Está en la página 1de 11

Revista Digital Universitaria

10 de febrero 2006 • Volumen 7 Número 2 • ISSN: 1067-6079

GERÓNIMO BAQUEIRO FÓSTER


Y SU LEGADO DOCUMENTAL
Herlinda Mendoza Castillo
Técnico académico. Responsable del Archivo Baqueiro Fóster
docmus@correo.cnart.mx

© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Gerónimo Baqueiro Fóster y su legado documental
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art16/art16.htm

GERÓNIMO BAQUEIRO FÓSTER Y SU LEGADO DOCUMENTAL


Resumen

La investigación musical se basa principalmente en fuentes primarias. Las colecciones especializadas en


música, trátese de bibliotecas o archivos, constituyen herramientas básicas para la búsqueda de información
de primera mano. El objetivo de este texto es conocer la trayectoria del maestro Gerónimo Baqueiro Fóster
y el legado documental que dejó al pueblo de México, que son producto de sus actividades en el trabajo
artístico y profesional que desarrolló a lo largo de su vida. Por un lado buscamos describir sus actividades
como músico y por otro, conocer su fase de documentalista musical. Fue creador de un importante acervo
especializado en música que contiene documentos desde finales del siglo XIX y principios del XX.

Palabras Clave: Archivos musicales. Bibliotecas musicales. Colecciones musicales. Músicos mexicanos.
Documentalistas Mexicanos.

Abstract

Musical research is mainly based on primary sources. Specialized music collections, wether they are libraries
or archives, they are an essential tool when searching for first hand information. The objective of this article is
to outline a history of Gerónimo Baqueiro Fóster’s work and the documentary heritage he built for mexican
people; all of which is the result of his lifetime work in both his musical and nonmusical professional activities.
On the one hand we intend to describe some of his musicological activities and on the other hand giving his
profile as a music documentalist. He created an important specialized music archive that contains documents
dating back to the end of the XIX century as well as the beginning of the XX century.

Keywords: Musical archives. Music Library. Music Collections. Mexican music. Mexican documentalists

2 -10
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de febrero 2006 • Volumen 7 Número 2 • ISSN: 1067-6079

Introducción

Al hablar de bibliotecas y archivos musicales, es necesario, sin duda referirse a personalidades que
a través de sus actividades lograron crear colecciones especializadas que actualmente constituyen
herramientas básicas para la investigación. El musicólogo Gerónimo Baqueiro Fóster (puede incluirse
varias fotografías) creó una rica biblioteca y un archivo especializado en música mexicana. Conozcamos
a este multifacético personaje y parte de su legado documental.

Gerónimo Baqueiro Fóster nació en Hopelchén, Campeche, el 25 de enero de 18921, (fecha que difiere
en la señalada en diversas fuentes de consulta, las cuales anotan el 7 de enero de 1898) y murió en la
Ciudad de México el 29 de mayo de 1967. Se desempeñó como músico, arreglista, director de orquesta,
docente, inspector musical, crítico y cronista musical, sin embargo se ha pasado por alto una actividad
muy importante para la historia musical de México: su faceta como documentalista musical.

Los productos generados durante su vida académica son de gran importancia para el conocimiento de la
historia musical y artística de México, tales como bibliografías especializadas en teatro, folklore, música
yucateca y música popular. Creó un fichero donde se encuentra registrada la información obtenida en
sus investigaciones de campo, que utilizaría para realizar una obra de 24 volúmenes, con el nombre de
“Geografía de la Música en México”. Recopiló los artículos periodísticos sobre la música y la cultura de
México, mismos que pegó, organizó cronológicamente, y encuadernó en 59 volúmenes.

Sus estudios los inicia en Campeche y el bachillerato en Mérida, Yucatán, donde comienza su formación
como músico. Descendía directamente del conocido trovador yucateco Cirilo Baqueiro Prevé, también
llamado "Chan Cil", (puede incluirse fotografía del músico) autor de preciosas canciones del último
cuarto del siglo XIX y primeros años del siglo XX.

Músico, compositor y arreglista

Desde pequeño, Gerónimo aprendió a tocar varios instrumentos como la flauta, oboe, violín, mandolina,
contrabajo, trombón y guitarra. En 1921 se trasladó a la ciudad de México para continuar sus estudios. A
su llegada lo contrataron para tocar en la orquesta del Teatro Abreu. Federico Rolón, director del Colegio
Militar, lo escuchó tocar y lo invitó a pertenecer a la Banda de Música de esa institución como flautista.
En 1922 ingresa al Conservatorio Nacional de Música donde estudió oboe con el profesor Julio Ávila y
composición con Julián Carrillo. La relación entre Baqueiro y Carrillo influyó considerablemente en sus
pensamientos y actividades, el cual organizó el grupo más activo en relación con la teoría del Sonido 13,
para lo cual dio numerosos conciertos y conferencias

Formó parte de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional Autónoma de
México, que dirigió el maestro José F. Vázquez y de la Orquesta Alemana de México

1 Dato obtenido del acta de nacimiento del expediente 2699B938 del Archivo Baqueiro Fóster.
3-10
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Gerónimo Baqueiro Fóster y su legado documental
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art16/art16.htm
Como compositor es autor de obras como: Lentamente, Olas grises, La Corneja, La mañana de la Cruz
y Danzantina. Sus principales obras como arreglista son Suite Veracruzana, que incluye los temas: La
bamba, El balajú, El pájaro Cu y La morena, dedicada especialmente a la Orquesta Sinfónica de Xalapa y
Huapango, obra que dirigió Carlos Chávez en 1940.

Editor de revistas musicales

A raíz de la relación con Julián Carrillo2 éste le propone administrar la revista El Sonido 13, la cual
se publicó de 1924 a 1925. También fungió como jefe de redacción de la revista Música, órgano del
Conservatorio Nacional de Música (1930-enero de 1931), en la cual colaboraron Daniel Castañeda,
Carlos Chávez, Vicente T. Mendoza, Eduardo Hernández Moncada, José Pomar, José Rolón, Jesús C.
Romero, Daniel Saloma, Luis Sandi y por supuesto Gerónimo Baqueiro.

Posteriormente fue editor de la Revista Musical Mexicana publicada


de enero de 1942 a marzo de 1946, con artículos escritos por varias
personalidades como Salomón Kahan, Carlos Chávez, Ermilo Abreu
Gómez, Otto Mayer Serra, entre otros. En las páginas de esta revista
se encuentran artículos de gran importancia en el ámbito musical
y literario, como: “Lecciones de Literatura Española” de Ermilo
Abreu Gómez, “Tradiciones y leyendas del Istmo de Tehuantepec”
del juchiteco Gilberto Orozco, donde Baqueiro incluyó los sones
H. Concejo (sic) Mpal. de la
más notables de la región, en versión para piano, y el “Cantar de
Ciudad de México. Comisión Silvestre Revueltas” de Alfonso del Río.
de Diversiones, 1928.

Cronista y crítico musical

Dentro de su faceta como cronista y critico musical hay que hacer hincapié en la basta producción de artículos,
mismos que abarcan el periodo comprendido de 1923 a 1967. La amplitud y diversidad de las crónicas dejaron
patente la vida musical de México principalmente de la primera mitad del siglo XX. Publicó más de 6000
artículos en más de 60 diarios y revistas de todo el país, entre los que podemos señalar: El Universal, Excélsior,
Tribuna musical, Carnet musical, Universal ilustrado, Revista de revistas, La prensa, México al día, Todo, Letras
de México, Cultura soviética, El músico, El heraldo michoacano, El Nicolaita, El sol de Monterrey, Diario del
Sureste, Rumbo nuevo, Diario de Jalapa, entre otros. Abordó temas sobre la música y los músicos de Yucatán,
Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Nuevo León, Nayarit, reseñas de conciertos, presentaciones, recitales,
historia de las bandas militares de música, trova yucateca, biografías de los principales músicos y trovadores
yucatecos, educación musical, ópera, danza y artes plásticas, entre otros.

Es necesario señalar que la gran mayoría de sus artículos y críticas fueron publicadas especialmente en El Nacional de
1947 y hasta 1967, tanto en le diario como en la Revista de Cultura Mexicana, suplemento dominical de ese diario.

2 Julián Carrillo (1875 – 1965), músico mexicano. Reconocido por su teoría del Sonido Trece. Compositor de óperas,
misas, sinfonías y conciertos para diversos instrumentos, en los que aplicó la teoría de cuartos, octavos y dieciseisavos
de tono.

4 -10
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de febrero 2006 • Volumen 7 Número 2 • ISSN: 1067-6079
En la revista Conservatorio se publicó su primer artículo titulado “Ensayo sobre crítica musical”. Utilizó
varios seudónimos: “Aristógenes”, “Blondel de Nesle”, “Chilam Balam de Tenochtitlan”, “Demóstenes”,
“El espectador”, “Fr. Abel Quiroz Gotes”, “Igor Moreno”, “Isaac el Mosulí”, “Marco Lucien”, “S. Verni
Gual” y “Severo Rocafuerte”. Cabe mencionar que existe una polémica sobre el seudónimo de “Hans
Sachs”, que el mismo Baqueiro señala haber utilizado en sus crónicas, el cual también ha sido atribuido
al doctor Miguel Bueno.

Producción bibliográfica

En su producción bibliográfica encontramos los títulos: Antología folclórica y musical de Tabasco, publicada
por del Gobierno del Estado de Tabasco; Historia de la música en México, editada por la Secretaría de
Educación Pública y el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1964; México, realización y esperanza: esencias
de la canción popular, de la editorial Superación, de 1952. Además escribió capítulos de obras como “El
secreto armónico y modal de un antiguo aire maya”, en: Los mayas antiguos: arqueología y etnografía por
un grupo de especialistas, publicado por El Colegio de México en 1941.

Prologó el Cantar de Silvestre Revueltas de Alfonso del Río de 1952


y Tradiciones y leyendas del Istmo de Tehuantepec de Gilberto
Orozco, ambas editadas por la Revista Musical Mexicana. El Curso
completo de solfeo, se puede señalar como la obra por la que es
más conocido, de la cual se han hecho diez ediciones, desde 1939
hasta 1970, publicado por Ricordi Americana y ha sido utilizado por
diversas instituciones de enseñanza musical, tanto del interior de la
República como del extranjero: Colombia, Chile y España. Unión de Cronistas de
Teatro y Música, 1948

Miembro de asociaciones musicales

Fue miembro fundador junto con Samuel Ramos, Luis Sandi y Jesús C. Romero de la Revista Academia
Mexicana de Educación: boletín mensual. Organizó en 1927 el grupo de la No-Tonalidad que luchó por
introducir esta tendencia entre los compositores de esa generación. Perteneció a la Sociedad de Música
Moderna en 1928; en 1931 fundó el grupo de estudios musicotécnicos Renovación, junto con José
Pomar, Daniel Castañeda y Jesús C. Romero, donde se impartían conciertos y conferencias.

Fue socio fundador del Instituto Mexicano de Musicología y Folklore. En varias ocasiones desempeñó la
Presidencia de la Asociación de Cronistas Musicales, que posteriormente se llamó Unión Mexicana de
Cronistas de Teatro y Música. Baqueiro Fóster fue parte del comité responsable de la visita que Pablo
Casals hizo a México en 1956.

Comisiones y cargos

Participó en varias ocasiones en concursos, eventos y comisiones tales como: Jurado del “Gran concurso
nacional para arreglos polifónicos de canciones mexicanas” en 1945; jurado calificador de los trabajos
relacionados con el “Himno a Hidalgo”, en la celebración del bicentenario de Miguel Hidalgo y Costilla,
en 1953; jurado del concurso de cancioneros y compositores en la II Feria de la uva en Aguascalientes
en 1955; en 1960 perteneció al Jurado del Concurso Nacional de Música y Danza Norteña; jurado del
concurso del Himno del Instituto Politécnico Nacional, en 1961.

En 1944 fue comisionado para apoyar la organización del Conservatorio de Yucatán y en 1954 se
desempeñó como Consejero del Departamento de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura, siendo Jesús Durón el Jefe del Departamento de Música.
5-10
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Gerónimo Baqueiro Fóster y su legado documental
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art16/art16.htm

Docente

En 1928 Carlos Chávez invitó a Gerónimo Baqueiro a colaborar con él, cuando asumió la dirección del
Conservatorio Nacional de Música. Fue profesor fundador de la cátedra de Acústica musical e instrumental,
Solfeo, Historia de la música, Historia de la música en México y Paleografía musical. En 1930 participó en
la elaboración del plan general de estudios del Conservatorio, además de elaborar específicamente los
planes para la clase de composición y solfeo. Al mismo tiempo fue catedrático de la Escuela Nacional de
Educación Física, Escuela Normal de Maestros, Escuela Secundaria de Arte del Conservatorio Nacional de
Música, Escuela anexa a la Penitenciaría del Distrito Federal, y la Escuela Correccional y Educativa para
Varones, Talpan. Durante 30 años fue inspector de Música de las Escuelas Primarias del Distrito Federal.

Participó en el primer, segundo y tercer Congreso Nacional de Música, llevados a cabo en 1926, 1928 y
1956 en los que presentó las ponencias sobre la “Teoría general de la subdivisión del tono, sus fundamentos
científicos, su crítica y su porvenir”, en coautoría con Daniel Castañeda, “El folklore como fenómeno
histórico” y “El Conservatorio Nacional y sus urgencias”, respectivamente.

Secretaría de Educación Pública, Inspector de Enseñanzas


Musicales, 1960

Programas de radio y televisión

Fue productor musical en la radiodifusoras XEX y XEQ, así como asesor musical del programa La hora nacional.
También participó como especialista en música en el programa Velada musical R. C. A. Victor, transmitido por X.
H. T. V., canal 4 de televisión, compartiendo créditos con Rubén Fuentes, en el cual el público mandaba preguntas
y si lograban confundir a los especialistas, les otorgaban como premio un disco de Larga Duración (L.P).

Su biblioteca y archivo

Como producto de sus múltiples actividades, alrededor de 1923 comenzó a recopilar y almacenar diversos
documentos, tales como fotografías, cartas, oficios, partituras, recortes periodísticos y programas de mano,
relacionados con sus pensamientos e inquietudes, así formó su biblioteca y archivo. Santiago Burgos Brito
menciona en un artículo publicado en el Diario del Sureste:

3 “Baqueiro y Eloísa”. En: Diario del Sureste (14 de mayo de 1964)


4 Documento en el que se hace constar la entrega de la biblioteca que forma parte de la sucesión testamentaria de
la maestra Eloisa Ruiz Carballo, viuda. de Baqueiro, al Centro “Carlos Chávez de Investigación, Documentación e
Información del Instituto Nacional de Bellas Artes (Cenidim). México, [s. n.], 1983. 3 p.
5 Contrato en virtud del cual, una de las partes, entrega a la otra un bien, en este caso los acervos, para que use de ellos
durante cierto tiempo y se lo devuelvan una vez finalizado el uso o el tiempo determinado en el contrato.

6 -10
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de febrero 2006 • Volumen 7 Número 2 • ISSN: 1067-6079
“Los mejores ratos que pasamos en casa de Baqueiro son los de mi visita a su biblioteca, situada en
el segundo piso de su elegante residencia y acomodada toda en muebles de acero, esta biblioteca
tiene de todo, aunque, como es natural, con predominio de obras musicales. Una biblioteca así, para
un bibliófilo como yo es algo de un valor inapreciable.
El archivador de recortes periodísticos con su catálogo respectivo es algo pasmoso, y de una gran utilidad
para un periodista. Recordar lo que se escribió en tal o cual fecha sobre una cuestión determinada, es algo
de lo más fácil en el archivo de Baqueiro...” 3

La biblioteca especializada en música y el archivo personal fueron donados al Centro Nacional de


Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim) en 1983, a raíz de
la muerte de la Sra. Eloisa Ruíz Carvalho, viuda de Baqueiro Fóster (1925 - 1980) (se pueden incluir
fotografías), por medio del testamento, fechado el 21 de diciembre de 1979, el cual señala:

“...la biblioteca de su propiedad que contiene libros,


documentos históricos musicales, cintas grabadas, revistas
musicales y partituras, será donada al Centro “Carlos Chávez”
de investigación, Documentación e Información del Instituto
Nacional de Bellas Artes...” 4.

A raíz del cambio de sede del Cenidim al Centro Nacional de


las Artes (Cenart), y por cuestiones de reorganización de los
acervos de los cuatro centros de Investigaciones artísticas del
INBA (Danza, Artes plásticas, Teatro y Música), el acervo de la
biblioteca de Gerónimo pasó al de la Biblioteca de las Artes,
Sociedad Mutualista “El Seguro del
Maestro”, 1964 en calidad de comodato5, sin embargo el archivo personal del
maestro se quedó en el Cenidim, el cual está en proceso de
organización, catalogación, clasificación y conservación.

Dentro del archivo Baqueiro Fóster

El archivo actualmente está constituido por 13.50 metros lineales de documentos, con fechas extremas
de 1854 a 1985, más de un siglo de información musical. La mayoría de los documentos corresponden
a la primera mitad del siglo XX, época en la cual su creador desempeñó gran parte de sus actividades
profesionales, sin descartar documentos de finales del siglo XIX.

Dentro del archivo podemos localizar documentos de gran valor histórico, tales como:

- Compendio de conocimientos teóricos de la música para uso del bello sexo, publicado por Felipe
Larios, segunda edición corregida por el autor, editado por J. M. Lara, de 1867.

- Un ejemplar de la obra Anita de Enrique Golisciani, con música del famoso compositor Melesio
Morales, publicado en 1903.

- Reseña que leyó a sus amigos Melesio Morales en la celebración de sus bodas de oro y del
aniversario de la fundación del Conservatorio de Música, en febrero de 1906, publicado en 1907.

- Copia de la partitura del Himno Nacional con poesía de D. Francisco G. Bocanegra y música de D.
Jaime Nunó, publicada por Murgía en 1854, la cual proporcionó el propio Baqueiro para la magna
ejecución de 13000 personas en la plaza de armas (Zócalo) en 1954.

7-10
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Gerónimo Baqueiro Fóster y su legado documental
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art16/art16.htm
- Copia de la partitura para Gran Banda del Himno Nacional con instrumentación de
Melquíades Campos, director de la Banda de Infantería, según trabajo y glosa del Maestro
Manuel Barajas, fechada en 1946.

- Copia del programa ofrecido a “S. M. La emperatriz de Méjico [sic] por el pueblo de Mérida, en
1865”, incluyendo el menú ofrecido en la cena efectuada ese mismo día

- Mecanoescrito de la Memoria de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública de 1881, en el que


se trata el asunto del Conservatorio Nacional de Música.

- Programas de los diferentes teatros de revista de los años de 1934 a 1941.

- Programas del “Gran Teatro Guerrero” de 1884 a 1896.

- Reglamento del Instituto Musical de Mérida, Yucatán de 1907.

-Programas de mano de los eventos musicales llevados a cabo en las


diferentes salas de conciertos de México, tales como El Palacio de Bellas
Artes, la Sala Manuel M. Ponce, la sala Ollín Yoliztli, Conservatorio
Nacional de Música, Escuela Nacional de Música, Instituto Francés
de América Latina, desde 1919 hasta 1985.

-Copias mecanoescritas de sus crónicas desde 1923 hasta 1967.

El archivo está constituido por 4 052 expedientes, con un total de 32 859


documentos, organizados por temas o asuntos específicos, estructurados
alrededor de dos ejes fundamentales: la documentación personal de su
creador y la emanada de sus actividades profesionales y de investigación.
Cirilo Baqueiro Prevé De ésta manera tenemos los siguientes tipos de documentos.

Impresos: trátese de folletos, libros y publicaciones periódicas.

Artículos de prensa: se trata generalmente de recortes periodísticos relacionados con la música, publicados
en los diversos diarios de la República Mexicana y del extranjero.

Partituras: música escrita, tanto impresa como manuscrita.

Documentos manuscritos: escritos del puño y letra de sus autores tales como correspondencia
personal y notas de investigaciones.

Documentos mecanoescritos: documentos hechos a máquina o mimeógrafo, oficios, conferencias


y crónicas musicales.

Fotografías: imágenes en diversos tamaños, donde también se encuentran las postales y los negativos.
Programas de mano: también incluidas las invitaciones a los eventos.

Otros: aquí se consideran los documentos que no están contemplados en las anteriores categorías, por
ejemplo las tarjetas de presentación, distintivos de concursos, boletos de viaje, timbres postales, etc.

8 -10
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de febrero 2006 • Volumen 7 Número 2 • ISSN: 1067-6079
En el siguiente cuadro, podemos apreciar las cantidades y porcentajes de documentos dentro del archivo.

Tipos de documentos Cantidades Porcentaje


Impresos 1 477 4%
Artículos de prensa 5 291 17%
Partituras 953 3%
Documentos manuscritos 2 387 7%
Documentos mecanoescritos 16 181 50%
Fotografías 1 799 5%
Programas de mano 4 391 13%
Otros 380 1%

Catalogación, clasificación y conservación del archivo Baqueiro Fóster

Hay que señalar que como parte del proceso de recuperación del archivo Baqueiro Fóster, el Cenidim se ha dado a
la tarea de catalogar y conservar de la mejor manera posible este acervo tan rico e importante para la investigación
musical en México. En 1997 se comenzó el inventario de los expedientes, etapa que se concluyó en 2004.

El inventario con características meramente cuantitativas, permitió la planeación de las siguientes tareas a seguir. La
catalogación, clasificación y conservación del archivo comprende la segunda etapa del proyecto de recuperación del archivo
la cual se está llevando a cabo actualmente y se concluirá en 2007, con lo cual obtendremos el catálogo del archivo.

La catalogación por expediente nos permitirá encontrar un documento por diferentes entradas: autor,
título o tema. Así mismo, se realiza el análisis documental de la información de cada expediente.

Para la clasificación del archivo se creó un cuadro clasificador basado principalmente en las actividades desarrolladas por
su creador, el cual permite concentrar en un solo lugar los expedientes que tengan similitud en los temas que tratan.

Para la conservación del archivo se están elaborando guardas de primer nivel elaboradas con papel desacidificado
y PH (potencial de hidrógeno) neutro, para posteriormente colocar los expedientes en guardas de segundo nivel
de polipropileno, también libre de ácido. Paralelamente a esta actividad se aplica limpieza en seco, eliminación
de agentes oxidantes, restauración en algunos documentos, eliminación de adhesivos que estén en contacto
con el documento, tareas enfocadas a preservar la información que posee este legado histórico musical.

Pablo Casals [de pie con anteojos aparece Gerónimo Baqueiro]


Veracruz, 1956.

9-10
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Gerónimo Baqueiro Fóster y su legado documental
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art16/art16.htm

Conclusión

Finalmente considero importante señalar que falta mucho camino por recorrer, tanto para conocer más acerca
de la personalidad de Gerónimo Baqueiro Fóster, como para explorar su legado documental. Las tareas
hasta ahora emprendidas van encaminadas a la recuperación y difusión del acervo, y por lo tanto conocer
más del músico y documentalista, trabajo conjunto de varios especialistas en musicología, bibliotecología,
documentación, archivonomía, etc., sólo de esta manera podrá recuperarse y valorar su labor al crear este
acervo. Para la investigación musical en México son indispensables herramientas documentales como ésta.

[Disco de larga duración]: A Program of Mexican Music. Sponsored by the Museum


of Modern Art. Huapango arreglo para orquesta Gerónimo Baqueiro Fóster, Carlos
Chávez, Director de Orquesta.

10 -10
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de febrero 2006 • Volumen 7 Número 2 • ISSN: 1067-6079

Bibliografía

BURGOS BRITO, Santiago. “Baqueiro y Eloisa”. En: Diario del Sureste (14 de mayo de 1964).

CIVEIRA TABOADA, Miguel. [Bibliohemerografía del musicólogo Gerónimo Baqueiro Fóster] s.n., 19--] 3 t.

“Apuntes para la historia de la Música en México: selección bibliográfica de Gerónimo Baqueiro Fóster”.
En: Suplemento del Boletín bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, no. 387, (15 de
marzo de 1968).

“Jerónimo [sic] Baqueiro Fóster”. En: Orquesta Sinfónica del Estado de México [calendario de efemérides
de 1979].

Panorama de la música mexicana: desde la independencia hasta la actualidad. Edición Facsimilar México:
INBA, Cenidim, 1996.

“[Entrevista a Gerónimo Baqueiro Fóster realizada por Carlota Millán]” En: Programa cultural de la
Biblioteca Benjamín Franklin (10 de mayo de 1946).

SILVEIRA, Isabel Da. “El musicólogo Gerónimo Baqueiro Fóster (en el X aniversario de su muerte)”.
En: Revista Mexicana de Cultura, suplemento de El Nacional. VI época, no. 434 (29 de mayo de 1977).

TAPIA COLMAN, Simón. Música y músicos en México. México: Panorama, 1991.

11-10
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

También podría gustarte