Está en la página 1de 5

LUN 21 ABR 2014

Emprender: una cuestión de conocimiento y preparación

Expertos brindan algunas recomendaciones para crear una organización exitosa.

Ser emprendedor requiere una idea clara y en lo posible innovadora. Sin embargo se
trata de un proyecto a largo plazo en el que se invierten tiempo y recursos de todo tipo.
Por tanto, los especialistas recomiendan capacitarse para disminuir los riesgos.

Los expertos coinciden en que la columna vertebral de una iniciativa empresarial es el


plan de negocio porque sirve para definir el norte, la estrategia y poner en sintonía a los
involucrados.

“Facilita las tareas y marca el rumbo, dice a dónde ir y qué decisiones tomar. Permite
revisar el área comercial, financiera, de procesos, recursos humanos e incluso, la misma
dirección”, afirma Luis Elaskar, director del Programa Propietarios de Empresas en
Aden International Business School.

Este especialista también afirma que tener control o al menos, conocimiento de cada
engranaje del sistema corporativo da seguridad y confianza. Asimismo recalca que
omitir algún factor interno o externo podría llevar a elegir opciones erróneas y costosas
para la compañía.

“Cerca del 90 por ciento de los proyectos gasta más tiempo y dinero del supuesto por no
tener un plan de negocios definido”, agrega Elaskar.

‘Pecados comunes’

Según las investigaciones de la escuela de negocios Aden, uno de los principales


problemas está relacionado con la perspectiva de la empresa, porque el mercado
necesita productos que no se limiten al bien o servicio como tal, sino a valores
simbólicos.
Asimismo hallaron que otra falla común está relacionada con el posicionamiento de
marca. Los empresarios, a veces, se frustran porque sus esfuerzos no se ven
recompensados con el reconocimiento del mercado.

“La conexión de este concepto con las redes sociales y la reputación en Internet es
directa. Lo más interesante es que por fin la posibilidad está al alcance de cualquiera
que tenga empeño, esté convencido y ponga sentido a sus acciones para conseguir la
meta”, afirma Mónica González, magíster en Marketing Digital y Comercio Electrónico
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Los ejes para acuñar marca y reputación entre consumidores o clientes son: “honestidad,
dedicación, imaginación, paciencia y determinación”, de acuerdo con la experiencia de
González.

Finalmente, el recurso humano es indispensable en cualquier emprendimiento.

“Propiciar espacios de sana convivencia y gestionar el talento de forma eficiente son


claves para alcanzar los objetivos”, considera Elaskar.

Innovar en el mercado

Las crisis económicas son cada vez más habituales y aunque Colombia es un país
estable en materia monetaria, no está ajeno a una recesión de sus vecinos con los cuales
comercializa. “Los empresarios deben ser creativos y percibir el panorama de amenaza
como un lugar de oportunidades”, afirma Luis Elaskar.

Artículos Relacionados:

Capacidad estratégica de innovación


Profesor de Estrategia y Empresarialismo
Titular de la Cátedra Steve Aronson de Estrategia y Agronegocios

Hace algunos meses hice una importante separación entre estrategia e innovación,
concluyendo que son cosas diferentes. He insistido en que la innovación debe tener
dirección, pues innovar sin dirección puede ser caótico y contraproducente. Por esa
razón, toda organización debe tener una estrategia clara y compartida. Sin embargo, la
creación de una capacidad de innovación puede contribuir con la formulación de
estrategia y su sostenibilidad.

Profundizaré en cómo las organizaciones pueden crear una capacidad estratégica para
innovar. Innovación se refiere a algo nuevo, remodelado o revolucionado que crea
valor. La innovación incluye nuevos procesos, tecnologías, productos, servicios,
estrategias de mercadeo, arquitectura industrial, gerencia, modelo de negocios,
estructura de costos y experiencia de los clientes.
¿De dónde viene la innovación? En su libro Innovation to the Core, Rowan Gibson,
gurú internacional en innovación, dice que “la innovación debería ser un asunto de todo
el tiempo en todas partes y que debería convertirse en una nueva forma de vida para la
organización”. Gibson describe cuatro componentes organizacionales que son
necesarios para crear una capacidad de innovación en la empresa.

El primero es “liderazgo y estructura”, que se refiere al compromiso real que la alta


gerencia tiene con la innovación y la necesidad de contar con una estructura interna
especializada que soporte y apoye las gestiones alrededor de la innovación. El segundo
es “procesos y herramientas”. Según Booz Allen Hamilton, los “resultados superiores,
en la mayoría de los casos, parecen ser más bien una función de la calidad del proceso
de innovación, que de la magnitud del gasto en innovación”. La clave está en manejar la
innovación sistemáticamente, como se ha hecho en el pasado con otras prácticas
gerenciales, como el control total de la calidad. Los procesos de innovación incluyen
descubrimiento, generación de ideas, análisis y selección, espacio para la
experimentación, verificación del alineamiento estratégico, recursos económicos y
administración. Se debe crear un “mercado de ideas” en que todos aporten, las ideas se
analicen efectiva y justamente, facilitando la entrada de lo externo y el cambio en la
organización. Finalmente, se debe tener un set de medidas para evaluar el avance y el
éxito del programa.

El tercero es “gente y habilidades”. Se debe reconocer que la gente ordinaria es capaz de


innovaciones extraordinarias y así aprovechar el poder de los cerebros de la
organización. Esto implica cambios importantes en la gestión de Recursos Humanos
para asegurar su alineamiento con la innovación. El cuarto elemento es “cultura y
valores”. Los sistemas de la mayoría de las empresas frustran, en vez de facilitar, la
innovación y la experimentación. Los valores expuestos son muchas veces
inconsistentes con el ambiente cultural: dicen que valoran la innovación pero
simultáneamente la restringen. Muchas empresas aún creen en los procedimientos
operativos; no en la creatividad, el rompimiento de reglas y el tomar ciertos riesgos. Se
requiere espacio para que los ejecutivos y empleados puedan tener tiempo de calidad
para innovar. Se requiere diversidad de pensamiento y estar conectados hacia dentro y
fuera de la organización.

Concluimos que estrategia no es igual a innovación y que la innovación sin dirección


estratégica es peligrosa, pero la innovación es importante para formular mejores
estrategias y sostener la ventaja competitiva. Que para competir con éxito es necesario
hacer de la innovación una profunda y fuerte capacidad estratégica de la empresa, lo
cual toma tiempo e implica compromiso.

El problema financiero de los


emprendedores
17 mayo, 2011 Claudia Contreras Dejar un comentario

Luis J. Sanz
Luis.Sanz@incae.edu

Ph.D., decano asociado de incae Business School, consultor en finanzas, gobierno


corporativo y empresas familiares. Su investigación ha sido publicada en libros, revistas
académicas y de divulgación en América Latina, Estados Unidos y Europa, recibiendo
premios internacionales.

Cuando se discuten las necesidades de los emprendedores latinoamericanos, muchas


veces encontramos la falta de financiamiento en el tope de la lista. Por parte de los
emprendedores se habla de la dificultad para acceder a un crédito bancario. Por el lado
de los asesores se menciona la ausencia del capital de riesgo en la región.

Los gobiernos piensan que quizá la banca de desarrollo sea la solución. Algunos
piensan que las microfinanzas son la clave, aunque las altas tasas de interés y la falta de
crecimiento generan dudas. Por mi parte, yo he hablado de la falta de inversionistas
ángeles.

Pero revisando un estudio publicado recientemente, creo que la respuesta se encuentra


más bien en ofrecer a los emprendedores un menú completo de opciones. Si bien este
estudio se hizo en el Reino Unido, me parece que nos ofrece lecciones importantes a
todos. El estudio analizó las opciones de financiamiento de 250 nuevos
emprendimientos, y consideró desde préstamos bancarios hasta el capital de riesgo,
pasando por otras fuentes como el leasing y el factoraje. Los emprendimientos
organizados como corporaciones o sociedades fueron más proclives a solicitar
financiamiento externo que los propietarios individuales. El estudio no ofrece luces para
saber si es un tema de preferencias personales o más bien es un caso de auto-selección:
quizás al reconocer que los propietarios individuales tienen una tasa de rechazo más
alta, estos ni siquiera lo solicitan.

Asimismo, los emprendimientos solicitaron una mayor cantidad de financiamiento


externo cuanto más grandes eran sus necesidades de inversión con relación a sus
utilidades y cuanto mayor era su margen de ganancias. Si el emprendedor no tiene
capital suficiente y el negocio no genera suficiente flujo de caja para cubrir las
inversiones requeridas, el financiamiento externo se vuelve necesario. Por otra parte,
una empresa con buenos márgenes de ganancia no solo es más atractiva (auto-
selección), sino que además se siente más confiada en su habilidad para hacerle frente al
esquema de pagos propuesto.

Es interesante anotar que los emprendedores solicitaron fondos de dos fuentes


diferentes, y cuanto mayor era la diferencia entre sus necesidades de inversión y sus
utilidades, mayor fue el número de fuentes de financiamiento a las que aplicaron. Para
esta situación hay al menos dos explicaciones posibles: quizás al reconocer que existe
una posibilidad de rechazo de la solicitud se cubren haciendo más de una aplicación, o
quizá buscan fuentes complementarias con la premisa de que una sola no será suficiente
para satisfacer completamente sus requerimientos. Esto último puede deberse a la
naturaleza de las inversiones a financiar, el nivel de riesgo que representaría para el
financiador el monto total, restricciones regulatorias, etc. En el próximo artículo
analizaré las diferentes fuentes que debería incluir el mencionado menú.

Se trata de…

dar visibilidad a los proyectos, impulsar nuevos negocios, y formarse en un entorno


innovador y vanguardista.

Ir a la entrada
Entrada anteriorEl problema financiero de los emprendedoresEntrada siguienteEducación
superior de calidad: un reto clave para la región

3 pensamientos sobre “Capacidad estratégica de innovación”

1. IEBS School

25 agosto, 2011 a las 9:51

En IEBS, nuestra escuela de negocios, queremos impulsar una nueva ola de


trabajadores de los Recursos Humanos innovadores! Por eso hemos puesto en
marcha un Concurso de Re

También podría gustarte