Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA CIVIL

“INFORME DE LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO II”

CURSO: CONCRETO ARMADO II

CICLO: IX

SEMESTRE ACADEMICO: 2019 – I

DOCENTE: Ing. Román Aguirre Ortiz

ALUMNOS: Santos Curí, Saúl Dominick

HUACHO – PERÚ
2019
[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

DEDICATORIA

El objetivo de este ensayo, está dedicado a todas


aquellas personas que de alguna forma, son parte de
su culminación. En este contenido está basado al tema
constructivo, que es básico para nuestra formación
como buenos profesionales como futuros ingenieros
civiles.

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 2


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ÍNDICE

1. Dedicatoria………………………………………………………………………….(2)

2. Índice………………………………………………………………………………...(3)

3. Introducción……………………………………………………….……………….(4)

4. Normativa…………………………………………………………………………...(4)

5. Generalidades…………………………………………………………………….(12)

6. Objetivos…………………………………………………………………………..(14)

7. Marco Teórico…………………………………………………………………….(15)

8. Descripción del ensayo………………………………………………………….(22)

9. Materiales y equipos……………………………………………………………..(23)

10. Procedimiento…………………………………………………………………….(24)

11. Cálculo y Resultados………………………………….………………………...(30)

12. Conclusiones……………………………………………………………………..(32)

13. Recomendaciones….…………………………………………………………...(32)

14. Referencias bibliográficas……………………………………………………..(33)

15. Anexos……………………………………………………………………………..(34)

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 3


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

INTRODUCCIÓN

Actualmente las construcciones modernas ofrecen varios materiales la cual se


debe conocer las características de los materiales, además si estos cumplen las
normativas establecidas y vigentes. En este caso vamos a hablar de los ladrillos
de 8 huecos (Ladrillo de techo), las diamantinas de concreto y adoquines. En
cada uno de estos materiales podremos realizar los ensayos programados, los
cuales son compresión axial a los tres materiales a usar y las medidas de calidad
de los ladrillos 8 huecos y adoquines. Los resultados obtenidos en estos ensayos
nos demostraran la calidad de los materiales y si siguen a norma peruana.

NORMATIVA

NTP 331.018 (COMPRESIÓN A LADRILLO DE ARCILLA)

Origen: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de


la Propiedad Intelectual – INDECOPI

COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS Y COMERCIALES

NORMA TECNICA PERUANA

 PERU NORMA TECNICA NACIONAL


 ELEMENTOS DE ARCILLA COCIDA Ladrillos de Arcilla usados en
Albañilería Requisitos
 ITINTEC 331.017 Octubre, 1978.

RESISTENCIA A LA COMPRESION.

La resistencia a la compresión de la albañilería (f´m) es su propiedad más


importante. En términos generales, define no sólo el nivel de su calidad
estructural, sino también el nivel de su resistencia a la intemperie o a cualquier
otra causa de deterioro. Los principales componentes de la resistencia a la
compresión de la albañilería son: la resistencia a la compresión del ladrillo (f´b),
ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 4
[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

la perfección geométrica del ladrillo, la calidad de mortero empleado para el


asentado de ladrillo y la calidad de mano de obra empleada. De todos los
componentes anteriormente citados, los pertinentes a una norma de ladrillo son
la resistencia a la compresión y la geometría del ladrillo.

En el acápite 1 de este Apéndice “A” se ha explicado la influencia de la


perfección geométrica del ladrillo, queda por precisar la relación de la resistencia
a la compresión del ladrillo con la de la albañilería. Se estima que la resistencia
a la compresión de la albañilería, representada por la prueba a rotura de un
prisma normalizado, es del 25% al 50% de la resistencia a la compresión del
ladrillo. Los valores más bajos (25%) corresponden a condiciones de
construcción y calidad de mortero bajas y los más altos (50%) representan el
límite superior de la albañilería obtenible con un determinado ladrillo en
condiciones óptimas.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la forma de falla a compresión es


diferente en la prueba del prisma de albañilería que en la prueba del
ladrillo. En el primer caso la falla ocurre por una combinación de compresión
axial y tracción lateral (causada por el escurrimiento del mortero de las juntas),
mientras que en la prueba del ladrillo la falla ocurre por aplastamiento o corte.
Finalmente, para mantener la coherencia de la clasificación la Norma relaciona,
para cada Tipo de ladrillo, la resistencia a la compresión con la perfección
geométrica y con las otras propiedades exigibles. De este modo se asegura la
normalización de un ladrillo que puede ser empleado en diseños más exigentes
y en construcciones con un mejor control, en otras palabras con más eficiencia
y economía.

METODOS DE ENSAYO

Resistencia a la compresión

Aparatos.- Cualquier máquina de las empleadas en el laboratorio para ensayos


de compresión, debiendo estar provista para la aplicación de la carga de un
rodillo de metal endurecido de asiento esférico y solidario con el cabezal superior
de la máquina.

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 5


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

El centro de la superficie del casquete esférico debe coincidir con el centro de la


superficie del bloque que se pone en contacto con el espécimen. Dicho bloque
se mantiene inmóvil en su asiento esférico, pero puede girar libremente en
cualquier dirección.

El diámetro de la superficie del bloque de apoyo debe ser como mínimo de 12,5
cm. Sobre la mordaza inferior, bajo el espécimen, se coloca una plancha
metálica de una dureza Rockwell C 60 (número Brinell 620) cuya desviación con
respecto a un plano horizontal no sea mayor de 0,03 mm.

Si el área del bloque de apoyo es menor que la cara del espécimen que debe
estar en contacto con él, debe intercalarse una plancha de acero que cumpla
iguales condiciones de horizontabilidad que la descrita en el párrafo anterior y
cuyo espesor sea por lo menos igual a un tercio de la distancia entre el punto de
contacto del rodillo y la arista más alejada del espécimen.

Muestra.- Estará constituida por medios ladrillos secos, obtenidos por corte
perpendicular al largo del espécimen. El corte se hará por cualquier método que
no los destroce y que dé superficies planas y paralelas.

Puede usarse para esta prueba los medios ladrillos remanentes del ensayo de
módulo de ruptura (ver 3.5). La forma de muestreo está especificada en la Norma
ITINTEC 331.019.

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 6


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

Recubrimiento de la muestra.- Si las caras del espécimen presentan


irregularidades se rellenan con una capa de

10 cemento Portland, que se dejará fraguar 24 horas, antes de aplicar el


recubrimiento, por medio de uno de los dos procedimientos que se detallan a
continuación.

Recubrimiento de yeso: Se cubre ambas caras opuestas del espécimen con


solución alcohólica de goma laca, dejándolas secar perfectamente.

Se aplica una capa delgada de pasta de yeso cocido extendiéndola hasta


obtener una superficie plana y uniforme. Se repite el procedimiento en la otra
cara del espécimen. Se comprueba de que ambas caras sean aproximadamente
paralelas y se espera por lo menos 2 h, antes de efectuar el ensayo.

Recubrimiento con azufre: Se usa una mezcla que contenga 40% a 60% de
azufre en polvo (en masa) completándose con arcilla refractaria cocida u otro
material inerte apropiado que pasa por el tamiz ITINTEC N° 100 (149 m) Se usa
un recipiente de aproximadamente la misma medida del ladrillo y de 1,25 cm de
profundidad. Se aceita ligeramente el molde y se vierte 0,5 cm de azufre
calentado y fluido.

Se coloca inmediatamente sobre el líquido la superficie del ladrillo que se va a


recubrir, sosteniendo el espécimen de tal manera que el recubrimiento sea
uniforme.

Procedimiento.- Se coloca el espécimen con una de sus caras mayores sobre


el apoyo de la máquina y se hace descender el vástago solidario al cabezal,
maniobrando suavemente la rótula hasta obtener un contacto perfecto sobre la
cara superior del espécimen, asegurando que el eje de la misma coincida con el
eje longitudinal del espécimen.

Se aplica la carga cuidando que la velocidad del cabezal de la máquina no sea


mayor de 1,27 mm/min.

Expresión de resultados.- Se calcula la resistencia a compresión con la


siguiente ecuación:

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 7


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

Informe.- Se indica como resistencia a la compresión del lote de ladrillos el


promedio de los valores obtenidos para cada muestra en daN/cm2 enteros

NTP. 339.059 (ENSAYO DE COMPRESION DE DIAMANTINA)

CONSIDERANDO:
Que, el artículo 10 de la Ley N° 30224, Ley que crea el Sistema Nacional para la
Calidad y el Instituto Nacional de Calidad - INACAL, establece que las
competencias del INACAL, entre ellas, la Normalización se sujeta a lo
establecido en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el cual contempla en el Anexo 3, el
Código de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de
Normas, el que establece en el literal J que las instituciones con actividades de
normalización elaboran programas de trabajo, entre otros documentos;

Que, el artículo 19 de la Ley N° 30224, en concordancia con el artículo 35 del


Decreto Supremo N° 004-2015-PRODUCE, Reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Calidad - INACAL, modificado por Decreto
Supremo N° 008-2015-PRODUCE, establece que la Dirección de Normalización
es la autoridad nacional competente para administrar la política y gestión de la
Normalización, encontrándose encargada de conducir el desarrollo de normas
técnicas para productos, procesos o servicios, y goza de autonomía técnica y
funcional;

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 8


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

Que, el numeral 18.3 del artículo 18 de la Ley N° 30224, establece que las
Normas Técnicas Peruanas promueven la calidad de los bienes y servicios que
se ofertan en el mercado, por lo que deben ser revisadas cada cinco (5) años,
en concordancia con el literal d) del artículo 36 del Decreto Supremo N° 004-
2015-PRODUCE;

Que, la Dirección de Normalización, en ejercicio de sus funciones de revisar y


actualizar periódicamente las Normas Técnicas Peruanas; así como, elaborar y
actualizar periódicamente los programas de normalización considerando la
demanda del sector público y privado, establecidas en los literales d) y l) del
artículo 36 del Decreto Supremo N° 004-2015-PRODUCE, elaboró y aprobó el
Programa de Actualización de Normas Técnicas Peruanas correspondientes al
año 2016, a través del Informe N° 001-2016-INACAL/DN - Programa de
Actualización, de fecha 24 de febrero de 2016, el mismo que se encuentra
publicado en el portal institucional del INACAL;

Que, en el marco del citado programa, mediante el Informe N° 011-2016-


INACAL/DN.PA, señala que luego de realizada la consulta pública, revisión y
evaluación respectiva, de 37 Normas Técnicas Peruanas correspondientes a las
materias de:

a) Agregados, concreto, concreto armado y concreto pretensado.

b) Cementos, cales y yesos, corresponde aprobarlas en su versión 2016 y dejar


sin efecto las correspondientes versiones anteriores;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 30224, Ley que crea el Sistema


Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional de Calidad; el Decreto Supremo
Nº 004-2015-PRODUCE, Reglamento de Organización y Funciones del INACAL,
modificado por Decreto Supremo N° 008-2015-PRODUCE.

SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar las siguientes Normas Técnicas Peruanas en su versión
2016:
NTP 339.036:2011 (revisada el 2016) CONCRETO. Práctica normalizada para
muestreo de mezclas de concreto fresco. 3a Edición
Reemplaza a la NTP 339.036:2011

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 9


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

NTP 339.059:2011 (revisada el 2016) CONCRETO. Método de ensayo


normalizado para la obtención y ensayo de corazones diamantinos y vigas
seccionadas de concreto. 3a Edición
Reemplaza a la NTP 339.059:2011
NTP 339.080:2011 (revisada el 2016) CONCRETO. Método de ensayo
normalizado para la determinación del contenido de aire en el concreto fresco.
Método de presión. 2a Edición
Reemplaza a la NTP 339.080:2011
NTP 339.081:2011 (revisada el 2016) CONCRETO. Método de ensayo
volumétrico para determinar el contenido de aire del concreto fresco. 2a Edición
Reemplaza a la NTP 339.081:2011
NTP 339.082:2011 (revisada el 2016) CONCRETO. Método de ensayo
normalizado para la determinación del tiempo de fraguado de mezclas por medio
de la resistencia a la penetración. 3a Edición
Reemplaza a la NTP 339.082:2011
NTP 339.085:1981 (revisada el 2016) HORMIGÓN (CONCRETO). Método de
ensayo para la determinación de un índice de consistencia de hormigones
frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 1a Edición
Reemplaza a la NTP 339.085:1981 (Revisada el 2011)
NTP 339.234:2011 (revisada el 2016) CONCRETO. Método de ensayo para
determinar la penetración de iones de cloruro en el concreto por exposición a
solución salina. 1a Edición
Reemplaza a la NTP 339.234:2011
NTP 339.235:2011 (revisada el 2016) CONCRETO. Método de ensayo para la
determinación del cambio de longitud de prismas de concreto debido a una
reacción álcali-sílice. 1a Edición.

NTP 399.611:2017 (ENSAYO DE COMPRESION DE ADOQUINES)

El presente Proyecto de Norma Técnica Peruana establece los requisitos que


deben cumplir los adoquines de concreto fabricados para la construcción de
pavimentos. Los valores establecidos en unidades del Sistema Internacional –
SI serán considerados como estándar. Los valores mostrados entre paréntesis
son únicamente para información. Este Proyecto de Norma Técnica Peruana se

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 10


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

aplica a la fabricación de los adoquines de concreto destinados para su uso en


pavimentos peatonales, vehiculares y de patios industriales o de contenedores.

A. CARACTERÍSTICAS
A.1. Clasificación
La NTP 399.611 clasifica a los adoquines de concreto para pavimentos en tres tipos. El
adoquín de concreto (vehicular ligero) de 20 cm x 10 cm x 8 cm, corresponde al Tipo II,
espesor nominal 80, indicado en la citada NTP.
A.2. Materiales
Los materiales empleados en la fabricación del adoquín de concreto deberán cumplir con
las siguientes Normas Técnicas Peruanas:
Cementos: NTP 334.009, NTP 334.082 y NTP 334.090
Agua de Mezcla: NTP 339.088
Agregados: NTP 400.037
Aditivos químicos: NTP 334.089 y NTP 334.088
Pigmentos de color: NTP 339.231
Importante: La Entidad Convocante deberá indicar, en las bases y en la proforma del
contrato, el tipo de color de los adoquines de concreto (vehicular ligero) de 20 cm x 10
cm x 8 cm, a adquirir, así como el tipo de aditivo químico, de ser requerido.

B. REQUISITOS
B.1. Documentación
La comercialización del producto adoquín de concreto (vehicular ligero) 20 cm x 10 cm
x 8 cm, y no requiere documentación específica.
B.2. Atributos del bien
Todas las unidades de adoquín de concreto (vehicular ligero) 20 cm x 10 cm x 8 cm,
deben estar en buenas condiciones y libres de defectos que interfieran con su adecuada
colocación o que perjudiquen la resistencia o el desempeño del pavimento. Las grietas
menores inherentes a los métodos usuales de fabricación o astillamiento menores
resultantes de los métodos habituales de manipulación en el despacho, no deben ser causa
de rechazo. Asimismo, deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 11


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

C. CERTIFICACIÓN
Opcional. La Entidad Convocante podrá exigir al Contratista que, durante la ejecución
contractual y en la oportunidad que determine, realice la entrega de un “Certificado de
Conformidad de Producto con Valor Oficial” (mínimo bajo esquema 3) o un “Certificado
de Inspección con Valor Oficial” que confirme que el bien entregado: Adoquín de
concreto (Vehicular ligero) 20 cm x 10 cm x 8 cm, cumple con las especificaciones de
calidad detallados en el numeral “B.2: Atributos del bien” de la presente ficha. Dicho
documento deberá ser emitido por un Organismo de Certificación de Productos u
Organismo de Inspección acreditado por el INDECOPI.
En caso no se emitan en el país los documentos antes indicados, lo cual debe ser
consultado oficialmente por el Contratista al INDECOPI y cuya copia de respuesta será
remitida a la Entidad Convocante, el Contratista podrá presentar un “Certificado de
Calidad”, sin el símbolo de acreditación, que confirme que el bien entregado: Adoquín de
concreto (Vehicular ligero) 20 cm, x 10 cm x 8 cm, cumple con las especificaciones de
calidad detallados en el numeral “B.2: Atributos del bien” de la presente ficha.
En caso no se emitan en el país los documentos previamente indicados, el Contratista
podrá presentar un “Informe de Ensayo con Valor Oficial” de lote, o en su ausencia un
“Informe de Ensayo” de lote sin valor oficial, emitido por un Laboratorio acreditado por
el INDECOPI, en el que se informe los resultados de las pruebas realizadas al bien
entregado: Adoquín de concreto (Vehicular ligero) 20 cm x 10 cm x 8 cm.
ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 12
[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

Si la Entidad decide exigir la certificación, deberá señalar esta condición en las Bases
(especificaciones técnicas - requisitos técnicos mínimos) y en las cláusulas
correspondientes de la Proforma de Contrato, realizando las precisiones que apliquen,
entre ellos que los costos que demanden la certificación deben ser asumidos por el
Contratista.
D. OTROS
De existir condiciones de empaque y/o transporte, éstas serán determinadas por la Entidad
en las Bases (especificaciones técnicas - requisitos técnicos mínimos) y en las cláusulas
correspondientes de la Proforma de Contrato.

GENERALIDADES

Prueba de resistencia a la compresión del concreto por diamantina

La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de


tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de
durabilidad, que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura. La
resistencia a la compresión del con-creto es la medida más común de
desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras
estructuras.

La resistencia a la compresión se mide tronando probetas cilíndricas de concreto


en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la
compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la
sección que resiste a la carga y se reporta en megapascales (MPa) en unidades
SI.

Los requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 17


MPa para concreto residencial hasta 28 MPa y más para estructuras
comerciales. Para determinadas aplicaciones se especifican resistencias
superiores hasta de 170 MPa y más.

¿Por qué se determina la resistencia a la compresión?

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 13


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se usan


fundamentalmente para determinar que la mezcla de concreto suministrada
cumpla con los requerimientos de la resistencia especificada, ƒ´c, del proyecto.

Los resultados de las pruebas de resistencia a partir de cilindros moldeados se


pueden utilizar para fines de control de calidad, aceptación del concreto o para
estimar la resistencia del concreto en estructuras, para programar las
operaciones de construcción, tales como remoción de cimbras o para evaluar la
conveniencia de curado y protección suministrada a la estructura.

Los cilindros sometidos a ensayo de aceptación y control de calidad se elaboran


y curan siguiendo los procedimientos descritos en probetas curadas de manera
estándar según la norma ASTM C31 “Práctica estándar para elaborar y curar
cilindros de ensaye de concreto en campo”.

Para estimar la resistencia del concreto in situ, la norma ASTM C31 formula
procedimientos para las pruebas de curado en campo. Las probetas cilíndricas
se someten a ensayo de acuerdo a ASTM C39, “Método estándar de prueba de
resistencia a la compresión de probetas cilíndricas de concreto”.

Un resultado de prueba es el promedio de, por lo menos, dos pruebas de


resistencia curadas de manera estándar o convencional elaboradas con la
misma muestra de concreto y sometidas a ensaye a la misma edad. En la
mayoría de los casos, los requerimientos de resistencia para el concreto se
realizan a la edad de 28 días.

Al diseñar una estructura los ingenieros se valen de la resistencia especificada,


ƒ´c, y especifican el concreto que cumpla con el requerimiento de resistencia
estipulado en los documentos del contrato del proyecto. La mezcla de concreto
se diseña para producir una resistencia promedio superior a la resistencia
especificada de manera tal que se pueda minimizar el riesgo de no cumplir la
especificación de resistencia

Pruebas realizadas a los ladrillos de 8 huecos (Compresión y Medidas de


Ficha técnica)

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 14


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

El ladrillo es una pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana, es el


más antiguo de los materiales de la construcción empleado por el hombre, siendo
esta la unidad de albañilería fabricada de arcilla moldeada, extruida o prensada
en forma de prisma rectangular y quemada o cocida en un horno. En sus
propiedades mecánicas sobresale su resistencia, resistencia a la comprensión,
absorción; en las físicas sus dimensiones varían según su uso a pared (King
Kong 18 = 9x13x24, etc.) o techo (Pastelero 3x23x23, etc.), su forma ortogonal;
y su composición química es caolín más cuarzo y feldespato (8,02SiO2.
2,82Al2O3. 0,66CaO. 0,34K2O). Se caracterizan por sus materiales refractarios
según su contenido de alumínica, sílice y caolín. La materia prima básicamente
es la arcilla, el agua, y algunos aditivos especiales.

En el proceso de fabricación industrial se tiene las etapas de molienda, formado


de ladrillos, secado de modo natural, secado rápido, cocción; y el artesanal de
forma similar la extracción, mezcla, proceso de corte, secado al medio ambiente,
horneado, enfriado, estiba y almacenamiento de los ladrillos. Estos ladrillos se
dividen en tipos según su unidad de albañilería sólida, hueca, alveolar, tubular,
apilable, pasteleros. Se clasifican según la NTP en clase I, II, III, IV, V, Bloque P
y Bloque NP; según su fabricante; de acuerdo a la cocción en adobes, santos,
escafilados, recochos, pintones, pardos, porteros; y por la posición de los huecos
tanto verticales, como horizontales.

Para verificar la calidad del ladrillo tendrá que pasar por un muestreo, luego la
aceptación del mismo, para lo cual se llevan ensayos correspondientes. Sus
usos más comunes son las edificaciones, la pavimentación, y especialmente, las
murallas y los tabiques. Los muros de ladrillos pueden ser simples o de relleno,
armada, reforzada o confinada; cuyo aparejo pueden ser de soga, cabeza,
pandereta o sardinel. La industria ladrillera también provoca a nuestra ciudad
considerables impactos ambientales, con los consiguientes cambios en el medio
natural, cuyas consecuencias se manifiestan con la contaminación atmosférica,
contaminación de aguas, contaminación del suelo, erosión, desequilibrio
ecológico y otros.

Para los cuales nuestro país está retrasado a comparación de avance de otros
países en la fabricación de ladrillos ecológicos de materiales no tradicionales
(plásticos reciclados), también de lana y un componente de las algas marinas.
ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 15
[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

OBJETIVOS

Los objetivos que se desean llegar a realizar o lograr es:

 Dar a conocer las propiedades de los materiales nacionales, así como


describir el comportamiento sísmico-experimental de la albañilería
(armada, confinada y no reforzada); para lo cual, se hará un breve
recuento de las principales investigaciones efectuadas en el Laboratorio
de Ensayo de Materiales de la URP, adicionando experimentos realizados
en el extranjero.
 Determinar la resistencia a la compresión de las probetas de concreto a
evaluar.

MARCO TEÓRICO

El ladrillo de arcilla es uno de los materiales más antiguos usados en edificación.


Entre sus propiedades:

MECÁNICAS

-La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de los morteros
con los cuales se les asienta.

-La resistencia a la comprensión es de 240 kg/cm2 , la cual puede llegar al


doble en los ladrillos macizos prensados, y bien quemados.

-Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre


nosotros, es el de 10 kg/cm2

-La densidad de los ladrillos varía entre 1,6 a 2,5; generalmente se prescribe
densidad 2.0 para ladrillos que se van a usar en buena albañilería. La densidad
del polvo de ladrillo varía entre 2,5 a 2,9(g/cm3)

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 16


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

-Absorción (% que aumenta) 14 % a maquina y 20% a mano, Saturación ( %


que disminuye) .

- Adherencia en promedio a maquina es de 5 Kgf/cm2 y a mano de 2 Kgf/cm2

FÍSICAS

-Dimensiones: Largo, ancho y espesor según tolerancias de la NTP.

-Forma: Planeidad de las caras, rectitud de las aristas y ortogonalidad y de


ángulos externos, todas dentro de la tolerancia de la NTP.

-Eflorescencia: Manchas blanquizcas o amarillentas, se rechazan si pasa del


25% de su superficie.

-Disgregaciones: No debe desprenderse por efecto de roce. No debe manchar


el agua, tolerable 3% que no cumpla.

-Partiduras: Máximos de 5% de ladrillos industriales y 10% ladrillos artesanales.

-Sonido: Defectuoso si se golpea sobre algo duro y origina un sonido opado o


apagado. Debe ser de tipo metálico.

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 17


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

-Color y textura: Por convenio entre comprador y fabricante se escoge el color


de ladrillos, considerando defectuosos a los que no presentan homogeneidad
(Por cocción dispareja).

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 18


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

QUÍMICA

La arcilla es roca, roca ígnea descompuesta que se ha formado bajo el calor y la


presión tremendos de la acción volcánica, más tarde expuesta a centurias de
intemperie. La arcilla tiene su origen en rocas feldespáticas, es decir que
contienen feldespato. La acción del sol, viento, la lluvia, el aire y el agua, rompen
esas rocas en partículas cada vez más pequeñas que son transportadas por

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 19


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

inundaciones y depositadas en lagos, campos, pantanos y lagunas. Los cambios


de la corteza terrestre, en el transcurso de los años, exponen depósitos de estas
arcillas que se encuentran con frecuencia en las márgenes empinadas de los
ríos y en las laderas de las montañas.

Las materias primas preparadas se mezclan en proporciones adecuadas. El


cálculo de estas proporciones (“dosificaciones”) se basa en el análisis químico
de las materias primas y del producto a obtener, o en la composición racional de
la pasta cruda (seca) o en la “fórmula Seger” (formula molecular) de la pasta
cocida.

La expresión “racional” de la composición de una pasta cruda puede ser, por


ejemplo:

50% de caolinita + 30% de cuarzo + 20% de feldespato potásico.

La fórmula de Seger para un gres cerámico podría ser:

Feldespato: K2O. Al2 O3. 6SiO2

Caolín: Al2O3. 2SiO2. 2H2O

Cuarzo: SiO2

8,02SiO2. 2,82Al2O3. 0,66CaO. 0,34K2O

En el concreto en diamantina:

Definición de Concreto.

El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y


pasta. La pasta, compuesto de cemento Portland y agua, une a los agregados
(arena y grava o piedra triturada), para formar una masa semejante a una roca
ya que la pasta endurece debido a la reacción química entre el cemento y el
agua.

Componentes básicos.

Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los


agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 20


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

de partícula que pueden llegar hasta 10 mm; los agregados gruesos son aquellos
cuyas partículas se retienen en la malla No.

16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo del agregado que
se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.

La pasta está compuesta de cemento Portland, agua y aire atrapado o aire


incluido intencionalmente. Ordinariamente, la pasta constituye del 25 al 40 por
ciento del volumen total del concreto. La Figura 1.1 muestra que el volumen
absoluto del cemento está comprendido usualmente entre el 7% y el 15% y el
agua entre el 14% y el 21%. El contenido de aire en concretos con aire incluido
puede llegar hasta el 8% del volumen del concreto, dependiendo del tamaño
máximo del agregado grueso.

Como los agregados constituyen aproximadamente del 60% al 75% del volumen
total del concreto, su selección es importante. Los agregados deben consistir en
partículas con resistencia adecuada así como resistencia a condiciones de
exposición a la intemperie y no deben contener materiales que pudieran causar
deterioro del concreto. Para tener un uso eficiente de la pasta de cemento y
agua, es deseable contar con una granulometría continua de tamaños de
partículas.

La calidad del concreto depende en gran medida de la calidad de la pasta. En un


concreto elaborado adecuadamente, cada partícula de agregado está
completamente cubierta con pasta, así como también todos los espacios entre
partículas de agregado.

Para cualquier conjunto específico de materiales y de condiciones de curado, la


cantidad de concreto endurecido está determinada por la cantidad de agua
utilizada en relación con la cantidad de cemento. A continuación se presentan
algunas ventajas que se obtienen al reducir el contenido de agua:

 Se incrementa la resistencia a la compresión y a la flexión.


 Se tiene menor permeabilidad, y por ende mayor hermeticidad y menor
absorción.
 Se incrementa la resistencia al intemperismo.

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 21


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

 Se logra una mejor unión entre capas sucesivas y entre el concreto y el


esfuerzo.
 Se reducen las tendencias de agrietamientos por contracción.

Entre menos agua se utilice, se tendrá una mejor calidad de concreto, a


condición que se pueda consolidar adecuadamente. Menores cantidades de
agua de mezclado resultan en mezclas más rígidas; pero con vibración, aún las
mezclas más rígidas pueden ser empleadas. Para una calidad dada de concreto,
las mezclas más rígidas son las más económicas. Por lo tanto, la consolidación
del concreto por vibración permite una mejora en la calidad del concreto y en la
economía.

Las propiedades del concreto en estado fresco (plástico) y endurecido, se


pueden modificar agregando aditivos al concreto, usualmente en forma líquida
durante su dosificación. Los aditivos se usan comúnmente para (1) ajustar el
tiempo de fraguado o endurecimiento, (2) reducir la demanda de agua, (3)
aumentar la Trabajabilidad, (4) incluir intencionalmente aire, y (5) ajustar otras
propiedades del concreto.

Después de un proporcionamiento adecuado, así como, dosificación, mezclado,


colocación, consolidación, acabado y curado, el concreto endurecido se
transforma en un material de construcción resistente, no combustible, durable,
con resistencia al desgaste y prácticamente impermeable que requiere poco o
nulo mantenimiento. El concreto también es un excelente material de
construcción porque puede moldearse en una gran variedad de formas, colores
y texturizados para ser usado en un número ilimitado de aplicaciones.

Debido a que es un material durable, fácil de moldear, resistente a la compresión


y económico, el concreto es uno de los materiales de construcción más usado
en el mundo. Lamentablemente, hay ocasiones donde estas propiedades
positivas no se reflejan en las obras debido a diversos factores, entre ellos está
un inadecuado control de calidad durante el proceso constructivo.

La resistencia a la compresión puede medirse de manera precisa, a fin de


garantizar que el concreto colocado en la estructura de una edificación cumpla
con las exigencias de los planos estructurales. De esta manera, se lleva a cabo
el control de calidad del material.

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 22


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

Para realizar el denominado ensayo de compresión o rotura de probetas, se


requiere elaborar probetas cilíndricas de 15 x 30 cm. (a partir de una muestra de
concreto obtenida en la misma obra); estas se almacenan durante 28 días y
luego deben ser llevadas a un laboratorio de estructuras, por ejemplo de una
universidad, para los respectivos ensayos.

Preparación de Probetas

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas


cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se
tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036.
Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio

Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de


acuerdo a la norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los
resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una
clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

 El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o


mayor que la resistencia de diseño.
 Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia
de diseño en más de 35 kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá


las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:

Ensayo de Probetas Curadas en Obra

El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en


compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de
verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en


condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 23


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes,


los cuales deberán estar avalados por algún Laboratorio competente
especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al
diseño óptimo.

Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de
mezcla que proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero
Supervisor.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados


en la planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar
uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual
garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las
resistencias.

DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

1. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LADRILLOS DE ARCILLA


COCIDA Y MEDIDAS PARA COMPROBAR SU CALIDAD

El ensayo de compresión se realiza usualmente en testigos de medias unidades


secas, aunque algunas normas proponen o aceptan el ensayo de unidades
enteras incluso dos medias unidades separadas por una junta de mortero. La
carga de compresión se aplica perpendicular a las superficies de asiento. Si el
testigo es muy irregular, es rellenado o alisado con pasta de cemento portland
poco antes de colocar el recubrimiento – normalmente de azufre- , para lograr el
contacto uniforme con los cabezales de la máquina de compresión. El ensayo de
realiza hasta la rotura.

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 24


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

2. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE DIAMANTINA DE


CONCRETO

La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de


tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de
durabilidad, que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura. La
resistencia a la compresión del con-creto es la medida más común de
desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras
estructuras.

La resistencia a la compresión se mide tronando probetas cilíndricas de


con--creto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a
la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de
la sección que resiste a la carga y se reporta enmegapascales (MPa) en
unidades SI.

Los requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 17


MPa para concreto residencial hasta 28 MPa y más para estructuras
comerciales. Para determinadas aplicaciones se especifican resistencias
superiores hasta de 170 MPa y más.

3. ENSAYO DE RESISTENCIA DE ADOQUINES

El ensayo de compresión se realiza usualmente en testigos de medias unidades


secas, aunque algunas normas proponen o aceptan el ensayo de unidades
enteras incluso dos medias unidades separadas. La carga de compresión se
aplica perpendicular a las superficies de asiento. para lograr el contacto uniforme
con los cabezales de la máquina de compresión. El ensayo de realiza hasta la
rotura.

MATERIALES Y EQUIPOS

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LADRILLOS DE ARCILLA


COCIDA Y MEDIDAS PARA COMPROBAR SU CALIDAD

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 25


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

 Máquina para la compresión


Esta máquina nos servirá para realizar los ensayos de resistencia a la
compresión y resistencia a la flexión.

 Tazones
Serán utilizados para realizar la mezcla de yeso para el ensayo de resistencia a
la flexión.

 Ladrillos de 8 huecos
También llamados ladrillos de techo.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE DIAMANTINADE CONCRETO

 Máquina para sacar diamantinas


Es una maquina la cual se corta de una estructura de concreto y se sacan
diamantinas cilíndricas.
 Cortadora
Maquinaria la cual tiene una cuchilla la cual corta la diamantina en las medidas
por la norma.
 Máquina de prueba a compresión
Esta máquina nos servirá para realizar los ensayos de resistencia a la
compresión y resistencia a la flexión.

PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LADRILLOS DE ARCILLA


COCIDA Y MEDIDAS PARA COMPROBAR SU CALIDAD

Los ensayos practicados para medir el esfuerzo de compresión son contrarios a los
aplicados al de tracción, con respecto al sentido de la fuerza aplicada.

Muestra de laboratorio:

Estará constituida por medios ladrillos secos, donde se rellenaron con papel de sacos
de cemento por falta de tiempo.

Procedimiento:

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 26


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

 Se toma las medidas del ladrillo y pesa.


 Se corta con una maquina a la mitad del ladrillo.
 Se pone a secar el ladrillo a 140 C° por 1 hora.
 Se saca el ladrillo y se pesan.
 Se ensaya los ladrillos, y se pone a compresión hasta su rotura.
 Se toma los datos y se calculan.

Datos obtenidos:

Los datos arrojados por la prensa hidráulica en kilogramos fuerzan. Estos se


ven en la Hoja Excel que tenemos en los Anexos.
Expresión de resultados:
Se calcula la resistencia a compresión con la siguiente ecuación:

𝐏
𝐟′𝐛 =
𝐀
𝒇´𝒃 : Es la resistencia a la compresión del ladrillo.
𝑃: Es la carga de rotura aplicada indicada por la máquina.

𝐴: Es el promedio de las áreas brutas superior e inferior del espécimen en cm2.

Las fotos del ensayo se encuentran en los Anexos.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE DIAMANTINAS DE


CONCRETO
PROCEDIMIENTOS:
 Se corta el el concreto sacando una diamantina la cual tendrá 2” y por norma
debe tener 10 cm de largo.
 Se corta el largo de la diamantina a 10 cm.
 Se ensaya la diamantina en una máquina de compresión.
 Se toma datos, para después poder calcular en el gabinete.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A ADOQUINES


PROCEDIMIENTOS:
 Se toman las medidas y el peso de las muestras.
 Se ensaya las muestra en las máquinas de compresión.
 Se toman los datos obtenidos y se realiza los trabajos de gabinete.

13/07/2019
ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 27
[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

CÁLCULO Y RESULTADOS

Se realizaron los cálculos en hojas Excel, junto con los datos obtenidos en el
laboratorio del día sábado.

 Datos del ensayo de compresión de ladrillo de techo.

MEDIDA CARGA
N° PESO KG RESISTENCIA
L A H KN
M1 8.04 29.70 29.50 15.00 10.11 1030.58 2.33
M4 8.02 29.80 29.50 15.20 13.00 1325.18 2.96
M8 7.94 29.50 29.50 15.00 14.50 1478.08 3.34
M9 8.04 30.20 30.30 15.40 9.50 968.40 2.08
M10 8.04 30.00 30.00 15.40 10.55 1075.43 2.33

 Datos del ensayo de compresión de diamantina de concreto.

L L PESO PESO CARGA


MUESTRA DIAMETRO RESISTENCIA
(ANTES) (DESPUES) ANTES DEPUES KG
1 10 10.8 5 418.3 524.9 2719 138.4
2 10 10.7 5 418.3 519.3 2815.5 143.3

 Datos del ensayo de compresión de adoquines.

MEDIDA CARGA
N° PESO KG RESISTENCIA
L A H KN
1 2631.6 19.8 6 9.8 147182 15003.26 255.16
2 2740.7 19.8 5.8 9.7 157076 16011.82 284.60
3 2779.3 19.8 5.8 9.8 159243 16232.72 285.59
4 2620.2 19.8 5.9 9.8 165585 16879.20 291.93

CONCLUSIONES

 En esta oportunidad de laboratorio se pudieron completar los procesos


estándar de los ensayos a ver.
 Se aprendió el correcto modo de trabajar en los laboratorios, la teoría
necesaria para realizarlos de la mejor manera y obtener los resultados
que se desean.

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 28


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

 Se recomienda siempre tener los implementos necesarios para poder


realizar el laboratorio, como las medidas de seguridad.
 Se recomienda el uso de cuadernos y cámaras fotográficas para poder
registrar las actividades del día.

RECOMENDACIONES

 La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o


en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza
calcárea.
 La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones.
 Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido
metálico.
 La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad
o resistencia.
 La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de
origen salitroso o de otro tipo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Manual de Ejecución de ladrillo cara vista, Sección ladrillo cara vista


Hispalyt (ejemplar gratuito)
 James W. CAMPBELL, Brick : A World History, London - New York:
Thames & Hudson, 2003.
 ASTM Designación: C 39 / C 39M – 01
 http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/72/cons
tr_albanileria_cap07.pdf?sequence=12&isAllowed=y

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 29


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

 https://civilgeeks.com/2017/08/24/prueba-resistencia-la-compresion-del-
concreto/

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 30


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ANEXOS

FOTOS

ENSAYO DE COMPRESION DE LADRILLO DE TECHO

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 31


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 32


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 33


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 34


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ENSAYO DE DIAMANTINA DE CONCRETO

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 35


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 36


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ENSAYO DE COMPRESION DE ADOQUINES

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 37


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 38


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 39


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 40


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 41


[Título del documento] CONCRETO ARMADO II

ING. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ 42

También podría gustarte