Está en la página 1de 7

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y

CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN, S.C.

PROYECTO DE NORMA MEXICANA


PROY-NMX-C-169-ONNCCE-2008
(Esta norma cancela y sustituye a la NMX-C-169-1997-ONNCCE)

“INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - CONCRETO- EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE


ESPECIMENES CILÍNDRICOS O PRISMÁTICOS DE CONCRETO HIDRÁULICO
ENDURECIDO”

“BUILDING INDUSTRY - CONCRETE - DRILLED


SPECIMEN AND SAWED BEAMS OF HARDENED HYDRAULIC CONCRETE”

Versión del 10 de Abril, 2008

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.


Constitución #50, Col. Escandón C.P. 11800, México, D.F. Tel. 5273 3399 y 5273 1991 Fax. 5273 3431
Correo electrónico: normas@mail.onncce.org.mx Internet: http://www.onncce.org.mx

©PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL ONNCCE
NORMA MEXICANA “INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - CONCRETO- EXTRACCIÓN DE
ESPECIMENES CILÍNDRICOS O PRISMÁTICOS DE CONCRETO
PNMX-C-169-ONNCCE-2007 HIDRÁULICO ENDURECIDO”
(Esta norma cancela y sustituye a
la NMX-C-169-1997-ONNCCE) “BUILDING INDUSTRY - CONCRETE - DRILLED
Versión 20080410 SPECIMEN AND SAWED BEAMS OF HARDENED HYDRAULIC
CONCRETE”

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.


Constitución #50, Col. Escandón C.P. 11800, México, D.F. Tel. 5273 3399 y 5273 1991 Fax. 5273 3431
Correo electrónico: normas@mail.onncce.org.mx Internet: http://www.onncce.org.mx

©PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL ONNCCE

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE


MATERIALES COMPONENTES Y SISTEMAS ESTRUCTURALES CTN- 1

0. PREFACIO

En la elaboración de esta norma, participaron las siguientes Empresas e Instituciones:

– ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Y LABORATORIO, S.A. DE C.V.


– ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL CONCRETO PREMEZCLADO A.C. (AMICPAC)
– ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS INDEPENDIENTES AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN,
A.C. (ANALISEC)
– BASF MEXICANA
– CEMEX CONCRETOS, S.A. DE C.V.
– CONCRETOS CRUZ AZUL, S.A. DE C.V.
– CONCRETOS KARYMA, S.A. DE C.V.
– CONCRETO DE MORELOS S.A DE C.V.
– HOLCIM APASCO, S.A. DE C.V.
– HUMBOLDT DE MEXICO
– INGENIERIA GEOTECNICA Y CONTROL DE CALIDAD, S.A. DE C.V.
– INGENIEROS CIVILES ASOCIADOS, S.A. DE C.V. INGENIERÍA
– INSPECTEC, SUPERVISIÓN Y LABORATORIOS, S.A. DE C.V.
– INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A.C. (IMCYC)
– LABORATORIO DE CONTROL, S.A. DE C.V.
– LADEMAC, S.A. DE C.V.
– LANC, S.C.
– LATINOAMERICANA DE CONCRETOS, S.A.. DE C.V. (LACOSA)
– LIAC CONSULTORES S. DE R.L DE C.V.
– PEP INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
– PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DINAMICA S.A DE C.V.
– RESISTENCIAS SAN MARINO, S.A. DE C.V.
– SECCIÓN CENTRO Y SUR CIUDAD DE MÉXICO DEL AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, A.C. (ACI)
– TK INSTRUMENTACION, S.A. DE C.V.

ÍNDICE
PAGINA
0. PREFACIO................................................................................................................................
1. OBJETIVO Y/O CAMPO DE
APLICACIÓN...............................................................................
2. REFERENCIAS........................................................................................................................
3. DEFINICIONES........................................................................................................................
4. EQUIPO....................................................................................................................................
5. CONDICIONES AMBIENTALES……………………………………………………………………..
6. PROCEDIMIENTO. ..................................................................................................................
6.1. Extracción de especimenes cilíndricos……………………………………………………………...
6.2. Extracción de especimenes prismáticos…………………………………………………………
7. INFORME………………….....................................................................................................

2 de 7 PNMX-C-169-ONNCCE-2008
7.1. Especimenes cilíndricos para el ensayo de compresión simple y de tensión por compresión
diametral……………………………………………………………………………………………….
7.2. Especimenes prismáticos cortados con sierra……………………………………………………..
8. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................
9. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES........................................................
A. APÉNDICE INFORMATIVO......................................................................................................
A.1. Vigencia....................................................................................................................................
A.2. Información complementaria…………………………………………………………………………
A.3 Tiempo opcional de curado en seco

1. OBJETIVO Y/O CAMPO DE APLICACIÓN

Establece el procedimiento para la extracción y preparación de especímenes cilíndricos y prismáticos de concreto


endurecido, para las pruebas que se requieran.

2. REFERENCIAS

Esta Norma, se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes:

NMX-C-083-ONNCCE Industria de la Construcción -Concreto - Determinación de la resistencia a la compresión de


cilindros de concreto.

NMX-C-109-ONNCCE Industria de la Construcción -Concreto - Cabeceo de especímenes cilíndricos.

NMX-C-163-ONNCCE Industria de la Construcción - Concreto - Determinación de la resistencia a la tensión por


compresión diametral de cilindros de concreto.

NMX-C-191-ONNCCE Industria de la Construcción - Concreto - Determinación de la resistencia a la flexión del


concreto usando una viga simple con carga en los tercios del claro.

NMX-C-303-ONNCCE Industria de la Construcción - Concreto - Determinación de la resistencia a la flexión usando


una viga simple con carga en el centro del claro.

3. DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes definiciones.

3.1. Especimenes extraídos de concreto

Especimenes cilíndricos y/o prismáticos obtenidos del concreto hidráulico endurecido mediante medios mecánicos,
con el fin de determinar sus propiedades.

4. EQUIPO

4.1. Extractor de especimenes cilíndricos

Consiste en pedestal, motor eléctrico o de gasolina, un taladro equipado con broca hueca de corona de diamantes o
carburo de silicio (puede disponer o no de sistema de enfriamiento).

4.2. Extractor para la obtención de especimenes prismáticos

Con las dimensiones requeridas para obtener los especimenes con las medidas de acuerdo a lo indicado por el
método de prueba, que cuente con sierra o disco de corona de diamantes o carburo de silicio (puede disponer o no
de sistema de enfriamiento).

4.3 Cortadora para especimenes de concreto

Disco de corona de diamantes o carburo de silicio de espesor proporcional al las dimensiones del espécimen, para
cortar los especimenes sin generar alteraciones en el concreto por calentamiento, impactos o sacudidas.

PNMX-C-169-ONNCCE-2007 3 de 7
4.4 Escala graduada y/o calibrador

Con divisiones de 1 mm.

4.5. Herramienta y material auxiliar.

Estopa
Franela
Desarmadores
Pinzas
Llave Stilsón
Marcadores de tinta indeleble

5. CONDICIONES AMBIENTALES

Las condiciones ambientales no afectan a este procedimiento.

6. PROCEDIMIENTO

A. Generalidades

La extracción de las muestras de concreto endurecido se lleva acabo una vez adquirida la resistencia de proyecto y/o
a la edad especificada.

Las muestras deben extraerse de zonas del concreto no dañadas; aquellas que presenten alteraciones o que se
obtengan con acero de refuerzo o algún otro material, serán desechadas.

El numero de especimenes que componen a la muestra, se determina en función del uso que se le de; ya sea para
medir espesores, para conocer la resistencia de estructuras antiguas, para evaluar un producto una vez alcanzada la
edad especificada, para conocer la tendencia de adquisición de la resistencia del material con relación al tiempo, etc.

6.1. Extracción de especimenes cilíndricos

La extracción de los especimenes, ya sea de un plano horizontal, vertical o inclinado, debe efectuarse en forma
perpendicular a la superficie; y en una zona alejada de aristas o juntas de colado. En el caso de losas y muros, esta
distancia es cuando menos de peralte y medio.

6.1.1. Especimenes cilíndricos para ensayo a compresión

6.1.1.1. Características del espécimen

El diámetro de los especimenes que se utilicen para determinar la resistencia a la compresión debe ser de 3 veces el
tamaño máximo nominal del agregado grueso. Ver apéndice informativo.

Los especimenes ya preparados para su ensaye, deben tener una relación altura/diámetro entre 1,9 y 2,1. Ver
apéndice informativo.

6.1.1.2. Transporte

Deben protegerse, ya sea en cajas de madera u otro depósito; el espacio que queda entre las paredes del espécimen
y el recipiente, debe contener un material que amortigüe los impactos (neopreno, corcho, etc.).

6.1.1.3. Condiciones de humedad y curado

Previo al proceso de curado, las bases de los especimenes deben ser cortadas por lo menos 10 mm para remover
zonas dañadas o defectuosas.

6.1.1.3.1 Los especimenes que se hayan extraído de un elemento que va a estar seco en sus condiciones de
servicio, se deben curar en seco durante 7 días previos a su ensayo, a una temperatura que oscile
entre 288 K y 299 K (16 ºC y 27 °C) y a una humedad relativa menor al 60%.

4 de 7 PNMX-C-169-ONNCCE-2008
6.1.1.3.2. Los especimenes que se hayan extraído de un elemento que estará sujeto durante su servicio a una
completa saturación, deben sumergirse en agua con cal (ver NMX-148 vigente) por lo menos 40 horas
antes de someterlos a su ensaye; y ensayarse húmedos.

El agua de curado debe mantenerse a una temperatura de 296 K ± 2 K (23 ºC ± 2 °C)

6.1.1.4. Preparación de las bases

Las bases de los especimenes deben pulirse o ser cabeceadas, y cumplir con los requisitos de planicidad y
perpendicularidad establecidos en la norma NMX-C-109 (Véase Capitulo 2. Referencias).

6.1.2. Especimenes cilíndricos para ensayo de tensión por compresión diametral

6.1.2.1 Características del espécimen

Debe cumplir con lo indicado en el punto 6.1.1.1.

6.1.2.2. Transporte

Conforme a lo establecido en el punto 6.1.1.2.

6.1.2.3. Condiciones de humedad y curado

Debe cumplir con lo indicado en el punto 6.1.1.3.

6.1.2.4. Preparación de las superficies de apoyo

La línea de contacto entre el espécimen y las tiras para la distribución de carga, debe ser recta y libre de depresiones
o protuberancias; cuando las dimensiones de éstas sean mayores de 0,2 mm y no excedan de 2,0 mm, se prepara el
elemento de ensayo, lijando o puliendo la superficie, o colocando una capa de material cementante sobre esta, a fin
de cumplir con la desviación mínima; de lo contrario, los especimenes serán desechados.

Cuando se emplee una capa de material cementante para la preparación de la superficie de contacto entre el
espécimen y el mecanismo de aplicación de carga, esta debe ser lo más delgada posible.
Para tal efecto, se hace uso del dispositivo mostrado en la Figura 1.
127
305

DIO
m RA
m
75 120° 4,8
127

25

1,6 DE
°

ALTURA
32
25

102

PLANTA ELEVACIÓN

Figura 1. Dispositivo para la preparación de las superficies de contacto para la prueba de compresión
diametral.

PNMX-C-169-ONNCCE-2007 5 de 7
6.2. Extracción de especimenes prismáticos.

6.2.1. Especimenes prismáticos de concreto cortados con sierra para ensayo de flexión.

La extracción se efectúa en la dirección en que el concreto fue colocado; en una zona alejada de aristas o juntas de
colado, y de tal modo que el espécimen no se debilite por golpes o calentamiento.

6.2.1.1. Características del espécimen.

El peralte y el ancho deben determinarse en función del espesor de la losa; la longitud debe ser igual a 3,5 peraltes
como mínimo, ya preparado para su ensaye.

Cuando se efectúen dos pruebas de un solo espécimen, este debe tener una longitud de por lo menos de 5,5
peraltes.

6.2.1.2. Transporte

Se envuelve el espécimen con tela húmeda, yute u otro material que conserve la humedad durante su traslado.

Deben transportarse en forma vertical, en depósitos rellenos de algún material (arena, hule espuma, aserrín, etc.) que
amortigüe los impactos.

6.2.1.3. Condiciones de humedad y curado

Las condiciones de humedad y curado deben cumplir con lo establecido en la norma NMX-C-191 (véase Capitulo 2.
Referencias)

6.2.1.4. Preparación de las caras

Las caras del espécimen deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma NMX-C-191 (Véase Capitulo 2.
Referencias)

7. INFORME (Reporte de visita)

7.1. Especimenes cilíndricos para el ensayo de compresión simple y de tensión por compresión
diametral

7.1.1. Identificación y edad del espécimen.


7.1.2. Fecha y localización de la extracción, así como la dirección de la perforación.
7.1.3. Características del concreto.
7.1.4. Tamaño máximo nominal del agregado y relación diámetro a tamaño máximo nominal del agregado
7.1.5. Relación altura-diámetro.

7.2. Especimenes prismáticos cortados con sierra

7.2.1. Número de identificación, localización del lugar y posición de la cara sujeta a tensión con respecto a la
dirección en que el concreto fue colocado.
7.2.2. Defectos en el espécimen.
7.2.3. Edad del espécimen.

8. BIBLIOGRAFÍA

NOM-008-SCFI-2002 “Sistema General de Unidades de Medida”


NMX-Z-013-SCFI-1977 “Guía para la redacción y presentación de las normas mexicanas”
NMX-C-251-1997-ONNCCE "Industria de la construcción - Concreto - Terminología"
ASTM C-42-04 “Standard test method for obtaining and testing drilled cores and sawed beams of
concrete”

9. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

6 de 7 PNMX-C-169-ONNCCE-2008
No se puede establecer concordancia por no existir referencia al momento de la elaboración de la presente norma.

A. APÉNDICE INFORMATIVO

A.1. Vigencia

La presente norma mexicana entrara en vigor a los sesenta días siguientes de su declaratoria de vigencia publicada
en el Diario Oficial de la Federación por parte de la Secretaria de Economía (SE).

A.2. Información complementaria

A.2.1. No se recomienda extraer especimenes a edades tempranas, sin embargo, cuando las partes
interesadas así lo requieran, se podrá llevar acabo, asentándolo en el informe correspondiente.

A.2.2. Los especimenes extraídos de concreto endurecido que presentan oquedades excesivas y/o
segregación severa, no se consideran muestras representativas, y según sea el caso, se deben desechar.

A.2.3. Para la evaluación y/o conocimiento de la resistencia del concreto, se debe extraer una muestra
compuesta por tres especimenes como mínimo.

A.2.4. Se acepta que el diámetro del espécimen sea de 2 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
Cabe señalar, que estudios efectuados han demostrado que en relaciones inferiores a la especificada (3:1), la
resistencia a la compresión de los especimenes cilíndricos disminuye.

A.2.5. Se acepta que la relación altura diámetro del espécimen extraído sea como mínimo de 1. Ver norma
NMX-C-083 ONNCCE.

A.2.6. El corte con sierra, generalmente causa disminución de la resistencia a la flexión del concreto; por
consiguiente, los especimenes deben ser probados en la posición en que se encuentra el elemento estructural de
donde fueron obtenidos (Ver Figura 1)

cara
A
DISPOSITIVO cara A
d c
DE PRUEBA
B A
d c viga extraida
cara B

losa cara B

Viga
extraida
Figura 1.

A.3 Tiempo opcional del curado en seco

En caso de ser necesario y de común acuerdo entre las partes involucradas, se podrá realizar el ensayo de los
especimenes en un lapso menor a 7 días; se puede llevar acabo a las 48 horas posteriores a su obtención,
dejándolos curar en seco durante un periodo comprendido entre 12 y 24 horas, a una temperatura entre 288 K y 299
K (16 ºC y 27 °C), y una humedad relativa menor de 50%.

PNMX-C-169-ONNCCE-2007 7 de 7

También podría gustarte