Está en la página 1de 4

Una alternativa

al fracaso escolar
Hablemos de buenas prácticas
El pasado 16 de abril fue presentado
el libro Una alternativa al fracaso esco-
lar. Hablemos de buenas prácticas, de
Alicia Kachinovsky y Beatriz Gabbiani.
Cabe destacar que es el resultado de
un esfuerzo de interinstitucionalidad en-
tre ANEP y la Comisión Sectorial de In-
vestigación Científica de la Universidad
de la República.
La presentación estuvo a cargo de la Ins-
pectora Maestra Graciela Almirón (ANEP,
Dirección Sectorial de Planificación Edu-
cativa) y del Dr. Prof. Agdo. Pablo Marti- ¿Hay una única lectura posible de un libro?
nis (UdelaR, Facultad de Humanidades y ¡Claro que no! Probablemente haya tantas como
Ciencias de la Educación). lectores que lleguen a él. En el caso de esta pu-
blicación comparto algunas de las lecturas que
En consideración a que este libro es
he realizado desde que llegó a mis manos.
el producto de una propuesta que con-
ceptualmente se encuentra en sintonía La primera
con nuestra forma de concebir el trabajo ► Este libro es el producto de una propuesta
en políticas educativas, lo recomenda- que conceptualmente se encuentra en sinto-
nía con nuestra forma de concebir el trabajo
mos especialmente a nuestros lectores
en políticas educativas.
a través de las palabras de una de sus
presentadoras. Es el resultado de un esfuerzo de interinsti-
tucionalidad ANEP-UdelaR.

Agosto 2015 / QUEHACER EDUCATIVO / 93


Sostiene una mirada que pone en juego la También es un Programa que convoca a
interdisciplina: maestros, lingüistas y psicólo- la interdiscliplina: el fracaso escolar es un
gos, todos aportando la mirada desde su exper- hecho complejo. Docentes, psicólogos, traba-
ticia. Destaco, además, que los investigadores jadores sociales, antropólogos, licenciados en
hablan de “investigar con los docentes” y no “a educación, politólogos, técnicos y expertos en
los docentes”. Esto ciertamente da cuenta de un evaluación trabajando juntos y construyendo
trabajo muy intenso, pero también mucho más conocimiento en torno al problema.
interesante y participativo: resignifica el lugar El PMC también habla de escenarios de tra-
de los docentes en la investigación. bajo que implican una comunidad de aprendi-
Para llevar adelante la investigación se insta- zaje. Maestros, alumnos (y familias) en nuevos
ló una comunidad de aprendizaje en el sentido tiempos y espacios.
de aludir a un escenario para la problematiza- Para la investigación se elige una de las cua-
ción, la integración de saberes, la búsqueda de tro líneas de actuación de los Maestros Comuni-
diferentes caminos para el arribo a conclusiones tarios: la integración educativa.
análogas y la posibilidad de caminos semejantes Es una muy rica línea de trabajo, en la que
para el arribo a diferentes conclusiones. en un pequeño grupo se interpelan la gradua-
Estamos ante investigadores que metodoló- ción, la conformación de grupos únicamente
gicamente nos dan la oportunidad de conocer por edades. Se jerarquizan las propuestas que
cómo hacer el ejercicio de flexibilización de lo ponen en juego las relaciones interpersonales, la
que a priori se planifica con lo que el escenario importancia de la escucha del otro, la resolución
de lo educativo es capaz de poner a disposi- de las diferencias a través del diálogo.
ción para la sorpresa, el lugar de lo imprevisto Pero me parece muy importante este lugar
y cómo profesionalmente, de inmediato y sin de «invitación a la transformación subjetiva
dejar pasar la oportunidad para el aprendizaje, que autoriza a la creación de una versión iden-
se aprehende la realidad para las lecturas. titaria alternativa a aquella otra sujetada al es-
Esta primera lectura, entonces, pone en el tigma de la insuficiencia, de la falta o el déficit»
centro el producto final, la investigación en sí (p. 184). Esta idea destacada por los investiga-
misma. dores da cuenta de la agudeza de su observa-
ción que capta fielmente la intención del PMC
La segunda de trabajar en torno al alumno «como sujeto de
posibilidades», siempre.
► La segunda lectura que les invito a realizar En reiterados momentos de la investigación
pone en el centro al objeto de estudio: el nos ponemos en contacto con esto de darnos
fracaso escolar en contextos de pobreza y permiso para pensar quién fracasa cuando se
exclusión social, desde las perspectivas de instalan tan altos índices de “fracaso escolar”.
las alternativas pedagógicas que procuran No nos dan las respuestas, nos invitan a re-
revertirlo. flexionar en torno a ellas.
Esta segunda lectura invita, entonces, a ir
Se elige el Programa de Maestros Comu- encontrando el objeto de estudio: “el fraca-
nitarios (PMC) entre las políticas de inclusión so escolar”, “transversalizando” los distintos
educativa que vienen desarrollándose desde el capítulos.
año 2005 y que están vinculadas a cambios en
la conceptualización de temas clave para garan- Una tercera invitación
tizar la educación de todos y todas.
El PMC es una política fruto de la interins- ► La Escuela: buscar el concepto de escuela a
titucionalidad. Hablamos de interinstituciona- lo largo de la investigación.
lidad entendida como el trabajo conjunto, arti-
culado, en el que cada uno hace mejor lo que En el libro aparece un nuevo concepto de
mejor sabe hacer, con otros. institución escuela muy vinculado a la legitima-
ción de otros espacios como espacios escolares,
donde la escuela está allí, con otro formato.

94 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2015


Una alternativa al fracaso escolar
Hablemos de buenas prácticas

Toda la trama que relata esta experiencia ◼ Saben hacia donde se dirigen.
parece invitarnos a formularnos algunas pre- ◼ Se dan permiso para sorprenderse.
guntas, al estilo de como suele hacerlo Isa-
belino Siede: ¿para qué sirve la escuela?, ¿es Yo diría que en las lecturas, en las observacio-
válido el PMC en sí mismo desdoblado de la nes de los trabajos de los docentes se agudiza mu-
escuela?, ¿es parte de la escuela?, ¿es una nue- chísimo la mirada que alimenta una discusión que
va manera de hacer escuela?, ¿por qué? Todas vale la pena seguir poniendo sobre la mesa, y que
estas preguntas varían según el sujeto que se tiene que ver con ser docente: oficio o profesión.
las formule, lo sé. En este caso, los investiga-
dores –si bien no las formularon explícitamen- ◼ Cuando se les pregunta a las maestras: ¿por
te en el texto– provocaron en mí la inquietud qué mejoran los desempeños de los alum-
por hacerlo. Y yo creo que en esta oportunidad nos?, ellas contestan: “Por amor. Mejoran
las formularon desde el aula, desde el aula tra- por amor”.
dicional y desde la propuesta de aula del PMC,
desde las prácticas, desde el análisis de los dis- ◼ Acá vinieron a mí palabras de Alliaud y An-
cursos en estos escenarios. telo cuando se preguntan: «¿Qué distingue a
A lo largo de la investigación tenemos muy un educador en la multitud?» Efectivamen-
variadas oportunidades de leer “la escuela”, y te emergen con cierta regularidad una serie
se rescata su vigencia en nuestra sociedad como de rasgos que pueden reunirse alrededor de
institución a la que naturalmente deben concurrir lo afectivo, por supuesto sin caer en el error
nuestros niños, pero todos, sin exclusión, sin cla- de magnificar el componente afectivo en el
sificación, invitados al disfrute. Una nueva forma hecho educativo o descalificarlo. «Quien
de hacer escuela en la que también hay reglas, educa interviene. Quien interviene toma
hay adultos referentes, hay competencias que riesgos y se expone.» (ibid.)
desarrollar, hay cultura de la que apropiarse, hay
herramientas para la vida que son sustantivas. ◼ Esto hace que resulte difícil oponer ense-
La permanente presencia del desarrollo de ñanza y afecto. «Una enseñanza “desafec-
estrategias de lectura y escritura, y la jerarqui- tada” es tan poco probable e inconducente
zación de la comunicación oral... La narrativa, como el afecto en estado puro.» (ibid.) Los
los cuentos, las obras de teatro... maestros comunitarios de esta investigación
dan cuenta de su gusto, pasión, satisfacción
Otra lectura posible por aquello que hacen y también de su pro-
fesionalidad. La fuente de esos sentimientos
► Rol docente: sin duda, a lo largo de la lectu- suele provenir de la demostración por parte
ra va dibujándose un nuevo perfil de docen- de los alumnos, de aquello que los docentes
te, de estos tiempos, para estos alumnos, en mismos sembraron.
este contexto histórico.
En la página 93 se destaca un párrafo que
¿Ser maestro comunitario forma parte de la queremos compartir y que se vincula al reco-
definición de ser maestro? nocimiento a los docentes: «lo cierto es que
En algunos testimonios de las maestras, y la variable “capital humano y profesional” se
hasta de los propios alumnos, aparece esta con- convierte en una suerte de constante, más allá
cepción del docente muy vinculada a la idea del de diferencias individuales esperables. Recono-
dar, ofrecer, repartir, compartir, distribuir gene- ciendo que lo diverso no es solo patrimonio de
rosamente. Pero también se pone de manifiesto los aprendices, es asimismo de los enseñantes...
la responsabilidad profesional por la prepara- A punto de partida de esta única experiencia vi-
ción para el momento del encuentro. sitada es preciso transformar un propósito del
PMC en pregunta a trasladar a otras experien-
◼ Las maestras se complementan. cias y a otros protagonistas: ¿logra restituir en
◼ Se anticipan una a la otra. los maestros y en la escuela el deseo y la posibi-
◼ No se superponen, se complementan. lidad de enseñar?».

Agosto 2015 / QUEHACER EDUCATIVO / 95


Una alternativa al fracaso escolar
Hablemos de buenas prácticas

Una última invitación, aunque no agota permite que impacte en el formato escolar,
todas las posibles lecturas visibiliza las trayectorias reales (y no las teó-
ricas) de los alumnos, descartando prácticas
► Los alumnos: es absolutamente interesan- homogeneizadoras en el sentido de la “aboli-
te ir encontrando a los alumnos a lo largo ción de la subjetividad”.
de todo el libro, desde nuevos lugares, en Me parece muy importante la mirada espe-
el marco de los procesos de enseñanza y ranzadora con que este libro termina, que invi-
aprendizaje. ta a no bajar los brazos y lo hace además de la
mano de la voz de un niño:
◼ Vistos desde la posibilidad.
◼ Con el uso de la palabra otorgado. A veces hay que insistir... para que te elijan
◼ Estimulados a imaginar, a crear, a tener dife- y eso. No hay que rendirse.
rencias, a fundamentar.
◼ En otras ocasiones, comportándose como se El Programa de Maestros Comunitarios ya
espera que lo hagan y aún en proceso de ac- no es simplemente un programa, es política
ceso a la liberación. educativa. Esto es: ha construido aprendizajes
que pueden ser universalizables; más allá del
Me remito a Philippe Meirieu en Franken- trabajo de acompañamiento que sea necesario
stein educador: la enseñanza es obligatoria, y el continuar realizando en algunas comunidades,
aprendizaje es una decisión. No se puede no en- creo que es posible instalar prácticas para todos
señar, porque la enseñanza es obligatoria. Otra y todas.
cuestión es lo que el otro hace con lo enseñado. Escuelas comunitarias, todas. No queremos
Acá me parece muy importante la mirada escuelas para pobres, deseamos esta mirada
atenta del proyecto de investigación, que reposó desde todas las escuelas, donde la participación
en la preocupación por leer la repercusión que de las familias sea real, la voz de los alumnos
tiene esta particular oferta simbólica utilizada sea escuchada y la profesionalidad de los do-
por las maestras comunitarias y su impacto en centes sea reconocida. Esta publicación permite
la subjetividad infantil. que nos pongamos en contacto con una expe-
Y esto muy vinculado, por cierto, a po- riencia que está fuertemente parada desde este
der observar los efectos de una propuesta que paradigma y por eso lo celebramos.
acepta la diversidad como punto de partida, Este libro ya es de ustedes. ¡A disfrutarlo!

Bibliografía
ALLIAUD, Andrea; ANTELO, Estanislao (2009): Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique Educa-
ción. Colección Nueva Carrera Docente.
FILARDO, Verónica; MANCEBO, María Ester (2013): Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos.
Montevideo: UdelaR, FCS-CSIC. Colección Art. 2.
MEIRIEU, Philippe (1998): Frankenstein educador. Barcelona: Ed. Laertes.
PROGRAMA DE MAESTROS COMUNITARIOS (2010): Otra forma de hacer escuela. Montevideo: ANEP. CEIP. MIDES.
SIEDE, Isabelino (2007): La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Buenos Aires: Ed. Paidós.

96 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2015

También podría gustarte