Está en la página 1de 34

“UNIVERSIDAD

CENTRAL
DEL ECUADOR”
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y
Matemática
Carrera de Ingeniería Civil
DISEÑO HIDRÁULICO 2
TEMA:
DISEÑO DE ESPIGONES DE RIO ESMERALDAS

Nombre:
Álvarez Pineda Jonathan Andres
Bustillos Pérez Steven Edward
Bastidas Herrera Byron Alexander
Cando Guamán Cristian Eduardo
Guanín Fonseca Jaime Eduardo
Parra Mendoza Cristhian David
Sigcha Campués Freddy David
Vasconez Villareal Andrés
Curso: 6
Paralelo: 1
DOCENTE:

Ing. Salomón Jaya

Fecha de entrega: 18/07/2019


INTRODUCCION
En una corriente o río se presentan dos tipos básicos de erosión: Profundización del
cauce y erosión lateral. El equilibrio del cauce está controlado por el balance entre la
carga de sedimentos depositada y la capacidad de transporte del flujo. En todos los casos,
aún en las corrientes más estables se presentan fenómenos de erosión y se puede requerir
la construcción de obras de control tanto lateral como de fondo.

Estas estructuras son elementos laterales que tratan de proteger la orilla y al mismo
tiempo desviar la corriente. La capacidad del canal aunque se disminuye puede manejarse
para que no sea modificada en forma considerable. Generalmente estas obras se utilizan
en ríos poco profundos y con moderado material suspendido. Uno de los objetivos es la
sedimentación de estos materiales, los cuales pueden complementar la protección de la
orilla. Aunque no existen criterios ciento por ciento confiables para el diseño de espigones
y obras hidráulicas laterales, se conocen una gran cantidad de planteamientos empíricos
que permiten un diseño relativamente adecuado, el cual debe adaptarse a las condiciones
del sitio. Debe tenerse mucho cuidado de comprobar que el procedimiento utilizado es
realmente válido para el caso para el cual se están diseñando las obras

Objetivos
Objetivo general
Realizar la protección de rio esmeraldas mediante el empleo de espigones sucesivos
que controlen la erosión sus riberas.

Objetivo Especifico´
Investigar información conocer en detalle la realidad de la zona escogida para el
estudio.

Definir los parámetros hidráulicos básicos que se necesitan para aplicar la metodología
propuesta
Marco teórico
ESPIGONES DEFINICION

Son estructuras interpuestas a la corriente, su función consiste en alejar las líneas de


corriente con alta velocidad de la orilla y evitar de esta manera la erosión de la margen y
el transporte de material. Permiten lograr una zona de calma relativa entre espigón y
espigón, en los cuales se depositan sedimentos hasta llegar a formar una nueva orilla como
protección adicional a la margen.
Los espigones pueden ser construidos de diversos materiales tales como enrocados,
bloques prefabricados de concreto, geotubos rellenos de material, gaviones, o de
productos orgánicos como troncos de árboles o bambú, con bloques de roca, hexápodos,
tetrápodos, pilotes de acero, madera, o combinaciones de varios materiales.

Los espigones, por definición de la Real Academia de la Lengua, son macizos salientes
que se construyen a la orilla de un río o en la costa del mar, para defender las márgenes o
modificar la corriente, se constituyen en elementos que arrancan de la orilla del río, donde
pueden encontrarse empotrados o no, y penetran al interior del cauce, por lo que son
vulnerables a la fuerza del agua

OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL USO DE ESPIGONES

Estos pueden tener variados objetivos y funciones, por lo que deben ser diseñados de
acuerdo la necesidad y materiales disponibles, con la finalidad de ejecutar una estructura
sólida, que brinde el beneficio deseado y de bajo costo

 Un sistema de defensas con espigones tiene como objetivos:

 Defensa de las márgenes contra la erosión, se los conoce como espigones


retardadores del flujo.

 Formación de cauces más profundos con fines de navegación y se los conoce como
espigones deflectores.

 Desviar y orientar la corriente, con fines de proteger estructuras especiales como


puentes u otras estructuras, para lo cual se puede establecer la necesidad de que cumplan
los dos objetivos. Se les llama espigones retardadores - deflectores.

 Las funciones dependen del objetivo que se busque y pueden ser las siguientes:

Reducir la velocidad de la corriente cerca de la orilla.


 Desviar o alejar la corriente de la orilla

 Prevenir la erosión de las márgenes

 Establecer y mantener un ancho fijo del río

 Estabilizar el cauce fluvial

 Controlar la migración de meandros

 Creación del efecto de curva en una bocatoma

 Recuperar orillas

FORMAS DE ESPIGONES

Desde el punto de vista de su forma los espigones pueden ser:

Espigones rectos, o a un cierto ángulo con la orilla.

La cabeza o punta del espigón es más robusta y tiene algún sistema de protección
contra la socavación que se desarrolla en sus alrededores.

Espigones en forma de L, la que actúa como protección contra la socavación.

Espigones en forma de T, la que generalmente es a 90° con respecto al espigón.

De cabeza redondeada

De doble ángulo

Espigones curvados, tipo ―Hockey


VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las ventajas generales de un sistema de espigones son:

-Bajo costo

 Facilidad de construcción

 Flexibilidad en la forma y tamaño

 Reducido tiempo y facilidad de reparación

 Posibilidad de usar diversidad de materiales

 Capacidad para incluir mejoras

 Empleo de experiencia y mano de obra locales

 Construcción por etapas

 No se requiere mano de obra altamente especializada

DESVENTAJAS

 Reducen el ancho del cauce, cuando ambas márgenes se protegen con espigones.
Sin embargo, téngase en cuenta que en ríos navegables el reducir el ancho del cauce puede
representar una ventaja y una necesidad.

 Producen pérdidas adicionales de energía.

 No son económicas en curvas que tienen un reducido radio de curvatura.

 No protegen toda la orilla, ya que la zona entre ellos puede erosionarse antes de
alcanzar un estado de equilibrio.

PARTES DE UN ESPIGÓN
Un espigón consta de cuatro elementos así:

a) La punta del espigón: la cual constituye el punto crítico para su socavación por la
concentración de corrientes y la velocidad del agua en este punto. La socavación
de la cimentación de la punta depende de la sección del río con o sin espigones,
de la inclinación de los taludes y de los caudales del río.
b) La cresta: puede ascender hacia la orilla o ser horizontal además puede ser
sumergida o levantada con respecto al nivel del agua de diseño. Si la cresta es
desbordable debe proveerse de un sistema de protección contra la socavación en
el lado aguas abajo.
c) Anclaje: el anclaje depende de la situación real del sitio ante la posibilidad de que
el agua pase por detrás del espigón.
d) Cimiento: es el factor que determina la durabilidad del espigón. El cimiento a su
vez está constituido por la fundación propiamente dicha y por un tapete o colchón,
como protección contra la socavación.

Para evitar la destrucción o barrida de los espigones debe profundizarse los espigones
tanto como sea posible dentro del fondo del río.

Un espigón de alta flexibilidad va adaptándose al terreno a medida que se produce la


socavación. La obra cede en la parte erosionada, se flexiona y adopta la nueva forma del
terreno. Puede ocurrir, sin embargo, que la flexibilidad del espigón no sea lo
suficientemente alta y tienda a romperse por flexión para ser arrastrada por el río, o que
la fuerza de la creciente sea tal que arrastre totalmente el espigón.

Definición de las partes que constituyen el espigón.

VARIABLES PARA EL DISEÑO DE ESPIGONES

El diseño de un grupo de espigones es una función de los siguientes factores:


1. Variables del flujo:
a) Profundidades de aguas mínimas, normales y máximas.
b) Cantidad de carga suspendida con relación a la carga de fondo.
2. Parámetros del cauce:
a) Pendiente y velocidad del río.
b) Características del material de fondo (arcilla, limos, arena, grava, cantos,
guijarros).
c) Tamaño del canal (ancho y sección).
3. Materiales disponibles para construcción:
Previamente al diseño debe analizarse las posibilidades de materiales para su
construcción.
4. Posibilidad de avalanchas y otras amenazas:
Ha ocurrido un número muy alto de fallas de espigones que justifican un
replanteo total de los sistemas de análisis, diseño y construcción empleados hasta
ahora. Para evitar la destrucción y/o arrastre de los espigones deben tenerse en
cuenta las siguientes características:
a) Conocimiento del régimen hidráulico del río.
b) Cálculo de socavación del cauce con el espigón.
c) Diseño de una cimentación con la profundidad adecuada.
d) Diseño hidráulico del espigón.
e) Diseño estructural (resistencia y flexibilidad) del espigón.
El espigón no debe causar un cambio brusco en la dirección de la corriente, sino por
el contrario producir un cambio suave. Los espigones son efectivos solamente si el
espaciamiento entre ellos no es muy grande.

Trazo de varios radios en una curva

ELEMENTOS A DISEÑAR

Los puntos más importantes a tomar en cuenta al diseñar una protección basado en
espigones son:
(Maza, 1975)
a. Localización en planta. Radios de las curvas, longitud de las tangentes, ancho
estable del río.
b. Longitud de los espigones.
c. Elevación de la cresta de los espigones
d. Espaciamiento entre espigones.
e. Número de espigones
f. Pendiente de la corona.
g. Angulo de orientación respecto a la orilla.
h. Taludes laterales de los espigones.
i. Permeabilidad del espigón.
j. Características y tamaño de los Materiales para la construcción de los espigones.
k. Determinación de las condiciones de flujo alrededor de los espigones.
l. Predicción de la socavación en la curva y socavación local en el extremo del
espigón.

Longitud de los espigones


La longitud total de un espigón, L, tiene dos componentes, una es la longitud de anclaje
o empotramiento en la orilla, Le , y la otra la longitud de trabajo que es la ubicada al
interior del río, Lt .
La longitud de trabajo está dada por la distancia entre el cauce de la margen con la
corona del espigón y la línea extrema de defensa que normalmente esta comprendida
entre los límites siguientes:

SEPARACIÓN ENTRE ESPIGONES


La separación se mide entre los puntos de origen de los espigones en la ribera a
proteger. Para tramos rectos la separación entre espigones está dada por la siguiente
relación:

Donde:

S: Separación entre espigones

Lt: Largo del espigón

α: Angulo de orientación del espigón con respecto a la ribera, hacia aguas abajo.

β: Angulo de desviación de la corriente, varía entre 9°-11°, según mediciones


efectuadas por Maza Álvarez.
Generalmente la distancia entre espigones está relacionada con el ancho del río la
longitud del espigón, la velocidad del flujo, el ángulo a y la curvatura de la orilla.

Generalmente los espigones permeables pueden ser espaciados a mayores distancias


que los impermeables.
Las recomendaciones de Maza Álvarez (1989) son las siguientes:

a) Separación en tramos rectos: Cuando se requieran construir espigones en tramos


rectos y sin empotramiento en la margen, la separación deberá ser la que se indica
en la tabla 12.1.
b) Separación en curvas Para la localización de espigones en curva Maza (1989)
recomienda suponer un ángulo b de 9º a 14º de desviación de la corriente para la
colocación del siguiente espigón. La separación Sp, entre espigones
ORIENTACIÓN DE LOS ESPIGONES
La orientación de los espigones se mide por el ángulo que forma hacia aguas abajo, el
eje longitudinal del mismo con la tangente a la orilla en el punto de arranque.

Se debe analizar tres tipos de espigones así:

1. Espigones inclinados hacia aguas arriba (ángulo α > 90º) El sistema más popular
en el mundo es el de colocar los espigones inclinados hacia aguas arriba, porque según
los autores ellos producen el mejor efecto, en lo que se refiere a sedimentación de
materiales y a desvío de la corriente de la orilla (Richardson y otros 1975). A estos
espigones se les llama espigones deflectores porque según algunos autores repelen el flujo
hacia el centro del cauce. La mayoría de las referencias en la literatura recomiendan
inclinaciones entre 100º y 120º (Beckstead, 1975). Derrick (1998) recomienda limitar el
ángulo de inclinación a 110º

2. Espigones inclinados hacia aguas abajo (ángulo α < 90º) Estos espigones no son
recomendados por algunos autores porque se argumenta que atraen el flujo hacia la orilla
y por lo tanto nunca deben colocarse en la parte cóncava de las orillas (Przedwojski 1995).
En cambio, Maza recomienda ángulos de inclinación de 70º, porque según él se
disminuye la socavación en la cabeza del espigón.

Según Maza en un tramo recto, en una curva regular, conviene que los espigones
formen un ángulo de 70° con la dirección de la corriente. Si la curva es irregular y aún
más si tiene un radio de curvatura menor de 2.5B, los ángulos de orientación serán
menores de 70° y pueden alcanzar valores hasta de unos 30°.

1. Espigones ortogonales al flujo (ángulo α α α α α = 90º) Un espigón a 90 grados protege


en forma similar los lados aguas abajo y arriba del espigón. Estos espigones son más
cortos, pero poseen menores ventajas de sedimentación que los inclinados hacia aguas
arriba, sin embargo, son utilizados con frecuencia en los casos en los cuales se
requiere controlar un canal navegable.

Altura de los espigones


Los espigones pueden ser sumergidos o no sumergidos. Aunque los espigones
sumergidos presentan una mayor socavación aguas abajo del espigón, la socavación en la
punta es menor y se adaptan mejor a las condiciones de inundaciones. Sin embargo,
algunos autores recomiendan que los espigones permeables o sólidos trabajen en
condiciones no sumergidas para disminuir la socavación lateral la cual puede destruir los
espigones (Przedwojski 1995). Los espigones permeables funcionan mejor sumergidos
porque crean alteraciones menores al flujo.

Algunos investigadores recomiendan que no se permita que el flujo pase por encima
del espigón para evitar socavación lateral del mismo.

Para propósitos de navegación en Holanda la altura de los espigones se construye entre


0.3 y 1.3 metros por encima del valor medio de agua anual.

Maza (1989) recomienda pendientes longitudinales de la cresta entre 10% y 25%, sin
embargo, otros autores difieren de su apreciación y prefieren espigones con muy poca
pendiente en la cresta.

La utilización de espigones de baja altura disminuye la sedimentación, pero forman


unas áreas de aguas bajas entre espigones que facilitan la vida acuática.
EJEMPLO. DISEÑO DE ESPIGONES EN UN RIO ESMERALDAS

En el siguiente trabajo se realiza el diseño de espigones en un rio de planicie de una


forma muy teórica o aproximada, pues no se han tomado en cuenta todas las variables
para el diseño de estos, por no contar con toda la información que se requiere para llevar
el diseño de estos a campos.
1. LOCALIZACIÓN EN PLANTA. Radios de las curvas y ancho estable del río. En las
siguientes imágenes se ubican, el lugar donde se localizarán los espigones y el trazo de
las curvas sobre el extradós del rio:

Localización del sitio donde se diseñarán los


espigones.
Ubicación de las curvas y del ancho estable del rio (B)

MODELACIÓN DE RÍO ESMERALDAS


PROGRAMAS UTILIZADOS:
 Google Earth
 Global Mapper
 Civil CAD
 HEC-RAS
PROCEDIMIENTO:
1. Escoger un rio a modelar
2. Ubicar el río en google earth
3. Realizamos un polígono del río para poder generar las curvas
4. Medimos la longitud del río para poder hacer su eje y márgenes.

La longitud del río exactamente es de 250 metros.


1. Abrimos global mapper y en este el archivo que generamos en google earth
una vez que están las curvas de nivel, exportamos a DWG.
2. Con ayuda del civil CAD generamos las curvas menores, y realizamos el perfil
del río.
3. Se realiza el acotado en el eje y en sus márgenes para poder exportar a HEC-
RAS
4. Importamos la geometría y en este caso tenemos lo siguiente, como el flujo de
agua era aguas abajo-aguas arriba vemos la flecha que así nos indica.

5. Revisamos que los perfiles este bien definidos adjuntos uno del inicio y otro
del final. 1
6. Agregamos la rugosidad manning que para estudio se puede considerar 0.04.
7. Guardamos la geometría e inmediatamente se observa que está en nuestro
proyecto.
8. Luego para los caudales se busca una estación hidrológica cercana a esta y se
analiza los caudales, para tener un estimado del caudal máximo de crecida por
estudios se ha tomado la estación H0340 de San José de Chimbo en Bucay, de
los años 2014-2016.

http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-
content/uploads/anuarios/hidrologicos/Ah2014-2016-EHA.pdf
Con esta información asignamos un caudal máximo de 50 m3/s considerando un
promedio de todos.
9. Una vez que se obtiene la información del caudal se procede en el HEC-RAS
para editar con estos datos.

Agregamos la pendiente que es muy baja para este río de 0.001


Guardamos en el proyecto como Caudal.
10. Creamos el plan para ver como se ve el rio en flujo suscritico.

Se inicia la corrida
En la siguiente imagen se puede observar la forma del río como está orientado.
La imagen a continuación indica los perfiles del río a la abscisa 480 y si puede ver el
nivel en el que se presenta.

Al igual este próximo ejemplo a la abscisa 100


El programa también proporciona información importante que se detalla en las
siguientes tablas:
Cálculos típicos
Datos:

𝑸𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 135 𝑚3 ⁄𝑠
Brio 300 m

Calculo Hidráulico

Calculo del ángulo de inclinación 𝜶

Nomenclatura Formula

𝑄
𝛼 = 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑔𝑜𝑛 𝛼=
𝐵𝑒 ∗ 𝑡 5⁄3
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
135
𝐵𝑒 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝛼=
300 ∗ 1.205⁄3
𝑡 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑜 = 1.20 𝑚 𝛼 = 0,33

Calculo de la Profundidad de la uña del Espigón (𝑷𝒖ñ𝒂) = 𝑑𝑠

Nomenclatura Formula

𝛼 = 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑔𝑜𝑛


𝐷𝑚 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1000 𝑚𝑚 𝑃𝑢ñ𝑎
1⁄1+𝑥
𝛽 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 = 0,97 𝛼 ∗ 𝑡 5⁄3
= [ ]
𝑥 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑜 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖𝑣𝑜 0,68 ∗ 𝐷𝑚0,28 ∗ 𝛽

= 0,19
𝑑𝑠 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖𝑣𝑎 𝑃𝑢ñ𝑎
1⁄1+0,19
0,25 ∗ 1,65⁄3
= [ ]
0,68 ∗ 10000,28 ∗ 0,97
𝑃𝑢ñ𝑎 = 0,17 𝑚 por seguridad
adoptamos 0,5 m
Calculo del ancho de la uña del Espigón (𝑨𝒖ñ𝒂 )

Nomenclatura Formula

𝑃𝑢ñ𝑎 = 𝑃𝑟𝑜𝑓. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑔𝑜𝑛


𝐴𝑢ñ𝑎 = 1,5 ∗ 𝑃𝑢ñ𝑎
𝐴𝑢ñ𝑎 = 1,5 ∗ (0,17)
𝐴𝑢ñ𝑎 = 0,26 𝑚

Longitud del espigón


Longitud de Trabajo Lt

Nomenclatura Formula
ℎ = 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒
𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 ℎ < 𝐿𝑡 < 𝐵/4
1.2 < 𝐿𝑡 < 37,5
𝐿𝑡 = 30 𝑦 25 𝑚

Longitud de empotramiento Le

Nomenclatura Formula
𝐿𝑡 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐿𝑡
𝐿𝑒 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐿𝑒 =
4
30
𝐿𝑒 =
4
𝐿𝑒 = 7,5 𝑚

Separación de los espigones Sp

Nomenclatura Formula

𝐿𝑡 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑆𝑝 = 4 ∗ 𝐿𝑡
𝑆𝑝 = 4 ∗ 30
𝑆𝑝 = 120 𝑚
Elevación y pendiente de corona

Por razones hidráulicas y geométricas a usar en la corona del espigón, la pendiente


será de 5%.

Calculo Estructural
Calculo del tamaño de la roca (Db) para el enrocado
Formula de Maynord

Nomenclatura Formula
𝐷𝑚 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑜𝑐𝑎𝑠 𝐶2 ∗ 𝑉
𝐹=
𝐶1 𝑦 𝐶2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑔 ∗ 𝑦)0.5
𝐷𝑚
𝑦 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝐶1 ∗ 𝐹
𝑦
Valores de C1

 Fondo plano C1= 0.28


 Talud 1:3 C1=0.28
 Talud 1:2 C1= 0.32
Valores de C2

 Tramos en curva C2=1.50


 Tramos rectos C2=1.25
 En el extremo de espigones C2=2.0

 𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 1,89 𝑚/𝑠


 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1,6 𝑚

1,5 ∗ 1,89 𝐷𝑚
𝐹= = 0,28 ∗ 0,72
(9,81 ∗ 1,6)0.5 1,6

𝐹 = 0,72 𝐷𝑚 = 0,32 𝑚
Análisis de estabilidad del espigón

Empuje del agua

Fuerza Hidrostática

Nomenclatura Formula
𝐽𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐽𝑎 ∗ 𝐻 2
𝐹ℎ =
𝐻 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 2

1000 ∗ 0,52
𝐹ℎ =
2

𝐹ℎ = 125 𝑘𝑔/𝑚

Fuerza Dinámica

Nomenclatura Formula
𝐽𝑎 = 𝑃ë𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐽𝑎 ∗ 𝑉 2
𝐹𝑑 = ∗𝐻
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔

𝐻 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑
1000 ∗ 1,892
𝐹𝑑 = ∗ 0,5
9,81

𝐹𝑑 = 182, 06 𝑘𝑔/𝑚

𝐹𝑅 = 𝐹ℎ + 𝐹𝑑

𝐹𝑅 = 125 + 182,06

𝐹𝑅 = 307,06 𝑘𝑔/𝑚

Ubicación de la fuerza = 0,15 m


Peso de la estructura

𝐶𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 = 0,6 𝑚

𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 1,9 𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 = 0,5 𝑚

3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑐𝑎𝑠 = 10 𝑚 ⁄𝑚

𝑘𝑔⁄
𝐽𝑟(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑜𝑐𝑎𝑠) = 2100 𝑚3

𝑘𝑔⁄
𝑊(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎) = 21000 𝑚3

𝑈𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 0,94 𝑚

Fuerza del sismo

Nomenclatura Formula
𝑊 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑊
𝐹=
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔∗𝑎

𝑎 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑇𝑟. 50 𝑎ñ𝑜𝑠


𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜
21,000
𝐹=
9,81 ∗ 1,47

𝐹 = 1,456 𝑘𝑔/𝑚

Fuerza de inercia

Nomenclatura Formula
𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝐹 = 0,555 ∗ 𝑎 ∗ 𝐽𝑎 ∗ 𝐻 2
𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐹 = 0,555 ∗ 1,47 ∗ 1000 ∗ 0,52

𝐹 = 203,96 𝑘𝑔/𝑚

Análisis de estabilidad

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 368,85 𝑘𝑔 − 𝑚

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 = 218,4 𝑘𝑔 − 𝑚

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 = 498,51 𝑘𝑔 − 𝑚

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 19687,5 𝑘𝑔 − 𝑚

Deslizamiento Volcadura
𝐸(𝐹𝑉) 𝐸𝑀(𝐹𝑉)
= 1.63 > 1.5 = 4,06 ≫ 1.5
𝐸(𝐹ℎ) 𝐸𝑀(𝐹ℎ)

DIAGRAMA DE ESPIGONES
CONCLUSIÓN

Dada la geomorfología observada se puede notar que existe el aumento en el ancho


del rio provocado por la erosión en el margen izquierdo del rio esmeraldas, por lo cual
se ve la necesidad de realizar una obra de protección del tipo espigones que permitiese
capturar los sedimentos evitando la erosión del mismo

La obra de proteccion que se adapta a las condiciones del rio es un espigon con inclinación
de 33º aguas arriba con una logitud total de 37.5 m el cual estabilizara el flujo del rio

El diámetro utilizado para el enrocamiento es de 0.32m el cual soportara el cauce del rio
y permitirá la sedimentación en el interior del espigón

El uso de espigones permitirá estabilizar .constituyen la solución más económica y


efectiva, especialmente por la rapidez y facilidad constructiva. Sin embargo, deben ser
constantemente monitoreados y revegetados para asegurar su funcionamiento y
perdurabilidad.

RECOMENDACIONES.
En cualquier tipo de obra de estabilización de orillas de cauces, es de vital importancia
el diseño e implementación de un sistema eficiente que garanticé durabilidad,
funcionalidad y seguridad de la misma. Las diversas obras protección permiten
seleccionar la obra más adecuada dependiendo de los recursos tanto físicos como
económicos, además de buscar minimizar el impacto ambiental producido por estas.

BIBLIOGRAFÍA

CNA-IMTA. (2000). PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES. COMISIÓN


NACIONAL DEL AGUA. MÉXICO, D.F.

MONSALVE SÁENZ GERMAN. (1999). HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA


2DA EDICIÓN. ALFAOMEGA. MÉXICO, D.F.
CARVAJAL M.P., GAMBOA E. (1989) “EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE
DEFENSA PARA LA PROTECCIÓN DE RIBERAS EN RÍOS DE ALTO CAUDAL”.
PROYECTO DE GRADO - UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.

MAZA ÁLVAREZ, J. A. (1996). ESTABILIZACIÓN Y RECTIFICACIÓN DE


RÍOS. MANUAL DE INGENIERÍA DE RÍOS. CAPÍTULOS 14 Y 15. DIVISIÓN DE
ESTUDIOS DE POSTGRADOS FACULTAD DE INGENIERÍA UNAM.

También podría gustarte