Está en la página 1de 9

I.

- Lógica Deductiva

La primera especulación respecto a cómo debe formularse un argumento


de manera lógicamente correcta corresponde a Aristóteles .
El mecanismo de construcción y verificación lógica que articulo Aristóteteles es
el silogismo.
Ejemplo de silogismo:
Premisa Mayor: Todos los mamíferos son verteberados.
Premisa Menor: Todos los felinos son mamíferos
Conclusión: Todos los felinos son verteberados.
La conclusión es una consecuencia necesaria de las premisas
No puede ocurrir que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Por lo
tanto, para comprobar la validez de la conclusión debemos probar si el
silogismo sigue siendo valido aunque neguemos la conclusión.
Por ejemplo :
Negación de la Conclusión: Hay un felino que no es verteberado
Si hay un felino según la premisa 2 es que hay un mamífero. Según la premisa
2 los mamíferos son verteberados. Según la negación de la conclusión
los felinos, que son mamíferos, no son verteberados. Tenemos entonces
una contradicción y por lo tanto una falacia.
Método de comprobación:
Suponer que las premisas son verdaderas
Suponer que la conclusión es falsa
Obtener una contradicción
Los Silogismos funcionan en la medida que descansan sobre proposiciones que
estén formuladas correctamente.
Una proposición correctamente formulada es cualquier proposición que se
pueda traducir a alguna de estas variantes.
Todos los S son P – resulta válida la premisa
Ningun S es P – resulta válida la premisa
Algun S no es P – la premisa es inválida
Algun S es P – la premisa es inválida
Ejemplo silogismo problemático :
P1 Algunas mujeres son rubias
P2 Algunas mujeres son fumadoras
C Algunas rubias son fumadoras
Lo que es empíricamente cierto, pero lógicamente, estructuralmente, falso )
Entonces :
De premisas particulares no se deduce nada.
De premisas negativas no se deduce nada.

Otro silogismo problemático:


P1 Todos los mamiferos son verteberados
P2 Todas las aves son verteberadas
C Todas las aves son mamiferos
La conclusión es falsa, en términos lógicos, porque el termino medio no esta
bien distribuido. No se repite el termino medio en la premisa 1 y en la
premisa 2. ( T.Medio : o “ Ave” o “ Mamífero” que debería repetirse en la
premisa 1 y 2.)
Silogismos aparentemente validos
Todos los mamiferos son verteberados
Todos los felinos son verteberados
Todos los felinos son mamiferos
La conclusión es empíricamente cierta, pero lógicamente no, porque no hay un
termino medio que vincule la premisa 1 con la premisa 2 y permita por lo
tanto sacar una conclusión .
Lógica: Permite separar la evidencia empírica ( el prejuicio acumulado en la
experiencia subjetiva ) de lo que es pensable, o valido, en términos
lógicos . El único requisito para que sea lógicamente posible es que no
sea contradictorio ( con total independencia de si existe o no en el mundo
real ).

II.- Lógica Inductiva

La lógica inductiva es aquella lógica que extrae reglas a partir de la


experiencia. No trabaja con conclusiones lógicamente irrefutables sino con
diagnósticos. Una generalización, no apodíctica, que no se basa en
demostraciones, como la lógica formal o deductiva.
No genera deducciones sino inferencias razonables .
La pregunta entonces es ¿Cómo hacer una inferencia razonable en un
determinado contexto ?
Los juicios son razonables en la medida que reconocen que existen argumentos
opuestos que no son necesariamente falsos.
Los juicios son dependientes de la información que la determina. La
información que se tiene depende del contexto en donde se obtiene la
información. El juicio es razonable entonces, no universalmente, entonces, sino
en función de un determinado contexto. Los contextos en que se despliegan la
vida de las personas son distintos, la información y, por lo tanto, los
argumentos que las personas esgrimen, son diversos y muchas veces
opuestos.
Cómo distinguir, en definitiva argumentos razonables, o informados, de la
expresión de meros prejuicios?
Es una pregunta a la que intenta responder la lógica informal.
Actos de habla
Para que una oración tenga valor de verdad no basta que tenga un predicado:
necesita que sea dicha en un contexto. Así, la oración "quiero una manzana"
puede significar dos cosas distintas:
1. En un restaurant es una orden.
2. 2. En estado de aislamiento es un deseo.
La lógica formal tiene una sintáctica y una semántica especial; es arbitraria y
está fijada a priori : en ella no cuenta el contexto.

El lenguaje cotidiano, entendido desde los actos de habla, no puede definirse


de la misma manera, pues éste siempre ocurre en un ámbito pragmático. En el
caso de la argumentación, lo que importa es cómo se dan los argumentos en
un contexto específico.
Tipos de actos de habla desde el punto de vista de los argumentos
1. Acto ilocucionario ("comunicativo" según van Emeren): qué se quiere
decir. Los actos de habla se organizan como un argumento, esto es, se
dan ciertas razones que respaldan un punto de vista.
2. 2. Acto perlocucionario ("interactivo") según van Emeren): qué se quiere
hacer. Los argumentos lo que pretenden es persuadir al otro, para eso
apela a la fuerza de las razones.
Estructura de los argumentos informales

1. Sintomático (hacer un diagóstico).

2. Analógico (hacer analogías o comparaciones).

3. Causal (establecer nexos causales).

Son modelos recurrentes que se emplean para persuadir.


Son formas básicas de extender el conocimiento dado.
¿Qué consecuencia más razonable se puede derivar de un contexto?
Siempre depende de la experiencia acumulada, de la información a la que
tenemos acceso: no basta la mera deducción lógica. De ahí que puedan existir
distintas posturas; hay que aceptar que podemos estar equivocados.
Lo razonable: inferencia que se hace sobre un conocimiento que está bien
fundado.
La razonabilidad está dada porque cualquier persona que se ponga en una
situación imparcial (sin sesgos personales) juzga que las razones ofrecidas.

Criterios de razonabilidad

1. Relevancia.
2. Suficiencia.
3. Aceptabilidad.

Argumentos sintomáticos

Conjunto de síntomas que conducen a un diagnóstico

1. Un síntoma es relevante si se correlaciona con el diagnóstico.


2. Un diagnóstico es suficiente si considera todos los síntomas relevantes,
incluídos los contra-síntomas.
3. Un diagnóstico es aceptable si no requiere una fundamentación ulterior.

Argumentos causales

1. Un nexo causal es relevante si existe una explicación comprensible que


conecte causa y efecto.
2. La suficiencia se obtiene eligiendo el factor relevante que más
probablemente provoca el efecto.
3. La aceptabilidad significa aceptar como razonable el factor elegido sin
mayores pruebas.

Argumentos analógicos

1. Para que la comparación sea relevante, los elementos comparados deben


configurarse como una relación.
2. La suficiencia requiere considerar todos elementos relevantes en la
relación.
3. Los elementos deben ser aceptables y no requerir fundamentación.

III.- Falacias

Las falacias son argumentos engañosos, que parecen correctos, pero que en
realidad no lo son.

1.- Falacias de ambigüedad:


Utilizar expresiones demasiado vagas o con una duplicidad de significados.
EJEMPLO:
“Es la burocracia la que suprime la creatividad y elimina a las personas que
trabajan más a conciencia”
“Si UD. cree en los milagros de la ciencia, debe creer en los milagros de la
Biblia”

2.- Distorsionar el punto de vista (Straw man):


Modificar o caricaturizar el punto de vista del antagonista con el fin de refutarlo
más fácilmente.
EJEMPLO:
“Las personas que dicen que las mujeres participan poco en política,
muestran que tienen prejuicios machistas”

3.- Desplazar la carga de la prueba (Ad Ignorantiam):


Intentar imponer al antagonista la tarea de dar razones que fundamenten mi
punto de vista.
La carga de la prueba la tiene el que alega hechos positivos. Una vez que se
prueban, la carga se desplaza naturlamente al oponente. Al modificar o probar
en contrario, la carga de la prueba vuelve a residir en quien alega el hecho
positivo.
Lo que contraríe esta regla es falacioso.
EJEMPLO:
“Es indudable que Juan es un delincuente. No se le ha probado su inocencia”.

4.- Apelar al temor (Ad baculum):


Presionar al oponente para que limite su punto de vista o, en un caso extremo,
amenazarlo.
EJEMPLO:
“No te conviene decir eso,... sabes que a las autoridades de esta universidad
no les gusta que se critique a la Iglesia".

La discusión crítica presupone la libertad de expresión.

5.- Descalificación:
Descalificar al interlocutor directa o indirectamente, y de esta manera,
descalificar el argumento.

EJEMPLOS:
"No deberíamos escuchar lo que Juan propone, todos sabemos que es
homosexual”.

"¿Cómo puedes decirme que debo dejar de fumar, si tú también fumas?”


6.- Circularidad (Petitio Principii):
Intentar validar un argumento a base de la conclusión que se pretende
fundamentar.

EJEMPLO:
"Dios existe porque la Biblia lo dice y laBiblia dice la verdad porque es la
palabra de Dios".

7.- Premisas contradictorias:

Afirmar en una razón algo que es incompatible con lo que se afirma en otra
razón.

EJEMPLO:
“Creo que los alumnos tienen el derecho a elegir libremente a sus
representantes. Sin embargo, estoy de acuerdo con el reglamento que
establece que sólo los alumnos sobresalientes pueden ser elegidos
representantes de los alumnos”.

8.- Premisas dudosas:


las razones que se presentan merecen dudas, por lo tanto, el
argumento carece de apoyo.

EJEMPLO: “No se debe dar dinero para ayudar a los países pobres. Todo ese
dinero sólo hace más rica a la burocracia que lo recolecta”.

9.- Presentar el punto de vista como evidente por sí mismo:


Presentar un punto de vista como si no necesitara ser fundado en razones.

EJEMPLO:
“Nadie en su sano juicio negaría que…”
“Esto está claro como el agua…”

10.- Ponerse a sí mismo como evidencia:


El protagonista se pone a sí mismo como garantía. De esta manera, cualquier
cuestionamiento se transforma en un ataque a la credibilidad del que propone
un punto de vista.

EJEMPLO.
“Me asiste la íntima convicción…”
“Puedo asegurar que…”

11.- Apelar a la Piedad (Ad Misericordiam):


Ocultar la debilidad de una argumentación, tratando de provocar los
sentimientos de compasión de la audiencia o del interlocutor.

EJEMPLO:
"Por favor Sr. Carabinero, no me pase el parte. Mis padres me quitarán el
auto, mi novia no querrá ir a mi fiesta de graduación y mi vida será
terriblemente miserable."

12.- Apelar a la Autoridad (Ad Verecundiam):


Ocultar la debilidad de un argumento apelando al infundado respeto intelectual
que muchas veces tenemos por personas, grupos o instituciones que tienen
prestigio en nuestra sociedad.

EJEMPLO:
“Cecilia Boloco dice: Lo leí en El Mercurio”
“¿Por qué no? Todo el mundo lo hace...”

13.- Instancia Falsa:


Aplicar una generalización razonable, usualmente verdadera, a un caso
excepcional, que por sus peculiaridades está fuera del alcance de la
generalización.

EJEMPLO:
"Puesto que la equitación es un ejercicio muy saludable, Gabriel debería
practicarla intensamente, a fin de mejorar la condición de su corazón".

14.- Racionalización:
Considerar sólo los aspectos positivos de la posición que se defiende y los
aspectos negativos de la posición contraria.

EJEMPLO:
“No entiendo por qué la gente se sacrifica para ir al cine, si puede ver la
televisión en la tranquilidad de su casa.”
15.- Falsa Bifurcación (Falso dilema):
Considerar que una distinción o una clasificación, es exclusiva y exhaustiva, en
circunstancias de que existen otras alternativas.

EJEMPLO:
"Ud. está conmigo o está contra mí".

16.- Apelación a los prejuicios:


Presuponer una creencia individual, colectiva o tradicional como un principio
incuestionable.

EJEMPLO:
“Los habitantes de los países desarrollados pueden ser más trabajadores y
responsables , pero las personas de nuestros países son más generosas y
amables”.

17.- Generalización Apresurada (Secundum quid):


En un argumento sintomático, hacer uso de evidencia insuficiente o casos
aislados para fundamentar una conclusión general.

EJEMPLO:
"Tuve una mala experiencia con mi primer novio. De él aprendí que todos los
hombres son crueles".

18.- Causa falsa (Post hoc, propter hoc):


En un argumento instrumental pretender establecer un nexo causal entre dos
eventos, en circunstancias de que sólo existe una mera secuencia o
correlación de hechos.

EJEMPLO:
"Desde que se inició la nueva campaña de propaganda, las ventas han subido.
Esto quiere decir que la campaña ha tenido un éxito total".

19.- Pendiente resbaladiza (“Slipery slope”):


En un argumento instrumental, tratar de establecer una serie sucesiva de
nexos causales sin que se proporcione la evidencia de por qué un efecto
llevaría a otro. A menudo esta falacia implica un llamado al temor.

EJEMPLO:
“La eutanasia es el primer paso en el proceso de eliminación de las personas.
A continuación viene la eliminación de ancianos, cesantes y jubilados”.

20.- Falsa Analogía:


En un argumento analógico, pretender fundar una conclusión mostrando que
en dos situaciones diferentes se verifica la misma relación.
EJEMPLO:
"No se puede enseñar a los niños a no tomar el dinero de otras personas, si el
gobierno bajo el cual viven lo hace todo el tiempo".

21.- Un error corrige otro error (“Two wrongs”):


En un argumento analógico, considerar que una acción errónea puede ser
correcta si equilibra una acción incorrecta anterior.

EJEMPLO:
“No se debe condenar a los que cometieron el asalto al Banco. Todos sabemos
que el Banco había cometido algunos fraudes con sus clientes”.

SÉ CLARO, HONESTO, EFICIENTE Y DIRECTO AL PUNTO

También podría gustarte