Nº 6 - 2003
© FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Av. Juan Pablo II s/n
Telefax: 044 - 256677
Email: decanccss@chanchan.unitru.edu.pe
Ciudad Universitaria. Trujillo - Perú.
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS SOCIALES
Los periodos de crisis, son los momentos que permiten los cambios o estancamiento
de instituciones o de la sociedad en su conjunto. La facultad de Ciencias Sociales, ha
pasado por una crisis impuesta desde afuera, que creó una inercia entre sus miembros.
Justo este periodo de casi 4 años coincidió con el crecimiento de la facultad; dos nuevas
Escuelas se crearon, y, en ello, se amplió el horizonte y temáticas de debate académico.
En nuestro medio, es un triunfo cada vez que se logra publicar un libro, pero lo es más
dar continuidad a una Revista, Con la aparición de Nº 6 de Ciencias Sociales, damos
continuidad a nuestra Revista. En sus 5 números anteriores se logró despertar el interés
por este medio de difusión, tan necesario en un ambiente universitario. Nuestro esfuerzo
es para que Ciencias Sociales perdure en el tiempo, se fortalezca y promueba la investi-
gación entre son disciplinas.
También hemos querido crear una nueva estructura de la Revista en cuatro secciones.
La primera relacionada con la Antropología y Etnología; la segunda, Sociología y Trabajo
Social; la tercera; Historia, Arqueología y Turismo y la cuarta, contribuciones
interdisciplinarias.
EL EDITOR
INDICE
Pág.
SECCIÓN ANTROPOLOGÍA
8. NEOLIBERALISMO Y CAMPESINADO
MAYER, Enrique 119
9. PARTICIPACIÓN VECINAL Y ACCIÓN POLÍTICA
MIRANDA FLORES, Javier Néstor 129
10. PARTICIPACIÓN VECINAL Y GOBIERNO LOCAL EN EL DISTRITO EL PORVENIR
– TRUJILLO.
MOZO BLAS, Carlos Francisco 169
11. REFLEXIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Y LA
GLOBALIZACIÓN.
BORREGO PERALTA, Carlos Andrés 175
12. GLOBALIZACIÓN, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL NORTE DE TRUJILLO.
PORTOCARRERO CÁRDENAS, Weyder 191
13. ROLES DE LA GERENCIA CON EL CAMBIO DE MODELO EMPRESARIAL EN
LAS EMPRESAS AGRARIAS AZUCARERAS
ELÍAS MINAYA, José Fernando / BORREGO PERALTA, Carlos Andrés 203
14. REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO COMUNITARIO DESDE LA PRÁCTICA SO-
CIAL
LIC. AGUILAR PAREDES, Orealis María del Socorro 215
DE LOS AUTORES
LUIS MILLONES
12
Obsérvese que tanto en las antiguas meros visitantes europeos. El valle cen-
posesiones españolas en Norteamérica, tral de México era muy poblado, con un
como el caso descrito en Nueva México promedio de 49 personas por kilómetro
(situación que se repite en al Norte del cuadrado, la propia Tenochtitlan debió
Perú) la fundación de la ciudad extendía bordear los ochenta mil habitantes, todo
de manera difusa el radio de la cristiani- México central (aproximadamente de la mis-
zación, a todos los rincones del territorio ma extensión de España contemporánea)
recién tomado. Aun con las obvias caren- contaba aproximadamente con 25 millones de
cias de doctrineros, la presencia precaria habitantes (Cook y Borah 1972: 132). Así lo
de cruces o imágenes modestas, ya se vieron Cortés y sus hombres, cuando a los
estaba creando el ambiente para una nue- cuatro días de estar en la ciudad, se deci-
va religiosidad. Poco más tarde, el presti- dieron a «ir a la plaza mayor a ver el gran
gio de las armas triunfantes hacía que los adoratorio de su Huichilobos» [es decir
propios indígenas reclamasen para sus Huitzilopochtli], la sorpresa por la actividad
pueblos el establecimiento de una capilla, y movimiento de la gente fue tal, que Bernal
y con ella la imagen del patrono o patrona, Díaz del Castillo recuerda que «entre no-
esculpida o pintada por sus propios artis- sotros hubo soldados que habían estado
tas, o en el mejor de los casos trasladada en muchas partes del mundo, y en
desde la capital regional o desde el centro Constantinopla y en toda Italia y Roma, y
del virreinato o audiencia. dijeron que plaza tan bien acompasada y
con tanto concierto, y tamaña y llena de
Todo este proceso debió llevarse de tanta gente, no la habían visto» (1992:259).
manera muy distinta en las antiguas capi-
tales precolombinas. Cuzco y Tenochtitlan Lo mismo puede decirse del Cuzco, aun-
eran los «ombligos» de estados poderosos, que la estructura de la ciudad, al reflejar la
con jerarquías de hombres y dioses per- organización del Tawantinsuyo ( muy distin-
fectamente establecidas. «El trazo urbano ta a la Triple Alianza) no ofreció a los espa-
de Tenochtitlan era una reproducción de la ñoles un «distrito» sagrado como el que
división vertical del cosmos (cielo, tierra, ubicaron de inmediato en torno al Templo
inframundo) y su espacio horizontal refle- Mayor mexicano. La ciudad peruana, con
jaba, como un espejo, las cuatro direccio- dos plazas más bien pequeñas, unidas por
nes del mundo, integradas al centro que puentes que cruzaban el río Huatanay, lle-
articulaba todos los rumbos, dioses y fuer- vaba gran parte de su ceremonial fuera del
zas: en el corazón de su ciudad se erigió el contexto edificado. Así lo apreció Bartolomé
templo de Huitzilopochtli, y en él se unie- Segovia (o Molina , el almagrista) cuando
ron los vértices de las cuatro divisiones describió la única fiesta incaica que vieron
mayores o barrios de Tenochtitlan. El pun- los españoles, en el mes de abril de 1535:
to céntrico de este espacio era el Templo las momias de los antepasados y toda la
Mayor» (Florescano 1999:167). La pirámi- nobleza imperial se trasladaba a «un llano
de había sido construida y reconstruida que es a la salida del Cuzco, con el lujo y
siempre en el mismo lugar, que era la esen- pompa necesarios, para esperar la salida
cia de la identidad mexica, punto final de del sol» (1968: 62). De la misma forma, las
su migración, el pedazo de tierra donde el tierras y residencias suntuosas, pertenecien-
águila devoraba a la serpiente, posada so- tes a las familias poderosas o panacas rea-
bre un nopal. «El distrito ceremonial incluía les, se ubicaron a lo largo del valle de
también docenas de templos a otros dio- Urubamba a considerable distancia de la
ses y decenas de edificios residenciales ciudad sagrada. Tal es el caso de Machu
para los sacerdotes que los atendían» Picchu, área reservada a los descendien-
(Kandel 1990: 52). tes y servidores de Pachacutec (Rowe 1992:
157-160). Esto no quiere decir que la capi-
El aspecto de la ciudad debió ser mag- tal inkaica dejase de maravillar a sus visi-
nífico, al momento de la llegada de los pri- tantes de ultramar: «La ciudad del Cuzco,
13
por ser la principal de todas cuantas ser- criado y vasallo de la S.C.C.M. el empera-
vían de residencia a los Señores, es tan dor rey don carlos nuestro señor y señor
grande, tan bella y con tantos edificios, que de las españas... quiero continuar la po-
sería digna de ser vista en España... La ciu- blación de estos reynos por muy comen-
dad está situada en un alto valle y muchas zada en nombre de sus magestades e con-
casas han sido construidas en las laderas tinuándola hazer y fundar en esta gran ciu-
de la montaña, mientras otras lo están aba- dad del cuzco... un pueblo de españoles
jo, en la parte llana... La cosa más bella que poblado de cristianos». Las razones que
en materia de construcciones puede verse arguye Pizarro son a su vez interesantes:
en aquella ciudad son estas murallas [se re- alude a la guerra entre Huascar y Atahualpa
fiere a Sacsayhuaman, construcción monu- y a la presunta invasión de este último con
mental en las afueras del ámbito «urbano»]. sus tropas que llegaron desde Quito para
Están levantadas con piedras tan enormes justificar su dominio sobre los cuzqueños,
que quien las vea no podrá creer que las sin dejar de lado la necesaria
colocó allí la industria de hombres norma- cristianización. Don Francisco, continúa el
les» (Sancho 1988: 135- 136). Es posible, documento, se refiere con encomio a sus
además, que los espacios del Cuzco preco- hombres «que juntamente conmigo an con-
lombino no hayan sido tan estrechos como quistado y pacificado y sacado de
los describen en períodos coloniales, al subjecyon y serbidumbre de la gente
menos las dos plazas Huacaypata y extrangera del quito que los tenya avasa-
Cusipata fueron rápidamente invadidas por llados». Pero no olvida Pizarro al real cau-
«la intrusión de edificios españoles» (Rowe sante de los males que sufren los indíge-
1991:83). nas, a quienes ellos librarán «de la presión
y ceguedad quel enemigo malo nuestro
Es probable que tanto en México como contrario e perseguidor... y de las ydolatrías
en Cuzco los intentos de inkas y aztecas y malas costumbres que tienen...» (Porras
por recuperar sus capitales inmediatamente Barrenechea 1992:72-73).
después de la invasión hispana hayan ge-
nerado la destrucción que sufrieron en es- Es interesante comprobar que con el
tos primeros años de la ocupación euro- paso del tiempo ninguna de las capitales
pea. Como se sabe, Cortés luego de reto- precolombinas mantuvieron las devociones
mar Tenochtitlan (superado el desastre de formales de la primera época. Tanto la Vir-
la «Noche Triste») debió presionar a sus gen de Guadalupe como Taytacha Temblo-
hombres para utilizar el mismo territorio. res (el Padrecito de los Temblores) son de
Una destrucción parecida se vivió en el advocación tardía, generadas más bien en
Cuzco, cuando los hermanos de Pizarro el siglo XVIII, pero que tardaron aún más
debieron enfrentar la rebelión de Manco en ganar el apoyo de la población criolla,
Inca. Aunque la capital del futuro virreinato la que finalmente dio el espaldarazo a la
ya se había establecido a miles de kilóme- devoción pública, oficial y abierta a todos
tros. los habitantes.
En ninguna de las dos ciudades men- No se piense que lo que podría llamar-
cionadas cabría pensar en una nueva fun- se irónicamente «falta de lealtad» a los
dación, si nos guiamos por criterios actua- patrones originales es algo anómalo. Pro-
les, pero, por el contrario, desde la pers- bablemente es la regla. Lima fue la Ciudad
pectiva del conquistador, esa masiva pre- de los Reyes, hasta el surgimiento de San-
sencia indígena hacía más necesario el ri- ta Rosa, a quien se canonizó apresurada-
tual castellano. El 23 de marzo de 1534, se mente el 12 de abril de 1671, el deseo de
fundó el Cuzco: «En el nombre de dios Pizarro de conmemorar a los Reyes Ma-
padre hijo spiritu sancto tres personas un gos por coincidir (días más, días menos)
solo dios y señor verdadero... yo- francisco con la fundación de Lima (18 de enero)
pizarro caballero de la orden de santiago había quedado olvidado.
14
Pero podría objetarse que las tres ciu- zados a las mitas. Frente a eso el virrey
dades mencionadas, por su destino o por determinó medidas de emergencia, que con-
su origen cosmopolita, pudieran ser ejem- cluyeron siendo permanentes e insuficien-
plos apropiados para estudiar la permanen- tes para sus logros mayores: « que los di-
cia o cambio de la protección divina a tra- chos indios sean reducidos donde sea com-
vés de un santo patrono. A continuación patible el poder tener doctrina por un sacer-
veremos, como se articula el fervor popu- dote hasta cuatrocientos o quinientos indios
lar en torno a la imagen (pintura, escultura, tributarios en un lugar si es posible o cuan-
etc. ) que renueva la fe y concentra la iden- do lo fuese por no tener tierras para todos,
tidad de los pueblos andinos. en dos o tres lugares en torno o comarca de
una legua o dos como no haya impedimen-
to de poder ir el dicho sacerdote a
2. DE LA EVANGELIZACIÓN administralle los sacramentos y a dalles la
PRIMITIVA A LA doctrina, visto y entendido todo lo susodi-
cho...» La razón que movía de don Francis-
ORGANIZACIÓN DE LA co es declarada de manera explícita: « en
IGLESIA estos reinos no han de faltar inconvenien-
tes del demonio para suspensión y dilación
Nada horrorizó más a los españoles que de ello» (1986:I, 282).
el aspecto de los dioses precolombinos. Eso
explica que uno de los ejes de la evangeli-
zación haya sido la destrucción de las imá- Estas disposiciones completaban las
genes de los edificios públicos o del culto que tres años antes habían sancionado
popular vigente a la llegada de la hueste el desarraigo de los indígenas de sus lu-
europea. El inmediato reemplazo de los tem- gares de origen. En aquella ocasión se
plos indígenas por las iglesias cristianas, había ordenado «que se haga reducción
incluso usando las mismas bases de pie- de ellos a pueblos donde vivan juntos y
dra, fue una constante a los largo del congregados... donde no estuviesen tan
virreinato. Con frecuencia una simple cruz divididos e apartados y tuviesen tierras e
en los lugares antiguos de culto, o en la cima aguas, pastos y las demás cosas nece-
de los cerros cercanos, ya era el inicio de la sarias para su conservación». El buen
siempre renovada campaña para cristiani- propósito se autoanulaba en la práctica.
zar a los indígenas. Así lo muestra el ejemplo que nos pro-
porciona el propio virrey, al ordenar que
el repartimiento encomendado a Diego
Las propias autoridades reconocieron Gavilán en Huamanga (actual Ayacucho)
que la tarea no era simple, en su Provisión absor-biese a diez y siete pueblos, en sie-
para llevar a la práctica las reducciones (7de te «reducciones», dando la responsabili-
noviembre de 1573), el virrey Toledo ya ad- dad de sus almas a tres «curazgos» o
vertía acerca del problema de utilizar los centros de evangelización (1986:I, 65-66).
mismos lugares sagrados para el levanta-
miento de las iglesias: « el principal punto
en que habéis de advertir para hacer las di- Al «reducir» los indígenas se les forza-
ba a integrarse en localidades delimitadas
chas reducciones es a que los dichos in-
descartando un patrón habitacional más
dios se quiten de los lugares y sitios donde
disperso, propio de las actividades
tienen sus idolatrías y entierros de sus pa-
agropecuarias. Pero más aún, se abando-
sados, por respeto de lo cual, debajo de
naba el contorno geográfico que durante
otros colores de piedad, han engañado y
milenios había nutrido sus explicaciones
engañan a los visitadores para que no los básicas con respecto a su propio ser y la
muden de adonde están...» (1986: I, 281- naturaleza. La sacralidad de las montañas
282). Esto es mucho más fácil ordenarlo que de sus comunidades de origen se veía des-
llevarlo a cabo, las distancias y la carencia plazada y el nativo tenía que reacomodar
de evangeli-zadores se sumaban a la nece- su percepción de los terrenos que sembra-
sidad perentoria de proveer servidores for-
15
ba y resacralizar el espacio, aprendiendo garrote, dio oportunidad para que al poco
los respetos debidos a estas nuevas mon- tiempo, uno de los hermanos de Atahualpa
tañas, manantiales y cuevas. Estos dos robase el cadáver y seguramente recibiese
últimos accidentes del terreno eran consi- el tratamiento prescrito, antes de perderse
derados como puertas del contacto con lo para siempre. Aunque quizá esté deposita-
sobrenatural. Su tratamiento, como el de do en alguna de las montañas que van de
los apus o montañas, requiere un ritual sim- Cajamarca a Quito, que fue el recorrido pos-
ple pero indispensable para no sufrir sus
terior del pariente que robó el cuerpo del
iras.
Inka.
16
residencia estable, donde los tributarios y Aun las presuntas estatuas de
los fieles pudiesen ser contabilizados. Du- Wirakocha descrita con algún detalle en
rante el período de las extirpaciones en el Garcilaso (1991: 304-305) podrían haber
siglo XVII, el clero se lamenta de lo inútil sido retocadas por el deseo del cronista
de los esfuerzos en la construcción de los de encontrar en ellas el resto desvaído de
templos si no se les da el mantenimiento una cristianización precolombina, ya olvi-
suficiente. Sobre todo si con las migracio- dada a la llegada de Cortés o Pizarro.
nes y la despoblación quedaban abando- Resulta mucho más creíble «el niño de oro
nados, en localidades desiertas. Así los vio macizo e vaciadizo... [del] tamaño del niño
el Obispo de Huamanga, don Francisco del altor e proporción de un niño de un
Verdugo. Cuando en 1624 visitó su dióce- año y desnudo» que de acuerdo con
sis, luego del recorrido, propone «que los Betanzos (1987: 51) «el Ynca Yupanqui
indios podrían construir y reparar sus igle- mandó hacer», en recuerdo de la visión
sias, muchas de las cuales halló caídas del que iluminó sus desvelos, la noche ante-
todo o amenazando ruina». A su juicio «los rior a la batalla contra los chancas. Si no
indios las repararían y edificarían mejor que somos muy exigentes podemos rescatar
lo hacen los españoles, por que de suyo de las varias «estatuas» de las crónicas,
son humildes y píos» (Vargas Ugarte por ejemplo, aquella cuya cabeza de pie-
1959:II, 420). dra fue analizada por Juan Larrea (1960:
195) y que presumiblemente estuvo en el
templo de Cacha, cerca de la ciudad del
Hay pues un doble esfuerzo en esta
Cuzco. Las proporciones que Larrea nos
centuria por reafirmar la religiosidad católi-
ca de acuerdo con el dogma. Lo que co- ofrece, nos hacen pensar que esta ima-
rresponde al desarrollo de las formas ba- gen pétrea tuvo una talla ligeramente su-
rrocas que comienzan a llegar de la Penín- perior a la normal, pero al no tener los
sula. Esto nos lleva a reflexionar sobre las detalles precisos del resto del cuerpo, re-
figuras humanas como portadoras de la sulta difícil afirmar que careciese de ele-
divinidad, impuestas sobre una sociedad, mentos sobrenaturales que desvirtuasen
que en términos generales no las usaba su humanidad.
como representación de sus dioses.
Aun admitiendo que la persecución de
Es cierto que desde muy temprano la tales representaciones hubiese anulado el
pintura, la cerámica y la escultura preco- recuerdo de estatuas del tamaño y carac-
lombinas nos ofrecen diseños antropo- terísticas humanas, (es decir que no fue-
morfos (véase por ejemplo los ceramios sen identificables como personas corrien-
mochicas), pero en la gran mayoría de tes), es notorio que los dioses precolom-
casos, están provistos de atributos que binos fueron para los españoles la confir-
las convierten en parte del universo so- mación de la presencia del demonio en
brenatural. Los colmillos de felino, cintu- los Andes. Cuando alguna de ellas, como
rones de serpientes, garras de ave rapaz, la estudiada por Larrea, tenía dichas cali-
entre muchos otros, hacen que de inme- dades, se pensaba como el rezago me-
diato el espectador sepa que se encuen- morioso de los viajeros milagrosos, en
tra con un ser que dista mucho de ser especial de San Bartolomé, que habría
humano, y cuya presencia sería detecta- recibido el mandato de predicar en luga-
da de inmediato provocando asombro y res lejanos, a decir de su historia legen-
espanto. daria (Millones 1997: 51-58).
17
con las divinas era clara por los atributos y que los otros escritos indígenas de los An-
la combinación de rasgos de la fauna que des, el autor revela haber internalizado la
integraban su cuerpo tal como aparecen en cristianización, que ocupa una gran parte de
otras sociedades (también en la andina). Los su pensamiento. A simple vista los dibujos
códices meso-americanos divulgan - al me- bidimensionales e inspirados en la doctrina
nos al interior de las elites- la figura huma-
que se recitaba en los pueblos indios, pro-
na desacralizada. El tránsito a la escritura
claman el ser productos de una época de
alfabética es gradual, siendo notable la apa-
intenso mestizaje como lo fue el siglo XVII
rición de documentos que combinaban am-
andino. Aún más, un cuidadoso estudio de
bas formas de escritura. Tal es el caso del
las imágenes nos muestra que las propias
códice Vergara, el manuscrito catastral de
figuras occidentales pueden manejarse de
Tepetlaoztoc (en el área de Tetzcoco), cuya
tal forma que su sentido sea múltiple. Por
fecha probable debe estar en la década que
ejemplo, Adorno, al analizar la figura de la
se inicia en 1540 (Lockhart 1992: 345-346).
paloma, nos aclara que «no es la que con-
vencionalmente representa el Espíritu San-
Con respecto al tema de la evangeliza- to en la iconografía europea. En efecto, sus
ción hay que decir que muy pronto se re- talones extendidos, en el dibujo de la Santí-
fleja este proceso en dichos documentos sima Trinidad (figuras 7 y 10), la hacen pa-
transicionales. Así sucede en los Títulos recer más un pájaro de caza que una palo-
primordiales que «registran en primer lu- ma de la paz» (1989:200).
gar la fecha de la fundación del pueblo...
[que en su] mayoría rememora en
Situaciones como la descrita nos llevan
escenificaciones de tipo mítico, a sus an-
a mirar atentamente la iconografía sagra-
tepasados de la época prehispánica, a
da que inunda América desde el siglo XVI.
quienes unen con las primeras autoridades
Las imágenes que llegan de la
españolas». Allí se «detallan minuciosa-
Contrareforma y del Barroco español fue-
mente los linderos del pueblo, adjuntan un
ron cotidianamente reforzadas por el ca-
mapa que lo delimita en el espacio, y ha-
lendario festivo que se organizaba en los
cen constar cómo les fueron adjudicadas
pueblos andinos. Las ceremonias religio-
las tierras, Recuerdan asimismo, la edifi-
sas solían presentar a los fieles cuadros
cación de su iglesia y el bautizo del pueblo
vivos y teatralizaciones de los pasajes de
con el nombre del santo patrono»
la Biblia, en especial del Nuevo Testamen-
(Florescano 1999: 253-254).
to, que debieron irrumpir como un huracán
en la psicología del poblador andino, tan
En el área andina, las comunidades indí- ajeno a la propuesta teológica cristiana. Al
genas tienen también un tipo de documento contrario de la imaginería indígena, el pan-
similar referido a sus títulos de propiedad, o teón católico estaba poblado de figuras
lo crean cuando se trata de alguna disputa humanas que no tardaron en copiar los ar-
sobre sus límites, pero en general carecen tistas locales representando cristos, vírge-
de dibujos y están escritos en alfabeto cas- nes y santos. Una de estas imágenes,
tellano, aunque puedan contener frases o aquella que llevaba el nombre del pueblo,
textos más o menos prolongados en le sería destinada , ocupando un lugar pri-
quechua. Obviamente son posteriores a los vilegiado en la capilla o templo levantado
mexicanos, el único documento ilustrado, en su honor.
escrito por un indígena, es la crónica de Fe-
lipe Guaman Poma de Ayala, los otros docu- Muchas veces esta humanización de lo
mentos redactados también por manos nati- divino tenía una aparición personal en las fies-
vas (o dictados por ellos) tienen muy pocas tas mayores como el Corpus Christi o la Se-
o pobres ilustraciones. mana Santa, «En algunos lugares [se refiere
a la Semana Santa] la imagen de Jesús Na-
En este único documento hay casi cua- zareno, portadora de una hermosa palma,
trocientos páginas ilustradas, pero al igual recorre las calles montada sobre un verda-
18
dero borrico y, en llegando al atrio de la Igle- habido en esta tierra un gran desorden y
sia, se la introduce en brazos en el templo. El monstruosidad y es que los encomenderos
miércoles santo, se reproduce también la proveen a sus encomiendas los sacerdo-
escena del prendimiento de Jesús. Un hom- tes que quieren para la doctrina de los in-
bre disfrazado de Nazareno se oculta en los dios y las más veces quieren lo que no
alrededores de la población y luego salen en deben, porque proveen los que les ayu-
su busca los sayones romanos y la plebe. En dara a sacar mejor sus tributos y tienen
hallándolo, es conducido, atadas las manos cuenta con sus granjerías...» (Vargas
procesionalmente hasta la Iglesia, en donde Ugarte 1953: I, 126).
se disuelve el cortejo (Vargas Ugarte 1959:II,
252).
En estas condiciones el peso de la evan-
gelización recaía en los kuracas y por ende
Esta breve referencia apenas ilustra el en la población indígena, que acató sin re-
volumen de las representaciones dramáticas medio las disposiciones del Concilio
y acciones coreográficas con que se ilustra- Limense Primero. Allí se disponía que las
ron las enseñanzas de los doctri-neros. Para iglesias se levantasen en el pueblo princi-
la población indígena apenas es posible ima- pal, es decir donde residía el jefe indígena
ginar el asombro ante ese desfile de esta- y que en los demás se erigiese una ermita
tuas o pinturas de talla humana en las actitu- o simplemente se colocase una cruz, para
des en que suele representarse, por ejem- que se reuniesen los indígenas a rezar.
plo, durante la Semana Santa. El cuerpo la-
cerado, sangrante y torturado de Cristo, ca-
mino a su crucifixión, las tres cruces con los Las primeras iglesias fueron modestas,
cuerpos martiriza-dos, etc., etc. En más de pero el ornato creció en cuanto se disipa-
un lugar, la dramatización de esta fiesta tomó ron las brumas de la guerra civil entre los
forma de martirio y es sabido que también en conquistadores y se ordenó el virreinato.
Fue un proceso lento, a veinte años de la
otras latitudes, tal es el caso de Filipinas, la
conquista, en un lugar tan cercano a Lima
función teatral toma el carácter de martirio
como es Pachacamac, el curaca don Luis
real, situación que no debió estar ausente en
Loyan denunciaba que había tenido suce-
América del Sur.
sivamente un clérigo, un español lego, un
sacerdote franciscano y otras visitas reli-
3.- LOS SANTOS PATRONES giosas intermitentes, todas en períodos
menores de dos meses durante tres años.
DEL ÁREA ANDINA De la misma forma, el ornato de los tem-
plos debió esperar hasta que el
Desde su constitución, como se ha vis- reordenamiento de las doctrinas tomase
to, cada reducción indígena tuvo que tener forma en la segunda mitad del siglo XVI
un templo católico. El mandato es explícito (Vargas Ugarte 1953:I, 125).
y así consta en la Recopilación de leyes de
Indias: «Todos las reducciones aunque los
indios sean pocos, se ha de hacer iglesia, Organizado tributariamente el espacio
donde se pueda decir misa con decencia, colonial, parte de la legitimación de la au-
y tenga puerta con llave, sin embargo de toridad de los kuracas surgidos luego de la
Conquista, descansaba en su fervor por la
que sea sujeta a parroquia, y esté aparta-
nueva religión. A su lado, y en un principio
da della» (Paredes 1973:198).
de débil contrapeso, aparecieron los cabil-
dos indígenas con sus alcaldes a la cabe-
La disposición, sin embargo resultaba za, aunque deberán esperar un siglo antes
una «hostia sin consagrar», frase de aque- de competir con las autoridades «tradicio-
lla época que alude a las leyes inaplicables nales». En muchos casos, una familia po-
en las Indias. La realidad es descrita muy derosa podía asumir ambos poderes o bien
bien e una carta de Fray Domingo de San- competir con un kuraca advenedizo o un
to Tomás del año 1563: «Hasta ahora ha débil alcalde recién nombrado. En todo
19
caso, quien tomase las riendas del pueblo dad colonial. La situación se repite con la
indígena, tuvo que mostrar su poder con- Virgen de la Puerta, la hermandad que
tribuyendo a la solemnidad de las ceremo- acompaña su procesión: los «Negros de
nias o al ornato de la iglesia. Tarea recla- Otuzco», dicen ser devotos de ella porque
mada y apoyada no sólo por el doctrinero, los liberó de la esclavitud, luego que huye-
sino por el entorno que rápidamente se ron de las haciendas costeñas hacia las
constituyó al costado de la parroquia. Y aquí alturas. Ambas «memorias» tienen profun-
no sólo pensamos en las hermandades o dos desfases históricos, el Cristo Cautivo
cofradías, alentadas por el párroco perma- de Monsefú no sólo debe haber nacido en
nente o por el sacerdote que rotaba entre el siglo XX, sino que probablemente sea
varias jurisdicciones, hay que incluir tam- una expansión de otra poderosa imagen
bién al personal a veces regular y otras ofi- norteña: el Cristo Cautivo de Ayabaca. Los
cioso, pero indispensable, que se suele «Negros « de la Virgen, por su parte no son
congregar en los templos: el sacristán, el descendientes de africanos, a los que ape-
guardián, el campanero, las personas que nas se les conoce en esa región, en reali-
limpian el local y las imágenes, y que re- dad se trata de otuzcanos, que para esa
nuevan las vestiduras y las flores, quienes fiesta se pintan la cara y los brazos de ne-
reparan el edificio, aquellos que reparan, gro y asumen como suya una fantástica
fabrican, pintan o retocan los altares, quie- memoria de la esclavitud (Tomoeda y Mi-
nes conducen los rezos (rosarios, etc.) que llones 1996:198).
no necesitan la presencia del sacerdote,
etc. etc. Cada imagen tiene una glorificada his-
toria a lo largo de los Andes, en Túcume
Por modesto que sea el lugar, la iglesia (Lambayeque, Perú) la imagen de la Purí-
se constituye en un centro de poder espe- sima Concepción, nos dicen los miembros
cífico, capaz de desafiar al jefe político, que de su hermandad «fue un regalo del Rey
no dudará en apoyarse en ella para afir- de España» (Millones 1996: 285, véase
mar el control del pueblo. Si nos dirigimos también 1998 y 1999). En el relato se com-
al interior del templo, se sentirá que gran primen probablemente otras varias «histo-
parte de ese poder emana de la presencia rias sagradas» de santos patronos que por
de las imágenes. Aunque contrariamente distintas razones perdieron el favor de sus
a lo que se supone, los santos patronos no creyentes. Sus imágenes, muchas veces,
tienen una duración asegurada. Así por puede encontrarse aun en los depósitos o
ejemplo, la multitudinaria peregrinación a patrios traseros de la iglesia, sin culto al-
Otuzco ( La Libertad, Perú) que va a recibir guno, por más que su nombre conste en
las bendiciones de la Virgen de la Puerta los archivos de la misma, como eje de la fe
no tiene más de dos siglos. En 1806 la pa- en fecha no muy lejana.
trona del lugar era Nuestra Señora de la
Purísima Concepción, en algún momento, Lo importante es que a despecho de
creemos que alrededor de esa fecha, la los cambios, los espacios en que vive,
Virgen de la Puerta ganó una primacía de- interactúa, se desplaza y finalmente se
finitiva, que se iba haciendo notoria por los entierran los lugareños, son los mismos.
fondos que recaudaba (Tomoeda y Millo- La fidelidad no siempre cambiante a los
nes 1996: 191). Lo mismo sucede en santos, vírgenes o cristos, responde cons-
Monsefú (Lambayeque, Perú) donde hoy tantemente al ritmo de las necesidades de
día se celebra al Cristo Cautivo como pa- la sociedad local, Las demandas de
trón del lugar, a pesar de que no mucho «historicidad» tienen caminos muy transi-
tiempo atrás, era San Pedro quien tenía la tados cuando los pueblos reclaman un pa-
devoción del pueblo. Pero, la versión co- sado glorioso. Casi siempre fue un envío
rriente en nuestros días, adjudica a su pa- directo de la corona española, una apari-
trón sagrado ( es decir la imagen de Cristo ción milagrosa, o un desvío inesperado y
al ser presentado a Pilatos) una antigüe- también milagroso de una estatua o pintu-
20
ra destinada a otro pueblo rival, o bien pudo da, y los ejemplos podrían multiplicarse al
tratarse de misteriosos y angelicales escul- infinito. Por lo demás, estos patronos no
tores o pintores, que dejaron para el pue- sólo difieren de la doctrina en cuanto a su
blo este espléndido regalo en illo tempore. historia sagrada, lo hacen también en su
comportamiento cotidiano. Ningún carga-
El patrono así adquirido abandona la dor puede salir de la cuadrilla de San
historia de la que fue provisto por el dog- Sebastián sin exponerse a que el «capi-
ma católico. El Cristo Cautivo no evoca en tán» aparezca en sus sueños, vestido con
los monsefuanos ningún episodio del vía traje de gala militar, con gesto adusto recla-
crucis, sus cadenas son explicadas convin- mando airadamente su falta de lealtad. Tam-
centemente por el deseo del pueblo de que poco se puede jugar con las promesas he-
la estatua (que tiene vida en un sentido chas a la «Mamita» de la Puerta, cuya mira-
cercano a las momias de los inkas) perma- da penetrará en la mente del infractor y lo
nezca en su territorio y no vaya a hacer hará sufrir hasta purgar su delito, o bien la
milagros a los vecinos. «Es un cristo Inmaculada Concepción de Túcume, en for-
escapero» dicen los monsefuanos, si no lo ma de serpiente, trepará en el lecho de quien
encadenan, huirá por los campos a pasear- olvida su respeto o escatima su dinero, para
se y de pronto a beneficiar a otros. Es por que las ofrendas tomen el volumen debido.
eso que a veces se le ve «cansado y sudo- Enroscada en el cuello del descuidado de-
roso», por haberse deslizado de su altar y voto lo amenazará con devorarlo, lo que
haber corrido hacia las afueras del pueblo suele producir instantáneos arrepentimien-
(Video: El Señor que vino del mar. Gisela tos.
Galliani, directora).
Estamos dejando de lado todos los ri-
tuales de los maestros curanderos, donde
Tampoco la Virgen de la Puerta o la
los santos patronos, locales y nacionales
Inmaculada Concepción o San Sebastián
(en especial Santa Rosa) tienen un papel
del Cuzco, responden en sus dominios al
principalísimo. Pero lo dicho basta para
tenor de la doctrina cristiana. Otras «histo-
comprender el largo camino de estos nue-
rias sagradas» alimentan la fe de los sa-
vos/viejos referentes de la identidad de los
bios del pueblo, aquellos amautas ágrafos
pueblos andinos. El patrono vigente reúne
que tuvieron su máximo escriba en don
en sus calidades, diferentes tipos de po-
Felipe Guaman Poma . Ellos son los repo-
der, incluso aquellos que provienen del
sitorios de esta tradición que de tanto re-
antiguo arsenal ideológico del mundo
petirse se vuelve eterna, a pesar de que
andino que ahora vive al interior de las imá-
sólo tenga unos pocos decenios.
genes cristianas.
21
patrón de España, debe contentarse con sores de folklore de las décadas primeras
usar un caballo prestado... Este universo del siglo XX y la etnografía intermitente de
vital tiene muy poco del santoral cristiano, su segunda mitad. Estos pasos iniciales se
y pareciéndose mucho más al universo de han visto favorecidos por el enorme entu-
dioses y semidioses grecoromanos, cons- siasmo con que las organizaciones loca-
tituye parte importan-tísima del sistema de les: hermandades, cofradías, miembros de
creencias de los Andes (Millones 2000: 11- las parroquias, etc., alentaron nuestro tra-
45). bajo, corrigiendo nuestras preguntas y re-
galándonos con su información y afecto.
La mirada que proponemos en estas Que estas páginas sean la muestra de
líneas recoge la experiencia de los profe- nuestro agradecimiento.
22
BIBLIOGRAFÍA
Millones, Luis
1996 Túcume: 500 años después. En: Túcume. Thor Hayerdahl y otros.Pags.
279-315. Lima: Banco de Crédito del Perú.
Millones, Luis
1997 El rostro de la fe. Doce ensayos sobre religiosidad andina. Sevilla: Uni-
versidad Pablo de Olavide y Fundación El Monte.
1998 Los demonios danzantes de la Virgen de Túcume. Sevilla: Fundación El
Monte.
1999 Dioses Familiares: festivales populares en el Perú contemporáneo.
Lima: Ediciones del Congreso del Perú.
23
2000 San Sebastián también desfila en Corpus. En: Desde afuera y desde
adentro. Luis Millones, Hiroyasu Tomoeda y Tatsuhiko Fuji, editores.Osaka:
National Museum of Ethnology.
Mills, Kenneth
1997 Idolatry and Its Enemies. Colonial Andean Religion and Extirpation, 1640-
1750.New Jersey: Princeton University Press.
Molina, Cristóbal[El Almagrista]
[1552] 1968 Conquista y población del Pirú; fundación de algunos pueblos; rela-
ción de muchas cosas acaescidas en el Perú. En: Biblioteca de Autores
Españoles, tomo CCIX. Pags. 61-95. Madrid: Ediciones Atlas
Paredes, Julián de
(editor en 1681) 1973 Recopilación de leyes de los reynos de las Indias manda-
das imprimir y publicar por Carlos II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Porras Barrenechea, Raúl
1992 Antología del Cuzco. Lima: Fundación Bustamante.
Ramos Pérez, Demetrio
1975 La doble fundación de ciudades y las «huestes». En: Estudios sobre la
ciudad Iberoamericana. Francisco de Solano, coordinador. Madrid: CSIC.
Rowe, John
1991 Los monumentos de la plaza mayor del Cuzco incaico. En: Revista del
Museo e Instituto de Arqueología N° 24, Págs. 83-100. Cuzco: Universidad
Nacional de San Antonio Abad.
Rowe, John
1992 Machu Picchu a la luz de los documentos del siglo XVI. EN: Machu
Picchu. Devenir histórico y cultural Edición al cuidado de Efraín Chevarría,
Págs. 157-160. Cuzco: UNSAAC
Sancho, Pero
[1534] 1988 Relación destinada a su majestad de cuanto ha sucedido. Buenos Ai-
res: Editorial Plus Ultra.
Toledo, Francisco de
1986 Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú, 1569-1574. Se-
villa: Escuela de Estudios Hispano- Americanos. Consejo Superior de In-
vestigaciones Científicas. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.
Tomoeda, HiroyasuMillones, Luis
1996 La tradición andina en tiempos modernos. Osaka: National Museum of
Ethnology.
Vargas Ugarte, Rubén
1953 Historia de la iglesia en el Perú (1511-1568). Tomo I. Lima: Imprenta
Santa María.
Vargas Ugarte, Rubén
1959 Historia de la iglesia en el Perú. Tomo II Burgos; sin pie de imprenta.
24
SAN ISIDRO LABRADOR, EN MOCHE
26
rales hacia el norte del Perú. Narran que santo llegue derramando sus bendicio-
la imagen estaba destinada a ser coloca- nes a los diferentes cultivos de cada uno
da en la iglesia de la Villa de Magdalena de de los sectores, fecundando la tierra y
Cao, pero tan grande fue la impresión que asegurando una buena cosecha a los
recibió Santo Toribio que al ver el verdor de campesinos. Por eso la denominación de
la campiña de Moche y los trabajos labo- “Patrón de los Agricultores”, que según
riosos agrícolas que los agricultores reali- sus biógrafos manifiestan que mientras
zaban en aquellos tiempos, optó por dejar Isidro estaba rezando en la capilla de la
la imagen de San Isidro en este pueblo. hacienda donde él trabajaba, su yunta ara-
ba la tierra dirigida por los ángeles celestia-
Desde que se establece la fiesta a San les por lo que las cosechas eran abundan-
Isidro Labrador, la organización estuvo a tes. Es así como los campesinos le atribu-
cargo de la Cofradía, institución que agru- yen milagros cuando hay buena cosecha y
pa a los devotos, personas encargadas para agradecer esta bendición se compro-
de guardar las prendas de vestir del san- meten a ser “altareros”, “esperadores” o
to (capa, sombrero, bastón, palana, el “donantes” de algo para la fiesta del santo.
anda, alhajas), ver la parte ritual (misas,
rosarios) y el cumplimiento de la fiesta por “ALTAREROS” Y
parte de los mayordomos y devotos que “ESPERADORES”
ofrecían regalos. Es significativa la parti-
cipación de danzantes que disfrazados de El recorrido de San Isidro por la cam-
diablos desfilaban los días de fiesta, el piña de Moche enriqueció el culto y reli-
14 de mayo día de vísperas y el 15 día giosidad popular, ya no son solamente tres
central o día de la procesión en que el días de fiesta, como hasta los años 1930.
santo recorría las principales calles del En el año 2000 fueron cincuenta días.
pueblo derramando su bendición a todas Desde 1936 entre los principales “alta-
las personas y a la vez recibiendo las ora- reros” figuran las familias Sachún, Azaba-
ciones, súplicas y agradecimiento por los che, Puente, Cornelio, Asmat, Caffo, Fer-
milagros. El 16 día de Romería en que nández, Ramos, Anhuamán, entre otros.
concurren al cementerio general del pue- Don Pedro Azabache Bustamante (pintor
blo a depositar ofrendas florales en las mochero), informaba que en 1940, San
tumbas de los integrantes muertos de la Isidro Labrador salió a recorrer la campi-
Cofradía o de algún devoto muy importan- ña de Moche a iniciativa de un alcalde
te; esto nos está demostrando que du- “mochero” y en ese entonces fueron cua-
rante la fiesta no sólo se festeja a San tro (4) los “altareros; su padre, un Sr.
Isidro, sino, a quienes en vida se identifi- Anhuamán, Sr. Peñarán y otro que no re-
caron con él y hoy están en la “otra vida” cuerda su apellido. Hoy (1998) hay más
gozando de la gloria de Dios. Así el fervor de cuarenta (40) altareros (LA INDUSTRIA.
religioso no sólo es lo material, lo objeti- 13-05-1998-Trujillo-B6).
vo, sino lo espiritual, lo ideológico expre-
sado mediante los ritos y los pensamien- La visita a la campiña de Moche por
tos de los hombres. San Isidro Labrador, conducida por la her-
mandad integrada por hombres y muje-
En Moche, entre 1936 y 1938, por ini- res que viven en los diferentes sectores,
ciativa de Ruperto Ramos, Aurelio Azaba- ha permitido tener un registro de “alta-
che Peñarán, Eulogio Garrido, José reros”, “esperadores” y “donantes”. A través
Mallada (cura en aquel entonces del pue- de la comisión llevan el control de los com-
blo), entre otras personas, solicitaron per- promisos adquiridos para el siguiente año.
miso al Arzobispo de la ciudad de Trujillo,
para que San Isidro Labrador recorra los “Altarero” es aquella persona o familia
diferentes sectores de la campiña de que se compromete a recibir por una no-
Moche a recibir el culto de sus devotos y el che en su casa a San Isidro. Confecciona
27
un altar donde debe ser colocada la ima- sonas entendidas en este arte. El arco del
gen del santo para su veneración durante altar debe estar listo antes de las cinco de
el tiempo de permanencia. Destaca en el la tarde por que es la hora de llegada de
altar el “arco de frutas” como símbolo de San Isidro. Los allegados al altarero es-
que hay producción en las chacras y San tán atentos a la llegada del Santo Patrón.
Isidro debe “sentirse contento” por haber A lo lejos se escucha el retumbar de los
ayudado con su bendición a incrementar cohetes, los acordes de la banda de mú-
y mejorar la producción agrícola para los sicos y la bulla de la gente que acompaña
campesinos. al santo. Cuentan que en años anteriores
el santo “trepaba” los tapiales que sirven
El altarero compromete a tres parejas de linderos a las chacras, en otros casos
de personas (hombre y mujer) para ador- los cargadores del anda y acompañantes
nar el arco de frutas. Ellos después de ha- tenían que remangarse los pantalones al
ber asumido el “encargo” establecen la re- cruzar las acequias a campos anegados
lación de compadrazgo con el altarero; por porque de todas maneras tenían que lle-
este hecho afirmamos que la fiesta de San gar a su altar.
Isidro no sólo son actos religiosos festivos,
sino que también permite la unión y creci- A lo lejos se divisa la comparsa de la
miento de la familia vía el compadrazgo. iglesia que acompaña al santo. San Isi-
dro viene en su anda de color verde, so-
Desde muy temprano llegan a la casa bresale su poncho, alforja al hombro y
del “altarero” las personas que se compro- sombrero; es el “rey” de los agricultores,
metieron a colocar y “vestir” “el arco de fru- quienes a su paso le rinden culto ofre-
tas”. Entre las frutas que se colocan en el ciéndole lo que produce la tierra. A estas
“arco” destacan sandías, melones, paltas, personas se les llama “esperadores” por-
piñas, trozos de caña de azúcar, sartas de que en el trayecto colocan en el anda
manzanas, limas, naranjas, mandarinas, ofrendas de productos agrícolas: zapallos,
granadillas, racimos de uvas, canastitas yucas, plantas de maíz con choclos,
con uvas y cerezas , y también algunas bo- camotes, paltas y otros productos. Algu-
tellas de vino o de champagne. Según los nos “esperadores” agradecen la visita de
entrevistados es costumbre que hay que San Isidro, brindado chicha y comida a las
adornar con igual o mejor cantidad de fru- personas que acompañan.
tas que las recibidas el año anterior.
Es costumbre que después de la litur-
El arco tiene tres partes, dos lados ver- gia, en cada altar, los padrinos entreguen
ticales y uno horizontal en la parte supe- la ofrenda de frutas a los nuevos padri-
rior. Cada una de estas partes se asigna nos. Estos empiezan a recoger la fruta del
a una pareja de varón y mujer a quienes arco, comienza la algarabía de la gente
llaman padrinos. En unos casos el que por recibir una fruta del arco, a decir de
compromete a nuevos padrinos es direc- algunos “mocheros” es la fruta bendita.
tamente el altarero, y en los casos mas Así el cristiano o creyente percibe con gra-
generalizados son la pareja que adorna y titud la misericordia de Dios en el brotar
viste el arco, quienes buscan s sus reem- de los campos, en el sabor de una fruta
plazantes mayormente entre los miem- que recibe, en el goce del amor, en el cre-
bros de su familia o amigos. cimiento de sus hijos. El mundo (la reali-
dad) es el gran teatro mágico, donde el
El día del arribo de San Isidro a la casa bien, la verdad y la belleza manifiestan el
del altarero, desde muy temprano, los tremendo misterio que llamamos lo divi-
padrinos llegan con el cargamento de fru- no, es así como todos los actores de la
tas y comienza “el trabajo de amarrar con fiesta están impregnados de lo divino, de
“pitas” las frutas que serán colocadas en ahí que en el rostro cetrino de los
el arco, para ello tienen el apoyo de per- “mocheros”, (hombres y mujeres, niños y
28
viejos) al recibir una fruta del arco, vemos otros pueblos como Julcán, Otuzco, Tem-
la alegría y la felicidad expresada al comer- bladera, hay desfile concurso de yuntas,
la, agradeciendo a San Isidro. Acto segui- pues a los pies del santo está colocada
do continúa el banquete y después sigue en miniatura la yunta con la cual San Isi-
el peregrinaje hacia el siguiente altar, don- dro sembraba los campos y cosechaba
de es recibido por otro “altarero” donde se en abundancia producto de la ayuda de
repite lo acontecido anteriormente. Dios; es por eso que se denomina “Pa-
trón de los Agricultores”.
Una de las manifestaciones peculia-
res de la fiesta de San Isidro es la “faena”, El día primero de mayo San Isidro es
que a decir de algunos campesinos in- llevado a la bocatoma de Santa Lucía, en
distintamente se han realizado en años ella se levanta un arco de frutas a donde
anteriores “faenas de siembra”, “faenas en horas de la tarde llega San Isidro para
de cosecha” y “faenas de limpia de ace- “presenciar” la “misa de gracias”. Es un
quias”. A cada una de ellas concurre San acto por el cual la presencia del santo en la
Isidro, para que “presencie” la faena, en bocatoma garantiza la abundancia del
recuerdo y ejemplo de lo que él realizaba. agua para fecundar y fertilizar a la tierra,
Se pudo apreciar el caso de la cosecha brindando a los campesinos más y más
de camotes donde el dueño de la chacra cosechas. Cuentan algunos campesinos
ofrece a San Isidro parte del cultivo y que que en años anteriores a la construcción
al entrar la yunta y roturar la tierra van apa- del canal CHAVIMOCHIC, había períodos
reciendo los camotes que son recogidos largos de sequía y que movidos por su fe y
por sus “sirvientes”, los diablos (integran- creencia en San Isidro, sacaban al santo
tes de la Danza de Enmascarados) y al- en procesión y llegaban hasta la bocatoma
gunos asistentes para ser entregados a de Santa Lucía, para que realice el milagro
los miembros de la hermandad, quienes de dotarles de agua para sus cultivos. Allí
repartirán una parte, y la otra será guarda- uno de los campesinos o el cura introdu-
da para ser comercializada en la mañana cía la palana de San Isidro en el canal (ace-
del 15 de mayo, día central de la fiesta, a quia), simulando limpiar (botando o arro-
un precio “ganga” esta actividad se reali- jando tierra fuera de éste). Después de este
za a un costado de la iglesia del pueblo. acto “religioso” regresaban con el santo a
Antes de iniciar la faena el cura o párroco la iglesia y a los pocos días llegaba el agua
celebra el rosario agradeciendo la bendi- para los cultivos. Asociando a estas ideas
ción del santo, así mismo se pide que el y acontecimientos, tras del acto religioso
campesino que obsequió la cosecha sea católico, el culto al agua o el rito al “Tayta
beneficiado recibiendo la bendición divi- yacu”, que es un pago a los cerros para
na de Dios para él, su familia y todos los que doten de agua a los agricultores.
demás asistentes a la faena.
Podemos afirmar que hay un sincre-
Entre otros lugares como Caporacre tismo religioso, lo católico cristiano repre-
(Arequipa), San Isidro en su anda, entra a sentado por San Isidro y lo “antiguo” re-
la Chacra a “arar la tierra”, la yunta con presentado por los cerros “prieto” y “blan-
sus aperos (arado) y su gañán van delan- co” en cuyas faldas se ubican los centros
te del santo realizando el arado de la tie- ceremoniales de la cultura Mochica:
rra. En Shindol (caserío de Pallasca, “Huaca del Sol” y “Huaca de la Luna”, an-
Ancash), se representa la chacra, cuyo tiguo pueblo de agricultores y pescado-
encargado de vigilarla es el “viejo”, perso- res, del cual son descendientes los ac-
naje que al dormirse cansado por el tra- tuales “mocheros.”
bajo y al despertarse se da con la sorpre-
sa que los frutos de las plantas han sido La fiesta de San Isidro Labrador, mezcla
robados por los diablos y será castigado los elementos de dos culturas o de dos reli-
por el incumplimiento de su trabajo. En giones, haciendo una fusión religiosa en un
29
solo acto, donde los hombres al estar rin- En la tarde del 14 de mayo es el ingreso
diendo culto a San Isidro y recorriendo los de San Isidro al pueblo de Moche en su “anda
diferentes sectores de la campiña, en un pe- de fiesta” destacando el “arco de frutas” don-
regrinaje, van rindiendo culto a sus dioses y de resaltan las sartas de manzanas, naran-
lugares sagrados de sus antepasados. jas, limas y mandarinas, cuyo volumen eleva
el peso del anda. Además, “la palana” y el
Esta expresión cultural, que es mate- “bastón” del santo son adornadas con fru-
ria de observación, descripción e interpre- tas, ajíes mocheros y escabeche. San Isidro
tación, nos muestra como en más de dos- con su vestido de gala, luciendo su mejor
cientos años, no se olvidan los hombres capa bordada con hilos dorados y platea-
del culto de sus antepasados. La Cultura dos, y su sombrero de plata, desde la casa
(en el caso de la religión) al manifestarse del último altarero se desplaza en procesión
o expresarse va asimilando, y adoptando de fiesta hacia el pueblo. Al compás de una
nuevos elementos que al ser tamizados banda de músicos, acompañan hombres y
por los genomas y el cerebro, la cultura mujeres, niños y viejos. Las bandas de
(culto a San Isidro), se trasmite y se apren- danzantes se van desplazando lentamente,
de para que la sociedad lo difunda como destacando los diablos con sus vestidos de
herencia social. color rojo unos y otros de color azul; blan-
diendo sus látigos de hilos de color blanco y
DIAS DE FIESTA sonando rítmicamente los cascabeles que
llevan atados en los tobillos. Son dos con-
Los días centrales de la fiesta de San juntos de danzantes que en dos filas de
Isidro Labrador en Moche son los días 14, aproximadamente 25 parejas en cada una
15 y 16 de mayo de todos los años, desde se abre paso ordenando espacio para el des-
que se instauró el culto a este santo y que plazamiento de la procesión. Los diablos
adquiere, con el transcurrir del tiempo y la danzan al ritmo del sonido del golpe de la
sociedad (pueblo), manifestaciones pe- mano de una persona sobre una lata vacía
culiares haciéndo diferente la festividad. de aceite comestible. Los danzantes son di-
rigidos y orientados por el “Diablo Mayor” que
al golpear o arrastrar por el suelo su espada
El día 14 es “día de vísperas” día de
le imprime un sonido y ritmo característicos
mucho movimiento para los integrantes de
que es acompañado por el sonido gutural
los conjuntos de danzantes, los diablos,
de los danzantes al emitir repetidamente
por que en horas de la madrugada salen a
¡Burrrr! ¡Burrrr! ¡Burrrr!.
recorrer los campos de cultivos para “ro-
bar” sus frutos y poder adornar el “arco de
frutas” que ellos colocarán en un lugar por Llama mucho la atención la presencia
donde ingresará San Isidro al pueblo de de los Diablos de la banda de don Baltasar
Moche, después de haber recorrido por Anhuamán por el vestido que llevan pues-
muchos días los diferentes sectores de la to: el pantalón y la camisa de tela cuyas
campiña, recibiendo a su paso oraciones franjas delgadas son de color amarillo,
y obsequios de los campesinos. rosado, rojo, verde, azul. Los diablos ma-
yores son representados por los hijos va-
rón y mujer de don Baltasar. Cuentan que
El Sr. Quesquén, más conocido como
en vida Baltazar bailó de diablo desde muy
“Braco” del ramal Choc Choc por costum-
joven imprimiéndole una característica de
bre de muchos años es el que agasaja a
danzar semi agachado y que antes de
los “Diablos Ladrones” con un almuerzo
morir entregó la espada a su hija con el
en su casa, con el propósito de perennizar
compromiso de seguir bailando todos los
esta vieja costumbre en Moche; es por eso
años en la fiesta de San Isidro.
que cuando le toca velar a San Isidro en su
casa no faltan los Diablos danzarines para
acompañar al Santo a la llegada y despe- En años anteriores, el 15 de mayo (día
dida de su casa. central de San Isidro) los diablillos del gru-
30
po de don Baltazar, tenían la obligación de res, avanzan lentamente por las calles
barrer y dejar limpia la plaza principal del habituales a este acontecimiento, dejan-
pueblo de Moche, demostrando obedien- do su bendición a los “mocheros”; hom-
cia y respeto a San Isidro. De esta mane- bres y mujeres van acompañando la pro-
ra los diablos demuestran su obediencia cesión con la mirada puesta en su santo,
y sumisión a la fuerza divina. Esta acción rezando y pidiéndole algún favor o mila-
hace recordar a nuestros antepasados gro para superar los problemas y las difi-
prehispánicos cuando el inca o jefe su- cultades terrenales y deseando que el si-
premo transitaba por los caminos de sus guiente año los miembros de familia vuel-
dominios, los súbditos limpiaban y barrían van a reunirse. Es hora de renovar prome-
estos lugares o cuando hoy en día en la sas, aunar esfuerzos, estar juntos y com-
procesión del señor de los Milagros se partir lo poco y lo mucho que la tierra da y
confeccionan alfombras de flores por don- que gracias a San Isidro: todavía hay que
de va a pasar la procesión. Esta costum- comer; es la hora de resignación y la asun-
bre, tan arraigada en todos los pueblo del ción del compromiso de dar algo y recibir
Perú, tiene mayor expresividad en el pue- mucho de San Isidro.
blo de Tarma, donde la población expresa
su fe al señor de Muruhuay. El día 16 por la mañana es la romería
al cementerio del pueblo donde se depo-
A las ocho de la mañana del día cen- sitará ramos de flores a los difuntos que
tral, se da inicio a la venta de los produc- ayer integraron la hermandad o fueron fie-
tos “cosechados” (obsequios de los les creyentes del Santo, es la hora de re-
“esperadores”) por San Isidro durante el flexión y recuerdo de los mayores que pa-
recorrido por la campiña. Los precios son saron a la otra vida y de allí siguen vigilan-
por debajo de lo que habitualmente se do como sus hijos y descendientes culti-
paga en el mercado del pueblo. Es cos- van el culto y viven en hermandad. Es
tumbre que los integrantes de la herman- perennizar la fe que ellos desarrollaron
dad de San Isidro compartan los produc- cuando eran agricultores y trabajaban la
tos reunidos por el Santo Patrón y la gente tierra sin desmayo para tener buenas co-
reciba con fe y esperanza augurando que sechas y alimentos para sus hijos y para
el próximo año sea mejor. el pueblo.
31
- El Sincretismo religioso expresado en - La festividad de San isidro no sólo es
diferentes ritos muestran cómo el po- religiosa, también cumple roles so-
blador “mochero” mantiene, desde sus ciales y económicos, La familia año
ancestros, sus creencias y sus dioses a año se incrementa con nuevos
nativos. La adoración a las huacas miembros particularmente por el
prehispánicas con las cruces y el tem- compadrazgo, forma de asegurar la
plo cristiano implican ritos y ceremo- ayuda y el cumplimiento del compro-
nia en torno a San Isidro Labrador y a miso de velar a San Isidro, adornan-
otros santos del panteón “mochero” . do el altar con el “arco de frutas”.
32
BIBLIOGRAFIA
MARZAL, Manuel
1987 ”La transformación religiosa peruana”. P.U.C.P. Lima.
MIRANDA F. Javier
1993 “Festividad de San Isidro El Labrador” en: Revista del Museo de Arqueo-
logía N°4 U.N.T. Fac. CCSS. Trujillo.
OLIVAS, W. Marcela
2002 “Las Peregrinaciones en el Perú” en: UMBRAL, Revista N°14. Arequipa.
33
SAN ISIDRO LABRADOR Y LA AGRICULTURA
EN LA CAMPIÑA DE MOCHE
36
La modernidad iniciada por el cambio trabajo de campo entre 1999 a 2000 se
de los medios y el sistema motorizado pudo ver que ese comportamiento se
de transporte desde los años 30 surten mantiene. Se observa parcelas con su-
efectos significativos en la organización perficie excavadas en recuperación para
económica y relaciones de intercambio la agricultura y otras en actual proceso
entre el pueblo y la ciudad. Sin embargo, de extracción de tierras. Los agricultores
recién a partir de los años 50, cuando se manifiestan que la venta de tierras les
acentúa el proceso migratorio de la sie- proporciona mayores ingresos en rela-
rra a la costa, se hacen notorios algunos ción a la producción agrícola. Justifican
cambios. La demanda de alimentos en esta decisión señalando que los costos
la ciudad rebasa las posibilidades de de producción son crecientes y los pre-
abastecimiento de las campiñas cerca- cios de las cosechas son bajas, y que no
nas. Los migrantes que mantienen rela- se están desligando de sus propiedades,
ciones continuas con sus pueblos de ori- ya que posteriormente reiniciarán las
gen dinamizan las relaciones de inter- siembras.
cambio comercial abasteciendo con ali-
mentos a la ciudad y a sus propios re- Mientras la actividad agropecuaria de-
querimientos. A ello se agrega, en los nota perdida de importancia, sin embar-
años recientes, la mayor fluidez de pro- go, el culto y la festividad de San Isidro
ductos agropecuarios de otras regiones Labrador parece no disminuir, sino por el
del país y de origen internacional. En 1940 contrario se encuentra en auge. Cada año
la población de la ciudad de Trujillo (Me- hay más devotos que quieren entrar al cir-
tropolitano) fue de 45,928 hbts. y en 1993 cuito del peregrinaje del Santo Patrón.
alcanzó a 511,062 hbts.; en el caso del Hasta 1995 el recorrido comprendía 31
distrito de Moche la población entre di- alteres y en el año 2000 fueron 42 altares.
cho período se incrementa de 3,773 a
22,020 hbts. Esta estructura poblacional
incide de modo significativo en la estruc- DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
tura de producción y abastecimiento.
Las tierras potencialmente laborables
Como consecuencia de estos cam- en el distrito de Moche, dentro el “valle
bios la actividad agropecuaria de la cam- viejo”, son de 2,000 Has. de las cuales
piña ha ido perdiendo importancia, inclu- 1,380 Has. se encuentran actualmente
so como medio de subsistencia de la fa- bajo riego, dedicándose a cultivo neto
milia. Cuando Trujillo entró a un proceso 1,195 Has. Existen 1,112 parcelas y 975
de reconstrucción urbana después del conductores registrados según el Padrón
sismo de 1970, las tierras de cultivo de la de Usuarios de 1998.
campiña fueron destinadas a la fabrica-
ción de ladrillos. Los propietarios de par- La distribución de tierras en las uni-
celas son tentados a vender la tierra su- dades agropecuarias familiares denotan
perficial en contratos que especifican pro- el predominio de minifundio como se
fundidad y tiempo de extracción, de tal aprecia en el siguiente cuadro:
modo que en 20 años se depredaron
aproximadamente el 40 % de las tierras El 92.2 % (900) de los propietarios tie-
laborables, habiéndose instalado 30 hor- nen menos de 3 Has. y en conjunto éstos
nos. En 1989 la Oficina Agraria de Trujillo tienen el 62.2 % (737.51Has.) de las tie-
encontró 45 agricultores que de un total rras. El promedio por agricultor es de me-
de 87.29 Has. que en conjunto tenían, nos de una hectárea (0.8194 Has.) La
35.92 Has. (41.2%) se encontraban en condición de minifundio se agudiza si te-
proceso de extracción de tierras y confec- nemos en cuenta la predominante explo-
ción de ladrillos. Nuestras observaciones tación de las tierras por condominio fa-
por cerca de 10 años y durante nuestro miliar y la subdivisión entre los herede-
37
C.1: Distribución de tierras en la campiña de Moche según
tamaño de las propiedades
Rango PARCELAS PROPIETARIOS TIERRAS
Has. No. % No. % Has. %
0.0 - 0.50 532 49.9 457 46.8 158.54 13.4
0.51 - 1.00 270 24.2 240 24.6 200.62 16.9
1.01 - 3.00 230 20.7 203 20.8 378.35 31.9
3.01 - 5.00 45 4 42 4.4 166.11 14
5.01 - 10.00 28 2.6 26 2.7 190.96 16
10.01 - + 7 0.6 7 0.7 91.75 7.8
TOTAL 1112 100 975 100 1186.33 100
ros. En el primer caso uno de los condó- Los nietos o tercera generación, de-
minos se hace cargo de la explotación, cididamente, están procurando activida-
en otros casos es por rotación por los des diferentes a la agricultura.
diferentes condóminos. En el segundo
caso, la fragmentación se define a través En consecuencia, con respecto al ma-
de linderos, efectuándose la explotación nejo de las tierras se distingue: a) La ge-
esporádicamente o encargándose la ex- neración mayor (de los padres) que bor-
plotación a alguno de los parientes. den más de los 60 años de edad que rea-
lizan una agricultura tradicional para su
RELACIÓN HOMBRE/TIERRA autosubsistencia, con bajos niveles de
desarrollo tecnológico y productividad. b)
La extrema fragmentación de la pro- La generación de los hijos desarrollan di-
piedad de la tierra ha deteriorado la posi- versas actividades por lo cual la agricultura
bilidad de mantener una explotación agrí- se torna complementaria y tampoco alcan-
cola familiar, más aun si el promedio téc- za niveles y productividad considerables.
nico de una unidad agrícola de ese tipo c) La tercera generación, jóvenes menores
es entre 5 a 6 Has. para la calidad de de 30 años, quienes esporádicamente
suelos de la campiña. El problema de la participan de las labores agrícolas.
relación hombre/tierra se ha ido agravan-
do en las tres últimas generaciones.
POBLACIÓN
Mientras la frontera agrícola en la campi-
ña se mantiene casi inalterable, la pobla-
ción por carga familiar de las dos últimas Es importante esbozar criterios para
generaciones, es decir los hijos y los nie- comprender la significación del incremen-
tos, no han tenido la posibilidad de acce- to de la población del distrito de Moche
so a este recurso como para poder edifi- de 3,773 habitantes en 1940 a 22,020 ha-
car nuevas unidades agrícolas familiares. bitantes en 1993. Se estima que en el
Por tal circunstancia, los hijos (segunda año 2000 la población alcanzó aproxima-
generación) han tenido que emigrar o damente 26,000 personas. A partir de las
buscar otra alternativa ocupacional. En dos fuentes básicas de incremento
este caso la profesionalización como cul- poblacional: el crecimiento vegetativo y la
minación de la alternativa educativa tiene migración, este último tiene mayor impor-
mucha importancia. Otras opciones ocu- tancia como en las ciudades de la costa
pacionales son: el comercio informal, la y de modo general en los centros pobla-
construcción civil y el transporte. dos capital de distritos y provincias.
38
En 1940 había 9 centros poblados en poblados residencia y dormitorio básica-
tanto que en 1993 se encontraron 49 cen- mente, pues la zona de trabajo se locali-
tros poblados. Los 9 centros poblados en za en la ciudad de Trujillo y en el Puerto
1993 incrementaron su población de los de Salaverry, mayormente en actividades
3,773 a 10,913 habitantes. Esta situación en el sector terciario. La actividad
de aprecia en el siguiente cuadro: agropecuaria no es atractivo ocupacional
por las condiciones de minifundio de las
El pueblo de Moche, Curva de Sun y explotaciones como se ha señalado. Sin
Las Delicias son los que denotan mayor embargo, es necesario destacar alguna
incremento poblacional. Es significativo dinamización de esta actividad en nue-
en estos casos, el proceso migratorio en vos agricultores migrantes de la sierra
los últimos 30 años. De otro lado, de los que están consiguiendo tierras por
37 centros poblados restantes registra- arriendo y compra.
dos en 1993, es importante el Asenta-
miento Humano Alto Moche (Ahora deno- ACTIVIDADES
minado Miramar) que tenía en dicho año OCUPACIONALES
7,149 habitantes. El resto de asentamien-
tos son anexos dispersos en la campiña. A modo de ilustración presentamos
los resultados del censo de población y
Estos asentamientos que fueron vivienda de 1993 en lo referente a activi-
recepcionando población por invasión y dades de la población económicamente
ocupación paulatina hicieron de dichos activa mayores de 6 años.
39
C.3: Profesión u Oficio de la PEA en el Distrito de Moche 1993
(De 06 años a más)
1989 1996
CULTIVOS
HAS. % HAS. %
PERMAMENT 564,00 67,3 533,39 44,6
E
Alfalfa 408,00 48,7 320,26 26,8
Caña Azúcar 107,00 12,8 135,30 11,3
Espárrago 31,00 3,7 41,60 3,5
Frutales 7,00 0,8 4,95 0,4
Otros 11,00 1,3 31,28 2,6
TRANSITORI 274,00 32,7 661,86 55,4
O
Camote 18,50 2,2 73,44 6,1
Frijol 22,50 2,7 33,84 2,8
Hortalizas 0,00 0,0 77,32 6,5
Maíz Híbrido 19,50 2,3 133,52 11,2
Maíz Choclo 150,00 17,9 156,95 13,1
Papa 5,00 0,6 4,00 0,3
Sorgo 0,00 0,0 4,95 0,4
Tomate 14,00 1,7 48,00 4,0
Yuca 8,00 1,0 11,43 1,0
Zapallo 26,50 3,2 27,30 2,3
Otros 10,00 1,2 91,12 7,6
TOTAL 838,00 100,0 1195,25 100,0
40
Los agricultores o peones agrícolas sino a otros agricultores que están ad-
constituyen sólo el 13.0% de la población quiriendo tierras y a la Cooperativa de
económicamente activa total. Entre los Trabajadores Santa Rosa que por adju-
varones alcanza al 24.8%. Los obreros y dicación por la Reforma Agraria tienen las
servicios diversos generalmente no cali- pequeñas haciendas de San Agustín y
ficados llegan al 49.2%, mientras que los San José conocidos tradicionalmente
que tienen calificación profesional y téc- como la hacienda y la haciendita.
nica constituyen el 37.8%. Es importante
destacar que porcentualmente las muje- El cultivo de la alfalfa que ha sido lo
res en el grupo de calificados profesio- distintivo del agricultor mochero, está dis-
nal y técnicamente alcanzan al 67.1%. minuyendo en área sembrada de 408
Has. en 1989 a 320 Has. en 1996, orien-
Si relacionamos los 609 que decla- tándose en los últimos años al cultivo de
ran tener como oficio o profesión la activi- hortalizas y legumbres de corto periodo
dad agrícola con el total de unidades de maduración como son: lechugas, re-
agropecuarias que llegan a 975 se pue- pollo, cebolla, rabanito, apio, etc.
de colegir que hay unidades agrope-
cuarias cuyos miembros tienen otro oficio En necesario destacar que con el apo-
diferente a la agricultura. Esta tendencia yo del segundo gobierno de Belaúnde
se precisa mejor cuando en dicho censo Terry entre 1980 a 1985, y más propiamen-
se les preguntó cual es su actividad prin- te, con el gobierno del Apra entre 1985 a
cipal, registrando como agricultores sólo 1990 se instalaron 13 pozos tubulares a
476 personas. Esto significa que del total fin de incrementar las fuentes de capta-
de unidades agropecuarias (975), única- ción de agua de riego. Igualmente en 1989
mente en el 48.8% hay algún miembro de se concluye las obras de ingeniería mo-
la familia dedicado a dichas labores. derna mejorando la bocatoma de capta-
ción del río Moche. También se realiza
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA obras de mampostería revistiendo con
piedras y cemento los canales de riego:
Las intenciones de siembras a través La General, Sun, Choc Choc y Huartaco
de los Planes de Cultivo y Riego demues- en una longitud de 24 Kms. Estas obras
tran la continuidad de cultivos tradiciona- fueron posibles con fondos de reconstruc-
les como: el camote, yuca, maíz choclo y ción de infraestructura de riego y rehabili-
la alfalfa. El cultivo de alfalfa ha sido dis- tación de tierras provenientes del Banco
tintivo en la campiña de Moche orientado Mundial, después de las inundaciones del
a la alimentación de ganado vacuno para fenómeno de El Niño de 1983. Posterior-
la producción de leche, así como para la mente, desde inicios de los años 90 la
venta en chacra en la ciudad de Trujillo. campiña se beneficia indirectamente con
La gente recuerda todavía la semblanza las aguas de la irrigación Chavimochic,
de las mujeres mocheras que cabalgan- pues sin tener canal de derivación propia-
do en burros llegaban a la ciudad trayen- mente, las filtraciones por uso del agua
do tinajas de leche y alfalfa verde. Actual- en las partes altas del valle bajo, elevan la
mente las camionetas rurales de acopia- napa freática a niveles más superficiales,
dores han reemplazado a los piajenos. y además, los caudales de filtración en el
En el cuadro siguiente se presenta el lecho del río son fácilmente captados por
comportamiento de las intenciones de la bocatoma principal. Esta mayor dispo-
siembra de 1989 y 1996. nibilidad del líquido elemento determina
el abandono del uso de los pozos
tubulares y en casos extremos provoca
Los cultivos permanentes de caña de inundaciones por filtración en los terrenos
azúcar y espárrago no corresponde a los de las partes más bajas de la campiña.
agricultores minifundistas mocheros,
41
Mientras el recurso agua de riego se re- lonial, permitió la subsistencia y continui-
suelve con creces, el uso de las tierras no dad sociocultural del pueblo muchik en
parece optimizarse. La excesiva fragmenta- lo que es la actual ciudad de Moche, así
ción de las parcelas y los desniveles de la como otros pueblos cercanos a las ciu-
superficie por extracción de tierras para la dades de españoles, criollos y mestizos,
fabricación de ladrillos, son factores que, a lo largo de la costa y del territorio nacio-
asociados a las nuevas expectativas ocu- nal (Rodríguez Suy Suy, V.A. 1997: 19).
pacionales de la población, contribuyen al Hasta los años 50, del siglo que terminó,
relativo abandono de la actividad agraria se mantuvo como una comunidad relati-
como principal en la economía familiar. vamente cerrada posibilitando relaciones
sociales de carácter endogámico. Aún
Sin embargo, se observa tranquilidad recuerdan los viejos informantes que en
y sosiego en las familias campesinas. tiempo de sus padres era muy raro que
Vienen desarrollando con satisfacción una joven consiga esposo fuera del pue-
sus actividades agropecuarias, desarro- blo y la campiña. Los varones fueron los
llando más de una cosecha al año, pero primeros en quebrar esta norma social
manteniendo las formas tradicionales en porque impulsados por las inquietudes
la organización y manejo de los cultivos. de estudio y de nuevas opciones labora-
Recuerdan con beneplácito haber supe- les tuvieron que salir a otras ciudades.
rado épocas pasadas cuando estaban
pendientes de lograr sus mitas de agua La organización social basada en la
por 15 minutos por hectárea cada 15 días. consistencia de familias grandes inter-
En tales circunstancias buscaban la for- relacionadas por el parentesco consan-
ma de prestarse o comprar los turnos de guíneo y reforzado con el parentesco arti-
otros vecinos. Actualmente los riegos son ficial, a través del compadrazgo, constitu-
por turnos destinando toda la disponibili- yó la estructura que viabilizó en términos
dad del agua a los diferentes canales y re- favorables articularse con el contexto eco-
gando parcelas de grupos de agricultores. nómico y sociopolítico regional y nacio-
nal, y a la vez subsistir como comunidad
2. LA FIESTA DE SAN ISIDRO étnica recreando desde sus propias ini-
ciativas formas económicas predominan-
LABRADOR EN MOCHE temente campesinas. Con dicho soporte
económico y sociocultural, tuvieron la “li-
EL SANTORAL RELIGIOSO CATÓLICO
bertad” de desarrollar su proceso históri-
EN MOCHE
co social, eligiendo selectivamente las
alternativas que ofrece el mundo moder-
Moche es uno de los pueblos coste- no y la normatividad del Estado nacional.
ños que durante 10 meses del año (a De igual forma, fue el refugio y la fuerza
excepción de los meses de febrero y se- para lidiar con diversas formas de agre-
tiembre) celebran alguna fiesta religiosa sión, exclusión y discriminación social de
católica. Esta acentuada manifestación nuestra sociedad nacional predominan-
religiosa se asocia con la antigua tradi- temente racista.
ción prehispánica de los pueblos muchik
que en torno a los principales santuarios,
La antigua concepción mágico religio-
llamados ahora Huacas del Sol y de la
sa del pueblo de Moche, expresada por
Luna, participaban directamente en los
formas sincréticas con el culto católico,
ritos y ceremonias que se realizaban en
trasciende como argamasa los diversos
los peregrinajes que cotidianamente se
ámbitos de la cultura y la vida económico
efectuaban desde diversas latitudes.
social, logrando consolidar la conviven-
cia social como objetivo básico. Por ello
La política de “reducciones de indios” observamos que las familias destacan
llevada a cabo por la administración co- gran parte de su tiempo y sus economías
42
en la realización de los ritos y fiestas reli- propiciatorios de las primeras lluvias y
giosas. Esto que aparentemente es el fin, avenidas de aguas para el riego. Un ras-
no es más que el medio para asegurar- go distintivo de esta relación sincrética,
se continuidad armónica necesarios para de acuerdo a la observación de R.
afrontar las contingencias de su proceso Schaedel (1988: 158), es que la comuni-
histórico contradictorio y agresivo. dad “hace suya” la imagen haciéndola
salir fuera de la iglesia, trasladándola en
El culto católico en torno a Dios Todo- altares en sus casas. Este es el caso tam-
poderoso se expresa a través de su hijo bién de San Isidro Labrador a quien,
Jesús como su representante y por otros como patrono de los agricultores, según
intermediarios para llegar al Dios Hijo y la tradición española y trasladada a
al Dios Padre. En tal sentido, los símbo- hispanoamérica, se le presenta ofrendas
los o imágenes de representatividad sa- de las primeras cosechas. La asociación
grada son públicos y privados o particu- de las tradiciones ritual religiosas nativa
lares. El culto público u oficial se expresa y española parece haberse ensamblado
a través de cuatro tipos de símbolos: a) con mayor precisión en las sociedades
Jesús como Niño o como Cristo; b) Vír- campesinas del nuevo mudo. En gran
genes en alusión a María la madre de parte de los pueblos de la sierra, costa y
Jesús; c) Santos o Santas; y d) Cruces. selva cuya base económica es la agricul-
El culto privado o particular se da a través tura, la advocación y fiesta a San Isidro
de los muertos, el Día de Todos los San- Labrador tiene mucha trascendencia.
tos. En el cuadro siguiente se presenta
el culto oficial católico del pueblo de SAN ISIDRO LABRADOR
Moche.
Es común observar en Moche que to-
das las fiestas religiosas se realizan con
En total son 16 santorales y 12 cru-
gran devoción y participación de la comu-
ces, sin embargo, este número puede ser
nidad. Sin embargo, las que destacan por
mayor si tenemos en cuenta fiestas reli-
su suntuosidad, participación masiva y
giosas de ámbitos restringidos y que en
duración, son las fiestas de San Isidro y
años pasados tuvieron mayor realce. Tal
de Las Cruces, desde los últimos días
es el caso de la fiesta de San josé en
del mes de marzo hasta el 24 de junio,
marzo. También la participación de la
ensamblando con la fiesta de San Juan.
población de Moche en festividades de
Ni siquiera la fiesta de la Santa Lucía pa-
otros pueblos, como son los casos de la
trona del pueblo y campiña de Moche, en
fiesta del Señor de La Piedad de Simbal
el mes de diciembre, tiene gran signifi-
cuyo “inter” permanece en la campiña y
cación popular. Esta sería una muestra
en enero va a dicho pueblo después de
de la tesis del sincretismo planteada por
la “misa del buen viaje”, o de la Virgen de
Rodríguez Suy Suy acerca de la continui-
Salaverry que en agosto viene al pueblo
dad y desarrollo endógeno de la antigua
de Moche.
sociedad muchik.
43
C.5: Culto Oficial Católico del Pueblo de Moche
SIMBOLO No.
DENOMINACIÓN MESES
SAGRADO FIESTAS
Bajada del Niño (6 ene); Nacimiento del
NIÑO 2 Niño Dios (24 dic) Enero/ Diciembre
JESUS
Semana Santa (abr); Señor de la
CRISTO 3 Mis ericordia (30 ago) Abril/ Agosto
V. de Fátima (13 may); V. Del Carmen
VIRGENES (16 jul); V. De La Puerta (16 dic)
3 Mayo/ Julio/ Diciembre
Sta. Rosa de Lima (30 ago); Sta. Lucía
de Moche (14 dic)
SANTOS MUJERES 2 Agosto/ Diciembre
Sn. Isidro Labrador (15 may); Sn.
Antonio (13 jun); Sn. Juan (24 jun); Sn. Mayo/ Junio/ julio/
Pedro (29 jun); Sn. Fco. As ís (4 oct); Sn. Agosto/ Octubre/
VARONES 6 Martín de Porres (20 nov) Noviembre
Cerro Grande; Sub Ramal la Cruz; La
Rosita; Portachuelo; Huartaco; Sub
ramal Huartaco; Huaca Grande; Huaca
de la Estrella; Chorobal; Cruce del
12 Gallo; De los Difuntos; Cruz Mayor
CRUCES Mayo (Junio)
Fuente: Gutiérrez Ch. G. 1997: 82; Segura V., N y J. Asmat G. 1998: 172
empleándose como peón agrícola, no lle- dad. Con admiración mística se propala
gó a ser propietario de tierra, salvo sólo los milagros de Isidro, tales como: con-
usufructuario de una pequeña parcela vertirse en excavador de pozos y encon-
que le cedió su empleador don Iván de trar una rica veta de agua subterránea
Vargas. sin tener la mínima experiencia en este
oficio; lograr prosperidad en el viñedo de
Vivió después de la epopeya de su patrón al ubicar los odres para su
Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid Campea- amaceramiento en almacenes ubicados
dor”, héroe de la reconquista en la época en el subsuelo; pero lo que causó mayor
de la guerra santa que libraba España impacto en el subconsciente colectivo
contra los moros. La efervescencia reli- avivando el sentimiento religioso, fue
giosa fue el componente significativo en “constatado” por su patrón el señor Vera
este proceso de liberación, por lo que la cuando “vio” que mientras, durante las
devoción a Cristo y a la Virgen María se horas de trabajo, Isidro se encontraba en
convirtió en guía y fuerza. En muchos ca- la iglesia ofreciendo sus plegarias, su
sos el misticismo fue intenso y fue exalta- yunta araba a la perfección sin la guía de
do por el vecindario atribuyendo como un gañán visible. Se atribuyó la presen-
milagros algunos acontecimientos fortui- cia de los ángeles que venían en ayuda
tos. Ese es el caso de Isidro que además de Isidro en recompensa a su dedica-
de profesar “una tierna y segura devoción ción a Dios. Muchos otros milagros se
a la Virgen María (...), era un trabajador atribuyeron a Isidro y fueron trasmitidos
incansable y bien preparado para todas por la narrativa popular, trasmutando su
las tareas del campo; (asimismo) era condición de hombre común a un ser ex-
habilidoso en otros muchos oficios” (Díaz cepcional, elegido de Dios. Estas
A., M. Ob. cit: 15). La conjunción virtuosa hierofanías y la credibilidad de los mila-
de ambas cualidades lo convierten en gros condujeron a su santificación como
símbolo paradigmático de fe y laboriosi- proceso creativo de la sabiduría popular.
44
Tuvo la gracia de tener por esposa a SAN ISIDRO LABRADOR EN
una mujer igualmente virtuosa, María
Torribia, conocida después como María de
MOCHE
la Cabeza que, igualmente, realizó mila-
gros como: el transportarse con su espo- San Isidro como santo patrón de la
so sobre su chal por encima de las aguas agricultura de muchos pueblos perua-
del río, o el de rescatar con vida a su hijo nos, en Moche, tiene tanta devoción como
que había caído en un pozo ahogándose. la celebración de la Semana Santa. Ello
puede explicarse por la significación de
la agricultura en las sociedades prehispá-
Isidro fallece en 1172 y después de nicas como en otras sociedades básica-
447 años, en 1619 es beatificado por el mente agrícolas. La tierra en estas so-
Pontífice Paulo V fijándose el día de fiesta ciedades es deificada como la “madre
para el 15 de mayo. Tres años más tar- tierra” por su dimensión cósmica, viva y
de, el 12 de marzo de 1622, es canoni- activa. Al respecto Mircea Eliade dice: “Son
zado por el Papa Gregorio XV juntamen- muchas las creencias, mitos y rituales
te con San Ignacio de Loyola, San Fran- referentes a la tierra, a sus divinidades y
cisco de Asís, San Felipe Nieri y Santa a la “gran madre” que han llegado hasta
Teresa de Jesús. Su esposa es conoci- nosotros. La tierra, que en cierto sentido
da en el mundo católico como santa constituye los cimientos mismos del cos-
María de la Cabeza por haber patrocina- mos, tiene muchas valencias religiosas.
do como “cabeza” en el convento de las Ha sido adorada por “ser”, por mostrar y
Religiosas Observantes (Díaz A., M. Ob. mostrarse a si misma, por devolver, por
cit: 39). dar fruto, por recibir” (1974: 12).
45
gen es paseada en procesión por las individuales, familiares y de la hermandad.
afueras del pueblo, extendiéndose des- Los objetivos son potenciar las diversas
pués hacia diversos puntos de la campi- opciones ocupacionales y alternativas de
ña en peregrinaje hasta la actualidad. En vida dentro o fuera de la comunidad a partir
1750 se instaura la Cofradia de San Isi- de la actividad agropecuaria que está de-
dro, cuya función, según lo instituido para jando espacio a otras diversas actividades.
dicha organización fue “mantener una
parte importante del culto católico. En las 3. ORGANIZACIÓN Y
reducciones de indígenas y las ciudades
y villas de españoles realizaban o auspi-
REALIZACIÓN DE LA FIESTA
ciaban muchas actividades religiosas y DE SAN ISIDRO LABRADOR
rituales (como): la celebración de misas
y fiestas...” (Díaz Hurtado, A. 1994: 148). LA HERMANDAD DE SAN
Los miembros llamados cofrades, incor- ISIDRO LABRADOR
porados voluntariamente, elegían a quie-
nes tenían que ejercer los cargos anual- La fiesta se realiza en dos niveles de
mente. El principal de ellos que en unos organización: la Hermandad de San Isi-
casos se llamaba mayordomo y en otros dro y los devotos que actúan como
prioste era el encargado de dirigir las “altareros” y “esperadores”. La Herman-
actividades de la celebración de los ri- dad está conformada por 16 miembros
tuales y la fiesta. Convocaba la colabora- (13 varones y 3 mujeres) que eligen cada
ción de los moradores que aportaban ví- dos años su Junta Directiva integrada por
veres y los mejores frutos de sus cose- 11 cargos (Presidente, Vicepresidente,
chas. Desde los primeros años de 1900, Secretario de Actas, Tesorero, Fiscal,
la mayordomía adquiere mayor presen- Secretario de Organización, Secretario de
cia en las celebraciones, pues el mayor- Altareros, Secretario Guardador de Pren-
domo contaba con la colaboración de los das y Alhajas del Santo y tres Vocales) y
Síndicos y Esperadores. La memoria co- anualmente conforman Comisiones para
lectiva recuerda que 1969 su último ma- actividades de la festividad. Estos directi-
yordomo fue don Fermín Pantoja. En 1970 vos tienen la responsabilidad de organi-
se constituye la Hermandad, siendo el zar y coordinar con el Párroco las activi-
primer Presidente de la Junta Directiva dades litúrgicas y festivas. Todos los
don Víctor Eleazar Vega Asmat (Herman- miembros de la hermandad como devo-
dad San Isidro 2000). tos tienen la obligación de ser “altareros”,
que significa el honor de recibir al Santo
En la festividad de San Isidro desde en su domicilio o en su chacra, para su
el año de 1912 acompaña en la proce- descanso por una noche en su peregri-
sión y el peregrinaje la banda de enmas- naje, debiendo destinar un espacio para
carados, diablillos danzantes, dirigidos la instalación del Altar de Frutas. En torno
por su capataz don Manuel Asmat Ñique. a la hermandad se nuclean otros devo-
Recuerdan que desde 1914 integraba la tos que actúan como “esperadores” para
banda el niño Eleazar Anhuamán Sánchez un breve descanso y rituales en su tra-
quien sería después capataz desde 1930 yecto hacia al siguiente altar.
hasta 1984.
La organización se complementa con
La propagación de los milagros por la un Comité de Damas conformada por
narrativa popular, así como las promesas, ocho miembros, que sin tener la forma-
incumplimientos y castigos, tiende a man- lización orgánica como Comité, actúan
tener fresca y vital la santidad de San Isi- como tales, colaborando en diversas ac-
dro. Al reafirmar la eficacia del santo se tividades referidas al cuidado y atencio-
asegura también las convicciones perso- nes de San Isidro en los actos rituales en
nales como recurso para viabilizar éxitos la iglesia y en el recorrido por la campiña.
46
También desde 1997 se ha organizado Para la preparación de estas activida-
una nueva “Banda de Enmascarados” des la Junta Directiva de la Hermandad
(diablos), pues como se indicó anterior- debe reunirse una vez a la semana, los
mente, desde 1912 acompañaba en la días sábados durante todo el año, sin
procesión y el viaje por la campiña una embargo, dicho cumplimiento es irregu-
sola banda. Actualmente las Bandas de lar. Lo que no falla es la reunión periódi-
Enmascarados son: la Comparsa de ca una vez al mes junio y noviembre. A
Baltasar Anhuamán conducido por los partir de enero a marzo se reúnen sema-
herederos del más longevo capataz que nalmente. Durante el año se planifica,
falleció en 1994, la otra banda es la de prevé y organiza las actividades orienta-
San Isidro, conformada por danzantes das a la recaudación de fondos: se reali-
que se separaron de la primera. zan “parrilladas”, “polladas”, “frejoladas”,
se envía correspondencia de invitación y
La hermandad hasta la década de los se visita a los devotos para registrar sus
80 realizaba el peregrinaje de San Isidro colaboraciones en especies o dinero, etc.
pasando por 20 altares, pero desde los Particularmente en carnavales se reali-
últimos años de dicha década se va zan las actividades más importantes para
abriendo, ante la presión de otros devotos la recaudación de fondos, y en noviem-
que solicitan ser admitidos como bre se efectúan los ritos preparatorios e
“altareros”. En 1993 hubo 27 altares, en igualmente actividades pro fondos. Los
1995 se incrementa a 31 y en el año 2000 mayores gastos que tienen que afrontar
aumentó a 42 altares. Hay que destacar son: la contratación de una banda de
que tradicionalmente la hermandad ha músicos por el lapso de cerca de 50 días,
sido una organización cuasi cerrada inte- por un precio variable alrededor de 1,430
grando familias nativas y en gran parte dólares; en este caso tienen la facilidad
emparentadas. Entre los nuevos altareros que la banda de músicos del colegio se-
se está permitiendo el ingreso de agricul- cundario “Ramiro Ñique” de la ciudad de
tores migrantes e incluso de agricultores Moche colaboran a bajo costo. Hay que
vinculados al comercio y la industria. Tal destacar que el pueblo de Moche es cuna
es el caso de la familia Manucci que fue de destacados músicos y son famosas
admitida en 1996 causando cierta “sor- la banda de Santa Lucía de Moche y otras
presa” entre los campesinos mocheros. bandas que han surgido a partir de ella.
En año 2000, incluyendo a esperadores, Estas bandas también colaboran a cos-
fueron 110 devotos que participaron acti- tos reducidos en atención a su devoción
vamente en la organización de los rituales a San Isidro. Tienen que asegurar el
y la fiesta. En cada caso se moviliza la con- financiamiento de los ritos litúrgicos.
currencia de familiares, parentela, com- Igualmente los gastos en juegos artifi-
padres, amigos, invitados y creyentes en ciales y los banquetes que ofrece la Her-
general, variando entre 150 a 300 perso- mandad a los altareros y al público en
nas diariamente en las casas y altares general. Para esto último se cuenta con
donde pernocta el Santo. las donaciones de los devotos en dinero
o ingredientes necesarios.
El inicio de la fiesta con los rituales
para el “buen viaje” en la última semana Las Comisiones de Trabajo que se
del mes de marzo, y la víspera y la fecha constituyen se refieren a las siguientes
central, el 15 de mayo, está a cargo de la actividades: a) Coordinación General, a
Hermandad de San Isidro Labrador y la cargo del Presidente quien en primera ins-
Parroquia de Moche. En estas fechas se tancia tiene que establecer acuerdos con
concentra en Moche a miles de partici- el Párroco, realiza gestiones ante las insti-
pantes de casi todo el pueblo y la campi- tuciones públicas y privadas, tiene que con-
ña y visitantes de la ciudad de Trujillo y vocar y dirigir las actividades de los
poblados vecinos. altareros; b) Economía, a cargo del Teso-
47
rero, quien reúne los fondos recaudados Directiva de la Hermandad. De igual for-
en las diversas actividades conduce los ma, el altarero tiene que lograr que su
gastos de acuerdo a la programación de solicitud, manifestada en diferentes for-
gastos previamente aprobados, registra mas, tenga que ser formalizada por es-
los ingresos de donaciones, actividades crito para ser admitido. Sin embargo, no
pro fondos, limosnas proveniente de los necesariamente primero hay que ser
altares de cada uno de los altareros; c) Or- esperador para ser altarero. La Herman-
ganización a cargo del Secretario respecti- dad ha tenido cuidado de mantener no
vo, quien con el apoyo del Comité de Da- sólo el grupo de hermanos, sino el tiem-
mas, altareros y esperadores hacen el se- po de duración de la fiesta. Durante mu-
guimiento de la realización de las activida- chos años el recorrido de la imagen del
des rituales y festivas; d) Comité de Da- Santo por la campiña fue de 20 a 25 días
mas que tiene que ver con el arreglo de la que significó la presencia constante de
vestimenta del Santo, arreglo y cuidado del 20 altares familiares aparte de los alta-
anda durante su recorrido por la campiña; res institucionales. El aumento de alta-
e) El fiscal, tiene que controlar el trabajo de res implica adelantar la celebración de la
otras comisiones que actúan durante el fiesta puesto que tiene que culminar
peregrinaje por la campiña, entre ellas son: siempre el día 15 de mayo, fecha central
la comisión de banda de músicos en cuan- de la efemérides. Al admisión de un nue-
to a su atención y cumplimiento del horario vo altarero puede o no considerar la pre-
diario en el traslado del santo de un altar a sencia de nuevos esperadores.
otro; comisión de registro del monto de li-
mosnas y ofrendas realizada por la feligre- El altar de frutas levantado en la casa
sía en cada altar; coordinación con el (Ma- determina la condición de altarero. En
yordomo) encargado de guardar y poner a dicho altar el santo pernoctará durante
disposición las prendas y joyas del Santo; una noche realizándose en consecuen-
comisiones encargadas de los actos cia actos litúrgicos y festivos el día de la
litúrgicos desarrollados por la Hermandad llegada y el día de la partida, para lo cual
en los santuarios (Iglesia de Moche, Capi- la familia tiene que desarrollar activida-
lla San José, Bocatoma de Santa Lucía, des de preparación y atenciones a la co-
Santísima Cruz del Gallo y romería al Ce- mitiva de la hermandad y acompañantes.
menterio) y también supervisar la concu- Los esperadores reciben a San Isidro,
rrencia de las comparsas de danzantes igualmente, en su casa o en la chacra,
“bandas de diablos enmascarados”. por el lapso de 15 a 30 minutos, en el
pasaje al siguiente altar. Acondicionan
“ALTAREROS” Y una mesa con un cuadro ampliado de la
“ESPERADORES” imagen de San Isidro y ofrendes de flo-
res para el “rezo” o misa que algunos
El segundo nivel de organización de esperadores mandan oficiar, luego se
la fiesta de San Isidro es a nivel familiar sirve un agasajo a la comitiva de la her-
bajo la responsabilidad de los “altareros” mandad y asistentes.
y “esperadores”. Los creyentes expresan
su devoción a través de sus oraciones, Los altareros más que los
plegarias y ofrendas, así como concu- esperadores movilizan a toda su paren-
rriendo a los rituales y participando en el tela, compadres y allegados amigos e
peregrinaje. Pero en Moche la expresivi- invitados particulares. De tal modo que,
dad de la devoción alcanza mayores gra- la celebración o recibimiento del Santo,
dos de entrega aspirando y convirtiéndo- además de los fines estrictamente reli-
se en esperador y altarero. giosos, resulta un gran reencuentro so-
cial. Los ritos de renovación se extienden
El esperador tiene el patrocinio o aval de la dimensión sagrada, a la vida coti-
del altarero y la aprobación de la Junta diana reintegrando y fortaleciendo los la-
48
zos familiares, de parentesco, compa- mediación a lo sagrado divino y a lo “sa-
drazgo, amistad. Así, anualmente, las re- grado” social, por cuanto consolida su
laciones de alianza se renuevan y conso- convicción y alianza con las potencias
lidan, dando consistencia a la familia sobrenaturales y a la vez con los parien-
grande como soporte estructural alta- tes, compadres y allegados. Se compor-
mente significativo para cada uno de los ta como artificio cultural para lograr man-
miembros y las familias en su conjunto. tener viva y fuerte y acrecentar las alian-
zas, muy necesarias para lidiar el trance
La asociación de ritos religiosos con crítico de cambio de una agricultura cam-
aspectos de la vida socioeconómica del pesina sostenida a una economía diver-
individuo, la familia y la comunidad ha sificada de significativo contenido urba-
sido estudiada en diversas regiones y las no. Inicialmente el arco de frutas fue la
interpretaciones destacan aspectos que ofrenda del agricultor de las cosechas de
constituyen componentes del amplio pro- su propia chacra, esto es de su propio
ceso de la vida social en contextos dife- trabajo, y efectivamente esto es lo que
rentes. En el mundo actual donde predo- hace el altarero cuando se inicia como
mina la integración económica mundial tal. Para el año siguiente busca tres pa-
articulando las más “aisladas” comuni- rejas de padrinos, para los dos parantes
dades culturalmente diferentes, éstas verticales y el transversal superior del
siguen sus propios procesos de cambios arco. Dichos padrinos son generalmen-
recreándose, asimilando y adecuándose te esposos, preferentemente familiares,
a las condiciones no sólo dominantes, parientes o amigos muy estimados. En
sino fundamentalmente efectivas para su lo sucesivo cada pareja de padrinos bus-
permanencia y desarrollo. Los mecanis- ca y compromete a sus sustitutos para el
mos internos de integración o desinte- año siguiente. Los nuevos padrinos pue-
gración social y de redistribución de bie- den ser desconocidos para el dueño del
nes y de poder en comunidades locales, altar, sin embargo, a través del ceremo-
actualmente no pueden ser interpretados nial y la fiesta se concerta y sustenta es-
dentro de la dinámica interna de dichas tas nuevas alianzas. Este compadrazgo
comunidades, sino en el contexto de su se efectúa por doble vía, de un lado, como
articulación al mundo moderno, dominan- hemos visto, con el dueño del altar su
te, explotador, excluyente y prejuicioso. En esposa e hijos, y de otro lado, con los
consecuencia, las tesis de E. Wolf, G. padrinos que los escogieron. Lo corrien-
Foster acerca de la función de igualación te es que los padrinos son los hijos o
económica a través de los banquetes en parientes, por lo tanto los amigos y otros
los rituales religiosos, ahora es secunda- parientes de estos se integran al grupo
rio. En los rituales y fiesta religiosa en parental del altarero.
Moche sobresale la fuerza integradora y
de solidaridad que propicia al grupo con- El altar se ubica en un lugar preferen-
sistencia en base a lo cual el carácter cam- cial de la vivienda adquiriendo dicho es-
pesino de la comunidad se va imbricando pacio carácter sagrado, puesto que es
a la sociedad urbana permitiendo a sus asignado a San Isidro, por lo tanto es con-
miembros compartir diversas alternativas servado con devoción aun cuando el resto
de vida rurales y urbana en forma simultá- del tiempo es usado con normalidad en
nea y diferencial, según los intereses otras funciones de la vida cotidiana.
priorizados de los grupos generacionales.
Afrontar anualmente el compromiso de
EL ALTAR Y EL ARCO DE FRUTAS altarero significa el despliegue organiza-
tivo para el agenciamiento de los recur-
El Altar de Frutas siendo ofrenda de sos materiales necesarios. Tiene que
agradecimiento por los frutos que da la aprovisionarse de comestibles para brin-
tierra, se constituye en puente o inter- dar dos banquetes a la comitiva de la Her-
49
mandad y acompañantes de San Isidro. se usa como amarres de dos parantes en
El primero, el día de la llegada al altar; y el forma de escalera a cada lado para allí
segundo, al día siguiente en que sale al asegurar las otras frutas), papayas, melo-
próximo altar. En estos banquetes se sir- nes, sandías, paltas, plátanos, naranjas,
ve habitualmente un guiso de carne con limas, manzanas, huabos. También se
arroz que tiende a sustituir en muchos al- adorna con botellas de champaña, vino,
tares a la “sopa teóloga” que es un pepián objetos de artesanía de carrizo y juguetes
de arroz y de pan sazonado con azafrán que son la atracción de los niños. Cada
acompañado de carne guisada de pavo o pareja de padrinos efectúa un gasto entre
gallina. Además, almuerzo y cena para los 90 a 100 dólares en la adquisición de di-
compadres y nuevos padrinos del arco chas frutas.
que el primer día pasan en casa “vistien-
do” el arco, y luego al día siguiente en la Los altares de los devotos son el Arco
“bajada” del arco (distribución de las fru- de Frutas que ofrendan en sus hogares y
tas). A ello se agrega las atenciones a los es diferente al Arco de Fiesta que igual-
familiares y parientes que para la ocasión mente es un Arco de Frutas, pero que se
llegaron de visita si se encuentran resi- construye, en el Anda Mayor, después que
diendo en otros lugares. el santo visita al último altarero. Allí se
engalana a San Isidro con vestimenta y
La contribución económica de los hi- capa nuevas, luce su sombrero de plata
jos es importante en este aprovisiona- bañado en oro (donada por el Presidente
miento. Otros gastos se refieren a la ela- A. Fujimori el año 2000, desde 1879 ve-
boración de chicha de jora que concita un nía luciendo un sombrero de plata), para
proceso y ceremonial particular, también su ingreso en procesión a la ciudad de
la contratación del especialista en juegos Moche, después de concluido su pere-
artificiales o simplemente la compra de grinaje por la campiña. Mientras San Isi-
bombardas y cohetes; de igual modo, dro recorre la campiña con su anda y ves-
para el alquiler de equipo de sonido para timenta de viaje llevando su palana, en el
la fiesta y baile en el segundo día, ya que Anda de Fiesta luce la Palana y el Bastón
el día anterior con presencia del Santo en de Mando decorado armoniosamente con
el altar durante la noche se realiza la vigi- frutas y ajíes respectivamente.
lia a cuyos acompañantes que son bási-
camente familiares, hay que atenderlos El día en que San Isidro arribará a un
con bebidas y comida. La venta de cerve- altar en su viaje de peregrinaje, los padri-
za se está generalizando en los últimos nos del arco de frutas, desde las 6 a.m.
años y tiende a reemplazar a la chicha. están recorriendo los puestos de frutas
Este abastecimiento se realiza en base a de los mercados de Trujillo, llegando a la
convenio de la Directiva de la Hermandad casa del altarero con su cargamento en-
con la fábrica de cerveza que envía una tre las 9 a 10 a.m. Luego de los saludos y
dotación de 15 a 20 cajas de docena de el desayuno con que se atiende a los pa-
botellas a consignación a cada altar. drinos, éstos y sus acompañantes clasifi-
can y acondicionan con amarres adecua-
La variedad de frutas que se colocan dos los frutos para ser colocados en el
en el arco son dispuestas en forma artís- arco. Para ello el dueño de casa ha dis-
tica para lo que hay especialistas en la puesto limpieza y acondicionamiento del
familia o en el entorno de parientes a quie- espacio destinado al arco. Hay arcos ins-
nes se les invita para que colaboren con talados en forma permanente, en otros
su oficio. Raras veces estos especialis- casos el lugar siempre es el mismo y cada
tas con contratados. Las frutas son de la año se arma el arco. En la ciudad de
mejor calidad adquiridos en los merca- Moche, generalmente, los arcos se ubi-
dos de la ciudad de Trujillo y destacan los can en el interior de la casa, en la “sala”;
siguientes productos: caña de azúcar (que en cambio en la campiña está en campo
50
abierto. A las 3 ó 4 p.m. el arco de frutas Simultáneamente se sirve el banquete a
esta “levantado” o “vestido”, listo para la toda la concurrencia. De modo preferen-
llegada del Santo y sus acompañantes en cial son atendidos la comitiva de la Her-
peregrinaje. mandad a quienes se les invita en mesa
en el interior de la casa, compartiendo
LA LITURGIA, EL AGASAJO Y después todos los asistentes según or-
den de distinción por compadrazgo, pa-
LA FIESTA EN CASA DE LOS rentesco, amistad, allegados y visitantes.
ALTAREROS Y Terminado el convite, los asistentes se
ESPERADORES van retirando, quedando los padrinos,
familiares e invitados a departir con los
El altarero y su esposa, aproximada- dueños de casa. La noche es de vigilia y
mente, a las 5 p.m. de acuerdo al progra- alternan rezos y cánticos religiosos. Ge-
ma establecido, salen portando una ofren- neralmente pasada la media noche no
da de flores, conjuntamente con sus com- quedan acompañantes, salvo el altarero
padres, al encuentro de la comitiva y feli- o algún familiar que harán guardia hasta
greses que están en camino a su altar el amanecer. Siempre la imagen estará
“acompañando” a San Isidro. A mitad del acompañada por el altarero o algún miem-
trecho del camino entre uno y otro altar bro de la Hermandad. Mientras San Isi-
reciben de la esposa del altarero ante- dro se encuentra en el altar recibe ofren-
rior, el “Inter” del Santo, con cuyo acto ter- das y limosnas de los visitantes y de
mina el ritual religioso correspondiente a modo especial la donación de dinero de
dicho altar, y se inicia los actos en el si- los padrinos salientes y entrantes.
guiente. Hacen el cambio de cargadores
del anda y se encaminan al nuevo altar a El día siguiente, es de reunión familiar
paso rápido, presidiendo la comparsa, y de preparativos para la “bajada” del altar
reventando cohetes con el acompaña- de frutas. Los concurrentes son atendidos
miento de la banda de músicos y diablos con desayuno y almuerzo. Los padrinos
danzantes, en el caso que hayan pedido del arco y sus reemplazantes, elegidos,
su presencia. La urna que lleva al Ínter, generalmente, por ellos, se apersonan en
que es la imagen en pequeño del Santo, horas de la tarde y confraternizan con los
tiene una alcancía para la recepción de familiares y parientes del altarero. La Co-
limosnas. A quien ofrenda una limosna, misión de Damas de la Hermandad, igual-
las damas que llevan al Inter entregan un mente, hace su presencia para inventa-
“ramito de romero”. El monto recaudado riar las ofrendas en especies y venderlas
de los óbolos correspondiente a un altar, a bajo precio por ser donaciones al Santo.
es retirado, contabilizado y reportado al Contabilizan las ofrendas de limosnas en
Tesorero de la Hermandad, al día siguien- dinero para su entrega al Tesorero de la
te, antes de continuar el peregrinaje al Hermandad previo recibo y acta. Hasta
siguiente altar. hace algunos años, en este acto sólo se
contabilizaba y registraba la cantidad re-
Los caminantes hacen su ingreso a caudada, haciéndose la entrega de es-
la casa del altarero y San Isidro es ubica- tos óbolos en ceremonia especial el 16
do en su nuevo Altar de Frutas. Inmedia- de mayo en el banquete que ofrece la Her-
tamente se inicia la paraliturgia o misa mandad a sus Altareros.
realizada por un rezador o por el sacer-
dote según el acuerdo y petición del La preparación de la comida para el
altarero. Este acto continúa con el baile banquete reviste ceremonial especial a
de la marinera que danzan los padrinos cargo de las especialistas. Particular-
ante la mirada de San Isidro al mismo mente la preparación de la “sopa teólo-
tiempo que se queman los juegos artifi- ga” por la complejidad en la elaboración
ciales al son de la banda de músicos. de los ingredientes como son: el pan
51
blanco de harina amasada sólo con acei- ca su altar para establecer su comunión,
te, el molido del arroz, el azafrán, el hervi- brindarle su oblación y pedirle lo ayude a
do de carnes de pollo, la sazón de los resolver sus dificultades no sólo en la
pepianes de pan y de arroz y los guisos agricultura, sino en todas sus activida-
de carne respectivas. des y sus problemas como persona,
como familia y comunidad. Con este acto
A partir de las 3.00 p.m. la gente se va reproducen de alguna forma los rituales
congregando en la casa del altarero. Se prehispánicos donde en peregrinaje sa-
apersonan los integrantes de la banda lían llevando en andas a sus deidades e
de músicos, las comparsas de diablillos ídolos hasta los santuarios como pudo
danzantes al ritmo del toque monótono ser las Huacas Del Sol y de La Luna, o
de una lata y golpes rítmicos en la quija- santuarios telúricos como el mar, puntos
da de burro. El ritual religioso empieza o fuentes de agua (Refer. personal de V.A.
con la misa oficiada por el sacerdote o la Rodríguez Suy Suy).
paraliturgia a cargo de un rezador contra-
tado por la Hermandad. Luego se inicia El peregrinaje de San Isidro empieza
propiamente la “bajada del arco” que con- visitando los alteres del sector oeste en
siste en la presentación de los nuevos dirección de los sub ramales Orcón,
padrinos quienes en dicho momento Orconcito, los ramales Cadillar, Sacún,
efectúan sus ofrendas en dinero que ge- Los Muertos y sub ramal La Cruz. Regre-
neralmente fluctúa entre cincuenta a cien sa al pueblo donde visita altares de las
nuevos soles. En seguida proceden a calles Sepúlveda, O’Donovan, Elías
desmontar las frutas del arco depositán- Aguirre y Leoncio Prado. Luego se dirige
dolos en costales según el tipo de frutos, hacia el sur pasando por el ramal
alternado su distribución entre los asis- Huartaco, el sub ramal Chorobal conti-
tentes. El banquete y la distribución de nuando hacia el asentamiento humano
chicha se ejecuta en la modalidad simi- Miramar; regresa pasando por los sub
lar al día anterior. En otros altares, luego ramales Huabalito y Palmera. Después
del desmontaje del arco de frutas, inme- se encamina hacia el oriente siguiendo
diatamente San Isidro reinicia su cami- el canal La General y pasando por el sub
nata hacia el siguiente altar. En este caso, ramal Bitín, el ramal Choc Choc, la Capi-
el banquete se sirve entre los allegados lla San José, encaminándose después
que quedan en casa del altarero. En esta por el canal La General hasta la boca-
reunión destacan la presencia de los toma Santa Lucía, principal toma de agua
padrinos salientes y los nuevos para el del río. Regresa siguiendo el canal Sun
siguiente año. La fiesta, ya sin la presen- hasta la carretera Panamericana desde
cia del santo, continúa amenizando con donde se encamina hacia el norte pasan-
música de equipo de sonido, en muchos do el puente sobre el río Moche desde
casos hasta pasada la media noche. donde regresa a la ciudad visitando alte-
res ubicados en la Curva de Sun y el últi-
EL PEREGRINAJE mo altar a la altura del Cruce del Gallo.
De este último altar, de la familia de R.
La fiesta de San Isidro Labrador y la Ramos, ingresará en procesión apoteó-
fiesta de Las Cruces a diferencia de otras sica a la ciudad de Moche.
fiestas religiosas que se celebran en
Moche sale de viaje por la campiña pro- Aspectos significativos de la caminata
piciando ritos de renovación de votos y son: el acompañamiento de las compar-
confirmación de la fe y devoción. R. sas de diablicos danzantes, ofrendas de
Schaedel dice en la perspectiva, no de la productos agrícolas que los agricultores
acción pastoral, sino, del sentimiento re- efectúan de su propia cosecha, el cultivo y
ligioso del creyente, éste se apropia del cosecha de productos en la parcela desti-
Santo. Lo lleva a su territorio donde edifi- nada a San Isidro, las cosechas que libre-
52
mente efectúan los diablicos en las cha- ofrendan son: paltos, guabos, guanába-
cras de cualquier agricultor para ser ven- na, plátanos y yuca. El Comité de Damas
didos a bajo precio el día 15 de mayo vís- de la Hermandad que acompaña todo el
pera del día central, y el ceremonial espe- recorrido por la campiña son las encarga-
cial en la toma de Santa Lucía en alusión das de registrar la cantidad y clase de pro-
al rito del agua, fuente de vida y de prospe- ductos y venderlos en cada altar o llevar-
ridad en los trabajos agrícolas. los al mercado de Moche. La gente está
atenta a estas ventas porque se trata de
La comparsa de los diablicos, particu- cosas sagradas del santo, por lo que, ge-
larmente, se presenta en las procesiones neralmente, se expende a precios reduci-
por las calles de la ciudad, tanto al inicio dos “simbólicos”.
como al termino del peregrinaje. Sin em-
bargo, a petición de algunos altareros acom- Otro aspecto que recuerdan los viejos
pañan en los oficios correspondientes a agricultores son las “cosechas” furtivas que
su altar; esto significa realizar mayores realizaban los diablicos en las diferentes
gastos económicos. En el año 2000 de 44 chacras los días 12 y 13 de mayo, según
altares, sólo en cinco se apersonaron. dicen, bajo la licencia de San Isidro, por lo
que los agricultores tenían que soportar
Viejos informantes recuerdan que la estas “travesuras”. Todo lo recolectado lo
cofradía de San Isidro tenía terrenos que entregan a la comisión de damas que co-
eran administrados por los directivos de mercializan el día 15, día central de la fies-
la organización. Otros informantes indi- ta. En los últimos años esta actividad se
can que dichos terrenos eran de propie- efectúa muy esporádicamente, según indi-
dad de los devotos que cedían volunta- can, porque las cosechas no son tan abun-
riamente al Santo y que esta costumbre dantes como en el pasado.
se ha ido perdiendo desde hace aproxi-
madamente 20 años. Los trabajos en di- El ceremonial en la bocatoma de San-
chos terrenos se hacía con participación ta Lucia es asumida por la Hermandad
de todos los devotos y los productos se quienes realizan todas las funciones de
destinaban al mercado para agenciarse altarero: contratan la presencia del sa-
de fondos para la realización de gastos cerdote para la realización de la misa
de la fiesta. En 1994 por iniciativa del pin- como ritual religioso correspondiente;
tor mochero don Pedro Azabache B. se acondicionan el espacio para el ritual y
escenificó la leyenda de Isidro español colocan el esqueleto del arco para ser
cuando era ayudado por un ángel en el “vestido” por los padrinos; procuran en
trabajo agrícola. Dicha representación se coordinación con los padrinos salientes
efectúo con participación de agricultores a quienes los reemplazaran el año si-
jóvenes y adultos en la perspectiva de guiente; y asumen el costo que deman-
atractivo turístico. da el agasajo a la concurrencia.
En su recorrido por la campiña los cam- En forma similar, pero con mayor mag-
pesinos ofrendan productos cosechados nificencia, la hermandad asume la res-
de su campos, los que son colocados en ponsabilidad de los rituales, agasajos y
el anda. Son cualquier agricultor que sale banquetes los días 14, 15 y 16 de mayo.
al camino con sus ofrendas en espera del
paso de la procesión, también son los LOS RITUALES Y LA FIESTA
esperadores y altareros que distinguen
una muestra de cosechas para entregar-
DURANTE LOS DÍAS
los al santo. Dichos productos son des- CENTRALES
montados en cada altar y constituye la cuo-
ta de óbolos que aporta cada altarero. Los El día 14 de mayo dos parejas de pa-
productos que más frecuentemente se drinos inician el “vestido del Arco de Fies-
53
ta”, ubicado en el anda de procesión, con nes a su vez tendrán ubicación preferen-
las mejores frutas adquiridas en los mer- cial acompañando la procesión por las
cados de Trujillo. Allí también se colocan principales calles de la ciudad. Las com-
la Palana y el Bastón de Autoridad que parsas de diablicos danzantes, el públi-
son, igualmente, adornadas por una pa- co y devotos en general dan el colorido
reja de padrinos respectivamente. Los religioso y festivo, como ritos de renova-
directivos de la Hermandad dan la bien- ción de fe que anualmente repite el pue-
venida y recepción a los síndicos que son blo. Luego se servirá el banquete ofreci-
los portadores del Inter durante el año en do por la Hermandad a los devotos y
la campiña y en Puerto Morín. El acto sim- auspiciadores que han colaborado con
boliza la transferencia de funciones pues- donaciones de diversa clase para hacer
to que en adelante será la Hermandad la posible los gastos que demanda la fies-
encargada de las actividades principales. ta. En este agasajo destaca la “sopa teó-
Mientras tanto, se van preparando las loga” como comida ritual muy propia en
comparsas de diablicos danzantes pre- las fiestas religiosas en Moche. En la tar-
paradas para la entrada triunfal de San de se alternan actividades deportivas y
Isidro a la ciudad. En forma variable, al- bailes sociales.
gunos años desfilan personajes lucien-
do la vestimenta tradicional de los El último día de fiesta se inicia con la
mocheros en coreografía acompañando romería al cementerio llevando ofrendas,
escenas costumbristas del labrador con recuerdos y plegarias a los miembros de
sus yuntas engalanadas con frutas y pro- la Hermandad fallecidos. Con dicho acto
ductos agrícolas del lugar y jinetes en se incluye en los ritos la participación de
caballos de paso. La procesión de entra- todos los hermanos donde se disuelve
da se inicia después del medio día in- simbólicamente el umbral entre la vida y
gresando a la plaza de armas al atarde- la muerte. Con la misa de veneración se
cer bajo la algarabía celebrada con co- concluye los ritos religiosos y finalmente
hetes y bombardas. En la iglesia se cele- se procede a la entronización de la ima-
bra la misa, mientras, también, disfrutan gen del Santo a su altar en la iglesia has-
del ambiente de fiesta los visitantes que ta las efemérides del año siguiente. Mien-
discurren por las calles donde se han es- tras este ritual se realiza en la iglesia, en
tablecido puestos de venta de diversos la calle los diablicos enmascarados efec-
tipos de comida, dulces traídos del norte túan el balance de la participación de los
y toda clase de golosinas que ofrecen devotos en la realización de la fiesta. Pa-
vendedores ambulantes. Por los altopar- rodian de manera jocosa leyendo el
lantes se anuncia e invita a participar del “mando” donde se exagera los defectos
baile social amenizado por conjuntos o limitaciones en las atenciones brinda-
musicales de moda. Antes de la media das en los altares. Igualmente se san-
noche se quemarán diversos juegos ar- cionan con latigazos a los diablicos que
tificiales con lo concluye los actos oficia- tuvieron mal comportamiento; y de otro
les del día de víspera. lado, se incorpora con el bautismo a los
nuevos danzantes que conformarán la
El, 15 de mayo, se anuncia con comparsa el año siguiente. Después el
bombardas japonesas y veintiún camare- Anda con el Arco de Fiesta es trasladada
tazos, el inicio de las actividades del “Día por los danzantes diablicos enmascara-
Central”. Continuará con la venta de pro- dos al ambiente destinado para la fiesta
ductos agrícolas reunidos por los diabli- y banquete final. Allí se realiza el endo-
cos y de las ofrendas recibidas por el samiento del arco de frutas por los padri-
Santo durante su peregrinaje por la cam- nos salientes a los nuevos padrinos.
piña. La misa de fiesta tendrá lugar an- Estos distribuyen los frutos al público en
tes del medio día presididos por los pa- general llevando gran parte para si y sus
drinos del “arco de fiesta” de turno, quie- parientes. Allí también se servirá el ban-
54
quete de agradecimiento de la Herman- De 42 familias comprometidas como
dad a los devotos altareros. Hasta hace altareros y 68 familias como esperado-
pocos años en este agasajo los altareros res, aparte de las observaciones prolon-
entregaban las limosnas en dinero recau- gadas y entrevistas etnográficas, se ha
dados en sus altares. Actualmente estos encuestado mediante un cuestionario a
reportes se llevan a cabo el mismo día 60 jefes de familia o sus representantes
en que San Isidro se encamina al siguien- (29 altareros y 31 esperadores) cuyas
te altar. La fiesta continúa con baile so- características económico sociales pre-
cial y confraternidad de los devotos, ami- sentamos a continuación. Se debe des-
gos e invitados. tacar que los entrevistados son los pro-
pios altareros o esperadores y en algu-
4. MANIFESTACIONES nos casos sus esposas o algún hijo (a)
mayor que por la edad avanzada de sus
ECONÓMICO SOCIALES DE progenitores han asumido la responsa-
LA FIESTA DE SAN ISIDRO bilidad de realizar los rituales y fiesta en
LABRADOR sus hogares. De los 60 informantes, 47
son mayores de 46 años y 13 tienen eda-
En 1997 se aplicó una encuesta a 60 des que fluctúan entre 30 a 45 años.
representantes de familias, entre ellas 29
altareros y 31 esperadores. El objetivo fue Lugar de Residencia
identificar las características socioeco-
nómicas de dichos representantes y de
El pueblo (ciudad) y la campiña son
sus familias, y la participación de sus in-
los referentes significativos de residen-
tegrantes y allegados en la realización de
cia del poblador mochero. Conservan su
la fiesta. Ambos propósitos con el fin de
vivienda y su chacra siendo intensa la ten-
comprender los cambios de las condi-
dencia a salir a otras ciudades por moti-
ciones sociales que implica la realización
vo de estudio y trabajo. En todo caso quie-
de la fiesta propiamente.
nes registran residencia frecuente en
Moche son los padres y abuelos. Los hi-
CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓ- jos (as) casados con lugareños y extra-
MICAS DE LOS ALTAREROS Y ños, por necesidades de sobrevivencia
ESPERADORES residen fuera, pero siempre están pre-
sente en los acontecimientos festivos de
La población nativa de Moche de gene- carácter familiar o religioso.
ración en generación trasmiten su creen-
cias y prácticas religiosas en contextos de Así tenemos que de los 60 entrevista-
unidades familiares grandes en base a fuer- dos, el 66.7% viven en la campiña, el
tes vínculos de parentesco y compadraz- 28.3% en el pueblo y el 5.0% en otro lu-
go. Siendo las familias predominantemen- gar. Los esperadores más que los
te nucleares, el parentesco, en esta comu- altareros viven en la campiña con el
nidad, todavía mantiene vigente su fuerza 77.4% en relación al 55.2%; así mismo,
integradora. Aun cuando en las dos últimas en mayor proporción residen en otro lu-
décadas la presencia de migrantes se vie- gar con el 6.5% en relación al 3.4%.
ne intensificando, esta intrusión es sólo fí-
sica y no propiamente sociocultural. Es
Entre el pueblo y la campiña existe una
decir, los migrantes pueden estar ocupan-
integración significativa, puesto que, los
do espacios –viviendas y chacras en la
agricultores, si no tienen físicamente vi-
campiña-, conviven con la población nativa
vienda en ambos lugares, comparten las
y pese que pueden participar de las fiestas
viviendas de sus parientes en uno u otro
haciéndose incluso altareros o espera-
sitio; o en el mejor de los casos, compar-
dores, mantienen distante todavía su dife-
ten dichos espacios y sin restricciones
renciación sociocultural.
55
pueden designar como lugar de residen- vicción testimonios de familiares, parien-
cia frecuente el campo o el pueblo. tes y allegados acerca de acontecimien-
tos que propiciaron milagros y castigos
Grado de Instrucción regulando de ese modo el comporta-
miento cultural de los miembros de la
familia y de la comunidad.
Considerando que nuestros informan-
tes corresponden a los grupos genera-
cionales de abuelos y padres, el paradig- Y no es sólo la expectativa de premios
ma de la educación escolarizada como o el temor a los castigos, sino básica-
estrategia de cambio y ascenso económi- mente, la instrumentación de un meca-
co social muestra un retraso significativo. nismo ideológico que propicia seguridad
La cercanía del pueblo de Moche a la ciu- para acometer acciones y enfrentar las
dad de Trujillo es significativamente ven- contingencias que depara la lucha por la
tajosa en relación a otras comunidades existencia social en contextos agresivos,
humanas tanto de la costa como de la sie- discriminadores y excluyentes del mun-
rra y selva. do moderno urbanizado.
56
C.6: Lugar de Residencia de Altareros y Esperadores
57
C.8: Estado Civil
Estado Altarero Esperador Total
Civil Núm. % Núm. % Núm. %
Soltero 7 24,1 3 9,7 10 16,7
Casado 18 62,1 24 77,4 42 70,0
Conviviente 1 3,2 1 1,7
Viudo 2 6,9 3 9,7 5 8,3
s.r. 2 6,9 2 3,3
TOTAL 29 100,0 31 100,0 60 100,0
Los informantes recuerdan que hasta canal madre, discurren al cause del río
los años 80 sentían la escasez de agua Moche que necesariamente va hacia la
de riego, pese que como se ha hecho bocatoma Santa Lucía de Moche (ace-
referencia, las tierras estaban siendo quia La General), de tal modo que el sis-
destinadas a la fabricación de ladrillos. tema de riego por mitas se ha cambiado
Con el apoyo del segundo gobierno del por el sistema de turnos en función a la
Arq. Fernando Belaúnde Terry lograron la mayor disposición del líquido elemento.
instalación y equipamiento de 8 pozos Aun en estas condiciones, la agricultura
tubulares, Después con el gobierno para los mocheros está perdiendo impor-
aprista de Alan García consiguieron me- tancia en sus economías familiares. Al-
jorar la infraestructura de riego revistien- gunos agricultores manifiestan que si
do los canales de primer y segundo or- bien ahora el agua de riego no falta, sin
den con material noble. Actualmente los embargo, no hay apoyo en créditos, los
pozos no son necesarios, habiéndose sembríos necesitan muchos gastos por
desimplementado. A ello ha contribuido lo que prefieren es vender las tierras para
la influencia de la irrigación Chavimochic ladrillos o sembrar algo para el consu-
que sin haberse realizado obra o servicio mo de la familia.
alguno para la campiña, los está benefi-
ciando indirectamente. Pues las filtracio- De los 60 entrevistados, 24 (40.0%)
nes de los terrenos irrigados desde el indicaron la agricultura como actividad
58
principal. El 60% restante tienen activida- muestra indicios de incorporación de fa-
des predominantemente urbanos, como milias extrañas a la condición de altareros
artesanos y en la línea de servicios. La o esperadores. En este segmento es sig-
mecánica, la artesanía propiamente y la nificativo el grupo de esperadores que en
albañilería comprende el 37.0% . La acti- el 41.9% tienen menos de 5 años como
vidad comercial la realizan el 11.7%. Acti- tales. Los informantes con más de 21
vidades de mayor calificación como el de años en su condición de altareros y
profesor o empleado ejecutan el 6.6% de esperadores están representados por el
los entrevistados. Del total de informan- 18.3%, fluctuando dicha proporción en
tes, sólo 14 (23.3%) manifestaron tener ambos grupos. El hecho que existan pro-
otra actividad como secundaria. Aun cuan- porcionalmente responsables de la fies-
do esporádicamente colaboran en las ta en los diferentes periodos de antigüe-
actividades agrícolas o en el cuidado de dad, garantiza en parte la continuidad de
los animales domésticos, únicamente 8 esta tradición en Moche.
(13.3%) expresaron la agricultura como
actividad secundaria. Estas tendencias Los informantes reconocen que año tras
de cambio ocupacional son más procli- año las posibilidades para afrontar los gas-
ves entre los descendientes de la tercera tos de la fiesta son más difíciles. Esta situa-
generación actual. Los padres promueven ción, en parte, ha flexibilizado las normas
y apoyan para que sus hijos alcancen al- que por costumbre se practicaban. Una
gún nivel de calificación técnico o profe- muestra de ello es que a partir los primeros
sional para abrirse camino en la ciudad. años de la década del 90 estén aceptando
Estas nuevas alternativas, pues, ratifican la incorporación de nuevos altareros y
los planteamientos de nuestra hipótesis. esperadores lo que no se permitía hasta
entonces. Este es otro factor, también, por
Antigüedad como Altarero y Esperador que entre nuestros informantes hay con
menos de cinco años de antigüedad.
En Moche la herencia cultural también
se expresa en responsabilidades com- Motivaciones para ser “Altarero” y
partidas como persona y como miembro “Esperador”
de la familia y de la comunidad. En lo con-
cerniente a la celebración de las fiestas, Hay relación directa entre continuidad
como personas tienen la convicción de de la fiesta y las motivaciones para asu-
su devoción, lo que posibilita la sucesión mir las responsabilidades para su reali-
de las responsabilidades que conlleva la zación. Entre herencia y decisión volunta-
realización de ritos, ceremonias y la fies- ria, no resulta claro el límite, porque am-
ta de San Isidro. Como integrantes de la bos tienen como común denominador el
familia y la comunidad, denota su fuerza proceso de endoculturación por el cual
integradora que obliga socialmente a sus desde niños han ido tomando concien-
miembros continuar con la tradición. Así cia de los valores religiosos como pau-
de generación en generación se van in- tas de lo ético y lo moral. Es como la ar-
corporando al plano de la realización de gamasa que une o hasta suelda las
responsabilidades, en este caso, de ca- interrelaciones personales y familiares,
rácter religioso. afirmándolos como contexto para el res-
to de actividades económico sociales.
Encontramos que un 33.3% de los in-
formantes tienen menos de 5 años en el Cómo estas motivaciones y continui-
ejercicio de continuar con las costumbres dad se asocian con las expectativas no
religiosas heredadas de sus padres. necesariamente agrícolas de la población
Casos excepcionales como la familia de Moche. Si las motivaciones son con-
Manucci, ajeno a la comunidad, pero con sistentes que están propiciando la incor-
propiedades de tierra en la campiña,
59
C.10: Ocupación Principal de los Jefes de Familia
60
Comparando las motivaciones entre Considerando respuestas múltiples
altareros y esperadores tenemos que en- por cuanto los altareros tienen padrinos
tre los primeros es más significativo la de sus arcos para cada año, las mayores
herencia con el 44.8%, mientras que en- frecuencias de padrinos son amigos, o
tre los esperadores predomina la deci- amigos y parientes con el 41.4% para cada
sión voluntaria con el 54.8%. Estas varia- caso. Únicamente familiares y parientes
ciones pueden explicarse por la magni- son para el 37.9%, y preferentemente ex-
tud y trascendencia de dichos cargos, traños para el 20.7% de los altareros.
asociados a ello el despliegue de mayo-
res recursos. En consecuencia, se asu- El cambio es notorio, pues nuestros
me el cargo de altarero como responsa- informantes refieren que en años pasados
bilidad del peso familiar, en este caso los padrinos eran casi exclusivamente pa-
determinado por la herencia, en tanto que rientes o sus propios familiares. Estos te-
el cargo de esperador, no requiriendo nían cuidado de elegir como sus reempla-
gastos significativos mayormente puede zantes a otros parientes que de alguna for-
sensibilizar la decisión voluntaria. ma estaban en el circulo de parientes del
altarero. El hecho que los hijos y la paren-
La decisión y la elección se extiende al tela en general hayan emigrado a otras ciu-
entorno social referido a la ampliación del dades posibilita a éstos nuevas amistades
séquito de compadres que en número de a quienes se confía el padrinazgo de sus
tres parejas, generalmente, de esposos arcos de frutas. Esta situación se aprecia
apadrinan el Arco de Frutas de su altar, en las generaciones de jóvenes. En el cua-
por lo que asumen los gastos correspon- dro se muestra que los altareros menores
dientes en lo que llaman “vestir el arco”. de 45 años tienen en mayor proporción pa-
drinos de sus arcos entre parientes y ami-
Los Padrinos del Arco de Frutas de gos, sucediendo lo contrario entre los
los Altares altareros mayores de 46 años que en ma-
yor proporción son familiares o parientes:
39.1% en relación al 33.3%.
Asumir la responsabilidad de altarero
implica evaluar las posibilidades econó-
micas y, particularmente, la amplitud de la Ritos, Atenciones y Agasajos Ofren-
base parenteral que constituirá la base dados por los Altareros y Esperadores
para la elección de padrinos, en este caso
del “Arco de Frutas”. Con dicho ceremo- Los altareros durante dos días tienen
nial se instituye el compadrazgo que que efectuar rituales y convites en su vi-
refuerza el vinculo del parentesco o se vienda donde han instalado el altar a modo
amplia al parentesco “artificial”. Entre am- de Arco de Frutas para hospedar a San Isi-
bos se da el tácito acuerdo de la reciproci- dro. Como puede comprenderse dichos
dad como mediación. Por un lado, el compromisos demanda el despliegue de
altarero se asegura de encontrar recursos monetarios y de mano de obra a
sufragantes de los gastos que demanda quienes no se retribuye con dinero sino con
“vestir el arco” con las mejores frutas; y de la afirmación reciproca de los lazos de pa-
otro lado, los padrinos deben sentirse rentesco o amistad. No pueden eludir los
honrados de ser valorados en su convites el día de llegada y el día de la par-
autoestima al ser incorporados en la am- tida del santo. Lo que varía en todo caso es
plia red de relaciones de estas familias la sencillez o cierta ostentación en las aten-
de agricultores, así mismo son personas ciones. Aparte de la clase y tipo de comida
a las que se les brindará los principales que puede ser un “guiso de carne” con a
agasajos y serán siempre muy bien con- arroz o yuca a manera de “cabrito guisado”
siderados de acuerdo a las normas que o la “sopa teóloga”, comida típica para los
conlleva el compadrazgo. Veamos las pre- rituales y fiestas de todo orden aconteci-
ferencias en la elección de padrinos. miento importantes en Moche, que en este
61
C.12: Porqué somos Altarero o Esperador
Motivo Altarero Esperador Total
Núm. % Núm. % Núm. %
Herencia 13 44,8 8 25,8 21 35,0
Su voluntad 12 41,4 17 54,8 29 48,3
Otro Motivo 4 13,8 6 19,4 10 16,7
TOTAL 29 100,0 31 100,0 60 100,0
62
caso se ofrece a la comitiva oficial y los Los padrinos, por pareja, gastan entre
participantes del peregrinaje, tienen que 200 a 250 nuevos soles en la compra de
acondicionarse de una dotación de “chicha frutas de mejor calidad que encuentran en
de jora” preparada con anticipación y aten- los mercados de la ciudad de Trujillo, por
der con comida a sus compadres y padri- lo que, el “vestir el arco de frutas” cuesta
nos del Arco de Frutas que durante los dos entre 600 a 750 nuevos soles.
días visitan su hogar. Hay altareros que ofre-
cen espectáculo de juegos artificiales y Los altareros anualmente tienen que
sufragan la presencia de los danzantes efectuar dichos gastos, por lo que antici-
“Diablicos Enmascarados” padamente separan un ternero u ovinos
para la siguiente fiesta y comprometen a
Los esperadores en ceremonia más sus hijos, su esposa y otros parientes para
sencilla el día de tránsito de San Isidro de que contribuyan con los gastos y el traba-
un altar a otro, acogen en su hogar a la jo que demanda múltiples actividades.
comitiva y peregrinos por el lapso de aproxi-
madamente 30 minutos en que se realiza Tanto en el caso de altareros y
una paraliturgia o una misa con presen- esperadores los hijos contribuyen, en pri-
cia del sacerdote y el convite respectivo. mer lugar, con los gastos en el 60.0% de
Después que el santo y sus acompañan- los informantes, siendo en mayor propor-
tes continúan su recorrido, los amigos y ción entre los altareros con el 65.5% en
familiares del esperador participan de una relación al 54.6% de los esperadores. En
fiesta casi estrictamente familiar. segundo lugar, los cooperantes son los
parientes en el 25.0% de los informantes.
En el cuadro se aprecia que el 81.7% y Los entrevistados destacan, de otra parte,
el 80.0% de los entrevistados ofrecen co- la colaboración de la esposa en quien recae
mida y chicha respectivamente. Estas prácticamente casi todas las responsabili-
manifestaciones son más estrictas entre dades de los trabajos de atención a los
los altareros, pues el 100% ofrece comi- visitantes. En esta perspectiva la concurren-
da y el 96.6% sirve chica. En el caso de los cia de la parentela de la esposa tiene ma-
esperadores estos porcentajes son infe- yor significación en los trabajos de cocina y
riores, con el 64.5% en ambos servicios. atención con el servicio de menaje.
Tendencias similares se observa con las
otras atenciones. Del total de informantes DISCUSIÓN DE
el 58.3% queman juegos artificiales, el
50.0% ofrecen misa y el 33.3% realizan
RESULTADOS
fiesta. Como se indicó estas atenciones
La pérdida de importancia de la agri-
son más frecuentes entre los altareros.
cultura en la economía familiar en Moche
y su sustitución por otras predominante-
Contribuyentes en la Realización de mente urbanas, y de otro lado, la intensi-
la Fiesta dad y creciente participación de la pobla-
ción en la celebración de las fiestas reli-
Como puede deducirse las atenciones giosas, particularmente de San Isidro La-
que brindan los altareros y esperadores brador, se explica desde dos perspecti-
demandan significativos recursos mone- vas, pero a partir del comportamiento
tarios. Se estima que los altareros hacen sociocultural del poblador.
gastos que fluctúan entre los 100 nuevos
soles llegando en algunos casos hasta La excesiva fragmentación de la tierra
mil o mil quinientos nuevos soles. Sin agrícola hasta unidades productivas me-
embargo, se estima que el promedio bor- nores de una hectárea demuestra en los
dea alrededor de 350 a 400 nuevos soles, hechos las grandes dificultades para la
equivalente a 100 y 115 dólares. opción del desarrollo agrario en estas con-
63
C.15: Quiénes ayudan a sufragar los gastos de la Fiesta
diciones. Sólo altos niveles de calificación mos que la asociación del culto de San
tecnológica entre los campesinos haría Isidro con la agricultura se transfiere a las
posible el aprovechamiento racional de tan diversas actividades que el creyente aco-
escasas tierras. El cultivo de hortalizas es metiera. En consecuencia, la intensidad
una opción que en algunos sectores se de la convicción y el despliegue de ritua-
está implementando y no precisamente por les y dispendios que se aprecia en la ce-
los agricultores mocheros, sino por lebración de la fiesta, está asociada a ac-
migrantes de la sierra. La floricultura po- tividades con mayores riesgos y contin-
dría ser otra opción orientada a la exporta- gencias en ámbitos desconocidos, pues-
ción regional e internacional con una de- to que constituyen nuevos espacios de
manda local creciente en la ciudad de acción. La ampliación de alternativas ocu-
Trujillo. En estas circunstancias, no habien- pacionales fuera del ámbito local, igual-
do oportunidad para que el campesino al- mente, amplia el contexto perceptivo de
cance dichos niveles tecnológicos, ¿qué dominio. En este caso, la cohesión fami-
orientaciones están emprendiendo para liar y su estructura grande fortalecida por
alcanzar su propio bienestar y desarrollo?. la consistencia de la relaciones de paren-
La migración es la alternativa más inme- tesco y el compadrazgo, es el soporte so-
diata. Es importante la profesionalización y cial estratégico disponible para su incur-
calificación técnica en sectores reducidos sión en otros espacios socioeconómicos.
de la población. Sin embargo es predomi-
nante los bajos niveles de escolaridad he-
Desde la perspectiva del entorno re-
cho que denotan la calificación laboral in-
gional y nacional caracterizada por la
termedia y la ocupación de puestos de tra-
implementación de políticas que acentúan
bajo mayormente artesanales o en activi-
el desarrollo desigual del campo y la ciu-
dades marginales terciarias.
dad, las poblaciones rurales como Moche
tienen la alternativa de migrar, y de modo
Estas condiciones técnicas de califi- particular, dinamizar el proceso de urbani-
cación para el trabajo, que podría se cata- zación del antiguo pueblo convirtiéndola
logada como inconsistente y hasta preca- en lo que es actualmente la ciudad de
ria, posibilita la creación de formas Moche. El proceso de urbanización está
sincréticas que trasunta la esfera estricta- alcanzando también a la campiña, dado
mente religiosa, reorientando el sistema su proximidad y su ubicación dentro del
de creencias hacia otros fines. Así tene- hinterlad de la ciudad metropolitana de
64
Trujillo. Es decir, la dinámica de desarro- ra orgánica básica para la persistencia,
llo de la metrópoli está aglutinando a su continuidad y emergencia sociocultural. La
entorno más cercano, encontrándose en alianza y complementariedad de la estruc-
dicha situación Moche. Pese a estas con- tura social e ideología, en consecuencia,
diciones favorables, la población, como se se reconstituyen, se renuevan, se fortale-
ha visto, tiene rasgos predominantemen- cen en los acontecimientos festivos. Los
te rurales con persistencia de tradiciones rituales que practican en tales aconteci-
socioculturales propias. mientos, no son estrictamente religiosos,
sino que también tiene connotación
El problema de desarrollo desigual, es operativa y práctica, conlleva propósitos de
afrontado por las propias poblaciones, si- fortalecimiento, unión, colaboración fami-
tuación que permite afirmar identidades liar e interfamiliar.
locales que en forma emergente adquie-
ren notoriedad en el espectro de la moder- CONCLUSIONES
nidad urbana de la ciudad. Pese que la lle-
gada de migrantes a la campiña y a la ciu- 1. La realización de la fiesta es la expre-
dad de Moche diluye el perfil demográfico sión persistente de la conjunción de
nativo, puede convertirse en una expresión la ideología religiosa y la organización
de “invasión” como ocurre en la caleta de social como base del proceso de
pescadores de Huanchaco. Pero en el caso transformación sociocultural de la po-
de Moche, de migrantes rurales y de secto- blación de Moche y su articulación con
res sociales que en forma simplificada se el contexto del mundo globalizado.
define como medios bajos o bajos altos;
es decir, mestizos “cholos” de origen cam- 2. La base sociocultural campesina en
pesino que en el ámbito costeño están Moche es el espectro de las trans-
incursionando en diferentes actividades formaciones económicas y sociales
artesanales, técnicas, profesionales y co- de la familia como unidad socioeco-
merciales. Así mismo, desde Moche hay nómica y de la comunidad en su con-
un proceso que podríamos llamar de dis- junto, caracterizada por la perdida de
persión de su población, en la medida que importancia de las actividades agrí-
éstos migran a otras latitudes, como se ha colas por otras de carácter urbano.
dicho, en busca de alternativas ocupacio- En tal sentido, la continuidad y creci-
nes y oportunidades de desarrollo. Esta si- miento de la devoción y fervor en la
tuación que podría hacer ver, a ciertos sec- realización de la fiesta de San Isidro
tores de analistas, como destrucción de Labrador, trascienden la agricultura
las identidades locales, es, desde otra pers- hacia elresto de actividades ocupa-
pectiva, el proceso de transformaciones del cionales de la familia y población en
pueblo a partir de sus propios sistemas general.
socioculturales, por el hecho que no pue-
den prescindir de los impactos de la mo- RECOMENDACIONES
dernidad envolvente y dominante. En este
proceso, es necesario comprender, que 1. Investigar, en qué condiciones socia-
soportes culturales perduran, cómo estos les y culturales los migrantes de pre-
adquieren nuevas expresiones y que as- cedencia campesina abren alterna-
pectos nuevo incorporan y cómo los recrean tivas ocupacionales en los espacios
en sus propias matrices urbanos y cómo configuran manifes-
taciones culturales emergentes
Esta manifestación sociocultural de la
realidad peruana, se aprecia de modo sin- 2. Investigar, cómo emergen identida-
gular en Moche. La estructura y la concep- des locales en ámbitos predominan-
ción de lo que es la familia y sus temente urbanizados.
interrelaciones constituye la infraestructu-
65
BIBLIOGRAFÍA
ELIADE, Mircea
1974 Tratado de Historia de las Religiones. T. II. Edic. Cristiandad, Madrid.
GALLARDO BURGOS, Carlos y Julia Zevallos Ortiz
1974 1998 Incidencia de la Irrigación Chavimochic en la Organización y Gestión
del Riego: Campiña de Moche, Informe de Prácticas Pre Profesionales
de Antropología Social. Facultad de CC.SS. UNT, Trujillo.
66
VIGENCIA DE LOS ESTUDIOS DE
PARENTESCO ANDINO EN EL PERU
68
insistiendo en las zonas urbano – popu- incesto). Esta teoría está bastante conso-
lares, en particular. lidada en su obra “Las estructuras ele-
mentales del parentesco”.
En éste trabajo de manera particular,
describimos la diversidad de estudios y b. La teoría de la filiación, derivada
las variables centrales que comprenden de las obras de Evans-Pritchard, Fortes, y
el análisis del parentesco andino a partir en gran medida también de Radcliffe-
de las referencias de investigaciones y Brawn. Los fundamentos se centran en la
monografías que se refieren a las socie- autonomía de dichos grupos y afirma que
dades y las culturas quechuas y aymaras. los principios de solidaridad y unidad del
linaje determinan los otros aspectos de
Para el desarrollo analítico se ha se- la vida social. En esta teoría destaca los
guido el criterio metodológico de plantear estudios de Los Nuer de Evans Pritchard.
aspectos teóricos referenciales y eviden-
cias descriptivas de información empírica; Si bien, hasta el momento no existe
por lo que es necesario anticipar que no ninguna exposición sucinta y autorizada
es un trabajo acabado, es una aproxima- de los puntos de vista de ambas teorías;
ción interpretativa como parte de una pro- cada una de ellas sustentan muchos de
puesta de investigación antropológica más los trabajos y estudios sobre el parentes-
coherente e integral referente a la función co en la realidad peruana.
de la organización parental en el proceso
de construcción de la comunidad material 3. ESTUDIOS PIONEROS Y
y espiritual en una sociedad cambiante.
ENFOQUES SOBRE
2. TEORIAS DEL PARENTESCO EN EL PERU
PARENTESCO Los antecedentes sobre el problema
planteado (parentesco andino), se basa
La teoría del parentesco constituye una en estudios que se desprenden de la di-
de las tareas más importantes y desarro- versidad de trabajos sobre la cultura
lladas de la antropología social. Desde andina, y dentro de ellos los referidos a la
los trabajos de L.H. Morgan sobre el tema organización económica y social de las
en la segunda mitad del siglo XIX, gene- comunidades de los andes pre hispáni-
ración tras generación de antropólogos cos y contemporáneos. Los anteceden-
han tratado de descifrar el enigma de este tes teóricos-metodológicos, referidos al
principio de organización social que, en la objeto de estudio, comprende dos aspec-
mayoría de las llamadas «sociedades tos; los estudios de parentesco andino en
primitivas», determina en gran manera el un contexto de economía rural y campesi-
comportamiento del individuo. na (quechua y aymara), partiendo desde
la sociedad Inca; y los trabajos pioneros
En los últimos tiempos, dos teorías del parentesco andino - urbano, a partir
alternativas del parentesco han disputa- de las poblaciones migrantes en el con-
do la primacía. Ambas parten de la exis- texto urbano popular.
tencia de grupos sociales basados en el
parentesco (linajes, etc.). Así tenemos: En el Perú los estudios de parentesco
andino se inicia con el trabajo pionero de
a. La teoría de las alianzas, que de- Henrich Cunow (1929) que en su obra clá-
riva de los aportes de Claude Lévi-Strauus, sica: “El sistema de parentesco peruano
concede la primacia a las relaciones que y las comunidades gentilicia de los Incas”,
existen entre los grupos (basadas en la aparecida por primera vez en 1891, estu-
necesidad de intercambiar mujeres como dia el sistema de parentesco y las unida-
consecuencia de la existencia del tabú del des sociales del mundo andino. Hace una
69
contribución importante a la historia les de los grupos locales que se manifies-
prehispánica del Perú, siguiendo el cami- ta en el trabajo familiar, en los ritos y com-
no evolucionista trazado por Levis Morgan. portamientos (que expresen una red de
Destaca la importancia del sistema clasi- parientes con antepasados comunes y un
ficatorio del parentesco quechua. complejo de vínculos que relaciona a toda
persona con los demás miembros de la
Cunow, a través de una explicación comunidad), y del parentesco en el contex-
somera de la función que cumple el ayllu, to de las relaciones de reciprocidad, soli-
fundamenta que esta agrupación social daridad y ayuda mutua, y de los conflictos
fue la base sobre la cual se estructuró la que se evidencian en la organización so-
organización incaica. Para él el ayllu cial de las sociedades andinas.
andino equivale a la gens griega o comu-
nidad gentilicia, que se originó a su vez de 4. EL PARENTESCO ANDINO
la familia Punalúa. RURAL: ANTECEDENTES Y
ESTUDIOS
Esta conclusión se deriva en la medi-
da que encuentra que la terminología del En el proceso reproductivo de la orga-
parentesco quechua presenta matices nización social interna el sistema de pa-
similares al parentesco Iroqués. rentesco representa uno de los factores
más importantes y básicos del desarrollo
Si bien es cierto, los estudios sistemá- material y espiritual de la vida colectiva
ticos sobre parentesco en el mundo se han entre los individuos de cada grupo social.
desarrollado aproximadamente desde En este contexto el parentesco andino ru-
hace un siglo y medio y en el Perú andino ral adquiere un mayor grado de relevan-
desde la última década del siglo XIX con el cia en la creación de mecanismos o con-
trabajo de H. Cunow sobre la sociedad diciones que permiten el desenvolvimiento
inca; sin embargo estos estudios sistemá- de las personas y familia, en nuevos am-
ticos en el Perú, sobre parentesco en los bientes socio-culturales.
andes, durante las primeras décadas del
presente siglo, han sido dejados de lado Esta trascendencia, en los medios ru-
por el quehacer de los antropólogos y rales, particularmente del parentesco es-
etnólogos peruanos y extranjeros, y sola- piritual (padrinazgo-compadrazgo), se ex-
mente a partir de la década del 50 se han presa en la medida que sirve de base
retomado nuevamente los trabajos sobre como mecanismo de regulación, control y
parentesco andino pero restringido al es- equilibrio de las relaciones sociales: per-
tudio de casos en comunidades campesi- sonales, familiares y no familiares (vecin-
nas quechuas y en menor grado en las dad-amistad).
comunidades campesinas aymaras.
El contexto rural peruano por sus pro-
Desde una visión evolucionista - pias características sociales, económicas
funcionalista, los trabajos sobre parentes- y culturales menos complejas encuentra a
co andino se han caracterizado porque partir de la organización parental la confi-
básicamente han seguido modelos guración y control de su propia continuidad
lingüísticos (terminología del parentesco) histórica. La aproximación de esta impor-
para explicar las manifestaciones y roles tancia, se sustenta cuando Lévi-Strauss,
de los sistemas de parentesco dentro del en su obra clásica de «Las Estructuras Ele-
conjunto de las relaciones sociales; des- mentales del Parentesco», sostiene:
cuidándose el estudio del rol de equilibrio,
control y regulación, cohesión y sanción que
«entendemos por estructuras elemen-
desempeña el parentesco en las relacio-
tales del parentesco los sistemas cuya
nes interpersonales, familiares y comuna-
nomenclatura permite determinar en for-
70
ma inmediata el círculo de los parientes y Se concluye, que en el contexto rural
el de allegados; vale decir, los sistemas andino, la reproducción de los sistemas
que prescriben el matrimonio con cierto de parentesco, la ampliación de las re-
tipo de parientes o, si se prefiere, aque- des de alianzas, la ayuda mutua, la soli-
llos sistemas que al definir a todos los daridad, la cooperación personal y fami-
miembros del grupo como parientes, dis- liar, por un lado, y por el otro lado, la movi-
tinguen en ellos dos categorías: los cón- lidad social y la ‘diversificación económi-
yuges posibles y los cónyuges prohibi- ca teniendo como eje o elemento central
dos» (LEVI-STRAUSS, 1969:11). el acceso a la tierra, como sostiene Ossio
y Medina (1985), configuran la continuidad
A partir de la precisión categórica de Lévi- de las principales formas campesinas de
Strauss, se deduce un modelo básico de organización.
análisis de los sistemas de parentesco: «el
círculo de los parientes y el de allegados». Sin embargo, para comprender el rol de
En esta propuesta aparece tácitamente el los sistemas de parentesco, en el Perú ru-
modelo de círculos concéntricos y la exten- ral andino, y las formas de su inserción en
sión de las alianzas, es decir, la flexibilidad la organización social campesina, es nece-
de las relaciones consanguíneas, de afini- sario indicar que en los estudios, existe dos
dad y espiritualidad. enfoques vertientes: el de transformación y
el de continuidad de dichas formas campe-
La descripción de los círculos concén- sinas de organización. Según N. Long (cita-
tricos y los sistemas de alianzas, simétri- do por Ossio y Medina, 1985), el primero
cos y asimétricos, conjuntamente con los que ve la diversificación económica campe-
principios de reciprocidad e intercambio sina como una señal de descomposición,
propuestos por Lévi-Strauss (1969) han por cuanto la tierra es insuficiente para sos-
servido de sustento en la interpretación tener y reproducir a la fuerza del trabajo fa-
de las formas de organización social en miliar por lo que los pobladores son expul-
el contexto rural de nuestro país. Desarro- sados del campo y, el segundo, que ve a la
llándose progresivamente, de esta mane- diversificación económica campesina como
ra, las investigaciones sobre parentesco una estrategia de adaptación que contribu-
andino rural, particularmente de la bilate- ye a la persistencia y viabilidad de produc-
ralidad parental, en las comunidades cam- ción campesina en pequeña escala (Ossio
pesinas contemporáneas de los andes, y Medina; 1985:12).
sistematizada por Berndt Lambert (1980).
Complementando a estos enfoques
Todos los estudios sobre parentesco, aparecen otras tendencias de análisis de
según Mayer (1980), representan una bue- la organización económica y social de las
na muestra de varias zonas de predominio comunidades andinas del Perú, teniendo
de la cultura andina, así como una gran en cuenta su marco socio-cultural y su
gama de variación en cuanto a enfoque relación con la sociedad peruana de eco-
metodológico, temático e interpre-tativo, y nomía dependiente y desarrollo desigual,
cuán complejo, es el tema del parentesco. teniendo como ejes de análisis la dife-
Sostiene que el parentesco es importante renciación interna rural y urbana (Ossio y
y trascendente en la vida social de los pue- Medina, 1985; Altamirano, 1987).
blos andinos. Lambert (1980) enfatiza que
son las condiciones económicas, políticas Los aportes teórico-metodológicos de
y sociales las que producen variaciones estas nuevas tendencias, para los fines
en el parentesco, pero sin perder éste su de la presente investigación, sugieren que
carácter cognático y bilateral que se sus- el estudio de la vida rural campesina debe
tenta en la reproducción de nuevos grupos ser visto de manera dinámica y no estáti-
solidarios, como una unidad doméstica. ca dentro de los procesos de cambios
71
que se reproducen tanto en el contexto can también los trabajos de J. Ossio (1980;
urbano como rural. Sólo así podemos lle- 1985) referidos a las estructuras sociales
gar a comprender los procesos de adap- de las comunidades de los andes, y la fa-
tación de la población migrante. milia campesina economía de mercado,
conjuntamente con O, medina; y estudios
Todos los enfoques evidencian que la editados por Mayer y Bolton (1980) sobre
cultura andina encierra rasgos caracterís- parentesco y matrimonio en los andes don-
ticos colectivizantes, con énfasis en la vida de destacan la importancia de la
de las organizaciones campesinas bilateralidad andina.
andinas, que se sustenta en la organiza-
ción parental andina y que servirá de base Por último, las publicaciones recien-
en la configuración del comportamiento tes, compiladas por Manuel Burga (1989),
del individuo y de su capacidad de desen- de los artículos de T. Zuidema en “Reyes y
volvimiento y de adaptación positiva. Esta Guerreros”, de las descripciones de
cualidad que se reproduce en cualquier Arnulfo Cavero sobre el “Incesto en los
medio social o geográfico, ya sea rural o Andes”, y el trabajo actualizado de Juan
urbano, campesino o no campesino, es Ossio Medina (1992), con su obra “Paren-
lo que tomaremos en cuenta. Aquí men- tesco, Reciprocidad y Jerarquía en los
cionaremos a los principales. Andes». Pone mucho énfasis sobre la
importancia de la terminología del paren-
Entre los primeros destaca los estu- tesco en la comunidad, en particular en la
dios de H. Cunow (1929) sobre el siste- de Andamarca, desarrolla la configuración
ma de parentesco y de las unidades so- de las unidades soles, los sistemas de
ciales del mundo andino, con su obra clá- alianza, el parentesco ceremonial, y la
sica: «El Sistema de Parentesco Peruano unidad comunal y la jerarquía de los san-
y las Comunidades Gentilicias de los tos y las fiestas religiosas.
Incas» aparecida en 1891; aquí hace un
importante contribución a la historia Si bien, los estudios destacan, según
prehispánica del Perú, siguiendo el cami- Ossio (1985), la importancia del paren-
no trazado por Morgan, para estos estu- tesco en las comunidades andinas y nos
dios, Destaca la importancia del sistema detallan acerca de su naturaleza, los pri-
clasificatorio de parentesco. meros lo tratan un tanto periféricamente.
Esta aseveración es un indicador que fal-
El trabajo de Alfred Metráux sobre: «El ta estudiar más profundamente el paren-
imperio de los Incas: Depotismos o Socia- tesco andino rural.
lismo». T. Zuidema, con el trabajo, El Siste-
ma de Ceques del Cuzco. J. Rowe, que ana- 5. EL PARENTESCO ANDINO
liza el sistema terminológico del parentes- URBANO
co Quechua. Los aportes de Kirchohff so-
bre el Ayllu y de Flounsbury, referido al pa- Con respecto a los estudios sobre
rentesco Inca, según J. Ossio (1985). parentesco andino-urbano, en la realidad
peruana, debemos indicar, que son muy
Así mismo dentro de este grupo, se escasos y se desprenden mayormente de
considera los trabajos de Miskhin, los apor- las investigaciones realizadas sobre mi-
tes de J. Cotler con el estudio sobre los gración, urbanización y pobreza en Améri-
cambios en la comunidad y la familia en ca Latina y el Perú, en particular sobre
San Lorenzo de Quinti; Los análisis de Lima metropolitana. Acentuándose dicha
Holberg y Vásquez de las castas en gru- situación, cuando nos referimos a los es-
pos unilineales de Vicos; y los de tudios sobre el parentesco urbano en los
Fuenzalida sobre la estructura de la comu- sectores populares, pues la información
nidad de indígenas tradicionales. Desta- es mínima o casi nula.
72
Aquí podemos citar los trabajos de barriadas de Lima. Estos aportes tomare-
José Matos Mar (1968) sobre las barria- mos en cuenta como referencias
das en Lima y los estudios posteriores metodológicas para registrar la información
sobre urbanización y el análisis, funda- referente al interés en el presente estudio.
mentalmente estadístico, de las barriadas
en América Latina, del mismo autor. Cabe resaltar por último los nuevos
aportes, sobre esta temática, de J. Golte y
Según Susan Lobo (1984), los estu- N. Adams (1987), y las nuevas reflexiones
dios de Butterworh, Kemper, Mangin, de Norma Adams y Néstor Valdivia (1991).
Peattie y Safa intentan analizar las rela-
ciones de parentesco. Lo hacen Los primeros en sus estudios inciden
tangencialmente, según nuestras apre- en el análisis del desarrollo de los gru-
ciaciones, dan énfasis a los cambios que pos de migrantes, provenientes de pue-
han ocurrido en la ciudad, a partir de las blos diversos, en un contexto urbano de
funciones de parentesco vivenciadas o transformación de la producción y repro-
experimentadas en el medio rural, y que ducción hacia formas más complejas y
éstas motivaciones tienen su resonancia, heterogéneas. Toman en cuenta la des-
o mejor dicho, las funciones del paren- cripción de los rasgos culturales de sus
tesco en el medio urbano, son asumidas pueblos de origen, para ello selecciona
por las asociaciones voluntarias (clubes 12 casos. Se sintetiza en una obra titula-
de provincianos), o las instituciones gu- da: «Los Caballos de Troya de los Inva-
bernamentales o privadas de servicio so- sores: Estrategias Campesinas en la
cial, de carácter extrafamiliar, es decir las Conquista de la Gran Lima».
relaciones de parentesco y las distintas
formas de alianzas entre parientes pasa-
ría a un segundo orden. Los segundos de los mencionados,
describen el nuevo rostro de Lima urbana
a partir de los cambios que se producen
También podemos mencionar los tra- en el aspecto social, económico y político,
bajos de Teófilo Altamirano (1984a; 1984b; y la emergencia de la «población de ori-
1985a; 1985b y 1988) que incide y profun- gen andino» en el sector informal, es de-
diza con bastante claridad sobre el rol de cir, el rostro de los nuevos empresarios.
las relaciones de parentesco, vecindad, Resaltan la importancia de la organiza-
paisanazgo, lugares comunes de origen y ción parental en la ética de los migrantes,
las identidades locales de los migrantes, en el contexto urbano, de Lima Metropoli-
principalmente campesinos, en las ciuda- tana. Describen ligeramente la flexibilidad
des. Compara también las distintas formas de la organización del parentesco en el
de organización o asociación voluntarias proceso de adaptación positiva.
de los migrantes en un contexto urbano-
rural y viceversa. Focaliza sus estudios a
las poblaciones Quechuas de la sierra Si bien es cierto, las investigaciones de
central y los Aymaras migrantes del sur del la última década, contienen informaciones
Perú, que radican en Lima. sobre la estructura y funciones del paren-
tesco entre los migrantes, en un contexto
socio-cultural y espacial urbano, estas son
Además podemos mencionar los es- muy escasas y limitadas para explicar con
tudios de Norma Adams (1968). Los apor- precisión la articulación entre las relacio-
tes de Susan Lobo (1984), son importan- nes de parentesco y la adaptación positiva
tes, resalta, dentro de la estructura social, y negativa en el proceso de urbanización
la trascendencia del parentesco en las en el Perú. Además son estudios de ca-
barriadas a partir de dos modelos: 1) los sos centrados principalmente en Lima
círculos concéntricos, y 2) el grupo de los Metropolitana, y en menor grado en otros
parientes a partir de los lazos de herman- espacios urbanos de nuestro país, en par-
dad, trabajos empíricos realizados en dos
73
ticular, en el contexto urbano periférico po- que las relaciones de parentesco
pular de la ciudad de Trujillo (Wadson están debilitadas o ausentes en un
Pinchi 1996, 1998), referidos a la extensión asentamiento urbano y que las fami-
y flexibilidad de las relaciones de paren- lias en este contexto están fragmen-
tesco entre parientes cercanos y lejanos, tadas o en desorganización.
principalmente de hermandad.
- Los pocos estudios sobre el paren-
Por estas razones es importante con- tesco urbano a partir de las migra-
tinuar los estudios de parentesco en la ciones han intentado destacar los
realidad peruana, en particular de las cambios que han ocurrido en la ciu-
reproductivas y de la generación de obli- dad, a partir del análisis de las fun-
gaciones y funciones a través del paren- ciones del parentesco desarrollados
tesco entre los migrantes, es decir, como o producidos inicialmente en el me-
sugiere Susan Lobo, debemos realizar dio rural y su consiguiente reproduc-
investigaciones transculturales del proce- ción en el contexto urbano como es-
so de adaptación positiva. trategia familiar de supervivencia y su
extensión en las asociaciones o ins-
6. A MANERA DE tituciones de migrantes.
CONCLUSIONES
- No se ha profundizado en los estu-
- En gran medida, las relaciones de dios sobre parentesco andino urba-
parentesco y las diversas formas de no, el papel vital que tienen los pa-
alianzas, sustentan la continuidad y rientes, los paisanos y los vecinos
regulan los procesos de cambios en como una unidad social básica de
la estructura social de las comunida- las relaciones sociales que desarro-
des andinas rurales de nuestro país. lla el migrante en nuestro medio.
74
BIBLIOGRAFIA
DUMONT, Louis
1983 Introducción a dos Teorías de la Antropología Social. Edt. Anagrama y
Representaciones Editoriales, México. pp. 286.
FOX, Robin
1972 Sistemas de Parentesco y Matrimonio. Edic. Alianza Universidad Nº 3.
Madrid.
GOLTE, Jurgen y Norma ADAMS
1987 Los Caballos de Troya de los Invasores: Estrategias Campesinas en la
Conquista de la Gran Lima. IEP. Ediciones. Lima. pp. 239.
LEVI-STRAUSS, Claude
1996 Las Estructuras Elementales del Parentesco. Editorial PAIDOS Bue-
nos Aires, pp. 375.
LOBO, Susan
1984 Tengo Casa Propia: Organización Social en las Barriadas de Lima. IEP.
Ediciones e Instituto Indigenista Interamericano Lima pp. 283.
MATOS MAR, José
1968 Urbanización y Barriada en América del Sur. IEP. Ediciones. Lima.
75
OSSIO, Juan y Oswaldo MEDINA
1985 b Familia Campesina y Economía de Mercado. El Caso de las Comunida-
des de Pozos, Mullaca y Ñahuim del Dpto. de Huancavelica. Edic.
CRESE- Centro Regional de Estudios Socio-Económicos. Lima. pp. 239.
OSSIO, Juan
1992 Parentesco, Reciprocidad y Jerarquía en los Andes. Una aproxima-
ción de la organización social de la comunidad de Andamarca. Edito-
rial PUC del Perú. Lima.
PINCHI R., Wadson
1993 Aproximación al Estudio del Parentesco Andino en las Comunidades
Campesinas Aymaras Circunslacustres de Puno». En Ciencias Socia-
les. Revista de Investigación, Análisis y Debate de la Fac. de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional el Altiplano, Nº 1. pp. 46-53. Puno.
PINCHI R., Wadson
1993 La organización Parental de los migrantes en el contexto urbano-po-
pular de Wichanzao:Trujilo. l Tesis para optar el Grado de Magister en
Ciencias Sociales-mención en Antropología Social. UNT. Trujillo, 1996.
PINCHI R.,Wadson
1998 Migración y movilidad Social en Wichanzao - Trujillo. En Revista de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universi-
dad Nacional de Trujillo. No. 5. Trujillo – Perú.
RADCLIFFE-BROWN, A.R. Y Daryll FORDE Editores.
1982 Sistemas Africanos de Parentesco y Matrimonio. Edit. ANAGRAMA.
Barcelona. pp. 430.
ZUIDEMA, T.R. Reyes y Guerreros
1982 Ensayos de Cultura Andina. Burga. Edic. FOMCIENCIAS. Lima. pp. 563.
76
PODER Y CACICAZGO EN CASA GRANDE
ORLANDO VELÁSQUEZ
78
Chicama como un sistema sólido, apoya- uno de los pocos estudios sobre el tema,
do por el modelo que en la Región impul- expresa que “Albrech soporta la guerra
saba el Virreynato. Casa Grande ya se vis- sostenida en 1879, entre Perú y Chile. Al
lumbraba como una de las haciendas de invadir los chilenos el valle Chicama en
ese complejo horizonte de Chicama, aun- 1880, éste estuvo que pagar el cupo esta-
que recién con la aparición del hacenda- blecido por el general chileno Patricio Linch,
do Gildemeister a mediados de siglo XIX, de lo contrario hubiera incendiado las ha-
empieza la prosperidad de Casa Grande. ciendas del valle y destruido el puente
Antes, en los últimos tiempos de la Colo- Careaga. El Diario El Comercio del 1º de
nia, las mismas condiciones políticas del agosto de 1980, sostiene en su columna
país, no permitían una concentración de Sucedió hace un siglo: En el juicio por los
la tierra como ocurriera posteriormente. bienes de don Luis Albrech, el juez de pri-
Las haciendas dispersas, pero ya con mera instancia, ha ordenado sacar a re-
importante presencia en la economía de mate el próximo jueves 23 de agosto, el
la Región, eran objeto de disputas y ape- fundo Casa Grande, de 70 fanegadas, si-
tencias de diversos tipos. Sólo la Repú- tuado en el valle Chicama, Trujillo, con su
blica, con otra legislación, con nuevas con- maquinaria, accesorios, fábrica de azúcar,
diciones políticas, sociales y económicas, aparato de destilación, oficina de fundición,
permite un reacomodo en la tenencia de locomotoras, 53 carros, herramientas, bo-
la tierra en el valle Chicama y por lo tanto, tica, ganado, etc. Todo está tasado en
alimenta los nuevos elementos que con- 144,500 libras esterlinas” (Chuquipoma;
jugan para la concentración de la tierra. 1997:14).
Por ello, recién la historia de Casa Gran-
de se inicia, pasada la segunda mitad del Juan Gildemeister se hace de la ha-
siglo XIX y específicamente a finales del cienda, pero comprándosela directamen-
mismo. te a su paisano Albrech, fundando
laempresa con la razón social Casa
Uno de los problemas que influye deci- Grande y CO. Aquí se inicia la historia or-
sivamente en el cambio de la correlación gánica de Casa Grande y el viraje defini-
de la propiedad en el valle de Chicama es tivo hacia el monopolio azucarero que
la Guerra del Pacífico. Las consecuencias poco a poco se va consolidando hasta el
para la agricultura fueron desastrosas y en siguiente siglo, donde se ubica como el
este caso, muchos hacendados del Valle más grande emporio azucarero del Perú.
Chicama quebraron o se hundían en la Sin embargo es necesario puntualizar,
bancarrota. Por aquel entonces aparecen que no es don Juan Gildemeister quien
los hermanos Larco y después los lleva a Casa Grande a la prosperidad,
Gildemeister. Tanto los hermanos Larco pues a los pocos años de la compra de
como don Juan Gildemeister aprovechan la empresa, muere, lo que permite que
la coyuntura y empiezan a comprar los pre- ella pase a sus hijos. Estos, que no co-
dios y haciendas de quienes ya se habían nocían los secretos de la prosperidad, ni
declarado en bancarrota. En esta época, se habían formado en los avatares de la
don Juan Albrech, un próspero alemán que industria, fueron remecidos por la crisis
además de Casa Grande, había compra- de la industria azucarera que azota al país
do las haciendas Lache y Facalá, forman- a comienzos del siglo XX. Ante el inmi-
do la Empresa Casa Grande, a partir de nente peligro de la bancarrota, aparece
cuya gran hacienda compró otra propiedad don Enrique Gildemeister, quién soporta
y el actual ingenio azucarero, cayó en des- el embate de la crisis y logra reflotar la
gracia, como consecuencia del precio de empresa e incluso la consolida en el
la guerra. Ello lo obligó a desprenderse de liderazgo nacional.
lo que hasta ese momento era la Gran
Hacienda Casa Grande. En el trabajo de La carrera de prosperidad de Casa
Chuquipoma sobre Casa Grande, que es Grande no se detuvo. Evidentemente, que
79
un empresario de la talla de don Enrique, respecto Peter Klaren puntualiza sobre el
entendió que para mantener el emporio tema: “La desaparición de Roma comple-
debería tocar las puertas del poder políti- tó virtualmente la concentración de las prin-
co. De esta manera, muchas concesio- cipales haciendas del valle Chicama. De
nes especiales de parte del gobierno le los aproximadamente 22 ingenios azuca-
favorecieron y le permiten ensanchar sus reros que habían existido antes de la gue-
propiedades. Los mayores beneficios del rra del Pacífico sólo operaban dos. Si tene-
agua, en perjuicio de los pequeños pro- mos en cuenta que cada uno de estos in-
pietarios, las normas creadas para Casa genios era abastecido no sólo con su pro-
Grande, los favores judiciales, fueron al- pia caña sino con la de numerosos pro-
gunas de las ventajas que consolidaron ductores vecinos, la concentración de tie-
su poder. Pero, uno de los factores que rras es mayor de lo que este número indi-
contribuyó con esta realidad, es la conce- caría. Casa Grande, que después de la
sión en 1915 del Puerto Malabrigo a per- compra de Roma poseía alrededor de
petuidad, cambiando de nombre, como 13,460 fanegadas, desde entonces domi-
Puerto Chicama. Este poderoso instru- nó la estructura de la tenencia de la tierra
mento, permite un verdadero auge de del valle. Sólo quedaban independientes
Casa Grande y representa una ventaja de la firma alemana Rafael Larco en Chiclín
extraordinaria sobre los demás predios o (1,835 fanegadas) y los intereses de Grace
haciendas. La importación de equipos en Cartavio (2,206 fanegadas)” (Klaren;
agrícolas, insumos, mercaderías para el 1976:63).
bazar; la entrada de artículos importados
de todo tipo, no sólo consolidan a Casa Con la ayuda de este autor y los datos
Grande como empresa Agrícola, sino que proporcionados en la empresa, ha sido
le permite manipular el comercio y la in- posible recomponer el cuadro de la pro-
dustria, hasta convertir a Chocope (pobla- piedad de la tierra en el valle de Chicama,
do vecino a Casa Grande) en el centro puntualizando en el desarrollo de Casa
comercial más importante de la Región, Grande entre 1918 y 1927.
teniendo en la propiedad de la tierra y su
principal producto, el azúcar, como el cen-
tro de atracción de capitales. El Puerto El poderío de Casa Grande fue avasa-
Chicama, punto de convergencia de la pro- llador. Su poder político y económico im-
ducción azucarera y de embarque de ella puso condiciones en el valle de Chicama.
hacia los codiciados mercados extranje- Es lo que Kautsky, en La Cuestión Agra-
ros, como Estados Unidos, otorgan a los ria, habla de “la absorción de los predios
Gildemeister una posición económica y campesinos” (1980). Los pequeños y
política muy privilegiada en el seno del medianos hacendados no resistieron las
Estado Oligárquico del presente siglo. crisis cíclicas del sector agropecuario, ni
los privilegios de los Gildemeister que los
postergaba de la distribución del agua, be-
El emporio Casagrandino empieza su neficios de la cuota preferencial del pre-
incontenible expansionismo. En 1927 ad- cio del azúcar en el mercado internacio-
quiere la hacienda Roma que fuera de pro- nal, liberación de impuestos para la im-
piedad de don Víctor Larco Herrera. Luego portación de insumos, entre otros. A me-
adquiere tierras en Laredo, en el próspero diados de siglo esta empresa se había
valle de Pacasmayo y en muchas zonas de convertido en el eje de la Reconcentración
la sierra liberteña, cuya carrera concen- de la Tierra: Pocos años después de fina-
tradora de tierra llega hasta parte de la sel- lizada la Primera Guerra Mundial, la ma-
va nor oriental. Algunos cálculos de la épo- yoría de los pequeños hacendados des-
ca, señalan que el complejo Casa Grande aparecieron. Casa Grande, aprovechó
llegó a las 300.000 Has. de tierra, convir- esta coyuntura, absorbió alrededor de 25
tiéndose en uno de los latifundios más haciendas y fundos, totalizando 7,216
grandes y poderosos de Latinoamérica. Al fanegadas, que hicieron de la plantación
80
CUADRO Nº 1:
TENENCIA DE LA TIERRA EN EL VALLE CHICAMA
Fanegadas A Ñ O
FUNDO
En 1890 1918 1927
Sausal 582 C
Gasñape 597 A C
Chicamita 380 S
Cañal 140 A A
Pampas 194
Santa Rosa 300 S
Santa Clara 390 G
Mocán 1200 R A
Facalá 750 A
Potrero 100 N
Aljovín 50 D
Casa Grande 1250 E
Lache 200 -7,216
La Viña 150
Licapa 300
Churín y Estancia 130 G
Vizcaíno 160
Mayal, Bazarrate y Terrapián 80 R
Chacarilla 8
Careaga 80 A
Vera Cruz 80
La Pampa 140 N
Lucas Gonzáles 40
Ingenio Lazo 79 D
Comunidad (Tierra de) 890
Garrapón 80 R
Pampas de Ventura 100 O
Tesoro 300 M
Troche 100 A
San José Bajo (I) 300 -6,244
Cepeda 120
La Constancia 300
El Porvenir 100
Las Gavidias 160
San José Alto 400
La Libertad 90
San José Bajo (II) 300
La Victoria 11
Roma (Tulape) 500
Bazán 360
Montejo 150
La Vinita 150
La Comunidad (Ascope) 110
Las Viudas 120
Palmillo 180
La Virgen 56
Farías 100
Tutumal 100
Mocollope 1510
Molino Galindo 215
Molino Larco 212
Cajenleque 200
La Fortuna 500
Sintuco 300 CARTAVIO
Cartavio 360 -2,206
Hacienda Arriba 116
Sonolipe 400
Cartavio Viejo, Yacutinamo y Nepen 670
Comunidad (Tierras de) 90
Chiclín 670 CHICLÍN
Molino Bracamonte 120 (1,35)
Salamanca 1000
Toquen 45
Chiquitoy 1250
Fuente: CIDA, Tenencia de la Tierra, Pág. 21 (la columna de 1927 ha sido añadida por el autor)
81
cañera la más grande del Perú, no sólo plagados de guerras, de luchas coloniales
por la gran reconcentración de la tierra, y de movimientos revolucionarios; asimis-
sino porque su presencia en el gobierno y mo la aparición de competidores naturales
en la sociedad peruana ya nadie podía del azúcar, que encuentran en la remolacha
poner en tela de juicio. su sustituto en el mundo, creando zozobra
en el hacendado peruano. Esto al mismo
2. LA LUCHA POR EL PODER DE tiempo los obliga a cambiar las condicio-
LOS TRABAJADORES nes y potencialmente desarrollar niveles de
toma de conciencia, de organización, entre
otros elementos que otorga una dinámica
Durante el período colonial y gran par- nueva al campesinado peruano” (Velás-
te del sistema republicano, el trabajador quez: 1998; 64).
cañero tuvo un régimen servil o semi ser-
vil. Solamente a finales del sigo XIX y co-
mienzos del siglo XX asistimos a una toma Las nuevas condiciones de producción
de conciencia del bracero del la caña. El en la hacienda, permiten la organización de
sistema de Contrata y el auge azucarero los trabajadores azucareros. El odio acu-
de esa etapa no permitía la organización mulado por éstos, pese a que aún no ha-
de los trabajadores, pues la dispersión bían constituido una sólida organización
era la característica general; además que gremial, arremeten contra la hacienda, rea-
el azúcar siempre fue un producto estra- lizan paralizaciones, quema de cañavera-
tégico y de primer orden en la economía y les, que tiene su máxima expresión en la
por lo tanto no existía la necesidad de la famosa revuelta de cañeros en 1912, en que
especialización de la mano de obra, como estalla un grave conflicto por el alzamiento
tampoco la fijación de los trabajadores en de los braceros que compromete los valles
campamentos o poblaciones definidas. del Departamento de La Libertad, muy es-
Recién, cuando la competencia por la pro- pecialmente en el Valle Chicama, que obli-
ducción mundial y la aparición del azúcar ga a la intervención del ejército de la capital,
de remolacha, hacen cambiar las condi- con un elevado número de muertos y des-
ciones de trabajo, la concentración de los trucción, cuya rebelión al ser debelada, deja
trabajadores y especialmente su especia- no sólo la amargura de la derrota sino la
lización para competir en el nuevo esce- necesidad de una organización mayor para
nario de la oferta y la demanda del azúcar. enfrentar el poder del hacendado. En este
mismo trabajo se resume este trágico epi-
sodio: “El 8 de abril de 1912, se produce lo
En esas condiciones, el poder terrate- que muchos estudiosos como Joaquín Ahu-
niente era absoluto: con leyes que los be- mada, Zúñiga, Klarén, Roel, entre otros, ca-
neficiaban y promulgadas expresamente a lifican como el conflicto más violento de la
favor de ellos, con un poder político capaz historia del proletariado azucarero. Los tra-
de asumir las decisiones más importantes bajadores asaltaron las mercantiles, pren-
para proteger sus intereses, un poder eco- dieron fuego a los cañaverales, saquearon
nómico que avasalla la pequeña y mediana las bodegas, destruyeron las propiedades
propiedad y la más amplia disponibilidad de los enganchadores, quemaron sus li-
para explotar la fuerza de trabajo sin ningu- bros. La sublevación estalló en la hacienda
na o escasa restricción, por las característi- Casa Grande, pero luego se extiende a todo
cas expresadas anteriormente. El trabaja- el valle Chicama, convirtiendo al valle en un
dor azucarero recién empieza a vertebrar su verdadero polvorín. Además de la policía, la
propia organización cuando cambian esas tropa completa del cuartel Nº 7 de la Región
condiciones, iniciando un largo proceso se enfrentó a la masa trabajadora, que se
organizativo, amparado en la nueva cober- defiende enardecidamente con machetes y
tura nacional e internacional: “Las nuevas palanas, con un saldo de varios trabajado-
exigencias del mercado internacional, las res muertos. El Gobierno se vio obligado a
demandas que se producen como conse- enviar un pelotón de más de trescientos
cuencia de los cambios internacionales,
82
soldados desde la capital, provistos de y desarrollados del sector azucarero, se
moderno armamento; atacaron violenta- consolida y junto con el Sindicato de Roma,
mente a los peones de la caña, que pese a plantean una nueva estrategia en la lucha
las bajas sufridas no abandonaron la lu- gremial, no sólo para arrancar reivindica-
cha, tomando la hacienda Casa Grande. ciones a favor de sus miembros, sino que
Igual enfrentamiento se produjo en proponen una plataforma para alcanzar con-
Chiquitoy, Cartavio y Laredo. Todos los po- quistas sociales, propuestas políticas, alian-
blados del Valle Chicama habían sido to- zas y su deslinde con el hacendado, plan-
mados por la enfurecida masa trabajadora teándose como otra alternativa de poder en
que no cedía en su amotinamiento. Trujillo el Complejo Mundo de la Industria Azucare-
temblaba, pues los braceros amenazaban ra Peruana. Paralelamente, los hacenda-
tomar la ciudad. Paralelamente a la llegada dos del Perú, liderados por el terrateniente
de más refuerzos de la capital, se arrestaba azucarero y muy especial con el apoyo de
a muchos intelectuales que supuestamen- Casa Grande, organizan la Sociedad Na-
te contribuían al impulso de la lucha. Al final, cional Agraria (SNA), convertida en un poder
la superioridad del armamento de las tro- de la hacienda en el Perú y muy especial-
pas capitalinas hicieron rendir a los mani- mente del oligarca del azúcar. En este nue-
festantes y después de varios días de vo escenario, el enfrentamiento entre el te-
enfrentamientos se dominó la situación. El rrateniente y el trabajador azucarero organi-
saldo fue de varios cientos de huelguistas zado fue frontal. En estas condiciones el
muertos, aunque oficialmente no se sabe obrero de la caña tiene en el Machete, su
la cantidad exacta. Pese a todo, el triunfo de símbolo, la expresión de poder, pues repre-
las fuerzas oficialistas en apoyo a los patro- senta no solamente su arma fundamental
nes fue relativo. En adelante, “el hacendado de trabajo para el corte de la caña, sino su
sabía que el bracero de la caña había ad- Identidad.
quirido su mayoría de edad; aunque el fra-
caso de la revuelta tuvo sus razones en la A mediados de los años 50 del pasado
inexistencia de una organización mayor. El siglo XX y con mucha más fuerza en los años
movimiento de los cañeros había nacido” 60, el movimiento azucarero adquiere una
(ibi:92). nueva dimensión: los pliegos de reclamos
planteaban otras condiciones de vida para
El movimiento cañero continuó en as- sus trabajadores y denunciaban abierta-
censo. En 1932, se produce otra gran re- mente los privilegios, las injusticias que
vuelta de trabajadores cañeros, conocida cometía la familia Gildemeister, al igual que
como la Revolución de Trujillo, que si bien la mayoría de los hacendados del país. En
tuvo en Laredo su bastión principal, sin este contexto, el campesinado peruano asu-
embargo compromete al Valle Chicama y me un rol protagónico en los alzamientos y
especialmente a los Sindicatos de Casa movimientos que inciden en la base del es-
Grande y anexos. Esta gesta marca la his- tado oficial. El trabajador de campo había
toria política del APRA en la conciencia de asumido una función decisiva en la vida
Trujillo, la segunda ciudad en importancia económica y política del país (Moya Obeso).
después de Lima (Diarios de la época). La
consolidación del movimiento laboral conti- III. COOPERATIVISMO Y
núa. En este escenario, el Partido Aprista,
con la descollante figura de Haya de La To-
GOBIERNO DE LOS
rre, impone su ideología en la conciencia TRABAJADORES
de los trabajadores y partidariza los sindi-
catos y federaciones azucareras. El 18 de 1. LA COOPERATIVA AZUCARERA Y
octubre de 1946, se organiza la Federación EL PODER OBRERO
de Trabajadores Azucareros del Perú y en
consecuencia el Sindicato de Casa Grande La inestabilidad política y económica del
y anexos, que era uno de los más grandes estado peruano del lustro que termina en
83
1968, concluye con el golpe de estado del glos se produce un desplazamiento efecti-
General Velasco Alvarado el 3 de octubre de vo del terrateniente, que es arrancado de
ese año. Se impone un gobierno militar con la propiedad de la tierra, cuya conducción
un mensaje revolucionario y un programa es asumida directamente por el hombre
reformista que desubica una serie de es- de campo. A partir de 1969, asistimos a un
quemas y concepciones políticas que pri- cambio real en las relaciones de propie-
maban hasta ese momento. Los progra- dad en el sector agropecuario y agro in-
mas populistas del Belaundismo y la De- dustrial. Bajo la modalidad asociativa, el
mocracia Cristiana, el centrismo popu- proletariado peruano y especialmente el
lista del APRA, el programa campesino y de azucarero, asume la responsabilidad de
revolución social de la izquierda, se vieron hacer producir la tierra, cambiando radi-
seriamente afectados por el ideario y las calmente no sólo las relaciones de pro-
acciones inesperadas del gobierno de ducción, sino las reglas de juego y las le-
Velasco Alvarado, que nacionaliza el petró- yes de la oferta y la demanda en el campo.
leo, la minería, los medios de comunica- El comportamiento, los largos siglos de
ción, impone una reforma educativa agresi- servidumbre y explotación, el arrebato de
va y un programa agrario que incluso va más la plusvalía, los patrones culturales, cam-
allá de las reformas agrarias exigidas por biaban diametralmente: De la servidum-
los movimiento sociales y políticos. La Re- bre, se pasó a la conducción empresarial,
forma Agraria que impone el gobierno de produciéndose un remezón en la ideolo-
Velasco a través del D.S. 17716, se convier- gía y la idiosincrasia del trabajador azuca-
te en una de las medidas reformistas más rero, protagonista y actor de la nueva histo-
trascendentales del gobierno de facto y del ria del agro peruano (Nuevo Tipo de Te-
desarrollo histórico nacional. Los grandes nencia de la Tierra en el Perú – 1996).
latifundios de la costa, sierra y selva fueron
confiscados por el estado peruano y entre- La afectación de Casa Grande y la con-
gados al campesinado, a través de empre- siguiente intervención del Estado, forma-
sas asociativas, que de acuerdo a la región ba parte del propio esquema político del
o jurisdicción del territorio peruano se cons- Gobierno. El siguiente paso era la entre-
tituyen como Cooperativas Agrarias de Pro- ga a los trabajadores, meta que se cum-
ducción, Sociedades Agrícolas de interés ple aceleradamente, pues el proceso exi-
Social, Grupos Campesinos, Comunidades gía plazos cortos y efectivos, dada las ca-
Campesinas, posteriormente Empresas racterísticas de las medidas y todo lo que
Rurales de Propiedad Social. Precisamen- se ponía en juego. Para ese fin, la Oficina
te la imposición de estas formas organi- Nacional de Desarrollo Cooperativo
zativas al campesino, que había luchado (ONDECCOP), quemando etapas resuel-
largamente por recuperar la tierra arrebata- ve constituir la cooperativa Agraria de Pro-
da por la hacienda y que lógicamente anhe- ducción Casa Grande Ltda. Nº 32, median-
laba le sea entregada en forma individual, te su histórica Resolución Nº 523, sellan-
fue el origen de los futuros problemas que do definitivamente el nuevo destino del
se generan al interno de las empresas cam- inmenso complejo azucarero. La adminis-
pesinas, que a pesar que pasaron a pro- tración de la nueva empresa cooperativa
piedad del campesino o ex trabajador de la recae en el Ingeniero Alfonso Fuentes
hacienda, nunca la sintieron como suya, Ricketts, quien se convierte en el primer
sino que la asumieron como una continui- Presidente, procediéndose luego a su ins-
dad del régimen patronal, a partir de sus talación el 10 de setiembre de 1970. Con
propios directivos que se perpretaron en la Fuentes a la cabeza de la cooperativa, se
dirección de esas empresas. agilizan los trámites de adjudicación ante
la Reforma Agraria. En tiempo récord, dada
Nos encontramos ya con una nueva la envergadura de la empresa, el Gobier-
etapa, diametralmente opuesta de tenen- no Adjudicó Casa Grande a sus legítimos
cia de la tierra en el Perú. Después de si- trabajadores, firmando la transferencia
84
definitiva el Ministro de Agricultura Jorge cuidadosa infraestructura dejada por los
Barandiarán Pagador y el flamante presi- anteriores dueños, influye en esta bonan-
dente Casagrandino don Alfonso Fuente za. El rendimiento productivo se aproxima
Ricketts, con cuyo acto se inicia legalmen- a las 230,000 TM de azúcar por año, cifra
te la nueva etapa de la historia de Casa que supera incluso a la etapa de la ha-
Grande: Del Cooperativismo azucarero, cienda. El apoyo técnico, financiero,
acto que se realizó el 3 de Octubre de ese logístico del Estado, contribuye a esta si-
mismo año. tuación vivida. Se reparten jugosas sumas
de excedentes a los trabajadores, se cons-
Casa Grande, sin duda, fue el factor truyen más de 1,500 casas para los tra-
determinante en este cambio de relacio- bajadores, se mejoran los servicios bási-
nes de propiedad. El más grande empo- cos de agua, desagüe, luz, se edifican
rio de la aristocracia latifundista peruana escuelas y la consiguiente construcción
daba paso al nuevo poder obrero, quie- de cerca de 100 aulas para la creciente
nes en adelante tenían la responsabili- población estudiantil; nacen ocho jardines
dad de responder al reto de la historia y al de infancia, 12 clubes cooperativos, dos
futuro para las nuevas generaciones. Aquí piscinas, tres reservorios para agua de
empieza la segunda etapa y la nueva co- regadío ubicado en el campo (Chacarillas,
rrelación de una empresa, de la cual San Ramón y Tocache); se fomenta una
dependían cerca de 70,000 personas en- importante granja para la crianza de cer-
tre trabajadores, familiares y gente que dos, en la búsqueda de nuevas fuentes
directa e indirectamente vivían de la fabri- productivas para elevar la base económi-
cación y la comercialización del azúcar y ca de la empresa; se organiza la planta
sus derivados. de microalgas de Sausal; se construyen
tres plazuelas para ampliar el radio urba-
no de Casa Grande y brindar mayor co-
Se inició un gobierno por los propios modidad a sus trabajadores. Es decir, fue
trabajadores, pasando por un período ini- un período no sólo de bonanza, sino tam-
cial de intervención directa del estado a tra- bién de desarrollo y de ampliación de los
vés de sus organismos oficiales. La ale- servicios de áreas urbanas (Trabajo de
gría que significaba vivir esta nueva etapa campo – 1980).
fue indescriptible. Todos se comprometían
a trabajar con mayor dedicación la tierra,
aunque la mayoría no comprendía lo que La nueva atmósfera que viven los tra-
significaba este gran paso por los gran- bajadores casagrandinos era de entu-
des retos que esta nueva situación aca- siasmo, como si empezara una larga ce-
rreaba. Si bien es cierto el símbolo del lebración. Todos sintieron que algo gran-
machete continúa flameando como patrón de se había producido, que el látigo y el
cultural, una nueva simbología penetraba abuso había terminado, mirando el futuro
en la idiosincrasia de los azucareros: la con optimismo. No encontrar la terrible fi-
figura de Túpac Amaru, símbolo de revo- gura del capataz o el caporal, la presión
lución, de rebeldía. permanente de la hacienda, la amenaza
constante, significaba algo nuevo, de re-
pente incomprendido. Eran siglos de ser-
La prosperidad de los años siguien- vidumbre, de sumisión y de pronto ama-
tes, entre 1970 y 1977, aumentó el entu- neció un nuevo día, donde todo cambió.
siasmo de los trabajadores y de los En adelante el campesino organizada-
impulsores del cooperativismo, que pre- mente “debe decidir lo que debe hacer-
tendieron encontrar en este modelo, la se”. De pronto, gentes distintas, universi-
fórmula mágica para alcanzar el desarro- tarios, políticos, militares, empiezan a vi-
llo. Efectivamente, en este período, se con- sitarlos, a explicarles del nuevo cambio.
solidan los mayores récords de produc- Era tan rápido, que no comprendían, se
ción de Casa Grande (ver cuadro Nº 2). La sentían confundidos, pero una lección se
85
les fue quedando: que ellos eran los nue- Igualmente, se puntualiza el siguiente
vos dueños, calando en su conciencia; momento en esta apreciación: A partir de
aunque “los concientizadores” buscaron 1976, la situación empezó a modificarse. Ello
también que se convenzan que “en ade- coincide con el cambio de política del segun-
lante ya no trabajarás como antes”, que do período del gobierno militar que derroca
descansarán más porque: “tú eres el nue- en la Presidencia a Juan Velasco Alvarado,
vo dueño”, “no tendrás patrones”, “nadie instaurándose la segunda etapa encabeza-
te obligará a nada” (Frases usadas por da por el General Francisco Morales
documentos oficiales del Estado). Es el Bermúdez, quien asume la Presidencia del
inicio de un cambio, con una concepción Perú. En esta nueva fase del militarismo, se
equivocada y la desviación de un proceso retiran algunas concesiones al agro azuca-
que desde las raíces empieza a resque- rero asociativo; poco a poco se van impo-
brajarse, pues el paternalismo y el niendo otras normas que llevan a la empre-
populismo torcieron el verdadero rumbo sa cooperativa a tener más obligaciones con
a seguir en adelante. el Estado sin retribución por parte de éste.
CUADRO Nº 2
CASA GRANDE PRODUCTIVIDAD DE CAÑA POR HECTÁREA
TOTAL AZÚCAR
AREA TOTAL
TOTAL CAÑA CAÑA AZÚCAR OBTENIDA
AÑO COSECHADA COSECHADA COSECHADA OBTENIDA Por Hectárea
(Miles de Has.) (Miles de TM)
PROPIA PROPIA (TM/Ha) PROPIA (TM/Ha)
1970 10,034 1,752,775 170,010 177,846 17,260
1971 10,311 2,053,117 199,120 219,156 21,250
1972 10,611 2,119,976 199,790 235,521 22,200
1973 10,965 2,210,998 201,640 234,162 21,360
1974 11,483 2,265,510 197,290 250,804 21,840
1975 12,773 2.079,007 162,770 231,687 18,140
1976 12,343 2,054,495 166,450 226,569 18,360
1977 12,369 2,102,224 169,960 228,237 18,450
1978 11,444 1,664,605 145,460 197,495 17,260
1979 12,067 1,258,449 104,290 183,543 15,210
1980 8,723 664,488 76,180 71,373 8,180
1981 5,526 569,431 103,040 60,527 10,950
1982 7,804 1,217,705 156,040 116,783 14,960
1983 8,587 1,348,491 160,530 100,025 11,650
1984 10,605 1,623,426 153,080 140,386 13,240
1985 9,362 1,659,958 177,310 172,795 18,420
1986 10,381 1,602,457 154,360 151,421 14,590
1987 9,350 1,194,166 127,720 107,252 11,470
1988 8,668 1,332,905 153,770 124,328 14,340
1989 9,008 1,346,725 149,500 128,462 14,260
1990 9,482 1,222,678 128,950 128,767 13,580
1991 9,937 1,171,466 117,890 111,639 11,230
1992 8,603 713,589 82,950 66,485 7,730
1993 9,707 639,521 65,880 54,537 562
1994 11,868 1,033,787 87,110 96,198 8,110
1995 13,422 967,762 72,100 101,276 7,550
1996 7,881 548,574 69,600 52,121 6,610
86
En cambio, la congelación de precios del Grande no varió sustancialmente, sino que
azúcar se acentúa en perjuicio de la estabili- se produce mayores desajustes. El Gerente
dad de la cooperativa, pues el Ministerio de Young Mongrut había sido cambiado por
Agricultura le imponía un precio al azúcar, mu- Guillermo Roeder Seminario, conocido
chas veces por debajo del costo de produc- militante Aprista, pero antes de 1985 en
ción, subsidio que no tenía la contraparte del que se instala el gobierno Aprista Roedor
Estado, que siempre se comprometió a de- es depuesto por un alzamiento de trabaja-
volverle la diferencia, pero que nunca cum- dores que después de una dura batalla
plió; problema que fue mellando gravemen- contra la dirigencia y denunciando el nepo-
te la solidez de su economía. tismo y la depredación de los bienes de la
empresa, obligan a la renuncia de Roeder
2. LA DISPUTA AL INTERNO DE LA Seminario y en consecuencia una nueva
COOPERATIVA. derrota de la posición partidaria de la frac-
ción más corrupta del partido Aprista. Indu-
dablemente, que las heridas y el curso de
Al final de la década de los 80, la disputa la historia de la Cooperativa Casa Grande,
por el control de la Cooperativa era evidente. pronto hizo que las contradicciones volvie-
Las cúpulas sindicales y más propiamente ran a agudizarse. Nuevamente la posición
partidarias, se entregan en un irracional en- que fuera arrinconada por los malos ma-
frentamiento por el control del gobierno de la nejos, inicia su recuperación. El entusias-
empresa. A pesar de la influencia del gobier- mo que genera la elección de García Pérez
no del Presidente Fernando Belaunde, que los revitaliza. En 1986, la facción depuesta
logra congregar a algunos sectores nuevamente asume el poder en Casa
dirigenciales que los impone en la dirección Grande y para asombro de la masa traba-
para contraponer la hegemonía del APRA; jadora, su primera medida fue la reposi-
sin embargo este ingrediente fue esporádi- ción de Guillermo Roedor Seminario en la
co, pues la lucha central se circunscribió a la Gerencia de Casa Grande.
disputa encarnizada entre los sectores
apristas, quienes bajo diferentes facciones
se enfrentan, conflicto que no sólo es la lu- El análisis de las luchas intestinas
cha electoral, sino que comprometen el pa- entre las diferentes facciones del poder
trimonio de la cooperativa, pues esta déca- en Casa Grande, responsables directos
da se caracterizó por la toma de locales, mar- de la crisis y el desgobierno, no pueden
chas, enfrentamientos físicos, bloqueo de la hacernos perder de vista, el juego de inte-
producción, aparte del enfrentamiento direc- reses que desde las esferas guberna-
to entre grupos que apoyan a uno u otro ban- mentales y los grandes grupos económi-
do. A pesar de la participación del Ministerio cos entran a tallar en el destino del com-
de Agricultura en la lucha por el poder, en plejo agro industrial. Desde el gobierno
general hasta 1985, es el partido APRISTA de Morales Bermúdez, pasando por el
quien protagoniza estas disputas, sin que gobierno de Belaúnde y luego el de García,
exista una intervención directa y protagónica el viraje en la política agraria fue evidente.
del Estado. Cabe recordar la presencia del Apostaron por la privatización en grandes
Gerente de Casa Grande Jorge Young monopolios privados. Decretos Supre-
Mongrut, que por muchos años gobierna mos, Ministeriales, etc., lo ameritaban. En
Casa Grande y que a pesar de su posición esa perspectiva, desde el gobierno y el
ejecutiva, decide el destino de muchas elec- poder económico que se impone en el
ciones, al maniobrar para el triunfo de uno u país, alimenta el debilitamiento de Casa
otro candidato que responda a sus intere- Grande y contribuyen directa e indirecta-
ses y al de su grupo. mente a la agudización de la crisis. Inclu-
so algunos enfrentamientos, cuentan con
el financiamiento del Estado y de algunos
A partir del gobierno de Alan García sectores económicos hegemónicos de la
Pérez, que asume la Presidencia del Perú región o del país. No era extraño encon-
en 1985, la situación del gobierno de Casa
87
trar altos funcionarios del gobierno finan- su propio destino. Al parecer, en esa lu-
ciando o influyendo en uno y otro bando; cha casi irreconciliable por la disputa del
tampoco era raro el apoyo de uno de los poder, no se considera esa gran meta que
distribuidores del azúcar (Velásquez, Agro debió reivindicar a la fuerza de trabajo y
Azucarero). responder contra las ofensas del pasado
y la responsabilidad del futuro. Es que la
La autodestrucción del sistema coo- ceguera ideológica o política, así como los
perativista se estaba produciendo en for- intereses que a cada momento se contra-
ma acelerada. La ceguera impedía perci- ponen no toman en cuenta ase acervo
bir que se estaba cavando la sepultura de cultural como decía Abugattas. Al no otor-
una extraordinaria experiencia de auto- garle el interés y el tratamiento que requie-
gestión donde los trabajadores tuvieron re la herencia cultural y la formación del
la oportunidad histórica de demostrar su trabajador azucarero, es el principio del
capacidad de gestión y de aplicar en la fin del modelo cooperativo. Demuestra
práctica que la plusvalía que producen los asimismo que cuando se persiguen inte-
trabajadores debe regresar en beneficio reses personales o de grupo, se pierde la
del desarrollo económico, social y cultu- visión y por lo tanto no se plantean los
ral de los agentes o actores productivos mecanismos sin las estrategias para al-
directos. Al parecer, el Estado, los teóri- canzar los grandes objetivos que en este
cos del cooperativismo agrario, las caso el modelo cooperativo exigía para
dirigencias políticas y todos aquellos que Casa Grande. Tampoco esta mezquindad,
tuvieron la gran responsabilidad de llevar pudo ver con claridad el escenario en el
adelante un modelo, capaz de superar el que se desarrolla Casa Grande, ni mu-
oscuro recorrido de la Hacienda azucare- cho menos la enorme responsabilidad de
ra, no tuvieron en cuenta factores funda- ser protagonistas de la más grande em-
mentales en la dinámica interna del movi- presa azucarera del Perú.
miento laboral y muy especialmente las
concepciones ideológicas naturales y los 3. EL OCASO DEL GOBIERNO COO-
patrones culturales que formaban parte PERATIVISTA.
del comportamiento del trabajador azuca-
rero. Abugattas, con razón nos expresa lo La disputa por el poder en Casa Gran-
siguiente: “Gran parte del conflicto social de fue una constante. Sólo en pequeños
más intenso y destructivo proviene de esta espacios de tiempo, se tenía relativa esta-
contraposición que lleva a los individuos bilidad social a partir de los años 80. Nues-
a percibir como inútiles las normas y pre- tros informantes, la mayoría ex dirigentes
ceptos básicos de su sociedad y su es- sindicales coinciden en que en esos mo-
pacio social como una cárcel o un impe- mentos tienen relación con los períodos
dimento para su subsistencia y prosperi- post eleccionarios, mientras duraba la es-
dad. Muchas veces, es cierto, sucede, peranza de los socios trabajadores por un
como tan gráficamente lo hacía notar Or- cambio en su empresa al asumir el go-
tega y Gasset, que las mayorías, aún en bierno de la cooperativa una nueva
condiciones de prosperidad relativa, no dirigencia. A medida que la crisis golpea-
prestan mucha atención al acervo cultural ba la economía del Complejo Agroin-
de sus sociedades, pues no perciben la dustrial, los problemas empeoraban y
conexión inmediata entre él y las venta- como se dijo anteriormente ya no solamen-
jas, comodidades y la seguridad de que te era una confrontación por el poder, sino
gozan” (Abugattas, 1992:25). que el gran sector de trabajadores pugna-
ba por mantener su salario y rescatar algu-
El trabajador azucarero, tuvo su gran nos de los beneficios que hace tiempo se
oportunidad para hacer de su cooperativa estaban perdiendo. El desgobierno, no sólo
un modelo empresarial, toda vez que te- generaba inestabilidad económica, sino
nía el reto de constituirse en el agente de que la desesperación que comprendía a
88
la familia tomaba un curso peligroso (in- sus hermanos”. Como Ministro de Agricul-
formación de diarios y revistas de década tura primero y luego como a Asesor presi-
del 80). Quizás, para los grupos económi- dencial juega un papel indiscutible en el
cos que dominan la política nacional, era destino de Casa Grande y de las demás
parte de sus cálculos para imponer sus empresas azucareras. La identificación de
intereses, al igual que en otras empresas los socios con su prédica reivindicativa, hizo
azucareras, considerando la envergadura que sus opiniones influyan directamente
estratégica de una industria decisiva en la en las grandes decisiones que se toma-
economía nacional. ban para el manejo y el rumbo de la em-
presa. Aparece como un defensor de las
En este contexto es importante recor- grandes mayorías y dispuesto a “castigar
dar el papel que cumple en Casa Grande a las dirigencias corruptas” que estaban
desde 1992 a 1996 el Gerente de esta despilfarrando y desestabilizando a Casa
empresa, el Ing. Jorge Vejarano Cavero, Grande (boletines de Prensa de la empre-
quien en su quinquenio de gobierno ma- sa). Logró conformar un movimiento de-
nejó la empresa como un verdadero bo- trás del cual estaba un sector muy impor-
tín. Corrompió directivos e hizo de la coo- tante y de repente mayoritario que confió
perativa su más grande festín: Subvaluó en el cambio ofrecido por este alo funcio-
los precios del azúcar, hipotecó el azúcar nario gubernamental.
a futuro, terminó con sus reservas, pro-
movió a grupos nepóticos, que sin traba- Como parte de la estrategia para dar
jar dilapidaban los activos de la empresa, la estocada final al modelo cooperativista
entre otras acciones negativas que fue- impuesto, el gobierno, “con la oposición
ron largamente denunciadas por dirigen- de Vásquez Vejarano”, inicia una campa-
cias sindicales y trabajadores de base. ña de desprestigio de Casa Grande y las
Esto se demuestra cuando en forma di- demás cooperativas azucareras. Grandes
recta manejó las elecciones para la reno- avisos televisivos y páginas enteras de los
vación de los órganos de gobierno a su diarios que controlaba el gobierno cívico
antojo, imponiendo con prácticas vetadas militar del Presidente Alberto Fujimori, pre-
a dirigentes que podían responder a sus sentaban a la opinión pública el oscuro
oscuros intereses. Incluso, cuando en panorama de la aguda crisis que golpea-
aquel entonces visitábamos ese comple- ba a la cooperativista azucarera. La pun-
jo, algunos dirigentes expresaban su in- tería principal y los dardos se centraban
dignación por la prepotencia y las es- en Casa Grande, porque de su destino
candalosas maniobras que ya eran prác- dependería el porvenir del modelo coope-
tica de Vejarano Cavero. Luis Cabrera Toro, rativista azucarero. Esta propaganda inci-
que fuera uno de los Presidentes del Con- día en las disputas, en los enfrenta-
sejo de Administración más destacados mientos, en la destrucción de la infraes-
del período de Vejarano, era conocido por tructura, en la devastación de los campos
su carácter democrático y sus buenas in- de cultivo, lo obsoleto de su maquinaria y
tenciones para reflotar Casa Grande, pero la angustia de la familia que hasta ese
su ascendencia y nobleza no eran sufi- momento ya padecía los estragos de la
cientes para contrarrestar los manejos de falta de salarios, la carencia de servicios y
Vejarano. El cacique tenía la palabra. las penurias para atender sus necesida-
des mínimas. Se preparaban las condi-
En este período aparece en la escena ciones para un golpe certero, las cuales
del poder el Ministro de Agricultura, Ing. se tornaban efectivas porque a pesar de
Absalón Vásquez, casagrandino de naci- la crisis, no aparecía una dirigencia capaz
miento, hombre ambicioso, sencillo, de de remontar la situación en que se en-
fácil palabra y con una innata atracción con contraba y revertir el daño original. La opi-
los trabajadores, pues el mismo se consi- nión pública del país asumió la “banca-
deraba un campesino que “luchaba por rrota” del cooperativismo azucarero, tenía
89
que ver desde el origen “con la irrespon- IV. LA ÚLTIMA ETAPA DE
sabilidad del gobierno de Velasco que
arrebató las tierras a los terratenientes”;
CASA GRANDE: NUEVO
igualmente se propagonizaba “la incapa- MODELO, DUEÑOS Y
cidad” de los socios para dirigir una em- ACCIONISTAS SIN PODER.
presa de envergadura; de la misma ma-
nera se consideraba que el desabaste- 1. Imposición de la Sociedad Anónima
cimiento del azúcar era consecuencia del
modelo impuesto. Entonces se debía
El gobierno del Presidente Alberto
romper con este sistema e imponer otro
Fujimori (1990-2000), continuó con su deci-
“que convenga a los intereses del país”
sión para tumbar el modelo cooperativo. A
(lenguaje de avisos y predicas del gobier-
pesar que en la primera arremetida sólo
no – 1992-1996).
consigue someter e imponer la Sociedad
Anónima en Paramonga, San Jacinto y otras
El gobierno, para imponer las nuevas empresas menores, nunca dio marcha
reglas de juego que había preparado para atrás en sus propósitos privatistas, trazan-
el sector azucarero peruano, terminó con do una nueva estrategia para doblegar la
el desprestigio de los partidos políticos, a voluntad de Casa grande, Tumán, Cartavio,
quienes responsabilizó de la debacle de Laredo, Pomalca, Cayaltí y Pucalá. Es indu-
la industria azucarera del Perú (avisos pe- dable que Casa Grande resultaba el hueso
riodísticos y mensajes presidenciales), de mas duro de roer. La figura del referéndum
paso que reforzaba su tesis para desca- dio paso a otros mecanismos más directos
bezar el movimiento político nacional, de e intervencionistas. Esta vez, aprovechando
cara a sus grandes propósitos dictatoria- la campaña de desprestigio y satanización
les, de cuyos resultados sabemos de so- de las dirigencias y lo que denominó la ban-
bra sus consecuencias. Estaban dadas carrota del cooperativismo azucarero, inter-
las condiciones para dar el gran salto que viene directamente con Decretos Supremos
termine con el sistema cooperativista azu- para maniatar a la dirigencias y obligarlas a
carero. Como quería conservar la careta cambiar de modelo. En este contexto expi-
democrática de respetar el carácter priva- de el Decreto Supremo Nº 01891- AG, que
do de la cooperativa azucarera, prepara la establece el procedimiento para adoptar
figura del Referéndum, imponiendo me- acuerdos en las asambleas generales de
diante Decreto Supremo la obligación de cooperativas agrarias; luego el Decreto Le-
la empresa azucarera para someterse a gislativo 653 o Ley de Promoción e Inversio-
dicha consulta popular y decidir si se man- nes en el Sector Agrario, que precisa el de-
tenía el modelo cooperativo o si se le recho de propiedad pero posibilitando la
remplaza con otro de Sociedad Anónima. entrega de la tierra como garantía hipoteca-
Chucarapi de Arequipa, el Ingenio y ria; igualmente el Decreto Supremo 048-91-
Paramonga en Lima, San Jacinto en AG que deroga el histórico Decreto Ley
Ancash y Chiclín en La Libertad, cayeron 17716 o Ley de Reforma Agraria. Los ante-
en el engaño y bajo la persistente propa- riores dispositivos fueron la creación de las
ganda del gobierno que ofrecía el paraíso condiciones para intervenir las cooperativas,
para quienes decidían cambiar de mode- liquidando definitivamente la reforma agra-
lo empresarial. Los trabajadores de las ria y aperturando nuevos canales para im-
cooperativas mencionadas dieron el SI al poner otro tipo de decisiones contrarias al
cambio de modelo, en tanto Casa Grande sentimiento de los trabajadores. Posterior-
y las demás dijeron un rotundo NO a las mente empieza la arremetida más directa
pretensiones privatistas del régimen y de- con el Decreto Ley Nº 25602, el cual sinteti-
cidieron continuar con el modelo coope- zamos con las propias expresiones del ex
rativista (Resultado Electoral entre 1994- Ministro de Agricultura Abasalón Vásquez
1996). cuando dice al respecto: “El 07 de julio de
90
1992, fue promulgado el Decreto Ley Nº IPSS, SENATI, la deuda de los proveedores,
25602, mediante el cual se precisó aspec- acorralando económicamente a las empre-
tos para facilitar el cambio de modelo em- sas azucareras y amenazándoles que si no
presarial de las cooperativas. Como el Ins- se adecuaban al cambio de modelo, se
tituto Nacional de Cooperativas (INCOOP), cuantificaba su deuda y se las exponía a su
organismo encargado de garantizar la co- liquidación, para lo cual ya se había monta-
rrecta aplicación de las normas vigentes en do todo el aparato legal que permitiera que
el sector cooperativo, incluyendo claro está dicha amenaza se haga realidad. Como en
el Decreto Ley 25602, obstruía sutilmente el Decreto Supremo Nº 802 se establecía la
el proceso de cambio de modelo empresa- elección obligatoria de comisiones transi-
rial, debido principalmente a la politización torias de administración y adecuación de la
de sus integrantes, el gobierno decidió li- empresa azucarera a Sociedad Anónima,
quidarlo, propósito que se cumplió con el el gobierno llegó al extremo inter-vencionista
Decreto Ley Nº 25879, del 18 de noviembre de promulgar el Decreto Supremo Nº 009-
de 1992, trasladando al ámbito de la 96-AG que impedía que las comisiones tran-
CONASEV todo lo concerniente a la sitorias elegidas al amparo de ese disposi-
normatividad y supervisión del Sistema Co- tivo pudieran asumir compromisos econó-
operativo Nacional” (VÁSQUEZ; 1996:87). micos, prohibiéndoles suscribir contratos y
limitándolas sólo a tramites formales e
Como se concluye de las palabras de intrascendentes; calculando así que al
uno de los cerebros del derrumbe del coo- maniatarlas, debían apurar la liquidación de
perativismo azucarero (1996), el gobierno la cooperativa y la imposición del modelo
buscaba liquidar definitivamente al modelo escogido por el gobierno.
cooperativo. Al dispositivo anterior agrega
el Decreto Supremo Nº 024-92-AG, el De- Al amparo del Decreto Legislativo 802
creto Supremo Nº 030-92-AG y el Decreto se impuso la elección de la Comisión Tran-
Supremo Nº 034-92-AG, el Decreto Supre- sitoria en Casa Grande. El socio coopera-
mo Nº 097-92-AG; el DS 047-92-AG y el DS tivista no tuvo más remedio que elegir a
006-93-AG. Todos estos dispositivos esta- una comisión transitoria, con cuyo acto
ban dirigidos a reglamentar el Decreto Ley quedaba sellado definitivamente la sepul-
25602 y establecer todos los mecanismos tura del modelo cooperativo, aunque en
que faciliten y garanticen que se lleve ade- verdad el socio cooperativista no entendía
lante el cambio de modelo empresarial. El por lo que estaba votando. Es así como el
colmo del autoritarismo se produce con la primer domingo de junio de 1996, Casa
promulgación del Decreto Supremo 012-93- Grande renuncia al modelo cooperativo y
AG, del 22 de abril de 1993, en el cual regla- elige la comisión transitoria de adminis-
menta el funcionamiento de las cooperati- tración y adecuación a Sociedad Anónima,
vas reduciendo significativamente el núme- siendo elegidos los siguientes directivos:
ro de delegados de la Asamblea General a
un número casi simbólico, con el pretexto PRESIDENTE :
de disminuir el asambleísmo, pero que en Pedro Alva Quilcate
última instancia garantizaba que las deci-
siones del estado se pudieran cumplir para
imponer definitivamente el modelo empre- MIEMBROS :
sarial de Sociedad Anónima. Pero es el Segundo Chacón Briones
Decreto Legislativo 802 o Ley de Sanea- José Pérez Ordoñez
miento Económico Financiero de las em- Humberto Álvarez Ayllón
presas agrarias azucareras con el cual el Ricardo Iturri Briones
gobierno interviene directamente en las de-
cisiones más íntimas de la empresa coo- De esta manera en Casa Grande y las
perativa. Para ello exige la reestructuración demás empresas azucareras que resis-
de la deuda tributaria a la SUNAT, FONAVI, tieron a dejar su modelo autogestionario
91
dieron paso a la imposición gubernamen- sarial que garantice la culminación de la se-
tal y se convierten en empresas privadas gunda etapa de su meta final, que era entre-
tipo Sociedades Anónimas. Vásquez resu- gar Casa Grande al monopolio privado.
me esta “hazaña” así: “La libre decisión Como el grupo que dirigió la comisión Alva
expresada en las ánforas por los trabaja- Quilcate, habían hecho suficientes méritos y
dores activos y jubilados, ha marcado el fin ganado la confianza de los nuevos accionis-
del modelo colectivista o mal llamado coo- tas azucareros, el presidente don Pedro Alva
perativista y el inicio de una nueva etapa en se sentía seguro, pues contaba con el res-
la industria azucarera peruana” (1996). paldo mayoritario de los miembros. Cuando
don Pedro ya participaba abiertamente con
2. LOS NUEVOS ACCIONISTAS SIN su grupo en las elecciones para elegir la jun-
PODER ta transitoria y el directorio de la nueva em-
presa Agro Industrial Casa Grande S.A. y en
vísperas de la confrontación electoral, el go-
La comisión transitoria, producto de la elec- bierno emite una Resolución Suprema, pro-
ción impuesta por el Decreto Legislativo 802, hibiendo que los miembros de las comisio-
asumió el gobierno de la nueva empresa pri- nes transitorias puedan postular en estas
vada, con las limitaciones que el gobierno les nuevas elecciones y en consecuencia lo saca
dicta, limitándolas solamente a realizar algu- de carrera, calculando que la directiva elegi-
nas acciones de coordinación y funcionamien- da y especialmente el primer directorio con-
to de la empresa, para garantizar que se abo- venga a sus intereses.
quen directamente a la adecuación adminis-
trativa para el desarrollo del nuevo modelo
empresarial. A pesar que la legislación impe- Finalmente, la elección que elegía a la
día realizar acciones más allá del encargo que primera junta de accionistas se realiza, re-
por ley tenían, los miembros de la comisión cordando las viejas disputas de la etapa
transitoria, desarrollan acciones de gobierno cooperativa, donde cada grupo quiere im-
y en la práctica se constituyen en un directorio poner sus condiciones, con la novedad que
con el respaldo de la amplia mayoría de ac- esta elección tenía otras características,
cionistas. En el documento presentado por la pues cada candidato a la junta de accionis-
comisión transitoria a los accionistas después tas debía producir su propia propaganda. Al
de poco tiempo que asumen el cargo, en la final, una vez elegida la junta de accionis-
editorial de dicho boletín se expresa lo siguien- tas, ésta a su vez elige al primer directorio
te: “cuando el Ing. Pedro Alva Quilcate y el Dr. de Agro Industrial Casa Grande S.A. y de
Francisco Soberón Bolaños, asumieron la acuerdo a los cálculos goburnamentales
responsabilidad de administrar Casa Gran- sale elegido como presidente del primer
de, sólo tuvieron una clara posición, un solo Directorio, el Dr. Wilmer Iglesias León, que
horizonte, un solo objetivo, un solo destino: inexplicablemente representaba solamen-
reactivar Casa Grande. Cuando esto ocurrió, te el 10% de las acciones del gobierno,
la empresa se encontraba desecha, puro es- pues precisamente con ese derecho del es-
combros, como si recién hubiera sido bom- tado fue el representante oficial ante el di-
bardeada. Por todos lados por donde se le rectorio. Un simple cálculo nos hace dedu-
miraba reflejaba el descuido garrafal de los cir que si los trabajadores tenían el 90% de
directivos de turno, propios de un modelo co- acciones y el estado el 10%; y si considera-
operativo plagado de vicios” (documento “Aná- mos que la elección es por número de ac-
lisis de la Situación Económico Financiero de ciones, aparentemente no habría explica-
Casa Grande” del 30 de junio de 1996). ción para que el Dr. Iglesias que represen-
taba a la reducida minoría gubernamental
haya sido elegido presidente del directorio;
En este contexto, entrado 1997, se reali- aunque para nosotros, que seguimos de
za la elección del primer directorio de la fla- cerca este proceso no es extraño pues ahí
mante empresa privada. En esta disputa por estaba la mano tenebrosa de Absalón
el poder, el gobierno interviene directamen- Vásquez y compañía.
te, pues buscaba un cuerpo directivo empre-
92
En este contexto las tendencias se re- de del colapso. En este último año, Casa
agrupan bajo tres concepciones. La prime- Grande tiene dos direcciones. Una dirigida
ra dispuesta a vender la empresa al mejor por el accionista Martín Aguayo y otra por el
postor y a como dé lugar, cuyos dirigentes también accionista José Quezada. La con-
eran veladamente apoyados por el gobier- frontación directa entre las dos acciones en
no. La segunda liderada por los accionis- pugna han llegado al enfrentamiento físico,
tas que luchaban por impedir que los mo- con toma de locales, destrucción de bienes,
nopolios les arrebaten la propiedad, los paralizaciones e incluso con saldo de muer-
mismos que contaban con el asesoramien- tos y heridos (diario La Industria de los me-
to y la fuerza del Frente de Defensa de la ses de agosto a diciembre del 2002). Am-
Industria Azucarera de Perú que en su I y II bos grupos se turnan en el asalto y conduc-
Encuentro Nacional Azucarero (Documento ción de la empresa. El poder judicial, que
de Conclusiones-1998), deciden enfrentar- como uno u otro grupo denuncia que sigue
se abiertamente a los planes monopólicos parcia-lizado como en el período anterior,
del Estado; asumiendo su compromiso his- da marchas y contra marchas. Hoy, cuando
tórico de “luchar por la defensa del legado el país por primera vez en su historia inicia
patrimonial que reciben de sus ancestros, un régimen descentralista y a partir del pri-
quienes sufriendo la explotación del anti- mero de enero del presente año 2003, se
guo terrateniente, permitieron arrancarles la han elegido los Presidentes Regionales en
tierra y entregársela a la actual generación y competencia democrática universal, el es-
que por lo tanto les depara un compromiso cenario político pudo modificarse. En La Li-
con las futuras generaciones”. Una tercera bertad, la elección del Dr. Homero Burgos
opción, no muy definida estaba representa- como Presidente de La Región, posibilitó
da por los socios que honestamente que- una nueva atmósfera reconci-liadora en la
rían el cambio en la conducción de la em- cruenta disputa por el control. Al poco tiem-
presa, su reactivación pero que en última po, las contradicciones vuelven a
instancia consideraban que su mejora- agudizarse y el Presidente de La Región La
miento permitiría que al vender Casa Gran- Libertad, se vio envuelto en el enredo del
de pudieran obtener mejores beneficios. conflicto. Una de las facciones, lo acusa de
parcialidad, de intromisión y de favorecer al
La crisis de Casa Grande, de acuerdo sector aprista, desautorizándolo en sus es-
al análisis tiene dos causantes principa- fuerzos por lograr el clima de equilibrio que
les: las luchas internas y disputas por el requiere la empresa (diario La República –
poder y la intromisión permanente del go- 02-03-2003).
bierno, que hasta el año 2000 avasalló los
derechos de toda empresa privada, como Casa Grande, el emporio azucarero
lo es la Industria Azucarera, ha decidir su más grande del Perú, tiene un porvenir
propio destino. La desesperación de la incierto. El peso de la historia y la produc-
gran mayoría de accionistas azucareros, ción estratégica para la dieta del poblador
tuvo en el cambio de gobierno la mayor peruano, han contribuido a mantenerlo de
esperanza para retomar el camino del de- pie. El actual accionista y especialmente
sarrollo y reorganizar sus empresas. Al fi- sus dirigencias no comprendieron el rol
nal de esta última etapa, cuando asume la que la nueva dinámica del país les asig-
Presidencia de la República, el gobierno nó. La irracionalidad se impuso y la gran
provisional, el Dr. Valentín Paniagua y pos- oportunidad histórica prácticamente se ha
teriormente el 28 de julio del año 2001, con perdido. El poder enceguece e impide
la Presidencia del Dr. Alejandro Toledo, las mirar el horizonte, hasta el punto de des-
esperanzas se convierten en frustración. truir la esencia de aquello por lo que se
La situación no cambió. vive. Sólo las futuras generaciones podrán
juzgar a quienes no entendieron el proce-
En Casa Grande la crisis se agudizó y so de Casa Grande.
los problemas se complicaron hasta el bor-
93
BIBLIOGRAFÍA
BURGA, Manuel
1976 De la Encomienda a la Hacienda Capitalista. 1era Edición. Instituto de
Estudios Peruanos. Lima. Perú
CHUQUIPOMA M., LuisDIAZ, Ahumada
1978 Casa Grande. Ediciones Populares. Trujillo – Perú.
DÍAZ, Ahumada
1978 Las Luchas en el Valle Chicama. Ediciones Popular. Trujillo –Perú.
KAUTSKY, Karl
1980 La Cuestión Agraria. Edición para América Latina. Tercera Edición 1980.
París.
KEITH, Robert
1976 «Origen del Sistema de hacienda». De Hacienda, Comunidad y Campe-
sino en el Perú. 2da Edición. Editores Asociados. Lima. Perú.
KLAREN, Peter
1976 Formación de las Haciendas Azucareras y Orígenes del APRA. Colec-
ciones Perú Problema (Nº 5). Instituto de Estudios Peruanos IEP Edicio-
nes. Lima - Perú.
MALPICA, Carlos.
1973 Los Dueños del Perú. Quinta Edición. Ediciones PEISA. Lima. Perú.
MARIATEGUI, José C.
1996 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Empresa Editora
Biblioteca Amauta. Lima-Perú.
MATOS MAR, José
1976 Hacienda, Comunidad Campesinado en el Perú. 2da Edición. Instituto
de Estudios Peruanos. Lima-Perú.
MONTOYA, Rodrigo
1989 Luchas por la Tierra. Reformas Agrarias y Capitalismo en el Perú del
siglo XX. Edit. Mosca Azul. Lima-Perú.
RAMIREZ, Bernardino
1983 «Significado económico del Enganche y la Contrata en relación a la
Producción Azucarera en los Latifundios de Lambayeque». De: Tierra y
Liberación. Ediciones PEA-Centro Popular de Estudios Agrarios. Lima.
Perú.
RUBIN, Emma
1978 Que piensa el campesino de la Reforma Agraria. Publicado por el CIPCA.
Trujillo – Perú
SÁNCHEZ, Rodrigo
1981 Toma de tierras y Conciencia Política Campesina. Instituto de Estudios
Peruanos. Lima – Perú.
94
VASQUEZ, Absalón
1996 La Industria Azucarera Peruana: Historia y Perspectivas. Talleres Grá-
ficos EDIAS S.A. Lima – Perú.-
VELÁSQUEZ, Orlando
1996 Nuevo Tipo de Tenencia de la Tierra en el Perú. Ediciones Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú
1998 Reto final del agro azucarero peruano. Editora Normas Legales S.A.
Trujillo-Perú.
ZÚÑIGA, Washington
1981 Las Empresas Azucareras y la Reforma Agraria. Ediciones EBRASA.
Lima. Perú.
95
IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN
Cuando hablamos de identidad, reco- - Una nación es, ante todo, una deter-
nocemos que estamos pensando en una minada comunidad de hombres.
igualdad, de asuntos con características
idénticas.
- Una nación no es una comunidad
racial o tribal, sino una comunidad de
Pero sabemos, también, que esta pa- hombres formada históricamente.
labra sola es muy débil y requiere de aso-
ciarse con otra para tener una visión más
- …no es, pues, un conglomerado ac-
específica: Identidad racial, política, esta-
cidental y efímero sino una comuni-
tal, cultural, nacional, etc., que tienen sig-
dad estable de hombres.
nificados y funciones diferentes. Sobre
esta categoría, Juan José Vega nos dice
lo siguiente: - La comunidad de idioma es pues,
uno de los rasgos característicos de
- Idéntico, según el Diccionario de la la nación.
Academia es “lo que en substancia y
accidentes, es lo mismo que otras co- - La comunidad de territorio es, pues,
sas con que se compara”; y agrega otro de los rasgos característicos de
que también puede significar “muy pa- la nación.
recido”.
- La comunidad de vida económica, la
- La etimología de identidad no deja trabazón económica es, pues, otra de
además, ninguna duda. Viene del la- las particularidades características
tín ídem “el mismo, lo mismo” (Vega; de la nación.
1997:347).
- La comunidad de psicología, refleja-
Por otro lado, María Heise, Fidel Tubito da en la comunidad de cultura, es,
y Wilfredo Ardito nos plantean que: «… lo pues, otro de los rasgos característi-
propio, la identidad de un pueblo, está for- cos de la nación.
mado por una diversidad de formas y con-
cepciones que vienen de dentro y fuera
- Nación es una comunidad estable,
del grupo. La identidad tiene, en verdad,
históricamente formada, de idioma,
una conformación heterogénea. Los ele-
de territorio, de vida económica y de
mentos y aspectos más íntimos de una
psicología, manifestada ésta en la
cultura pueden tener diversos orígenes.
comunidad de cultura.
Lo importante es que formen parte de la
vida cotidiana de un pueblo sin disminuir
su auto estima» (Heise et al. 1994:13). ¿Qué fuimos, qué somos o, mejor, qué
estamos siendo? ¿Qué podemos ser, o
acaso, qué deseamos ser? Tales las pre-
Respecto al vocablo Nacional, que
guntas inscritas en cualquier indagación
según el diccionario Larousse, lo define
por la identidad nacional de una comuni-
como el que pertenece a una nación o es
dad (Arrospedi de la Flor, César; 1974:11).
natural de ella: carácter nacional. Y en ese
mismo sentido, el término nación, que tie-
ne su origen a fines del feudalismo y su Luego, de haber comprendido ambos
afirmación se desarrolla a comienzos del conceptos de identidad y nación, debe-
capitalismo, es una nueva forma histórica mos tener presente que no nos interesa
98
un análisis mecánico, estático del mis- sidad cultural existente en nuestro país.
mo, sino ver su dimensión dialéctica, al- Pero si preguntamos en una reunión con
tamente dinámica y de integración progre- nuestros conciudadanos el origen de su
siva. Por ello, reconocemos que está in- procedencia, algunos nos dirán que son
serta en un proceso socio-cultural de de- piuranos, otros, chiclayanos, cajamar-
sarrollo constante, en su devenir cotidia- quinos, trujillanos, ayacuchanos, puneños,
no de recreación, hacia una economía que etc. Cuyas mentalidades reúnen caracte-
proteja la vida humana. rísticas singulares de las antiguas cultu-
ras, que a través del tiempo, mantienen
La identidad nacional, tiene caracterís- algunos valores latentes y que son funcio-
ticas dinámicas internas, que se renuevan nales en la actualidad. Constatamos, igual-
constantemente en una unidad de desa- mente, que no existen rivalidades, que las
rrollo dialéctico de lo absoluto (estable e xenofobias ya no son tan evidentes como
invariable) y lo relativo (variable), que en el antes, y, que todos aún cuando somos di-
proceso de su movimiento de tránsito de ferentes culturalmente, estamos unidos;
lo uno a lo otro y viceversa, definen el pro- nos defenderemos en un solo haz y nos
greso permanente de sus manifestacio- sentimos orgullosos de pertenecer a la
nes concretas, que conjugan relaciones gran nación peruana. Ahora, ¿Cuándo sur-
generales, particulares y singulares que la ge la conciencia nacional?. Hay muchas
determinan históricamente y culturalmente. respuestas elaboradas por analistas so-
ciales, pero creo que se inicia desde los
primeros instantes en que surgió la inva-
Ahora bien, pasando de lo abstracto a
sión española en 1532. Quizás una de las
lo concreto, el punto de vista que quere-
principales reacciones fue las rebeliones
mos expresar, tiene que ver con las carac-
de varios personajes en el Perú que consi-
terísticas que dieron origen a lo que hoy
deraron a los chapetones extranjeros; men-
constituye, la categoría de identidad na-
cionaremos algunos:
cional peruana. Abordar este tema es su-
mamente difícil, por no decir, complejo, si
no lo presentamos de la forma más co- - La lucha de Manco Inca en 1536, des-
rrecta y libre de prejuicios; exhibiendo tan de el Cusco, en defensa de su identi-
sólo un interés general y recogiendo las dad cultural Inca.
enseñanzas aprendidas en todo el tiem-
po transcurrido hasta nuestros días; sien- - La insurgencia de Túpac Amaru en
do así, debemos de partir de nuestra se- 1572, cruelmente ajusticiado por el
cuencia histórica y cultural, aún sabiendo Virrey Toledo.
de la existencia de diferentes versiones
descritas, que responden a un interés
- El movimiento invencible de Juan San-
estrictamente de clase.
tos Atahualpa en 1742 en la Selva.
99
quisiéramos todos los peruanos y que las ello, sus derechos a la diferencia ha gene-
causas pueden ser: rado una especie de aceptación incons-
ciente socio-cultural, sin actitudes auto-
- Centralismo burocrático limeño. destructivas, que afecten la intercultu-
ralidad. Siempre hemos sabido y sentido
- Gobernantes políticos, sin conoci- la presencia de personas de diferentes
mientos socio-culturales y estima por culturas en este espacio andino – desde
el “Perú profundo”: buscan siempre épocas muy tempranas hasta nuestros
enriquecerse. días – Actualmente, en cualquier reunión
cotidiana, se puede apreciar a seres con
- Comportamiento racista: blancos orígenes, costumbres, idiomas, etc., muy
contra andinos, negros, asiáticos y distintos pero que forman parte de nuestra
viceversa. identidad nacional. Por ello, es necesario
- Carencia de una política educativa plantear una estrategia para definir a una
integracionista. patria multinacional que reconozca a todas
las identidades culturales del territorio pe-
- Territorios geográficamente acciden- ruano, su verdadera autenticidad, permi-
tados. tiendo de esta manera, que se renueven
continuamente y, así, hacer florecer una
- Ausencia de planificación de carrete- extraordinaria nación peruana multicultural.
ras estratégicas, para la integración
económica nacional, etc.
II. ¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN
La identidad nacional peruana, consti-
Y QUE PRETENDE?
tuye un país con una riqueza pluricultural
suigéneris, donde se aprecia la creativi- Al inicio del tercer milenio, en la era del
dad más excelsa realizada por el hombre capitalismo desenfrenado, salvaje, este
andino, que no sólo efectúo un ajuste bri- nuevo orden internacional está tratando de
llante a su medio ambiente, sino dio mues- imponerse aceleradamente en el globo
tras muy racionales para sobrevivir en zo- terrestre. Nos anuncia las bondades de la
nas de climas de mega diversidad. Creó - homogeneización, que ofrece la moderni-
en ese sentido- un conjunto de formas y dad del sistema neoliberal. Por ello, es
modos originales de valorar una realidad, necesario precisar las características y
tan propios de una visión cósmica que consecuencias de la concepción del
sintetiza un mundo de diferentes culturas, mercantilismo corporativo, que plantea una
en donde el género humano era ganador doctrina ideológica totalitaria y
por su heurística. Ante ese hecho huma- deshumanizante, que está afectando los
nista, la globalización pretende, con su conceptos esenciales de “nación”, “cultu-
homogenización la muerte del hombre, ra”, “sociedad”, “soberanía”, etc. Este nue-
pues anula lo más hermoso de la crea- vo modelo de racionalidad económica y
ción cultural, que es el mosaico heterogé- política que los norteamericanos han co-
neo que nos da la variedad de aspectos menzado a llamar globalización y que a
de la realización humana. los franceses les parece mejor, mundia-
lización, es el nuevo boom de la hegemo-
nía de la “aldea global”: que es el ucase, el
Finalmente, en un país pluricultural y edicto, más importante de este siglo. Tam-
multinacional, los sentimientos de perte- bién podemos decir lo mismo de las di-
nencia podrían estar encontrados, por la mensiones tecnotrónicas, cuyas redes in-
diversidad de procedencia con un posible ternas y externas dominan el mundo a tra-
carácter etnocéntrico. Pero la resolución vés de las computadoras, la televisión y
mágica Panandina, que siempre ha com- las comunicaciones, que constantemente
prendido la existencia de pueblos con ca- desnaturalizan el modo de vida de las na-
racterísticas propias muy singulares y, por ciones en beneficio de las transnacionales.
100
La globalización, corresponde a una fase 4. …sólo puede ser entendida a partir
del incremento del gran capital financiero, de un conjunto de procesos e iniciati-
conocida como monopólica o de libre con- vas muy particulares, que se han ido
currencia y se sustenta en las concepcio- implementando en las diferentes es-
nes teóricas y políticas económicas del feras de la economía, de la política y
neoliberalismo; es una de sus estrategias la cultura, de las tecnologías y las
más cardinales en las que actualmente vie- comunicaciones.
ne desarrollando el sistema imperialista del
capital, desde que comenzó a experimentar 5. …comprende todos los aspectos y
sus acostumbradas crisis y que la “socie- dinámicas de la sociedad, la econo-
dad global, se vio en la necesidad de trasla- mía, la política y la cultura, además de
dar a los países de economías frías, sub- introducir nuevas relaciones entre to-
desarrolladas no viables, las recetas más dos ello. Su autor principal es la em-
convenientes para que logren mantener la presa, pero no cualquier empresa sino
maximización de su tasa de ganancias. la transnacional, que tiene los recur-
sos técnicos y financieros y la capaci-
En tal sentido el sistema capitalista ha dad organizacional para proyectarse
acuñado el término globalización que tie- a nivel mundial, y desterritorializarse
ne múltiples funciones en las sociedades más allá del espacio nacional.
en desarrollo, para expresar la compren-
sión y explicación del proceso de 6. Lo global implica, por consiguiente,
mundialización de la economía y, la se- una redefinición de lo “nacional”, que
cuela que ésta genera a través del tipo de en los últimos siglos ha sido la refe-
política y cultural que requiere, de la tec- rencia fundamental tanto en términos
nología y comunicaciones que necesita de identidad como de desarrollo eco-
para su implantación planetaria. nómico y de procesos políticos y cul-
turales. Esto mismo comporta a su vez
Este fenómeno, que han creado, las una redefinición de las funciones y del
grandes metrópolis del capitalismo, la estatuto de los Estados nacionales
maximización de la producción y el comer- frente a la sociedad, y frente a los prin-
cio internacional – denominado globa- cipales actores de la globalización,
lización – ha sido conceptualizado de va- como son las empresas transna-
rias formas, por las múltiples funciones que cionales. No se pretende pronosticar
realiza en las sociedades en proceso de una tendencia hacia la desaparición
modernización. Al respecto, José Sánchez de los Estados, sino más bien un pro-
Parga nos permite reconocer algunas de- ceso de redefinición sustancial de sus
finiciones interesantes: funciones y estatutos.
101
ca con vehemencia la cultura y la historia es una nueva forma de racionalización de
de las naciones para lograr su homoge- la humanidad que trastoca la filosofía, la
neización. Que da recetas económicas a educación, la cultura, la soberanía, la eco-
los países subdesarrollados que jamás nomía, informática y la política, etc. Pero
aplicarían a sus sociedades de “economías es una forma de pensar y activar lo occi-
frías” deben tener, porque necesitan con dental, que viola los derechos de las iden-
urgencia brindar una modernización de tidades culturales de los pueblos en de-
ensamblaje, para que las naciones pue- sarrollo. No les interesan sus tradiciones,
dan comprar sus productos de la tecno- su historia, sus creencias, su autonomía
sociedad, porque para que haya produc- y autenticidad. Tan sólo existe para la
ción tiene que haber consumo. globalización, la producción y la comer-
cialización de sus productos; aún a costa
La estrategia globalizante controla la de liquidar lo más valioso creado por el
homogenización de los pueblos subde- hombre: el continuum de acumulación
sarrollados, buscando una economía uni- histórico socio-cultural.
ficada que cumpla con sus exigencias.
Todo está sujeto a comercialización. Le León Olivé, dice que hay tres posicio-
interesa darle un nuevo concepto de cul- nes respecto a la contradicción existente
tura y de historia, porque son las fuerzas entre tendencias que plantean la globali-
que crean raíces y pretenden que todo zación y los pueblos que exigen la volun-
esté ajustado a las nuevas normas inter- tad de preservarse.
nacionales del mercado. Les importa más
desarrollar la modernización de los pue- I. Una de esas posiciones sostiene que
blos que la modernidad, porque sólo de- hay una única línea auténtica de pro-
sean que les compren sus productos. greso para la humanidad. Es la que ha
seguido la cultura occidental con su
Ante este tipo de oferta capitalista, creo ciencia y su tecnología, y con su moral
que las naciones en formación necesitan basada en los valores liberales…Se le
consolidar su dimensión cultural del de- denomina absolutista y universalista.
sarrollo, que consiste en compromete las
fuerzas creativas del sector político, eco- II. No hay una única racionalidad común
nómico y social para que le den un nuevo a todos los seres humanos. Lo que
contenido a las culturas propias de nues- cuenta como racional y lo que cuenta
tra identidad nacional; que sustenten un como razones – para tener creencias
proyecto de peruanidad con una visión de acerca del mundo o para juzgar como
futuro y así, lograr una unidad que refuercen correcta o como incorrecta una acción,
las nacionalidades que forman el Perú, sin desde el punto de vista moral – de-
impresionarnos por la falsa modernidad. pende de cada cultura. Por consiguien-
te, no es legítimo hacer juicios de va-
La identidad nacional peruana, que es lor, y ni siquiera juicios en el campo
multicultural, tiene que preservar sus tra- del conocimiento, respecto a acciones
diciones, ante la amenaza de una mala o creencias de miembros de otras
entendida modernidad. Apostamos por el culturas. La globalización lleva consi-
desarrollo científico y tecnológico, que no go la imposición de los valores y prin-
afecte a nuestras raíces históricas, que cipios de la cultura occidental, los cua-
garantice la pluralidad y respete los valo- les se presentan subrepticiamente
res, creencias y costumbres funcionales como universales y absolutos. Pero
en nuestra sociedad. esto no es más que una imposición
imperialista que debe resistirse. Es
La globalización, homogeneización, menester reivindicar los valores y las
mundialización o tercera ola, se dice que tradiciones de cada cultura.
102
III. Es posible adoptar una tercera posi- Estas apreciaciones no quieren decir,
ción que evita los inconvenientes de que no aceptemos la industrialización y el
las dos anteriores: el absolutismo y desarrollo científico – tecnológico moder-
el relativismo plantean de modo equi- no, sino que no debemos confundir el
vocado las cosas. Realmente no hay afán modernizante interesado de los paí-
un choque entre la construcción de la ses capitalistas para vendernos una mo-
sociedad global y la preservación de dernidad neoliberal, que significa la en-
las culturas particulares. Al final de trega de productos terminados, sin tomar
cuentas, eso que llamamos socie- en cuenta las necesidades estructurales
dad global es resultado de la comu- de nuestro país, que requiere de una cien-
nicación y la interacción de todas las cia y tecnología que le permita generar
culturas particulares que han dado bienes de producción que sustenten el
lugar a una unidad más amplia… desarrollo nacional. Entonces, para rom-
per con la alienación occidental de la
No estoy de acuerdo con la posición de globalización y luego construir un despe-
León Olivé porque es neoliberalista. Creo gue económico, es necesario que la mo-
que para entender con lucidez este proble- dernidad que anhelamos esté acorde con
ma de índole concepcional es necesario nuestra tradición cultural milenaria, para
un tratamiento metodológico adecuado. lograr así un singular progreso científico,
tecnológico y humanista en el Perú.
Para ello, las categorías de lo absolu-
to y lo relativo nos permiten hacer coinci-
CONCLUSIONES
dir la tradición de los valores funcionales
1. Los países que tienen entidades na-
(pueblos multiculturales) con la moderni-
cionales multiculturales necesitan
dad (desarrollo humanista, científico y tec-
una modernidad que no desnaturali-
nológico) en unidad de contrarios.
ce los conceptos de nación, cultura,
sociedad, soberanía e historia, para
Esto hará posible que a la racionali- que se preserve la autonomía, la au-
dad occidental se le reconozca el avance tenticidad, la constante recreación de
de las ciencias y a las culturas, como sín- sus identidades culturales y, generar
tesis de la creatividad humana, su dere- un desarrollo hacia el futuro.
cho a la diferencia y a su preservación, sin
decidir como lo hace Olivé, que la globa-
2. Las identidades nacionales no son
lización es una panacea para los pueblos
estáticas y, la aplicación metodoló-
subdesarrollados; precisamos la volun-
gica de las categorías de lo absoluto
tad de los pueblos de decidir su propio
y lo relativo, nos permiten concordar
progreso socio-cultural.
las tradiciones de las culturas parti-
culares con la modernidad.
Finalmente, debemos saber, que la
modernidad global que nos quiere exportar
3. Las sociedades multiculturales de-
la Cultura Occidental no es ecológica, por-
sarrollan modos de vidas, creencias
que ocasiona un diluvio con la naturaleza,
y costumbres muy originales, que
atentando contra la vida en la tierra. Por ello,
son resultado de la creatividad hu-
buscamos una modernidad – que se inte-
mano social, que sirven para hacer-
gre a las raíces de nuestras tradiciones:
nos comprender las diferentes for-
valores, costumbres y creencias, que son
mas de enfrentamiento con el medio
un legado de la cultura andina, para tener
para sobrevivir y, la globalización, ar-
un desarrollo socio-económico, que sea
bitrariamente, no respeta la voluntad
resultado de la ciencia y la tecnología forja-
de preservarlas.
das en nuestra realidad nacional.
103
4. La globalización responde a una es- 5. La globalización es el edicto más im-
trategia de homogeneización, plantea- portante de este siglo, que ha creado el
da por el capitalismo en su fase neoliberalismo para imponer sus es-
neoliberal, como una forma impositiva trategias económicas, políticas y cultu-
de una nueva racionalización econó- rales, y desarrollar la producción y el
mica, política y cultural para los paí- comercio internacional, manteniendo la
ses subdesarrollados. maximización de su tasa de ganancia.
BIBLIOGRAFÍA
OLIVÉ, León
1999 Multiculturalismo y Pluralismo, Ed. Paidós Mexicana S.A. 1999.
104
HACIA UN TRABAJO ANTROPOLÓGICO DE
SALUD EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE
ANCASH
106
agropecuario, las cuales expresan alegría to de hombres, como de mujeres a los
en la actividad cotidiana de sobrevivir recursos sociales, económicos y de po-
comunalmente. Entre los bailes predomi- der de la comunidad.
na el Huayno, danzas típicas como “El
Carnavalón” (Carnaval Huaracino), siem- De esta manera, logramos, determinar,
pre exhibidas en vistosos pasacalles, don- en líneas generales, que las actividades
de destaca la originalidad y elegancia de de la mujer de campo de las diferentes
sus atuendos; la artesanía es igualmente provincias visitadas, son múltiples, y van
variada, y sus representaciones preferidas desde las labores netamente reproductivas
son: El Lanzón de Chavín y las cabezas como: La crianza de los hijos, preparación
clavas, expresadas en cerámica, tallados de los alimentos, el lavado de ropa, que se
de piedra y de metal, abundan los tejidos realiza fundamentalmente a orillas de los
de lana de ovino, principalmente de ríos, golpeando la ropa sobre una piedra
chompas, gorros y guantes. Y que pode- con un palo de 40 centímetros de largo
mos decir de su Gastronomía, represen- aproximadamente, hasta labores conside-
tada por platos típicos como: El Picante de radas productivas como: El apoyo a la pa-
Cuy, Papa-Charqui, Las Humitas de reja en las labores agrícolas (“aporcan”,
Chochoca, El Inca-Shupe, Pecancaldo, y deshierban, abonan), y en el pastoreo de
la infaltable bebida en toda ocasión sus animales ovinos y caprinos y algo
celebratoria, social y/o simplemente ruti- infaltable, el hilado de lana de oveja para
naria: La Chicha de Jora, la cual es consi- prendas de vestir, tanto para su familia,
derada como una bebida reconfortante y como para la venta en el mercado.
de alto valor nutritivo, está hecha de maíz
hervido que es madurado hasta adquirir el
grado deseable de alcohol. Por su parte el varón se dedica a la
agricultura, el arreglo de la vivienda y corte
de leña.
C. LAS RELACIONES DE GÉNERO AL
INTERIOR DE LAS FAMILIAS
«El sistema social en su conjunto, es
claro que en el campesinado (hombre,
- DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO mujer, niño, anciano; todos trabajan)está
marginado, en el sentido de relegado a la
La división del trabajo por género se pobreza y explotación. Pero en la vida eco-
refiere a los distintos tipos de trabajo que nómica de cada localidad rural, especial-
realizan varones y mujeres y al valor dife- mente en la serranía y el altiplano, la mu-
renciado que se le asigna a cada uno de jer participa igual, y a veces mas, que el
ellos. La división del trabajo por género hombre en el proceso economico»
es específica de cada cultura y época en (Irarrazaval; 1992: 110).
particular, varía de una sociedad a otra.
Las diferentes actividades que ejecutan Los roles descritos, se visualizan des-
varones y mujeres, si bien es fuente de de las más tempranas edades, así, es co-
conexión y complementariedad entre ellos, mún que las hijas apoyen en los quehace-
también puede constituirse en fuente de res del hogar, así como también en cuida-
divisiones y conflictos. do de sus hermanos menores, traslado
de leña y pastoreo, mientras los hijos varo-
El inicio de nuestro programa de inter- nes, apoyan a las labores agrícolas.
vención en salud en las diferentes comu-
nidades, requirió un conocimiento previo
de cómo se encontraban estructuradas Podemos concluir que los niños asu-
sus comunidades, principalmente en lo men responsabilidades desde su tierna
referido a la división del trabajo por géne- infancia; en las comunidades visitadas prác-
ro, con el fin de establecer el acceso, tan- ticamente el juego infantil, entendido desde
107
la perspectiva “costeñizada” no existe, y si, su familia. También dicen que algunas fa-
más bien, se presentan, por parte de los milias tienen temor de enviar a las niñas
niños, actividades supervisadas por sus porque ,hasta los profesores las violan, y por
padres de aprendizaje continuo para la vida: lo tanto las niñas se embarazan muy pronto
para los varones se prioriza el cómo ser de 14 años se embarazan, sin embargo este
buen agricultor, y las niñas “juegan” “hacien- no es un pretexto para que no las envíen.
do” a ser madres desde su temprana edad.
En este tema, las entrevistas realiza-
- EL CONTROL DE LAS EMOCIONES das nos confirman que hay un discurso
Y DE LOS IMPULSOS AGRESIVOS: de equidad, pero lo que se nota aún es un
sesgo cultural que aún persiste para que
Como en muchas sociedades, las co- las mujeres permanezcan en el hogar
munidades andinas del Departamento de ayudando y luego se casen y que en cam-
Ancash, presentan diferentes formas de bio los varones vayan a la escuela. Este
actuar por parte de los padres en lo que sesgo se viene superando en los padres
se refiere a la educación y crianza de hijos más jóvenes y por eso ciertos entrevista-
e hijas, así mientras a los hijos varones dos y entrevistadas coinciden en decir que
se les alienta la agresividad, se les ense- no debería ser así, no debería haber dife-
ña a pelear y ser rudos y se les prohíbe rencia en la educación de niños y niñas.
llorar , castrando su sensibilidad y tornán-
dolos insensibles frente al dolor propio y
ajeno, a las mujercitas se les educa en la IV. IDENTIFICACIÓN DE LA
sensibilidad, alentando su afectividad y PROBLEMÁTICA EN SALUD
propiciando una conducta sumisa y mu-
chas veces incapaz de la autodefensa. A. MORBILIDAD:
108
prevalencia de desnutrición crónica, fun- niños, quienes presentan como problemas
damentalmente infantil, coincide con los de salud principales, además de la ya men-
índices nacionales que según el estudio cionada desnutrición crónica y parasitosis
de ENDES del año 2000, superan el 25,8% intestinal, infecciones respiratorias agudas
de la población infantil. Este problema es y enfermedades diarreicas agudas.
el resultado de una combinación de facto-
res entre los que destacan: Entre las mujeres en edad fértil (alre-
dedor del 30% restante de atenciones), las
- El aumento de la situación de extrema principales enfermedades son las infec-
pobreza de la población: Como ocurre ciones vaginales, la llamada “agua blan-
con la inmensa mayoría del sector ru- ca” que en realidad son los descensos fre-
ral en el Perú, especialmente en las cuentes. En este sentido cabe mencionar
regiones del ande peruano, en donde las observaciones hechas por la Obstetriz
las condiciones de vida son malas, su del Equipo de Elite en lo que se refiere al
producción es prácticamente de auto no uso de ropa interior y la inexistencia de
subsistencia, alimentándose casi prácticas frecuentes de higiene, por parte
siempre sólo a base de carbohidratos, de las mujeres que acudieron a consulta.
de acuerdo a la ubicación y clima de
la zona, es decir, alimentarse única- Así mismo, se evidencian hemorra-
mente de papa, de yuca, de maíz, y/o gias, cáncer al útero, ETS, anemias, cóli-
de plátanos sancochados, los desa- cos, infecciones a la vista (“la liga”) por el
yunos se hallan compuestos princi- humo de la cocina a leña.
palmente por “fusiones”: Ramitas de
Panizara, matico, hierba luisa, romero
entre otras plantas de la zona que son Finalmente, la principal morbilidad pre-
agregadas al agua hervida. sentada entre los varones adultos era la
relacionada a los problemas de salud
bucal: Caries o sarro dental, también lla-
- Para el caso de nuestro estudio, 28, mada “picadura negra” y el “dolor de riño-
56% de los niños menores de un año nes (a nivel de columna lumbar). Para el
examinados, presentaron algún tipo caso del dolor de muela, la población
de desnutrición. Chaccha Coca.
109
- Crianza generalizada de animales - En conclusión, en el mundo ancashino
menores dentro y alrededor de las , con sus sabias tradiciones y su bús-
viviendas. queda en una armonía integral, apre-
ciamos la medicina campesina como
C. MEDICINA TRADICIONAL VS. MEDI- una resistencia contra los males que
CINA MODERNA agobian a una comunidad desvalida,
víctima de la desnutrición, secuen-
cialmente marginada, pero su sabidu-
- La diversidad social y cultural, se ex- ría y eficacia les ha llevado a una tenaz
presa en una mezcla de actitudes, voluntad de sobrevivir física y espiri-
prácticas, costumbres, creencias, re- tualmente , individual y colectivamente
sultado de ello es la existencia del sis- una práctica que contiene una concep-
tema tradicional de salud o Etnome- ción de la vida del ser humano en la
dicina expresado en la práctica del complementariedad y correlación en-
curanderismo, cuyos secretos here- tre el cuerpo y el alma.
dados de tiempos inmemo-riales le
permiten afrontar los problemas de
salud. El componente mágico de la ´´ El ser humano es una unidad y una
medicina tradicional andina parte de colectividad; por eso los términos de
una conceptualización ontológica de alma, cuerpo, individuo, grupo no ex-
la enfermedad, mientras que el com- presan bien la experiencia andina. La
ponente empírico-racional es más terapia andina asume de modo armo-
bien de carácter fisiológico. Es decir nioso lo psicológico, lo somático, lo
en un tratamiento curativo tradicional espiritual. También es admirable el
andino ambos elementos estan pre- vínculo entre el paciente y la comuni-
sentes en diversos grados, según la dad: el tratamiento es un aconteci-
patología del caso. miento familiar y comunal¨ (Irarrazaval;
1992: 59).
- Lo dicho, se entiende en la medida
que descubrimos que el poblador - Es por ello que el poblador andino no
ancashino en la actualidad tiende a solo sabe tratar los diferentes tipos
expresar una insatisfacción en cuan- de enfermedades, su práctica viene a
to al trato personal que reciben por formar parte de una sabiduría y no es
parte de los profesionales de salud, posible separar la terapia campesina
en muchos de los casos hiriendo su del ethos cotidiano de la reciprocidad
autoestima, y por supuesto atropellan- ni de la visión socio-religioso.
do sus derechos, aún más, la
estandarización cultural Urbanística - En este sentido, Diego Irarrazaval ,
de que hacen gala gran parte de los nos muestra un esquema compara-
servicios de salud, que no se adap- tivo que nos permite ir definiendo cier-
tan al medio, sumados a ciertos ras- tas diferencias entre la medicina
gos de insensibilidad humana por cientifica y la medicina tradicional.
parte algunos de los profesionales de
salud, inhiben al poblador a acoger D. CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE SA-
con agrado una atención médica; esta LUD MÁS COMUNES
situación se ve empeorada en comu-
nidades donde sólo se habla el idio-
ma quechua y los profesionales de MUJERES ADULTAS.
salud designados no dominan
mínimamente dicho idioma lo que 1. Un gran porcentaje de mujeres en
convierte su comunicación con el pa- edad fértil y pareja estable, no usa
ciente en casi nula. teniendo como métodos anticonceptivos, estando
resultado un desencuentro cultural. permanentemente expuestas a em-
110
Rubro de comparaciones Medicina científica Medicina tradicional
Segregación Integración
2.- Agente de salud
- Idioma empleado Español Quechua / aymará
- Raza del agente Blanco / mestizo Indígena / mestizo
- Sexo del agente Varón predomina Varón y mujer
- Edad adulto Anciano y adulto
- Clase social Burguesía / clase capa media Clase pobre o media
- Selección Por elite social Por sector popular
- Capacitación En universidad Experiencia / aprendizaje
5.- Factores económicos Cobro en dinero / medicamento Dinero / víveres, medicina natural,
comercial, atención a pudientes atención a los pobres.
6.- Causas de las enfermedades Virus, microbios, parásitos, etc. Factores ecológicos, biológicos,
síquicos y religiosos.
111
barazarse, fundamentalmente por 10. En la atención de los partos, es pre-
férrea oposición del marido, quienes ocupación constante de la “partera”
expresan su desconfianza y temor a mantener caliente el cordón luego de
ser engañados por la mujer al usar la salida de la placenta, aplicando
un método anticonceptivo de efecto constantes masajes para ayudar al
prolongado. alumbramiento, en caso de retención
se hace que la parturienta sople una
2. Tal vez por las mismas razones, su- botella, se introduce una cuchara en
mado a una gran dosis de pudor, las la boca de la paciente y/o se amarra
mujeres difícilmente acceden al exa- el cordón al dedo gordo del pie de la
men ginecoobstétrico por personal paciente. Al final la placenta se entie-
de salud masculino. rra con cuidados especiales.
3. La mujer que menstrúa, debe evitar 11. Después del parto la mujer tiene una
el enfriamiento del cuerpo durante serie de cuidados por parte de la fa-
dicho periodo. milia, dicho cuidado puede durar un
promedio de 30 a 40 días, en los cua-
les la mujer está imposibilitada a sa-
4. Una mujer embarazada tiene cuida- lir del hogar, caminar en exceso, debe
do de no pasar por lugares malos cuidarse mucho del aire, no tener
(mal campo)la cual es curada con disgustos(cólera). En esta etapa del
frotaciones de cebo de animales y puerperio, los cuidados se intensifi-
hierbas medicinales. can, por ejemplo, cuando se trata de
eliminar sangre después del parto, se
5. La atención del embarazo, parto y puer- le brinda a la nueva madre infusiones
perio es principalmente por parte de calientes de ”Yanachaqui” como agua
parteras que en cada comunidad reci- de tiempo, que evita que salga de-
ben diferentes nombres de acuerdo a masiada sangre.
las costumbres de la zona (Comadre,
Madrina, Recoge Niño). La familia parti- 12. La población cree que si una mujer
cipa en forma integral en el cuidado de se expone después del parto al medio
la madre y del recién nacido. ambiente, o se da un baño, puede ser
víctima de el llamado “sobreparto”.
6. Cuando existe una mala posición
fetal, es corregido por la partera usan- 13. De producirse el sobreparto, existen
do sus conocimientos tradicionales dos formas de enfrentar el problema:
como “El método el acomodo”,”la Primero, se le brinda un ponche calien-
sacudida”. te a base de vino, maíz blanco y huevo
bien batido (si el sobreparto se originó
7. Las malformaciones de los recién por frío ó producto del aire), en caso
nacidos se aduce que son por fenó- contrario si se hubiera originado por el
menos naturales o por castigo de Dios. sol se le prepara un rico guiso de avena
o se le da a comer col. Solo en caso de
8. La población cree que existen comi- no encontrar mejoría, se traslada a la
das cálidas y frías que al ser consu- parturienta a un Puesto de Salud.
midas les producen enfermedades
gastrointestinales. NIÑOS y NIÑAS
9. Atribuyen como “Mal de aire” a cier- 1. Los niños recién nacidos son faja-
tas patologías como la cefalea y la dos como una forma de que obten-
conjuntivitis. gan fuerza.
112
2. El Susto, que generalmente se cura RECOMENDACIONES
pasándole la cresta del gallo, para lo
cual la sangre de la cresta (gotitas) le 1. Se debe tomar conciencia que en mu-
dan de beber con agua de azar y de chas de las comunidades intervenidas
cananga. También es bañado con existe un severo resquebrajamiento de
paico y flores. la imagen de los servicios médicos,
fundamentalmente por las siguientes
3. El Ojo, es curado con la pasada de razones:
un huevo, periódico, alumbre, se cree
que es producto de la mirada fuerte - La comunidad percibe de los
de un adulto. prestadores de salud una mala aten-
ción, contraria a la que reciben por
4. El Llanto frecuente, puede ser produc- parte de los llamados “curanderos”
to de una visión “aparición de un que exhiben grandes dosis de cono-
duende” ante un niño no bautizado, cimiento (aunque empírico) de la Psi-
en esta etapa se da inicio a las nue- cología de sus pacientes.
vas relaciones de compadrazgo, con
el agua de socorro que le echa al niño. - Vergüenza de las mujeres a ser aten-
didas por un medico varón.
5. El Empacho, es producido por el es-
treñimiento del niño, a los niños - Bajos recursos económicos, escasez
menores de un año que están estre- de dinero entre cosechas.
ñidos les dan de beber jugo de lima.
- Grandes distancias de las viviendas
6. La diarrea, es vista como consecuen- a servicios de salud.
cia de una infección estomacal, recu-
rren a un puesto de salud cercano.
- Los servicios de salud, en muchos
casos no permiten la presencia de
ADULTOS EN GENERAL familiares.
113
2. La inclusión de un Modelo de Aten- cipios y fundamentos de los siste-
ción Integral en Salud en las comu- mas de salud tradicionales, permiti-
nidades visitadas requerirá la incor- rá una mejor comunicación y com-
poración del análisis de género en prensión en la relación de los profe-
las actividades del sector salud, con sionales de la salud y comunidad.
el fin de lograr eliminar los estereo-
tipos aún presentes tanto a nivel co- 9. Se debe recoger fuentes orales en
munal, como incluso profesional cuanto a la atención de la salud de
acerca del comportamiento tanto de la población y de esta manera reali-
hombres y mujeres que afectan su zar una adecuación en una atención
salud integral. integral de acuerdo a las prácticas y
creencias de cada comunidad.
3. El trato que brinde el personal de
salud debe ser mas humano y cáli- 10. De acuerdo al lugar de atención, el
do: con ello evitaremos el alejamien- personal de salud en su mayoría
to del paciente del Establecimiento debe conocer el idioma nativo.
de Salud.
11. La partera y personal de salud debe
4. En la infraestructura de los Centros intercambiar experiencia, ambos se
de Atención, se podrían adecuar am- nutrirán de conocimientos.
bientes parecidas a sus domicilios,
principalmente para la atención del
parto. 12. Es también importante, imple-mentar
un archivo cultural de plantas medici-
nales de la zona para su uso oportuno.
5. Hacer participar a la familia en todo
momento, sin herir la dignidad de
las personas. 13. Las campañas de salud deben reali-
zarse contando con personal versa-
do en el idioma local y en las carac-
6. En el caso de la Parturienta: permitir terísticas y singularidades de la zona
la elección de la posición del parto, de intervención.
brindarles alimentación caliente y
frota-ciones antes del parto, evitar el
rasurado perineal y enemas, salvo 14. Los equipos de trabajo deberán ser
que estén realmente justificado. constituidos de manera multidisci-
plinaria y se debe procurar la bús-
queda permanente de alianzas es-
7. En lo posible evitar un mayor nu- tratégicas para no duplicar esfuer-
mero de personal de salud de lo zos y más bien maxi-mizar recursos.
necesario, cuando se esta pasan-
do consulta, para generar el am-
biente de privacidad adecuado para 15. Desarrollar estrategias inmediatas
la consulta. de captación, capacitación y/o actua-
lización de los Agentes Comunita-
rios de Salud (también llamados
8. El personal de salud, debe estar ca- Promotores de Salud) con el fin de
pacitado en Antropología de la salud, sensibilizarlos e involucrarlos en la
así mismo entender el relati-vismo Atención Integral de la Salud de la
cultural e interculturabilidad, la cual población.
implica tomar en cuenta las concep-
ciones de salud de la población, res-
petando la cultura local, en tanto, el 16. Mediante el desarrollo de los linea-
conocimiento de la comunidad, su- mientos, las estrategias, enfoques y
mado a la comprensión de los prin- líneas de acción, establecidos por la
114
Unidad de Promoción de la Salud del pos etáreos de la población, evitando
MINSA, lograr promover en la pobla- así el impacto negativo de la carga de
ción de las comunidades materia del la enfermedad en el desarrollo inte-
presente estudio, conductas y estilos gral de las personas, familia y comu-
de vida saludables en todos los gru- nidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
IRARRAZAVA, Diego
1,992 Tradición y porvenir andino. Edit. Tarea Lima, I N E.
COMPENDIO ESTADÍSTICO DEPARTAMENTAL
1996-97. Población estimada para el año 2000.
MOZO BLAS, Carlos
1,998 La automedicación como fenómeno sociocultural en el pueblo de
Cascas. Trabajo de Habilitación para ingreso a la docencia. Trujillo.
115
SECCIÓN
SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
NEOLIBERALISMO Y CAMPESINADO*
ENRIQUE MAYER
El asunto del neoliberalismo que cunde Estos aspectos me han llevado a revi-
en todo el mundo y cuyas repercusiones sar mi viejo curso introductorio de econo-
se ven en todos los titulares de todos los mía y ver cuáles de las teorías neoclásicas
priódicos, en la televisión y otros medios todavía tienen vigencia y son validas y que
de información es un tema denso. En lo debe comprender la gente que trabaja con
que concierne a la relación del papel del el marco Neoliberal, para que los ayude,
campesinado dentro del Neoliberalismo en una nueva perspectiva, a entender la
quisiera indicarles cómo se debe reorien- problemática campesina. Esto es necesa-
tar y entender las teorías de economía rio porque las viejas herramientas de las
dentro de dicho marco a fin de comprender teorías no nos van a servir para entrar en
las vicisitudes del campesinado, de allí que dialogo con los neoliberales. Nosotros, los
abordaré dos aspectos: antropólogos, los profesionales de las cien-
cias sociales, tenemos que emplear nue-
1) Las viejas teorías con las que ha- vas herramientas teóricas para seguir bre-
bíamos venido estudiando al campesina- gando, seguir entendiendo la situación del
do y que ahora son historia y por qué es- campesinado, y obviamente ayudarlos en
tas han perdido vigencia. sus problemas y en sus luchas. Esto es
un tema esencial que hay que compren-
der. Relacionado a las teorías voy a hablar
2) Si bien estas teorías pueden ha- sobre ventajas comparativas, sobre divi-
ber perdido vigencia, sin embargo, en un sas internacionales, sobre integración per-
país como el Perú donde la especificidad versa al mercado, sobre la teoría de David
del campesinado es peculiar y constituye Ricardo y la renta diferencial de la tierra, y
todavía un sector muy grande e importan- también sobre los problemas de tenencia
te en la economía nacional, regional y par- de la tierra.
ticularmente en las economías locales,
según el neoliberalismo económico tiene
peculiares efectos y respuestas singula- Pasemos a la cuestión ésta de las vie-
res por parte del campesinado. Más cuan- jas teorías. El campesinado es un tema
do los neoliberales se aferran a la teoría histórico que trasciende a la antropología,
económica neoclásica y a partir de ellas la historia y ahora a la economía. Las vie-
se viene desarrollando acciones de políti- jas teorías enfocan al campesinado en la
ca con diversos efectos que hay que ob- perspectiva sociocultural. Los antropólogos
servar y analizar. ven a los campesinos como un segundo
Históricamente en las diversas áreas Sin embargo, en este caso no han te-
del mundo, el campesinado ha pasado nido en cuenta que hubo una masiva emi-
por etapas diferentes, por ejemplo: en gración hacia Argentina y USA, y esa fue
Rusia y toda Europa el campesinado está otra manera de cómo se descampesinizó
asociado al feudalismo, que trasciende Europa. Pero el planteamiento básico de
la época del capitalismo bajo la forma de esta teoría es que el campesinado se ex-
latifundio cuyo sustento es la tributación tingue con la aparición del capitalismo. Sin
en productos y trabajo. embargo, hay que comprender de qué
capitalismo se esta hablando. Como por
En China como el antiguo Perú, civi- ejemplo Perú o México donde encontra-
lizaciones basadas en un campesinado mos un fuerte contingente campesino en
muy numeroso y fuerte, por acción de un los pueblos y comunidades de la sierra y
estado teocrático que bajo diversas for- también de la costa, con predominantes
mas de dominación, pudo realizar gran- rasgos no capitalistas.
des obras de infraestructura hidráulica,
militar y religiosa, como la huaca Del Sol Entonces, en base a esta caracteriza-
y de La Luna, Chan Chan en el Valle de ción, se esboza la teoría de articulación
Moche, y otros a lo largo del territorio pe- de modos de producción, de formas pre
ruano. El campesinado es continuidad capitalistas y no capitalistas con formas
de esa época, y existe ahora bajo las capitalistas. Aunque esto para algunos es
competencias que impone el capitalis- anacrónico; otros dirán, bueno es que no
mo actual. hemos llegado al capitalismo, persistien-
120
do de que al llegar a dicha etapa desapa- ran. El campesino mexicano con su gua-
recerán los campesinos. racha, su sombrero, su pantalón blanqui-
to y su chacra o su milpa es parte de nues-
En cambio otros dijeron no, esto no es tra esencia, de nuestra identidad y de
así, estos campesinos están dentro del nuestra formación socioeconómica; y allí
capitalismo dependiente subdesarrolla- están y no van a desaparecer por más que
do, típico de países tercermundistas querramos que desaparezcan en aras de
como, Perú, México, Angola, Rusia, Polo- la modernidad”.
nia. Ellos manifiestan que cumplen toda-
vía una función muy importante dentro de Con la modernización del país, los cam-
esta sociedad. Entonces allí tienen vigen- pesinos también se van a modernizar, pero
cia las teorías de la articulación de mo- van a seguir viviendo allí. Estos plantea-
dos de producción. En 1974 cuando estu- mientos causaron gran furor provocando
ve en Trujillo en el Congreso del Hombre muchos debates con los descampesi-
y la Cultura Andina, hubo por lo menos nistas en los años 80. En estos debates
tres mesas sobre modos de producción y se agregaron otros elementos culturales y
grandes debates sobre cuál de los mo- ecológicos. En el Perú este problema llevó
dos de producción era el correcto y quién a pensar sobre la especificidad de las co-
tenía la razón y quién no. munidades campesinas y parceleros de
las haciendas según su localización
Otra corriente que en realidad no es microeconómica e histórica. Allí están los
teórica, pero tiene gran impacto, particu- Mocheros, los lambayecanos, piuranos,
larmente, en las políticas agrarias, es la wancas, cusqueños, etc., base de nuestra
modernización en base a transferencias identidad y nuestras raíces.
tecnológica. Según esta corriente, el cam-
pesinado nace de una situación de sub- Los japoneses pese a que tienen la
desarrollo: por lo que, una vez que venga industria más grande del mundo y son
el desarrollo de la tecnología y educación, dominadores e impulsores del neolibe-
desaparecerá el campesinado. Como dijo ralismo; sin embargo, mantienen con un
Mario Vargas Llosa al referirse a los co- alto costo al campesinado tradicional ja-
muneros de Uchuracay,”son ignorantes, ponés. En ellos encuentran las raíces de
están atrasados, están viviendo en el si- su propia cultura, las bases desde donde
glo XIX. Esta gente un vez que tenga los se han desarrollado. Este es uno de los
medios para modernizarse, entonces es- argumentos de por qué mantienen el cam-
tarán integrados a la vida nacional, al pesinado.
mundo moderno”.
En el caso del Perú, por razones simi-
Desde la Antropología, también des- lares uno termina siendo campesinista.
de la Sociología, se ha forjado la escuela Esto se enfatiza cuando nos preguntamos:
campesinista, desarrollando la tesis de ¿Que pasó con la reforma agraria? La res-
A. Chayanov, buscando encontrar la es- puesta es que se campesinizó el país.
pecificidad del campesino antes del de-
bate de los modos de producción. En Méxi- Ahora hay más campesinos de los que
co los campesinistas son liderados por había en 1969. Sin embargo, si uno mira el
los antropólogos Gustavo Esteva y Arturo censo hay, obviamente, mucha migración
Warman quienes plantean: “Los campe- a las ciudades pese que la forma domi-
sinos son parte de nuestra sociedad, del nante de la producción de la tierra en el
pasado, del presente y del futuro; van ha Perú es la conducción parcelaria, excep-
estar allí y tienen su especificidad y su ra- tuando las empobrecidas cooperativas
zón de ser; no van a desaparecer aunque azucareras del valle Chicama y otras zo-
México se vuelva supercapitalista, nas del país.
archicapitalista, neoliberal y o lo que quie-
121
La producción campesina se ha am- La teoría neoliberal dice que el merca-
pliado, basta ir a una cooperativa o socie- do es un eficiente asignador de recursos y
dad agrícola de interés social actualmente es lo que hay que propulsar, por que ajusta
parcelada. Y lo que encontramos es a un los recursos disponibles a lo que la gente
agricultor que con un minifundio, está pro- quiere consumir mediante las leyes de la
duciendo alimentos en una forma relativa- oferta y la demanda y el precio. El precio es
mente autónoma que es la definición bá- la señal, el incentivo, que impulsa al agen-
sica del campesino. Pero esta campesi- te económico, esas son las palabras que
nización o reparto de las haciendas entre usan. No dicen campesino o agricultor, di-
aparceros y trabajadores asalariados no cen agente o actor económico. Así ven, si
es suficiente para atenuar el proceso mi- el precio sube el actor económico se va ver
gratorio. Hay factores estructurales que motivado para producir más, para hacer
hacen persistente el desarrollo desigual mejores ganancias; por el contrario, si el
de la realidad económica y social del país. precio baja va ha ser una causante para
Este problema requiere medidas de políti- que ese agente económico salga de ese
ca coherente e integrales que propician el rubro y se vaya a otro. A través de ese me-
desarrollo de la sierra y mejores condicio- canismo se reubican en la estructura eco-
nes de vida al campesinado. nómica regional y nacional. La vieja corrien-
te del siglo pasado de los economistas
Ha crecido en número de comunida- clásicos Adam Smith y David Ricardo es
des campesinas, ahora en el Perú son reactualizado como neoliberalismo,
más de 5000, ellas ocupan entre 1/3 hasta remozándose la economía clásica y
2/3 de toda la tierra de la sierra y junto con neoclásica, esta ultima expuesta por A.
los parceleros de las ex haciendas allí es- Marshall.
tán los campesinos. Entonces, si en
neoliberalismo y las nuevas economías no Frente a ello, si a nivel filosófico y a nivel
consideran al campesinado, y dicen, bue- real los campesinos también son entes
no, esos no son relevantes: están ignoran- económicos que buscan obtener ganan-
do a 2/3 partes de la población del país. cias, no son tontos. Los campesinos tam-
Que hacer con ellos en estas circunstan- bién quieren ganar alguito. Vayan y hablen
cias. La propuesta política Neoliberal, la con algún campesino y verán que está se-
propuesta política gubernamental, a través parando alguito para vender. Entonces en
de FONCODES, PRONAMACH, etc. hacen que radica la especificidad que los hace
muy poco por el campesinado. actuar en forma que los teóricos de la eco-
nomía clásica y neoclásica consideran
Los neoliberales dicen: está bien, que medio irracional. La especificidad del cam-
existan los campesinos, culturalmente no pesino radica en dos cosas:
hay ningún problema, y económicamente
tampoco. No importa si como “empresarios” 1. Si bien es difícil de especificar en teo-
vendan su fuerza de trabajo: como propieta- ría económica, pero es fundamental
rio, asalariado o campesino no hay ningu- en la vida campesina los componen-
na diferencia, porque todos los campesi- tes ecológico, cultural y moral que yo
nos actúan de acuerdo a la racionalidad hago mucho hincapié. El campesino
económica que es universal. es productor de comida, de lo que
aquí decimos con mucho desprecio
Todos somos iguales según los “pan llevar”, pero del cual vivimos
neoliberales en cuanto a nuestro compor- (pallar, maíz, papa, yuca, etc.). Frente
tamiento económico; y es cuestión de ajus- a la comida nosotros los antropólogos
tes que hacen funcionar los incentivos y tenemos una actitud diferente, un po-
los desincentivos, a través del mecanis- quito más respetuosa en relación a la
mo del mercado. ganancia y el lucro. El productor cam-
122
pesino gracias a su tradición cultural, Una empresa capitalista cuando no
lleva una especie de “Aureola Moral” necesita mano de obra, sencillamente, la
por que es el productor de nuestra despide. En la familia campesina esa
comida. mano de obra es en cierta forma gratis,
entonces el hecho de que es un familiar y
2. Los campesinos son personas que con la lógica de mantener a la familia y
hacen milagros –estoy dictando eco- una empresa productora a la vez, le da al
nomía no crean que me estoy valien- campesino ciertas decisiones, ciertas
do del romanticismo-. El milagro es racionalidades que son diferentes al de
éste: con una mano de grano de maíz un simple empresario capitalista.
este señor al sembrar cosecha cien-
tos de granitos de maíz que nosotros La familia y la agricultura que la sus-
podemos comer. Entonces la rela- tenta tienen sus propios ritmos y sus pro-
ción: semilla-hombre-tierra-agricultu- pios ciclos que hacen que las decisiones
ra es una relación que va más allá de económicas dentro de las que está
la racionalidad estrictamente econó- enmarcado el campesino sean bastante
mica, antecede a la economía y va diferentes.
más allá de la racionalidad de ganan-
cia, calculo económico e industrial. La El deseo de los neoliberales es que
no racionalidad en todo caso radica esta forma de producir desaparezca, pues
en la relación simbiótica, ecológica destacan que tenemos una industria
con la naturaleza, con las plantas do- alimentaria agro moderna, tenemos
mesticadas y su ciclo productivo. Es procesadoras de maquinas, podemos
una dimensión que introduce cierto importar comida del Japón o de USA, o de
elemento de no racionalidad al cam- donde nos convenga. Ante este desarro-
pesinado, porque como producen co- llo tecnológico el campesinado es ana-
mida. Al caer el precio del maíz por crónico, es un lastre para el país, es una
lógica neoliberal deben decir no, no persona que malogra el medio ambiente.
voy a producir más maíz: pero por Los neoliberales y los marxistas compar-
arraigo, por necesidad, por tradición ten en asco contra los campesinos y pre-
cultural, porque eso nos da, y por fieren que desaparezcan y muchas veces
moralidad, siguen produciendo su contratan a ONGs que a través de sus pro-
maíz. Este comportamiento no racio- gramas de desarrollo ayudan a que los
nal para los economistas es un ele- campesinos desaparezcan más rápido,
mento que hace que el campesinado en aras y en nombre del desarrollo.
dentro de todos los entes económi-
cos una especificidad diferente a la
de un comerciante o a la de un aboga- Ante esto, mi respuesta es no. Los cam-
do. Otro elemento es que su empre- pesinos va a seguir existiendo en estos
sa no tiene otras características dife- piases por varias razones: por el factor cul-
rentes a la de la empresa del libro de tural y por la lógica familiar, conforme ya he
texto, si la queremos poner en térmi- explicado. Ahora voy a agregar otro factor y
nos modernos. La empresa campe- es lo referente a las tierras marginales. La
sina tiene costos fijos muy altos por agricultura moderna tecnificada, con maqui-
que tiene mano de obra que no la pue- narias, con agrónomos, con biotecnologia,
den botar a la calle, no pueden des- con computadoras; es muy diferente, muy
pedir a un obrero. Y quiénes son los eficaz, pero no puede aplicarse a todo el
obreros: el hijo, la mamá, el tío y el territorio nacional; es muy restringido el área
burro. O sea, el costo de mano de obra donde puede ocuparse esta tecnología. Los
desde el punto de vista del mercado valles costeños posibilitan agricultura mo-
laboral es muy alto porque no pueden dificable y tecnificable; pero subiendo a la
ser despedidos. sierra el medio ambiente es mucho más
heterogéneo, más cambiante, mucho más
123
variable y en espacios pequeños. Allí un trac- ejemplo en la sociedad Mochica, en el
tor caterpillar se vuelve irrelevante, es una Estado Chimú, así como en el Estado Inca.
tecnología no apropiada. Recién el propósito de acumulación de
ganancia comienza a tener importancia en
En la sierra se aprecian chacritas con- la colonia y se vuelve intenso entrando a
tra los cerros en topografía de quebrada los siglos XIX y XX. Adolfo Figueroa, des-
de valles estrechos. Allí la agricultura se tacado economista ancashino, ha encon-
hace a puro sudor, con la barreta y pico, trado que en la economía campesina del
con chaquillacta. Allí el tractor no funcio- sur del país, un 50% de las transacciones
na, se cae, se desbarranca. se realizan vía mercado, siendo un mayor
porcentaje en otras regiones.
Las acequias atraviesan increíbles
pendientes llevando el agua de riego a zo- Nosotros, en el estudio de “La Chacra
nas marginales que la ingeniería conven- de Papas” hemos encontrado que entre
cional no lo haría. Entonces otra de las ra- un 65% a 70% de los costos de produc-
zones por lo que persiste y persistirá el ción son comercializados. Entonces el
campesinado, es porque demuestra efi- mercado ha sido y es actualmente impor-
ciencia en medios ecológicos margina- tante; de allí que es falso, cuando se sos-
les, en tierras relativamente pobres, tierras tiene que los campesinos que se parcelan
difíciles en los que la topografía es “que- las empresas asociativas sólo van a pro-
brado”, no es uniforme ni homogéneo. ducir para su autoconsumo y se van a de-
dicar a la haraganería. Hay dudas infunda-
das de que los campesinos de Perú, aho-
En el capitalismo Neoliberal esas tie- ra dentro de la preconstitución neoliberal,
rras son consideradas ereázas o inútiles y no tienen cupo.
los dejan. Estas son refugio donde el cam-
pesinado sobrevive. En el Perú por su con-
formación topográfica y ecológica tiene ex- Encontrándose el grueso de la pobla-
tensas tierras marginales de ladera y de ción en tierras marginales, tierras difíciles;
ecologías diversas, que proporcionalmen- sin embargo con la capacidad que tiene el
te tiene mayor área que las tierras irrigables hombre peruano en el manejo ecológico y
de la costa. Allí viven los campesinos. En- por la autoexplotacion a la que se someten
tonces los campesinos van a estar allí en producen productos para el mercado. Este
el año 4,500 si es que la humanidad toda- hecho es necesario revertir de alguna for-
vía persiste: no van a desaparecer. Sin ma para que ellos se fortalezcan en su rol
embargo, habrá teorías que dirán que los de alimentar a las ciudades.
campesinos van a desaparecer.
En los 25 años de la Reforma Agraria y
En las condiciones de ajuste estructu- en el transcurso del último medio siglo,
ral estamos ante una situación particular ha sido de intenso crecimiento urbano.
del neoliberalismo que se ha venido a lla- Tanto Lima como las otras ciudades al-
mar Fujishock. En esta situación, cómo bergan aproximadamente el 75% de la
están los campesinos, cómo podemos gente. Estas poblaciones requieren dia-
entenderlos y defenderlos. riamente mayores volúmenes de alimen-
tos. En consecuencia, el abastecimiento
deberá estar a cargo primordialmente de
En la realidad peruana la integración los campesinos de las comarcas que ro-
al mercado como asignador de recursos dean las ciudades tanto de la costa, sie-
es importante desde el siglo XVI, pero no rra y selva.
sabemos como fue en los siglos anterio-
res. Tenemos relativa evidencia de mer-
cados locales y regionales como siste- Las buenas tierras que existen en la
mas de prestaciones totales, como por costa beben dedicarse a cultivos de expor-
124
tación porque básicamente tenemos se- Pero esta integración al mercado es
rios problemas de deuda internacional, te- perversa y no por que los campesinos no
nemos serios problemas de importación estén integrados como dicen muchos
de bienes de capital, necesitamos neoliberales, sino que están insertos en
computadoras, equipos, maquinarias, etc. condiciones negativas, causándoles se-
Entonces, la sugerencia basada en teo- rios problemas que son temas de investi-
rías neoliberales, es que dediquemos gación. Hay que hacer bulla, hay que modi-
nuestras mejores tierras a cultivos de ex- ficar ciertas políticas estatales. Un objetivo
portación y nuestras tierras secundarias a es lograr que su producto de exportación
producir alimentos para el sustento de deje de venderlo por debajo de su costo
nuestra población. Esto es posible a bajo acumulando perdidas; y de otro lado, sean
costo y con la eficiencia de lo que es capaz mejores importadores de productos de las
el campesino. De este modo, los campe- ciudades. No sólo cuaderno para los chi-
sinos tendrán un rol reconocido y estimu- cos, ropa, aguardiente, cigarros, coca, sino
lado por el Estado como reivindicación con- todo lo que necesitan en las ciudades para
tra la gente que piensa que deberían des- vivir en mejores condiciones. Esta relación
aparecer, y en respuesta a las políticas de intercambio desigual tiene que ver con
económicas que tienden a marginarlo, re- políticas ancestrales desde la colonia que
curriendo a la importación de alimentos persisten hasta ahora.
baratos. Estamos trayendo maíz y papa de
Colombia y de Estados Unidos de En la colonia los españoles hacían pro-
Norteamérica en lugar de traerlo de la sie- ducir comida barata a través de relaciones
rra andina. En consecuencia, lo que esta de servidumbre e imposiciones tributarias
pasando es que el campesinado cada vez en productos y servicios, así se mantenían
tiene menos importancia, menos rol; por monumentales casonas como en: Trujillo,
eso, al final tira su pico y su lampa y se Cuzco, Ayacucho y otras ciudades y vivían
viene a la ciudad y se afinca en un barrio tranquilos. En las postrimerías del colo-
marginal creando otros problemas. niaje y durante toda la vida republicana,
para afrontar situaciones de escasez se
A nivel macroeconómico es necesario han institucionalizado formas explotativas
exportar pero también es necesario abas- de extracción de excedentes y de produc-
tecerse con nuestra propia producción. Así ción de alimentos baratos para la ciudad.
como actualmente tenemos una econo-
mía de dos divisas: dólares, inclusive para Desde que yo tengo uso de razón, en
las transacciones internas, y soles para los años 40 para adelante se ha argumen-
cosas de consumo “habitual”. Igual pasa tado siempre que las políticas de alimen-
con los campesinos. Cuando he escrito tos baratos en la ciudad impulsan a la in-
“Un carnero por un saco de papas” he vis- dustrialización por que es una forma de
to las analogías. Los campesinos hacen subsidio. Alimento barato mantiene una
trueque por que esa es su moneda inter- mano de obra barata, y entonces noso-
na y venden utilizando la moneda nacio- tros, como país, podemos competir. La
nal cuando necesitan divisas externas. contraparte de esta política de alimentos
baratos, es la presencia de un campesi-
También los campesinos viven en una nado pobre que está siendo explotado,
economía bisectorial, y esto en gran parte aunque se deja que se auto explote de lo
tiene que ver con la economía de auto cual no tiene plena conciencia.
subsistencia que compatibiliza las tran-
sacciones tradicionales y las transaccio- Y actualmente por qué continúa esta
nes monetarias para su inserción en el situación, por qué persisten políticas de
mercado capitalista a donde exportan más alimentos baratos. Una aproximación ex-
del 50% de su producción. plicativa es la desmovilización política del
125
campesinado en relación a los sectores costo va a ser más bajo, pero a medida
laborales urbanos. Sus reclamaciones tie- que hemos gastado las de mejores tie-
nen algún crédito frente al manejo de la rras, vamos a ir a las tierras mas margi-
política económica nacional. Los campe- nales y menos productivas. Allí va a subir
sinos recién hace 15 a 20 años tienen Li- el costo y éste impondrá el precio de mer-
breta Electoral y pueden hacer sus protes- cado en la medida que aumenta la de-
tas y movilizaciones legalmente. Muy tar- manda de la población. Esta correlación
díamente logran alguna representación llevará a la necesidad de producir bien.
política en el Parlamento Nacional y toda-
vía no se ha comprendido el impacto políti- Cuando David Ricardo dijo que este
co que tiene una manifestación en Trujillo campesino tiene ganancia creo o tiene
u otra ciudad contra los alimentos baratos. suficiente ganancia como para que se
incentive a producir el último saco de pa-
Con el neoliberalismo y el incremento pas pero mas no, es por el precio. Pero si
de la política importadora de alimentos, lo el precio baja, este señor sale de la agri-
que se ha logrado es la pérdida de mer- cultura y se dedica a otra cosa. Si aumen-
cados en los diferentes niveles de inter- ta la eficiencia tecnológica con inventos
cambio. Así se ha restringido notoriamente nuevos, la curva de costos baja, conse-
el mercado internacional para la exporta- cuentemente baja el precio; y se puede
ción de azúcares. En términos internos, producir la misma cantidad a un precio
se ha quitado del mercado de alimentos más bajo y en menos tierras.
a los campesinos peruanos dejándoles
los sectores marginales. Frente a esta Esta renta diferencial por efecto de in-
situación ¿que políticas se deben llevar a novación tecnológica, capacitación pro-
cabo? En un diagrama de coordenadas ductiva del agricultor o por la modificación
se demuestra cómo algunos campesinos de otro factor, da la posibilidad de incre-
pueden seguir vendiendo en el mercado, mento de la masa tributaria a nivel de las
a pérdida, sin irse a la quiebra. Esto tiene instancias de gobierno local. Así, el Esta-
que ver con la teoría de la renta diferencial do o los gobiernos locales pueden parti-
de D. Ricardo, lo que se puede leer en los cipar de dicha ganancia, y aunque se lo
libros de texto de cualquier curso quiten el campesino va a seguir produ-
introductorio de economía y no de Antro- ciendo. Por eso destacamos el análisis
pología Económica. de la ganancia y de la renta diferencial.
Voy a hacer un agregado: en el Perú se
Yo creo que usando la curva de renta produciría mayor cantidad de papas de lo
diferencial de la tierra, asumida por los que predice la teoría de Ricardo. Ello por
economistas neoliberales se puede con- que el campesino tiene crecientes nece-
seguir algún beneficio para la producción sidades que le induce el mercado, por lo
campesina. David Ricardo, economista que no tendrá reparo en vender a precios
del siglo XVIII, en Inglaterra, al tratar de la por debajo de su costo. Ellos necesitan
eliminación de barreras de la exportación divisas. Y vender por debajo de sus cos-
y del libre comercio, dijo lo siguiente: el tos no es porque sean tontos o ignoran-
país tiene esta población “X” que necesita tes, sino porque se encuentran obligados
comer, entonces para que los agriculto- a esa situación para sobrevivir.
res y campesinos produzcan esa canti-
dad de alimentos, el incentivo es el pre- A ello conducen las políticas económi-
cio; entonces el precio del trigo que se va cas de nuestro país que propicia la com-
a vender en todo el país lo determina el petencia desleal con la importación de
último campesino, en la tierra más margi- productos alimenticios que afecta perver-
nal por que con costos racionales para samente a los campesinos. Dentro de la
comenzar a producir trigo vamos a produ- estructura de la producción interna, los
cir primero en las mejores tierras; así el grandes y pequeños productores del va-
126
lle del Mantaro, Cañete y otras regiones, la pobreza absoluta a la que se someten,
pueden exportar a estos precios. En tal en los bajos niveles nutricionales, en la re-
sentido, los campesinos tienen que ajus- ducción de su capacidad de desarrollo, etc.
tarse al precio que imponen estos pro- Pero, ¿cómo funciona esto?. La economía
ductores, y ya no en función al aporte del campesina opera como una economía
último productor, como decía Ricardo. Son bisectorial: una de auto subsistencia y otra
los agricultores con mayor área, mejor de mercado. Daniel Cotlear, en su reciente
ubicados, tecnológicamente más libro sobre “El capitalismo Agrario en el
implementados y políticamente organiza- Perú”, dice que el 30% de las cosechas de
dos, o también aquellos que tienen piel papa se destina al mercado y la producción
un poquito más blanca y que no hablan que se retiene para autoconsumo, subsidia
quechua, los que imponen los precios. al sector y viceversa.
Ahora, ¿Qué pasa entonces con gente Nosotros hemos encontrado que un
que en forma constante vende a pérdida 60% del costo de la producción que no se
de acuerdo a la teoría Neoliberal? Se vie- vende tiene costo elevado. Si esta produc-
ne a la quiebra. Sin embargo, los campe- ción se considera vendida a si mismo,
sinos no se van a la quiebra? Por qué no concluiremos que el costo de la reproduc-
se van a la quiebra?. Simplemente por que ción social campesina es alta. Esto nos
subsidian su producción con lo que dejan ayuda a comprender planteamientos equí-
de comer, con lo que no pagan por sala- vocos en el sentido de que el campesino
rio a la mano de obra que es de la familia, es irracional en el proceso de producción,
con lo que no pagan en efectivo por la se- por tanto, conservador, tradicionalista y con
milla que procede de su cosecha anterior fuerte aversión al riesgo. Suposiciones sin
o por que lo compran con la subvención sentido. El campesino es eminentemen-
de la venta de ganado u otros ingresos, y te práctico, por que así lo exige la necesi-
también con lo que le costaría el abono dad de su sobrevivencia.
de guano de corral que usan.
La economía Neoliberal en sus facetas
Así pueden vender a perdida sin irse a la mas agresivas generan mayor pobreza; sin
quiebra; este es un fenómeno milagroso embargo, el campesino podrá soportarlo
que se puede demostrar en los cursos de en mejores condiciones que un asalaria-
teoría económica. En otros términos, la pér- do. Un gobierno que pretenda el desarro-
dida se cobra en el deterioro ecológico, en llo rural tendrá que afrontar estos retos.
127
PARTICIPACION VECINAL Y ACCION POLÍTICA:
UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA
LA ELABORACIÓN Y DISCUSIÓN DE UN
MARCO TEÓRICO1
JAVIER N. MIRANDA FLORES
130
que garantiza la organicidad del movimien- Existe el convencimiento en los círcu-
to participativo, contrario a la informalidad y los académicos, particularmente en las
al espontaneísmo. A pesar de que en la rea- Ciencias Sociales, que el Estado es un
lidad latinoamericana los movimientos ve- producto característico de un cierto nivel de
cinales no alcanzan la madurez de los mo- desarrollo de la sociedad y que, por lo tan-
vimientos políticos, dirigidos desde los par- to, su nacimiento ha estado precedido por
tidos, se dan señales significativas de una un largo período de transformaciones so-
reorientación hacia objetivos menos natu- ciales, culturales, económicas, ideológicas
rales y reivindicativos hacia otros más políti- y políticas; y se sugiere que por esa causa,
cos. Por ser éste un ángulo de interés para ha sido posible distinguir con claridad las
la participación, nos ocuparemos del pro- razones de su surgimiento, carácter, obje-
blema puesto que –todo indica- puede con- tivos sustanciales y su curso histórico. Tan
vertirse en una estrategia para minimizar los complejas como los fundamentos
efectos de la falta de organización y de ob- teleológicos del Estado y de su origen, son
jetivos programáticos; así como para com- las estructuras y las dinámicas sociales;
batir el surgimiento de liderazgos vertica- no obstante, es posible caracterizarlas y
les, relaciones difusas y ruptura de víncu- definirlas, como al Estado.
los orgánicos entre los miembros de las
instituciones. El análisis de este proceso es funda-
mental para identificar aquellos elementos
No siempre se tiene en claro –cuando integradores que facilitan descubrir los cír-
se habla de participación- los diferentes culos de interrelación múltiple (Rubinstein,
espacios y relaciones que se generan 1994: 5), que son propios de las relacio-
cuando los actores sociales tratan de nes entre los hombres y entre los grupos
dinamizar su comportamiento. Puede que sociales, así como las fuerzas que actúan
ello se deba a que no hay una clara delimi- al interior del Estado, como aparato, como
tación de la naturaleza, significado, funcio- institución política, como fuerza coercitiva,
nes y trascendencia de la “ Sociedad Civil”, como expresión de poder o como ente nor-
por un lado, o del Estado, por otro; o de mativo. En la medida que se entienda esta
cualquiera de las formas de asociación ciu- red de relaciones potenciales y reales se
dadana. Los marcos de referencia que nos pueden adecuar las estrategias de la par-
presentan las investigaciones contempo- ticipación organizada de la población, así
ráneas son menos excluyentes respecto como la movilidad que ellas exhiben en el
al estudio de las interacciones que se pro- contexto de cada una de las organizacio-
ducen y de las transformaciones que han nes y de la sociedad que las dio origen.
ocurrido en ambos.
Desde el punto de vista de las defini-
La separación de “Estado Propiamen- ciones formales, por lo tanto, no existe de-
te Dicho” de “Sociedad Civil”, en un con- masiada dificultad en definir a la “socie-
texto -como el de hoy-, caracterizado por dad Civil” o al “Estado propiamente dicho”.
una intrincada red de relaciones comple- Algunas de las características han sido
jas internas y externas, aduciendo razo- consideradas en el párrafo anterior; sin
nes sectoriales o de especialización embargo -como expresa Rubinstein
gnoseológica, es menos traumática que (1994)- resulta interesante determinar el
hace algunas décadas. En efecto, el sur- conjunto de relaciones y contradicciones
gimiento del Estado no puede ser expli- entre ambas, en virtud de que ellas se su-
cado con presupuestos estrictamente bordinan al comportamiento histórico de
normativos, mucho menos filosóficos; los actores sociales2. En efecto, cada fase
como tampoco la evolución y el cambio ha definido, según las condiciones objeti-
social podrían entenderse únicamente vas de su desarrollo material y espiritual,
como resultado del proceso histórico de cambios que afectaron drásticamente a los
los grupos sociales. sistemas políticos y a las organizaciones
131
sociales, ofreciendo respuestas inéditas, pacidad de respuesta ni perspectivas cla-
particularmente en el contexto político, eco- ras para institucionalizar la participación
nómico, social, cultural, físico y espacial, ciudadana como factor de fortalecimiento
definiéndose con mayor claridad los roles del Estado.
y funciones en la estructura social.
En el pensamiento de los clásicos grie-
No hay duda, cada coyuntura histórica gos, el tema político tiene también mati-
expresa una situación diferenciada en las ces diferenciados. Para Platón (1988), la
actitudes, en los valores, en las formas de democracia se reducía a un mero concep-
organización y en las respuestas, tanto in- to, cargado de demagogia, puesto que en
dividuales como colectivas frente a la fuer- la realidad se trataba de una forma de
za del poder central. Entendemos que en gobierno con la prevalencia de la autori-
este hecho se centra la importancia del dad de una sola persona, retrataba a los
análisis histórico de la sociedad civil y del gobernantes como embaucadores del
Estado, porque constituyen el fundamento pueblo, hábiles para engañar a la pobla-
de las conductas colectivas e individuales ción con el arte bastardo de la oratoria. En
dentro de la sociedad. Obviamente, en tan- el pensamiento de Aristóteles (1981) el
to las respuestas de las organizaciones orden ideal lo representaba la aristocra-
sociales y de los ciudadanos en general cia, puesto que se caracterizaba por un
sean fuertes, estratégicas y coordinadas, estado político en el que se respetaba la
la sociedad civil se fortalece; en tanto sean asignación del poder según el mérito del
débiles y difusas se resquebrajan y pro- gobernante. Contraponía esta modalidad
mueven la división y la anarquía. política a la oligarquía y a la democracia,
ambas con fallas estructurales provenien-
No siempre el fortalecimiento de la So- tes de su misma naturaleza. A esta última
ciedad Civil ha conducido a la práctica de la ridiculizaba diciendo que sólo expresa
respuestas y actitudes democráticas, ni una igualdad numérica o aritmética. A pe-
mucho menos. Alentados desde el Estado, sar de este planteamiento, sostenía que
los frentes ciudadanos y las organizaciones para lograr la estabilidad y la armonía en-
sociales de la Alemania hitleriana, por ejem- tre los ciudadanos era posible fortalecer
plo, desarrollaron un trabajo que no nece- al gobierno de la clase media mediante la
sariamente repercutió en beneficio de las politeia, de modo tal que sea posible un
instituciones civiles ni en el fortalecimiento equilibrio orgánico y de este modo se pue-
de la institucionalidad participativa. No re- da evitar tanto la arrogancia del rico como
sulta demasiado novedoso determinar el la desesperación del pobre.
hecho que la estrategia se orientó, antes
que a promover la participación ciudadana, La preocupación de ambos filósofos
a legitimar al aparato estatal y al despotis- abarca una extensa área del tema político
mo dictatorial. Con matices similares, la Ita- que no se ve reflejada en el resumen su-
lia de Mussolini nos ofrece un ejemplo orien- cinto que hemos propuesto; no obstante,
tado en la misma dirección. apunta a referenciar el aspecto central de
la investigación que se liga fundamental-
En América Latina, después de la gue- mente a la participación como expresión
rra de la independencia, se constata que de un temperamento organizacional ca-
la sucesión de gobiernos civiles y milita- racterístico de los sistemas políticos, en
res ha estado ligada a la desarticulación especial de la democracia.
completa de la sociedad civil, hasta con-
vertirla en conglomerado de instituciones, Desde una posición formalista y ética,
frustrada en su desarrollo, con muy poca Montesquieu (1906) sostiene que la vir-
capacidad de maniobra y orientados a le- tud es el principio de la República, el ho-
gitimar los gobiernos, las sublevaciones nor de la monarquía y el miedo del despo-
civiles y las asonadas golpistas, sin ca- tismo e incorpora el concepto de autono-
132
mía de poderes -si no en esos términos de ella a otros conceptos que la refuerzan
exactos cuando menos una separación y nítidamente, nos referimos a la ciudada-
delimitación de las responsabilidades nía y a la gobernabilidad.
sectoriales- particularmente en las tareas
que tienen que ver con la administración 2. CIUDADANÍA
de justicia y en la estructuración y dación
de leyes; terrenos en los que cada institu- Los referentes de la ciudadanía en las
ción responsable debe actuar con inde- sociedades latinoamericanas han esta-
pendencia del poder central, dejando cla- do circunscritos al tema de la participa-
ra su concepción que aún en los gobier- ción en los procesos políticos electora-
nos populares, el poder nunca debe caer les: edad, nivel de educación, experiencia
en manos de la clase baja. y ubicación dentro de la estructura social.
Los ciudadanos según estos criterios son
Mientras Rousseau (1973), desde una los que tienen derecho al sufragio, a ser
posición republicana, aboga por el cultivo elegidos en cargos públicos y participar
y el respeto de la libertad, por la sobera- de la vida en comunidad. A pesar de ello,
nía del Estado sobre cualquier otra insti- no funcionan como garantía para que los
tución o grupo social y por la exclusión de individuos puedan acceder –según lo de-
cualquier modalidad de equilibrio de po- finido- a ciertas instancias políticas y ad-
deres; Hobbes (1958), rescata el valor de ministrativas por las exigencias adiciona-
la fuerza y de la dominancia de un poder les que se impone; como por ejemplo, la
superior representado por el Estado, al experiencia, la capacidad, la formación
punto de sostener que los pactos que nos profesional, las cualidades personales,
están acompañados por la fuerza consti- etc. que deja fuera de escena a la gran
tuyen palabras sin ninguna vitalidad per- mayoría de ciudadanos.
suasiva y que, por lo tanto, no contribuyen
a dar seguridad a los hombres. Los planteamientos teóricos de los in-
vestigadores del tema de la ciudadanía
En la actualidad se acepta la idea de reconocen que hay que considerar muchas
que la participación política no sólo depen- variables en el ámbito de ésta; por un lado
de de las coyunturas electorales o de los quienes sostienen que es necesario divi-
roles institucionales; se reconoce que tan dirla en tres partes: civil, social y de seguri-
importantes como los factores señalados dad (Marshall Y Battomore, 1998: 22-25),
hay que buscar una explicación más objeti- apelando fundamentalmente a los dere-
va en los factores sociales, religiosos, edu- chos individuales del hombre como sujeto
cacionales y culturales, en vista de que las libre y soberano; a la capacidad de elegir
respuestas a los procesos participativos representantes o de conformar cuerpos
políticos estarán en relación directa con institucionales por el mismo procedimien-
estas características y las motivaciones que to; y a las seguridades de una vida segura
tenga cada cual se inscribirá necesariamen- y con bienestar, respectivamente. En otro
te en esta coyuntura. Así, no se deja de lado trabajo, Battomore (1988: 136) amplía esta
la importancia que tiene el ambiente políti- premisa sosteniendo que cualquier aproxi-
co y el contexto en el que se promueve la mación al estudio de las variables citadas,
participación: la disposición, motivaciones se debe hacer en el marco de una “con-
y las respuestas serán mucho más claras cepción general de los derechos humanos”;
en aquellos contextos favorables, en orga- con un criterio de mayor integralidad y -pro-
nización, movilización, luchas orgánicas y moviendo desde ya- una reconsideración
de fortaleza partidaria. significativa a los alcances del concepto.
133
la visión normativa y administrativa del con- Aparte de estas consideraciones, hay
cepto y, por el contrario, abre nuevos hori- que subrayar el hecho de que el concepto
zontes para su estudio, particularmente de ciudadanía ha venido cambiando con
aquellos que tienen que ver con la vida, la mucha fuerza a partir de la influencia de
sociedad, los derechos y obligaciones, los los movimientos sociales y políticos, tan-
roles y funciones, así como las oportuni- to en Europa como en América Latina y el
dades dentro del esquema social. Sin duda resto del mundo. Las propuestas de
un gran aporte si consideramos la visión Castells y Borja (1999); Garcia y Lukes
clásica referenciada al inicio. (1999), lo confirman. En el ámbito de Amé-
rica Latina, específicamente, los conflic-
Procacci, (1999), por el contrario, sitúa tos ocurridos durante la década del se-
su explicación de ciudadanía en el marco tenta y ochenta, por mejores condiciones
político, jurídico y cultural: de vida, tierra, empleo, jornada laboral,
servicios sociales o lucha anticorrupción,
por ejemplo, arrancaron de los gobiernos
“La ciudadanía es un proceso, más que de turno reivindicaciones y normas que
un derecho [... ], la ciudadanía es siempre han favorecido una mejor consideración
política; su naturaleza política no se halla al tema ciudadano. El resultado de estas
limitada a un escalón determinado, cuan- luchas condiciona el surgimiento de un
do está en juego derechos políticos; ni re- nuevo valor en la ciudadanía que García y
side exclusivamente en su condición jurí- Lukes (1999: 2) lo denominan ciudadanía
dica. La ciudadanía es política más bien substantiva.
porque responde a una estrategia de crear
ciudadanos por medio de un conjunto de
prácticas y conocimientos que moviliza la Tales movimientos han actuado en una
gobernamentalidad. Así, ciudadanía y de- doble dirección: como factores de
rechos de los ciudadanos no se limitan a condicionamiento, por ejemplo las luchas
expresar vínculos de pertenencia; se mo- políticas, los enfrentamientos entre clases;
difican junto con las condiciones cambian- o como soportes de apoyo y solidaridad,
tes, con las expectativas y criterios preci- como en el caso de la identificación con
sos para ejercitar la condición del ciuda- los movimientos campesinos, minorías
dano” (Procacci, 1999: 16). nacionales o grupos étnicos. En ambos
casos, como acción directa o como soli-
daridad, han contribuido a cualificar las
Con un enjuiciamiento centrado en una consideraciones normativas respecto a la
percepción dinámica de los procesos que ciudadanía y a resolver –por lo menos en
influyen en la generación y afirmación de la parte- problemas de amplios sectores de
ciudadanía, se deduce que, como cualquier la población. En esta perspectiva, siguien-
otra condición de privilegio de los seres do el pensamiento de N. Fraser, el objeti-
humanos, individual o colectivamente, se vo de la ciudadanía deja de ser estricta-
construye sobre la base de los cambios mente burocrático y normativo para orien-
que se produce en la sociedad; sobre todo tarse a garantizar la dignidad humana.
considerando aquellas influencias que
minimizan la capacidad de autonomía y
autodecisión que debe corresponder a las La mayoría de autores se inclina por
personas, indispensable para ser un buen considerar que la ciudadanía es funda-
ciudadano (Op. cit. pág. 19). Junto a otros mentalmente nacional (Streeck, 1999;
autores, actualiza el debate respecto a la Marshall y Battomore 1998)4, distinguien-
necesidad de correlacionar la ciudadanía do de los deberes y derechos locales y
con las condiciones culturales, en espe- regionales; sin embargo hay quienes
cial con la identidad (Op. cit. pág. 19) y la sostienen que la ciudadanía constituye
diversidad cultural, hechos que también una base importante de identificación y
corresponden a un nuevo intento de remo- de pertenencia a los grupos sociales
zar el contenido del concepto. (Kymlicka, 1999; Jenson y Philips, 1999)5;
134
no obstante, como en los casos anterio- “[...], ciudadanía es aquel estatus que
res, la ampliación en el concepto hacia se concede a los miembros de pleno de-
fronteras que tiene que ver con la calidad recho de una comunidad. Sus beneficia-
de vida, se inscribe en el supuesto de rios son iguales en cuanto a los derechos
que la ciudadanía política es apenas una y obligaciones que implica.[...], la clase
concepción que no rescata sus dimen- social es un sistema de desigualdad que,
siones reales. al igual que la ciudadanía, puede basarse
en un cuerpo de ideales, creencias y valo-
Marshall y Battomore (1998) sugieren res” (Op. cit. pág: 37).
–además- que el concepto moderno de
ciudadanía hay que enmarcarlo dentro del O también: “Los derechos de ciuda-
proceso global de evolución de los dife- danía no consisten sólo en que el esta-
rentes derechos ciudadanos, en vista de do trate igual a todos, en una participa-
que han sido eventos impactados tanto ción libre en el intercambio de merado
por razones geopolíticas como por el pro- o en un equilibrio equitativo de derechos
pio ajuste de los sistemas del Estado. En y obligaciones en el trabajo. Incluyen
efecto, tanto los derechos civiles como los también derechos sociales a un nivel
políticos y sociales, han estado precedi- mínimo de vida, independiente de la
dos por una serie de acontecimientos - contribución productiva y de las condi-
dentro de coyunturas históricas específi- ciones del mercado” (Streeck, 1999: 54).
cas- que bien podría trazarse el itinerario
de la siguiente manera: “[...] los derechos Resulta mucho más complicado esta-
civiles, al siglo XVIII; los políticos al XIX; y blecer las diferencias existentes entre una
los sociales al XX.[...]” (Op. cit. pág. 25-26). comunidad política formalmente constitui-
Aunque sugiere el tratamiento de los pe- da y ciudadanía. Es irrelevante el hecho de
ríodos con una razonable elasticidad, re- saber que una comunidad es una agrupa-
sulta un planteamiento interesante pues- ción de personas y que la ciudadanía es
to que en el fondo del argumento se insi- un atributo de actuación de los hombres
núa que ningún proceso natural ha sido en razón de prerrogativas que le asignan
el factor determinante en la generación de los sistemas normativos. La referencia tie-
los derechos de las personas, como tam- nen que ver con la confusión que se podría
poco lo han sido las dadivosas prácticas derivar del tratamiento en una comunidad
de los regímenes políticos; sus raíces hay política que se organiza a partir de un par-
que encontrarlas en los grandes movi- tido y otra que tiene como referente al Esta-
mientos sociales y económicos de cada do. La primera, desde el punto de vista for-
etapa histórica; con lo cual se comple- mal, asegura un mínimo de derechos den-
menta que los contextos socio culturales tro de la organización y fuera de ella; sin
influyen de manera decisiva en su mate- embargo, carece de la envergadura y de
rialización. los alcances que si tiene la comunidad re-
conocida por el Estado; puesto que, el li-
Todo indica, según esta lógica, que el bre ejercicio de los derechos y obligacio-
factor de impulso en todo el proceso, apar- nes alcanzan a un universo más disperso
te de los derechos civiles específicos, fue política, social y culturalmente. Crouch
la consecución de la liberad: “Cuando la (1999) pone énfasis en esta preocupación:
libertad se hizo universal, la ciudadanía
pasó de institución local a institución na- “Comunidad es otro de esos concep-
cional[...]” (Op. cit. pág: 19). tos que han adquirido un significado muy
diluido en relación con su sentido propio.
De modo tal que en la definición de Se utiliza frecuentemente para indicar gru-
ciudadanía se recoge los condicionantes pos que constituyen poco mas que “una
políticos como los culturales e históricos: agrupación de personas”, mientras que
135
dentro de la tradición sociológica, sobre En América Latina, en un gran número
todo de la que admite la importante distin- de países, las comunidades rurales, ur-
ción entre sociedad y comunidad bano marginales y algunas organizacio-
(Gesellschaft y Gemeinschaft) que esta- nes vecinales, por valores arraigados,
bleció hace mucho Tönnies (1887), de- derecho de costumbre, desconocimiento
bería designar sólo a agrupaciones den- o por asunto de prioridades, viven en una
tro de las cuales hay frecuentes e impor- doble dicotomía: el cumplimiento de la
tantes interacciones personales y relacio- norma expedida por el Estado y la prácti-
nes de reciprocidad [...]. La relación entre ca de un comportamiento definido por la
comunidad en su sentido fuerte y ciuda- comunidad. Puede parecer un problema
danía no es sencilla. En el ámbito de la sencillo, pero en realidad no lo es. Mu-
ciudadanía, participación y derechos se chas comunidades en el Perú han resuel-
adquieren mediante pertenencia a una to problemas de seguridad ciudadana, or-
entidad política formalmente constituida den interno, alimentación, educación, “al
como un estado nación, un área de go- margen” de las estrategias implementadas
bierno local o un organismo supranacional por el Estado, con mayor eficacia y sin po-
como la Unión Europea. Por el contrario, ner en riesgo las relaciones entre sus
en las instituciones comunitarias la distri- miembros: para ellos no hay policía que
bución dentro de ellas se basa en el afec- vele por el orden, ni juez que imparta justi-
to y la costumbre, siendo los principales cia; se acepta las decisiones y se adopta
ejemplos las familias, los hogares y los la organización que mejor combine con el
grupos informales” (Op. cit. pág: 260-261). interés de la población.
La distinción entre estas comunidades Los valores con que se mide la igual-
puede ser sencilla en la medida que se dad en las comunidades vecinales, loca-
trate de ver únicamente las comunidades les rurales y urbanas, tienen distintos re-
políticas coyunturales, o de actividad ferentes aunque parezcan iguales ante la
itinerante; pero se complica el intento ley; por lo tanto habría que incorporar en
cuando se trata de establecer parámetros la redefinición del concepto todo lo que se
de actuación en las comunidades locales relaciona con igualdad y justicia social,
y nacionales. Aparte del ámbito de influen- como dicen Borja y Castells (1999):
cia y la naturaleza de las relaciones que
se practican, ¿qué es lo que puede distin- “No hay ciudadanía si no hay igualdad
guir en términos de ciudadanía a una co- jurídica, sea cual sea el origen nacional o
munidad vecinal, local, regional o nacio- étnico. Por lo tanto es legítimo el derecho
nal?; ¿sé puede afirmar con absoluta cer- de todos los habitantes y de todas las fa-
teza que es más relevante la denomina- milias a participar en la vida política local.
ción de sujetos universales o nacionales, Pero tampoco hay ciudadanía si hay ex-
dejando de lado los condicionantes inter- clusión social[...] No hay ciudadanía si la
nos que modifican o refuerzan los víncu- ciudad como conjunto de servicios bási-
los y la actuación de las personas y, por lo cos no llega a todos sus habitantes y si no
tanto, sus roles y funciones?. ofrece esperanza de trabajo, de progreso
y de participación a todos. La ciudad debe
Este es un tema del que no se tiene ser un espacio de fraternidad” (Op. cit. pág:
suficiente información; sin embargo, co- 368-369).
incidimos en el supuesto que la ciudada-
nía pueda recrearse también en el marco La ciudadanía, por lo tanto, cobra ma-
de contextos locales y vecinales y que la yor envergadura en virtud de que está re-
práctica de valores y la aceptación de nor- lacionada con equidad social, igualdad de
mas dentro del grupo social pueden ser oportunidades y mejor información sobre
fuentes desde donde se la enriquezcan los aspectos que tienen que ver con el
significativamente. desarrollo de la ciudad, dejando de lado
136
el concepto decimonónico de la participa- no siempre los referentes de mayor peso
ción política como único parámetro. se correlaciona exclusivamente con uno
de ellos; existen condiciones y relaciones
En la misma línea que Kymlicha (1999), que se entrecruzan y requieren de un tra-
Vallespirin (1998), aboga por tener en tamiento en el marco de la concertación y
cuenta el factor étnico en la configuración adecuación. En segundo lugar, una
de una remozada idea de ciudadanía , en reorientación total de la estructura del Es-
tado y de las instituciones que le sirven,
con la finalidad de dinamizar los proce-
conformador de la identidad personal y sos y las iniciativas que parten de la po-
colectiva, pero que debe ser compatibi- blación y de las instituciones representa-
lizado con un concepto de ciudadanía más tivas; lo que dará lugar a la ampliación de
amplio capaz de dar cabida a un pluralis- la comunidad política y a mejores resulta-
mo nacional, étnico y cultural que es ya in- dos. En tercer lugar, el fortalecimiento de
soslayable en casi todas las sociedades la institucionalidad participativa en todos
actuales. La solución pasa, a nuestro jui- los frentes, como principal garantía de
cio, por reconstruir un concepto de cosmo- cambio y desarrollo social sostenibles.
politismo que encuentre sus señas de iden-
tidad en los valores universalistas de la ilus-
tración y se arraigue en el proceso demo- En un importante trabajo de discusión
crático” (Vallespirin, 1998: 31). sobre las perspectivas históricas de Amé-
rica Latina, Sabato (1999) explica -desde
un ángulo jurídico clásico- que la ciuda-
De hecho, aquí aparece marcado níti- danía está definida por la titularidad y el
damente el paradigma en el que es posi- ejercicio de los derechos individuales;
ble orientar la nueva concepción de ciu- pero al mismo tiempo introduce la refe-
dadanía que se plantea: la democracia; rencia de que en México la condición de
aún cuando –como el mismo lo insinúa- vecino es el elemento fundador de la ciu-
el principal problema que se debe resol- dadanía, condición imprescindible para la
ver es el referido al ámbito tradicional en obtención de derechos políticos. Por otro
la que se ha considerado (nacional) y el lado, al abordar el tema de los movimien-
campo específico en la que se la ha men- tos sociales en este continente, Guerra
cionado (el político). Frente a estas dos (1999), afirma que es imperativo el abor-
limitaciones, sugiere la unión de la sobe- daje del problema desde una perspectiva
ranía política con la comunidad étnica o cultural e histórica, tanto para reconocer
cultural. La realidad de los pueblos, parti- las características y su complejidad como
cularmente de los del mundo dependien- para conocer sus orígenes o sus avata-
te, proporciona evidencias que facilita una res; insinúa que los contextos históricos
explicación menos dogmática y menos definen ciertas prioridades para la actua-
ortodoxa que la resultante de las explica- ción humana en las que no siempre se
ciones normativas, en el sentido que la vislumbra la cuestión ciudadana como
tarea de mayor importancia en estos pue- prioritaria, en alusión a la experiencia de
blos está relacionada con el ajuste de los las revoluciones hispánicas en las que
patrones legales al contexto sociocultural. señala como dominantes los asuntos de
soberanía, representación y nación.
¿Qué implicancias plantea una con-
cepción de esta naturaleza?: En primer No vamos a comentar en extenso esta
lugar, una reformulación total de los con- afirmación, sin embargo es bueno recor-
ceptos asociados a la teoría y a la práctica dar que las tres prioridades que enuncia
políticas, en virtud de que los tradiciona- corresponden a las tres esferas funda-
les y nuevos escenarios -si bien deben mentales en la construcción de ciudada-
ajustarse a las exigencias de la realidad nía: el político, el territorial y el cultural, res-
presente- no deben perder de vista que pectivamente. Lo que ocurre es que la
137
concepción que maneja tiene su funda- Aunque puede ser discutible que la
mento en la ciudadanía individual, por lo construcción de la ciudadanía se haga
tanto, normativa 6 anteponiendo la lealtad ecológica a la leal-
tad nacional es ilustrativo el hecho que
El estado de la cuestión en el tratamien- las respuestas de la población frente al
to teórico sobre la ciudadanía, finalmente, deterioro del medio ambiente se hace
se enriquece con el aporte de Valencia sobre la base de una cultura ecológica
(1998), quien introduce la variable ambien- más consistente que la actitud política, con
tal y refuerza los conceptos de participa- un fuerte contenido principista y de soli-
ción, democracia, cultura, solidaridad y daridad con la población y con el medio.
cambio social como aspectos fundamen- Estos dos aspectos son sustanciales
tales para una nueva concepción. Variable para la participación ciudadana y para la
que había merecido un tratamiento perifé- solución de los problemas planteados por
rico, a pesar de las connotaciones socia- el desequilibrio entre crecimiento y con-
les, económicas y políticas que se deriva- sumo de recursos. Es decir, estaríamos
ban de ella. Su punto de vista trasciende la frente a un nuevo elemento que propone
esfera del dominio de los derechos indivi- inmejorables perspectivas a una nueva
duales y plantea una actitud de compromi- definición de ciudadanía: la dimensión
so generacional, apelando a cambios fun- ética; que asociada al tema ambiental bien
damentales en los soportes de la socie- podría enmarcarse dentro de la denomi-
dad, como el Estado, las organizaciones y nada ética ecológica.
los individuos, como sujetos conscientes
del papel que les toca desempeñar. Su valor como elemento dinamizador
de cambios en el comportamiento y en la
“Hay, pues, una “dimensión ambien- generación de nuevas actitudes, es inne-
tal” que plantea problemas a nuestros con- gable; por lo tanto, es de suponer que co-
ceptos de democracia, participación, repre- bra vigencia para fortalecer la noción de
sentación y ciudadanía que trasciende a la ciudadanía y para consolidar los sistemas
necesidad de reforma institucional del Es- de valores.
tado y depende más de la magnitud de los
fines del ecologismo político [...]. Este tipo Citando a Christoff, Valencia (1988), en
de principios necesita una noción de ciu- concordancia con los asuntos de ciuda-
dadanía que respete a las generaciones danía con la variable ecológica entresa-
futuras y a otras especies e implica un pa- camos que:
pel importante como garante de los dere-
chos medioambientales. El slogan de los “La ciudadanía ecológica dependien-
verdes, “actúa localmente, piensa global- do de que forma adopte cambia, amplia o
mente”, muestra que intentan construir una extiende las nociones existentes de una
visión del concepto de ciudadanía como ciudadanía social y política. La ciudada-
resultado del compromiso y de la práctica nía ecológica es definida, fundamental-
políticas de los individuos sobre la base mente por su intento de ampliar el discur-
de la lealtad ecológica y no de la lealtad so del bienestar social reconociendo los
nacional. principios relativos a los derechos
medioambientales e incorporándolos al
En este contexto, la creación de “ciu- derecho, la cultura y la política. En parte
dadanos ecológicos” depende del ímpetu busca hacer presión para el reconocimien-
del cambio social causado por el deterio- to de las necesidades de los seres huma-
ro del medio ambiente, así como de la nos “no ciudadanos” (en un sentido terri-
cultura de solidaridad medioambiental que torial y jurídico) en la toma de decisiones.
vienen unidas a diversas formas de aso- También promueve la incorporación y
ciación como es el caso del movimiento consideración fundamental de intereses
verde” (Valencia, 1998: 189). de otras especies y de las generaciones
138
futuras dentro del proceso democrático. para una participación institucional, se ha
Esto supone cambios que amplían los lí- venido gestando a partir de los movimien-
mites de la ciudadanía política existente tos sociales y políticos en los últimos cua-
más allá de las nociones de “Estado-na- renta años, concretados en el incremento
ción” y “comunidad nacional” que han de- de las tasas de escolaridad, la reducción
terminado la ciudadanía “formal” de los índices de analfabetismo, la am-
(1996:161-2) (Valencia, 1988: 190). pliación de la base informativa y tecnoló-
gica. Se complementa este escenario con
En la expresión de la ciudadanía el impulso de las organizaciones femeni-
ecológica se concentra la totalidad de fac- nas en la solución de los problemas de
tores que hemos hecho referencia líneas alimentación, salud y medio ambiente; la
arriba: el reconocimiento de los valores proyección de las instituciones educativas
inmanentes en el individuo como miem- a los sectores con mayores necesidades
bro de un grupo social (privilegiado por la de capacitación, el impulso del trabajo de
concepción normativa, burocrática y lega- las Organizaciones No Gubernamentales
lista de la ciudadanía), pero activo y perte- y la lucha contra los gobiernos corruptos
neciente a una nacionalidad, a una etnia e inmorales. Cada escenario ha fortaleci-
o a una cultura determinada (reforzado por do las aptitudes y actitudes de la pobla-
el pensamiento sociocultural); los debe- ción, aún cuando sin un planteamiento
res y derechos como pilares básicos en orgánico y sostenido.
la organización social y en la convivencia
(asumido por un enfoque estrictamente En este esquema, las juntas vecina-
organicista y formal de la ciudadanía), pero les pueden constituirse en instancias de-
ampliado por el creciente protagonismo cisivas para la construcción de un nuevo
de actores inéditos fuera del esquema del tipo de ciudadanía y para la práctica de
Estado (participación y ejercicio proactivo actitudes que garantice el mejoramiento
de la ciudadanía); el componente de la de su calidad de vida, una mejor orienta-
identidad y el respeto por los valores de ción en su vocación autonomista, como
una comunidad (pensamiento comunita- organismo de coordinación, defensa y
rio); el ejercicio de potencialidades para conservación del medio ambiente, como
lograr la autonomía y la transferencia de medio de articulación descentraliza, con
responsabilidades en el proceso de cons- respecto al gobierno local, y a los demás
trucción de espacios democráticos y sectores productivos y como expresión de
participativos (pensamiento radical); y, el la solidaridad comunal. Existen, sin em-
medio ambiente, como escenario de de- bargo, factores que limitan seriamente la
cisiones que compromete a las genera- construcción de esta ciudadanía como:
ciones presentes y futuras fundados en la
sensibilidad de los gobernantes, la soli- “La crisis de representatividad y el des-
daridad y la unión de las personas (pen- crédito de los partidos políticos [...].La per-
samiento ecológico). sistencia de los patrones de clientelaje y
la debilidad e incoherencia en la adhe-
Cada uno de ellos, afirma la noción sión a los principios democráticos.[...]Las
de una ciudadanía circunscrita a las con- desigualdades económicas[...]” (Díaz,
diciones del desarrollo actual, a la des- 2000: 96).
aparición de las brechas sociales exis-
tentes, al fomento de la integración de to- Estos tres factores corresponden a la
dos los espacios y de todas las culturas, realidad actual y a pesar de su aparente
promoviendo un nuevo tipo de relación fatalismo, el planteamiento global del au-
entre el Estado y la sociedad civil. tor está cargado de optimismo como pro-
ducto del análisis de las experiencias
En América Latina como en el Perú, la exitosas desarrolladas en el Perú y por la
construcción de la ciudadanía, como base capacidad de aprendizaje y de respuesta
139
de la población. Añadiríamos algo más, los institucionalización de la participación, el
planteamientos desde el Estado pueden mejoramiento de la calidad de vida y la
tener efectos reduccionistas y limitantes en definición objetiva de nuevas modalidades
la iniciativa popular; del mismo modo que de gestión del desarrollo local.
los espontaneísmos de la población pue-
den alentar la anarquía y el pasivismo. 3. GOBERNABILIDAD
Hemos llegado a un momento especial en
la democracia representativa peruana que Una de las mayores preocupaciones
precisa una reorientación total en los del momento corresponde al fortaleci-
liderazgos verticales, en la conducta parti- miento de las instituciones democráticas
dista y en la proyección del Estado. Cree- de la sociedad y a la capacidad de res-
mos que las condiciones están dadas, a puesta del Estado a las demandas
pesar de las limitaciones evidentes. institucionales y sociales, en un clima que
no violente ni los procesos políticos ni la
Sin duda, el asunto más complejo en convivencia entre los grupos sociales. La
un espacio vecinal, particularmente en los preocupación no sólo es académica y
centros urbanos que funcionan como científica, lo es también desde el punto de
bolsones de recepción de migrantes, es vista de la gestión del desarrollo nacio-
la generación de una identidad que sirva nal, regional y local, ya que se puede con-
de patrón de referencia y que facilite la siderar el mayor logro para una sociedad
convivencia de los grupos humanos, toda institucionalizada políticamente, si se han
vez que en la gran mayoría de ciudades creado las condiciones de concertación
los referentes son múltiples y la influen- entre los grupos que disputan el poder8,
cia de otros valores termina por recrear las instituciones que administran el po-
seriamente las conductas de origen de der y los grupos que activan los procesos
los pobladores, a pesar de lo que plan- económicos, sociales y culturales.
tean Borja y Castells (1999: 115-130) en
el sentido que los barrios constituyen es- Lo que sostenemos es que la gober-
pacios que las minorías étnicas lo em- nabilidad debe ser entendida como sinóni-
plean como “forma de protección, ayuda mo de equilibrio consensuado para garan-
mutua y forma de especificidad”. En el tizar un proceso de desarrollo a cualquier
caso del Perú, los barrios y sus organiza- escala, acuerdo que se hace sobre la base
ciones vecinales no tienen las caracterís- de grandes objetivos y sin que los actores
ticas de sus pares norteamericanos que sociales, por muy de acuerdo que parez-
les sirve como estudio de caso, puesto can, pierdan sus identidades políticas.
que no se conforman selectivamente de
acuerdo a la procedencia de las perso-
La amplitud del concepto no favorece el
nas, salvo en algunas ocasiones, espe-
análisis desde una sola perspectiva, en
cialmente en las invasiones a propieda-
vista que “[...] la gobernabilidad. No es una
des del Estado.
cuestión únicamente política-administrati-
va[..] (Borja y Castells, 1999:365); se trata
La lección que deja el análisis de la de una categoría que lleva implícito un con-
ciudadanía, en contextos en los que la par- tenido social, ya que el impulso de la parti-
ticipación poblacional es el instrumento de cipación de la sociedad civil es un factor
la mayor importancia para la concreción de fundamental; un contenido cultural, en ra-
conductas de solidaridad, es que no es zón de que el potenciamiento de los acuer-
suficiente ni el reconocimiento de los de- dos de consenso sólo es posible en la
rechos individuales ante la ley ni la formu- medida que se plantea una cultura de so-
lación de normas que complementen y re- lidaridad y entendimiento; un contenido
conozcan el estatus de las organizaciones político, en tanto plantea el fortalecimiento
vecinales, si paralelamente no se promue- de las instituciones de gobierno y de las
ve la solidaridad, la concertación, la instituciones para el ejercicio del poder.
140
Cuando se habla sobre la posibilidad de to dentro como fuera del rango de manio-
que las ciudades tengan referentes de ma- bra del Estado, particularmente con las
yor peso en cuanto a la construcción de un empresas privadas y las entidades
tipo de ciudadanía diferente a la tradicional y cooperantes; la creación de un clima de
una gestión en la que todos los actores es- estabilidad política y económica, resultan-
tén legitimados, las expresiones de Borja y te, más que de normas institucionales, de
Castells, son apropiadas. Hablan de la ciu- acuerdos compartidos y concertados en-
dad como espacio de democracia pero de tre los actores sociales.
un tipo especial de democracia, aquella don-
de los lazos sean de proximidad; es decir, un La gobernabilidad, por otro lado, requie-
espacio donde las diferencias se acorten en re de una cultura política distinta, a nivel del
función de las semejanzas y los acuerdos y Estado, de las organizaciones de base y
en el que se puedan reforzar las identidades de la población, máxime si lo que se quie-
colectivas integradoras (Borja y Castells, re es el respeto de la institucionalidad de-
1999:365-369)9. mocrática y legitimar su acción. Una nueva
cultura política precisa identificar las varia-
La existencia de problemas en la so- ciones en el comportamiento de los miem-
ciedad y en el aparato del Estado, como la bros de las instituciones de base y su in-
manipulación, la corrupción, las diferen- corporación como agentes de cambio, para
cias en el ingreso y en las condiciones de evitar su conversión en agentes pasivos o
existencia, con brechas sociales profun- en agentes nocivos para el proceso. Esta
das; la sistemática irrupción del Estado premisa tiene relación con lo que L. García
en los fueros judiciales, policiales, milita- San Miguel (1980) analiza al tratar de dis-
res y administrativos, con pocas posibili- tinguir “contestatario” e “integrado”:
dades de mantener márgenes de manio-
bra para los demás actores sociales, han “[...] El integrado “sin matices” es el
hecho que el concepto de gobernabilidad hombre del sistema. Se identifica total-
esté plagado de vicios de forma y conteni- mente con él en el plano ideológico y, en
do. En apariencia, los efectos nocivos de el plano práctico, vive de él y para él.[...]
esta situación repercuten solamente en Integración con matices críticos.- Esta ac-
la eficiencia de los sistemas de gestión; titud no se distingue de la anterior en lo
sin embargo, los alcances y los efectos esencial [...]. Se trata de una integración
de mayor impacto lo sufre la sociedad ci- insatisfecha, como a regañadientes, sin
vil: se pierde la confianza y la credibilidad buena conciencia.[...]. Contestación mo-
en las instituciones y, por cierto, se derada.- [...] el ingrediente crítico pre-
deslegitima la acción política, en todos los domina sobre el conformista. {...] Contes-
niveles. Por lo tanto, la necesidad de una tación radical.- [...]. El contestatario
nueva concepción es urgente. “puro”no desempeña ninguna actividad
laboral dentro del sistema; su contacto con
Se han señalado como condiciones él se reduce a la pura presencia física en
fundamentales para que este cambio ten- el país (casi siempre en la clandestinidad),
ga lugar, cuando menos tres cuestiones y cuando ejerce alguna actividad siempre
centrales (Tomassini, 1993): la primera, tie- es al servicio de su acción contestataria y
ne que ver con la transparencia en el ma- no de objetivos personales. [...]. Confor-
nejo de los asuntos públicos; la segunda, mismo contestatario.- [...] es una actitud
relacionada con la operatividad de las ins- intermedia entre las dos anteriores. Quie-
tituciones y con los productos que genera; nes participan de ella son gentes “situa-
y la tercera, con la capacidad y fortaleci- das” dentro del sistema ( aunque casi nun-
miento de las organizaciones sociales. Sin ca en los escalones superiores)[...]. En cier-
embargo se pueden añadir algunas razo- to sentido, su actividad contribuye a man-
nes adicionales como, la capacidad para tener el sistema; en otro sentido, va dirigi-
la generación de alianzas estratégicas, tan- da contra él” (Op. cit. pág: 17-34).
141
Aún cuando resulten discutibles los dad en el ejercicio del poder. En las de-
presupuestos semánticos de los térmi- mocracias representativas el fundamen-
nos que se emplean, llama la atención to básico es el proceso electoral y la vo-
sobre la realidad que se vive en los paí- luntad soberana de la población; a pesar
ses sudamericanos, en lo concerniente a de las reglas de juego y los esquemas
la definición del hombre dentro de los pro- planteados para tal fin, como en el caso
cesos políticos, respecto a la vitalidad y del Perú, con los tres últimos procesos
entrega con que se asumen los compro- electorales: un poder judicial capturado,
misos. En efecto, el oportunismo político un ente electoral sumiso, leyes a favor de
se caracteriza por el acomodamiento in- la re-reelección, prensa servil a los intere-
dividual y orgánico a los cambios que ocu- ses del gobierno, chantaje a los líderes
rren en las coyunturas sociales, sin inte- políticos, desprestigio sistemático desde
resar las líneas matrices de los progra- el gobierno a los líderes de la oposición,
mas o de los principios éticos, cuando lo enfrentamientos sistemáticos con los go-
que se busca es sacar el mayor provecho biernos locales, especialmente con el re-
posible. Con este esquema han convivi- corte de sus atribuciones.
do tanto dictaduras como democracias,
basadas en la capacidad de movilización La naturaleza del poder y las caracterís-
de los recursos y en la persuasión, sus- ticas de su acción facilita o retarda cualquier
tentando la manipulación, el paternalismo, iniciativa de cambio en las reglas de juego,
el clientelaje y la institucionalización de la de tal suerte que los mayores esfuerzos para
corrupción, factores contrapuestos a todo lograr un proceso de transición hacia espa-
esfuerzo por construir la gobernabilidad. cios de gobernabilidad deben partir, en es-
tos contextos, del Estado.
El supuesto que subyace en este plan-
teamiento, tal como lo establece el autor En este sentido, no hay que perder de
citado, es que: vista que el protagonismo en la imple-
mentación de la gobernabilidad no corres-
“En el fondo de la antinomia democra- ponde sólo al Estado, ni tan siquiera por su
cia-dictadura, se encuentra una doble con- enorme capacidad para propiciar las nor-
cepción del hombre: Hay quien piensa que mas que garanticen un marco adecuado;
los hombres son desiguales y que deben paralelamente se debe reconocer las po-
seguir siéndolo; hay quien cree que deben tencialidades reales de los sectores em-
ser iguales y que, donde subsistan des- presariales, particularmente productivos,
igualdades, debemos tender a eliminarlas, que son los que viabilizan la solución de las
o al menos reducirlas” (Op. cit. pág: 63). demandas de empleo y el mejoramiento
de la capacidad económica de un país; así
Si se analiza parcialmente el pensa- como la sociedad civil en su conjunto, am-
miento del autor, puede aparecer como una bos constituyen los nexos articuladores con
postura tímida y carente de definición; sin las demás instancias oficiales, productivas
embargo si nos atenemos al enfoque glo- e institucionales, actuando como dinami-
bal y a la premisa básica de su argumenta- zadores de las políticas de desarrollo y como
ción, en el sentido de que niega rotunda- sustentos de legitimación.
mente la posibilidad del nacimiento y desa-
rrollo de una sociedad autogestionada (¿de Corresponde a una necesidad urgen-
base participativa?), el asunto cambia radi- te que la gobernabilidad sea entendida
calmente, puesto que toma partido frente a como un proceso orientado a lograr la efi-
un hecho que requiere mayores evidencias ciencia institucional, entendida como la
empíricas y constataciones históricas. capacidad para responder en la dirección
adecuada y oportunamente a las deman-
El otro gran problema que plantea la das sociales, en vista de los enormes va-
gobernabilidad es el referido a la legitimi- cíos que presenta la gestión nacional, re-
142
gional y local actuales. El dilema no es líderes que conducen las instituciones. En
sólo administrar la crisis, que puede el caso de las juntas vecinales se pre-
enmarcarse en un objetivo coyuntural y de sentan dos problemas, que a nuestro jui-
sobrevivencia, el planteamiento corres- cio son serios, desde la perspectiva de la
ponde también a un problema de eficien- gobernabilidad: el primero, relacionado a
cia, en virtud de que las instituciones lo- la elección de los representantes vecina-
cales como están diseñadas y como es- les, que como en Perú, expresan los inte-
tán cumpliendo con sus compromisos, reses de los grupos dominantes o de la
son rémoras dentro del proceso de desa- línea oficiosa del partido político del Alcal-
rrollo que no aportan nada sustancial. Por de, deslegitimado –además- porque el
lo tanto, sus extensiones administrativas proceso es preparado, supervisado y con-
y sus referentes de base, como las Jun- ducido por el municipio; y, el segundo pro-
tas Vecinales, tienen similares -o talvez blema, se refiere a la elección del presi-
más graves- problemas en la gestión. dente vecinal y a sus integrantes y la mo-
dalidad del proceso.
Cómo facilitar la canalización de las
demandas poblacionales y sus expectati- La probabilidad de que la escasa con-
vas es un tema de la mayor importancia en ciencia política de los miembros de un te-
la gobernabilidad, puesto que la costum- rritorio vecinal, sumada a la deplorable di-
bre ha hecho creer que el único que debe fusión de los procesos y a la minimización
asumir las responsabilidades en la solu- de su trascendencia, actúen como facto-
ción de los problemas sociales es el Esta- res básicos para desalentar la participa-
do. La tesis que asigna a la participación ción poblacional, es asunto que hay que
el rol de instrumento del Estado para ali- considerar con la mayor objetividad. Ob-
viarle la carga institucional y para reducir viamente se debe tener en cuenta que no
los gastos oficiales, consiguientemente existe una tradición que respalde a la elec-
para evitar cualquier transformación estruc- ción vecinal como un hecho vital para los
tural de la sociedad, se inscribe dentro de intereses de la comunidad, como si ocurre
este planteamiento; contrariamente quie- en el caso de la elección del alcalde o de
nes abogan por la co-responsabilidad, la las autoridades políticas de un país, cuan-
coordinación y la cooperación, refuerzan la do menos en los contextos de países de-
idea de que es posible concertar, el logro pendientes; procesos que por enmarcarse
de algunos objetivos compartidos, en el dentro de las obligaciones ciudadanas
que el objetivo estratégico referencial sea penalizadas, se les rodea de las segurida-
la democratización de la gestión y la crea- des y garantías necesarias. El valor de la
ción de bases para futuras acciones información no está garantizado en una
participativas10. Junta Vecinal, de modo que, en contextos
con tradiciones electorales no transparen-
Un punto de sustento importante para tes es mucho más fácil manipular la infor-
la gobernabilidad –como se ha indicado- mación para inclinarla en la dirección que
es el relacionado con la identificación de conviene a los intereses de quienes go-
la acción del Estado con el conjunto de la biernan localmente.
población; es decir con la representación
de sus intereses. La elección de las auto- Este hecho, por las implicancias que
ridades es un mecanismo en el que se plantea, es una seria limitación para el
expresan las preferencias pero no siem- logro de la gobernabilidad, puesto que la
pre corresponde a la legitimación de la población desconoce a quien eligió y por-
acción pública; la recíproca corresponden- que la participación vecinal no supera el
cia entre uno y otro se logra activando 30 por ciento de la población. El tema de
mecanismos que fortalecen con mayor la legitimidad, entonces, está concatenado
fuerza la confianza y la estabilidad, así al nacimiento de los liderazgos políticos,
como la observando la conducta de los de los procesos que se implementan para
143
el ejercicio del poder y al respaldo que les graves, que ponen en riesgo la estabi-
exprese la población. Por lo tanto, no vas- lidad del Estado y de la sociedad; para
ta elegir para legitimar. facilitar la transición política de una dicta-
dura a una democracia; o para minimizar
En los países desarrollados, donde los los impactos políticos y sociales de los
canales de comunicación y de control ciu- actos de violencia política; o simplemente
dadano son más efectivos o por lo menos como acto de concertación para definir los
más asequibles a la población, las tareas objetivos de desarrollo nacional a largo
de evaluación integral de la gestión muni- plazo. Los resultados ponen de manifies-
cipal y vecinal son actos públicos sujetos to la importancia de la coordinación y el
al veredicto comunal y a la acción penal. compromiso de los agentes sociales en
En teoría, el planteamiento funciona de la construcción de bases sólidas para la
modo similar en países de América del Sur, gestión y para el desarrollo.
algunos de Asia, África, etc.; no obstante,
son pocos los que asumen la gestión con En la lógica de nuestra propuesta, final-
transparencia, ofreciendo información sos- mente, la gobernabilidad no se circunscribe
tenida a quienes depositaron la confianza a un concepto que se entienda como un
en su gestión y favoreciendo la supervisión hecho que facilita o viabililiza la acción gu-
de la ejecución de proyectos y actividades bernamental, aunque también lo es. La base
vecinales. En Perú, por ejemplo, caso con- participativa de la gobernabilidad y el princi-
creto de Villa El Salvador o en Porto Alegre pio pro-activo en su intención la convierten
(Brasil), con las limitaciones evidentes que en un referente de un nuevo entendimiento
plantea una acción de esta envergadura, entre la sociedad civil y el Estado. En efecto,
se ha logrado institucionalizar el control la democracia participativa constituye la
social como acto de gobierno de los veci- base y el principio esencial para lograr la
nos, con resultados relevantes y, sobre todo, gobernabilidad; esta premisa se explica
legitimando el ejercicio de la función. complementariamente con el argumento
que sólo es posible la sostenibilidad social
Por otro lado, el reconocimiento y res- local, en la medida que se activen los me-
paldo a los líderes vecinales se halla en canismos de participación y cooperación
correspondencia con la capacidad de tra- entre todos los actores sociales. Sin ser un
bajo, con la identificación con los intere- planteamiento maximalista, ¿la idea está
ses de la población y con el poder de con- exenta de riesgos?; si la respuesta es afir-
vocatoria a los actos públicos, factores que mativa, ¿quiénes deben asumir el liderazgo
sin duda fortalecen la gobernabilidad y pro- o el protagonismo?.
mueven un tipo de ciudadanía que actúa
como garantía para el ejercicio de dere- Las lecciones en los países en los que
chos y deberes en la escala local, regional han desarrollado experiencias exitosas de
y nacional. Esto tiene relación con la bús- participación indican que, efectivamente, uno
queda de alianzas con todos los sectores de los graves contratiempos para
que tienen vida activa en la comunidad y institucionalizar la participación es la estra-
con la creación de espacios en los que los tegia de involucramiento de la sociedad civil
agentes locales se sientan involucrados, –en el ámbito local- en el fortalecimiento de
particularmente de la empresa que, hasta sus instituciones y en las tareas del desa-
hoy, mantiene un perfil bajo si tenemos en rrollo; en ambos casos los riesgos de la
cuenta sus posibilidades para actuar como atomización y masificación son evidentes,
agente de desarrollo. así como el surgimiento de liderazgos verti-
cales, con orientación corporativista
En muchos países del mundo se ha unidireccional. Los liderazgos compartidos,
tratado de establecer pactos para la ac- horizontales, surgidos tanto desde el muni-
ción de gobierno11 que ayuden a la supe- cipio como de la comunidad, pueden con-
ración de problemas económicos y socia- siderarse como hechos fundados dentro del
144
esquema participativo, siempre que los evolución y papel de los partidos en el de-
protagonismos se complementen y las sarrollo social, tarea demasiado ambicio-
sinergias apunten a consolidar una situa- sa para los objetivos de esta investiga-
ción viable para la gestión. ción; si no sobre su papel en el ámbito del
desarrollo local, sin desatender la nece-
Los ajustes burocráticos en las institu- saria ligazón con los movimientos socia-
ciones locales (municipio, organizaciones les en otras escalas territoriales, como las
vecinales, sectores públicos, etc.) su per- regionales, nacionales e internacionales.
feccionamiento y adecuación a las necesi-
dades de la comunidad y del desarrollo En una medida u otra, se reconoce que
también constituye una prioridad importan- los partidos políticos se han convertido en
te. Se trata de dinamizar la administración, los elementos articuladores entre la so-
de servir mejor a los usuarios, de ofrecer ciedad y el Estado, en los intérpretes de
mejores servicios, de facilitar las mejores las necesidades de la población y las pa-
opciones para resolver los problemas; pero lancas que movilizan y canalizan la ener-
además, para institucionalizar el control gía de los movimientos sociales y políti-
social y promover la innovación. cos. Este papel ha sido desempeñado en
respuesta a las necesidades de organi-
La gobernabilidad tiene características zación civil, para frenar las excentricida-
que difieren de un contexto a otro, tiene des de poder del Estado y para equilibrar
que ver con el desarrollo de la ciudada- las fuerzas sociales; también, como res-
nía, con los niveles de información ase- puesta a la existencia de grandes brechas
quibles a la población, con los niveles de sociales; o como garantía para asegurar
participación poblacional, con la voluntad la representación transparente de los in-
política de quienes gobiernan, con los tereses de una comunidad o de una na-
administradores del desarrollo local, etc.; ción, por lo tanto, como factores de des-
pero su vigencia plena se define única- aliento de las tentaciones totalitarias. En
mente por la dinámica social puesta en muchos de los casos, además, han ac-
práctica y por la correspondencia entre las tuado como elementos aglutinantes de la
acciones políticas y sociales con relación unidad y la concertación nacional; promo-
a la sociedad. En resumen: viendo el respeto por los valores naciona-
listas y la cultura.
“La gobernabilidad democrática, en
principio, es incompatible con la imposi- Este papel ha sido asumido en dife-
ción de criterios y prioridades que acen- rentes sistemas políticos y con grados di-
túen las desigualdades, amenazando la versos de intensidad, dependiendo de las
cohesión interna de la sociedad en sus di- circunstancias socio-históricas plantea-
versas escalas. Gobernabilidad y demo- das, tal como lo confirma Vallespirin
cracia son dinámicas complementarias. La (1998):
lógica de la gobernabilidad es el poder
efectivo, en tanto que la lógica de la demo- “ [...] los grandes conflictos políticos
cracia es la igualdad política. La asocia- de la modernidad han venido girando
ción de estas dinámicas conduce a la “efi- sobre tres ejes: el económico (estado de
ciencia democrática” (Díaz, 2000: 123). bienestar—lucha socialismo y capitalis-
mo) la cuestión de la legitimidad (libera-
4. LOS PARTIDOS lismo y socialismo de Estado); y el pro-
POLÍTICOS Y LA blema de las identidades (entre las que
destacan sobre todas las demás el factor
PARTICIPACIÓN VECINAL nacional, pero también aquellas que
abarcan diferencias de raíz religiosa,
La intención no es dar cuenta de los étnica y cultural en sentido amplio[...] ”
planteamientos teóricos sobre el origen, (Op. cit. pág: 29-30).
145
Las circunstancias han estado ligadas desde las cúpulas, hay quienes creen que
a las características de los modelos polí- el intento por concretar un modelo de de-
ticos vigentes de modo que también se mocracia participativa, no estará exenta de
han delimitado en el marco de los los mismos o más graves problemas,
paradigmas de los modelos democráti- particularmente en la toma de decisiones
co, dictatorial y motivados por corrientes y en los asuntos estratégicos que formen
ideológicas de variada naturaleza. En tan- parte del desarrollo social12 .
to se circunscribieron al modelo demo-
crático, los partidos han sido considera- Por otro lado, adicionando a las razo-
dos parte de los esquemas de los plan- nes estructurales y coyunturales a las que
teamientos político-comunitaristas, con la hemos hecho referencia a lo largo del tra-
finalidad de fomentar la auto-organización bajo, se puede afirmar que los partidos
de la sociedad (Oliet, 1998: 99), aunque son de alguna manera productos de la
en algunas circunstancias se han desa- participación política y no de sucesos uni-
rrollado amparados en el esquema de formes en la vida social; su acción se
preservación de los intereses del Estado, enmarca dentro de las reglas que plantea
más que en el de fomento de la solidari- la situación económica, social y política;
dad de clase o grupo social. Tal postura como respuesta o como adecuación; es
se presenta con frecuencia en las socie- decir como respaldo o alternativa a lo que
dades que postulan los partidos únicos o algunos explican como monopolio de la
en las que se ha logrado mayoría absolu- neutralidad del Estado (Murillo de la Cue-
ta para el acto de gobierno; por lo que la va, 1989: 18-49). Sin embargo, no sólo
tradición de éste, como expresión de uni- para el presente sino para el futuro, cons-
dad para la consolidación de la sociedad tituyen garantía para la libre asociación,
civil y respaldo a la democracia, afina para el equilibrio de poderes, para las ta-
mejor en el modelo liberal, que desenca- reas de control social y la construcción de
dena lealtades, básicamente a favor del espacios de poder, como sostenía Verdu
Estado. (1974) y Weber (1960; 1992).
146
esquina oficialista, los partidos han senti- nominador, en todos los casos, ha sido la
do el impacto de las respuestas ciudada- actuación burocrática aislada de la pobla-
nas, de modo tal que gran parte del des- ción y carentes de consulta orgánica.
prestigio al que han sido conducidos ha
dado origen a la proliferación de infinidad La temática planteada bien podría re-
de organizaciones paralelas que compi- lacionarse con lo que se ha denominado
ten en la escena política por lo mismo que la ley de hierro de la oligarquía, según la
fue la bandera de lucha de los partidos. cual –por razones que merece la pena in-
vestigar más en detalle- los partidos polí-
En algunos contextos, con diferente ticos constituyen en su interior una cuer-
dureza, pero en la misma dirección, se po oligárquico que se comporta de mane-
cuestiona la validez de los planteamien- ra similar a la oligarquía convencional; de
tos, de los discursos y los liderazgos. modo tal que los procesos políticos que
requieran consensos fuera del partido,
“Conceptos fundamentales de la teo- son establecidos entre oligarquías parti-
ría clásica, como los de “bien común”, y darias; es decir, entre lo que comúnmen-
“voluntad popular”, desaparecen o quedan te llamamos líderes políticos.
relegados a la mera retórica de los parti-
dos. La democracia ya no es concebida En la crítica a la democracia formal se
como un ideal moral, como un tipo de so- ha insistido con esmero en la manipula-
ciedad que desarrolla las capacidades ple- ción a la que son sometidos los militan-
nas del individuo, sino simplemente como tes, desvirtuándose la libre asociación y
el “gobierno del político” (Gonzáles y el principio del centralismo democrático
Quesada, 1988: 313)13. que sustenta teóricamente a los acuer-
dos políticos y programáticos. Las mino-
rías están referenciadas en las cúpulas y
De tal suerte que se amplia el espec-
las mayorías en la actuación operativa,
tro de críticas al sistema de democracia y
encargadas además de legitimar los
se polarizan las posiciones al interior de
acuerdos y planteamientos que surgen en
las investigaciones políticas y sociales,
las “asambleas”, con el agravante del cas-
desde los análisis que parten de la resis-
tigo disciplinario y la aplicación de los có-
tencia civil (Randle, 1998) hasta aquellos
digos de militancia en caso se desborde
que refuerzan la relación entre democra-
las expectativas individuales y colectivas.
cia participativa y clientelismo político (Al-
A la inversa, las minorías están referidas
zate, 1995), pasando por los que suscri-
a los sectores que ceden posiciones y las
ben al sistema de democracia como frá-
mayorías a los que respaldan las deci-
gil para el oportunismo político.
siones propuestas, con lo que se com-
pleta el círculo vicioso de entidades políti-
Ha jugado un papel importante en este cas ineficientes y carentes de una diná-
proceso, la deformación de las exigencias mica mejor concebida.
en la generación de liderazgos comuna-
les, centrados más en el culto a la perso-
Si las probabilidades de consenso son
nalidad que en la interpretación del senti-
mínimas en las democracias formales,
miento poblacional y de sus necesidades;
por el paquete de directivas que
de tal suerte que el ideal de Rousseau
implementan las cúpulas, las democra-
(1973) que el poder proviene del pueblo y
cias participativas también han sido blan-
su soberanía reside en su voluntad gene-
co de críticas frontales, particularmente
ral, fácilmente ha sido trastocado, tanto
debido a la ruta que definen los acuerdos
por las condiciones internas de los parti-
y por la ineficacia con las que son
dos como por los nuevos contextos y las
implementados. Se plantea que los acuer-
nuevas alianzas que se han promovido
dos son lentos y de difícil articulación; sin
en las sociedades actuales. El común de-
embargo como trasfondo de esta crítica
147
subyace la consideración política que las les (Tarrow, 1997: 21-25); en consecuen-
iniciativas que provienen de las organiza- cia, son los centros desde donde se ex-
ciones sociales de base, están viciadas plotan con mejor predisposición los inte-
de origen puesto que los únicos con posi- reses, las necesidades y las potenciali-
bilidades de entender las cuestiones po- dades de sus integrantes, particularmen-
líticas y de actuar con eficacia son aque- te en la materialización de respuestas
llos que se han preparado para ello o que conjuntas y en el logro de objetivos y me-
han nacido con dicha virtud. tas comunes.
148
ca en el primero de los planos; el antago- cialmente en todo lo que significa la dis-
nismo entre los sistemas liberales y so- persión de esfuerzos, la priorización de
cialistas, corresponde a la expresión polí- los problemas y necesidades comunes,
tica en el segundo plano; y, el factor nacio- la posibilidad de actuación conjunta y el
nal, el impulso de las identidades, esta- interés por las alianzas estratégicas. En
rían en el tercer plano. En cada caso, no se todos estos aspectos, concretamente en
trata de fuerzas que intervienen aislada- América Latina, los partidos políticos no
mente dentro de la sociedad, corresponde tienen estrategias definidas y planes es-
a manifestaciones de un estado situacional pecíficos para canalizar la participación;
y a la expresión concreta del planteamien- por ello, el común denominador sigue
to de los agentes políticos y sociales, den- siendo la aplicación de programas de
tro de los cuales, de manera protagónica, asistencia social que ponen énfasis en
se encuentran los partidos. las bondades de los dirigentes políticos
más que en la capacidad de la población,
Visto de esta manera, las dimensiones sin mucha diferencia con aquellos progra-
de la acción partidaria en el tejido social no mas monitoreados desde el Estado.
está del todo definida; puesto que, por un
lado hay que determinar las estrategias de Cuando hemos hecho referencia a las
dirección y las respuestas sociales. En alianzas y pactos políticos, obviamente no
contextos en los que la polarización políti- dejamos de considerar que ellos se pro-
ca es notoria se correlaciona las conduc- ducen sobrevalorando las ventajas políti-
tas con las directrices partidarias, a pesar cas más que el objetivo social, salvo cuan-
de los costes en la credibilidad; pero en do el riesgo de anomia social y de crisis
aquellos en las que hay equilibrio en la generalizada puede poner en riesgo la es-
correlación de fuerzas la estrategia pasa tabilidad del sistema y, por lo tanto, la vi-
por el establecimiento de coaliciones y la gencia de los partidos.
implementación de pactos, igual que en
las instituciones políticas formales. Es lícito suponer que en el comporta-
miento de las cúpulas y en las respuestas
La diferencia que se puede establecer partidarias existen tramas actitudinales di-
depende de los objetivos que se plantean versas y redes de relaciones asimétricas,
como exigencia y de las ventajas que ello que desencadenan en códigos de actua-
genere para la población y para los parti- ción distintas en escenario y en naturale-
dos. Tal como se ha visto en el análisis de za15: coordinación entre partidos y discipli-
las juntas vecinales de España, a pesar na entre correligionarios; suspicacia y des-
de las evidentes ventajas del apoyo de los confianza entre líderes políticos frente a la
partidos políticos a la causa de los veci- solidaridad entre partidarios. Esta última
nos, la reacción se produjo en sentido in- relación, según las experiencias que he-
verso al esperado, ya que muchos de ellos mos dado a conocer, demuestra que en el
caracterizaron a esta intervención como ámbito vecinal, en última instancia, prima
una de las causas fundamentales para el sentimiento de identidad vecinal y co-
que el movimiento por la reubicación y la munal antes que el político.
solución a las demandas sociales no tu-
vieran el éxito planificado. Las relaciones son distintas en el caso
de los planteamientos orientados a con-
Los casos en los que el trabajo políti- formar coaliciones que tengan como obje-
co se ha hecho con mayor proximidad a to constituir gobiernos de coalición, por su
las organizaciones vecinales, dependien- envergadura y naturaleza, ya que pueden
do de las circunstancias históricas y de hacerse extensivos a los espacios loca-
las prioridades en la solución de los pro- les, en razón de que son escenarios don-
blemas, han permitido reconsiderar la de se reproducen a escala menor, simila-
orientación del trabajo comunitario, espe- res problemas en la gestión del desarrollo
149
y en la conformación del gobierno munici- políticas de turno o el respaldo a su ges-
pal. Matas (2000) ha estudiado con tión; con programas alimentarios de asis-
detenimiento las dimensiones que influyen tencia, con proyectos vivientistas, o senci-
en la formación de gobiernos de coalición: llamente con el reparto de víveres y útiles
escolares entre la población.
“[... La dimensión jurídica e institucional
[...] La dimensión electoral [... La dimensión En América Latina, desde la década
del sistema de partidos [... La dimensión de los sesenta, los sistemas electorales
horizontal y vertical de los partidos [... La di- siempre estuvieron condicionados por los
mensión motivacional [... La dimensión his- hechos anotados en el acápite anterior,
tórica [... La dimensión de la cultura política y además de aquellos factores derivados
la opinión pública [...].” ) Op. cit. pág: 12-16). de la situación económica y social. Como
quiera que los partidos y las propuestas
La escala local en la que se reprodu- de coalición han estado condicionados,
cen las oportunidades de plantear coali- adicionalmente, por la presión social y por
ciones difiere sustancialmente de otras, no el curso histórico del desarrollo de la so-
sólo porque las instituciones y las organi- ciedad, los objetivos políticos han sido re-
zaciones se regulan por factores que va- basados por las prioridades de subsis-
rían desde la forma como se implementan tencia, constituyendo una de las causas
los sistemas normativos hasta por la in- fundamentales para que las agrupacio-
tensidad con la que se hallan involucradas nes partidarias dejen de lado la consoli-
en el desarrollo; sino por los objetivos y los dación de tales alianzas, incluso sus pro-
espacios donde se concretan los proce- pios intereses, para aplicar una estrate-
sos, sea en el ámbito rural o urbano. Por gia de repliegue, que luego se activa en
norma general, las regulaciones estable- los actos electorales16.
cidas en los primeros se establecen re-
creando las normas o creando otras, ba- Al margen de estos resultados es evi-
sadas en la proximidad de las relaciones y dente que los partidos políticos siguen sien-
en la complicidad colectiva para resolver do los instrumentos que mejor han funcio-
problemas, o en la unidad que favorece el nado en la articulación de la sociedad civil y
pertenecer a una cultura con menos com- el Estado, al menos en el plano de la
plicaciones que en la segunda. institucionalización de los procesos de con-
sulta y en los procesos orientados a la eva-
De seguro, es mucho más práctico y luación de la acción política, de tal suerte
asequible la posibilidad de que los vecinos que, por esta razón, la conveniencia de su
compartan puntos de vista similares en tor- reconocimiento y vigencia actúa como va-
no a cuestiones que requiere aceptación riable de consolidación del propio Estado.
por la comunidad, que la misma posibili-
dad en sociedades invadidas por la infor- Existe una gran relación entre las trans-
mación, la tecnología, la educación cualifi- formaciones producidas por los movimien-
cada y otras exigencias paralelas a las prio- tos sociales urbanos y los procesos de
ridades exigidas por estos escenarios. acomodamiento de los partidos políticos;
del mismo modo que responde a similar
En el caso de las situaciones donde lógica la relación existente entre la desarti-
proliferan las organizaciones políticas y la culación de los partidos y el fortalecimien-
posibilidad de desarrollar una intensa ac- to de los estados dictatoriales y liberales,
tividad de proselitismo o cualquier otra ta- particularmente en América Latina. El ejem-
rea ligada a los partidos y a la comunidad, plo más claro es el que se define entre las
ha ocurrido que el Estado ha tratado de décadas del setenta al noventa, convulsio-
desalentar cualquier tipo de entendimien- nado por la violencia política y por la crisis
to, salvo el que acoja con beneplácito las total de los gobiernos democráticos, la
estrategia política de salida trató de com-
150
binar el componente político (surgimiento manejo de los asuntos del Estado; y, 5) la
de dictaduras militares como garantía de desarticulación de la sociedad civil.
orden), el social (oferta de ejecución de re-
forma agraria, reforma educativa, reforma El año 1997, la Comisión Andina de
de la salud, empleo y seguridad), el cultu- Juristas (1998) en un documento donde
ral (“afirmación” de los valores nacionalis- se da cuenta de la evolución política de
tas desde el ángulo de la democracia occi- América Latina, resalta la dinámica en el
dental, satanizando la experiencia exitosa comportamiento político de este continen-
de Cuba, como modelo alternativo a la de- te, calificándola de positiva y muy buena
mocracia en crisis), el político (creando or- para el desarrollo de la democracia, parti-
ganizaciones paralelas a los partidos polí- cularmente por el hecho de que se han
ticos, desprestigiando a sus líderes e producido importantes consultas electo-
implementando sus programas, para des- rales: en Bolivia, Chile, Colombia, Ecua-
pojarles de ofertas partidarias, como de sus dor, con acontecimientos que han mere-
banderas de lucha, acompañado de una cido la atención de muchos analistas po-
feroz represión a las asociaciones sindi- líticos del mundo, por las implicancias de
cales, partidos, grupos políticos, etc., fun- la participación ciudadana en tales he-
dados en el supuesto positivista de orden chos, como las elecciones municipales,
y progreso), y el educativo (planteando la la destitución del presidente Bucaram del
necesidad de innovar el currículum con Ecuador, la renovación de la Cámara de
nociones centradas en la nación y los valo- Diputados en Chile, etc. El apunte de inte-
res cívicos, como en el caso peruano, no rés expresado en el documento difundido
capitalista ni comunistas sino basados en (Op. cit. pág: 14) es el reclamo de que los
la “solidaridad, la fe cristiana y la autode- sistemas democráticos tienen en la parti-
terminación”). cipación el mecanismo más idóneo para
que la democracia no se elitice (Op. cit.
Sin lugar a dudas, el impacto sobre las pág: 14) y el reconocimiento de que se
instituciones –entre ellas las políticas- fue fortalezcan los mecanismos de control
de tal magnitud que hasta hoy no logran desde la población.
recomponer sus cuadros ni terminan de
re-fundar las organizaciones, ya que el Nos interesa del documento mencio-
descrédito alcanzó niveles preocupantes. nar, de los diez problemas que afronta la
democracia en este continente, tres que
Pero la pérdida de centralidad de los nos parecen importantes:
partidos no sólo ha tenido el referente ex-
terno como única causa, la inusual visión “ [...] Persistencia de las tendencias a
de los acontecimientos, su manejo buro- la concentración del poder y a limitar los
crático y la falta de renovación de los cua- espacios de participación política popular.
dros dirigenciales, contribuyeron también [...] Partidos políticos continúan con bajos
a consolidar el caos institucional17, al punto índices de confianza ciudadana, salvo en
que literalmente desaparecieron de la Chile. Apatía generalizada a la participa-
escena política; y, como consecuencia, se ción política partidaria. [...] Ausencia de
minimizó severamente su papel política de descentralización efectiva
articulador al que hemos hecho referen- [...]...”(Op. cit. pág: 14).
cia. Para la democracia y para los intere-
ses del movimiento social y político este Como señaláramos en párrafos ante-
hecho trajo consigo graves problemas: 1) riores, las causas que concretan este diag-
la pérdida de espacios para el ejercicio nóstico –que por otro lado es estrictamen-
de control social; 2) la ausencia de voce- te político y formalista- son estructurales;
ros autorizados para canalizar las deman- se combinan las razones económicas,
das de la población; 3) el incremento de sociales, culturales y políticas; a pesar del
la violencia política; 4) la anarquía en el surgimiento de los caudillismos, la falta de
151
programas e idearios remozados y la rup- individualista, el esbozo de programas
tura de los frentes de articulación con las como reflejo de la situación, fundamental-
organizaciones de base, ayudan a enten- mente política, el talante del caudillo y un
der por qué se ha llegado a esta situación. poco de sensibilidad con la situación na-
cional, desde varias perspectivas: como res-
Como el comportamiento político de- puesta al militarismo (Partido Civil de 1870),
pende de las circunstancias históricas que como respuesta al vacío de poder y al caos
presenta la sociedad y de los idearios y de la postguerra, combinada con las cuali-
plataformas programáticas que caracteri- dades del caudillo (Partido Constitucional
za a cada partido, la asociación entre la de 1886); como consecuencia de una nue-
política y la cultura constituye un hecho re- va visión de los problemas nacionales y
levante. Es sabido que aunque las normas como respuesta a la descomposición de la
se recreen la actuación de las personas sociedad, con un componente ideológico
tendrá el sello de ésta18, o en el mejor de nuevo (La Unión Nacional de 1891 e Izquier-
los casos, adquirirán características nue- da Unida de 1967); o como respuesta al
vas sin que desaparezcan totalmente las caudillismo puro y duro -en los términos de
originales. El hecho tiene una particular Ramírez (2000: 24-25), los partidos
importancia si nos ubicamos en contextos caudillistas aluvionales”- , que lo ubicaría-
como el Perú, especialmente en el norte, mos a partir de 1956 hasta los actuales
en el que el trabajo del APRA (Alianza po- momentos, incluyendo el partido del de-
pular Revolucionaria Americana), ha logra- puesto presidente Fujimori Fujimori (Cam-
do articular el espacio familiar, vecinal, co- bio 90- Nueva Mayoría) y del Alcalde de Lima
munal, distrital y provincial, con el regional; Alberto Andrade Carmona (Somos Perú).
de modo que, desde el punto de vista polí-
tico, ha sido definida como el “sólido nor- Siendo los partidos instituciones que
te”, en referencia a la primacía del pensa- por su naturaleza sirven de nexo entre la
miento aprista sobre el resto de partidos. sociedad civil y el Estado, existe aún una
deuda pendiente sobre su actuación en el
La naturaleza de la definición da lugar, fortalecimiento de la participación ciudada-
sin embargo, a un comentario adicional: gran na en todas las escalas territoriales del
parte de los militantes de este partido han Perú y de América Latina; sin duda –tam-
sido educados dentro del hogar y no en las bién en los países de otros continentes,
esferas del partido; defienden con ardor –a África y Asia- en los que pervive la margina-
veces con intolerancia y agresividad- los plan- lidad comunitaria y la manipulación políti-
teamientos teóricos y los logros del gobier- ca, como conductas al interior de los parti-
no que les tocó encabezar, fomentan la uni- dos. Por otro lado, los esfuerzos que se
dad y la solidaridad entre sus miembros, jus- hacen para mejorar las administraciones
tifican de modo inequívoco las coaliciones locales y para convertir los organismos
fuera de toda lógica que formaron con sus descentralizados municipales, como las
principales enemigos políticos (particular- Juntas Vecinales, en espacios de asocia-
mente de derecha); y, al margen de la veraci- ción con estos actores, la sensación que
dad o falsedad de sus principios, suelen co- trasciende del hecho es que los avances
rresponder a sus líderes con la pasión y la obtenidos en el intento por cristalizar insti-
entrega digna de una secta mesiánica o de tuciones eficientes, dentro del paradigma
un ejército fascista. Es que para todos ellos, de la “calidad total”, deja en claro que no
el APRA más que un partido, es un senti- hemos sido capaces de producir sistemas
miento y una forma de vida19. que racionalicen la representación20.
Además del APRA, desde las primeras ¿En qué campos específicos para las
incursiones de las agrupaciones en la vida Juntas Vecinales, la labor de los partidos
política, las respuestas instituidas se han podría ser relevante?. Si la participación
caracterizado por combinar el pensamiento ciudadana expresa la tendencia a com-
152
partir las responsabilidades en la gestión, presentan las coyunturas políticas en el cur-
no hay ninguna duda que esta pretensión so del desarrollo de la sociedad; los roles y
requiere de niveles cualificados de cultu- funciones que se reservan a los actores
ra política y capacitación, además de una sociales involucrados tienen las caracterís-
visión clara de que la transferencia de las ticas de este contexto. Pero además, está
responsabilidades ocurrirá en contextos asociada al surgimiento de los grupos y al
poco claros, con signos inequívocos de impulso de los movimientos sociales, a ve-
instituciones lentas y con problemas de ces como mecanismos de apoyo y en otras
estabilidad política y moral. como actos de sobrevivencia.
Esta debe ser una tarea esencial de Esta figura ha sido explicada en una
los partidos políticos, en coordinación con doble perspectiva, como un hecho natu-
las instituciones educativas y las organiza- ral, por lo tanto como mecanismo formal y
ciones de base. Por otro lado, desde va- de apoyo, y como resultado del enfrenta-
rios frentes es posible fortalecer la unidad miento entre las clases, por lo tanto como
vecinal, uno de ellos es el político, entendi- proceso de disputa de espacios de poder
do como el espacio para el logro de con- entre la sociedad civil organizada y el Es-
sensos y acuerdos en torno a los objetivos tado. Según este panorama, se infiere que
del desarrollo; por lo tanto se convierte en la acción política facilita o retarda el cum-
una segunda opción para un cambio de plimiento de los objetivos estratégicos de
estrategia en la generación de concertación la clase gobernante o cumple el papel de
vecinal, en vista de que las células políti- articulación y puente para conciliar intere-
cas dispersas en su territorio, antes que ses o para antagonizarlas, respectivamen-
nada son actores vecinales y luego com- te. En ambos casos queda definida níti-
ponentes del esquema partidario. damente la caracterización del Estado y
de la sociedad civil.
Sin duda, su actuación puede orientarse
dentro de la perspectiva de aprovechamien- Esta caracterización -desde luego- no
to de fortalezas y como factor para canalizar puede ser explicada con presupuestos
oportunidades; es decir como elemento real exclusivamente normativos en vista que,
en el potenciamiento de los factores que ayu- en la práctica, corresponde a un proceso
den a fortalecer la institucionalización plena mucho más complejo en el que se expre-
de la participación y a minimizar los factores san una serie de relaciones que sirven
de regresión que atentan contra la democra- para descubrir la naturaleza de las con-
cia participativa. Tal como le hemos mencio- ductas individuales y colectivas, así como
nado, los partidos políticos pueden conver- para precisar las connotaciones asocia-
tirse en frentes de referencia para evitar la das a los sistemas políticos. En efecto,
dispersión de esfuerzos, así como en la con- las manifestaciones orgánicas de los gru-
solidación de la unidad vecinal y en elemen- pos sociales en la construcción de sus
tos dinámicos para los procesos de descen- referentes políticos están asociadas a las
tralización municipal, aparte de su papel particulares condiciones que correspon-
fiscalizador de la gestión interna y externa del den a las coyunturas socio históricas del
municipio. desarrollo social y a la realidad de cada
contexto. Este hecho presupone, por lo
5. CONCLUSIONES tanto, que las coyunturas electorales co-
rresponden –apenas- a una circunstan-
5.1. La Acción Política, reflejo cia muy especial que anima la acción po-
de las condiciones socio históricas lítica pero no la condiciona; que es im-
prescindible relacionarla con los cambios
dentro del aspecto económico, social y
La acción política así como las institu-
cultural para tener un referente de mayor
ciones corresponden a las condiciones que
realismo.
153
5.2. La Ciudadanía un valor en bito político- filosófico); como expresión de
construcción solidaridad, concertación, igualdad y en-
tendimiento.
Las investigaciones que abordan el
problema de la ciudadanía muestran da- Es decir, no existe manera de susten-
tos importantes referidos a la evolución del tar que la ciudadanía sólo es un atributo
concepto y a los elementos que hay que político derivado de las normas y que so-
considerar para lograr una aproximación mos ciudadanos porque así lo determi-
mucho más realista y conveniente para la nan las leyes. Seguramente son impor-
práctica de los procesos participativos. Aún tantes las consideraciones legales, pero
hasta ahora, existe el convencimiento que esta visión nos hace perder de vista que
lo que define a la ciudadanía es la capaci- el ejercicio de los derechos conlleva algu-
dad para el ejercicio de los derechos civi- nas afinidades relevantes que se recrean
les individuales y que su materialización en cada lugar y en cada cultura. Pusimos
de mayor jerarquía es la prerrogativa a ele- el ejemplo que casi la totalidad de las co-
gir y ser elegido, que sólo se requieren al- munidades rurales del Perú han resuelto
gunas condiciones formales básicas para el problema de la seguridad interna, con
tener ese derecho (edad, nivel de instruc- estrategias concebidas por ellos, al mar-
ción, en algunos lugares el sexo, etc). gen de la intervención de los agentes del
Estado, con resultados exitosos.
A la democracia se la ha identificado
como un concepto cargado de demago- Se pueden ampliar los ejemplos a los
gia (Platón) que sólo expresa una igual- centros urbanos y a los territorios vecina-
dad numérica (Aristóteles), pero también les (rondas urbanas)21. La dicotomía en-
como un mecanismo que facilita la convi- tre legalidad oficial y norma consuetudi-
vencia, concertación y el juego de intere- naria ocupa en estos casos el centro de
ses; de modo que es imperativo construir la discusión, complementada con la cues-
un escenario que neutralice las fuerzas tión de saber si es suficiente la igualdad
que puedan conducirnos a un modelo con ante la ley para asegurar el ejercicio de la
las características, que de modo fatalista, ciudadanía.
exponen los clásicos mencionados.
La reformulación del concepto de ciu-
De la tesis administrativa, que sólo le dadanía y el ejercicio de las prerrogativas
interesa las condiciones formales en la que de ella se derivan se relacionan con
ejercicio de la ciudadanía, hemos llegado los movimientos sociales y con los nue-
al momento actual con una noción am- vos planteamientos sobre la justicia so-
pliada y probablemente –aún- en proceso cial, los derechos humanos y el factor ét-
de construcción. Se ha transitado un lar- nico, de modo tal que se debe admitir que
go camino para concretar la incorporación tal pretensión tiene directa relación con la
de conceptos que la enriquecen y que la teoría y la práctica política.
compatibilizan con la realidad mundial y
específica de cada pueblo. La ciudadanía Finalmente, la incorporación de la varia-
debe ser entendida como un factor base ble ambiental a la discusión refuerza el con-
que identifica a las personas y que con- tenido y la naturaleza del concepto, en razón
creta la pertenencia al grupo (ámbito cul- de que – a diferencia de las anteriores pos-
tural); como una condición desde la que turas- resume el valor de cada uno de los
se exige el mejoramiento de la calidad de componentes para presentarlo como una
vida y la dignificación de la persona (ám- noción integradora de los componentes
bito social); como expresión suprema de sociales, económicos, políticos, culturales
la libertad individual y un atributo de exi- y ambientales; dentro del marco del cambio
gencia para el respeto a los demás (ám- social y del ejercicio de una conducta aso-
154
ciada a las generaciones presentes y futu- El desarrollo de las ciudades ha posi-
ras (¿una ciudadanía sostenible?). bilitado la aparición de tejidos sociales
envueltos en dinámicas inéditas, posibles
Vale la pena, sin embargo, aclarar el de describir y comprender en el marco de
argumento de que debe considerarse la un sistema de redes de relaciones basa-
pretendida subordinación de la lealtad das en una cultura de solidaridad y enten-
nacional a la lealtad ecológica, que como dimiento, que busca su sello de identidad
en el caso de la Ética Ecológica subordi- con ritos sociales que incorpora una mez-
na las conductas y los principios de las cla de valores de los centros de proceden-
culturas locales y regionales, a los princi- cia y aquellos que son recreados en los
pios universales de las culturas con ma- espacios urbanos. Son lo que J. Borja y M.
yor nivel de desarrollo. Dentro de una na- Castells lo denominan identidades colec-
ción se generan lealtades regionales y tivas integradoras; base importante para el
locales que presentan sus propios esque- desarrollo de acciones educativas para afir-
mas y planteamientos; por mucho que se mar la ciudadanía, el compromiso con el
pretenda inferir conductas ecuménicas, desarrollo y con la seguridad de su asen-
siempre existen respuestas contestata- tamiento, que al final constituyen las ba-
rias que expresan realidades específicas. ses para implementar la gobernabilidad
155
La base participativa debe entenderse Sin embargo, cuando se ubican como
como el escenario que resulta de la reservas morales de los intereses de la
concertación entre el Estado, la empresa, población, pueden convertirse en referen-
las organizaciones sociales y la pobla- tes obligados de los sistemas políticos,
ción, en torno a objetivos nacionales, re- económicos, sociales y culturales de la so-
gionales o locales, según la escala de ciedad. En la lógica contraria, pueden con-
interés para la planificación; como resul- vertirse en instrumento de persuasión al
tante –además- de la asimilación de una servicio del Estado o como un medio para
nueva cultura política, en la que no se cal- preservar sus intereses. En ambos casos,
culen los riesgos estratégicos en función el peligro real es que en lugar de interpretar
de cómo cada actor por separado minimi- los intereses del pueblo lo sustituyan pau-
za los impactos, sino en función del inte- latinamente; lo que trae consigo la pérdida
rés comunitario. de credibilidad institucional y en sus mili-
tantes, la pérdida de la fe partidaria.
Si nos quedamos en el planteamiento
administrativo de la gobernabilidad limi- Son muchos los factores que han afec-
taremos su cobertura al espacio concer- tado seriamente la credibilidad de los par-
tado y a la legalidad; ésta debe ser expli- tidos políticos: 1) las alianzas forzadas; 2)
cada también en el marco de una nueva la persecución sistemática de sus líde-
cultura política, de una ciudadanía integral, res y movimientos; 3) el surgimiento de
y dentro del esquema de la filosofía de la regímenes dictatoriales y liberales o
democracia participativa, con liderazgos neoliberales; 4) la corrupción interna; 5)
horizontales y protagonismos comparti- la crisis económica y social de los pue-
dos. Los escenarios vecinales y comuni- blos, que desplaza las prioridades políti-
tarios son terrenos apropiados para de- cas por las relacionadas con la
sarrollar estrategias que aseguren un sobrevivencia; y 6) el permanente acomo-
cambio de rumbo, tarea en la cual cobra damiento de la correlación de fuerzas
importancia el rol de las organizaciones como resultado de los procesos políticos
de base y de las agrupaciones políticas. electorales.
5.4. Los Partidos Políticos: ¿ré- Los partidos, igual que el resto de las
moras o dinamizadores de la participa- organizaciones sociales, surgen como
ción? resultado de las coyunturas históricas en
el desarrollo social; por lo tanto, existe una
Las experiencias tempranas y recien- relación estrecha entre estructura social y
tes de la acción política en las socieda- acción social, tesis adscrita al Materialis-
des de América Latina y otras partes del mo Histórico, que recogen muchos auto-
mundo demuestran que la participación res y que la suscribimos plenamente. No
de los partidos políticos en el desarrollo obstante, es necesario hacer mención
local no ha estado a la altura de su capa- que la pérdida de la centralidad de los
cidad y su responsabilidad histórica. Sien- partidos políticos no ha surgido de un día
do los articuladores entre la sociedad civil para otro, obedece a condiciones internas
y el Estado, los intérpretes de las necesi- y externas de la Estructura social y de la
dades de la población y de los movimien- institución política.
tos sociales, no han logrado resultados
relevantes en su propia organización ni En el ámbito vecinal, a pesar de los
en el tejido social al cual sirven. Mucho esfuerzos desarrollados por las agrupacio-
menos, si hablamos del equilibrio de las nes políticas, no se ha logrado desarticu-
fuerzas sociales, de las brechas sociales lar ni el espacio ni la cultura; por lo que es
existentes y como garantía en la defensa posible sostener, con el compromiso de
de los intereses de la comunidad, el diag- mayor evidencia empírica, que es más fuer-
nóstico no es el mejor. te el sentimiento vecinal que el político.
156
Notas
157
Ambos hechos definen nítidamente los escenarios de fortalecimiento de la socie-
dad civil y del Estado; adicionalmente, abona argumentos que confirman la histó-
rica aseveración que las respuestas de cada uno de los actores de la sociedad
está en relación directa con las condiciones históricas que las predeterminan.
158
desarrollo de las condiciones materiales de existencia (Marx, 1973) y, por lo tanto,
un reflejo de su situación económica y social, en donde la cultura –además- define
rasgos distintivos que diferencian una sociedad de otra, razón suficiente para
dudar de la eficacia de valores universales cosmopolitas, máxime si ellos derivan
de sociedades en las que la ciencia y la técnica se sustentan en posiciones
abiertamente ideológicas.
159
ron la estabilidad en los esquemas laborales, económicos, religiosos y políticos,
a parir de sincretismos concretados desde la naturaleza y desde la sociedad
humana; no llame la atención entonces que la moral implementada corresponda
a modelos en los que las reglas del juego institucional fortalecían principios orde-
nadores derivados de la dialéctica entre política y religiosidad, por un lado y
cosmovisión y economía por otro.
160
8 En la perspectiva de preparar las condiciones para un escenario en el que la toma
de decisiones sea compartida entre las autoridades y la población, en el marco de
un proceso participativo, Sosa y Guerra (1995) sostienen que el logro de la
gobernabilidad es un objetivo consustancial a cualquier gobernante, aún cuando
no el único.
161
aspectos relevantes se sitúan en otra dimensión: en el objetivo, en la naturaleza
del planteamiento y en las ventajas cualitativas para grandes sectores de la pobla-
ción y de sus organizaciones.
14 Tarrow, Z. (1997: 72-80), señala que “En el siglo XVIII los movimientos en torno al pan,
las creencias religiosas, la tierra, la muerte. Igual referencia se podría hacer para los
movimientos de América Latina de las décadas del 60 al 80, en torno a la tierra y al
poder político, derivados de una coyuntura dependiente, de crisis del sistema demo-
crático, de pobreza extrema y de penetración masiva de capitales extranjeros.
15 Matas, J. (Ed.) et.al (2000: 12-16), sostiene que se pueden precisar con claridad
dos tipos de relaciones: relaciones interpartidistas (horizontales) e intrapartidistas
(verticales), que tendrían el equivalente en las que estamos interpretando.
162
BIBLIOGRAFÍA
BATTOMORE, Tom
1998 Ciudadanía y Clase Social, Cuarenta Años Después”, en: Ciudadanía y Cla-
se Social, Ciencias Sociales, Ensayo, Alianza Editorial, Madrid, España.
BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel
1999 Local y Global: La gestión de las ciudades en la era de la información,
TAURUS, cuarta edición 1999, Madrid, España.
BURGGWAL, G
1995 ESTRUGGLE OF THE POOR: Neighbourhood Organizations and
clientelism, Practice in Quito Squater Settlement, Ph.D. Thesis,
Ámsterdam University, Nederlands, Holland.
CAETANO, Gerardo
1999 Ciudadanía Política e Integración Social en el Uruguay (1900-1913), en:
Hilda Sabato (Coordinadora): Ciudadanía Política y Formación de las
Naciones: Perspectivas históricas de América Latina, Serie Estudios,
Fondo de Cultura Económica, México.
CARMAGNANI, Marcello y HERNÁNDEZ CHAVEZ, Alicia
1999 “Ciudadanía Orgánica Mexicana”: 1850-1910, en: Hilda Sabato Coordina-
dora): Ciudadanía Política y Formación de las Naciones: Perspectivas
históricas de América Latina, Serie Estudios, Fondo de Cultura Econó-
mica, México.
163
CASTELLS, Manuel
1986 La ciudad y las masas: Sociología de los Movimientos Sociales Urba-
nos, Alianza Universidad, Textos, Versión Española de Rosendo Gallego,
Alianza Editorial, Madrid, España.
CASTELLS, Manuel
1996 Insurgents Against The New Global Order. A Comparative Analysis of
Zapatistas in Mexico, the American Militia, and Japan’s Aum Shirikyo,
Journal of Sociology, Berckeley, USA.
CASTELLS, Manuel
1974 La Cuestión Urbana, Siglo XXI Editores, España.
CHIRAMONTE, José Carlos
1999 “Ciudadanía, Soberanía y Representación en la Génesis del Estado Ar-
gentino (1810-1852)”, en: Hilda Sabato (Coordinadora): Ciudadanía Polí-
tica y Formación de las Naciones: Perspectivas históricas de América
Latina, Serie Estudios, Fondo de Cultura Económica, México.
COMISION ANDINA DE JURISTAS
1998 “Deletreando Democracia”, Lima Perú.
CORREIA, Paulo V.D. et.al.
1986 Liberalism or Community Participation: Two Ways to deal with the
housing problem, International Conference on Hounsing Policy GAVLE,
Sweden, Centro de Sistemas Urbanos e Regionais da Universidade Téc-
nica de Lisboa, University of Lisboa.
CROUCH, Colin
1999 “La ampliación de la ciudadanía social y económica y la participación”,
en: GARCIA, S. y LUKES, S.(Comps) (1999): Ciudadanía, Justicia Social,
Identidad y Participación, Siglo Veintiuno de España Editores, Primera
Edición, Madrid.
DE VENTOS, Rubert
1994 Nacionalismos. El Laberinto de la identidad, Espasa Calpe, Madrid, Es-
paña.
DELGADO, M.
1999 El Animal Público, Anagrama, Colección Argumentos, Segunda Edición,
Barcelona, 1999.
DIAZ P. Julio
2000 “Participación y Concertación: El Concejo de Desarrollo, Estudio de Caso”,
Programa de Educación de Gestión Urbana en el Perú, PEGUP, Foro
Ciudades para la Vida, Municipalidad Provincial de Hilo, Lima.
ENGELS; Federico
1981 El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, Editorial Pro-
greso, Cuarta Edición, Moscú.
FOREMAN, Carlos A.
1999 “La Sociedad Civil en el Perú del Siglo XIX: Democrática O Disciplinaria”,
en: Hilda Sabato (Coordinadora): Ciudadanía Política y Formación de
las Naciones: Perspectivas históricas de América Latina, Serie Estu-
dios, Fondo de Cultura Económica, México.
164
GARCIA SAN MIGUEL, L.
1980 La Sociedad Autogestionada: Una Utopía Democrática, Universidad
Complutense, Facultad de Derecho, Sección de Publicaciones, Madrid.
HOPEYHAYM, M.
1997 Historia de la Globalización: Orígenes del Ordenamiento Económico
Mundial, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.
JENSON, Jane, y PHILIPS, Susan
1999 “De la Estabilidad al cambio en el Derecho de Ciudadanía Canadiense”,
en: GARCIA, Soledad y LUKES, Steven (Comps.): Ciudadanía, Justicia
Social, Identidad y Participación, Siglo Veintiuno de España Editores,
Primera Edición, Madrid.
KORTEN, D.C.
1989 “The community: Master or Cliente?”. A Reply, in: Public Adminstration
and Development, Vol. 9.
KYMLICKHA, Will
1999 Nacionalismo Minoritario dentro de las Democracias Liberales, en: GARCIA,
Soledad y LUKES, Steven (Comps.): Ciudadanía, Justicia Social, Identi-
dad y Participación, Siglo Veintiuno de España Editores, Primera Edi-
ción, Madrid, España.
165
LENIN, V.I.
1973 El desarrollo del Capitalismo en Rusia, Editorial Estudio, Buenos Aires,
Argentina.
LEFT, Enrique
1994 Ecología y Capital: Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa
y Desarrollo Sustentable, Siglo Veintiuno Editores, México DF.
LUQUE, ENRIQUE
1996 Antropología Política: Ensayos Críticos, Editorial Ariel, Barcelona.
MAIRET, Gerard
1991 Discurso de Europa: soberanía, ciudadanía y democracia, Traducción
Daniel Alcoba, Barcelona, Pomares y Corredor.
MARSHALL, T.H. y BATTOMORE, Tom
1998 Ciudadanía y Clase Social, Ciencias Sociales, Ensayo, Alianza Editorial,
Madrid.
MARTÍN SOSA, Nicolás y GUERRA, Carlos
1995 Vivir en la Periferie: Estudio sociológico en el barrio de Buenos Aires
mediante Investigación Participativa, Asociación Cultural Buenos Aires,
Salamanca, España.
MARX, Carlos
1973 El Capital, Editorial Cartago, Buenos Aires, Argentina.
MIRANDA F, Javier
1992 “La Participación de la Población en el Desarrollo Urbano: Mito o Reali-
dad?”, en: Contextos Nº3, Revista de la Sección de Postgrado de la Uni-
versidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú, 1992.
MIRANDA F, Javier
1999 “Las Juntas Vecinales como Espacios de Descentralización municipal”,
UPAO, IHS Holanda, Proyecto Ph. D. Trujillo.
MIRANDA F. Ney
2000 “El Presupuesto Participativo Como Instrumento de Gestión para el De-
sarrollo Local de Villa El Salvador”, Proyecto Maestría, Universidad Nacio-
nal de Ingeniería, Lima.
MONTESQUIEU, CH. DE S.
1906 El Espíritu de las Leyes, Traducción Ciro García del Mazo, Madrid.
MURILO DE CARVALHO, José
1999 “Dimensiones de la Ciudadanía en el Brasil Del Siglo XIX”, en: Hilda
Sabato (Coordinadora): Ciudadanía Política y Formación de Las Nacio-
nes: Perspectivas históricas De América Latina, Serie Estudios, Fondo
de Cultura Económica, México.
166
MURILLO DE LA CUEVA, María del Carmen
1989 Aproximación al estudio de la participación política como concepto y
como proceso político constitucional, Tesis Doctoral, Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, Departamento de Dere-
cho Constitucional, Madrid.
OLIET P. Alberto
1998 “Participación Política y Representación de Interese”, en: VALENCIA S.
Ángel (Coordinador): Participación y representación políticas en las
sociedades multiculturales, Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Málaga/ Debates, Málaga.
PARRY, Geraint et.al
1992 Political Participation and democracy in Britain, Cambridge University
Press, Cambridge, Gran Bretaña.
PLATON
1988 La República, Introducción de Manuel Fernández Galiano, Alianza Edito-
rial, Madrid.
PROCACCI, Giovanna
1999 “Ciudadanos Pobres, La ciudadanía Social y la Crisis del estado de Bien-
estar”, en: GARCIA, Soledad y LUKES, Steven (Comps.): Ciudadanía, Jus-
ticia Social, Identidad y Participación , Siglo Veintiuno de España Edito-
res, Primera Edición, Madrid.
RAMÍREZ B. M.Guillermo
2000 Los Partidos Políticos y las Elecciones del 2000, Ed. Horizonte, primera
edición, Lima.
RANDLE, Michael
1998 Resistencia Civil: La ciudadanía ante la arbitrariedad de los gobiernos,
Piados, Estado y Sociedad, Traducción de Luis M. Rumano, Barcelona.
ROUSSEAU, Juan Jacobo
1973 El Contrato Social, Libro I, Cap. I, II, III y IV, Orbis, Barcelona.
167
STREECK, Wolfang
1999 “Ciudadanía Bajo Régimen de Competencia. El caso de los “Comités de
Empresa Europeos”, en: GARCIA, Soledad y LUKES, Steven (Comps.):
Ciudadanía, Justicia Social, Identidad y Participación, , Siglo Veintiuno
de España Editores, Primera Edición, Madrid.
TARROW, Zindey
1997 El poder en movimiento: los movimientos sociales, la Acción Colecti-
va y la política, versión española Herminia Bavia y Antonio Resines,
Alianza Editorial, Madrid.
TOMASSINI, Luciano
1993 Estado, gobernabilidad y desarrollo, Serie Monografías Nº 9, Banco In-
teramericano de Desarrollo, Washington, USA.
VALENCIA S. Ángel (Coordinador)
1998 Participación y representación políticas en las sociedades
multiculturales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga/
Debates, Málaga, España.
VALENCIA S., Ángel
1998 “Movimientos y Partidos Ecologistas como nuevas formas de participa-
ción y representación políticas”, en : VALENCIA S. Ángel (Coordinador):
Participación y representación políticas en las sociedades
multiculturales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga /
Debates, Málaga, España.
VALLESPIRIN, Fernando
1998 Cosmopolitismo Político y Sociedad Multicultural, en : VALENCIA S. Ángel
(Coordinador): Participación y representación políticas en Las socie-
dades multiculturales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Málaga/Debates, Málaga.
VERDU, Lucas
1974 Principios de Ciencia Política, volumen III, 2da edición revisada, Tecnos,
Madrid.
VILLASANTE, Tomás. R
1984 Comunidades Locales: Análisis, movimientos sociales y alternativas,
Instituto de estudios de Administración Local, Madrid, España.
VILLASANTE, Tomás R.
1995 Las Democracias Participativas: De la participación ciudadana a las
alternativas de sociedad, Análisis y Debate 65, Madrid, España.
WEBBER, Max
1960 La ciudad, traslated and edited by Jon Martindale and Gertrud Neuwirth,
London.
WEBBER, Max
1992 El Político y el Científico, 12ava . reimpresión, Alianza, Madrid.
WOSHINSKI, Oliver H.
1995 Culture and politics: an introduction to mass and elite political behavior,
Prentice Hall, Englewoods Cliffs, New Jersey.
168
PARTICIPACIÓN VECINAL Y GOBIERNO
LOCAL EN EL DISTRITO
EL PORVENIR – TRUJILLO
170
como materiales, a fin de mejorar las con- de las organizaciones sociales, así como
diciones de vida de la comuna. el diseño e implementación de líneas de
trabajo participativas en diversas áreas,
La participación vecinal en los térmi- como el caso de la información, control,
nos planteados, no interfiere en la función planificación, etc.
y estructura representativa del gobierno
municipal sino que la complementa. Cabe puntualizar finalmente, a fin de
caer en unilateralidades, que la participa-
b) La planificación estratégica. Es ción vecinal debe ser concebida como una
el instrumento que permite sistematizar cuestión que atraviesa el conjunto de la
la acción municipal dándole coherencia y gestión edil y no como un tema que com-
proyección hacia el futuro. Se trata de una pete exclusivamente a una determinada
metodología que facilita identificar, en el dependencia administrativa, si bien en
interior de la organización municipal, los términos de las funciones específicas ello
recursos disponibles, sus fortalezas y le corresponde a las oficinas de participa-
debilidades y en su contexto (la sociedad ción vecinal de cada Municipalidad.
civil) las oportunidades y dificultades que
se presentan. 3. LA PARTICIPACIÓN
VECINAL Y EL GOBIERNO
A efectos de definir estrategias de ac-
LOCAL EN EL DISTRITO EL
ción viable y eficaz, se debe incorporar a
la comunidad en el proceso de planifica- PORVENIR
ción combinando la aplicación de ambos
instrumentos mencionados. 1.1 Ubicación de la zona de estudio
171
formación de los distritos El Porvenir, La Este amplio proceso organizativo en
Esperanza, Florencia de Mora entre los el campo de la sobrevivencia familiar es
principales. asumido fundamentalmente por las mu-
jeres, tradicionalmente postergadas den-
Los migrantes procedentes de la sie- tro de las organizaciones. El compromi-
rra de La Libertad se asentaron en su so de crear un espacio de organización
mayoría en El Porvenir, por ser puerta de propio les ha permitido salir del aisla-
acceso de la carretera de penetración del miento anterior – existente incluso al inte-
interior del departamento. rior de su propio barrio – y comenzar a
elabora una percepción más amplia de
sus problemas en el encuentro con otras
Estos pobladores una vez instalados mujeres, organizaciones sociales y go-
en un nuevo habitat urbano, tuvieron que biernos locales.
recurrir a una gama de actividades eco-
nómicas para luchar por su sobrevivencia,
puesto que su acceso al sector laboral La Ley de Municipalidades Nº 23853
moderno era imposible por ser una mano en su artículo 79º contempla varios meca-
de obra “no calificada”. Entre las principa- nismos para posibilitar su participación
les actividades que se desarrollan actual- de la población en su gobierno local. Por
mente tenemos el comercio, la micro y un lado se establece que los vecinos tie-
pequeña industria de calzado, la construc- nen el derecho de petición, el de iniciativa
ción civil, la carpintería, el transporte, em- para contribuir con el desarrollo de su
pleadas del hogar y la prestación de ser- comunidad.
vicios de profesionales. Sin embargo, la
actividad más representativa y que le otor- El municipio tiene la obligación de in-
ga una identidad peculiar es la fabrica- formar a la población sobre los asuntos
ción de calzado hasta el estreno de ser municipales, sea a través de las sesio-
considerado como la “capital del calzado”. nes del concejo – que según la ley deben
ser públicos – o de realización de cabil-
1.3 Participación vecinal y gobierno local dos abiertos – en el caso de lo munici-
pios menores de 3,000 hab.
La acentuación de la crisis económica
durante la última década motivó que los La posibilidad de establecer una rela-
sectores populares buscaran salidas co- ción más permanente con los vecinos
lectivas a los problemas de sobrevivencia depende del municipio, para lo cual está
familiar. Los comedores populares, creci- estipulada la conformación de Juntas ve-
dos en esta década empezaron a exten- cinales.
derse notoriamente teniendo como obje-
tivo central, luchar con el problema Estos mecanismos establecidos en la
alimentario de las familias empobrecidas Ley de Municipalidades son insuficientes
del distrito. por varias razones: depender de la volun-
tad del alcalde, no tomar en cuenta la exis-
Los grupos que trabajan en salud des- tencia de organizaciones sociales sino que
de las organizaciones vecinales también se refiere a los vecinos y sobre todo, no se
sintieron una mayor urgencia en el desa- pueden considerar como instancias inter-
rrollo de su labor. Por otro lado, se crean medias para que la participación culmine
y se proliferan los Comités del Vaso de en la democratización de las decisiones
Leche; los Clubes de Madres, la promo- sobre el desarrollo local. Con esto se pro-
ción Municipal ha tomado en cuenta es- mueve una democracia representativa más
tos programas asistencialistas respetan- no una democracia participativa que es el
do la dinámica interna de la población, que principal mecanismo para impulsar el pro-
se ha organizado de manera autónoma. ceso de democratización local y nacional.
172
A pesar de estas limitaciones, en el El Comité de Progreso y desarrollo
distrito El Porvenir la participación vecinal como instrumento para el desarrollo lo-
se fundamenta en la organización de po- cal, se forma con el objetivo general de
bladores que generan y promuevan movi- buscar los mecanismos por los cuales
mientos populares en los diversos secto- se viabilice el progreso, orientados sobre
res del distrito. Estos se iniciaron desde todo en dos aspectos: de equipamiento y
la organización orientada a la invasión de servicios; para mejorar la calidad de vida
un determinado espacio para construir de los pobladores involucrados en el pro-
sus viviendas, evidenciando un esfuerzo ceso. De esta manera, los objetivos del
colectivo de acuerdo a sus intereses. Comité desde su formación fueron nece-
sarios para un esfuerzo mancomunado e
Encontramos que el desarrollo de las inter institucional que garantice el desa-
organizaciones de participación vecinal rrollo local del distrito El Porvenir.
no es un proceso estático sino se consti-
tuye en un proceso dinámico, teniendo 4. CONCLUSIONES
en cuenta cada una de las etapas objeti-
vas que den sentido a la organización Los pobladores del distrito El Porvenir
vecinal y popular para luchar por el desa- asumen una participación activa; cons-
rrollo comunal. ciente y decidida en las organizaciones
populares y vecinales para gestionar re-
En el cuadro Nº 1encontramos que en cursos ante el gobierno municipal, regio-
los últimos años la mujer lidera la partici- nal y entidades privadas para mejorar la
pación en las organizaciones populares situación alimentaria, gestionar e imple-
en un orden del 88.26% y tan sólo el mentar proyectos artesanales y brindar
11.74% son varones que dirigen principal- servicios educativos que facilite su desa-
mente las organizaciones vecinales que rrollo local.
están orientadas a la realización de obras
de infraestructura urbana. Las organizaciones vecinales realizan
actividades como tamaladas, parrilladas,
Dentro de la planificación y adminis- anticuchadas, picaronadas, polladas depor-
tración urbana, la responsabilidad recae tivas y bailables para convocar la participa-
en la Municipalidad del distrito El Porvenir ción vecinal que le permitan recaudar fon-
quién trabaja en coordinación con las or- dos y garantizan la mano de obra que les
ganizaciones de participación vecinal. La permita ejecutar obras de infraestructura
Municipalidad atiende parcialmente las urbana: nivelación y pavimentación de ca-
quejas y necesidades de todos los secto- lles, construcción de veredas, construcción
res bajo su jurisdicción. de parques, lozas deportivas y jardines.
173
CUADRO Nº 1
BIBLIOGRAFÍA
GIMENEZ, A.
1995 La Democratización y Desarrollo Urbano. Edit. Limus S.A. Lima-Perú
MORALES, Eduardo
1998 Municipio, Desarrollo Local y Sectores Populares. Edit. Flasco. Chile.
PEDRO W, Charles
1996 Democracia Directa y Democracia participativa: Un estilo de desarro-
llo local. Edit. Alfa - México.
LEYES:
Ley orgánica de Municipalidades Nº 23853 - 97
174
REFLEXIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO Y LA
GLOBALIZACIÓN
Alain Touraine
RESUMEN INTRODUCCIÓN
El presente es un ensayo que busca La globalización es un fenómeno que
interpretar y ubicar a la Universidad Na- viene comprendiendo y comprometiendo
cional de Trujillo en el contexto de la ac- todos los ámbitos de la vida de la socie-
tual globalización, recogiendo sus ante- dad, no obstante el término ha sido acu-
cedentes históricos y características ac- ñado por los científicos de las ciencias
tuales que pueden configurar las fuerzas naturales, se le ha aplicado con mayor
endógenas que posibiliten su cambio, fuerza al fenómeno económico, las comu-
despojándose de los vicios heredados nicaciones, la ciencia y la tecnología. Pero
por el colonialismo español y la deses- estos aspectos han entrado en franca
tructuración de los aspectos de la moder- contradicción con la cultura y la identidad
nización que ha venido incorporando, para de las sociedades y las naciones, produ-
que se convierta en un agente, institución ciéndose un desequilibrio en los concep-
o actor social que impulse el desarrollo tos, valores y creaciones de la moderni-
científico, que replantee una auténtica de- dad, entre ellas las instituciones como la
mocracia y geste la identidad nacional; Universidad.
basados en nuestros valores y otros ele-
mentos culturales propios y la integración La Universidad Nacional de Trujillo
con las demás naciones en un ambiente (UNT) no es una excepción, por lo que tam-
de respeto y cooperación recíproca. bién se encuentra en profunda crisis y pro-
cesos de desestructuración que se mani- Nacional Mayor de San Marcos de Lima y
fiesta en su actividad académica y científi- la Universidad Nacional de San Antonio
ca, así como en el gobierno, la actividad Abad del Cusco. (Asamblea Nacional de
administrativa y reflejada especialmente Rectores; 1996: 15).
en los currículos desfasados de la activi-
dad social, económica y política del país, Si el fenómeno de la globalización tie-
la poca vinculación con la comunidad y la ne una historia de cinco siglos, como ano-
actividad productiva. ta Aldo Ferrer, de acuerdo a la visión
fundamentalista; «En el pasado tuvieron lu-
Comprende tres partes bien definidas: gar acontecimientos que impactaron tanto
la primera que está relacionada al aspecto o más que los actuales en los países inte-
de los antecedentes históricos, en las que grantes del orden mundial. Como por ejem-
surge y se desenvuelve la UNT. La segun- plo, la conquista del Nuevo Mundo y el ex-
da, refiere su situación actual y la influen- terminio (principalmente por la transmisión
cia y repercusiones que recibe por el fe- de plagas) de gran parte de la población
nómeno de la globalización, la cual se nativa, la producción de azúcar y la escla-
constituye en un nuevo desfase que sufre vitud entre los siglos XVI y XVIII y, en el
sin haber superado del todo, los vicios de XIX, el ferrocarril, la navegación a vapor y
la colonización española. La tercera, es- la revolución en las comunicaciones (telé-
boza algunos planteamientos que pueden grafos, cables submarinos, radiotelegra-
llevarla a encarar con éxito la influencia fía)». (1998: 33), entonces éste no es no-
nefasta de la globalización basada en sus vedoso; ya otros acontecimientos han te-
potencialidades y fuerzas endógenas, que nido profundas consecuencias en el pa-
la llevarían a convertirse en el Alma Mater sado; incluso dichos acontecimientos ten-
del desarrollo regional y nacional. drían «... mayor significación en el desarro-
llo actual de las corporaciones
El presente ensayo pretende abrir un transnacionales» (Ibid: 37).
diálogo, antes que un debate sobre el pa-
pel de la Universidad Nacional de Trujillo A través de la colonización española
en el proceso de desarrollo y la consecu- llegó a las universidades de América Lati-
ción de una sociedad humana, libre, de- na, a las creadas durante el virreinato y
mocrática y justa, con una economía que las republicanas, toda la influencia espa-
asegure la existencia digna de las perso- ñola, francesa y norteamericana; aunque
nas integradas en la diversidad de la fue la primera la que logró un dominio
interculturalidad de las naciones del orbe. completo, a través de la influencia a todo
el proceso de la educación pública. Así en
ANTECEDENTES la historia de la educación peruana, se
HISTÓRICOS van superponiendo elementos extranjeros
combinados, pues el Perú no ha asimila-
La Universidad Nacional de Trujillo es do las ideas y los hombres de otras na-
una de las universidades estatales que ciones, sino sólo las adiciona, sin llegar a
actualmente tiene el país, cuya ubicación un entendimiento entre indígenas y con-
en el proceso histórico se encuentra quistadores.
enmarcada en la corriente que han segui-
do las universidades latinoamericanas, y «La República se siente, hasta se confie-
dentro de ellas, las peruanas, por haber sa solidaria con el Virreinato. Como el
recibido la influencia de la colonización Virreinato, la República es el Perú de los con-
española, no obstante su fundación se quistadores más que de los regnícolas. El
produjo después de la independencia (10 sentimiento y el interés de las 4/5 partes de la
de mayo de 1824). Es la primera universi- población no juegan casi ningún rol en la
dad republicana y la tercera en fundarse a formación de la nacionalidad y de sus institu-
nivel del país, después de la Universidad ciones» (Mariátegui J.C.; 1974: 105 - 106).
176
Así no podemos encontrar una educa- Pero no es posible democratizar la
ción de carácter nacional, sino de espíritu educación en un país, sin democratizar
colonial, poniendo al indio, siempre como su economía y su estructura política.
raza inferior.
Para que la reorganización de la ense-
La enseñanza tuvo sentido aristocráti- ñanza corresponda a un pueblo que cum-
co y concepto eclesiástico y literario. La ple su proceso histórico, dice J.C.
Universidad estuvo cerrada a los mesti- Mariátegui, tiene que estar dirigida por sus
zos, era un privilegio de casta; formaba propios hombres. Los especialistas ex-
sólo clérigos y doctores (Ibid: 106). tranjeros no pueden rebasar los límites
de la colaboración (Ibid: 119).
La revolución de la independencia que
trajo el modernismo ideológico jacobino y El experimento norteamericano tam-
de Condorcet, proclamó el igualitarismo bién fracasó, fracasó la Universidad de
pero sólo verbalmente. escuelas técnicas y no se fundaron las
Escuelas Superiores de Agricultura, Cien-
cias Pedagógicas, Artes Industriales y
La educación retórica de letras y leyes
Comercio. El Plan de Estudios para la
no estuvo orientada al trabajo ni la demo-
Universidad de San Marcos, no tuvo total
cracia. Era una herencia económica y so-
aplicación y tampoco pudo crearse el Cen-
cial feudal.
tro Estudiantil Universitario, como se ha-
bía planeado
El Dr. Manuel Vicente Villarán proponía
que el Perú debería ser como fue Esta- En estas circunstancias se gestó la
dos Unidos, una tierra de labradores, co- reforma universitaria por el movimiento
lonos, mineros, comerciantes y no centro estudiantil conocido como el «Grito de
literario, patria de intelectuales y semille- Córdoba», lo que daba nacimiento a una
ro de burócratas, debería tener su revolu- nueva generación latinoamericana que
ción liberal burguesa (Ibid: 109-110). desde ya acusaba el fracaso de la moder-
nidad en la realidad de este continente;
En 1908 el Dr. Villarán señaló el error así sucedió, no sólo en argentina sino
de inspirarse en Francia por ser un país además en Uruguay, Chile, Perú y otros
que no pudo modernizar, democratizar y países latinoamericanos, reflejando las
unificar su sistema y métodos educativos. esperanzas mesiánicas, sentimientos
La influencia francesa tenía muchos revolucionarios y pasiones místicas de la
rezagos en la enseñanza secundaria y post guerra; en contra de los vicios y fallas
superior. Así J.C. Mariátegui afirma que la del régimen económico social vigente. «La
enseñanza en el Perú ha tenido el vicio crisis mundial invitaba a los pueblos lati-
histórico de ser incongruente con las ne- noamericanos; con insólito apremio, a re-
cesidades de la evolución de la econo- visar y resolver sus problemas de organi-
mía nacional y olvido de los indígenas. Se zación y crecimiento. Lógicamente, la nue-
necesitaba un sistema educativo que pro- va generación sentía estos problemas con
duzca pocos diplomados y literatos y que una intensidad y un apasionamiento que
eduque hombres útiles, creadores de ri- las anteriores generaciones no habían
queza, hombres de empresa que hagan conocido» (Ibid: 123).
del Perú una patria rica y fuerte.
El movimiento estudiantil carente de
Con estas concepciones se produce ideología, en un principio, fue tomando
la reforma de 1920, bajo la orientación una orientación al vincularse a los sindi-
norteamericana, a través del asesora- catos obreros, ligando el problema edu-
miento del técnico yanqui, el doctor Bard, cacional al resto del sistema económico
traído especialmente por el gobierno. social.
177
¿Qué postulados proponía la Reforma? ceso a cuantos sean dignos de tener
una silla en la Universidad.
- El Congreso Internacional de Es-
tudiantes de México de 1921: - Estudiantes de Lima:
178
nal, dentro de los principios e ideales re- de 1919 y 1923. La muerte de dos jóve-
publicanos. La Universidad continuaba su nes docentes, amedrentó a los profeso-
tradición española de ideología escolás- res renovadores. Se revitalizó el espíritu
tica; desligada de la realidad nacional. conservador y oligárquico con todas sus
Mariátegui, cita la obra La Vida Universita- secuelas de atraso y represión. La juven-
ria del Dr.V.A. Belaúnde, donde éste escri- tud tuvo su parte en este retroceso dada
bía: «Un triste destino se ha cernido sobre su inconstancia y su defecto de entusias-
nuestra Universidad y ha determinado que mo muy efímero, de rápida disipación,
lleve principalmente un fin profesional y defecto del latinoamericano; buenos para
tal vez de snobismo científico; pero no un iniciar y malos para terminar, buenos para
fin educativo y mucho menos un fin de afir- ofrecer, malos para cumplir. Esta situación
mación de la conciencia nacional. Al re- se vio agravada por otro factor de mucha
conocer rápidamente la historia de la Uni- incidencia que fue la vaguedad e imposi-
versidad desde su origen hasta la fecha ción del programa.
se destaca este rasgo desagradable y fu-
nesto: su falta de vinculación con la reali- En la Universidad del Cusco los do-
dad nacional, con la vida de nuestro me- centes dieron un giro singular al intervenir
dio, con las necesidades y aspiraciones en un planteamiento inédito de participa-
del país» (Ibid: 134). ción de la Universidad como un gran cen-
tro de cultura que lidere el desarrollo so-
J.C. Mariátegui, constató aún más pro- cial y económico de la región andina, con
fundamente; fue a las causas de esta rea- estatutos de la Reforma Universitaria en
lidad «... la Universidad no cumplía una Hispano-América.
función progresista y creadora en la vida
peruana, a cuyas necesidades profundas Los postulados básicos de la reforma
y a cuyas corrientes vitales resulta no sólo cusqueña son:
extraña sino contraria. La casta de terrate-
nientes coloniales que, a través de un agi-
tado período de caudillismo militar, asu- a. Creación de la docencia libre como
mió el poder en la República, es el menos cooperante del profesorado titular.
nacional, el menos peruano de los facto- b. Adopción del sistema de seminarios
res que intervienen en la historia del Perú y conversatorios.
independiente. El ‘triste destino’ de la Uni-
versidad no ha dependido de otra cosa» c. Supresión del examen del fin de año
(Ibid: 135). como prueba definitiva.
d. Consagración absoluta del catedráti-
El movimiento de reforma universita- co universitario a su misión educativa.
ria de 1919 fue emprendido por los estu-
diantes que iniciaron las transformacio- e. Participación de los alumnos y
nes a partir de la capacidad de los docen- exalumnos en la elección de las au-
tes, cuestionando a los «malos profeso- toridades universitarias.
res» aunque no a los «malos métodos».
Se logró implementar la representación f. Representación del estudiantado
estudiantil en el Consejo Universitario y la universitario en el Consejo Universi-
cátedra libre. tario y en el de cada Facultad.
g. Democratización de la enseñanza.
Entre 1923 a 1927 el movimiento tuvo
situaciones desfavorables que se inició h. En todos los aspectos la Universidad
con la expulsión de 26 estudiantes de la debe tener una amplia aplicación
Universidad de Trujillo en noviembre de práctica y una completa orientación
1923, tras el reagrupamiento de las fuer- científica (Ibid: 146).
zas conservadoras contra los postulados
179
La situación fue desmejorando no sólo la nación; declara la necesidad de indus-
en la Universidad de San Marcos, las de trialización del país como única forma de
provincias, a excepción de la Universidad conseguir la independencia económico-
del Cusco, también repetían la vuelta a la política; apoya el Plan de Alfabetización
feudalidad, como en Trujillo y Arequipa. Nacional para elevar la cultura y crear la
conciencia nacional; rechaza categórica-
El balance de la primera centuria, so- mente toda forma de gobierno impuesto
bre la educación en la república tiene un por la fuerza y la mordaza (Valdivieso, A.;
pasivo muy grande y pocas posibilidades 1998: 15 y 17).
de mejorar a corto plazo por su inscrip-
ción en el sistema económico social ad- Hasta la década del cuarenta el mo-
verso, del cual es su resultado. dernismo de la post guerra aún es inci-
piente en los Claustros de la Universidad
Entre estos acontecimientos históricos Nacional de Trujillo y se expresan princi-
se vino desarrollando la primera Univer- palmente en la necesidad de industriali-
sidad Republicana en el Perú: la Univer- zación y la gesta de la conciencia de na-
sidad Nacional de Trujillo, que hasta la ción, proclamadas en la reunión del Cusco
tercera década del siglo XX no se pudo en 1944, a la vez que se rechaza todo re-
sacudir de la mentalidad y actitud feudal y zago de colonialismo y gobiernos de facto
colonial. Sus primeras cátedras, por ello, y mordaza.
fueron: Teología Dogmática y Moral, Cá-
nones y Leyes, Anatomía y Medicina, Filo- A partir de la década del sesenta, la
sofía y Matemáticas. Sus primeros grados Universidad de Trujillo es considerada
académicos fueron de Bachiller, Doctor y Alma Mater de la Cultura y la Ciencia del
Maestro en Leyes y Sagrados Cánones Norte Peruano, pues a partir de ella sur-
(Oficina Central de Admisión; 1998: 9). gen otras universidades en el norte del
país (Universidad Nacional de Trujillo;
En la década de los cuarenta la Uni- 1997: 3), ocho nacionales y ocho particu-
versidad tenía un promedio de 1400 alum- lares en los departamentos de: Tumbes,
nos con las siguientes facultades y es- Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Mar-
cuelas: Facultad de Letras, Sección Pre- tín, Huánuco, Ancash y La Libertad; entre
paratoria de Medicina, Facultad de Bioló- los años 1961 y 1996 (Asamblea Nacio-
gicas, Farmacia, Preodontología, Quími- nal de Rectores 1996: 15).
ca Industrial, Derecho, Comercio, Normal
Superior, Normal Urbana, Preparatoria ¿Pero cuál es la situación actual de la
para Estudios Superiores y Doctorado en Universidad respecto de la modernidad,
Pedagógico. Estas nuevas especialidades la desintegración de ésta y su ingreso a la
nos muestran el poco avance que tenía la actual globalización?
Universidad a 25 años del movimiento de
reforma. En esta década surge otro movi- SITUACIÓN ACTUAL
miento estudiantil, que se le denominó el
«Grito de Mansiche», cuyos postulados no Actualmente la Universidad Nacional
diferían de los de la década anterior. A de Trujillo se rige por la Ley 23733 y su
partir de este movimiento se promueve un respectivo Estatuto, tiene aproximadamen-
encuentro entre estudiantes de Cusco, te quince mil estudiantes, que a partir de
Arequipa y Trujillo que se realizó en la 1972 empezaron a ocupar la Ciudad Uni-
Universidad San Antonio Abad del Cusco, versitaria de modernas construcciones
donde se hace una declaración de princi- que se vienen implementando progresi-
pios frente a la segunda guerra mundial vamente. Cuenta con 12 facultades en la
contra las fuerzas nazis y fascistas; pro- que se imparten 34 carreras profesiona-
pugna la peruanidad y rechaza los rasgos les, a saber:
coloniales; promueve la construcción de
180
Facultad de Ciencias Agropecuarias: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas:
181
Esto nos indica cómo la Universidad les de alta calidad humanística, científica
se ha venido preocupando por alcanzar y tecnológica a fin de satisfacer las nece-
los ideales y aspiraciones de la moderni- sidades sociales, privilegiando a los sec-
dad, al buscar ser el Alma Mater de la na- tores populares, dentro de un marco éti-
ción peruana, preparar a los jóvenes en co, cívico y social. También busca desa-
las carreras relacionadas directamente al rrollar su actividad académica y servicios
proceso productivo, reflejadas en las in- a la comunidad mediante la integración
genierías y las de ciencias naturales. armónica y curricular, a través de funcio-
nes de investigación, enseñanza y proyec-
Por otro lado, junto a las demás uni- ción social. Promueve la integración na-
versidades del país ha buscado ser de- cional, regional (latinoamericana) y mun-
mocrática, lo cual se ha plasmado en la dial (universal).
ley y el estatuto que lo rige. Para ser miem-
bro de los órganos de gobierno se requie- Es decir todo cuanto busca el moder-
re cumplir con un sistema de elecciones nismo, se sintetiza en lo que la Universi-
cuyas normas fundamentales están con- dad Nacional de Trujillo declara en los prin-
tenidas también en la Ley Universitaria cipios que la orientan y fines que persigue.
23733, el Estatuto de la Universidad y el
Reglamento de Elecciones. En esos mis- Pero el fenómeno que debemos adver-
mos documentos se establece la partici- tir es que, la Universidad estuvo ligada al
pación estudiantil en todos los niveles de colonialismo español por tantos años, que
gobierno de la Universidad y también la muchos de los aspectos se enraizaron de
de sus graduados, aunque la representa- tal modo que, aunque se trata de una Uni-
ción de estos últimos ha quedado en letra versidad republicana, la modernidad no ha
muerta. terminado de establecerse, porque arras-
traba el feudalismo, en su interior; y los ini-
También dentro del aspecto democrá- cios de la globalización ya van haciendo
tico se destaca la autonomía académica, presencia para desestructurar el moder-
normativa, administrativa y económica, lo nismo, sin que las características feuda-
cual ha ido deteriorándose de manera les dejen de tener presencia, reflejado en
acelerada. una formación con fuertes características
retóricas, librescas de repetición de auto-
Dentro de los valores de la moderni- res, de currículos desfasados de la reali-
dad, los estatutos de la Universidad Na- dad y dinámica actual del país; de enclaus-
cional de Trujillo destaca el respeto a los tramiento académico y consiguiente des-
derechos humanos, el quehacer acadé- vinculación con la comunidad; de allí que
mico y científico, la búsqueda de la ver- su anterior Rector puntualice como debili-
dad, la ética, libertad de pensamiento, crí- dades de la institución las siguientes:
tica, expresión y de cátedra; el respeto a
los principios constitucionales. El recha- · «Presupuesto deficiente y haberes
zo a la agresión física, moral y material, la deprimidos.
intolerancia, la discriminación y la depen-
dencia. · Baja calidad en la formación acadé-
mico profesional.
Destaca la realización de la investiga- · Currículos desfasados y falta de
ción científica, tecnológica, humanística y equipamiento de laboratorios y biblio-
artística para ponerlo al servicio del país. tecas.
Además tiene como finalidad conservar,
acrecentar y trasmitir la cultura, con senti- · Falta de una comunicación fluida en-
do crítico y afirmando los valores naciona- tre los órganos de gobierno y los
les. Está orientada a formar profesiona- estamentos universitarios.
182
· No existe relación estrecha entre in- sólo se centra en el rendimiento estudian-
vestigación y desarrollo (I+D). til. Por otro lado halla que existe un desfase
entre lo escrito en los currículos aproba-
· Carencia de una cultura de evalua- dos a partir de 1994, y lo que realmente se
ción institucional y de un sistema de ejecuta. Concluye diciendo: «En síntesis la
acreditación. Universidad es una institución cuasi-cerra-
· Carencia de un plan intensivo de ca- da de poderes compartidos, que no usa
pacitación docente y administrativo. suficientes conexiones de intercambio con
otros escenarios sociales o de producción
· Escasos vínculos con el sector pro- para ser utilizados como escenarios per-
ductivo y social. manentes de investigación y de enseñan-
za aprendizaje» (Vásquez; 1998: 106-108).
· La Universidad no asume la MISIÓN
de institución INTEGRADORA de la
cultura y de la identidad nacional. Todos estos testimonios nos demues-
tran cómo en la Universidad Nacional de
· No combina la función de la docen- Trujillo, aún tienen presencia los procedi-
cia con el desarrollo de la investiga- mientos tradicionales productos de la he-
ción, ni desarrolla el espíritu creativo. rencia medieval de la colonización espa-
Escasas publicaciones. ñola, a pesar de su esfuerzo por ingresar
a la modernidad.
· No contribuye a promover la
competitividad y la calidad de vida de
la sociedad. Hoy confronta otro desfase histórico al
producirse el fenómeno de la globalización,
· Carencia de un eficiente sistema de cuyas consecuencias no son halagadoras,
tutoría a los alumnos» (Gil; 1998: s/n). principalmente para países y universida-
des como los nuestros.
El Dr. Julio C. Vásquez Vargas, hacien-
do un análisis de 15 currículos de Escue- La globalización no es otra cosa que
las Profesionales de la Universidad Na- una nueva forma cómo el capitalismo pre-
cional de Trujillo, puntualiza que los perfi- tende poner al mundo bajo su dominio y
les profesionales caracterizan lo que el gra- control. Así lo entiende Luis Javier Garrido
duado DEBE SABER O SABER HACER, en La Crítica del Neoliberalismo Realmen-
refiriendo muy poco lo que DEBE SER (va- te Existente que publica Noam Chomsky
lores morales, éticos, deontológicos, en su obra La Sociedad Global. Educa-
humanísticos, etc.); no consideran el ción, Mercado y Democracia (Chomsky;
PROFESIOGRAMA, o perfil que demanda 1995: 3-9).
el empleador, clientela o usuario. En cuan-
to a los planes de estudio, considera que A nivel de la Universidad, institución
éstos están preparando a los estudiantes intermedia, pierde su sentido democráti-
para que aprendan las funciones y compe- co convirtiéndose la elección de los re-
tencias profesionales después de graduar- presentantes en contiendas donde a tra-
se en el trabajo profesional; que los pla- vés de partidos políticos cualesquier tipos
nes de estudio consideran el perfil profe- de armas y procedimientos son válidos
sional como una «plantilla de producción». con tal de acceder al poder, quedando el
Señala que el marco metodológico privile- quehacer y el sentido académico y cientí-
gia el proceso enseñanza aprendizaje cen- fico postergado a quinto o a sexto lugar;
trado en el docente, con clases magistra- por ello encontramos hoy día en la Univer-
les y en el ambiente intrauniversitario con sidad docentes, estudiantes y trabajado-
poca relación con el contexto. Además, res administrativos con pésimo estado de
encuentra que la evaluación no correspon- ánimo, realizando sus obligaciones sólo
de a todos los elementos del sistema, que por cumplimiento, sin identificación. En
183
ello repercute los bajísimos sueldos que implementación de equipos, materiales,
controla la institución tutelar, sin importar- personal, etc.
le en lo más mínimo la educación de los
hijos del pueblo; porque además los fon- Esta situación se objetiva en la infor-
dos destinados a la universidad se van mación que se recogió en 1996 el Primer
acortando cada día, a pesar que la pobla- Censo Nacional Universitario, cuyos da-
ción universitaria crece, aumentando to- tos correspondientes a la Universidad
das las exigencias de infraestructura, nacional de Trujillo son los siguientes:
184
En estas condiciones el sentido de la co. tecnológica contemporánea ha provo-
Universidad como Alma Mater, constructora cado una fractura en el desarrollo históri-
y defensora de la identidad Nacional, co de la humanidad y en materia econó-
abanderada de la modernidad; aparece atra- mica y financiera, al menos, la soberanía
sada, con currículos desfasados de la rea- de los estados habría sido desbaratada
lidad, y con muy poca vinculación con la co- (Ferrer; 1998: 22-24).
munidad y la actividad productiva y de servi-
cios; queda nuevamente desarticulada por Pero la realidad nos demuestra que el
otro fenómeno globalizante, que ya no es el mundo no se comporta tal y como supone
de la repercusión del colonialismo español la sabiduría convencional: los mercados
que persistió en la modernidad, sino aque- financieros globales han llegado a serlo
lla que viene a desintegrarla; puesto que la por la desregulación de las transacciones
actual globalización significa la desmo- financieras y la liberación del comercio de
dernización, la crisis de la modernidad, la bienes y servicios; la globalización está
despolitización, la desocialización, la referida a un fenómeno mediático, a ne-
desinstitucionalización, en la terminología gocios de carácter transnacional, pero la
de Alain Tuoraine. mayor parte del proceso económico trans-
curre fuera de la globalización. «Las pe-
PERSPECTIVA queñas y medianas empresas que ope-
ran en todos los sectores productivos, los
Pero estas reflexiones, de ninguna servicios básicos de educación y salud, la
manera tienen la intensión de presentar inversión pública de mediano porte, bue-
apocalípticamente la actual situación de la na parte de la investigación y desarrollo
Universidad peruana, ni específicamente realizada en universidades, laboratorios
la Universidad Nacional de Trujillo; como y empresas, la vivienda y la infraestructu-
Martín Hopenhayan, pensamos que no ra construida en las grandes ciudades y
somos ni apocalípticos ni integrados, sino en los pequeños pueblos y otras activida-
que necesitamos ser objetivos en el análi- des ignoradas por la globalización
sis de lo que viene dándose en nuestra mediática constituyen el ámbito en el cual
sociedad y se irá acentuando en este ter- nace, crece, ama, trabaja, cría sus hijos y
cer milenio; sólo siendo conscientes y en- termina sus días la mayor parte de las
tendiendo el problema estaremos, los in- personas. Y es allí donde se genera tam-
telectuales, en capacidad de orientar y pro- bién el grueso de la producción, el em-
poner alternativas. pleo, el intercambio, el ahorro y la acumu-
lación de capital» (Ibid: 29 y 30).
Necesitamos entender que la
globalización es al final un tigre de papel, Las transacciones económicas más
que mucho de lo que se afirma son ficcio- se realizan en los mercados nacionales y
nes como lo demuestra Aldo Ferrer en su no en los globales. También sucede lo
obra Hechos y Ficciones de la mismo con el volumen de actividades fi-
Globalización; esta se presenta como la nancieras que son privadas directas. La
revolución tecnológica por la que viviría- competencia está dada por países y sis-
mos en una aldea global unificada por la temas antes que por firmas, mucho de
revolución in