿Por qué han contaminación ambiental en el Perú?

3.- ¿Qué opinas de la contaminación de los vehículos?

4.- ¿Qué se debe hacer con los desagües de las ciudades?

5.- ¿Qué afecta el medio ambiente de las ciudades?

6.- ¿Qué importancia tiene la vegetación en las ciudades?

7.- ¿Por qué no se siembra mas árboles en las ciudades?

8.- ¿Que importancia tienen los árboles en la calidad ambiental?

9.- ¿Qué opinas del ministerio del medio ambiente?

10.- ¿Qué ciudades peruanas están más contaminadas?

CONOCIMIENTOS BASICOS

FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA CALIDAD AMBIENTAL


En Perú, el modelo vigente de administración ambiental tiene un esquema sectorial, si bien
las acciones de los diferentes sectores deben ser coordinadas por el Consejo Nacional
Ambiental (CONAM) creado en diciembre de 1994. La Constitución Política del Perú de
1933 establece en sus artículos 67 a 69 la obligación del Estado de determinar la política
ambiental, promover el uso sostenible de los recursos naturales, promover la conservación
de la biodiversidad y de las áreas protegidas, así como el desarrollo sostenible de la
Amazonía. En la actualidad la administración ambiental se realiza de la siguiente manera.

CONAM es el organismo rector de la política nacional ambiental; depende del Presidente


del Consejo de Ministros y es responsable de planificar, promover coordinar, controlar y
velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. En relación con los ministerios,
el CONAM concerta acciones entre los diferentes sectores u organismos del gobierno
central, regional y local en materia ambiental, a fin de que estas guarden armonía con las
políticas establecidas.
Cada ministerio es responsable de la administración ambiental de su respectivo sector.
Así, el Ministerio de Minas debe dictar las normas y reglamentos de protección ambiental
mineta y controlar su aplicación en las diferentes minas del país, el Ministerio de Industria
y Comercio debe hacer lo propio con las industrias, el Ministerio de la Pesquería debe no
solo fomentar sino controlar el aprovechamiento pesquero, con el objeto de conservar las
especies ictiológicas; el Ministerio de Salud debe dictar normas y controlar el uso del
agua, las emisiones atmosféricas y el manejo de residuos sólidos desde el punto de vista de
la salud humana; y así sucesivamente. Pero el Ministerio del Ambiente credo últimamente
está haciendo una serie de esfuerzos a fin de preservar la calidad ambiental y conservar la
vida de la población que esta en peligró por la contaminación.
La Constitución Política del Perú respecto al ambiente y los recursos naturales lo
siguiente:
Articulo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Articulo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
Articulo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.
Articulo 69°. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una
legislación adecuada.

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES)

LECTURA
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas. La Contaminación atmosférica,
contaminación del agua y contaminación del suelo.
La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes,
lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire. Es decir cualquier cambio en la
naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación. Estos cambios, como ya se
ha dicho con en la naturaleza, ya que los genera una agente externo no natural como la
combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que
emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales.

La contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad
demográfica o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones
causadas por los vehículos, las emisiones del transporte urbano, emisiones industriales
gaseosas, emisiones industriales en polvo como cementos, yeso, etc., basurales y quema de
basura, Incendios Forestales, fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión),
derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos)), entre otros.
Como todos sabemos el agua es esencial para la vida. Sin el agua los seres vives no
podríamos existir. Pero el ser humano se ha empeñado en contaminarla. Las sustancias
como los residuos químicos, gasolinas o petróleos pueden contaminar el agua de la
superficie y el suelo cuando se mezclan en alguna de las etapas del ciclo del agua.

La contaminación química sucede cuando productos orgánicos como detergentes y ácidos


grasos e inorgánicos en forma de iones de sulfatos, fosfatos, nitratos, cloruros y
bicarbonatos entre otros muchos, son arrojados al agua. Los principales contaminantes del
agua son los deshechos industriales, el uso de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, y el uso
doméstico.
No sólo estos contaminantes afectan el agua si no que tienen efectos tóxicos sobre el
organismo, como los plaguicidas, hidrocarburos, arsénico, mercurio, plomo, selenio y
cadmio entre otros muchos.
La contaminación de suelo es el desequilibrio físico, químico o biológico del suelo, debido
principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos.
La contaminación de los suelos se produce por sustancias químicas y basura. Las
sustancias químicas pueden ser de tipo industrial o domesticas, ya sea a través de residuos
líquidos, como las aguas residuales de las viviendas, o por contaminación atmosférica,
debido al material en forma de partículas que luego cae sobre el suelo cuando llueve.
Entre los principales contaminantes del suelo se encuentran los metales pesados como
cadmio y plomo, presentes en el ambiente y que como antes mencionados pueden afectar
algunos procesos biológicos, debido a que no son desagradables como los componentes
orgánicos.

Otra causa de contaminación del suelo es la tala excesiva de árboles. Nuestros bosques se
desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. La tala desmedida ha provocado
que los seres vivos tanto como personas y animales que dependen de los bosques y selvas,
se vean afectados en su modo de vida.
Perú es uno de los países con mayor biodiversidad depende de los bosques y selvas”.

Nuestras culturas ancestrales viven en estos ecosistemas, y han aprendido a utilizar los
suelos sin dañarlos. Forma de vida que nosotros deberíamos aprender. Todo esto esta en
riesgo. Sin tomar en cuenta que la deforestación provoca una disminución en el suministro
de agua, no sólo a nivel local, sino a nivel nacional. Rompiendo el equilibrio climático a
nivel regional e incluso planetario, siendo estos peligrosos por que es un riesgo climático
global.
En Perú, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir
los bosques en campos de cultivo. Esa practica ha sido fomentada por todos los niveles de
gobierno, que solo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder
entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital.

Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro
país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.
Sabemos que en la selva peruana existe gran cantidad de árboles que se están talando.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA

De En
Acuerdo Desacuerdo
1.-Vivimos en un país totalmente contaminado
2.-Debemos preocuparnos por cuidar nuestro habitad
3.-Las aguas de mi ciudad están contaminadas
4.-Los ríos de mi ciudad están contaminados por los desagües
5.-Los fungicidas contaminan los suelos agrícolas
6.-Los vehículos son los primeros contaminantes del aire
7.-En mi ciudad ya no se puede vivir; hay mucha contaminación
8.-El agua que bebemos esta totalmente contaminadas
9.-Todavia en mi ciudad no hay contaminación
10.-Si seguimos contaminado el medio ambiente moriremos
RESUELVE EN TU CUADERNO LOS SIGUIENTE

1.-Lee el tema de la lectura y anota las ideas principales


2.- ¿Qué es la contaminación?
3.- ¿Quién es el ministro del medio ambiente?
4.- ¿Qué opinas de la contaminación del agua en tu provincia?
5.- ¿Qué se debe hacer para no contaminar el aire de tu ciudad?

VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO


NATURAL

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1.- ¿Por qué debemos valorar nuestro patrimonio natural?

2.- ¿Qué debes hacer para conservar el patrimonio de tu región?

3.- ¿Por qué se debe defender el patrimonio natural del Perú?

4.- Anota los lugares naturales más bonitos de tu provincia:

5.- ¿Qué opinas de Ministerio del Medio Ambiente?

6.- ¿Qué significa Macchu Picchu para el Perú?

7.- ¿Qué opinas de la vicuña?

8.- ¿Qué son los Santuarios Históricos?

9.- Anota dos reservas naturales del Perú:

10.- Anota los principales Parques Nacionales del Perú:

CONOCIEMIENTOS BÁSICOS

EL PATRIMONIO NATURAL EN EL PERÚ


El Patrimonio Natural esta constituido por monumentos naturales, formaciones físicas,
biológicas, geológicas y fisiográficas, así como zonas que son el habitad de especies
animales o vegetales amenazadas y los lugares o áreas estrictamente delimitadas, que
tengan un valor en el universo excepcional desde el punto de la vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural.
En el Perú tenemos el privilegio de encontrar 84 de las 114 zonas de vida identificadas en
el planeta, siendo la más representativa la que encontramos en la región Amazónica del
Perú.
Actualmente el Perú cuenta con un total de 60 áreas naturales, las mismas que se
encuentran divididas en diversas categorías: como parques, reservas y santuarios
nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosque de protección y
reservas comunales. A continuación el detalle del número de cada uno de ellos según
clasificación:

Parques Nacionales (11), Santuarios Nacionales (7), Santuarios Históricos (4), Reservas
Nacionales (11), Refugio de Vida Silvestre (2), Reserva Paisajista (2), Reservas
comunales(6), Bosques de Protección (6), Cotos de Caza (2), Zonas Reservadas (9)
Día a día se van ha, santuarios incrementa los parques. Santuarios, por que en el Perú hay
infinidad de patrimonio natural, como el Lago Titicaca, El río Amazonas, el Cañón del
Colca, Cañón de Cotahuasi y muchos otros lugares que representan el patrimonio natural
de la nación; dicho patrimonio natural debe ser valorado, conservado y defendido por las
leyes y los peruanos en general.
PARQUES NACIONALES: En los Parques Nacionales esta absolutamente prohibido el
aprovechamiento directo de los recursos naturales, son áreas destinadas a la protección y
preservación con carácter intangible, por tanto se permite la entrada de visitantes con
fines científicos, educativos, recreativos y culturales como el caso del turismo, bajo
condiciones y controles especiales. Son los siguientes: Cutervo (Cajamarca), Tingo María
(Huánuco), Manu (Cuzco y Madre de Dios), Huascarán (Ancash), Cerros de Amotape
(Tumbes y Piura), Río Abiseo (San Martin), Yanachaga Chemillen (Pasco), Bahuaja
Sonene (Madre de Dios y Puno), Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco),
Otishi (Junín y Cuzco), Alto Purus (Ucayali y Madre de Dios
SANTURIOS HISTORICOS: Zonas dedicas a proteger los escenarios naturales en donde
ocurrieron hechos que marcaron la historia nacional, estos son: Chacamarca (Junín),
Pampas de Ayacucho (Ayacucho), Macchu Picchu (Cuzco), Bosques de Pomac
(Lambayeque)
RESERVAS NACIONALES: Zonas naturales concretamente destinadas a la protección y
desarrollo de la fauna silvestre cuya conservación sea de interés nacional, en estas áreas
los recursos de fauna silvestre y solo cuando la situación lo permita podrán ser utilizadas
solamente por el estado. Son once: Pampas Galeras (Ayacucho), Junín (Junín y Pasco),
Paracas (Ica), Lachay (Lima), Titicaca (Puno), Salinas y Aguada Blanca (Arequipa y
Moquegua), Calipuy (La Liberad), Pacaya Samiria (Loreto), Tambopata (Madre de Dios),
Allpahuayo- Mishana (Loreto), Tumbes (Tumbes).
REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE: Zonas naturales la mismas que necesitan la
presencia de las autoridades para garantizar el mantenimiento y la recuperación del
habitad y desarrollo de especies determinadas, no esta permitido el aprovechamiento de
los recursos naturales. Estos son: Laquipampa (Lambayeque), Pantanos de Villa (Lima).
RESERVA PAISAJISTA: Lugares que están protegidas para conservar su origen y nos
permiten poder observar el enlace que perdura entre la naturaleza y el tiempo. Indicamos
los más importantes: Nor Yauyos- Cochas (Lima y Junín), Sub Cuenca del Cotahuasi
(Arequipa)
RESERVAS COMUNALES: Lugares donde se conserva la fauna silvestre para que las
comunidades aledañas sean las favorecidas. Estos son: Yanesha (Pasco), El Sira
(Huánuco, Pasco, Ucayali), Asháninka (Madre de Dios y Cuzco), Machiguenga (Cuzco),
Amarakaeri (Junín y Cuzco), Purús (Ucayali y Madre de Dios).
BOSQUES DE PROTECCIÓN: Lugares que por su propias características y ubicación
esencialmente sirven para la conservación de aguas y suelos. Estos son: Aledaño a la
Bocatoma Canal Nuevo Imperial (Lima), Puquio Santa Rosa (La Libertad), Pui Pui
(Junín), San Matías San Carlos (Pasco), Pagaibamba (Cajamarca), Alto Mayo (San
Martín).
COTOS DE CAZA: Zonas donde se encuentra fauna silvestre y sirve para la caza
deportiva en áreas de dominio publico y privado. Son: El Angolo (Piura), Sunchubamba
(Cajamarca).
ZONAS RESERVADAS: Son áreas reservadas en donde realizan estudios para definir las
modalidades de manejo adecuadas para su conservación, generalmente son terrenos de
grandes proporciones, las mismas que tienen diversas formas de uso recurso contando con
una zona de importancia ecológica especifica. En el Perú, tenemos 9: Chancay Baños
(Cajamarca), Cordillera de Colán (Amazonas), Aymara Lupaca (Puno), Cordillera
Huayhuash (Ancash, Huánuco, Lima) Guepi (Loreto), Sierra del Divisor (Loreto) y
Ucayali).
FLORA Y FAUNA: El privilegiado país de PERÚ, alberga diversidad de especies
animales y vegetales con las que se ha convivido por miles de años. En cuanto a la riqueza
botánica existente en el país, gracias a ello han podido descubrir propiedades curativas en
algunas, incluso antes que la medicina. A la actualidad se tiene información que en el
territorio peruano han estado ocultas miles de especies que sorprenden a científicos, las
cuales además de maravillarnos por sus especificaciones que las hacen únicas, sobre todo
por que se han adaptado a los climas y territorios dificultosos del Perú.
Mencionaremos algunas de los privilegios con las que cuenta:
Observación de aves: No existen dudas que el Perú es uno de los pocos países del mundo
donde los ornitólogos y observadores de aves pueden disfrutar de ellas, además de tener a
oportunidad de encontrar las mas de 1,800 especies y 312 especies endémicas, que no se
encuentran en ningún lugar del mundo. Lugares donde se pueden encontrar: Paracas,
Tumbes, el Lago de Junín, el Lago de Titicaca, Pacaya Samiria y Madre de Dios.
Primates: El Perú cuenta con 32 especies de primates, que agrupan a las 3 familias de los
primates del Nuevo Mundo: los Callitríchidos (pichidos y leoncillos), los Callimicónidos:
(el falso pichico de Goeldi) y los Cébidos: (monos ardilla, machines, tocones, musmuquis,
cotos, choros y monos araña, entre otros).

Mamíferos marinos: Nueve son las familias clasificadas por los científicos siendo las más
importantes las otáridos y los delphinidos, que agrupan a los lob os marinos y los delfines.
En Perú existen 33 especies de mamíferos marinos, desde nutrias de aguas saladas hasta
las grandes ballenas y cachalotes.
Flores Silvestres: El bosque Tropical que se encuentra en Tumbes esta habitado por
plantas que vienen de otras regiones como el cedro y ficus, otras de la selva como el ceibo
y el guayacán, además de bromelias y fillandsias. En El Bosque seco situado en Tumbes,
Piura y Lambayeque, podemos encontrar la Begonia (Begoniapleioetala) el Cardenal
(Euphorbia cotinofilia) y la Granadilla Silvestre (Passiflora tenella). Los bosques de
neblina que se encuentran entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m., en Chanchamayo por ejemplo
se encuentran las floresmas raras del mundo destacan la bromelia (Aechmia SP) o la
begonia gigante(Begonia sp.)
Mariposas: Una de cada cinco especies de mariposas en el mundo las puede ubicar en el
Perú, las podemos encontrar por ejemplo en el Parque Nacional del Manu donde se han
registrado 1,300 especies, así como Tambopata 1,260 especies. Las investgaciones dan a
conocer que podemos contar con más de 4,200 especies.
Orquídeas: En el Perú, la mayor parte de orquídeas crece en los bosques tropicales de la
vertiente oriental de los Andes se calcula que contamos con alrededor de 3,000 especies.
Camélidos Andinos: Las cuatro especies de camélido andino con que contamos han
desarrollado distintas características. La llama, es más fuerte y es valorada por contar con
una capacidad de carga que asombra (hasta 60 Kg.), existe una variedad de hasta
cincuenta colores. La alpaca, de la cual utilizan su pelambre, conocido en la industria
textil. La vicuña, es la mas pequeña y silvestre, en la actualidad es protegida por el Estado
peruano por haber estado en peligro de extinción. Por ultimo el guanaco.

HAY QUE RESPETAR MACHU PICCHU


Machu Picchu esta entre los grandes destinos turísticos del mundo. Miles de viajeros la
visitan cada año, ya sea caminando a partir del kilometro 88 o en tren. Nos sentimos
orgullosos de la ciudad santuario, patrimonio cultural y natural de la Humanidad, pero es
una responsabilidad de las autoridades de educación y de turismo de Cuzco y del Perú
velar por su conservación.
El 14 de julio de 1902 la descubrió el cusqueño Agustín Lizágarra quien buscaba nuevas
tierras agrícolas con Gabino Sánchez y Enrique Palma. En 1911 llego el estudio
americano Hiram Bingham quien recibió noticias de un vecino de la zona, Melchor
Arteaga, acerca de la existencia de un grupo arqueológico de hermosos muros, siendo
guiado por el niño Juan Pablo Álvarez.
Desde entonces Machu Picchu comenzó a conocerse a nivel mundial y se encuentra entre
las maravillas del planeta. Sin embargo, hay reglas de las instituciones encargadas de su
protección que es necesario seguir.
Que se debe hacer en el santuario:
-Acampar únicamente en los lugares autorizados.
-No dejar basura ni elementos contaminantes en ningún lugar del santuario.
-Seguir las señales del camino y no subir a los muros Incas.
-Respetar sus atractivos culturales y naturales.
-Informar a los ecoguardas de cualquier anormalidad que se observe.
Qué no se puede hacer en el santuario:
-Talar ni extraer especies de flora.
-Comprar especies nativas de flora y fauna.
-Encender fogatas a fin de evitar incendios.
(Machu Picchu ya ha sufrido la acción devastadora del fuego en dos ocasiones. Una de
ellas afectó el santuario de Wayna Picchu.)
-Dejar recipientes y envases de plástico, así como otros residuos sólidos.
-Ocasionar desórdenes o disturbar la tranquilidad del medio.

El santuario cuenta con 35 grupos arqueológicos, alberga el 10% de las especies de flora y
un 20% de las de fauna que hay en el Perú. El cambio Inca permite al visitante conocer
algunos santuarios de paso como Runku Rakay, Patallapta, Sayaqmarka, Phuyupatamarka
y Wiñay Wayna, cruzando varias de las 9 zonasde vida del santuario entre los 2,000 y
6,000 metros de altura.
En el camino hay más de 400 especies de orquídeas y begonias entre otras flores; arboles y
arbustos como la queñua y la muña; así mismo una fauna diversa que prefiere no dejarse
ver. A la parte inaccesible se sus laderas llegan en ciertas épocas los gallitos de las rocas,
en los bosques se esconde la pava de monte, y en los remansos de los ríos retoza el patito
de los torrentes, mientras sobrevuela majestuosamente su espacio el cóndor. Con suerte se
puede ver de lejos el oso de anteojos, el puma y el venado; a veces pasan por el camino
reptiles y batracio; parar evitar la picadura de los mosquitos se recomienda llevar
repelentes. En el Km. 110 siguiendo la línea del ferrocarril se encuentra el poblado de
Aguas Calientes conocido por sus afloraciones de aguas termales. En los últimos años ha
crecido mucho y tiene hoteles de una a cinco estrellas y un balneario con servicios para
gozar de los efectos terapéuticos de sus aguas medicinales.

MARCA SEGÚN CORRESPONDA

De En
Acuerdo Desacuerd
o
1.-Los peruanos no valoramos lo nuestro
2.-El Perú tiene el mejor patrimonio natural del mundo
3.-Macchu Picchu es patrimonio de la Humanidad
4.-Muchos lugares deben ser declarados patrimonio de la
Humanidad
5.-La selva peruana es rica e inigualable
6.-No se conoce la riqueza natural de Madre de Dios
7.-El estados debe de invertir en la conservación de nuestro
patrimonio natural
8.-El patrimonio natural de mi región es incalculable
9.-En mi pueblo o ciudad no hay lugares naturales
10.-No se debe defender el patrimonio natural del Perú

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.-Lee el tema de la lectura y anota lo que debes saber


2.- ¿Por qué Macchu Picchu es patrimonio de la Humanidad?
3.-Anota la fauna que existe en tu región
4.-Escribe las principales plantas silvestres que hay en tu región
5.- ¿Por qué debemos defender nuestro patrimonio natural?

SEGUNDA UNIDAD
CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CULTURA DE PAZ

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ. LA VIOLENCIA


JUVENIL. CAUSAS
I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS
1.- ¿Cómo se sabe que una persona es delincuente juvenil?

2.- ¿Qué opinas de las barras bravas?

3.- ¿Qué son las pandillas de adolescentes?

4.- ¿Qué es el terrorismo?

5.- ¿A que se denomina violencia?

6.- ¿Qué es la drogadicción?

7.- ¿Qué debes decirles a los delincuentes juveniles?

8.- Anota dos causas de la delincuencia juvenil

9.- ¿Qué opinas de los delincuentes escolares de tu Institución Educativa?

10.- ¿Cómo se puede disminuir a delincuencia juvenil en tu region?

CONOCIMIENTOS BASICOS

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

CONVIVENCIA EN EL PERÚ. LEGISLACIÓN


En lugar se debe establecer que las leyes peruanas y universales protegen a la familia,
dentro de esta a la madre, al padre y principalmente a los hijos. Es por ello se establece
que es deber y derecho de los padres, alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los
hijos tienen el de ver de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales
derechos y obligaciones. Esta prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y
sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier documento de
identidad. Al mismo tiempo la legislación también establece que el padre y la madre tienen
iguales oportunidades y responsabilidades especificas que, el marido y la mujer tienen en
el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales. Es
decir, no hay discriminación alguna de los hijos que provienen de una convivencia, de
matrimonio civil o religioso. Todos los hijos son iguales. La convivencia de un hombre y
una mujer libre de impedimentos legales constituyen una unión de hecho, por lo que las
leyes establecen igualdad en deberes y derechos . En el Perú la unión estable entre una
mujer y un hombre no solo se realiza necesariamente mediante el matrimonio civil o
religioso; hay un porcentaje considerable que convive sin haber formalizado su situación
matrimonial, esto se ve con mayor reincidencia en la zona rural, en la sierra, selva y en los
pueblos jóvenes de las ciudades. A pesar de que no hay distinción discriminatoria entre los
convivientes y casados matrimonialmente; es necesario que los convivientes formalicen su
estado civil, ya que en las Municipalidades se les otorga las facilidades correspondientes,
inclusive se realizan frecuentemente matrimonios masivos o comunales, con costos bajos.
En el Perú hay 16% de las familias que están en calidad de convivientes.

VIOLENCIA.- Es todo acto que se hace contra la voluntad de las personas y de la


sociedad, quebrantando la vida y orden regular, la razón y la justicia. La violencia
implica, pues empleo de la fuerza para imponer una situación, o lograr un objetivo. En
todo caso es un hecho contrario a la persona humana y a la colectividad por la
irracionalidad que desenvuelve y por estar al margen de la justicia. Todo hecho de
violencia, por ser coactivo, acarrea sensaciones y penas además del rechazo de la
sociedad. Las manifestaciones principales de la violencia son: Los actos de terrorismo, los
robos y asaltos a mano armada, los movimientos guerrilleros, las protestas sociales, la
proliferación delincuencial (extorción, crímenes, violación, drogadicción, etc.). Todas
estas manifestaciones de violencia, a las que se puede agregar las cometidas por las
autoridades policiales, como son las torturas y detenciones arbitrarias (Mariela Barreto,
Leonor La Rosa), nos indican que el Estado debe reorientar su política de seguridad
ciudadana, crear un clima de paz de paz e afecto de que podamos vivir y trabajar por una
patria progresista y desarrollada.
En el Perú existen bases legales contra la violencia; así la Constitución Política en al Art.
2 Inc. 22 establece “Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida”. Art. 2 Inc. 24 letra h establece “Toda persona tiene derecho a la
libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: nadie debe ser victima de violencia
moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.
Cualquiera puedo pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de
aquella imposibilitada de recurrir por si misma a al autoridad. Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por violencia. Quien emplea incurre en responsabilidad”.

DROGADICCION
La drogadicción es un fenómeno antisocial, que consiste en la adicción al consumo
permanente de drogas. El termino droga se aplica a toda sustancia, terapéutica o no, que
introducida en el cuerpo por cualquier mecanismo (inhalación de vapores de humo,
ingestión, fricciones, administración endovenosa, etc.) es capaz de actuar sobre el sistema
nervioso central de la persona provocando alteraciones físicas o intelectuales,
experimentación de nuevas sensaciones, modificación del estado, psíquico y adicción al
producto (OMS)
El mayor peligro de la droga es la muerte, la misma que puede venir por:
Sobredosis.- En muchas drogas es fácil caer en esta situación por que el drogadicto no
siempre puede calcular la dosis, por ser elementos que generalmente se preparan en
laboratorios clandestinos en donde no se puede manejar las cantidades a precisión. Y
porque, además, se le agregan otras sustancias con las que aumenta la incidencia del
problema. Siendo la intoxicación por sobredosis de droga una emergencia de los
hospitales, cada vez más frecuente.
Abstinencia.- Es otro factor que puede causar la muerte, por que las personas que están
acostumbradas a tomar una determinada droga y tienen dependencia física de ella, en no
tenerla en un determinado momento se pueden presentar el síndrome de abstinencia, que
también puede provocar la muerte. También hay otro tipo de complicaciones como:
 Hepatitis, frecuentemente en quienes usan droga por vía inyectable.
 Infección, causada por el uso de agujas y sustancias no esterilizadas.
 Infarto pulmonar, por usar heroína mezclada.
 Lesiones en la piel, abscesos, cólicos abdominales, problemas gastrointestinales,
perdida de peso, caries dental en abundancia, etc.
 Daño cerebral, que viene a ser el de mayor importancia por las secuelas
posteriores.
 Daños cromosómicos, por el uso de la marihuana y el LSD.
Las drogas más comunes son: la morfina, heroína, cocaína, marihuana, anfetamina, LSD,
alucinógenos, etc.

ALCOHOLISMO
El alcoholismo es la tendencia a abusar del consumo de las bebidas alcohólicas. Sabemos,
porque hemos visto muchas veces, que el consumo de bebidas alcohólicas, produce en la
persona modificaciones en su conducta, una persona ebria, aunque sea levemente, actúa
distinto que otra que no lo está. Además, sabemos que personas que se han habituado al
alcohol, no pueden prescindir de él. Por tanto, si el alcohol, modifica la conducta y crea
habito, quiere decir que es una droga.
El alcohol es un tóxico que se asimila muy rápidamente, desde el estomago pasa a la
sangre, en minutos; la sangre lo transporta, entre otros órganos al cerebro, donde paraliza
diversos centros. Al actuar sobre los mecanismos inhibidores de estos centros, puede
causar, al principio, una pasajera sensación de bienestar. Generalmente un gramo y medio
de alcohol por cada kilo de nuestro cuerpo, influye ya en el funcionamiento de nuestro
cuerpo, en muchos casos es suficiente para producir la embriaguez. Supongamos que una
persona de 70 kilos de peso se bebe dos gramos de alcohol por cada uno de sus kilos de
paso, habrá bebido 140 gramos de alcohol; esa cantidad de alcohol se encuentra
fácilmente en un cuarto de botella de pisco; con esta cantidad se puede llegar a la
embriaguez, es decir, a conducirse de una manera que demuestra falta de control de
reflejos, de equilibrio, de emociones, de lenguaje y modales.
La adicción al consumo de alcohol hasta embriagarse, destroza a la persona, por que
además de dañar el aparato digestivo ye especial el hígado, destruye las células del
cerebro, las cuales nunca se recuperan produce sordera; perdida de la memoria y otros
trastornos que pueden llevar a la muerte. El alcoholismo es uno de los flagelos de la
humanidad, pues son muchas las personas que caen víctima de esta adicción y son muchas
los que inician desde muy jóvenes, en edad escolar, las consumen para que los demás
piensan que ya son mayores y valientes, demostrando poca personalidad, ignorancia y
falta de respeto a uno mismo.

Según la permanencia en el consumo del alcohol, el alcoholismo puede ser agudo o


crónico:
Alcoholismo Agudo: producido por la ingestión de bebidas alcohólicas en un momento
dado pero no en forma permanente; es decir, que se consume alcohol de vez en cuando.
Alcoholismo Crónico, es la ingestión del alcohol en forma permanente, sus efectos son
totalmente negativos tanto para la persona que bebe como también para la sociedad;
generalmente el alcohólico crónico muere pero deja una secuela a la sociedad y a la
juventud.
Las consecuencias del alcoholismo son:
Consecuencias personales.- Cuando la embriaguez es constante, es decir, crónica
prácticamente se produce una enfermedad. El sistema nervioso es atacado y por lo tanto se
degenera, el aparato digestivo sufre úlceras, el hígado se altera pareciendo la famosa
cirrosis, que es la inflamación y el endurecimiento de este órgano; los órganos de los
sentidos pierden su sensibilidad; es decir, que el hombre alcohólico inexorablemente
morirá lo mas pronto.
Consecuencias sociales.- La sociedad es la que perjudica, se rompen los hogares, se
rompen los hogares, se abandonan a los niños, se abandona el trabajo, es decir, que las
consecuencias son desastrosas. “no hay que beber ninguna clase de alcohol, es dañino
para la salud, la familia y la sociedad”
Para curarse de esta enfermedad es necesaria la voluntad del sujeto alcohólico, para que
poco a poco se pueda eliminar la adicción al alcohol. En la actualidad existe una
institución llamada Alcohólicos Anónimos, conformada por alcohólicos crónicos, quienes
primeramente adquieren hábitos positivos y muchos han logrado sanar. Solo mediante una
educación que tienda a prevenir los daños que causa el consumo del alcohol será efectiva,
ya que la prohibición de la venta la parecer no da resultados.

DELINCUENCIA.- Es un mal que aflige a la sociedad que consiste en cometer un delito.


El delito es el quebrantamiento de la ley por el delincuente. El delincuente es el que roba,
el que comete un crimen, el que calumnia, etc. La delincuencia es un mal social que
siempre ha existido y que, en la actualidad, toma diversas formas y matices, causando serie
trastornos a la sociedad.
Las causas de la delincuencia son numerosas. Sin embargo, el factor económico y la
desocupación son los que mas contribuyen a la propagación de este terrible mal. También
son causas de la delincuencia, la falta de educación, la falta de control de los hijos la
ambición o por la fortuna fácil, el consumo de drogas y otros factores que empujan al
hombre a cometer actos delictivos. Los delincuentes, en forma individual o en bandas,
actúan a sangre fría, sin importarle la vida de sus semejantes, en su afán de robar,
asesinar, extorsionar o secuestrar, para apropiarse del dinero o de los bienes ajenos.
Es un reto para los padres de familia, para los educadores, religiosos y autoridades en
general, orientar a los niños y, especialmente a los jóvenes, para que no caigan en las
garras de la delincuencia, porque este mal social significa la tragedia y la desdicha de la
persona.

TERRORISMO.- Es la dominación de una población por medio del terror, actos de


violencia o represión, es decir, que es el conjunto de actos de violencia cometidos por
revolucionarios en contra del orden establecido, las instituciones estatales y la sociedad en
su conjunto. El terrorismo no es un mal que atenta contra la seguridad y la convivencia
ciudadana, En el Perú ha causado mucho daño tanto económico como en vidas humanas
(30 mil víctimas).
El terrorismo en el Perú data del año 1980, cuando el movimiento de izquierda marxista
maoísta Sendero Luminoso comenzó a atacar desde Ayacucho. Asesino a los que se
oponían a su avance, organizo paros armados y derribo torres de electricidad. El gobierno
no percibió inicialmente la gravedad del problema, su inanición hizo que el problema se
expandiera, hasta que, finalmente, en 1983, se debió incorporar al ejército en la lucha
contra Sendero. En 1984, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) inicio
también su lucha contra la sociedad peruana. El gobierno peruano ha tenido que enfrentar
al terrorismo y derrotarlo usando el Decreto Legislativo 895, se le llama también Ley
contra el terrorismo agravado, dicho decreto en el Art. 2 establece: “El que integre o es
cómplice de una banda, asociación o agrupación criminal que porte utilice armas de
guerra, granadas y/o explosivos, para perpetrar un robo, secuestro, extorción, u otro delito
que atente contra la vida, el cuerpo, la salud, el patrimonio, la libertad individual o la
seguridad publica, comete el delito de “Terrorismo Agravado”, aunque para la comisión
del delito actué en forma individual”.
El Art. 2 establece: “El que comete el delito previsto en el artículo anterior, se le
aplicaran las siguientes penas, según corresponda: a) cadena perpetua b) Privación de la
libertad no menos de 30 años. C) Privación de la libertad no menor de 25 años”.
La competencia para el juzgamiento ha estado a cargo del fuero militar, inclusive se ha
utilizado jueces sin rostros. El gobierno de Fujimori ha cometido muchas injusticias,
encarcelando inclusive a inocentes. La captura de toda la cúpula terrorista se encuentra
actualmente en las cárceles con cadena perpetua y con 30 años de cárcel (13-09-1992
captura de Abimael Guzmán).
En los momentos actuales, la célula fundamental de la sociedad es la familia. La sociedad
se encuentra en crisis económica y de alores, porque dentro de la convivencia familiar se
presentan factores que dificultan el bienestar; estos factores negativos alteran la unidad
entre los miembros de la familia; dentro de los cuales mencionaremos algunos.

CARENCIA DE AFECTO.- Se presenta cuando el ambiente familiar no se expresan los


sentimientos de amor y cariño, cuando el prestar atención mediante frases, gestos,
cuidados y otros, es visto como una pérdida de tiempo o como una falta de autoridad. Los
hijos serán los más afectados sintiéndose disminuidos en su capacidad de expresar sus
sentimientos.

INADECUADA COMUNICACIÓN.- Cuando al interior de la familia la comunicación es


mínima o inapropiada, habrá desconocimiento de las actividades, intereses y
preocupaciones de los demás miembros; esto llevara a diversos problemas tales como:
violencia, falta de confianza, y escasa participación entre los miembros.

INFIDELIDAD CONYUGAL.- Esta referida al mantenimiento de una doble relación: El


engaño de uno de los miembros de la pareja puede ser motivado por diversas causas. En
estas circunstancias se presenta el abandono afectivo o económico que afecta a los demás
miembros de la familia.

AUTORITARISMO.- El exceso de autoridad ejercido por uno de los padres o por ambos,
que se manifiesta en actitudes tales como maltrato físico, imposición de órdenes, agresión
verbal, etc. Genera en los hijos miedo, temor, baja autoestima y afectan su vida personal y
las relaciones que establecen con los demás.

VIOLENCIA DOMÉSTICA.- Se presenta en el hogar, cuando el padre o la madre abusan


de su autoridad, forzando a todos los miembros de la familia a realizar actividades que él
desea, sin considerar el interés de los demás y para ello castiga, pega, amenaza a uno de
los miembros da la familia, así mismo cuando se fuerza sexualmente a la esposa para
mantener relaciones sexuales, muchas veces como producto de los afectos del consumo del
alcohol y/o drogas, de los celos y de la falsa concepción de que los hombres son dueños de
la voluntad de las mujeres, haciendo sentir a las mujeres frustradas y maltratadas. Por ello
es importante promover el dialogo y el respeto por los derechos del otro y por la vida, en
un marco de armonía familiar. La violencia domestica esta ligada a la falta de autoestima
de los miembros de la familia. En muchas ocasiones, estos factores determinan la
separación de la pareja y en casos extremos, el divorcio.

MALTRATO INFANTIL.- Se produce cuando se transgrede uno de los mas importantes


derechos del menor, que es el derecho de ser tratado con amor. Un maltrato puede ser una
mirada con odio, insultos, desvaloraciones, hasta la agresión física que en algunos casos
puede dejar huellas físicas y hasta producir la muerte.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Es indudable que las alternativas de solución, tiene que pasar por una solución a los
problemas económicos que agobian a la sociedad en general; también por una incidencia
en la educación de la población en valores, donde la población conozca lo que es bueno y
malo. Todo ello implica establecer una Cultura de Paz, la misma tiene por objetivo
promover la preparación y formación de valores éticos-espirituales con tendencia a
constituir una comunidad libre de violencia y de injusticia social. La acción de esto debe
correr a cargo de los organismos del gobierno y las instituciones sociales. La educación en
sus diversos niveles y modalidades es medio fundamental para ello. La cultura de paz nos
permitirá:

 Conocer y aplicar los derechos humanos en su integridad en busca de una saciedad


justa, libre y solidaria.
 Practicar la colaboración, camaradería y ayuda mutua, sin egoísmo ni
personalismos, para cohesionar al grupo humano a fin de no dar cabida a
elementos que pueden distorsionar y quebrantar los fines que se persiguen.
 Aplicar la justicia con equidad y una economía de igualdad.
 Responsabilidad en nuestros hechos y en el cumplimiento de nuestros deberes y
derechos.
 Ser capaces de practicar sentimientos de reconciliación y de perdón ante el error
cometido por nuestros semejantes y cuyo arrepentimiento es manifiesto.
 Contribuir con el mantenimiento del sistema democrático como garantía de un
gobierno de base popular, con oportunidad para todos de llegar al ejercicio del
poder y de ocupar puestos representativos.
Otorgar una educación adecuada donde los estudiantes, además de formar su
personalidad realicen y plasmen sus inquietudes en un ambiente de seguridad, armonía y
camaradería, guiados por sus maestros que, libres de apremio socioeconómicos y
debidamente capacitados e implementados, desenvuelvan su labor con eficiencia a favor de
los futuros ciudadanos.

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES)

LECTURA
LA VIOLENCIA JUVENIL
La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles de la sociedad. En todo
el mundo los periódicos y los medios de radiodifusión informan diariamente sobre la
violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles. En casi todos los países, los
adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales victimas como los principales
perpetradores de esa violencia. Los homicidios y las agresiones no mortales que
involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes prematuras,
lesiones y discapacidad.
La violencia juvenil daña profundamente no solo a las victimas, sino también a sus
familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte,
enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a
los jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia
social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie
de servicios esenciales y en general socava la estructura de la sociedad.
No se puede considerar el problema de la violencia juvenil aislado de otros
comportamientos problemáticos. Los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de
delitos; además, a menudo presentan también otros problemas, tales como el ausentismo
escolar, el abandono de los estudios y el abuso de sustancias psicotrópicas, y suelen ser
mentirosos compulsivos y conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas de
enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, no tos los jóvenes violentos tiene
problemas significativos además de su violencia ni todos los jóvenes con problemas son
necesariamente violentos. Hay conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otras
formas de violencia. Por ejemplo, presenciar actos violentos en el hogar o sufrir abuso
físico o sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de tal modo que consideren la
violencia como un medio aceptable para resolver problemas. La exposición prolongada a
conflictos armados también puede contribuir a crear una cultura general del terror, que
aumenta la incidencia de la violencia juvenil. La comprensión de los factores que
incrementan el riesgo de que los jóvenes se conviertan en victimas o perpetradores de
actos violentos es esencial para formular políticas y programas eficaces de prevención de
la violencia.
La participación en riñas, la intimidación y portar armas son importantes
comportamientos de riesgo de violencia. La mayoría de los estudios que examinan estos
comportamientos han incluido a alumnos de Básica Regular que difieren
considerablemente de los niños y adolescentes que han dado por concluido sus estudios o
han desertado de la escuela.
Entre los jóvenes que solo delinquen durante la adolescencia, ciertos factores situacionales
Los móviles de la violencia juvenil varían según la edad de los participantes y el hecho de
que estén o no presentes otras personas. Un estudio de la delincuencia en Montreal,
Canadá, revelo que, cuando los autores eran adolescentes o veinteañeros, cerca de la
mitad de los ataques personales violentos fueron motivados por la búsqueda de emociones
estimulantes, a menudo en compañía de otros delincuentes, y la otra mitad obedeció a
objetivos racionales o utilitarios. Sin embargo, en todos los delitos la motivación principal
de los autores cambio de la búsqueda de emociones en la adolescencia a propósitos
utilitarios que incluían una planificación previa, la intimidación psicológica y el empleo
de armas después de los 20 años.
¿Cuáles son los factores de riesgo en la violencia juvenil?
A nivel individual, los factores que afectan al potencial de comportamiento violento
incluyen características biológicas, psicológicas y conductuales. Estos factores pueden
aparecer desde la niñez o la adolescencia, en grados variables, pueden ser influidos por la
familia y los compañeros, y por otros factores sociales y culturales.
Características biológicas
Entre los factores biológicos posibles, ha habido estudios sobre las lesiones y
complicaciones asociadas con el embarazo y el parto, ya que se ha señalado que estos
trastornos quizá produzcan daño neurológico, que a su vez podría conducir a la violencia.
Características psicológicas y del comportamiento
Entre los principales factores de la personalidad y del comportamiento que pueden
predecir la violencia juvenil están la hiperactividad, la impulsividad, el control deficiente
del comportamiento y los problemas de atención. No obstante, la nerviosidad y la ansiedad
están relacionadas negativamente con la violencia.
Factores relacionales
Los factores individuales de riesgo de violencia infantil, tales como los descritos
anteriormente, no existen aislados de otros factores de riesgo. Los factores asociados con
las relaciones interpersonales de los jóvenes con sus familias, amigos y compañeros
también pueden influir mucho en el comportamiento agresivo y violento y configurar
rasgos de la personalidad que a su vez pueden contribuir al comportamiento violento. La
influencia de las familias es por lo general mayor en este sentido durante la niñez,
mientras que durante la adolescencia los amigos y los compañeros tienen un afecto cada
vez más importante.
Influencia de la familia
El comportamiento de los progenitores y el ambiente familiar son factores fundamentales
en el desarrollo de conductas violentas en los jóvenes. La falta de vigilancia y supervisión
de los niños por los padres y el uso del castigo físico severo para disciplinar a lis niños son
solidos factores predictivos de la violencia durante la adolescencia y la edad adulta
Influencias de los compañeros
Las influencias de los compañeros durante la adolescencia se consideran generalmente
positivas e importantes para configurar las relaciones interpersonales, pero también
pueden tener efectos negativos.
Tener amigos delincuentes, por ejemplo, se asocia con violencia en los jóvenes. Factores
comunitarios
Las comunidades en las cuales viven los jóvenes ejercen una influencia importante en su
familia, en la índole de su grupo de compañeros y en la forma en que pueden estar
expuestos a situaciones que conducen a la violencia. En términos generales, los muchachos
de las zonas urbanas tienen más oportunidades de desplegar un comportamiento violento
que los que viven en las zonas rurales. Bueno la inseguridad social, el consumo de drogas,
la pobreza, desempleo, hacinamiento de las zonas marginales, la falta de actividades
lúdicas, los grupos de tendencia delictivas, la falta de oportunidades de pertenencia son
causas determinantes para que hayan delincuentes juveniles.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORREPONDA


De En
Acuerdo Desacuerd
o
1.- En mi región no hay delincuentes
2.- En mi colegio hay delincuencia juvenil
3.-La desintegración familiar es causa de la delincuencia
4.-La pobreza es causa de la delincuencia juvenil
5.-La delincuencia juvenil esta desapareciendo
6.-El estado no hace nada para atacar la delincuencia
7.-Los delincuentes juveniles deben ir a la cárcel
8.-Las pandillas son grupos de delincuentes juveniles
9.-En las barras se esconden los delincuentes
10.-Nunca desaparecerá la delincuencia en mi región

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿A que se denomina delincuencia juvenil?


2.-Señala las causas de la delincuencia juvenil
3.- ¿Qué sugieres para luchar contra la delincuencia juvenil en tu región?
4.- ¿Por qué en las ciudades hay más delincuentes juveniles que en las zonas rurales?
5.- ¿A quienes se les denomina terroristas?

IGUALDAD Y EQUIDAD. CAMINO PARA SESARROLLAR LA


IGUALDAD

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1.- Anota dos acciones equitativas:

2.- ¿Qué significa ser equitativo(a)?

3.- ¿Qué es la igualdad?

4.- ¿Seremos realmente iguales ante la ley?

5.- ¿Se lograra algún día la igualdad entre los seres humanos?

6.- ¿Cómo se puede lograr la igualdad?

7.- ¿Qué significa que todos tenemos los mismos derechos?

8.- ¿Con discriminación habrá desigualdad?

9.- ¿Es cierto que el hombre y la mujer tiene iguales derechos?

10.- ¿Por qué la igualdad es sinónimo de equidad?

CONOCIMIENTOS BASICOS
IGUALDAD
Es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o
derechos en algún aspecto. Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las
personas y de la situación social particular. Por ejemplo: Igualdad entre personas de
diferente sexo; Igualdad entre personas de distintas razas; Igualdad entre los individuos de
otras especies; Igualdad de diferentes razas respecto a derechos de transito, de uso de
transportes públicos o de acceso a la educación.
La equidad viene del latín aequitas, de aaequus, igual. Tienen una connotación de justicia
e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un
equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto
similar puede significar también:
Propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los
miembros de la sociedad. Propensión a juzgar con imparcialidad y de acuerdo con la
razón. Moderación en los contratos o en el precio de las cosas.
La equidad debe darse en los siguientes ámbitos: laboral, étnico, político, religioso, social,
y de género. En palabras de Aristóteles, la equidad es la Justicia aplicada al caso
concreto.
La equidad según Aristóteles
El filosofo Aristóteles, dice que la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto. Según
el filósofo, muchas veces la rigurosa aplicación de una norma a los casos que regula puede
producir efectos injustos. Por ello, se hace necesario que en el Derecho se atenúen los
efectos perniciosos del tenor literal de una ley. Esto es lo que los romanos graficaban en la
máxima o adagio que significa que del máximo rigor de la ley, a veces pueden seguirse
estas consecuencias injustas de las que hablamos. Es por ello que recurrir a la Equidad en
el Derecho, equivale a resolver en virtud de una norma general sobre un caso particular,
según las propias circunstancias del caso
“Igualdad” y “Equidad” suelen usarse habitualmente como sinónimos. Sin embargo, si
bien símiles, son conceptos connotativamente distintos.

DIFÍCIL CAMINO HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO


El largo camino hacia la igualdad entre los hombres y las mujeres viene presentando unos
obstáculos reales provenientes más de las situaciones de hecho que del reconocimiento de
tales derechos en el mundo jurídico. Sin duda la cobertura legal es imprescindible, sin ella
seria imposible pensar en conseguir la igualdad real.
Cuando ya desde el mundo jurídico se da discriminación, se están poniendo grandes
barreras a las aspiraciones de igualdad. Teniendo en cuenta que la igualdad legal no es
suficiente para conseguir la autentica igualdad de oportunidades habrá que modificar
otros aspectos para estar en condiciones de ejercer los mismos derechos. Para desarrollar
aptitudes se necesita que no haya discriminación social, económica, cultural, familiar.
En el ámbito de las instituciones gubernamentales y sociales los esfuerzos se dirigen a
garantizar la igualdad entre hombre y mujeres en el terreno laboral, a promover la
corrección de desigualdades de hecho, pero se vuelve a poner de manifiesto que sin una
mentalidad en las personas o grupos sociales este se queda en una mera declaración de
intenciones.
Necesariamente las mujeres deben saber cuales son los derechos y recursos que existen,
para poder utilizarlos, pero junto a esto se requiere una evolución de las concepciones,
actuaciones, para la consecución de esa tan deseada igualdad real en el acceso a la
educación, al empleo y cargos políticos, etc. En el empleo, la eliminación de la
discriminación ocupacional y salarial son los ámbitos de actuación en los que las acciones
positivas están incidiendo de modo mas claro, en la conciliación de la vida familiar y
profesional. Las actividades domesticas, son tareas de reproducción, ejecución, gestión,
socialización, y atención afectiva, que además de no estar retribuidas se conocen por no
ser reconocidas como trabajo.
El reconocimiento del trabajo domestico, el papel económico, decisivo por otro lado para
el funcionamiento des sistema económico, unido al valor ético, ligado al cuidado y
protección otras personas. Un sector relevante del feminismo contemporáneo, el neo
feminismo insiste en la diferenciación sexual, esto conlleva al riego de que pueda crearse
el cimiento de una nueva argumentación a favor de la separación de funciones entre
hombres y mujeres que favorezca el retorno de la mujer al hogar; lo que se intenta
realmente es promover de modo paralelo el acceso de las mujeres modificando la
sociedad, las instituciones, los modos de vida, la cultura, el lenguaje, los valores, la critica
feminista hacia el androcentrismo proviene se esa visión del mundo que ha dominado
durante milenios en el pensamiento político, filosófico, religioso, lo que es una visión
simplista de la realidad, mas que eso es una visión de media sociedad, la masculina sobre
la otra media, la femenina, obviando su existencia o relegándola a roles muy concretos e
interesados. Introducir el punto referencial de las mujeres consigue una visión mas
integradora, más real, En el ámbito jurídico se va planteando a modo de sugerencia la
necesidad de otra cultura jurídica, en la que las propias leyes, la preparación de los
juristas y la ciencia jurídica reflejaran no solo los puntos de vista y las necesidades
masculinas sino también los femeninos. Se podría decir que si desde las instituciones se da
cobertura, desde el derecho se crea una base y desde los ámbitos personales vamos
cambiando muestra mentalidad conseguiremos que el camino hacia la igualdad no sea tan
difícil y se pueda lograra adelantar este proceso, tan favorecedor para el genero humano;
por cierto que son difíciles los caminos para desarrollar simplemente como ejemplo la
igualdad entre hombres y mujeres.

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES)

LECTURA
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRE Y MUJERES
La igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres es un principio ya exigido en
todas las políticas y actuaciones de la Unión Europea. La incorporación de este principio,
basada en el análisis de la situación de discriminación por razón de sexo existente, ha ido
evolucionando hasta el momento actual, en el que su aplicación ha pasado a ser un eje
transversal, que ha de desarrollar simultánea y coordinadamente en todas las políticas y
actuaciones comunitarias.
Las definiciones obtenidas en el glosario de la Comisión Europea en igualdad de
oportunidades incluyen las siguientes:
 Igualdad de Género: Concepto por el que todos los seres humanos son libres para
desarrollar sus habilidades personales y tomar decisiones sin la limitación impuesta
por roles de genero estrictos; que los distintos comportamientos, aspiraciones, y
necesidades de hombres y mujeres se consideren, valoren y favorezcan a la par.
 Equidad de Género: Imparcialidad en el tratamiento por género, que puede ser
tratamiento igualitario o tratamiento que es diferente, pero que se considera
equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades.
 Igualdad de oportunidades para hombre y mujeres: Ausencia de barreras a la
participación económica, política, y social por razones de sexo.
 Tratamiento igualitario para mujeres y hombres: Asegurando toda ausencia de
discriminación por razones de sexo, bien sea directa o indirectamente.
El concepto de igualdad propiamente dicho, en el contexto de Igualdad de Oportunidades,
lo podríamos definir como:
La igualdad es a la vez un objetivo y un medio en virtud de la cual los/as individuos/as
reciben igual trato ante la ley y tienen iguales oportunidades para ejercer sus derechos y
desarrollar sus actitudes y condiciones potenciales, a fin de poder participar en el
desarrollo político, económico, social y cultural del país en que viven y beneficiarse de sus
resultados.
Para la mujer, concretamente, la igualdad significa obtener derechos que le han sido
negados como resultado de la discriminación a nivel cultural, institucional de la conducta
y de las actitudes de que ha sido objeto.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORREPONDA

De En
Acuerdo Desacuerdo
1.- En este mundo es difícil lograr la igualdad
2.-La equidad es un valor ético fundamental
3.-Todos somos iguales ante la ley
4.-La Constitución Política establece la igualdad
5.-El hombre y la mujer son seres diferentes pero
complementarios
6.-Nunca se lograría la igualdad entre los hombres
7.-Las mujeres deberían tener mayores derechos que los hombres
8.-Geneticamente los seres humanos no somos iguales
9.-Hay mucha discriminación en el Perú
10.-Hay países pobres y países ricos, no son iguales

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Qué significa la igualdad de oportunidades?


2.- ¿Qué es ser iguales ante la ley?
3.- Lee el tema de la lectura y anota las ideas centrales
4.- ¿Algún día habrá igualdad de género?
5.- ¿Qué es igualdad?

MECANISMOS PARA REOLVER CONFLICTOS:


LA CONCILICION EXTRAJUDICIAL
I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1.- ¿Tu familia esta realmente segura?

2.- ¿Por qué la población se siente insegura?

3.- ¿Qué responsabilidad tiene es estado en la seguridad?

4.- ¿La policía brinda seguridad a la población?

5.- ¿El Estado tiene un plan para derrotar a la delincuencia?

6.- ¿hay policías suficientes para encargarse de la seguridad ciudadana?

7.- ¿Por qué la policía no esta bien implementada?

8.- ¿Hay policías suficientes para lograr la seguridad ciudadana?

9.- ¿Las leyes se cumplen, en cuanto a seguridad de la población?

10.- ¿Qué responsabilidad tienen los municipios en la seguridad ciudadana?

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

CONFLICTO
La definición más simple y la que la mayoría de nosotros posiblemente elegiríamos, es la
que se refiere a una situación en la que dos personas no están de acuerdo con la forma de
actuar de una de ellas, o con que una de ellas tome las decisiones.
Si Luis quiere ir a Arequipa y Juan a Cuzco, están en desacuerdo. Si Luis accede a ir a
Cuzco, o Juan acepta ir a Cuzco, o si ambos acuerdan optar por Lima, el conflicto no se
produce-solo ha habido una desavenencia que se ha resuelto-. Pero si ninguno de los dos
cede, el resultado será un conflicto.

Conflictos unilaterales y bilaterales


Los conflictos pueden ser unilaterales o bilaterales. Un conflicto unilateral es cuando solo
se queja una de las partes. Por ejemplo, si un inquilino deja de pagar el alquiler sin razón
alguna, puede decirse que el propietario tiene un conflicto unilateral. Por otro parte, en un
conflicto bilateral, cada persona quiere algo de la otra. Si el inquilino deja de pagar el
alquiler sin razón alguna, puede decirse que el propietario tiene un conflicto unilateral.
Por otra parte, en un conflicto bilateral, cada persona quiere algo de la otra. Si el
inquilino no paga por que no funciona la calefacción, hay goteras en el techo o se ha roto
la pierna por que había un peldaño roto en la escalera, entonces tanto el como el
propietario tienen planteado un problema bilateral. El inquilino quiere que se hagan las
reparaciones; el propietario quiere su dinero. Si ninguno cede a las exigencias del otro,
hay conflicto por las dos partes.
Esta es la definición más elemental de conflicto. Pero no es tan sencillo como parece,
porque a menudo los conflictos unilaterales son conflictos bilaterales disfrazados. Cuando
aparentemente una de las partes parece no tener quejas o motivo para un comportamiento
agresivo, puede que no se dé cuenta de que a un nivel inconsciente esta furioso con la otra
persona.
Tomemos como ejemplo la disputa entre propietario e inquilino. El inquilino no ha pagado
y no es por que no tenga dinero o por que el dueño sea negligente. Es una postura pasivo-
agresiva que no tiene una explicación racional, no puede descifrar el porqué de sus
propias acciones
. Sencillamente, se “olvida” de enviar el cheque por correo. Pero en realidad, lo que
pasas es que hace varios meses el dueño se tropezó con el en el supermercado y ni
siquiera se digno a saludarle. El inquilino lo encontró extraño en aquel momento e incluso
le molesto un poco. A medida que el tiempo fue pasando, enterró el insulto real o
imaginario en su memoria. Pero el incidente tuvo una consecuencia inconsciente que se
manifestó en el retraso de los pagos del alquiler. En cierto modo, pues, no existe el
conflicto unilateral, por que cada conflicto posee unas causas subyacentes, consientes o
inconscientes. En lo que a un conflicto se refiere, no existe e que ha surgido de la nada. En
algún lugar, de alguna manera, no importa lo profundas que estén, se han plantado las
semillas.

Disputas personales versus estructurales


Se ha de hacer una importante distinción entre los conflictos que pueden denominarse
“personales” y los que pertenecen a la categoría de “estructurales”.
Estos dos tipos de conflictos son muy diferentes por naturaleza. Una disputa personal
implica individuos y sentimientos específicos con respectos a los mismos. Una disputa
estructural es mas bien un conflicto “genérico” que es endémico en unas circunstancias
concretas o en un grupo de personas. Esta claro que cualquier disputa estructural será
también personal; de lo contrario no podría generar la energía necesaria para crear un
problema.

LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL
Es un medio alternativo de solucionar conflictos con otras personas, a través de una
reunión o dialogo alturado (audiencia de conciliación) donde un tercero llamado
conciliador facilita la comunicación. La Conciliación Extrajudicial evita gastos de dinero,
perdida de tiempo y desgaste psicológico.
De llegar a un acuerdo, las partes asistentes, firman un documento que se denomina Acta
de Conciliación, que tiene el merito de ejecución, y que puede ser ejecutada a través del
proceso de ejecución de resoluciones judiciales como una sentencia judicial,
Los centros de Conciliación, son oficinas donde se encuentran conciliadores que ayudan a
la partes en conflicto a buscar soluciones, facilitándoles el dialogo y la comunicación.
Los Centros de Conciliación deben contar con a autorización del Ministerio de Justicia
para ejercer la función conciliatoria.
Los servicios que prestan los Centros de Conciliación pueden ser gratuitos u onerosos.
Ahora estas obligado a ir a un Centro de Conciliación solamente en aquellas controversias
sobre dinero o que se pueda cuantificar en dinero.
A estas se les llama controversias civiles o patrimoniales como por ejemplo:
1.- Desalojos.
2.- Otorgamiento de Escritura.
3.- Obligación de dar suma de dinero (Pago de soles, dólares, deudas).
4.- Resolución o Rescisión de contratos.
5.- Indemnización por daños y perjuicios.
6.- División y Partición de bienes.
7.- Obligación de dar.
8.- Ofrecimiento de Pago.
9.- Interdictos
10.- Incumplimiento de Contrato
11.- Otros derecho de tipo económico que se pueden negociar, transar, renunciar o
disponer.+

¿Cómo funciona la Conciliación Extrajudicial?


o El trámite del procedimiento conciliatorio se inicia con la presentación de la solicitud,
acompañada de los documentos referidos a la controversia.
o La designación del conciliador se realiza a las 24 horas de ingresada la solicitud.
o El centro de conciliación será el encargado de invitar a las partes para el día de la
audiencia.
o Las partes, en la fecha fijada para la realización de la audiencia de conciliación, deben
acudir a la hora programada.
o Las partes pueden acudir a la audiencia de conciliación, acompañadas por personas
de su confianza, las cuales deben ser profesionales, sean abogados o no.
o Dentro de la audiencia de conciliación, el conciliador propicia el dialogo y la
comunicación entre las partes, permitiéndoles analizar el conflicto desde el punto de
vista de cada una de ellas.
o El conciliador en la audiencia propiciara el entendimiento y la búsqueda de intereses
utilizando técnicas de conciliación, ayudando a negociar a las partes.
o Asimismo, el conciliador concluye el procedimiento con un acta de conciliación, la
búsqueda de soluciones y el análisis de las opciones que las partes propongan.
o Finalmente, las partes deciden si acuerdan o culminan el procedimiento con una falta
de acuerdo. El conciliador es imparcial y buscara ayudar a la partes a encontrar la
mejor solución para cada una de ellas.
o El conciliador concluye el procedimiento con un acta de conciliación en la que se
plasman los acuerdos totales, parciales o de ser el caso, la falta de acuerdo,
respetando siempre la confidencialidad en la redacción del documento.
o El procedimiento de conciliación concluye también con un acta de inasistencia de una
parte o de ambas partes: si una parte no asiste a dos sesiones o fechas de audiencia, o
si las dos partes no asisten a una sesión, o si se desconoce el domicilio de la parte
invitada.
o De no llegar a un acuerdo, cualquiera de las partes puede interponer su demanda ante
el Poder Judicial
o El intento conciliatorio antes de interponer demanda en vía judicial, solo es obligatorio
en las controversias civiles, a partir del 01 de marzo de 2001.
¿Dónde puedo ir para acceder a la conciliación?
A cualquier Centro de Conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia, a nivel
nacional.
Las personas de escasos recursos económicos, podrán buscar dentro de la página web del
Ministerio de Justicia el link de Centros de Conciliación Gratuitos del Ministerio de
Justicia en Lima y Provincias.

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES)

LECTURA
LEY DE CONCILIACIÓN N° 26872
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 1°.- Interés Nacional.- Declárese de interés nacional la institucionalización y
desarrollo de la Conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos.
Artículo 2°.- Principios.- La Conciliación propicia una cultura de paz y se realiza
siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad,
imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.
Artículo 3°.- Autonomía de Voluntad.- La Conciliación es una institución consensual, en
tal sentido los acuerdos adoptados obedecían única y exclusivamente a la voluntad de las
partes.
Artículo 4°.- Función no Jurisdiccional.- La Conciliación no constituye acto jurisdiccional.
DE LA CONCILIACIÓN
Artículo 5°.- Definición.- La Conciliación Extrajudicial es una institución que se constituye
como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por la cual las partes
acuden a un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se le asista en
la búsqueda de una solución consensual al conflicto.
Artículo 6°.- Carácter Obligatorio.- La Conciliación es un requisito de procedibilidad
necesariamente previo a los procesos a que se refiere al Artículo 9°.
La Conciliación Extrajudicial no es obligatoria cuando la parte emplazada domicilia en el
extranjero y en los procesos cautelares, de ejecución y de garantías constitucionales.
Artículo 7°.- Vías Alternativas.- En la Conciliación Extrajudicial las partes pueden optar
de manera excluyente por los Centros de Conciliación o recurrir ante los Jueces de Paz
Letrados.
Artículo 8°.- Confidencialidad.- Los que participan en la Conciliación deben mantener
reserva de lo actuado. Nada de lo que se diga o proponga tendrá valor probatorio.
Artículo 9°.- Materias Conciliables.- Son materia de Conciliación las pretensiones
determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.
En asuntos relacionados al derecho de familia se someten al procedimiento establecido en
la presente ley las pretensiones que versen sobre alimentos, régimen de visitas, y violencia
familiar. No se someten a Conciliación Extrajudicial las controversias sobre hechos que se
refieran a la comisión de delitos o faltas, con excepción de las controversias relativas a la
cuantía de la reparación civil derivada de la comisión de delitos, en cuanto ella no
hubiera sido fijada por resolución judicial firme.
Artículo 10°.- Audiencia Única.- La Audiencia de Conciliación es una y comprende la
sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en la presente ley.
Artículo 11°.- Plazo.- El plazo de la Audiencia de Conciliación es de treinta (30) días
calendario contados a partir de la primera citación a las partes.
Artículo 12°.- Fecha de Audiencia.- Recibida la solicitud el Centro de Conciliación
designa al conciliador y este a su vez notifica a las partes dentro de los cinco (5) días útiles
siguientes.
La Audiencia de Conciliación se realiza dentro de los diez (10) días útiles contados a
partir de la primera notificación.
Artículo 13°.- Petición.- Las partes pueden solicitar la Conciliación Extrajudicial en forma
conjunta o individual, con arreglo a las reglas generales de competencia establecidas en el
articulo 14° del Código Procesal Civil.
Artículo 14°.- Concurrencia.- La concurrencia a la Audiencia de Conciliación es personal;
salvo las personas que conforme a ley deban actuar a través de representantes legales. En
el caso de personas domiciliadas en el extranjero se admitirá el apersonamiento a la
Audiencia de Conciliación a través de apoderado o tratándose de personas jurídicas, sus
representantes legales en el país.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORREPONDA


De En
Acuerdo Desacuerdo
1.-En este mundo todos tenemos conflictos
2.-Solo el juez debe solucionar conflictos
3.-Antes de ir al Poder Judicial mejor concilio
4.-La conciliación extrajudicial es más barata
5.-El conciliador debe ser totalmente imparcial
6.-Existe una ley sobre la conciliación extrajudicial
8.- Los conflictos judiciales solo deben ser solucionados por el
Juez
9.-Mis conflictos judiciales los solucionare mediante la
conciliación
10.-En mi región no existen todavía los Centros de Conciliación

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿A quien se denomina conciliador?


2.- ¿Qué son los centros de Conciliación?
3.- ¿Qué opinas de la conciliación extrajudicial?
4.- ¿Qué es conciliar?
5.- Lee los artículos de la Ley y anota las ideas que te van a servir

SEGURIDAD CIUDADANA:
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1.- ¿Tu familia esta realmente segura?


2.- ¿Por qué la población se siente insegura?

3.- ¿Qué responsabilidad tiene es estado en la seguridad?

4.- ¿La policía brinda seguridad a la población?

5.- ¿El Estado tiene un plan para derrotar a la delincuencia?

6.- ¿hay policías suficientes para encargarse de la seguridad ciudadana?

7.- ¿Por qué la policía no esta bien implementada?

8.- ¿Hay policías suficientes para lograr la seguridad ciudadana?

9.- ¿Las leyes se cumplen, en cuanto a seguridad de la población?

10.- ¿Qué responsabilidad tienen los municipios en la seguridad ciudadana?

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

SEGURIDAD CIUDADANA
Seguridad ciudadana es la situación ideal de orden, solidaridad y paz. Es generada por los
propios ciudadanos agrupados en comunidades y expresada a través del respeto de los
derechos y cumplimientos de las obligaciones individuales y colectivas. Se logra mediante
la realización de acciones promovidas y coordinadas por los gobiernos locales que utilizan
los mecanismos que les da la ley. Requiere la participación activa de la población tanto
individual como colectivamente a través de las instituciones.

Los principales actores que deben intervenir para lograr la seguridad ciudadano son:

A Nivel Nacional: Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,


Policía Nacional, Poder Judicial, Defensa Civil Bomberos Voluntarios, Población
Organizada, Sector Privado, etc.

A Nivel Regional: Colegios Profesionales, Gobierno Local, ONG, Iglesias, Grupos


Juveniles, I.N.P.E, Asociaciones Vecinales, Ministerio Publico, Centros Educativos, Cruz
Roja, Policía, Medios de Comunicación, etc.

CONCEPTO DE INSEGURIDAD
Por una parte, la inseguridad limitada como un riesgo para la integridad física o una
puesta en peligro de bienes materiales. Por otra, la inseguridad ampliada que afecta a
tantas otras necesidades tan dignas de protección (vivienda, educación, trabajo, salud,
accidentes laborales, etc.) como lo es, particularmente en el tipo de sociedades que nos ha
tocado vivir, la tranquilidad ambiental.

¿QUÉ ES UNA CIUDAD SEGURA?


Una ciudad segura es en la que vale la pena vivir y en la que no tememos por nuestra
integridad física ni la de los conciudadanos.
“Es aquella en la que las necesidades básicas están garantizadas por todos y donde los
criterios estratégicos y situacionales de definición de seguridad e inseguridad le cedan su
lugar a criterios mas sustantivos de justicia y de ciudadanía”. Pues, en cierta medida,
queda la culpa inconsciente de haber incentivado dicho acto.

Además, en el caso de los secuestros o raptos, el acto delictivo tiene como consecuencia la
violación física y psicológica. Los secuestradores juegan con los sentimientos de los
familiares de sus victimas al amenazarlos con la muerte de estos, si no pagan por el
rescate. Asimismo, los delincuentes abusan físicamente de sus victimas si estas no son
rescatadas.
En conclusión, la seguridad ciudadana es un bien publico que el Estado debe garantizar y
proteger. Enfrentar la violencia y fomentar la seguridad, por tanto, es manifestar la
voluntad de conseguir un mejor desarrollo de nuestro país.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana guía su
organización y funcionamiento por los principios siguientes:
a. Legalidad.- Sus actividades se realizaran en el marco de la Constitución Política del
Perú, las leyes de la Republica, con absoluto respeto a los derechos humanos.
b. Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre los órganos del
Sector Público y la comunidad organizada con el propósito de lograr el desarrollo de
acciones comunes e integradas.
c. Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de control y vigilancia
ciudadana respecto de quehacer de los organismos del Sector Publico y Gobiernos
Locales.
d. Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia en las actividades del
Sistema, evitando injerencias político-partidarias o de otra índole.
e. Participación ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad para que apoye
activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la seguridad local.
f. Prevención.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe priorizar y desarrollar
las políticas multisectorial preventivas del delito, planificando sus programas, así como
actuando de manera inmediata y permanente.
g. Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana deben actuar de manera comprometida en función a los fines y
objetivos del SINASEC, en plena colaboración a ayuda mutua.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD NACIONAL


De conformidad con la ley N°27933, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
integrado por:
a. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, que cuenta con una Secretaría Técnica.
b. Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c. Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
d. Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES)

LECTURA
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es el conjunto interrelacionado de
organismos del Sector Publico y la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina;
orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar
eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar
una situación de paz social.

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo organismo del


Sistema, encargado de la formulación, conducción y evaluación de la política de seguridad
ciudadana. Cuenta con autonomía funcional y técnica, depende de la Presidencia de la
Republica y es presidido por el Ministro del Interior.
El Consejo Nacional del Sistema de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones y
atribuciones;

a. Establecer la política y formular el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.


b. Aprobar y supervisar los planes, programas y proyectos nacionales de Seguridad
Ciudadana.
c. Promover una educación en valores ciudadanos y una cultura de participación
ciudadana como uno de los aspectos básicos para consolidar la política de seguridad
ciudadana.
d. Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana, y contar con un registro
centralizado de información relevante sobre dicha materia.
e. Evaluar la ejecución de la política se Seguridad Ciudadana
f. Elaborar y presentar a través de las canales correspondientes propuestas legislativas en
los temas relacionados con la seguridad ciudadana.
g. Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de seguridad
ciudadana.
h. Elaborar anualmente el Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana
i. Informas a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso
de la Republica sobre el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, antes de su respectiva
aprobación.
j. Coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil, empresas de vigilancia
privada y otras entidades públicas y privadas que tengan responsabilidad de protección y
seguridad, regional, provincial y distrital.
k. Supervisar, evaluar y controlar, las funciones de la Secretaría Técnica, así como las que
ejecuten los organismos y entidades integrantes del Sistema.
l. Los demás que san necesarios para el cumplimiento de sus fines.

La constitución Peruana establece la responsabilidad del Estado en la seguridad externa y


especialmente en la seguridad interna. Para cuyo establece lo siguiente:
El estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional.
La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y
externo. Toda persona, natural o jurídica, esta obligada a participar en la Defensa
Nacional, de conformidad con la ley.

La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de


un sistema cuya organización y cuyas funciones determinan la ley. El Presidente de la
República dirige el Sistema de Defensa Nacional.
Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, La Marina de Guerra y la Fuerza
Aérea.
Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la
integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad
con el artículo 137° de la Constitución.

La Política Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener, y restablecer el


orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía


Nacional.
Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las
especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional.
Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de
la Defensa Nacional, de acuerdo a la ley.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinados al


poder constitucional.
La ley asigna los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Tales fondos deben ser dedicados exclusivamente
a fines institucionales, bajo el control de la autoridad señalada por la ley.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo económico y social


del país, y en la defensa civil de acuerdo a la ley.
El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se fija anualmente
por el Poder Ejecutivo. Los recursos correspondientes son aprobados en la Ley de
Presupuesto.

En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía


Nacional están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las
disposiciones de este no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de
traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. La casación a que se refiere el
artículo 141° solo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte.
Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están asimismo sometidos al
Código de Justicia Militar.
Los grados honores, las remuneraciones y las pensiones inherentes a la jerarquía de
oficiales de las Fuerzas Armadas y de las Policía Nacional son equivalentes. La ley
establece las equivalencias correspondientes al personal militar o policial de carrera que
no tiene grado o jerarquía de oficial. Solo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
pueden poseer y usar armas de guerra.
Todas las que existen, así como las que se fabriquen o se introduzcan en el país pasan ser
propiedad del Estado sin proceso ni indemnización.

Se exceptúa la fabricación de armas de guerra por la industria privada del país esa a
cargo de Estad, quien mediante las Fuerzas Policiales y Armadas debe mantener y cuidar
la seguridad ciudadana.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA

De En
Acuerdo Desacuerd
o
1.-Cada peruano debe velar por su seguridad
2.-La policía debe velar por la seguridad de la población
3.- Es responsabilidad del Estado velar por la seguridad
ciudadana
4.-Los gobiernos regionales y Locales no son responsables de la
seguridad ciudadana
5.-La seguridad del país es responsabilidad del Alcalde
6.-Las huelgas y los paros son derechos de los ciudadanos
7.-La seguridad ciudadana en los distritos no funciona
8.- La seguridad privada es la que más funciona
9.-Los policías deben acabar con al delincuencia
10.-El Estado debe enfrentar el crimen organizado

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.¿Qué es seguridad?
2.¿Que es la inseguridad ciudadana?
3.Lee el tema de la lectura y anota las ideas principales
4.¿Que es el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana?
5.¿Cual es la finalidad de la Policía Nacional?

DISPOSITIVOS DE CONTROLDE TRÁNSITO.


LAS SEÑALES. EL SAMÁFORO

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1. ¿Por qué debe de haber señales de transito?


2. ¿Qué pasaría si no hubiera señales de transito en tu ciudad?

3. ¿A los choferes les gusta que haiga señales de transito?

4. ¿Qué es un semáforo?

5. ¿Qué señales conoces?

6. ¿Qué significa el color rojo del semáforo?

7. ¿Qué significa el color verde?

8. ¿Los peatones respetan las señales de transito?

9. ¿Los policías hacen respetar las señales de transito en tu región?

10. ¿Qué sugieres para que haya una mejor señalización?

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

SEÑALES, MARCAS Y DISPOSITIVOS


Las señales verticales de tránsito, de acuerdo con su función específica se clasifican en:
1) Reguladoras o de Reglamentación: Tienen por finalidad indicar a los usuarios de las
limitaciones, prohibiciones o restricciones en el uso de la vía. Su cumplimiento es
obligatorios.
2) Preventivas o de Advertencia: Tiene por finalidad advertir a los usuarios de la
existencia y naturaleza de un peligro en la vía.
3) Informativas o de Información: Tienen por finalidad guiar a los usuarios,
proporcionándoles indicaciones que pueden necesitar durante su desplazamiento por la
vía.

1) Las señales reguladoras, tienen forma circular inscrita dentro de una placa rectangular
en que también este contenida la leyenda explicativa del símbolo, con excepción de la señal
de “PARE” de forma octagonal, de la señal “CEDA EL PASO”, de forma de triangulo
equilátero con el vértice hacia abajo y de los sentidos de circulación de forma rectangular
con su mayor dimensión horizontal.
2) Las señales preventivas tienen forma romboidal, o sea un cuadrado con la diagonal
correspondiente en posición vertical, con excepción de las de “DELINEACIÓN DE
CURVAS PRONUNCIADAS”, cuya forma será rectangular correspondiente su mayor
dimensión al lado vertical, las de “ZONA DE NO ADELANTAR” que tendrán forma
triangular y las de “PASO A NIVEL DE LINEA FERREA” de diseño especial.
3) Las señales informativas, tienen forma rectangular con su mayor dimensión horizontal,
a excepción de los indicadores de rutas y de las señales auxiliares que tienen forma
especial.
La Autoridad competente considerando las características de las vías, puede establecer la
preferencia de paso en las intersecciones o cruceros, mediante señales de “PARE” o
“CEDA EL PASO”.
El conductor que enfrente una señal de “PARE” debe detener obligatoriamente el vehículo
que conduce, permitir el paso a los usuarios que circulan por la vía preferencial y luego
reanudar su marcha.
El conductor que enfrente una señal de “CEDA EL PASO” debe reducir la velocidad,
detener el vehículo que conduce si es necesario y permitir el paso a los usuarios que se
aproximen a la intersección o circulen por la vía preferencial.

Las marcas en el pavimento, teniendo en cuenta su propósito se clasifican en:


1) Marcas en el pavimento y bordes del pavimento.
2) Demarcación de objetos.
3) Delineadores reflectivos.

Cuando los vehículos circulen a través de una vía en construcción, en mantenimiento o


cuando se realizan obras en los servicios públicos que afectan la normal circulación, la
Autoridad competente debe dotar a la vía de todos los dispositivos de control, a fin que
pueda guiarse la circulación vehicular y disminuirse los inconvenientes propios que
afectan el transito vehicular. Todos los dispositivos de control utilizados en zonas de
trabajo en la vía publica, se sujetaran a lo indicado en el Manual de Dispositivos de
Control de Transito.
Automotor para Calles y Carreteras.
Para controlar los flujos vehiculares en sus diferentes movimientos y servir como refugio
para los peatones, debe estudiarse para cada caso especifico, la necesidad de dotar a la
vía de islas que permitan minimizar la dificultad y el peligro que puedan tener los peatones
para su cruce.

SEMAFOROS
Los semáforos de acuerdo con su objetivo de regulación, se clasifican en:
1) Semáforos para el control de tráfico de vehículos.
2) Semáforos para pasos peatonales.
3) Semáforos especiales.

Los colores de la luz, las palabras o los signos de los semáforos tienen el siguiente
significado:
-Verde: Indica Paso. Los vehículos que enfrenten el semáforo vehicular deben avanzar en
el mismo sentido o girar a la derecha o a la izquierda, salvo que en dicho lugar se prohíba
algunos de estos giros, mediante una señal.

Al aparecer la luz verde, los vehículos, incluyendo los que giran a la derecha o izquierda
deben ceder el paso a los que reglamentariamente se encuentran despejando la
intersección y a los peatones que estén atravesando la calzada por el paso destinado a
ellos. No obstante tener luz verde al frente, el conductor no debe avanzar si el vehículo no
tiene expedito su carril de circulación, por lo menos diez metros después del cruce de la
intersección.
Los peatones que enfrentan la luz verde en el semáforo peatonal, con o sin la palabra
“SIGA”, deben cruzar la calzada por el paso para peatones, este o no demarcado.
Cuando solo existía semáforo vehicular, los peatones solo deben cruzar la calzada en la
misma dirección de los vehículos que enfrentan el semáforo con luz verde.

-Ámbar o Amarillo: Indica prevención. Los vehículos que enfrenten esta señal deben
detenerse antes de entrar a la intersección, pues les advierte que el color rojo aparecerá a
continuación. Si a la luz ámbar o amarilla los ha sorprendido tan próximos al cruce de la
intersección que ya no pueden detenerse con suficiente seguridad, los vehículos deben
continuar con precaución y despejar la intersección.

Los vehículos que se encuentren dentro del cruce, deben continuar con precaución. Los
peatones que se encuentren dentro del paso para peatones tienen derecho a terminar el
cruce.
Los peatones que enfrenten esta señal en el semáforo vehicular, quedan advertidos que no
tendrán tiempo suficiente para cruzar la calzada y deben de abstenerse de hacerlo.

-Rojo: Indica detención. Los vehículos que enfrentan eta señas deben detenerse antes de la
línea de parada o antes de entrar a la intersección y no deben avanzar hasta que aparezca
la luz verde.
Los peatones que enfrenten esta señal en el semáforo peatonal, con o sin la palabra
“PARE”, no deben bajar a la calzada ni cruzarla.
Los peatones que enfrenten esta señal en el semáforo vehicular, en la misma dirección de
los vehículos que enfrentan el semáforo con luz roja, no deben avanzar hasta que aparezca
la luz verde.

-Rojo y flecha verde: Los vehículos que enfrenten esta señal deben entrar cuidadosamente
al cruce, solamente para proseguir en la dirección indicada en la flecha verde, debiendo
respetar el derecho preferente de paso a los peatones que se encuentren atravesando la
calzada, por el paso destinado a ellos y a los vehículos que estén cruzando
reglamentariamente la intersección.
Los peatones que enfrenten esta señal en el semáforo vehicular, en la misma dirección de
los vehículos que enfrentan el semáforo, con luz roja flecha verde, no deben bajar a la
calzada ni cruzarla.

-Rojo Intermitente: Indica pare. Los vehículos que enfrenten esta señal deben detenerse
antes de la línea de parada y el derecho preferente de paso estará sujeto a las mismas
reglamentaciones que se indican para la señal “PARE”.

-Ámbar o Amarillo Intermitente: Indica precaución. Los vehículos que enfrentan esta
señal, deben llegar a velocidad reducida y continuar con la debida precaución.

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, cuando sobre los calzadas de una vía
de mas de dos carriles de circulación demarcados, se coloquen luces verdes o rojas, la luz
roja indica prohibición de utilizar el carril de circulación sobre la cual se encuentre y la
luz verde indica autorización de utilizarlo.
Las luces de un semáforo deben estar dispuestas verticalmente en el siguiente orden: roja,
ámbar o amarilla, verde y flecha verde, de arriba hacia abajo.
Excepcionalmente podrán estar dispuestas horizontalmente en el siguiente orden: roja,
ámbar o amarilla, verde y flecha verde, de izquierda a derecha.

II.- ESPRECIENCAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES)

LECTURA
LAS LUCES DEL SEMÁFORO
Esta claro que todos conocemos un semáforo y que sabemos que el verde nos indica
avanzar, el rojo detenerse y el amarillo o ámbar como paso intermedio de verde a rojo. E
incluso muchas cosas han venido de esos colores, como botones de la Web, advertencias y
en general, el rojo como fondo en pegatinas, avisos, carteles, señales, etc…ha advertido
siempre una precaución o atención por algo, al igual que el verde nos invita a poder
continuar con la acción en curso.
Pero realmente, ¿Por qué el rojo, el verde y el amarillo para esta común señalización? La
palabra “semáforo” es de origen griego. Viene de sema (señal) y phorus (llevar), es decir
que un semáforo “lleva las señales”.
Cuentan que el primer semáforo podría considerarse a las luces de transito que se habían
instalado en el exterior del parlamento británico de Westminster; obra del ingeniero J.P.
Knight, especialista en señales de ferrocarriles. Este aparato empezó a funcionar el 10 de
diciembre de 1868 e imitaba a las señales de ferrocarriles y solo usaba las luces de gas
rojas y verdes por la noche. Dos zumbidos señalaban que el trafico no podía avanzar era el
de la avenida y un solo zumbido indicaba que era el trafico de la calle 105. No tuvo una
larga existencia dado un desafortunado accidente que provoco que explotase matando a un
policía. Hasta la invención del automóvil no fue necesario, y fue solo entonces cuando se
retomo su desarrollo.
Es precisamente el uso de los ferrocarriles de estos dispositivos el que mas tarde se
extendería internacionalmente para controlar el transito de las ciudades, en aeropuertos,
pasos peatonales, etc… Conforme iban pasando los años estos colores se han
transformado en un código internacional de identificación de riesgo que no solo se usa en
los semáforos. Así, por ejemplo, la luz amarilla indica precaución, el rojo es peligro como
el código rojo del ejército, y el verde (color que designa históricamente la esperanza) es
que todo va sin novedad, sin riesgo.
Los colores, históricamente, en las señales de ferrocarril se escogieron por su fácil visión
en grandes distancias incluso en condiciones meteorológicas extremas, así como que son
dos colores bastante opuestos y distinguibles incluso en personas con problemas de
daltonismo.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA

De En
Acuerdo Desacuerd
o
1.-En mi ciudad no hay ningún semáforo
2.-Las señales de transito perturban el tránsito de los peatones
3.-Los choferes no respetan las marcas en el pavimento
4.-Los policías no conocen el reglamento de tránsito
5.-Solo los semáforos deben dirigir el tránsito vehicular
6.-Los colores de los semáforos deben ser cambiantes
7.-Se debe semaforizar todas las ciudades del Perú
8.-Los semáforos gastan mucha energía eléctrica
9.-Debemos educarnos para respetar las señales de tránsito
10.-Nadie respeta las señales y marcas de tránsito

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- Lee el tema de la lectura y anota las ideas principales


2.- ¿A que se denomina semaforización?
3.- ¿Qué son las señales de tránsito?
4.- ¿Qué indican los colores de los semáforos?
5.- ¿Por qué los choferes comenten muchas infracciones de tránsito?

TERCERA UNIDAD

VALORES CIVICOS

LA SOLIDARIDAD SOCIAL

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1. ¿Qué es ser solidario con los compañeros de clase?

2. ¿Qué es solidaridad?

3. ¿Qué es la sociedad?

4. ¿Cómo te puedes solidarizar con las personas que no tienen trabajo?

5. ¿Cómo demostrarías solidaridad con los amigos?

6. ¿Por qué debes ayudar a los que necesitan?

7. ¿Por qué se debe dar comida al hambriento?

8. ¿Qué opinas de las personas que no se solidarizan con sus compañeros?

9. ¿Por qué la solidaridad es un valor cívico?


10. ¿Por qué algunos no se solidarizan con los que sufren desgracias?

CONOCIMIENTOS BASICOS

LA SOLIDARIDAD
Es el valor cívico-moral por el cual nos adherimos a la causa, actitud u opinión de otra
persona, o grupos de personas. Ser solidario también significa hacer nuestros los
problemas e inquietudes de los demás, comprometernos con ellos, vincularnos,
cohesionarnos e identificarnos con los mismos. Es pues, el sentimiento que nos une más
con el resto de la colectividad. La solidaridad nos lleva al cultivo del compañerismo, o si
se quiere al sentido de hermandad, de unión, de ayuda y asistencia mutua. El espíritu de
solidaridad eleva más y dignifica a la persona que, de este modo, optimiza más su
desenvolvimiento y desarrollo en sociedad.
La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Se
encuentra muy ligada al amor, y como este admite dos planos de consideración:
Solidaridad-sentimiento. Tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la
inclinación a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de semejanza, bien debido a
intereses comunes. Incluye la tristeza cuando esas personas a fines sufren un mal. Se trata
de sentimientos buenos pero a veces inestables o de tipo superficial.
Solidaridad-virtud. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el
bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con
los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno
no se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es mas firme e importante que la
sentimental, y de ella seguimos hablando.
La solidaridad se basa y apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos:
a) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia.
b) Motivos espirituales: fraternidad humana, común dignidad de hijos de Dios, unidad de
destino eterno, idéntica redención, unión común a Cristo y a María.
Solidaridad y caridad: se puede decir que la solidaridad va dirigida hacia grupos,
mientras que la caridad piensa en las personas individualmente. En realidad, es más
correcto afirmar que la solidaridad es una parte de la caridad.
Ejemplos de solidaridad: Esta decisión de buscar el bien de todos puede aplicarse en
muchos terrenos:
Solidaridad de los pobres entre si: de los ricos hacia los pobres y curiosamente de los
pobres hacia los ricos. Estos casos de solidaridad se ejercitan de modo diverso. Por
ejemplo, el rico buscara el modo de ayudar al desarrollo del pobre; el pobre será
agradecido.
Solidaridad de los empresarios hacia sus empleados y de los empleados hacia sus
patrones, Por ejemplo, aquellos abonan el suelo justo y estos trabajan con lealtad.
Solidaridad de las mujeres entre si y respecto a los hombres. Los mismo aplicado a los
hombres entre si y respecto a ellas, evitando el machismo.
Solidaridad de regiones, razas y naciones hacia otras, evitando racismos y nacionalismos.

SOLIDARIDAD SOCIAL
La solidaridad es uno de los principios básicos de la concepción cristiana de la
organización social y política, y constituye el fin y el motivo primario del valor de la
organización social. Su importancia es radical par el buen desarrollo de una doctrina
social sana, y es de singular interés para el estudio del hombre en sociedad y de la
sociedad misma.
Junto con los de autoridad, personalidad, subsidiaridad, y bien común, la solidaridad es
uno de los principios de la filosofía social. Se entiende por regla general que, sin estos
cinco principios, la sociedad no funciona bien ni se encamina a su verdadero fin.
La verdadera solidaridad, aquella que esta llamada a impulsar los verdaderos vientos de
cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, esta fundada
principalmente en la igualdad radical que une a todos los hombres. Esta igualdad es una
derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a
la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad
o partido.

SOLIDARIDAD EN SOCIEDAD
La primacía de la solidaridad entre individuos no resta importancia a la real necesidad de
impulsar la solidaridad entre individuos no resta importancia a la real necesidad de
impulsar solidaridad de escala social. Los problemas socio-económicos solo pueden ser
resueltos con ayuda de todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre si,
de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre si, de los empresarios y de los
empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La solidaridad a gran escala
esta íntimamente ligada con aquella entre individuos, y en ella funda su verdadero valor.
Aun más: la solidaridad entre personas individuales, entre seres humanos iguales, de uno a
uno, debe tender necesariamente a la solidaridad de escala social, La verdadera
solidaridad encuentra su mayor solaz en el crecimiento de su campo de influencia. Con
esto, podemos afirmar que la solidaridad es una virtud, que si no se desarrolla, se pierde.
Para la solidaridad, hay solo dos opciones: crecer o morir.
Pero este crecimiento en el campo de influencia de la solidaridad entraña un serio peligro,
pues también puede suceder que, al ampliar los alcances de una tendencia solidaria, se
pierda la intensidad de esta disposición; se diluya si fuerza; se borre poco a poco su
verdadera efectividad, para convertirse en un malestar personal por los males de la
sociedad; una verborrea lastimosa por las injusticias; una hipócrita tristeza que no empuja
a la acción, sino a la lastima inútil y soberbia.
Es importante, según hemos señalado, no confundir la solidaridad con un sentimiento
superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es una
determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien
de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos. EL
hombre es un ser eminentemente social por naturaleza, y su desarrollo esta estrechamente
vinculado con el desarrollo de toda la sociedad. En cierta medida, ayudar a la sociedad es
ayudarse a uno mismo, puesto que el bien común es precisamente eso: común. El bien de
todos es también es mio.
La solidaridad social consiste en colaborar de manera desinteresada con el bien común.

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPADIDADES, CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES)

LECTURA
LA SOLIDARIDAD
La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, de lo que de espera cuando
otro significado requieres de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos
términos, la solidaridades de define como la colaboración mutua en las personas, como
aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando
se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir. Debido al verdadero
significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor
frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes desastres naturales.
De este modo gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano aquellos que resultan
menos favorecidos con este tipo de situaciones.
Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al
ser mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que
resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus artistas, ya que no
solo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá un momento de
guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando uno de nuestros
seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra
ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.
No es de extrañar entonces que la solidaridad se comparte como la base de muchos otros
valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el
caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras
personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el
funcionamiento social normal. En términos mas generales, puede incluso permitirle al
hombre sentir que pertenece a determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar
sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un
mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr unas misma
metal.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA

De En
Acuerdo Desacuerd
o
1.-Los peruanos nos caracterizamos por ser solidarios
2.-La solidaridad es un valor ético y cívico
3.-Nuestra sociedad actual es solidaria
4.-La caridad es entregar una limosna al que lo necesita
5.-En caso de terremotos debemos ser solidarios
6.-En las desgracias hay que ser solidarios
7.-Hoy en día se solidariza con los pobres
8.-Los empresarios se solidarizan con los pobres
9.-En una familia todos debemos ser solidarios
10.-Los adolescentes son más solidarios que los adultos

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Qué es ser solidario?


2.- ¿Qué es solidaridad?
3.-Anota algunas acciones solidarias
4.-Lee el tema de la lectura y anota las ideas principales
5.- ¿Por qué debemos ser solidarios con los demás?

HÉROES CIVILES, HÉROES MILITARES,


PERSONAJES ILUSTRE

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1. ¿A que se denomina héroe?

2. Anota los nombres de algunos héroes peruanos:

3. ¿Qué diferencia hay entre héroes civiles y héroes militares?

4. ¿A quienes se les denomina personajes ilustres?

5. Anota el nombre de algunos personajes ilustres de tu región:

6. Anota el nombre de héroes militares

7. ¿Qué opinas de Bolognesi?

8. ¿Crees que Alfonso Ugarte fue un héroe ejemplar?

9. ¿Qué opinas de Miguel Grau?

10. ¿Qué te parece la obra de Mario Vargas Llosa?

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

HÉROES CIVILES. HÉROES MILITERES, PERSONAJES ILUSTRES

EL HÉROE MIGUEL GRAU


Durante el conflicto con Chile, destaco por su audacia y arrojo, pero sobre todo por su
don de mando de estratega consumado. Durante cinco meses, la escuadra enemiga ni pudo
con Grau y su viejo Monitor. El enemigo lo consideraba un barco fantasma, ya que se
deslizaba entre los puertos chilenos con la destreza de un gato, manteniendo en zozobra a
un enemigo enteramente superior, capaz de estar en varios lugares bombardeando muelles,
rompiendo bloqueos e interceptando cargamentos. La guerra para el glorioso Almirante
nunca fue una baño de sangré, todo lo contrarió. Destaco por su caballerosidad ante el
enemigo rendido. Cuando hundió a La Esmeralda no dudo en rescatar a los náufragos que
luchaban por sus vidas en las frías aguas del Pacifico, como tampoco tuvo reparo en
rendir homenaje al héroe chileno Arturo Prat, caído en el fragor de la batalla, al enviar
una sentida carta de condolencia a su viuda en chile. Grau en Iquique había dado
muestras de ejemplar caballerosidad. Después del combate, al efectuar el traslado de los
chilenos caídos en la cubierta del Huáscar para su sepultación en Iquique, el jefe peruano
guardo con respeto la cartera de Prat, que contenía los retratos de su esposa e hijos, y
también su espada. Esa mañana de octubre, para muchos, se perdía la guerra del Pacifico,
y de esa manera se cumplían cabalmente las palabras del Almirante. En las paginas de la
bitácora del monitor Huáscar, Grau escribió: “Os puedo asegurar que si el Huáscar no
regresara victorioso, yo tampoco he de regresar” y esa mañana, sobre el Pacifico, nuestro
Almirante encontraría la gloria eterna coronada con la inmortalidad de sus hazañas.

Sus insuperables hazañas al mando del Huáscar hicieron decir a Teodoro Roosev elt,
Presidente de los Estados Unidos "El Huáscar es el famoso y recordado buque sobre el
cual se hayan ejecutado los actos de heroísmo mayores que jamás se han hecho en algún
otro blindado de cualquier nación del mundo" Como homenaje póstumos, el Congreso de
la República, le otorgó en 1946 , el Grado de Almirante. El 20 de marzo de 1958, en
ceremonia que revistió la mayor solemnidad, Chile devolvió al Perú las sagradas reliquias
del "Caballero de los Mares". El Presidente de Chile, General Carlos Ibáñez del Campo,
entregó personalmente los restos del héroe inmortal al Embajador del Perú Enrique
Goytizolo. El 21 en la tarde el Presidente de la República, Manuel Prado, acompañado de
su Gabinete Ministerial y de altas personalidades, entre las que se hallaban la hija del
héroe María Luisa Grau y el sobreviviente del Huáscar Alférez del Fragata Manuel Elías
Bonnemaison, recibió en el Aeropuerto de Corpac las reliquias del más grande marino de
nuestra historia. Así retornó a la patria para ser custodiada por la Marina de Guerra del
Perú: un trozo de tibia, sagrado despojo de su indómito cuerpo; un escapulario y un
detente, símbolos de su fe cristiana; una cinta de seda de una corona que le obsequiaron
damas peruanas de la época, como homenaje a su nobleza e hidalguía; un juego de
charreteras de su uniforme de marino y un libro en inglés titulado "North Atlantic",
testimonio de su afán por el perfeccionamiento de su profesión.

PARTICIPACION DE ANDRÉS A. CÁCERES EN LA GUERRA CON CHILE


Al iniciarse la guerra con Chile y tuvo que dirigirse al sur en la II División, peleando en la
Campaña de Tarapacá, las batallas de San Francisco (19/11/1879) y Tarapacá (27/11/1789). En
esta última fue donde Andrés Avelino Cáceres tuvo una destacada actuación cuando logró tomar
los cerros, haciendo retroceder a las tropas chilenas, que se vieron obligadas a abandonar sus
cañones Krup. Si bien Tarapacá fue defendida gracias a la destreza de Cáceres, fue una victoria
provisional porque el ejército peruano debió retroceder dejando el territorio salitrero al enemigo.
Cáceres colaboró en la reorganización del Ejército del Sur para su concentración en Tacna junto
con las tropas bolivianas al mando del nuevo presidente, Narciso Campero, quien había dado
golpe de estado a Hilarión Daza. En el país también se había dado una crisis política debido a la
partida del presidente Prado, quien fue derrocado por Nicolás de Piérola. En ese contexto se dio la
Campaña de Tacna, en la que intervino Cáceres, demostrando gran valor en el Alto de la Alianza
(26/5/1880). Luego, el caudillo se dirigió a la capital, a la que arribó en agosto de 1880. Fue
nombrado Comandante General de la V División del Ejército del Centro y fue a Huaral para
concluir el entrenamiento del ejército de reserva.
Como coronel efectivo participó en la Campaña de Lima, que fue organizada personalmente por el
dictador Piérola, quien formó dos líneas defensivas demasiado extensas: la de San Juan,
compuesta por trincheras y que iba desde el Morro Solar hasta Monterrico chico, y la de
Miraflores, que era la línea de reductos, que iba desde Armendáriz hasta camino a Chosica.
Las tropas chilenas al mando de Baquedano desembarcaron en Pisco y Curayacu, tres millas al
norte de Chilca, llegando a Lima por el Morro Solar, que estaba siendo defendido por Miguel
Iglesias, quien había sido obligado a retroceder por las fuerzas chilenas. Cáceres participó en la
fracasada batalla teniendo que retirarse a Chorrillos con lo que le restaba de sus hombres en
orden, luego de haber sufrido fuertes pérdidas.

Después de la derrota de San Juan, el 13 de enero de 1881, las tropas chilenas incendiaron
Chorrillos y Barranco. Aprovechando la borrachera, Cáceres quería algunos soldados para atacar
por sorpresa a los chilenos, pero Piérola se negó. Dos días después, el ejército chileno vencía la
línea de Miraflores, donde Cáceres luchó denodadamente sufriendo la perforación de su fémur
derecho. Acudió a un puesto ambulatorio en San Carlos, y fue escondido por los jesuitas en la
celda del padre superior del Convento de San Pedro. Estaba todavía en convalecencia, cuando
huyó de Lima, el 15 de abril de 1881, temiendo ser hallado en las pesquisas que hacían las tropas
chilenas. Fue a Jauja y lo nombraron Jefe político y militar de los departamentos del Centro.
Durante la Ocupación chilena (1881-1883), Cáceres organizó sus montoneras en el Valle del
Mantaro, en la Sierra Central, y estableció su cuartel general en Matucana. Fue ascendido a
general en agosto de 1881. Luego, reubicó su cuartel en Chosica, pero no por mucho tiempo. Le
ofrecieron la presidencia en 1881, que no aceptó para no crear más divisiones. Las principales
batallas de la Campaña de la Breña se dieron en Pucará el 2 de febrero de 1882; nuevamente
Pucará, Marcavalle y Concepción el 9 de julio de 1882; y en Huamachuco el 10 de julio de 1882.
Esta última fue la única derrota considerable que sufrió el líder, pues los demás encuentros fueron
victorias de Cáceres, que hasta hoy se recuerdan y rememoran a través del folklore popular de la
región. Por sus destrezas en la lucha, ganó el apelativo del Brujo de los Andes. La exitosa
Campaña de la Breña duró hasta que el caudillo del Norte, Miguel Iglesias, dio el Grito de Montán
desde su hacienda en Cajamarca para poner fin a la guerra. Una Asamblea lo nombró Presidente
Regenerador del Perú y lo facultó para firmar un tratado con Chile. Es así que se firmó el Tratado
de Ancón de 1883, al que Cáceres se opuso.

ACCION HÉROICA DE MARIA PARADO DE BELLIDO


Luego de un año sin tener noticias de su hijo y deseosa de evitarle peligros a este, María envió 500
pesos al jefe de la guarnición para rescatarlo de los peligros de esta guerra independentista. El jefe
de la guarnición no tuvo inconveniente en devolverle el hijo a María Parado de Bellido, pero antes
comunicó al soldado sobre la petición de su madre.
Tomas Bellido, con gesto patriótico, se negó a volver al hogar antes de ver triunfante la bandera de
la libertad y aconsejó a su jefe la aceptación del dinero para el servicio de la causa.
Al saber la actitud patriótica de su hijo, María Parado de Bellido, admirada y entusiasmada,
trabajó desde ese día en favor de la causa libertadora. De esta forma, comenzó a informar al
ejército patriota de los desplazamientos y poderío bélico realistas, por medio de cartas a su esposo.
Como María Parado era analfabeta, su compadre y secretario de la intendencia de Huamanga, don
Matías La Madrid, escribía por ella y terminaba con la firma de María.
De este modo ayudó a los patriotas a planificar mejor sus ataques sorpresivos, causando la
desesperación de los realistas.
Es así que en uno de los ataques fallidos, los realistas revisan las ropas de los patriotas caídos,
encontrando una de las famosas cartas enviadas desde Huamanga, donde se detallaban los
secretos militares de los realistas.
Se determinó que la autora de la carta era María Parado de Bellido, razón por la cual el 24 de
marzo de 1822 es apresada y presentada ante el general realista.
Como la letra de la carta era diferente de la firma, el general quiso descubrir quien era el cómplice
redactor y los secretos de los insurgentes, María Parado fue sometida a grandes torturas.
El general ofreció a María Parado salvarle la vida, pero esta valerosa mujer prefirió la muerte
antes que traicionar la causa libertaria de sus familiares y compatriotas. Ante su falta de
colaboración, María Parado fue condenada a la pena de fusilamiento en La Pampa del Arco.
A María Parado de Bellido se la acuso de alta traición, y ante sus verdugos proclamó su ultima y
heroica frase: "No estoy aquí para informarles a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la
libertad".
María Parado de Bellido fue fusilada el 27 de marzo de 1822 en la Plaza de Armas de Ayacucho, y
su cadáver fue trasladado al templo de La Merced, donde se le dio sepultura.

LA PROPUESTA DE RENDICION Y LA RESPUESTA DE BOLOGNESI


Bolognesi despachó el 4 de junio una carta a sus superiores, en la que dice desconocer el paradero
de las fuerzas peruanas y pide refuerzos. "Tengo al frente 4,000 enemigos poco más o menos a los
cuales cerraré el paso a costa de la vida de todos los defensores de Arica aunque el número de los
invasores se duplique", dice Bolognesi. "Todas las medidas de defensa están to madas, espero
ataque pasado mañana, resistiré. Háganos propios (envíe refuerzos) cuantos sea posible. Dios
guarde a U.S. Francisco Bolognesi". A pesar del pedido desesperado, las fuerzas peruanas, al
mando del Coronel Leiva estaban lejos, se habían retirado a Arequipa.

El 5 de junio a las 7 de la mañana, el comando chileno envió como parlamentario, al mayor Juan
de la Cruz Salvo, quien fue recibido por Bolognesi en su casa, al pie del Morro, donde en la
actualidad se encuentra el Consulado peruano en Arica. El mayor le expresó a Bolognesi que el
jefe del ejército de Chile quería evitar un inútil derramamiento de sangre, puesto que el grueso del
ejército peruano-boliviano había ya sido vencido en Tacna. De la Cruz Salvo le dijo que tenía el
encargo de pedir la rendición de la plaza, "cuyos recursos en hombres, víveres y municiones
conocemos".
"Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", dijo Bolognesi al
parlamentario chileno, sin embargo, le advirtió que esta respuesta era personal y que debía
consultar con los otros oficiales.

La consulta se dio. Uno por uno contestaron por orden de graduación. Ni una voz discrepante se
alzó. Los defensores de Arica dijeron: "Cuando menos sea nuestra fuerza, más animoso debe ser
nuestro corazón".
La artillería chilena terrestre y naval llevó a cabo un segundo bombardeo el 6 de junio buscando la
capitulación peruana. "Abrigamos la esperanza de que con esas tentativas los peruanos desistirán
del propósito de seguir combatiendo, inútilmente, sin probabilidades de triunfo". El ataque por mar
duró tres horas y el de tierra cinco.

HEROISMO DE JOSÉ OLAYA B.


Se le sentencia a muerte por fusilamiento y se lo comunican, ante lo cual responde:. "si tuviera mil
vidas, gustoso las perdería antes de denunciar a los patriotas o traicionar a mi patria".
El 29 de junio de 1823, día de San Pedro, patrón de Chorrillos, a las 11 de la mañana, José Olaya
fue conducido a la Plaza de Armas para ser ejecutado. La pena se cumplió en el denominado
Callejón de Petateros, hoy pasaje Olaya, ubicado al costado de la Plaza de Armas de Lima.
Olaya es la persona que encarna el patriotismo y la esperanza en ese año contradictorio, pesimista,
de 1823. Al lado de la crisis política, frente al quebranto en las batallas de Torata y Moquegua, en
enero de 1823, cerca del "Motín de Balconcillo" y de la anarquía naciente, el pescador chorrillano
muestra la invariable decisión de servir a la Independencia. No solo debe considerársele como un
símbolo del heroísmo patriótico de los humildes sino, también la silenciosa inmolación por la
promesa de una Patria.
LA EJECUCIÓN DEL HÉROE LENCIO PRADO
Antes de su ejecución, Leoncio Prado solicitó tomar una taza de café.
Enseguida, cuando entraron dos soldados pidió que fuera aumentado su número p ara que dos le
tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser cumplido este pedido dio breves instrucciones a la
tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agregó que podían hacer fuego cuando hiciera una
señal con la cuchara y pegase tres golpes en el platito de lata en el que había estado comiendo.

Se despidió enseguida de los oficiales chilenos, los abrazó, les dijo: "Adiós compañeros". La
habitación era pequeña. Al frente y al pie de la cama se colocaron los cuatro tiradores y detrás de
ellos se pusieron los tres oficiales allí presentes. El Coronel Leoncio Prado cumplió con dar las
órdenes para la descarga.
Las hazañas de los héroes en las guerras las cantan y exaltan los nuestros, el enemigo las calla o
niega o disminuye presentando a veces relatos prosaicos que manchan alevosamente o deshacen
con crudeza la poesía en ellas albergadas.
Sin embargo, todo lo que pasó en los momentos finales de Leoncio Prado se sabe sólo por noticias
emanadas de fuentes chilenas. No hubo ni un peruano presente en sus últimos dos días y en su
fusilamiento.
El 15 de julio de 1883, se truncó la vida de un joven de vida brillante y fecunda, de acción y de
pensamiento; un héroe del Perú y de la independencia americana, uno de los héroes más
resaltantes de nuestra nacionalidad.
Leoncio Prado no había cumplido aún los 30 años.

OBRAS DE JOSE CARLOS MARIÁTEGUI


1916: Elogio a Cervantes
1924: Lenin
1924: El 1° de Mayo y el Frente Unico
1924: La unidad de la América Indo-Española
1924: Las reivindicaciones feministas
1925: La escena contemporánea
1926: Presentación de Amauta
1927: Apuntes autobiográficos
1927: Prólogo a Tempestad en los Andes
1927: Segundo acto. (Sobre la reaparición de Amauta)
1928: Acta de constitución del Partido Socialista Peruano
1928: Programa del Partido Socialista Peruano
1928: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana
1928: Aniversario y balance
1929: Antecedentes y desarrollo de la acción clasista

MARIANO MELGAR V: POETA Y PRÓCER

Vuelto a Arequipa, Melgar pide la mano de de su amada, pero la niña, influída por sus padres, está
contra el poeta, por lo que Melgar sufre los desdenes de Silvia. Apesadumbrado, erró por la
soledad de la campiña de Majes, impregnando el ambiente con tristeza de sus yaravíes.
Esta es sin duda la época determinante del apogeo del yaraví en la obra de Melgar.
"El yaraví - dice F. García Calderón - es el ¡ay! que emite el alma cuando está agobiada por un
pesar o por un amor desgraciado. No es el acento ardoroso del odio, ni la devoradora expresión de
la venganza; es el gemido del que ve perdido su amor y continúa queriendo."
En el año de 1814 se produce la revolución de Pumacahua en el Cusco, que hace zozobrar la
aparente tranquilidad del virreinato. Melgar, que se encontraba en Majes, se adhiere a la gran
causa libertaria y marcha al combate por la independencia nacional. Aquella escena terrible de la
despedida a sus padres inspirará más tarde a pintores y artistas. El virrey Abascal desplegó toda
su energía y toda su fuerza sobre los rebeldes.
En la batalla de Humachiri (Puno), Melgar se batió como el más valiente dirigiendo la artillería,
en los momentos culminantes bajó de su caballo y manejó el cañón con olímpico denuedo.
Ramírez, general realista, destruyó las tropas rebeldes y Melgar fue hecho prisionero.
Sereno, estoico, grande, afrontó el injusto proceso sumario que se le instauró allí mismo, por ser un
patriota. Y subió al patíbulo como todo un héroe, ofrendando su preciosa vida a la libertad de su
patria.
Fue fusilado en la mañana del 12 de marzo de 1815, cuando aún no había cumplido los 25 años. El
padre del poeta mártir murió al saber la noticia.
La gloria de Mariano Melgar no sólo es gloria arequipeña, ni siquiera gloria peruana, es gloria de
América, gloria de aquellos que creen y luchan por el amor y la libertad.

PENSAMIENTO DE HAYA DE LA TORRE


En el pensamiento de Haya de la Torre observamos una interpretación marxista de las realidades
americanas pero, a diferencia del comunismo tradicional, ‘eurocéntrico’ según Haya, el aprismo se
encuentra pretendidamente anclado en la realidad particular de lo indoamericano. Algunos autores
definen al aprismo como “el único intento importante por crear una concepción específicamente
latinoamericana del socialismo (...) aplicable a las condiciones existentes”. De esta manera
pretende establecerse como una tercera vía entre el capitalismo ‘imperialista’, primera forma del
capitalismo en Indoamérica para este autor, y el comunismo ‘europeizante’. Pretende fundar un
Estado ‘antimperialista’ desde el Río Grande hasta la Patagonia, que genere un capitalismo
nacionalista que lleve la justicia social a toda la población. De este modo, la independencia
económica como objetivo central supeditaba todos los demás objetivos.

Dentro del aprismo, y esto lo separa del comunismo, la clase obrera, el proletariado, no es el actor
principal de la revolución, sino una gran coalición de clases sociales, liderada por los sectores
intelectuales medios, imbuidos de antimperialismo, que movilizan a los obreros, a los campesinos y
a los indígenas contra los ‘oligarcas’ y contra el Imperialismo estadounidense.
Para algunos autores, la doctrina concebida por Haya de la Torre, es una corriente política de las
clases medias radicalizadas. Su aparición refleja un continuo desplazamiento hacia la izquierda de
una naciente pequeña burguesía, la clase media, y la emergencia de nuevas clases sociales que no
se encontraban insertas en el entramado político de las repúblicas oligárquicas del siglo XIX. Haya
de la Torre y con él el aprismo propugna la incorporación de las masas generalmente excluidas del
juego político de las sociedades latinoamericanas, los campesinos y los indígenas, en grandes
organizaciones de masas policlasistas con un discurso antimperialista e indoamericanista.

La historia peruana esta plagada de héroes, mártires, próceres, que se estudiará en el área de
Historia, Geografía y Economía; anotamos algunos: Ramón castilla, Felipe Guamán Poma de
Ayala, Javier Pulgar Vidal, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, Alipio Ponce, Abelardo
Quiñonez, Javier Pérez de Cuellar, Bustamante y Rivero, Imac Sumac, etc.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA


De En
Acuerdo Desacuerdo
1.-No me gustan las biografías de los héroes peruanos
2.-Los héroes son los que entregan su vida por la patria
3.-En el Perú hay pocos hombres ilustres
4.-Javier Pérez de Cuellar es un personaje ilustre del Perú
5.-Haya de la Torre es el político mas importante del Perú
6.-Jose Carlos Mariátegui es el que mas influyó en la política
7.-Admiro a todos los héroes, hombres ilustres peruanos
8.-Me llama la atención el sacrificio de José Olaya
9.-Bolognesi es el héroe más importante del Perú
10.-Miguel Grau es un héroe admirado por todo el mundo
11.-A Mariátegui lo admiro porque fue autodidacta
12.-No me gusta la valentía de Leoncio Prado
13.-Melgar murió pero nos dejo un gran ejemplo
14.-El Perú no tiene grandes héroes militares
15.-En la actualidad contamos con pocos personajes ilustres

RESOLVER EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.-Investiga la biografía de cada uno de los héroes y personajes ilustres tratados.


2.-Anota el mensaje que nos han dejado cada uno de los héroes peruanos
3.-Anota las acciones positivas de otros héroes y personajes ilustres del Perú
4.-Enumera otros héroes y personajes ilustres del pasado y del presente peruano
5.-Enumera algunos personajes ilustres del presente

LA ESCARAPELA, HISTORIA.
SIGNIFICADO

1. ¿Qué son los símbolos de la patria?

2. ¿Cuáles son los símbolos de la patria?

3. ¿Cuándo debemos portar la escarapela?

4. ¿Qué es la escarapela?

5. ¿Qué colores tiene la Escarapela Nacional?

LA ESCARAPELA
La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Dispone los colores de la cinta al
igual que las de la bandera. No existe un año determinado como inicio del uso de la escarapela por
los peruanos sino que más bien, el inicio de este uso se encuentra enterrado en la historia
republicana del Perú.
No existe una regulación que obligue a su uso, porque oficialmente no es un Símbolo Nacional del
Perú. No obstante, está muy arraigada la costumbre de su uso durante el mes de julio en las
instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional.
Se utiliza comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho durante todo
el mes de julio, en el que se celebran las Fiestas Patrias del Perú. Originalmente de tela, la
escarapela luego adoptó formas más prácticas, siendo utilizada mayoritariamente en forma de
prendedor de metal.
La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta son
iguales que los de su bandera. Fue establecida, junto a la bandera y el escudo, por decreto de
Simón Bolívar de 25 de febrero de 1825.
Actualmente no existe una regulación que obligue a su uso, aunque en algunas instituciones es
obligatorio llevarla prendida en el lado izquierdo del pecho durante todo el mes de julio, en el que
se celebran las fiestas patrias. También puede verse llevada por particulares durante ese mes.
Originalmente fue de tela, sin embargo en la actualidad se utiliza sobre todo en forma de
prendedor de metal.

El artículo quinto del Decreto Expedido por Simón Bolívar, y refrendado por su ministro Hipólito
Unánime el 25 de febrero de 1825, señala lo siguiente "La Escarapela será de color blanco y
encarnado, interpolados".
Aunque diste mucho de constituir una costumbre vigente en todos los sectores de la sociedad, el uso
de la escarapela celeste y blanca en las efemérides patrias y en los aniversarios de acontecimientos
importantes de la historia argentina generalmente constituye un modo de exteriorizar el
sentimiento patriótico arraigado en los que las lucen.
No en vano, en los días de actos y desfiles, se multiplican los vendedores ambulantes que ofrecen
desde las más elaboradas hasta las simples. Mejor seria que cada peruano confecciones su propia
Escarapela.
Por cierto, los orígenes de la escarapela se remontan al año 1825, pero se remonta a los inicios de
la República, fecha desde la cual, siempre ha estado a la par de la Bandera Nacional Peruana.

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTIRUDES)

LECTURA
SE ME ESCARAPELA EL CUERPO
Julio es el mes de la escarapela. En determinado momento los jefes, los gerentes, los directores de
escuelas y todo aquel que tenga algún poder de decisión sobre sus conciudadanos ordena que estos
vengan al día siguiente con la escarapela en el pecho. Yo mismo fui victima de esos arranques de
peruanidad y, la mano en el pecho, no me gustaban nada en absoluto. Recuerdo a mi mamá
pegando fastidiada las escarapelas en las tres chompas de uniforme color rata que entonces
usábamos los tres hermanos. Hubo incluso un año en el que, si la memoria no me falla en vez de
comprar las escarapelas ya hechas que vendían en las cusqueñas calles de mi infancia, mi madre
decidió comprar un metro de tela bicolor y fabricar ella misma los rosetones. Por Jesús redivivo
que sus escarapelas fueron inmensamente mas bonitas que las que vendían en la calle y,
consecuencia lógica, mas bonitas que las que llevaba el resto del colegio. Salvo, tal vez, dos o tres
personas como nosotros que tenían escarapelas hechas en casa.

Y quizá esa sea la razón por la que no era muy apreciado el hecho mismo de llevar la escarapela y
es que ésta era fea. No es como, por ejemplo, andar con la camiseta de la franja camino al estadio
cuando juega Perú. Llevar la escarapela es algo poco tentador. Y eso por que las escarapelas de
mi memoria siempre han sido pedazos de tela mal cortados y peor cosidos, donde el rosetón tenía
cualquier forma menos redonda y donde las borlas no sólo estaban mal cortadas sino que además
eran de tamaños distintos y ni siquiera “miraban” para el mismo lado. Además eran grandes.
Entonces, llevar un lazo de hilo y tela cosido en la chompa no era definitivamente la mejor forma
de inculcar peruanidad a nadie por más rojo y blanco que tenga (como si el cariño a algo o a
alguien se lograra obligando a la gente a coserse símbolos a la chompa).

Y eso a pesar de que la idea de la escarapela como símbolo no es mala. O sea, me refiero a que la
idea misma de un rosetón de uniformes pliegues con los colores patrios rodeado de dos bandas
también de patrios colores, y que este pequeño simbolito sea llevado con orgullo como accesorio en
la solapa del traje o del vestido, no es una mala idea. Es, incluso, hasta elegante. A eso hay que
sumarle que el hecho de la “bicoloridad” de la escarapela peruana que ayuda bastante a la
sobriedad del símbolo. Digo, he visto escarapelas bolivianas y, sin ningún mensaje subjetivo, he
comprobado visualmente que una escarapela con mas de dos colores deja de ser elegante y se
parece mas a la flor de siete colores.
Entonces, el problema no es el símbolo en si mismo sino la forma en que el símbolo se puso al
alcance del pueblo. Y la obligatoriedad. Llevar la escarapela era algo así como cortarse el pelo. Y
lógico, cuando uno sale del colegio se deja buen tiempo de cortar el pelo y jura nunca mas usar la
escarapela.

Felizmente de un tiempo a esta parte existen los pines. Dichoso invento que hace que en un pedazo
de lata plastificada la escarapela regrese a su imagen clásica de redondo rosetón y uniformes
bandas y, sobre todo, de pequeño, discreto y elegante tamaño. Desde que compré mi primer pin,
hará ya cuatro años, yo si me escarapelo todo el mes de Julio. Hace un par de semanas cuando
comenté este hecho con toda naturalidad, dos amigos amantes del buen vino y el buen vestir me
soltaron una retahíla de comentarios siendo el más inocente “vas a parecer secretario de
juzgado”. Sin embargo este año me voy a escarapelar desde este lunes. Aun tengo el orgullo de ser
peruano y soy feliz con mi escarapela en el pecho.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA


De En
Acuerdo Desacuerdo
1.-La Escarapela no es un símbolo de la patria
2.-la Escarapela debemos lucirla todos los días
3.-En fiestas patrias todos debemos tener en el pecho nuestra Escarapela
4.-La Escarapela es uno de nuestros símbolos patrios
5.-la Escarapela tiene los colores de la Bandera

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Qué son los símbolos de la patria?


2.- ¿Qué es la Escarapela?
3.- Lee el tema de la lectura y anota tu impresión

CUARTA UNIDAD

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

LA DEMOCRACIA Y LA NORMA

SABERES PREVIOS

1. ¿Qué es vivir en democracia?

2. ¿Por qué la democracia es mejor que el autoritarismo?

3. ¿Por qué los gobiernos democráticos son gobiernos débiles?

4. ¿Por qué los gobiernos dictatoriales son fuertes?

5. ¿En la democracia el poder es quien reside?


6. ¿En tu salón de clase las decisiones las toman democráticamente?

7. ¿Por qué el gobierno de tu región es democrático?

8. ¿Cómo se han elegido a los congresistas actuales?

9. ¿En democracia hay libertad de prensa y pensamiento?

10. ¿Por qué en los gobiernos dictatoriales no hay libertad de prensa?

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica


predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que
la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una
forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno
realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de
uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón), democracia (gobierno de la multitud
para Platón y "de los más", para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo.
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa
cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o
cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son
excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

Formas de democracia

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:

11. Democracia directa: Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron
sus fundadores atenienses. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No
existen representantes del pueblo, si no, en todo caso, delegados que se hacen portavoces
del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de
democracia preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, si no también para
muchos pensadores modernos (Rousseau, por ejemplo) y para una buena parte del
Socialismo y del Anarquismo, en cual esta última es una de las principales bases. (Véase
también Acción directa). Un ejemplo de democracia directa más conocido es el de la
Atenas clásica.
12. Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que
estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia
semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la
democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias
particulares, básicamente a través de tres mecanismos:

 Plebiscito. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.


 Referéndum. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma
(constitución, ley, tratado).
 Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la
sanción o derogación de una ley.
 Destitución popular, revocación de mandato. Mediante este procedimiento los
ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su
período.

NORMA

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y…
La norma es lingüística en conjunto de usos habituales que los hablantes de una lengua
admiten con su uso cotidiano.
Las normas son documentos técnicos con las siguientes características: Contienen
especificaciones técnicas de aplicación voluntaria
Norma social es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas,
tareas y actividades del ser humano. …

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES)

LECTURA
DEMOCRACIA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO
La democracia es un sistema de gobierno en el que la soberanía pertenece al pueblo, que
ejerce el poder bien directamente, o bien por medio de representantes. Hay dos tipos de
intervención de pueblo; una democracias directa, en la que los ciudadanos participan
directamente por medio de asambleas decisorias, cuyos delegados son simples
mandatarios de los acuerdos colectivos y hay también una democracia representativa,
formal o delegada, en la que los ciudadanos solo intervienen en la elección de sus
representantes, a través del mecanismo de los partidos políticos que quedan
automáticamente investidos de la autoridad legislativa y ejecutiva, no respondiendo de su
gestión mas que ante el proceso de una nueva elección.
La actitud democrática viene a ser cuando cada uno elige a sus representantes, cuando se
respeta a libertad de opinión y expresión, cuando se permite al pueblo que exprese
libremente sus puntos de vista y elija sus representantes mediante votos.

El pleno logro de la democracia integral implica:


 Que la soberanía resida en el pueblo y que el pueblo controle efectivamente el poder
político (Democracia Política).
 Que la organización Social no permita y ampare privilegios o exclusiones. En
consecuencia no debe haber grupos dominantes ni grupos marginados (Democracia
Social)
 Que la producción y la distribución de la riqueza se realice en beneficio de la
comunidad, lo cual exige que el control del poder económico se halle en manos del
pueblo (Democracia Económica)
 Estos tres aspectos de la democracia están íntimamente ligados. No puede haber
democracia política si ella no alcanza la organización social y si, además, no se funda
en la vida económica. Por eso la genuina democracia es integral, o sea, política, social
y económica.

Según la Constitución Política del Perú se establece:


 La republica del Perú es democrática, social, independiente y soberana (Art. 43)
 El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones
y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. (Art. 45)

En el hogar, la democracia funciona cuando todos ejercen su misma representación en la


toma de decisiones, es decir, que tanto el padre como la madre y los hijos tienden a llegar
a un acuerdo solicitando los diversos pareceres como miembros de una misma familia,
debido a que dichas decisiones tienen que ver con el funcionamiento de la vida familiar. La
mayoría de los países del mundo han adoptado la democracia como una forma de
organización política, económica y social.; como la manera más eficaz de connivencia
humana civilizada.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA

1.-Las normas legales rigen el destino del país


2.-El inicio del año escolar es normado por una Resolución
3.-Somos un país totalmente democrático
4.-Es derecho de los pueblos elegir entre democracia y autoritarismo
5.-La democracia es la mejor forma de gobierno
6.-La democracia representativa no funciona en el Perú
7.-Se debe aplicar la democracia directa para elegir a nuestros dirigentes
8.-El Perú es una republica democrática
9-El referéndum sirve para elegir a los congresistas
10.-En democracia, el soberano es el pueblo

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Qué es la democracia?


2.- ¿Qué es la democracia directa?
3.- ¿Qué es la democracia representativa?
4.- Lee el tema y anota las ideas centrales
5.- ¿Por qué el Perú es una Republica Democrática?

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LA ESTRUCTURA DEL ESTADO


I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1. ¿Cuándo se ha promulgado la actual Constitución Política?

2. ¿Qué es una constitución Política?

3. ¿Por qué la constitución es la ley de las leyes?

4. ¿Qué diferencia hay entre constitución y ley?

5. ¿Qué establece toda Constitución Política?

6. ¿Qué es gobierno central?

7. ¿Qué es gobierno central?

8. ¿Qué es un gobierno local?

9. ¿Qué es la descentralización?

10. ¿Cómo se llama la región donde vives?


¿Quién es el Presidente Regional?

CONOMIENTOS BÁSICOS

CONSTIRUCIÓN POLÍTICA:
El conjunto sistematizado de las leyes fundamentales que determinan la organización del Estado y
el funcionamiento de sus instituciones se denomina constituciones.
Sus principios norman la vida de un pueblo jurídicamente organizado, estableciendo la forma de
Estado y de Gobierno, y un régimen de obligaciones, derechos y garantías que permiten la
instauración y el mantenimiento de un orden jurídico, apto para propiciar el bienestar individual y
colectivo.

LA CONSTIRUCIÓN Y LAS LEYES


La Constitución es la ley fundamental que define la estructura del Estado, es la Carta fundamental
del Estado, es la ley de leyes; donde se establecen la estructura del Estado, así como los deberes y
derechos de la ciudadanía. Por lo tanto, este documento es la base del estado del derecho. En el
transcurso de la historia en el Perú se han dado varias Constituciones, la actual Constitución ha
sido aprobada por el Congreso Constituyente Democrático, luego de ser ratificada por referéndum
popular el 31 de octubre de 1993 y promulgada el 29 de diciembre de 1993.
Nuestra Constitución tiene 6 títulos, 206 artículos y disposiciones finales y transitorias. En la
actualidad se esta discutiendo una nueva constitución Política del Perú (2003), también se
aprobara mediante referéndum.

La ley es un precepto dictado por la suprema autoridad, en que se manda o se prohíbe una c osa.
También es una disposición votada por el Congreso y sancionada por el jefe de estado. Según la
Constitución Política del Perú, en el Articulo 107 establece: “El presidente de la Republica y los
congresistas tienen derecho de iniciativa en la formación de las leyes. También tienen el mismo
derecho en las materias que le son propias los otros poderes del Estado, las instituciones públicas
autómatas, los municipios y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que
ejercen el derecho de iniciativa conforme a la ley”.
El articulo 109 establece: “La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación
en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma les que posterga su vigencia en
todo o en parte”.
Toda Constitución o Carta Fundamental es importante porque norma el desenvolvimiento
de la ciudadanía dentro del marco del territorio nacional. La constitución contiene los
deberes y derechos que tenemos con respecto al Estado, al mismo tiempo establecen las
obligaciones que el Estado tiene con nosotros. Como ley de leyes, ya se ha establecido,
predomina sobre todas las demás leyes y cuerpo jurídico de la nación, de la misma forma
que reglamenta la vida en el pis. Sin la constitución el desenvolvimiento ciudadano seria
un caos, no habría no existiría respeto, La Constitución es, pues, el marco jurídico parar
una realización del hombre en sociedad, dentro del imperio del orden, justicia, fraternidad
y de la ley en general.

ESTRUCTURA DEL ESTADO


El Estado peruano, que conceptualmente es la Nación peruana jurídicamente organizada,
es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está
definida en la Constitución Política del Perú aprobada en mediante el referéndum y
promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.
En la Constitución Política se establece lo siguiente:
La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno
e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio
de la separación de poderes.
En la Carta Magna está establecido que la República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y organizado según el
principio de separación de poderes es ejercido por un Estado unitario.

El antecedente inmediato del Poder Judicial en el Perú es la Real Audiencia creada por el
Imperio español. Durante el Virreinato del Perú, esta audiencia fue dividida en varias
circunscripciones como la Audiencia de Charcas y la Real Audiencia de Lima.
Fue Simón Bolívar quien estableció la creación del Poder Judicial propiamente dicho
mediante la creación de la Corte Superior de Justicia de Lima, la Corte Superior de
Justicia de Cusco, Corte Superior de Justicia de La Libertad y Corte Superior de Justicia
de Huamanga.
Estructura
La estructura del estado esta determinada en la Constitución Política del Perú. En el Perú,
se diferencia tres niveles de gobierno: el Nacional, el Regional y el Local,
El gobierno nacional o Gobierno Central esta compuesto de tres sectores diferenciados e
independientes, llamados Poderes por antonomasia: el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo (el Congreso Nacional) y el Poder Judicial; además, la Constitución establece
otros organismos estatales de funciones especificas independientes de los Poderes.
Los Gobiernos regionales y locales se encargan de administrar las distintas
circunscripciones en que se divide el territorio peruano. Ejercen, para tal fin, labores
ejecutivas y normativas de acuerdo a la Constitución y las leyes orgánicas que los rigen,
las que establecen su funciones, prerrogativas y limitaciones.

La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política


permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el
desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en
forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación
de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos
regionales y locales.
Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la
República se descentralizan de acuerdo a ley.
El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y
distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional,
regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la
unidad e integridad del Estado y de la Nación.
El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del
nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.

PODERES DEL ESTADO


El Poder ejecutivo se encarga de impulsar las políticas de Estado. Está conformado por la
Presidencia de la República, los Ministerios y las oficinas públicas descentralizadas
adscritas a un sector en particular.
El Jefe de Gobierno esta encabezado en el Presidente de la Republica, quien es también el
Jefe del Estado y personifica la Nación. El Presidente es elegido por sufragio directo
debiendo obtener mas del 50% de los votos válidamente emitidos para ser elegido. Debe
tener cómo mínimo 35 años de edad. La elección presidencial es por un término de cinco
años. En la misma elección se eligen dos vicepresidentes quienes remplazarán al
Presidente cuando este tenga que ausentarse de su despacho. La orden de sucesión
corresponde en primer lugar al Primer Vicepresidente. Cada candidato presidencial se
presenta acompañado de quienes serían sus vicepresidentes. En ese sentido, se ser elegido
los vicepresidentes son quienes lo acompañaron, no existe acceso de la minoría a la
vicepresidencia.
El Poder Ejecutivo se completa con los Ministros de Estado. Cada ministro encabeza un
Ministerio o Sector, excepto el Presidente del Consejo de Ministros quien puede no
encabezar ningún sector.

El poder legislativo reside Congreso de la República, formado por una sola cámara que
consta de 120 miembros elegidos por sufragio directo y en distrito múltiple
proporcionalmente a la población de cada Región (Lima tiene 32 congresistas, Madre de
Dios tiene uno). El Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años.
Las fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen para
el periodo constitucional presidencial. El congreso formula y promulga las leyes, asimismo
ejerce funciones de control y fiscalización a las acciones del Ejecutivo.
La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezada por la Corte Suprema
de la República que tiene competencia en todo el territorio.
El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un
Distrito Judicial.
El Tercer nivel es formado por los Juzgados Especializados cuya competencia es,
aproximadamente, provincial.
Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.
La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la
ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de
ninguno de los poderes del Estado:
 Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
 Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
 Tribunal Constitucional (TC)
 Ministerio Público (MP)
 Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)
 Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
 Contraloría General de la República (CGR)
 Defensoría del Pueblo (DEPU)
 Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS)

El nivel regional, como consta en la constitución, corresponde a las regiones y departamentos.


Actualmente, el país no cuenta con regiones y se espera que cada departamento se una a algún (os)
otro(s) para formar regiones.
La administración de cada región es dirigida por un organismo llamado Gobierno Regional,
integrada de un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación
regional. Aunque actualmente no existe ninguna región, se han conformado GRs de ámbito
departamental para liderar el proceso de regionalización.
El nivel local, como consta en la constitución, corresponde a las provincias, los distritos y los
centros poblados. Estas circunscripciones son administradas por municipalidades, compuestas de
un Concejo Municipal y una Alcaldía, la que a su vez dirige las empresas municipales.

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA

De En
Acuerdo Desacuerdo
1.-La Constitución Política es la ley de leyes
2.-La Constitución Política del Perú rige desde 1994
3.-La Constitución Peruana fue promulgada en 1993
4.-Los distritos son más pequeños que las provincias
5.-Las provincias son iguales a los departamentos
6.-El Poder Legislativo da las leyes
7.-El Poder Ejecutivo esta representado por el Presidente de la republica
8.-El Jurado Nacional de Elecciones se encarga de administrar justicia
9.-El RENIEC es un organismo descentralizado, se encarga de convocar
a elecciones
10.-El Presidente Regional representa la nación peruana
RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Qué es Constitución Política?


2.- ¿Qué es estructura del Estado?
3.- ¿Cuál es la estructura del Estado Peruano?
4.- ¿De que se encarga el Poder Legislativo?
5.- ¿Cuál es la función de Poder Judicial?

LA ETICA, LA VIDA Y MORAL

CONOCIMENTOS BÁSICOS

LA ÉTICA APLICADA A LA VIDA EN SOCIEDAD


La ética, es una disciplina filosófica que se ocupa de la investigación de los problemas que
encierren a la conducta moral y la significación de los principios.
Es necesario diferenciar la ética moral:
Cuando hablamos de moral nos referimos a la conducta que cada uno de nosotros observa frente a
los demás, sin hacer cuestión sobre el porqué. Mientras que la ética, no se detiene la calificación
de nuestra conducta, sino que penetra en los fundamentos y principios que rigen dicha conducta.
Mientras la moral es eminentemente practica y normativa, resulta del comportamiento que observa
el hombre frente a los demás, la Ética, es sobre todo teoría y resulta de la reflexión que hace el
hombre sobre ese comportamiento que es calificado por la moral. De aquí resulta que todos los
hombres son morales, tiene una moral, en cambio, muy pocos son lo que se dedican a la
investigación filosófica de la moral.
Persona Moral.- Es el ser consiente de si mismo y de los principios morales a que esta sometida su
conducta, capas de decidir y ejecutar las acciones que configuran su existencia. Tres caracteres
son los que tipifican a la persona moral: la conciencia de si mismo (reconocerse uno mismo),
Conciencia Moral (capacidad de diferencias lo bueno de lo malo), y la Libertad (definir conforme
su voluntad)
Acción Moral.- El hombre en su vida de relación y como creador de la cultura realiza diferentes
conductas frente a sus semejantes. Ahora bien, cuando esos actos dirigen a la realización de
valores morales surge la acción moral; que es la serie de actos realizados voluntariamente por un
personal que es consiente del valor moral de dichos actos.
Moralidad.- Es el ambiente constituido por valores y deberes en el cual esta instalado el ser
personal y conforme al cual desenvuelve su conducta. Pertenecer a este orden de valores y deberes
significa, comportare como ser moral; es decir, su persona moral. Pero, ¿Qué significado tiene
esta expresión? .Corrientemente se le da dos sentidos: uno amplio y otro restringido.
En sentido amplio, persona moral, significa pertenecer a la moralidad, ahora bien, esto acurre
cuando el hombre realiza valores positivos (lo malo, lo injusto). En ambos tipos de acción, lo que el
hombre hace, concierne a lo Moral.
En sentido restringido la expresión antes anunciada (ser persona moral) se refiere solamente a las
acciones buenas que realizan los hombres, excluyendo la palabra moral, de las acciones malas.
Valores Éticos Fundamentales.- El valor, es una instancia objetiva, por cuanto implica el
cumplimiento o acabamiento del ser esencial de las cosas y que, además, posee cualidades de
polaridad, grado y jerarquía. Son muchos, sin embargo, con el fin de precisar el orden ético, se
señala los principales: Dignidad, justicia, bien, deber, etc.
En este siglo XXI, cuando cada día se ve los actos de inmoralidad, corrupción; donde no se tiene en
cuenta los valores éticos fundamentales de toda persona humana, es necesario tener en cuenta que
somos personas humanas, que tenemos nuestra dignidad y que debemos cumplir con nuestros
deberes como humano, ya que es lo único que nos diferencia de los animales
Irracionales.

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES9

LECTURA
LA IGUALDAD COMO IDEAL ÉTICO
Es una tarea ardua la de implantar la igualdad entre la humanidad, tal es así que aún en
nuestros días los seres humanos no han logrado consolidar el tal criterio de la igualdad en
la esfera de las relaciones entre los individuos y entre los grupos. Tenemos hoy día todavía
que clamar con gritos de lamento puesto que en muchos lugares del planeta existen
muchas vidas humanas domeñadas por el arbitrario principio de desigualdad.

Diariamente los medios de comunicación social nos participan del profundo malestar que
atraviesa a las relaciones entre razas, al distanciamiento entre los bloques económicos, la
mutua vigilancia que se ejercen los grupos políticos y otras tantas situaciones. Es el
malestar de la desigualdad. Esa desigualdad es la fuente, parece que inagotable, de
desequilibrios y de violencia sociales y humanas, a veces más bien aparece que nos
situamos en una panorámica humana, donde desde luego el ser humano aparece como ese
lobo que resulta ser lobo para los suyos. Francamente esta es una visión de los más
pesimista que lejos de poder configurar una teoría constructivista en aras de una sociedad
más igual y justa, lo que hace es denigrar al propio ser humano y degradarle a no sabemos
qué. Si queremos un mundo más igual, más justo y más libre, y ¡cómo no! más fraterno
tendremos que alejar de nuestras mentes tal idea del ser humano.

¿Entonces dónde está la igualdad?, se preguntarán quien más y quien menos, el ciudadano
de la calles; y ¿es acaso la respuesta aquella que pasa por un cielo nuevo o una tierra
nueva? ¿Es que la igualdad está en la “Jerusalén celeste”?. Nadie dice que no, de
acuerdo, pero aquí en este mundo acotado por un principio y por un final en el que lo
definitivo es que se nace y que se muere, todos aspiramos a unas condiciones de vida
mínimamente dignas, todos aspiramos a poder comer por lo menos tres veces al día en
condiciones dignas. Si esto no se produce por causas ajenas a nuestra voluntad y
presenciamos el despilfarro por otro lado en tanto en cuanto una porción de personas pasa
necesidad, sucede que cae todo el basamento de los ideales, de la igualdad.

El ser humano quiere aquí y ahora respuesta a estas cuestiones y son muchas las ocasiones
en que no se resigna a una solución trascendental de igualdad que sobrepasa los límites
espaciotemporales. No se contenta con lo que en muchas ocasiones son cantos de sirena.
Esto se agudiza más aún cuando hay que abordar casos concretos, los casos particulares,
para los que no valen las buenas palabras, que se quedan en meros sofismas, sino que lo
que demandan son soluciones concretas ya.

Si el término moral procede de un término latino que significa “costumbre”, el término


ética deriva de ethos, que en griego significaba carácter. Por tanto, es evidente la relación
entre los dos conceptos. Si recordamos lo que dijimos acerca de las acciones, los hábitos y
el carácter sabremos que los hábitos o costumbres que tenemos determinan nuestro
carácter o personalidad, y que éste, a su vez, acaba por condicionar nuestras acciones
concretas. Quién tiene por costumbre o hábito actuar de forma responsable termina por
tener un carácter o personalidad juiciosa. Este carácter, a su vez, hace más probables en
esa persona las acciones juiciosas que las insensatas. Así, pues, entre la costumbre y el
carácter (base de nuestro talante moral) existe una estrecha relación. Vemos que, al menos
etimológicamente, existe un parentesco entre moral y ética: la costumbre (moral)
determina nuestro carácter (ética), y este condiciona nuestras acciones.

Ética y moral no sólo están emparentadas etimológicamente. En la actualidad se usan


como términos sinónimos. Así, tanto podemos decir “Juan ha actuado de forma inmoral”
como “Juan ha actuado sin ningún tipo de ética”, o también, “mi código moral me impide
hacer esto” o “mi ética me impide comportarme así”. Sin embargo, aunque en un sentido
laxo pueden emplearse de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos.
En el lenguaje filosófico se suele distinguir la moral, o código de normas que regulan la
acción correcta, de la ética, es decir, de la reflexión acerca de la moral. Según esta
distinción, la ética viene a ser una especie de filosofía moral, que tiene como objeto de
estudio precisamente los códigos morales concretos: su validez, fundamentación y
legitimación.

Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que ética será
cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores morales. Por lo tanto, no
es algo que deba circunscribirse al ámbito académico o deba relegarse a los especialistas
filosóficos. Ética es cualquier reflexión crítica y seria, también la que hacemos nosotros
cuando reflexionamos acerca de si determinada norma es válida (por ejemplo, la
obligación de ser sinceros) o cuando discutimos si un valor (sinceridad) debe supeditarse a
otro (por ejemplo, la amistad).

El neoliberalismo al igual que el liberalismo clásico combina el principio básico de la libertad


negativa con el "principio ético" de la igualdad de oportunidades. Los individuos sólo pueden
desarrollar sus capacidades a través de la competencia, la cual es presentada como la mediación
por excelencia para el pleno desarrollo de las potencialidades humanas. Esta igualdad de
oportunidades garantiza:

la creación de una estructura ética, jurídica y política que permita por igual a todos los hombres
explotar al máximo sus potencialidades. Se trata de crear una sociedad en la que todo el mundo y
en especial los trabajadores y los miembros de los grupos menos favorecidos sepan que si
producen más, su riqueza y su remuneración se elevarán (Gómez, 1992: 34).

Es fácil demostrar empíricamente que el incremento de la capacidad productiva del trabajo no va


acompañado del incremento real de las remuneraciones. De hecho, visto globalmente, los
desarrollos científicos y tecnológicos actuales, -expresión del incremento de la capacidad
productiva del trabajo que no del capital-, no han mejorado en nada los ingresos reales de los
trabajadores que, por el contrario, enfrentan un desmejoramiento de sus condiciones de vida y de
trabajo por el incremento del desempleo y la caída del salario real.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORREPONDA

De En
Acuerdo Desacuerdo
1.-La ética estudia los principios de la conducta humana
2.-La moral es la aplicación de la ética a la práctica
3.-Los actos de mis compañeros son inmorales
4.-Nadie actúa de acuerdo a los principios éticos
5.-Hay que actuar de acuerdo a los principios éticos

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Qué es la ética?


2.- ¿Qué es la moral?
3.- ¿Qué es igualdad?
4.- ¿Qué es persona moral?
5.- ¿Qué es acción moral?

LA ÉTICA EN LA VIDA POLÍTICA.


LA CARTA DEMOCRATICA INTERAMERICANA

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1. ¿Por qué algunos políticos son mentirosos?

2. ¿Qué importancia tiene la ética en la política?

3. ¿Por qué los gobernantes deben decir la verdad?

4. ¿Qué actuar de acuerdo a los principios éticos?

5. ¿Los políticos velan por la democracia directa?

6. ¿Por qué las elecciones deben ser limpias?

7. ¿Por qué se debe respetar las leyes?

8. ¿Por qué se debe respetar en mandato del pueblo?

9. ¿Qué importancia tiene la educación en un país democrático?

10. ¿Qué respetan los gobiernos democráticos?

CONOMIENTOS BÁSICOS

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA


En un clima de consternación por los sucesos de Estados Unidos, 34 países del continente
firmaron en Lima la “Carta Democrática Interamericana”, que se defiende de la
democracia y los derechos elementales del hombre. Con el auspicio de la Organización de
los Estados Americanos (OEA), los gobiernos dictatoriales nunca más serán aceptados en
el continente, dando un paso interesante en un aspecto donde los matices siempre tenían la
razón. En buena cuenta es el adiós a las dictaduras militares y a los golpes de Estado
cualquiera que fuera su naturaleza. Pero hay más, la carta también fomenta el respeto de
los poderes del Estado, para lograr un equilibrio perfecto entre el Poder Ejecutivo, el
Legislativo y Judicial, para evitar la concentración de las decisiones en una sola mano,
igual de peligrosos.
También propugna la libre asociación de las personas para la formación de partidos
políticos. Una garantía para que los ciudadanos de manera cívica puedan participar en la
gestión de hacer patria. Y sobre las elecciones, estas deben de estar libres, justas e iguales,
para los postulantes y que los electores busquen la mejor opción conforme a sus
convicciones. En suma, es uno de los mejores documentos, jamás firmados por los países
del continente; pero ojala tengan un mecanismo capaz de garantizar los considerandos. No
queremos volver a repetir, esos agraviantes momentos de la Guerra de las Malvinas, donde
Argentina fue atacada a pesar de que tenemos tratados, que protegen la integridad del
continente y cuyas tareas de defensa quedaron en un simple papel.

VIGÉSIMO OCTAVO PERIODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES


11 de septiembre de 2001
Lima, Perú

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA


LA ASAMBLEA GENERAL,
CONSIDERANDO que la Carta de la Organización de los Estados Americanos reconoce que la
democracia representativa es indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región
y que uno de los propósitos de la OEA es promover y consolidar la democracia representativa
dentro del respeto del principio de no intervención;
RECONOCIENDO los aportes de la OEA y de otros mecanismos regionales y subregionales en la
promoción y consolidación de la democracia en las Américas;
RECORDANDO que los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas reunidos en la Tercera
Cumbre de las Américas, celebrada del 20 al 22 de abril de 2001 en la ciudad de Quebec,
adoptaron una cláusula democrática que establece que cualquier alteración o ruptura
inconstitucional del orden democrático en un Estado del Hemisferio constituye un obstáculo
insuperable para la participación del gobierno de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las
Américas;
TENIENDO EN CUENTA que las cláusulas democráticas existentes en los mecanismos
regionales y subregionales expresan los mismos objetivos que la cláusula democrática adoptada
por los Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Quebec;
REAFIRMANDO que el carácter participativo de la democracia en nuestros países en los
diferentes ámbitos de la actividad pública contribuye a la consolidación de los valores
democráticos y a la libertad y la solidaridad en el Hemisferio;
CONSIDERANDO que la solidaridad y la cooperación de los Estados americanos requieren la
organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia
representativa y que el crecimiento económico y el desarrollo social basados en la justicia y la
equidad y la democracia son interdependientes y se refuerzan mutuamente;
REAFIRMANDO que la lucha contra la pobreza, especialmente la eliminación de la pobreza
crítica, es esencial para la promoción y consolidación de la democracia y constituye una
responsabilidad común y compartida de los Estados americanos;
TENIENDO PRESENTE que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y
la Convención Americana sobre Derechos Humanos contienen los valores y principios de libertad,
igualdad y justicia social que son intrínsecos a la democracia;
REAFIRMANDO que la promoción y protección de los derechos humanos es condición
fundamental para la existencia de una sociedad democrática, y reconociendo la importancia que
tiene el continuo desarrollo y fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos
para la consolidación de la democracia;
CONSIDERANDO que la educación es un medio eficaz para fomentar la conciencia de los
ciudadanos con respecto a sus propios países y, de esa forma, lograr una participación
significativa en el proceso de toma de decisiones, y reafirmando la importancia del desarrollo de
los recursos humanos para lograr un sistema democrático y sólido;
RECONOCIENDO que un medio ambiente sano es indispensable para el desarrollo integral del
ser humano, lo que contribuye a la democracia y la estabilidad política;
TENIENDO PRESENTE que el Protocolo de San Salvador en materia de derechos económicos,
sociales y culturales resalta la importancia de que tales derechos sean reafirmados, desarrollados,
perfeccionados y protegidos en función de consolidar el régimen democrático representativo de
gobierno;
RECONOCIENDO que el derecho de los trabajadores de asociarse libremente para la defensa y
promoción de sus intereses es fundamental para la plena realización de los ideales democráticos;
TENIENDO EN CUENTA que, en el Compromiso de Santiago con la Democracia y la
Renovación del Sistema Interamericano, los Ministros de Relaciones Exteriores expresaron su
determinación de adoptar un conjunto de procedimientos eficaces, oportunos y expeditos para
asegurar la promoción y defensa de la democracia representativa dentro del respeto del principio
de no intervención; y que la resolución AG/RES. 1080 (XXI-O/91) estableció, consecuentemente, un
mecanismo de acción colectiva en caso de que se produjera una interrupción abrupta o irregular
del proceso político institucional democrático o del legítimo ejercicio del poder por un gobierno
democráticamente electo en cualquiera de los Estados Miembros de la Organización,
materializando así una antigua aspiración del Continente de responder rápida y colectivamente en
defensa de la democracia;
RECORDANDO que, en la Declaración de Nassau (AG/DEC. 1 (XXII-O/92)), se acordó
desarrollar mecanismos para proporcionar la asistencia que los Estados Miembros soliciten para
promover, preservar y fortalecer la democracia representativa, a fin de complementar y ejecutar lo
previsto en la resolución AG/RES. 1080 (XXI-O/91);
TENIENDO PRESENTE que, en la Declaración de Managua para la Promoción de la
Democracia y el Desarrollo (AG/DEC. 4 (XXIII-O/93)), los Estados Miembros expresaron su
convencimiento de que la democracia, la paz y el desarrollo son partes inseparables e indivisibles
de una visión renovada e integral de la solidaridad americana, y que de la puesta en marcha de
una estrategia inspirada en la interdependencia y complementariedad de esos valores dependerá la
capacidad de la Organización de contribuir a preservar y fortalecer las estructuras democráticas
en el Hemisferio;
CONSIDERANDO que, en la Declaración de Managua para la Promoción de la Democracia y el
Desarrollo, los Estados Miembros expresaron su convicción de que la misión de la Organización
no se limita a la defensa de la democracia en los casos de quebrantamiento de sus valores y
principios fundamentales, sino que requiere además una labor permanente y creativa dirigida a
consolidarla, así como un esfuerzo permanente para prevenir y anticipar las causas mismas de los
problemas que afectan el sistema democrático de gobierno;
TENIENDO PRESENTE que los Ministros de Relaciones Exteriores de las Américas, en ocasión
del trigésimo primer período ordinario de sesiones de la Asamblea General, en San José de Costa
Rica, dando cumplimiento a la expresa instrucción de los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos
en la Tercera Cumbre, celebrada en la ciudad de Quebec, aceptaron el documento de base de la
Carta Democrática Interamericana y encomendaron al Consejo Permanente su fortalecimiento y
ampliación, de conformidad con la Carta de la OEA, para su aprobación definitiva en un período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General en la ciudad de Lima, Perú;
RECONOCIENDO que todos los derechos y obligaciones de los Estados Miembros conforme a la
Carta de la OEA representan el fundamento de los principios democráticos del Hemisferio; y
TENIENDO EN CUENTA el desarrollo progresivo del derecho internacional y la conveniencia de
precisar las disposiciones contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos e
instrumentos básicos concordantes relativas a la preservación y defensa de las instituciones
democráticas, conforme a la práctica establecida,
RESUELVE:

Aprobar la siguiente

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

I
LA DEMOCRACIA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO

Artículo 1. Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación
de promoverla y defenderla.
La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las
Américas.
Artículo 2. El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y
los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados
Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación
permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo
orden constitucional.
Artículo 3. Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los
derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al
estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio
universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y
organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.
Artículo 4. Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las
actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestió n
pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil
legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la
sociedad son igualmente fundamentales para la democracia.
Artículo 5. El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para
la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos
de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de
financiación de sus actividades.
Artículo 6. La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es
un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo
ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la
democracia.

II
LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 7. La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades
fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente,
consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos
e internacionales de derechos humanos.
Artículo 8. Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han
sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de
promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establec idos en el
mismo.
Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de
protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio.
Artículo 9. La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de
género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y
protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la
diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la
democracia y la participación ciudadana.
Artículo 10. La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y
eficaz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como
están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa
a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así
como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el
mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio.

III
DEMOCRACIA, DESARROLLO INTEGRAL Y COMBATE A LA POBREZA

Artículo 11. La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan


mutuamente.

Artículo 12. La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores
que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA
se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo
productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta
las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso
común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de
mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión social y la
democracia.
Artículo 13. La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son
consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación
de la democracia en los Estados del Hemisferio.
Artículo 14. Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y
ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el
desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para
promover estos objetivos.
Artículo 15. El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio
ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de
protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un
desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones.
Artículo 16. La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el
desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre
los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de
todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las persona s que
pertenecen a las minorías.

IV
FORTALECIMIENTO Y PRESERVACÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA

Artículo 17. Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso
político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario
General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y
preservación de la institucionalidad democrática.
Artículo 18. Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el
desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el
Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno
afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El
Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación
colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación
de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.

Artículo 19. Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en
concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la
ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el
orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable
para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de
Consulta, de los Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las
comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización.
Artículo 20. En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden
constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el
Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para
realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente.
El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones
diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la
institucionalidad democrática.
Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el
Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones
diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones
de la presente Carta Democrática.
Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos
oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática.
Artículo 21. Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones,
constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las
gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de
suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el
voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de
inmediato.
El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el
cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de
derechos humanos.
Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones
diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado.
Artículo 22. Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o
el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión.
Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con
la Carta de la OEA.

V
LA DEMOCRACIA Y LAS MISIONES DE OBSERVACIÓN ELECTORAL

Artículo 23. Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar
procesos electorales libres y justos.
Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o
asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido
el envío de misiones preliminares para ese propósito.
Artículo 24. Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado
Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General
celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación
electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre
acceso a la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral.
Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas
de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para
lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva,
imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada.
Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a
través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades.
Artículo 25. Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a
través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización de
elecciones libres y justas.

La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir
a crear o mejorar dichas condiciones.

VI
PROMOCIÓN DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA

Artículo 26. La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los
principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio,
considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento
económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación continua
con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil
que trabajen en esos ámbitos.
Artículo 27. Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena
gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las
organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y
actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de
los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social.
Artículo 28. Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las
estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y
ejercicio de la cultura democrática.
II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES)

MARCA UNA “X” SEGÚN CORRESPOND


De En
Acuerdo Desacuerdo
1.-Yo no creo mucho en los gobiernos democráticos
2.-El Perú ha tenido más gobiernos democráticos que no democráticos
3.-La Carta Democrática Interamericana se firmo en Lima
4.-Hay mas pobreza en los países antidemocráticos
5.-Se debe respetar el resultado de las elecciones
6.-La democracia facilita el respeto a los Derechos Humanos
7.-En democracia se respetan las libertades ciudadanas
8.-El analfabetismo perturba el desarrollo de la democracia
9.-Los congresistas deben ser personas pobres
10.-Los terroristas no creen en la democracia

RESULVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Qué es política?


2.- ¿Qué es la democracia según la Carta Democrática Interamericana?
3.- Lee, analiza e interpreta los artículos de la Carta Democrática Interamericana

ÉTICA, POBREZA Y DERCHOS HUMANOS

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1. ¿Qué cantidad de pobres hay en el Perú?

2. ¿Por qué se debe respetar los Derechos Humanos?

3. ¿Qué opinas de la pobreza en el Perú?

4. ¿Qué debemos hacer para erradicar la pobreza extrema?

5. ¿Cómo podemos lograr la paz mundial?

6. ¿Es ético dejar a la gente que se muera de hambre?

7. ¿Por qué los políticos mienten a sus electores?

8. ¿Es verdad que los valores éticos son relativos?

9. ¿Será ético y moral hacer la inseminación artificial?

10. ¿Qué opinas de la pena de muerte?


CONOCIMIENTOS BÁSICOS

ÉTICA, POBREZA Y DERECHOS HUMANOS

ÉTICA, POLÍTICA Y POBREZA


El vínculo entre ética, política y pobreza es crucial para pensar políticas públicas, pero al
mismo tiempo es demasiado recurrente y evidente para tomarlo en cuenta de manera seria.
Si las personas se ocupan por ejemplo de informarse sobre el recorrido de las campañas
electores les en cualquiera de nuestros pises en los últimos veinte años, van a encontrar
que no hay tema más recurrente y permanente en el argumento de la política como el de la
pobreza; no hay razón mas importante para aspirar al ejercicio del poder que la voluntad
de combatir la pobreza. No hay motivo mas explicito, nadie gana las elecciones
garantizando disciplina fiscal, control macroeconómico o aumento de las inversiones
extranjeras directas. La gente tiene certeza de que va a votar por aquellas opciones
políticas que les ofrezcan soluciones al problema de la pobreza.
En el Perú, se calcula que existe alrededor de cinco millones de personas en situación de
pobreza extrema. Pero existen grupos específicos que tradicionalmente han sido más
vulnerables a la pobreza que otros: los niños y las niñas, las mujeres, los jóvenes y las
comunidades indígenas. Sin embargo, en las últimas décadas la situación de dichos grupos
ha venido cambiando paulatinamente y han conseguido el reconocimiento de algunos de
sus derechos.

POBREZA Y DERECHOS HUMANOS


La pobreza es tal vez el mayor delito que viola los elementales derechos humanos en el
mundo, especialmente en naciones que tienen suficientes recursos naturales para alimentar
a sus habitantes, que por actos de corrupción, deficiente gestión gubernamental y falta de
adecuada tecnología no lo hacen.
El Perú es rico en variados recursos naturales y con gran potencial de crecimiento
económico. Por su posición geopolítica está llamado a ser el principal hub de la región
para diversas actividades empresariales, como turismo, gastronomía, convenciones y
comercio exterior. No es una nación pobre, sino un país empobrecido por diferentes
regímenes que gobernaron al país desde los orígenes de la república. Son tantas obras por
hacer que debieron realizarse en anteriores gobiernos.
La lucha contra la pobreza no debe ser solamente material, sino también ética y moral. Se
necesita la aplicación de adecuados controles internos acordes con los estándares
internacionales y el desarrollo de políticas anticorrupción en todos los ámbitos. Está
comprobado que la corrupción institucionalizada, en los sectores públicos y privado, ha
sido la principal traba para el bienestar de todos los peruanos. Pero también urge un
cambio de mentalidad en los peruanos. Es hora de actuar y trabajar con visión de futuro y
no seguir soñando con el pasado por muy glorioso que haya sido.
En lo social deberá traducirse en la generación de empleos productivos que incentiven
una educación emprendedora y programas de salud integral para todos. En lo económico
deberá reflejarse en el manejo responsable de la economía, producción de bienes y
servicios, fortalecimiento de la competitividad empresarial, promoción del turismo,
responsabilidad social empresarial, protección del medio ambiente, fortalecimiento de la
pequeña y micro empresa, incremento de las exportaciones y promoción de mayores
inversiones foráneas.

ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS


En América Latina y el Caribe, la situación de los derechos humanos experimenta una
especie de “vaivén entre lo deseable y lo posible”. Un diagnóstico que presenta una serie
de avances y retrocesos, de rosas y espinas: Se amplía la miseria, el hambre, la deficiencia
educacional, la distribución negativa del ingreso, la concentración de la renta, la violencia
generalizada y la rebeldía social y política. Sin embargo, en las luchas democráticas de los
últimos años, que buscaron retirar del poder las dictaduras militares y otras formas de
autoritarismo, se cristalizaron caminos institucionales hacia el cambio social y económico
que las masas reconocen como positivos. Si en la región latinoamericana parece
compartirse el anhelo por construir una región democrática y respetuosa de los derechos
humanos, también se dan golpes duros que hacen retroceder la construcción de ese
concierto de voluntades. Salvo el caso de Cuba, la mayoría de los Estados de la región
cuentan con gobiernos electos en procedimientos democráticos y exceptuando Colombia,
hay una merma de los conflictos armados internos. Pero el ascenso y caída del régimen de
Fujimori, los intentos de golpes de Estado en varios países, la denuncia de fraudes
electorales, la represión de manifestaciones sociales, el ascenso del para militarismo, la
intensificación de la guerra y las violaciones del derecho internacional humanitario
constituyen señales de retroceso.

LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD

EL PACIFISMO.- La historia de la humanidad está plagada de hechos violentos de los cuales han
sido rechazados por hombres y mujeres actuales. Distintos movimientos sociales se han puesto en
marcha exigiendo la paz, y actualmente numerosos centros de investigación se proponen:
 Analizar las causas de la violencia y la guerra
 Elaborar proyectos viables de paz.
 Diseñar modelos educativos que nos habitúen a solucionar los conflictos pacíficamente.
Al conjunto de estas iniciativas se llama pacifismo, las cuales están conformadas por grupos de
personas que buscan la paz mundial, la paz en general para poder vivir tranquilos sin riesgo a
peligros ni luchas.

EL ECOLOGISMO.- En la opinión pública, es expresar el desacuerdo en general sobre la


depredación ecológica de nuestra naturaleza, la tala indiscriminada de nuestros arboles. El
ecologismo se plantea los siguientes objetivos:
a. Denunciar los problemas medioambientales y elaborar el planteamiento de alternativas
(desarrollo sostenible, reciclado, etc.)
b. Critica global del funcionamiento de sistema económico.
c. Propuestas de cambio en la gestión política del proceso económico.
d. Propuestas de cambio en la concepción que las personas poseen de si mismas.

LA ÉTICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.- E n cuanto a los medios de comunicación,


podemos manifestar que una característica de la sociedad actual es el uso generalizado y creciente
de los medios de comunicación masiva como la radio, las historietas y fotonovelas, el cine, la
televisión, revistas diarios, teléfono, internet, que difunden rápidamente y a grandes grupos
humanos, información y mensajes que son recibidos indiscriminadamente por hombres y mujeres
de todas las edades. Información que en otro tiempo estaba al alcance de pequeños grupos, ahora
alcanza multitudes.

A través de estos medios se envían multitud de mensajes que ver con la sexualidad: el modelo de
hombre, la mujer ideal, las cualidades propias de uno y otro, la forma de “atrapar marido” o de
conquistar a la mujer, imágenes y escenas eróticas, Estas mensajes repetidos cientos de vez y en
diferentes formas, colores, sonidos, indudablemente van dejando una huella en cada uno de los
miembros de la familia peruana.

Los medios de comunicación deben estar al servicio de la familia, especialmente parar educar a
todos los miembros en temas fundamentales como: el control de la natalidad, la planificación
familiar, métodos anticonceptivos, enfermedades contagiosas, preservación del medio ambiente,
problemas y soluciones dentro de la familia, educación en los centros educativos ; en suma recibir
por medios de comunicación masiva una educación familiar autentica y no recibir tan solo
agresiones, alineación, pornografía, violencia, sexo, etc.

Los medios de comunicación hoy en día, ejercen una gran influencia en la formación de actitudes,
valores y comportamientos en los jóvenes, los que reciben a través de mensajes preparados,
abundante información referido sobre algunos temas de sexualidad, que generalmente estas
segados o se dan de forma parcial y orientados por interés comercial de mejorar las ventas,
utilizando para ello, entre otros aspectos la sexualidad.

Nuestra sociedad es de consumo, en las que medios de comunicación funcionan como empresas
comerciales, las cuales hacen uso de la publicidad como un instrumento eficaz para crear deseos
que van más allá de las necesidades reales de las familias. Inclusive, como es el caso de diarios y
medios televisivos, por no informar con veracidad han entrado también en la corrupción (caso
Montesinos y sus aliados), es decir, que reciben coimas a fin de promocionar algo y no informar
con objetividad e imparcialidad. La información debe enmarcarse dentro de los cánones de la ley,
la dignidad, la justicia, el deber y los demás valores éticos fundamentales positivos; caso contrario
nos deshumanizaremos cada vez mas.

LA ÉTICA, LA CULTURA, LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA


El ser humano desde que apareció en la faz de la tierra, ha tratado de imponerse a los demás seres
y también a los seres de su misma especie. Unos hombres eran más capaces y dominaban a otros;
es por ello, que apareció la esclavitud y por supuesto la división de clases sociales; es decir unos
hombres pobres y otros ricos económicamente. Ahora a inicios del siglo XXI se nota una total
desigualdad social, económica, cultural, etc. Entre los países del mundo; hay países ricos donde el
nivel de vida humana es superior y países pobres de niveles sociales y económicos bajos. Los
países desarrollados utilizan la cultura, la ciencia y la tecnología para enriquecerse cada vez más;
ya que en su mayoría son dueños del conocimiento científico, tecnológico y cultural.

A los países ricos no les interesa en absoluto la situación infrahumana en que viven algunos
pobladores, se les interesa el fortalecimiento de su economía, inclusive explotando cada vez más a
los países subdesarrollados. Inclusive la ciencia y la técnica la utilizan para destruir al propio
hombre, tal es el caso de la creación de armas como bombas atómicas, etc.
Se hace necesario en el mundo elaborar un código de ética para la utilización de los recursos
naturales, la ciencia, la cultura y la técnica; donde se priorice a la persona humana, como fin
supremo de la sociedad. La cultura, la ciencia y la técnica deben ser utilizadas por todos los
hombres, teniendo en cuenta los principios éticos; de tal manera que la beneficiada sea la sociedad
en general y no unos cuantos.
II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES)

LECTURA
EDUCACIÓN DE PAZ
La Educación Para la Paz tiene como finalidad contribuir a la consecución de una convivencia
justa, solidaria y en paz con todos los seres humanos. Su objetivo es sensibilizar la opinión pública
a fin de conseguir una mayor cooperación y solidaridad.
La Educación Para la Paz facilita un cambio de actitudes y comportamientos en relación con los
problemas de los desequilibrios económicos, sociales, culturales y luchas de poder entre los
pueblos. La Educación Para la Paz implica:

 Educación para la comprensión internacional.


 Educación para los Derechos Humanos.
 Educación mundialista y multicultural.
 Educación para el desarme.
 Educación para el desarrollo.
 Educación para el conflicto.

CULTURA DE PAZ
Consiste en buscar que sean los valores de la paz que rijan las soluciones de los conflictos propios
de las relaciones humanas. Ello implica evitar la xenofobia, el racismo y el sexismo; así como
divulgar los puntos de vista y opiniones sin violencia y con sentimientos de comprensión y respeto
hacia los demás.
La paz, la tolerancia y la integración son prácticas que deben aprenderse dentro de un proceso
cultural. Los medios de comunicación son vehículos idóneos para transmitir esos valores. Los
medios de comunicación se han convertido en virtuales escuelas paralelas del conocimiento con
una gran influencia en la formación de opinión publica, por lo que se considera indispensable
animarlos e invitarlos a incorporarse cada vez con mayor presencia en la tarea de transmitir y
desarrollar una Cultura de Paz.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA

De En
Acuerdo Desacuerdo
1.-Los políticos actúan de acuerdo a principios éticos
2.-Los adolescentes siempre mentimos a nuestros amigos
3.-Siempre habrá guerras en el mundo
4.-La eutanasia debe aplicarse en el Perú
5.-El comportamiento de gente antigua fue mejor
6.-La juventud de hoy no practica valores morales
7.-Siempre los funcionarios serán corruptos
8.-Siempre en nuestra patria habrá coima y discriminación
9.-La justicia es una condición necesaria para que haya paz
10.-El trasplante de órganos humanos es un acto inmoral

RESULVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- Lee el tema de la lectura y anota como se puede lograr la paz


2.- ¿Qué es paz mundial?
3.- ¿Qué es ser pobre?
4.- ¿Por qué tenemos derecho a la superación personal?
5.- ¿A que se denomina ecologismo?

QUINTA UNIDAD

SITEMA DEMOCRÁTICO

ORIGENES DEL ESTADO PERUANO

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1. ¿Qué años se origino el Estado Peruano actual?

2. ¿Por qué es importante la Independencia del Perú en 1821?

3. ¿Por qué para que haya Estado tiene que haber población y territorio?

4. ¿Qué años se promulgó la actual Constitución del Perú?

5. ¿Cuáles son los Poderes del Estado?

6. ¿Cuál es el Poder que da las leyes?

7. ¿Cuál es el Poder que administra justicia?

8. ¿Quién personifica a la Nación?

9. ¿De que se encarga el Jurado Nacional de Elecciones?

10. ¿Qué partidos políticos hay en el Perú?

11. ¿Qué partidos políticos hay en el Perú?

12. ¿Qué partido político esta gobernando actualmente el Perú?

13. ¿Cuándo finaliza el APRA su gobierno en el Perú?

14. ¿Quién es el Ministro o Ministra del Interior de nuestro país?

15. ¿Quién es el Presidente de la Republica del Perú?

16. ¿Qué significa las siglas RENIEC?

17. ¿Cuál es la función de la Defensoría del Pueblo?

18. ¿Quién fundo el Partido Político Solidaridad Nacional?


19. ¿Cuántos años debemos de tener para postular a la Presidencia de la República?

20. ¿Quién es el Presidente de la Corte Suprema de Justicia?

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

ORÍGENES DEL ESTADO EPRUANO


Una e las versiones acerca del nombre de Perú es la siguiente: La palabra "Perú" es derivada de
"Birú", el nombre de un gobernador local que vivió cerca del Golfo de San Miguel en Panamá,
durante la primera mitad del siglo XVI.7 Cuando sus dominios fueron visitados por los
exploradores españoles en 1522, eran la parte más hacia el sur del "Nuevo Mundo" a donde los
europeos habían llegado. Así, cuando Francisco Pizarro exploró las regiones más meridionales en
1525, estas fueron designadas Birú o Perú.

La corona española le dio al nombre un estado legal en 1529 con la Capitulación de Toledo, la
cual designó al entonces reciente confrontado Imperio inca como la provincia del Perú. 11 Bajo el
mandato español, el país adoptó la denominación de Virreinato del Perú, la cual se convirtió en
República del Perú al momento de su independencia. La heterogeneidad de rigores geográficos y
climáticos del país indujo a los primeros pobladores peruanos hacia XII milenio a.C. a adaptarse
desarrollando una de las mas amplias gamas de tradiciones culturales, como la mas antigua
civilización de Caral, en torno a los ciclos productivos de cada región, muchas de las cuales
devinieron en estados teocráticos de ámbito regional

A inicios del siglo II a.C., los Estados comenzaron a disputarse, por periodos, el control de los
pueblos de los Andes. Hacia el siglo XVI, el más tardío y de extenso dominio de estos Estados, el
Imperio inca fue anexionado por conquistadores españoles con apoyo de etnias disidentes al
dominio inca. La corona española estableció así un virreinato que incluyó la mayor parte de sus
colonias sudamericanas. En 1821, el país se independiza, fundándose un Estado que estuvo
inmerso en periodos de conflictos internos y externos alternados de épocas de prosperidad
económica. Es así como nació es Estado Peruano actual, como país independiente.

Políticamente, el país está organizado una república presidencialista democrática con un sistema
político multipartidista estructurada bajo los principios de separación de poderes y
descentralización.

CARACTERISTICAS DEL ESTADO PERUANO

ESTADO PERUANO
Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que “es
la nación jurídicamente organizada”. El estado aparece como la institución más elevada del orden
social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en
sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico
de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que
ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se
ha organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía.

Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:


Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y
autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de
jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad
comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su
autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución,
en su art. 52, establece: “Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica.
También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad.

Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar
procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y
las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población
hacia los que van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la
constitución o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.

Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar


subordinación a otros.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO

Estas Características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy,
que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:
Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el
pueblo mediante sufragio universal.

Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos.
Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.
Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los
limites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno
central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o
provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política.
Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen
gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ


A lo largo de la historia, el Perú ha tenido las siguientes Constituciones Políticas:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1823


Fue aprobada por el Primer Congreso Constituyente, la promulgó el Presidente de la República
José Bernardo Torre Tagle el 12 de noviembre de l823, no llego a regir ya que días antes se había
acordado que quedarían en suspenso los artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio
de las amplias facultades otorgadas al libertador Simón Bolívar, y hasta que los hechos de la
emancipación varíen.
En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Por decreto ley del 11 de julio de 1827 al mismo
tiempo que se declaraba nula y sin valor la constitución vitalicia, se ponía en vigor la de 1823, con
modificaciones y subrogaciones que robustecían al Poder Ejecutivo y ampliando las atribuciones
de la república.
Estructura:
Esta constitución (1823) estaba compuesta por un total de 193 artículos.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826 (Vitalicia)
Fue jurada el 9 de diciembre de 1826 por el Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz en
ausencia de Bolívar que había salido del Perú el 3 de setiembre. La constitución conocida como la
Vitalicia rigió sólo siete semanas hasta el 27 de enero de 1827.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1828)


La constitución de 1828 fue sancionada por el Congreso General Constituyente el 18 de marzo de
1828 y promulgada por el Presidente General La Mar el 20 de abril. En Julio de 1833 fue
derogada para reformarla, dejando de regir el 10 de junio de 1834.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1834)


La convención eligió Presidente Provisional al General Luis José Orbegoso el 20 de diciembre de
1833 hasta que fuera elegido definitivamente con arreglo a la reforma constitucional. La
constitución fue promulgada por Orbegoso el 10 de junio de 1834. El 11 de agosto la convención
clausuraba sus sesiones. Estuvo vigente hasta el 22 de agosto de 1839 fecha en la que fue
declarada mediante ley insubsistente. En realidad no llego a regir debido a que al año siguiente de
su promulgación Salaverry implanto la Dictadura.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1839)


Conocida como la «Constitución de Huancayo» por ser esta la ciudad donde se redactó. Fue
aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Mariscal Agustín Gamarra el 10 de
noviembre de 1839. La constitución de Huancayo rigió doce años de 1839 a 1842 y de 1845 a
1854.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA (1856)


Aprobada la constitución por la Convención Nacional y promulgada por el presidente Mariscal
Ramón Castilla el 19 de octubre de 1856. En 1860 el congreso ordinario mediante votación aprobó
la reforma constitucional. Dejó de regir el 13 de noviembre de 1860.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1860)


Aprobada por el Congreso Ordinario el 13 de noviembre de 1860 promulgada por el Presidente
Mariscal Castilla, duró hasta el 18 de agosto de 1867. Fue nuevamente puesta en vigencia en enero
de 1868. Fue suspendida durante la guerra con Chile en diciembre de 1880 hasta enero de 1881.
Dejo de regir definitivamente en 1919. Fue por lo tanto, la constitución de más vigencia en la
historia del Perú.
La constitución de 1860, que iba a tener larga vida (en realidad de 1860 a 1920), elimino el
Consejo de Estado que, en forma paulatina, había ido asentándose en los textos anteriores.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1867)


Aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente General Mariano Ignacio
Prado el 19 de agosto de 1867. La constitución no llegó a ser juramentada en Arequipa, pues fue
quemada públicamente en dicha ciudad. El movimiento se extendía y crecía ante esta situación
Prado dimitió el 5 de enero de 1868, embarcándose para el extranjero. La constitución sólo estuvo
vigente hasta el 6 de enero de 1868, o sea menos de cinco meses.
Estructura:
La constitución de 1867 es en gran parte copia de la carta de 1856, pero mas avanzada, extremada
y radical. Suprime la obligación de jurar la Constitución como requisito indispensable para ejercer
funciones públicas y el lento juicio de residencia universal para todos los funcionarios públicos,
remplazándolo con la responsabilidad legal.

ESTATURO PROVISORIO DE 1879


El 27 de diciembre de 1879 don Nicolás de Piérola con la aprobación de sus ministros, expedía un
Estatuto Provisorio para regularizar los actos de la dictadura, mientras se establecían en la
republica las instituciones definitivas.

CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1920)


La promulgación de la constitución se efectuó el 18 de enero de 1920, en el 385avo Aniversario de
la Fundación de Lima y desde la Casa Municipal por el presidente Leguía. Rigió hasta el 9 de abril
de 1933 aunque había dejado de regir desde agosto de 1930.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1933)


La constitución quedó lista a fines del año 1932, fue promulgada el 18 de enero de 1933 por el
presidente Luis Sánchez Cerro. Posteriormente durante el gobierno de Benavides en el año de 1939
se convocó a un plebiscito para modificar o suprimir ciertos artículos de las carta de 1933, como
disminuir las facultades legislativas del Congreso en materia económica y aumentar el periodo
presidencial a seis años. En suma quería robustecer el poder del Presidente de la República.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1979)


La constitución de 1979 fue promulgada por la propia Asamblea Constituyente el 12 de julio de
1979. Fue ratificada por el presidente constitucional Fernando Belaunde Terry el 28 de julio de
1980. Rigió hasta el 29 de diciembre de 1993.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)


El 5 de abril de 1992 el Presidente de la República Alberto Fujimori disuelve el Congreso con
apoyo de las Fuerzas Armadas. Ese mismo año se convoca un Congreso Constituyente
Democrático para que elabore la nueva carta magna.
Aprobada por el Congreso Constituyente Democrático del Perú, sometida a Referéndum Nacional
el 31 de octubre de 1993 por el pueblo peruano. Promulgada el 29 de diciembre de 1 993 por el
Presidente Fujimori y el Congreso Constituyente Democrático entrando en vigencia el 30 de
diciembre de 1993. Esta constitución se encuentra actualmente en vigencia.
La actual carta magna presenta algunas innovaciones además de omisiones con su a ntecesora la
constitución de 1979. Considerando los avances tecnológicos se agrega que ningún servicio
informático, computarizados o no, público o privado, puede dar información que pueda afectar la
intimidad personal y familiar. En lo referente a la libertad de creación se especifica la propiedad
de las creaciones y su producto. En lo referente a la educación se señala como obligatoria la
educación inicial, primaria y secundaria. Deja de existir la estabilidad laboral. Aparece el
Referéndum como consulta popular mediante voto para la reforma de la constitución, ordenanzas
municipales, descentralización. El voto es obligatorio desde los 18 años hasta los sesenta en que
pasa a ser facultativo. El Congreso consta de una sola cámara (antes eran dos de diputados y
senadores), siendo el número de congresistas 120, se elimino la participación de los ex -
gobernantes en el congreso.
Esta Constitución estaba compuesta por un total de 206 artículos.

LOS PODERES DEL ESTADO.FUNCIONAMIENTO. ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES


Las Constitución Política del Perú establece los Poderes del Estado, su funcionamiento,
organización y atribuciones:

PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única.

El número de congresistas es de ciento veinte. El Congreso se elige por un período de cinco años
mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la presidencia no
pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden
ser simultáneamente candidatos a una representación a Congreso.

Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco
años y gozar del derecho de sufragio.

No pueden ser elegidos miembros del Parlamento Nacional si no han renunciado al cargo seis
meses antes de la elección:
e Estado, el Contralor General, y las autoridades regionales.

Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y el Superintendente Nacional de


Administración Tributaria.

La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar cualquier cargo o


ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso.
El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función pública,
excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de comisiones
extraordinarias de carácter internacional.
La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de gerente, apoderado,
representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio de empresas
que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento, o que
administran rentas públicas o prestan servicios públicos.
La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas que, durante
el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así como en empresas del sistema
crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Los congresistas representan a la nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a
interpelación.

No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que
emiten en el ejercicio de sus funciones.
No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión
Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones,
excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la
Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de
la libertad y el enjuiciamiento.

El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley; elige a sus representantes
en la Comisión Permanente y en las demás comisiones; establece la organización y las atribuciones
de los grupos parlamentarios; gobierna su economía; sanciona su presupuesto; nombra y remueve
a sus funcionarios y empleados, y les otorga los beneficios que les corresponden de acuerdo a ley.

El mandato legislativo es irrenunciable.

Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que implican
suspensión de funciones no pueden exceder de ciento veinte días de legislatura.
Cualquier representante a Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al Jurado Nacional de
Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a la Superintendencia de Banca y
Seguros, a los gobiernos locales y a las instituciones que señala la ley, los informes que estime
necesarios.
El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del Congreso. La falta de respuesta
da lugar a las responsabilidades de ley.

El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. Es


obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales
investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial.
Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a cualquier información, la
cual puede implicar el levantamiento del secreto bancario y el de la reserva tributaria; excepto la
información que afecte la intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos
jurisdiccionales.

El Presidente de la República está obligado a poner a disposición del Congreso los efectivos de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que demande el Presidente del Congreso.
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ingresar en el recinto del Congreso sino con
autorización de su propio Presidente.

Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República; a


los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal
Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte
Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de
la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años
después de que hayan cesado en éstas.

Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o no al


funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública hasta por diez años, o
destituirlo de su función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad.
El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de abogado
ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso.
En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia ante
la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción
correspondiente.

La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos políticos.


Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden exceder ni reducir
los términos de la acusación del Congreso.
Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su número tiende a
ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco
por ciento del número total de congresistas.

Son atribuciones de la Comisión Permanente:


1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer
efectiva la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República,
siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la
función legislativa.

PODER EJECUTIVO

El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación.


Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener
más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de
sufragio.

El Presidente de la República se elige por sufragio directo. Es elegido el candidato que


obtiene más de la mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan.
Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda
elección, dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales,
entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los mismos
requisitos y por igual término, dos vicepresidentes.

El mandato presidencial es de cinco años, no hay relección inmediata. Transcurrido otro


periodo constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las
mismas condiciones.

La Presidencia de la República vaca por:


1. Muerte del Presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo
fijado. Y
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en
el artículo 117º de la Constitución.

El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:


1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o
2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117º de la Constitución.

Corresponde al Presidente de la República:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones


legales.
2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del Gobierno.
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
5. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de
convocatoria.
7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal
y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales
contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y
reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por
el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República, salvo el primero de ellos,
son aprobados por el Consejo de Ministros.
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y,
dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar
tratados.
12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de
Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.
13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de
sus funciones.
14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del
territorio y de la soberanía del Estado.
16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
17. Administrar la hacienda pública.
18. Negociar los empréstitos.
19. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en
materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo
de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos
decretos de urgencia.
20. Regular las tarifas arancelarias.
21. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los
procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su
plazo más su ampliatoria.
22. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de
Ministros.
23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y
24. Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las
leyes le encomiendan.

DEL CONSEJO DE MINISTROS


La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros;
y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.

Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación
ministerial.
Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina su organización
y funciones.
El Consejo de Ministros tiene su Presidente. Corresponde al Presidente de la República
presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus sesiones.

El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Consejo. Nombra y


remueve a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del Presidente
del Consejo.

Al Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde:
 Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.
 Coordinar las funciones de los demás ministros.
 Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y
resoluciones que señalan la Constitución y la ley.

Son atribuciones del Consejo de Ministros:


1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la
República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley.
3. Deliberar sobre asuntos de interés público. Y
4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

ORGANISMOS DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

PODER JUDICIAL
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de
sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior.

El Poder Judicial tiene una estructura jerárquica formalizada. Su cabeza es la Corte Suprema, que
es el más alto tribunal de la República. Resuelve en última instancia, inclusive en materia electoral.
Cada una de sus salas (una constitucional, dos civiles y dos penales) tiene 5 vocales; otros cinco
tienen cargos administrativos, haciendo un total de 30, que conforman la Sala Plena de la Corte
Suprema, el órgano máximo del Poder Judicial.
Las Cortes Superiores asumen jurisdicción de un departamento, con algunas excepciones: Lima se
divide en tres distritos judiciales (Callao, Cono Norte, y Lima), mientras que Piura y Tumbes, así
como Tacna y Moquegua, se agrupan en un solo distrito. Usualmente sus divisiones son en civil y
penal, pero mientras más urbano el distrito judicial, mayor es la especialización.
Los jueces de paz letrados están ubicados en los distritos, y se ocupan de casos de menor cuantía.
Los jueces de paz no letrados suelen tener competencia mixta, y se encuentran generalmente en
provincias rurales.

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


El consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nombramiento de los jueces
y fiscales, salvo cuando estos provengan de elección popular.

Son funciones del Consejo Nacional de la Magistratura:


1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de
todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el voto conforme de los dos tercios del
número legal de sus miembros.
2. Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los no ratificados no
pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. El proceso de ratificación es
independiente de las medidas disciplinarias.
3. Aplicar la sanción de destitución a los vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos y, a
solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los
jueces y fiscales de todas las instancias. La resolución final, motivada y con previa audiencia
del interesado, es inimpugnable.
4. Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

DEL MINISTERIO PÚBLICO


El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido por la Junta de
Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable, por
relección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos y
prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la categoría
respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Su nombramiento está sujeto a requisitos y
procedimientos idénticos a los de los miembros del Poder Judicial en su respectiva categoría.

DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO


Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales y fundamentales de
la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. El Defensor del Pueblo presenta
informe al Congreso una vez al año, y cada vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formación
de las leyes. Puede proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus fu nciones.

SISTEMA ELECTORAL. FUNCIONAMIENTO, ORGANIZA Y FUNCIONES


El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.

Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos


electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un
registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el estado
civil.

El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina Nacional de
Procesos Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Actúan con
autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones.

Compete al Jurado Nacional de Elecciones:


1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos
electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la
elaboración de los padrones electorales.
2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.
3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás
disposiciones referidas a materia electoral.
4. Administrar justicia en materia electoral.
5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros tipos de
consulta popular y expedir las credenciales correspondientes.
6. Las demás que la ley señala.

El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Consejo
Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por
dicho Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para los
integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Los partidos políticos se pueden conceptualizar como una asociación voluntaria de individuos que
comparten un conjunto de principios o valores plasmados en un proyecto común de política
arquitectónica. Canalizan y dan expresión política a intereses sectoriales. Permiten unificar
criterios ante las discrepancias respecto a los fines de la comunidad y a los medios para
alcanzarlos. Hacen a la esencia de la política porque forman parte de la faz agonal. Su fin
inmediato, propio y exclusivo es acceder a los cargos públicos o al menos influir en los procesos de
toma de decisiones. Su medio de acción es la competencia electoral. Deben tener cierta
perdurabilidad en el tiempo lo que supone la existencia de una organización estable y jerárquica
(distribución de tareas y responsabilidades). Los partidos políticos expresan el pluralismo
democrático. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular, y a los procesos
electorales. Son instituciones fundamentales para la participación política de la ciudadanía y base
del sistema democrático.

Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de
derecho privado cuyo objeto es participar por medios ilícitos, democráticamente, en los asuntos
públicos del país.
La denominación “partido” se reserva a los reconocidos como tales por el Registro de
Organizaciones Políticas. Salvo disposición legal distinta, solo estos gozan de las pregorrativas y
derechos establecidos en la presente ley.

Fines y objetivos de los partidos políticos

a. Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.


b. Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados
por la legislación peruana y los tratados internacionales a los que se adhiere el estado.
c. Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el desarrollo
nacional, de acuerdo a su visión de país.
d. Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión publica.
e. Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar una
cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos para asumir funciones públicas.
f. Participar en procesos electorales.
g. Contribuir a la gobernabilidad del país.
h. Realizar actividades de cooperación y proyección social.
i. Las demás que sean compatibles con sus fines y que se encuentren dentro del marco normativo
establecido por la presente ley.

1.- DE MASAS.- Estos son los partidos que se basan en la población explotando los atractivos de
sus líderes y no tanto apoyándose en la fuerza estructura orgánica. Ejemplo: Partido por la
Democracia
2.- DE CUADROS.- Los partidos de cuadro son los que sus militantes son formados política e
ideológicamente basándose en la doctrina y principios de este. Tienen fuerte organización y
disciplina. Sus estructuras directivas van de las dirigencias nacionales hasta las locales, pasando
por regionales, comunales y provinciales. Su influencia en la población está dada por el trabajo
político de sus militantes más que por la influencia de sus líderes.
3.-DE IDEOLOGIA.- Es el partido que basa su influencia en la fuerza de sus ideas y conceptos
sobre la realidad presente y futura y se asigna fundamentalmente a esto la formación de cuadros
políticos y estructura orgánica.

PRINCIPALES PARTIDOS EN EL PERÚ

PARTIDO POPULAR CRISTIANO (PPC)


Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido Democracia
Cristiana. Participo en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978.

ACCION POPULAR (AP)


Fundado por Fernando Belaunde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes
Democráticas, 1955), quien luego fue dos veces elegido Presidente del PARTIDO NACIONALISTA.

PERUANO (PNP)
Este partido fue fundado pro Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia en Abril del 2005

PARTIDO APRISTA PERUANO (PAP)


Partido fundado en 1930 (como parte del APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana],
siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García
Pérez fue presidente en dos años (1985-1990 y del 2006-2011)

PERÚ POSIBLE (PP)


Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor
en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. Doctrina: centro o social liberal

PARTIDO SOLIDARIDAD NACIONAL (PSN)


Partido fundado por Luis Castañeda Lossio (ex-acciopopulista) en 1999. Es parte de la alianza
electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio
obtuvo la alcaldía de Lima.

SOMOS PERÚ (SP)


Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997.

UNION POR EL PERÚ (UPP)


Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995.

Además, Cambio 90, Nueva Mayoría, Vamos Vecino, Si cumple fundos por Alberto Fujimori.

SOCIEDAD CIVIL. INSTITUCIONES Y FUNCIONES


SOCIEDAD CIVIL.- Es la constituida por todas las personas humanas que viven y radican en un
lugar determinado; el ciudadano ejerce sus derechos de acuerdo a las leyes peruanas, así un
ciudadano participa en elecciones generales, municipales, asociaciones, cuando les leyes así lo
establecen, es decir cuando es mayor de edad. Para ello la Constitución y el Código Civil
establecen que la sociedad civil goza libremente de todos sus derechos civiles; al mismo tiempo que
el varón y la mujer tiene igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles. También
tiene capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan cumplido los 18 años.
La Sociedad Civil designa al conjunto de las organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y
sociales que forman la base de una sociedad activa, en oposición a las estructura s del Estado y de
las empresas.
La Sociedad Civil se refiere a la esfera de acción colectiva no coercitiva que aglutina intereses,
propósitos y valores comunes.
La Sociedad Civil suele incluir una diversidad de espacios, actores, y formas institucionales, las
cuales varían según sus propios niveles de formalidad, autonomía y poder.
Aunque las entidades de la sociedad civil no tienen por qué ser necesariamente políticas, suelen
tener influencia en la actividad de la sociedad de la que forman parte.
La sociedad civil es un espacio diferenciado del Estado y del mercado, aunque siempre se
interrelaciona con ambos.

La Constitución Política en el Art. 2 Inc. 13 dice “Toda persona tiene derecho a asociarse y a
constituir fundaciones y diversa formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización
previa con arreglo de ley. No pueden ser disueltas por resolución administrativa”.
Las leyes del Perú dan oportunidad a los peruanos a que podamos pertenecer a cualquier
organización sean estas, religiosas sociales, culturales, económicas y políticas. El estado también
garantiza la protección de la educación, la familia, la mujer, los ancianos y lo hace a través de
diversos Programas e Instituciones, sean con apoyo económico nacional o extranjero, si tenemos
las principales:

 Fundación por los Niños de Perú, instituciones del Estado que apoya a la niñez necesitada del
país. Los preside la Primera Dama de la Nación.
 INABIF; Instituto Nacional de Bienestar Familiar que tiene su sede en al ciudad de Lima y
dependencias en los departamentos, su finalidad es la protección de la familia.
 COBIJA; Comité para el Bienestar de la Infancia, de la Adolescencia y Juventud que coordina
y apoya las acciones operativas que realiza el Ministerio Público.
 En el Congreso de la República las comisiones de familia, salud, mujer, educación, población
y otras, cuyas funciones son dar leyes que protejan a la mujer, a la familia y a sus miembros.
 Cruz Roja, institución que brinda apoyo mutuo asistencial en todos los países del mundo en
caso de emergencia, conflictos, desastres, etc.
 Comunidades Religiosas, dentro de ellas tenemos: Comisión Episcopal de la familia, que es un
equipo multidisciplinario dirigido por la iglesia (Arzobispado) cuya misión es realizar
actividades y programas que coadyuven a la defensa y revaloración de la familia.
 La parroquia, que es la comunidad religiosa que brinda apoyo espiritual y social a la familia, a
la niñez y a la población general en el ámbito de su jurisdicción.
 DEMUNA, Defensoría Municipal del Niño y Adolescente que tiene como objetivo proteger y
defender al niño y al adolescente, funciona en los municipios.
 El Defensor del Pueblo, quien es elegido y removido por el Congreso, y ejerce al cargo por un
periodo de cinco años. Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento
de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía.
 Programa Colibrí, el objetivo es promover el desarrollo integral del niño y adolescente en
concordancia con la Convención de los Derechos del Niño y el Código de los Niños y
Adolescentes.
 Wawa Wasi, que es un programa del Ministerio de Educación basado en la organizació n de
hogares educativos comunitarios, funciona en todo el país, orientando las acciones de crianza,
estimulación temprana y atención primaria de la salud a niños de 6 meses a 3 años.
 Además, Comedores Populares, Vaso de Leche, Clubes de madres, Casas de refugio para
mujeres maltratadas, consultorios familiares de universidades, Servicios de ONG (organismos
no gubernamentales), Fiscalía de la Nación, DEMUNA (Defensoria Municipal del Niño y del
Adolescente), UNICEF, etc.
 Organizaciones no gubernamentales, grupos religiosos, sindicatos, Colegio Profesionales, etc.

LA PARTICIPACION CIUDADANA COMO DERECHO


Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum;
iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas.
Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo
con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley
norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto
los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar
inscrito en el registro correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después
de esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los
procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite
al ciudadano el ejercicio de sus derechos.

II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES)

LECTURA
LEY MARCO DE MODERNIZACION DE LA GESTION DEL ESTADO
Ley Nº 27658. 30/01/2002
Artículo 1º.- Declárase al Estado en proceso de modernización
1.1. Declárase al Estado peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias,
dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión
pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.
1.2. El proceso de modernización de la gestión del Estado será desarrollado de manera coordinada
entre el Poder Ejecutivo a través de la Dirección General de Gestión Pública de la Presidencia del
Consejo de Ministros y el Poder Legislativo a través de la Comisión de Modernización de la
Gestión del Estado, con la participación de otras entidades cuando por la materia a desarrollar sea
ello necesario.
Artículo 2º.- Objeto de la ley
La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y la base legal para iniciar el proceso de
modernización de la gestión del Estado, en todas sus instituciones e instancias.
Artículo 3º.- Alcance de la ley
La presente Ley es de aplicación en todas las dependencias de la Administración Pública a nivel
nacional.
CAPITULO II
PROCESO DE MODERNIZACION DE LA GESTION DEL ESTADO
Artículo 4º.- Finalidad del proceso de modernización de la gestión del Estado
El proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la
obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor
atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos. El objetivo es
alcanzar un Estado:
a) Al servicio de la ciudadanía.
b) Con canales efectivos de participación ciudadana.
c) Descentralizado y desconcentrado.
d) Transparente en su gestión.
e) Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados.
f) Fiscalmente equilibrado.
Artículo 5º.- Principales acciones
El proceso de modernización de la gestión del Estado se sustenta fundamentalmente en las
siguientes acciones:
a. Priorización de la labor de desarrollo social en beneficio de los sectores menos favorecidos,
mejorando, entre otras acciones, la prestación de los servicios públicos.
b. Concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una
visión compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentables.
c. Descentralización, a través del fortalecimiento de los Gobiernos Locales y Regionales y la
gradual transferencia de funciones.
d. Mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Estado, por lo tanto, se elimina la
duplicidad o superposición de competencias, funciones y atribuciones entre sectores y entidades o
entre funcionarios y servidores.
e. Revalorización de la Carrera Pública, se pone especial énfasis en el principio de la ética pública
y la especialización así como el respeto al Estado de Derecho.
f. Institucionalización de la evaluación de la gestión por resultados, a través del uso de modernos
recursos tecnológicos, la planificación estratégica y concertada, la rendición pública y periódica
de cuentas y la transparencia a fin de garantizar canales que permitan el control de las acciones
del Estado.
g. Regulación de las relaciones intersectoriales.
Artículo 6º.- Criterios de diseño y estructura de la Administración Pública
El diseño y estructura de la Administración Pública, sus dependencias, entidades y org anismos, se
rigen por los siguientes criterios:
a. Las funciones y actividades que realice la Administración Pública, a través de sus dependencias,
entidades y organismos, debe estar plenamente justificada y amparada en sus normas.
b. Las dependencias, entidades, organismos e instancias de la Administración Pública no deben
duplicar funciones o proveer servicios brindados por otras entidades ya existentes.
c. En el diseño de la estructura orgánica pública prevalece el principio de especialidad, debiéndose
integrar las funciones y competencias afines.
Toda dependencia, entidad u organismo de la Administración Pública debe tener claramente
asignadas sus competencias de modo tal que pueda determinarse la calidad de su desempeño y el
grado de cumplimiento de sus funciones, en base a una pluralidad de criterios de medición.
Artículo 7º.- Cumplimiento de funciones y evaluación de resultados
La gestión y el uso de los recursos públicos en la Administración Pública, sus dependencias,
entidades y organismos deberá estar sometida a la medición del cumplimiento de las funciones
asignadas y la obtención de resultados, los cuales serán evaluados periódicamente.
CAPITULO III
DE LAS RELACIONES DEL ESTADO CON EL CIUDADANO
Artículo 8º.- Democracia participativa
El Estado debe promover y establecer los mecanismos para lograr una adecuada democracia
participativa de los ciudadanos, a través de mecanismos directos e indirectos de participación.
Artículo 9º.- Control ciudadano
El ciudadano tiene el derecho de participar en los procesos de formulación presupuestal,
fiscalización, ejecución y control de la gestión del Estado, mediante los mecanismos que la
normatividad establezca.
Artículo 10º.- Derechos y obligaciones de los ciudadanos
El ciudadano en su relación con las instituciones del Estado tiene los derechos y deberes
establecidos en los Artículos 55º y 56º de la Ley Nº 27444 [T.299,§106], nueva Ley del
Procedimiento Administrativo General, sin perjuicio de los demás derechos contenidos en la citada
Ley.
Artículo 11º.- Obligaciones de los servidores y funcionarios del Estado
Son obligaciones de los trabajadores y funcionarios del Estado, sin perjuicio de las establecidas en
otras normas, las siguientes:
- Privilegiar, en el cumplimiento de sus funciones, la satisfacción de las necesidades del ciudadano.
- Brindar al ciudadano un servicio imparcial, oportuno, confiable, predecible y de bajo costo.
- Otorgar la información requerida en forma oportuna a los ciudadanos.
- Someterse a la fiscalización permanente de los ciudadanos tanto en lo referido a su gestión
pública como con respecto de sus bienes o actividades privadas.
CAPITULO IV
DE LA MODERNIZACION EN LA ADMINISTRACION PUBLICA CENTRAL
Artículo 12º.- Estrategia del proceso de modernización
El proceso de modernización de la gestión del Estado se apoya en la suscripción de Convenios de
Gestión y en la implementación de Programas Pilotos de Modernización en los distintos sectores de
la Administración Pública Central, en todas sus instancias, de acuerdo a lo dispuesto en la
presente Ley. Estos últimos implican una reorganización integral del sector, incluyendo aspectos
funcionales, estructurales, de recursos humanos, entre otros.
Artículo 13º.- Organización de entidades y dependencias de la Administración Pública Central
13.1 La fusión de direcciones, programas, dependencias, entidades, organismos públicos
descentralizados, comisiones y en general toda instancia de la Administración Pública Central, se
realizará por decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, de acuerdo a las
finalidades, preceptos y criterios establecidos en los Artículos 4º, 5º y 6º de la presente Ley. Las
demás acciones que sobre reforma de la estructura del Estado requiera realizar el Poder Ejecutivo
serán aprobadas por ley.
13.2 Las normas de organización y funciones de los Organismos Públicos Descentralizados serán
aprobadas por decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
Artículo 14º.- Celebración de Convenios de Gestión entre entidades de la Administración Pública
Central
14.1 La Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación con el Ministerio de Economía y
Finanzas, podrá suscribir Convenios de Gestión con el objeto de lograr y realizar los fines y
acciones establecidos en la presente Ley.
14.2 Mediante resolución suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el
Ministro de Economía y Finanzas, se dictarán las normas de gestión, de contrataciones y
adquisiciones y del manejo presupuestario de las entidades que suscriban Convenios de Gestión.
14.3 Los Convenios de Gestión tendrán una duración máxima de un año. En ningún caso regirán
más de un ejercicio fiscal.
Artículo 15º.- Elaboración de los Convenios de Gestión
Los Convenios de Gestión se elaboran teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El establecimiento de metas vinculadas al proceso de modernización y de descentralización.
b) El Marco Macroeconómico Multianual (MMM).
c) Las metas y objetivos establecidos en los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
(PESEM).
d) El establecimiento de mecanismos de transparencia que permitan a la ciudadanía medir el
desempeño institucional y la obtención de metas y objetivos establecidos.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
PRIMERA.- Implementación de programas piloto
Apruébese los "Programas Piloto de Modernización" en los Sectores de la Presidencia del Consejo
de Ministros y del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Estos
"Programas Piloto de Modernización" incluyen a los organismos públicos descentralizados
adscritos a los sectores mencionados. Mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros, se dictarán las disposiciones que permitan la flexibilidad en la ejecución de
los mencionados programas pilotos.
La implementación de los "Programas Piloto de Modernización" se realiza bajo la conducción de
la Dirección General de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de
Convenios de Gestión, los cuales se sujetan a las disposiciones establecidas en la presente Ley.
A más tardar el 15 de octubre de 2002, la Presidencia del Consejo de Ministros entregará a la
Comisión de Modernización de la Gestión del Estado un informe acerca del desarrollo de los
programas piloto y del cumplimiento de los objetivos hasta el 30 de setiembre de 2002.
SEGUNDA.- Opinión Técnica Previa
Para normas referidas a organización del Estado, tales como la creación de ministerios así como
de entidades, instituciones, de organismos públicos descentralizados, autoridades autónomas,
corporaciones, fondos o de cualquier otra entidad del Estado, se requiere de la opinión técnica
previa de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Las solicitudes de opinión técnica provenientes de las Comisiones Dictaminadoras del Congreso de
la República deberán atenderse en un plazo de 30 días hábiles posteriores a la fecha de recepción
de la solicitud.(2)
(2) Disposición modificada por el Art. Unico de la Ley 27842, publicada el 13/10/2002
TERCERA.- Nueva Ley del Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo, dentro de un plazo máximo de noventa (90) días de entrada en vigencia de la
presente Ley, deberá remitir al Poder Legislativo el proyecto de la nueva Ley del Poder Ejecutivo.
CUARTA.- Leyes complementarias
El Poder Ejecutivo, dentro de un plazo máximo de ciento ochenta (180) días de entrada en vigencia
de la presente Ley, deberá remitir al Congreso de la República los proyectos de la Nueva Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de Contraloría General, Nueva Ley de Carrera
Pública, leyes orgánicas sectoriales y de sistemas administrativos en general.(3)
(3)Ampliado su plazo en 30 días calendarios, por disposición de la Ley N° 27852, publicado el
22/10/2002
QUINTA.- Modificatoria a la Ley Nº 27573, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2002
Añádase, al Artículo 25º de la Ley Nº 27573 [T.307,§035], el siguiente acápite:
"25.5 Los convenios de gestión referidos al proceso de modernización de la gestión del Estado
deberán coordinarse y ser suscritos por la Presidencia del Consejo de Ministros y por el Ministerio
de Economía y Finanzas de conformidad con lo dispuesto por la Ley Marco de la Modernización de
la Gestión del Estado".
SEXTA.- Reglamento
La presente Ley deberá ser reglamentada por el Poder Ejecutivo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros, en un plazo máximo de treinta (30) días calendario a partir de su vigencia.

MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA


De En
Acuerdo Desacuerdo
1.-La República Peruana se originó en 1821
2.-El Primer Poder del Estado es el Legislativo
3.-El Poder Judicial se encarga de administrar justicia
4.-El Poder Ejecutivo hace cumplir las leyes
5.-El Poder Legislativo dicta las leyes
6.-La Constitución actual se promulgo en 1993
7.-Los jueces son los encargados de administrar justicia
8.-El Jurado Electoral se encarga de expedir los DNI
9.- La seguridad ciudadana es responsabilidad del Estado
10.-Nadie se encarga de la seguridad ciudadana en mi región
11.-La sociedad civil se debe organizar para exigir sus derechos
12.-Los Jueces de mi localidad no son imparciales
13.-Existe en el Perú muchos Partidos Políticos pequeños
14.-El Estado Peruano es democrático y descentralizado
15.-El APRA fue fundado por Víctor R. Haya de la Torre

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿Cuáles son las características del Estado Peruano?


2.- ¿Cuáles son las atribuciones del Poder Legislativo?
3.- ¿Qué Partidos Políticos existen en el Perú?
4.- ¿Cuáles son las funciones del Jurado Nacional de Elecciones?
5.- ¿De que se encarga del Poder Ejecutivo?
6.- ¿Qué instituciones civiles existen en el Perú?
7.- ¿De que se encarga el RENIEC?
8.- ¿Qué opinas de la actual Constitución Política?
9.- Lee el tema de la lectura y analiza los artículos
10.- ¿Cuáles son las ventajas de vivir en democracia en el Perú?

CULTURA TRIBUTARIA: OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES CON


NEGOCIO

I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

SABERES PREVIOS

1. ¿Por qué las personas sin negocio también deben triunfar?

2. ¿En el Perú todos Tributamos?


¿Por qué?

3. ¿Qué es el impuesto General a las Ventas (IGV)?

4. ¿Por qué todos pagamos el Impuesto General a las Ventas?

5. ¿En que recibos (agua, luz) te has dado cuenta que pagas impuestos?

6. ¿Qué personas que no tienen negocio tributan?

7. ¿Por qué los trabajadores, gasfiteros, médicos, pagan impuestos?

8. ¿Qué se deben hacer para que todos paguen sus impuestos?

9. ¿Qué son los comprobantes de pago?

10. ¿Quienes utilizan recibos por honorarios?

CONOCIMIENTOS BASICOS

CULTURA TRIBUTARIA: OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES CON NECOCIO


CONTRIBUYENTE: El contribuyente es aquella persona física o jurídica con derechos y
obligaciones, frente a un ente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar
patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales), con el fin
de financiar al Estado.

Es una figura propia de las relaciones tributarias o de impuestos. Se determina y define en


concreto de acuerdo con la ley de cada país. El contribuyente es, en sentido general, el sujeto
pasivo en Derecho tributario, siendo el sujeto activo el Estado, a través de la administración de la
SUNAT.

Obligaciones del Contribuyente


El contribuyente tiene frente al Estado dos tipos de obligaciones, que se concretan en cada una de
las leyes aplicables a los tributos:
• Materiales: Entendiendo por tales el pago de las obligaciones pecuniarias derivadas de la
imposición de tributos por ley.
• Formales: Que pueden abarcar desde llevar una contabilidad para el negocio hasta presentar en
tiempo y forma la declaración correspondiente a un impuesto.
Las obligaciones formales son independientes de las materiales, hasta el punto de que un
contribuyente puede ser sancionado por no haber cumplido sus obligaciones formales a pesar de
haber cumplido sin excepción las materiales (por ejemplo, un contribuyente que no presentó la
declaración en fecha, a pesar de que no tenía que pagar nada).
En algunos casos, en consideración a su tamaño, y normalmente la cantidad de personas jurídicas
(por la envergadura del negocio o empresa), un contribuyente puede recibir un trato
individualizado por parte de la administración, y ser sometido a inspecciones periódicas (en lugar
de aleatorias) para verificar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Es decir que en el
Perú hay pequeños contribuyentes, medianos contribuyentes y grandes contribuyentes.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
La Administración de los tributos y la responsabilidad de la tributación de acuerdo a ley, esta a
cargo de la SUNAT, es por ello que, es una entidad de recaudar los tributos, los mismos que sirven
para prestar los servicios elementales a los habitantes. Tal es el caso de educación de educación,
salud, seguridad, infraestructura, etc.
La SUNAT o Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es una entidad de la
administración pública peruana y que pertenece al sector economía y finanzas.
A pesar de estar obscrita funcionalmente al Ministerio de Economía y Finanzas goza de
autonomía administrativa, financiera, funcional y técnica.

Su función principal es la administración percepción y recaudación de los tributos internos cuyo


sujeto tributario activo es el gobierno central peruano.

Adicionalmente y desde la absorción de la Superintendencia Nacional de Aduanas – ADUANAS,


también se encarga de la administración de los tributos aduaneros que percibe el estado peruano.

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es, de acuerdo a su Ley de creación,


Ley N° 24829 y a su Ley General aprobada por Decreto Legislativo N° 501, una Institución
Publica descentralizada del Sector Economía y Finanzas, dotada de personería jurídica de
Derecho Publico, patrimonio propio y autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y
financiera que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al
amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a
la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que
por ley, correspondían a esta entidad.
De acuerdo a la Ley General de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, esta
tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima y puede establecerse dependencias en
cualquier lugar del territorio nacional.

DOCUEMENTOS CONSIDERADOS COMPROBANTES DE PAGO


Sólo se consideran comprobantes de pago, siempre que cumplan con todas las características y
requisitos mínimos establecidos en el presente reglamento, los siguientes:
a) Facturas.
b) Recibos por honorarios.
c) Boletas de venta.
d) Liquidaciones de compra.
e) Tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras.
f) Los documentos autorizados en el numeral 6 del artículo 4º.
g) Otros documentos que por su contenido y sistema de emisión permitan un adecuado control
tributario y se encuentren expresamente autorizados, de manera previa, por la SUNAT.

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES


Deben inscribirse en el RUC a cargo de la SUNAT, todas las personas naturales o jurídicas,
sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos, nacionales o extranjeros,
domiciliados o no en el país, que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a. Sean contribuyentes y/o responsables de tributos administrados por la SUNAT, conforme a las
leyes vigentes.
b. Que sin tener la condición de contribuyentes y/o responsables de tributos administrados por la
SUNAT, tengan derecho a la devolución de impuestos a cargo de esta entidad, en virtud de lo
señalado por una ley o norma con rango de ley. Esta obligación debe ser cumplida para
proceder a la tramitación de la solicitud de devolución respectiva.
c. Que se acojan a los Regímenes Aduaneros o a los Destinos Aduaneros Especiales o de
Excepción previstos en la Ley General de Aduanas.
d. Que por los actos u operaciones que realicen, la SUNAT considere necesaria su incorporación
al registro.

El número de inscripción en el RUC será de carácter permanente y uso obligatorio en cualquier


documento que presenten o actuación que realicen ante la SUNAT.
El mencionado número también deberá ser comunicado a las Entidades de la Administración
Pública, Empresas del Sistema Financiero, Notarios, etc.
Los contribuyentes sin negocio, son aquellos que contribuyen especialmente a los Concejos
Municipales Locales como por ejemplo. Tasas, autoevalúo, alcabala, etc.

II.- EXPERIENCIAS DE PARENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES)

LECTURA
CULTURA TRIBUTARIA
Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien
común y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere, necesita de
recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes.

El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a la


razón. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que
la razón sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases sólidas.
No puede obviarse que un estímulo (o desestimulo) importante para la tributación lo
constituye el manejo y destino de los fondos públicos, aparte de que, para muchos
ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado con su percepción positiva o
negativa sobre el uso de los fondos.

Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese círculo vicioso y
hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación legal, sino un deber de cada
persona ante la sociedad. Además, se le debe convencer de que cumplir con tal responsabilidad le
confiere la autoridad moral necesaria para exigir al Estado que haga un uso correcto y
transparente de los recursos públicos.

A efecto de fortalecer la Cultura Tributaria (entendida ésta como el conjunto de valores,


creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributación y las leyes que
la rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de los deberes fiscales), se requiere
que la población obtenga conocimientos sobre el tema y comprenda la importancia de sus
responsabilidades tributarias.

Esta comprensión se alimenta de información oportuna y de formación adecuada, las cuales deben
conducir hacia la aceptación, derivada de la concienciación. Ésta es indispensable para lograr una
recaudación firme y sostenible en el mediano y largo plazos, de manera que también sea posible
cumplir los Acuerdos de Paz y los compromisos del Pacto Fiscal.

En síntesis, los ejes centrales para la promoción de la Cultura Tributaria son la Información, la
Formación y la Concienciación, los cuales se articulan en torno a la razón como móvil deseable
fundamental de la acción de tributar, y se incorporan en una estrategia de comunicación cuyo
mensaje central es:

“Para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones, yo ciudadano, debo asumir mi
responsabilidad de pagar impuestos.

MARCA UNA “X” SEGÚN CORREPONDA

De En
Acuerdo Desacuerdo
1.-Los que tienen un vehículo no pagan impuestos
2.-El impuesto a la renta debe pagarse de todas maneras
3.-Todos los peruanos pagamos nuestros tributos
4.-Algunas tiendas de mi distrito no tienen RUC
5.-La evasión tributaria es un mal del Perú
6.-Ningun peruano dejas de pagar sus tributos
7.-La SUNAT es una entidad eficiente en el Perú
8.-Todos debemos exigir el comprobante de pago
9.-Todo el que tiene un negocio debe pagar sus impuestos
10.-La SUNAT autoriza la impresión de los comprobantes de pago

RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE

1.- ¿A quienes se les denomina contribuyentes?


2.- ¿Qué es el RUC?
3.- ¿Qué es el impuesto a las ventas?
4.- ¿Cuáles son los documentos llamados comprobantes de pago?
5.- ¿Qué opinas del Impuesto General a las Ventas?

SEXTA UNIDAD

PROYECTOS PARTICIPATIVOS

FASES DE LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS


I.- IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS Y
ORGANIZACIONES.

II.- DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO

En cuanto a la identificación y selección de los asuntos públicos y organizaciones que circundan,


podemos tener en cuenta los que señalamos, y también se pueden considerar otros que tengan
especial incidencia en la Institución Educativa, en la localidad o en la región; o que también
tengan implicancia a nivel nacional. Así tenemos:

ASUNTOS PÚBLICOS:

1.-Defensa de los Derechos del niño y adolescente


2.-Derechos estudiantiles
3.-Cuidado del ambienté
4.-Defensa del patrimonio cultural (ver modelo y aplicarlo a los demás)
5.-Defensa de los animales
6.-Defensa del consumidor
7.-Acceso a ala información para analizar una obra o un servicio publico del gobierno regional,
nacional en el marco de la ley de transparencia.
8.-Presupuestos participativos locales y regionales
10.-Plan de desarrollo concertado

ORGANIZACIONES

1.-Asamblesas institucionales
2.-Consejos educativos institucionales
3.-Brigadas ecológicas
4.-Defensorias escolares
5.-Municipios escolares
6.-Clubes deportivos
7.-Clubes culturales
8.-Organizaciones locales, regionales y nacionales
9.-Brigadas de valores
10.-Otras que se vean por conveniente

En el presente grado se pueden o deben tomar algunos proyectos participativos, considerando que
no se repitan; de la misma forma considerar la coordinación con las demás áreas, como Persona,
Familia y Relaciones Humanas; Historia, Geografía y Economía; Ciencia, Tecnología y Ambiente;
y Formación Ciudadana y Cívica.

Para el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Participativo sugerimos tener en cuenta el
siguiente modelo.

PROYECTO PARTICIPATIVO

DATOS GENERALES. _________________________________________________________


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

1.- Nombre del Proyecto: Conservar nuestro patrimonio cultural

2.-Objetivo: Fomentar el cuidado de nuestro acervo cultural local, regional y nacional,


Aplicándolo a su vida cotidiana.

3.-Principales Actividades:

a) Plantear las acciones a desarrollarse


b) Trabajar con los docentes de las diferentes áreas
c) Planificar y ejecutar actividades significativas para fomentar la revalorización de nuestras
costumbres.

4.-Cronograma

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDAD M A M J J A S O N D
1 Actividades de coordinación X
2 Reunión con el personal docente para planificar X
3 Distribución de tareas a todos los responsables X
4 Realización de actividades culturales dentro de la X
Institución Educativa

5 Realizar un pasacalle por las calles de la localidad X


6 Involucrar a las autoridades de la localidad X
7 Evolución X

4.- Presupuesto

Material
Trajes típicos, afiches, papel bond, tela, papel carbón, sellos, tampón, maquina de escribir o
computadora, gigantografia, filmadora, discos de video, equipo musical, etc.

Fecha

Firmas de los Responsables y Vo Bo Director


CUERTO GRADO
ÁREA: FORMACION CIUDADANA Y CÍVICA
(Primera Evaluación)

NOMBBRE: …………………………………………………………………………………………………….

I.- COLOCA EL NÚMERO EN EL PARÉNTESIS QUE CORRESPONDE (5 puntos)

1.-Deliencuencia ( ) M.R.T.A
2.-Derecho a la vida ( ) Cometer un delito
3.-Movimiento terrorista ( ) Derecho Constitucional
4.-Héroe ( ) Derechos Humanos
5.-Libertad, igualdad ( ) Miguel Grau Seminario

II.- SEÑALA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS (5 puntos)

1.- Cultura………………………………………………………………………………………………………....
2.- Deber…………………………………………………………………………………………………………..
3.- Justicia…………………………………………………………………………………………………………
4.- Democracia……………………………………………………………………………………………………
5.-Tolerancia………………………………………………………………………………………………………

III.- OPINA SOBRE: (10 puntos)

Miguel Grau……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Francisco Bolognesi……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Andrés A. Cáceres............................................................................................................................. ...
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Alfonso Ugarte…………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
José Olaya………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

NOTA……………….

También podría gustarte