Está en la página 1de 168

Explorando

la Santidad Cristiana

Tomo 2
Los Fundamentos Históricos
Tomo 1

Los Fundamentos Bíblicos


Explorando
por W. T. Purkiser, Ph.D.

Tomo 2
la Santidad
Los Fundamentos Históricos
por Paul M. Bassett, Ph.D., y
Cristiana
William M. Greathouse, M.A., D.D.

Tomo 3 Tomo 2
Los Fundamentos Teológicos Los Fundamentos Históricos
por Richard S. Taylor, Th.D.

por
Paul M. Bassett, Ph.D., y
William M. Greathouse, M.A., D.D.

CASA NAZARENA DE PUBLICACIONES


6401 THE PASEO
KANSASCITXMO 64131, E.U.A.
Esta obra apareció en inglés con el título Exploring Oiristian Hóliness, Voíume 2, The
Historiad Development Fue traducida por H. T. Reza bajo los auspicios de Casa
Nazarena de Publicaciones.

© Derechos reservados conforme a la ley


Marzo, 1994
Contenido
Impresa en E.U.A. Printed in U.S.A.
3,000 ejemplares
Introducción 9
Diciembre, 1994 Prefacio 11

Sección I
Desde los Padres Apostólicos hasta los Inicios del
Protestantismo
por Paul M. Bassett
1. EL SIGNIFICADO DEL ESTUDIO HISTÓRICO 15
1. La Autoridad de la Tradición 15
II. La Perfección Cristiana y la Entera Santificación 18
ni. Dominando la Historia con la Historia:
Preservación, Cambio y Apropiación Creativa en la Teología
Histórica 20

2. LA ENTERA SANTIFICACIÓN EN LOS PRIMEROS CINCO SIGLOS


DE LA ERA CRISTIANA 24
I. El Testimonio de los Padres Apostólicos 25
A. Ignacio de Antioquía: Ejemplo de la Problemática 27
B. El Pastor de Hernias: La Perfección como Norma;
el Arrepentimiento como Necesidad 30
II. La Expresión Simbólica:
La Entera Santificación en las Liturgias Primitivas 34
III. Los Inicios de la Exposición Sistemática 42
A. Ireneo: Santificación Versus Escapismo 42
B. Clemente de Alejandría: La Entera Santificación como
Esencial a la Humanidad Auténtica 47
C. Orígenes de Alejandría: La Santificación como Fenómeno
Cósmico 54
IV. El Período Formativo 61
A. Macario el Egipcio: La Entera Santificación en la
Modalidad Ascética 63
B. Gregorio de Nisa: La Entera Santificación en la
Modalidad Helenista 71
C. Agustín de Hipona: La Entera Santificación en la
Modalidad Latina 78
3. LA DOCTRINA DE LA ENTERA SANTIFICACIÓN EN EL OESTE 6. LA PERFECCIÓN EN EL METODISMO INGLÉS 242
MEDIEVAL AJohnFletcher 243
A. Gregorio el Grande: La División entre la Santificación y 1. La Doctrina de las Dispensaciones t 243
la Perfección 2. La Perfección Cristiana 246
B. Bernardo de Claraval: Uniendo la Santificación y 3. El Bautismo con el Espíritu Santo 247
la Perfección en la Modalidad Contemplativa B. Adam Clarke 249
C. Tomás de Aquino: Volviendo a Unir la Santificación y 1. La Perfección Cristiana 250
la Perfección en la Modalidad Intelectual 2. El Bautismo con el Espíritu Santo 251
C Richard Watson 252
1. La Santificación Inicial 253
4. LA DOCTRINA DE LA ENTERA SANTIFICACIÓN EN LOS
2. La Entera Santificación 254
INICIOS DEL PROTESTANTISMO
3. La Santificación Gradual 258
L La Entera Santificación entre los Reformadores D. William Burt Pope 259
Protestantes 1. La Santificación-Principio y Proceso 259
A. Martín Lutero: La Entera Santificación como "Santidad
2. La Santificación-Progresiva y Perfecta 261
Ajena"
3. La Entera Santificación 263
B. Juan Calvino: La Entera Santificación como Santidad
Imputada
7. LA PERFECCIÓN CRISTIANA EN EL METODISMO AMERICANO 274
1. La Ley y el Evangelio: Lutero y Calvino Comparados
A. Thomas N. Ralston 277
2. La Santidad, la Meta de la Vida
B. Randolph S. Foster 280
3. La Santificación
C. Miner Raymond 284
II. La Entera Santificación en el Pietismo Holandés
D.JohnMiley 287
A. Dirck Coornhert, Pietista Católico
B. Willem Teellinck, Pietista Reformado 1. Lo Incompleto de la Regeneración 287
III. La Entera Santificación en el Pietismo Luterano 2. El Pecado en los Creyentes 287
A. Johann Arndt (1555-1621) 3. La Entera Santificación 288
B. PhilippJakobSpener (1635-1705) 4. El Punto de Vista de la Segunda Bendición 288
E. Olin Alfred Curtís 289
1. Análisis de la Enseñanza de Wesley 291
Sección II 2. La Perfección Cristiana y la Teología Bíblica 291
Desde Wesley hasta el Movimiento de Santidad Americano 3. Una Sicología de la Santidad Personal 294
por VJilliam M. Greathouse
8. LA PERFECCIÓN CRISTIANA EN EL MOVIMIENTO
5. EL CONCEPTO WESLEY ANO DE PERFECCIÓN Y DE SANTIDAD 301
SANTIFICACIÓN 2i A. Una Nueva Mixtura 302
A. La Formulación Wesley ana 2 B. Phoebe Palmer y Su "Teología del Altar" 304
B. La Santificación y el Orden de Salvación 2 C. El Perfeccionismo de Oberlin 306
C. La Senda de Perfección 2 1. AsaMahan 307
D. El Desarrollo de la Doctrina de Wesley 2 2. Charles G. Finney 312
E. La Perfección Cristiana 2 D. Daniel Steele 316
1. Lo que no Es la Perfección 2 E. H. Orton Wiley 319
2. Lo que Es la Perfección 2
F. El Espíritu Santificador 2
Bibliografía 325
índices 329
Introducción
Juan Wesley es el representante principal de lo que se de-
nomina comúnmente el "Movimiento de Santidad". Aunque
obviamente él no originó la doctrina de la perfección cristiana
(como prefería él llamarla), fue él quien rescató del limbo
teológico esta verdad bíblica tan claramente enunciada en las
Escrituras pero descuidada desde los días apostólicos.
Se reconoce a la vez, que Wesley no presentó una declaración
doctrinal bien desarrollada que contuviera todos los aspectos de
la creencia y práctica de la santidad. De hecho, John Fletcher y
Adam Clarke fueron los que "afinaron" la estructura doctrinal,
agregando también algunos aspectos no mencionados en los
escritos de Wesley o aludidos por él ligeramente. El asunto del
"bautismo del Espíritu" se encuentra entre las más cruciales de
dichas extensiones. De cierto, ayudaron a clarificar los aspectos
prácticos de "la segunda obra" y cómo obtener la entera
santificación, en vista de que el énfasis de Wesley había sido sobre
la experiencia misma.
Por lo demás, la elaboración de la doctrina de santidad no
ha cesado. A medida que se han agregado varios conceptos e
interpretaciones y aun introducido ciertas aberraciones, han
proliferado grupos divisionistas, cada uno de los cuales recalca
algún punto o puntos específicos de creencia o conducta. El
resultado ha sido confusión y aun contradicción entre grupos que
aseguran tener un común denominador wesleyano.
Por tanto, durante mucho tiempo se ha reconocido la
necesidad de un resumen comprehensivo y definitivo de la
santidad o entera santificación. Y aun cuando se han escrito nu-
merosas obras valiosas sobre el asunto, nunca antes se había
intentado un estudio completo de todos los aspectos de la
doctrina. Los editores han emprendido esta tarea con cierto
sentido de obligación ya que ellos representan el mayor segmento
del movimiento de santidad. Pero se han tomado en cuenta
también las interpretaciones variadas de creyentes igualmente
conocedores y devotos que comparten nuestra herencia doctrinal.
Estos volúmenes no son ni una polémica ni un intento bien estu-
diado de establecer un consenso. Simplemente presentan un
estudio más o menos profundo de las tres áreas que forman el
fundamento de la teología de santidad-las Escrituras, la historia
y la doctrina.
Los escritores de esta obra son eruditos altamente respetados
y exponentes de la verdad de la santidad. Aun cuando todos son Prefacio
miembros de la Iglesia del Nazareno, en ningún sentido es ésta
una presentación sectaria. De hecho, los editores esperan que esta El propósito de este segundo volumen de Explorando la
santidad cristiana es el de investigar el desarrollo histórico de la
obra quede como la mejor declaración posible de la doctrina de
experiencia, vida y doctrina de santidad a través de los siglos de
santidad al que la amplia gama del "pueblo de santidad" pueda
la historia cristiana. El primer volumen por el Dr. W. T. Purkiser
unirse de todo corazón.
examina los fundamentos bíblicos de la santidad. El tercer
—Los Editores volumen por el Dr. Richard S. Taylor presenta una formulación
teológica contemporánea de la enseñanza.
George Croft Cell declaró que fue Juan Wesley quien "res-
tauró la descuidada doctrina de santidad a su posición merecida
en la comprensión protestante del cristianismo". Y es cierto que
Wesley formuló la doctrina en sus componentes esenciales según
la entendió el metodismo histórico y la entiende el movimiento
moderno de santidad; no obstante, él sólo recuperó una verdad
claramente enseñada en las Escrituras y expresada en una forma
u otra en los siglos intermedios.
Aun cuando la luz de la santidad vacilaba y a veces parecía
apagarse, su verdad permaneció como parte de la experiencia,
liturgia, estilo de vida y pensamiento de la iglesia desde los días
apostólicos en adelante. En la primera mitad de este volumen el
Dr. Paul Bassett nos provee esta emocionante historia. De entre
una gran compañía de testigos tanto antiguos como medievales
escoge a aquellos que, en su opinión, dan un antecedente a la
doctrina de Wesley. Su tratamiento revela cómo la verdad de la
perfección cristiana, que en el Nuevo Testamento se sintetiza con
la de la entera santificación, principió mucho antes a desarrollarse
por separado. Por tanto, ha decidido tratar el asunto bajo la
rúbrica de la "Entera Santificación".
Juan Wesley unió las verdades bíblicas de perfección y
santificación. Históricamente, su doctrina se ha conocido gene-
ralmente como "Perfección Cristiana", término que yo también
he escogido para esta enseñanza. Principiando con los asociados
de Juan Wesley, John Fletcher y Adam Clarke, se introdujeron
algunos aspectos de la verdad no enunciados claramente en los
escritos de Wesley; y en las obras de los teólogos wesleyanos bien
conocidos en Gran Bretaña y Estados Unidos, la doctrina encontró
expresiones frescas y creativas. Sin embargo, en cada caso, los
desenvolvimientos permanecieron dentro de los parámetros de
la enseñanza wesleyana clásica.
En el movimiento de santidad del siglo XIX se le dio a la
doctrina un papel más pragmático. Junto a un énfasis mayor
sobre la naturaleza de la "segunda bendición" como crisis, se
introdujo un concepto diferente del bautismo con el Espíritu
Santo. El resultado fue una nueva forma y tenor de la doctrina.
Los capítulos finales tratan estos interesantes hechos y se espera
que revelen algo del dinamismo de la enseñanza moderna de
santidad a medida que procura guiarse verazmente por las
Escrituras, la experiencia y la tradición wesleyana.
— W l L L I A M M . GREATHOUSE
1

El Significado del
Estudio Histórico

A los historiadores con frecuencia les disgusta defender el


significado de lo que hacen. Y, con igual frecuencia, quienes les
piden hacer esta defensa, difícilmente saben cuándo se ha dado
una respuesta válida ya que la demanda que busca satisfacción
es a veces tan fuerte como la demanda por la verdad. Pero la
pregunta del valor de "hacer historia" es de todos modos válida:
¿Qué importancia tiene saber cómo o dónde se originó una idea
o el relato de un evento?" En términos específicos a este libro, la
pregunta es: "¿Qué tan crucial es esta senda histórica de la
doctrina de la entera santificación?" ¿Por qué estudiar esta senda?
¿Por qué no satisfacernos con los estudios bíblicos y teológicos
de la doctrina?
Estas preguntas no pueden contestarse en su total signi-
ficado, ni en forma que satisfaga a todos dentro de los límites de
este libro. Pero quizá se puedan establecer algunas directrices que
ayuden en la apreciación de la doctrina así como en su com-
prensión.
I. LA AUTORIDAD DE LA TRADICIÓN
Como protestantes aceptamos las Escrituras como la única
autoridad para la fe y práctica. "Única autoridad" en este caso
significa autoridad final y última. No hay otra autoridad que se
yerga al lado de la Biblia.
15
16 i Explorando la Santidad Cristiana
El Significado del Estudio Histórico / 17
Al mismo tiempo, pocos protestantes le negarían jurisdicción
limitada a otras formas de autoridad siempre y cuando éstas tradición tiene innegable autoridad, por muy problemática que
acepten la autoridad de la Biblia. En este sentido es especialmente ésta sea.
importante la tradición, la práctica cristiana del pasado. El curso Además, la fe cristiana es radicalmente histórica. Básicos a
general del cristianismo ha mantenido relación con su pasado, nuestra fe son los eventos, eventos que sucedieron en el tiempo y
aun en el clamor contemporáneo por lo nuevo. ¿Por qué? ¿Por en el espacio que conocemos. Y en el centro mismo de nuestra fe
qué es tan importante la tradición para el cristianismo? está una Persona, no una idea ni un ideal. Cierto que esa Persona
La respuesta a esta pregunta es engañosamente sencilla. A ensoñó ideas e ideales, pero éstos no lo hicieron importante a El.
pesar de todos los rompimientos y divisiones, y a pesar de los Más bien fue El quien los hizo importantes.
disgustos entre grupos, el cristianismo siente una unidad más allá El cristianismo ha medido todas sus nociones, prácticas y
de sus diferencias, y busca con ansia expresarla. Con frecuencia planes por medio de la persona de Cristo y su obra. Por ejemplo,
confrontados por los obstáculos que ellos mismos han colocado, la oración no es mejor porque sea literariamente correcta o porque
los cristianos durante 2 mil años han seguido buscando la unidad exprese profundidades filosóficas o aun espirituales. La oración
de la iglesia. es un intercambio de persona-a-persona, aparte de que incluya
Esta unidad tiene cuando menos dos dimensiones: Unidad ideas o ideales literarios, filosóficos o religiosos.
con nuestros propios contemporáneos en la fe, y unidad con la La verdadera garantía de que el cristianismo es radicalmente
gran línea de testigos de la misma gracia de Dios en Cristo Jesús. histórico, y de que esta historicidad tiene que ver con lo pro-
El catolicismo romano, por medio de sus prácticas de oración a fundamente personal, es Cristo Jesús. El suyo fue un nacimiento
través de los santos y la oración por los que se cree están en el ocurrido en la tierra y su muerte también ocurrió en la tierra.
purgatorio, expresa unidad histórica más explícitamente que el Belén, su lugar de nacimiento, es todavía un pedazo de tierra así
protestantismo, pero el protestantismo no es menos celoso para como el monte Calvario donde murió. Y nuestra fe descansa
mantener su vínculo con el pasado. "El es calvinista", "ella es precisamente en lo que sucedió allí. Sin lo que sucedió en el
episcopal", "ellos son menonitas"-estas declaraciones de lealtad preciso lugar geográfico llamado Palestina en el período
teológica encierran un gran historial. La mayoría de los específico durante los reinados de Augusto y Tiberio, empera-
protestantes continúan celebrando dos grandes símbolos de dores romanos, no habría fe cristiana.
unidad cristiana, el Bautismo y la Comunión. Y la mayoría de los
protestantes dirían que están alineados con el largo pasado del Y por todos los siglos, el cristianismo se ha extendido a través
cristianismo en esta convicción, de que la Biblia es todavía su de la transmisión de este contagio. La preservación y disemi-
norma de fe y práctica. nación de la Biblia solamente, o de algunas buenas ideas no hu-
1 biera dado el mismo resultado. La fe ha demandado un pueblo
Entre ambos, católicos romanos y protestantes, hay tantas
fiel, y uno de los aspectos de su fidelidad ha sido el deseo de "in-
expresiones de este deseo profundo que es de la misma natu-
fectar" a otros. Este asunto de ser contagiosos, de infectar, de
raleza que la fe misma. Hemos de permanecer leales al pasado.
transmitir, es precisamente lo que la Iglesia Primitiva llamaba
Al final de cuentas la leyenda y la mitología no bastan. La doc-
"tradición"^ Sus términos eran traditio, en el occidente que hablaba
trina de la encarnación misma mantiene viva la consciencia de
latín, y paradosis, en el oriente que hablaba griego. Ambos signi-
que el pasado de la iglesia es de carne y sangre, no de meras
fican sencillamente, "pasar a otros". Pasarlo no sólo en contenido,
ideas, abstracciones, y cuentos piadosos. ¿Quiénes, entonces,
ni sólo en proposiciones o declaraciones teológicas, sino como un
fueron nuestros ancestros espirituales? y, ¿mantenemos nuestra
estilo de vida, una manera de vivir que incluía la "contami-
lealtad hacia ellos? Nuestra lealtad hacia ellos se ha considerado
nación" de otros; este fue el significado de tradición. Una vez que
históricamente como lealtad a la fe misma. Es en el contexto de
entendemos lo que significaba, podemos comprender por qué la
ideas y preguntas como éstas así como bajo su influencia, que la
tradición tenía tanta autoridad, y todavía la tiene, y por qué el
d C r i s t i a n a
El Significado del Estudio Histórico / 19
18 I Explorando la Santid0

estudio de la historia tiene mayor significado que lo que aparenta investigaciones cuidadosas y generalmente profundas, y
postulados sobre el curso histórico de la idea de perfección, que
tener.
rl estudiante cuidadoso de la ruta más estrecha de la doctrina de
II. LA PERFECCIÓN CRISTIANA Y LA ENTERA SANTIFICACIÓN l.i entera santificación debe examinar. Pero la historia presentada
2

e t e m a e s t e c o n a aut en este ensayo será aun más estrecha y necesitará un estudio más
Pero, ¿qué relación ^ene " de ^bro ' °-
a t T i l i c o , puesto que entra en un nuevo territorio de interpretación.
ridad de la tradición y ' necesidad de estudiar la historia de una
e s t o : a I\s una historia de la doctrina de la entera santificación.
doctrina? Sencillamente ^ * doctrina de la entera santi-
ficación es una doctrin nueva, a u
doctrina sin fundamento en n a
La doctrina de la entera santificación es más difícil de hallar
el largo historial de la Y P íe r a c t i c a
cristianas, no ha de aceptarse que la idea de perfección cristiana en la historia de la fe. La
como válida ni considerarse auténticamente cristiana. perfección es una noción persistente y penetrante que no es difícil
a n
Claro que no seremos * insensatos como para esperar que di» identificar y describir. Una variación amplia en expresión y
oS s
todos a través de t o d l ° tiempos la hayan expresado en la complicaciones con otros intereses, tanto de índole teológico como
as
misma forma. A d e i * ' podemos esperar algún desarrollo práctico, hacen que la entera santificación sea más difícil de
a
adicional de esta doctrina * l como 1° ^a habido en el caso de la encontrar y delimitar. Pero veremos que es a la vez un tema
mayoría de las doctrinas. Por ejemplo, la precisa descripción persistente y dominador en el pensamiento y la práctica del
teológica de lo que se quiere decir al expresar que Jesucristo es cristianismo.
tanto divino como humano, aunque fue parte de la confesión de De modo que en este punto estableceremos una definición
fe cristiana desde el principio, apenas fue formulada en el 680 práctica de ambos términos, pero el lector debe tener en cuenta
11
d.C. y no a satisfaced de todos. En la misma forma, veremos que estas son definiciones operativas, las cuales el historiador usa
expresiones de amplia variación respecto a la naturaleza de la i 'n sus investigaciones, definiciones suficientemente cambiables
vida cristiana y lo que la gracia puede hacer con ella y por ella. que permiten decir lo mismo en varias maneras. Muchos teólogos
Habrá tanto clarificación como ofuscación a lo largo de la senda sistemáticos deberían poder decir de estas definiciones: "Sí, mis
c a s
histórica de ésta y * de cualquiera otra doctrina. Pero propias definiciones técnicas encajan aquí." Pero no estarían
repetimos, si la doctrina y práctica no aparecen allí en alguna dispuestos a expresar los asuntos tan ampliamente en su obra
e
forma, aprobada entre * pueblo de Dios, inmediatamente hemos técnica.
de sospechar de tal enseñanza. La perfección cristiana, doctrinalmente identificada, es
En este punto debemos insertar una palabra de precaución. .iquella idea que incluye las siguientes nociones: Que el creyente
La historia de la idea de la perfección cristiana y la historia de la está llamado a cierta clase de perfección de espíritu, actitud, o
doctrina de la entera santificación no son la misma. Generalmente motivo o aun acción en esta vida; que esta perfección depende
la historia de la doctrina de la entera santificación se encuentra más o menos de la obra del Espíritu Santo en el creyente cristiano;
dentro de los límite^ de la historia de la idea de perfección que el ideal es la semejanza a Cristo, que generalmente se expresa
cristiana que es más amplia, pero hay momentos críticos cuando rn términos de amor perfecto.
no sucede así como 1° veremos después. Las dos doctrinas van La entera santificación es aquella doctrina que incluye las
juntas, pero no siempre se les ha mantenido conectadas, lo que nociones presentadas como aspectos de la doctrina de la per-
fección cristiana y en adición incluye lo siguiente: Que en la vida
las ha empobrecido a ambas.
1 0 del creyente hay un momento en que verdaderamente ama a Dios
Es así que en ta* * que las obras de ciertos autores como
con todo su corazón, alma, mente y fuerzas, y a su prójimo como
Garrigou-Lagrange, pourrat, Windisch, y particularmente Flew,
éi sí mismo; que este momento marca el principio de una relación
proveen un antecedente indispensable para el estudio que está
cualitativamente diferente con Dios y con el prójimo, que la que
usted por leer, el ensayo presente no cubre otra vez el mismo te-
existía anteriormente, aun cuando la persona que experimenta
rritorio. Los autores mencionados, el incomparable Dictionnaire
e l e momento haya sido creyente anteriormente; que aunque en
de spiritualité, y la erudita revista La vie spirituelle ofrecen
20 I Explorando ¡a Santidad Cristiana El Significado del Estudio Histórico / 21
este momento el creyente es perfeccionado, esto es también el lo en que su historia y las promesas que le fueron hechas son la
principio de un proceso de perfeccionamiento en amor; que tanto única brújula que necesita.
el momento inicial como el proceso dependen siempre y en todas Así que apreciamos las declaraciones doctrinales y las
formas de la gracia de Dios en Cristo; que la purificación del formulaciones del pasado y las usamos como guía para nuestro
pecado es un aspecto integral de este momento y del proceso que futuro. Pero si el movimiento de la historia es un movimiento
le sigue. real, si el cambio es en realidad más que una ilusión, si la gente
es en realidad importante y diferente como individuos, hemos de
III. DOMINANDO LA HISTORIA CON LA HISTORIA: esperar percibir el pasado como una función de tiempo y circuns-
PRESERVACIÓN, CAMBIO, Y APROPIACIÓN CREATIVA EN LA tancia. Y, por tanto, el pasado nos servirá en forma diferente,
TEOLOGÍA HISTÓRICA dependiendo del tiempo y de la circunstancia.
Desde un punto de vista cristiano es incorrecto tratar el ¿No hay, entonces, puntos fijos en la interpretación o
pasado como si fuera simplemente un relicario o una colección percepción de los grandes actos de Dios en la historia? Sí los hay.
de datos curiosos que de nada nos sirven hoy. Es incorrecto, El punto fijo básico son las Escrituras, las cuales son el testimonio
porque es precisamente por el pasado que entendemos nuestro básico de aquellos eventos totalmente indispensables sobre los
presente. Nuestro nombre, "cristiano", bien puede cambiar de cuales la fe está basada. Es el instrumento escogido por el Espíritu
denotación de vez en cuando, debido en la mayoría de los casos Santo para guiar al pueblo de Dios-así es como la iglesia lo ha
a cambios culturales; pero la connotación del nombre permanece considerado históricamente. Así que no todo es relativo.
constante, y una marca del cristianismo auténtico ha sido su La Escritura misma nos ayuda a dominar la historia con la
deseo perpetuo de permanecer leal a su propio pasado. Este deseo historia. En el caso de Martín Lutero, por ejemplo, la larga tra-
ha creado un problema dual: (1) el descubrimiento del pasado, dición teológica, o al menos un segmento considerable de ella,
teniendo en cuenta que las percepciones sobre el pasado han sido había llegado a decir que uno debe nacerse digno para recibir la
tan importantes para la comprensión del cristianismo como el gracia justificadora de Dios. Pero la Escritura dice que tal gracia
pasado mismo; y (2) la tentación de explotar el pasado con fines es un don gratuito de Dios y que subsecuentemente la gracia hace
egoístas y personales. al individuo digno de la salvación final. Hubo un tiempo en que
Muy significativo es el versículo en Isaías que dice: "En- las Escrituras así fueron entendidas por Agustín y muchos otros.
tonces tus oídos oirán a tus espaldas palabra que diga: Este es el Lutero continuó estudiando la enseñanza de ellos y la encontró
camino, andad por él" (30:21). Este versículo y los continuos comprobada en la Biblia, o halló que la Biblia confirmaba la
llamados a recordar en toda la Biblia dicen mucho acerca del enseñanza de ellos, y usando tanto las Escrituras como la
papel de la historia en el pensamiento cristiano. Alguien ha dicho tradición que incluía a Agustín y que era aun más antigua que el
que la analogía para la comprensión cristiana de la historia es el catolicismo medieval, dominó la historia con la historia.
remador de un bote pequeño sentado viendo hacia atrás. Con el Se incluye también aquí lo que el gran teólogo histórico ale-
fin de seguir un rumbo recto escoge una señal detrás del bote y mán Adolph Harnack llamó la "apropiación creativa de la
se mantiene alineado a esa señal para llegar a su destino. historia". La historia es kaleidoscópica. El valor de un evento
La forma erudita de decir esto es señalar que dominamos la dado para nuestras circunstancias actuales cambia cuando se exa-
historia con la historia. La historia es la gran garantía de que Dios mina bajo una luz diferente. Por supuesto hay una tentación de
cumple sus promesas, pero es más, es la señal por la cual la iglesia extraer y escoger de la historia sólo lo que necesitamos al
se mueve hacia el futuro. Ese futuro, por supuesto, es el retorno presente. Pero hay que resistir esta tentación. Todo evento espe-
de su Señor. Así que regresar al pasado o tratar de reingresar a cífico tiene su propio contexto, inmediato y mediato, y separarlo
él resulta inapropiado e inútil. La naturaleza precisa del futuro de ese contexto para algún uso presente especial es tergiversarlo.
es del todo desconocida. El pasado y las promesas de Dios para Pero también hay que admitir que sabemos muy poco sobre
el futuro es todo lo que la iglesia tiene para guiarse. Y ella tiene el contexto histórico de nuestro propio presente y nada sobre el
22 í Explorando la Santidad Cristiana El Significado del Estudio Histórico / 23
contexto que el futuro formará. Además, el único uso apropiado todavía incompleto pero monumental Dictionnaire de spiritualité (París, 1937—),
del pasado es usarlo para que nos mantenga en armonía con el actualmente casi a la mitad de sus cerca de 60 vols. Es de sentirse que no esté en
inglés. La vie spirituelle se publica en París.
pasado. Así por ejemplo, no debemos seguir a Wesley únicamente 3. A fin de estimular al estudiante que quiera proseguir el estudio sobre
porque responde a necesidades de nuestro tiempo, sino porque cualquiera de los muchos y complejos asuntos que mencionamos en los siguientes
él respondió a necesidades percibidas en su propia época. El nos capítulos, hemos procurado proveer buena informadón bibliográfica básica. Las
fuentes en idiomas extranjeros no se dan con fines pedantes sino para ofrecer una
mantiene alineados con un pasado particular dentro de la amplia mayor ayuda. Debe decirse, además, que todas las traducdones de las fuentes
tradición cristiana. Pero no todo lo que él dijo o hizo ayuda aun fueron hechas por este autor a menos que se mendone de otra manera.
a la persona que quiere alinearse con él, y a través de él con el
pasado más amplio. Así que uno bien puede apropiarse de
aquello que produce alineamiento y creativamente aplicarlo a su
propio tiempo precisamente con el fin de mantenerse en línea con
el pasado amplio. El resto del pensamiento de Wesley no
necesariamente se rechaza, sino que en humildad se mantiene en
reserva.
Al estudiar la historia de la doctrina de la entera santi-
ficación, por tanto, demostraremos dónde descansa el alinea-
miento en la historia del pensamiento cristiano. En ocasiones las
palabras mismas se pondrán de acuerdo aunque no gene-
ralmente. Esperar una congruencia verbal sería pasar por alto las
diferencias humanas de percepción así como disimilitudes
contextúales.
Por supuesto, buscar y pretender encontrar similitud de
significado aparte del acuerdo verbal es difícil. Pero las fuentes
están allí para examinarse y tal examen es en sí parte de dominar
la historia con la historia y de apropiarse creativamente del
pasado. Por tanto, lo que sigue es tanto un análisis de las fuentes
como una sugerencia para que cada uno haga su propia
3
investigación en favor de la verdad y para el bien de la iglesia.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1. También para induirse en nuestras ideas a este respecto, están las varias
ramas del Cristianismo Oriental—lo que hoy se conoce como Ortodoxia Oriental.
Nada se dice de ellas en este punto porque han tenido un leve impacto sobre el
mundo occidental en tiempos modernos. En el desarrollo histórico de la doctrina
de la entera santificadón, sin embargo, la contribución de la Iglesia Oriental ha
sido enorme.
2. R. Garrigou-Lagrange, Perfection chrétienne el contemplation, 2 vols. (París,
1923; P. Pourrat, La Spiritualité chrétienne, 4 vols. (París, 1918-28); H. Windisch,
Taufe una Sunde im atiesten Christentum bis auf Origines (Leipzig, 1908); R. Newton
Rew, The Idea of Perfection, an Historical Study of the Christian Ideal for the Present
Life (London: Oxford University Press, 1934). Hay que mencionar también que la
amplia literatura sobre el misticismo y monastidsmo cristiano contiene referencia
frecuente a la idea de perfección cristiana. La mejor entrada a estas áreas es el
La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 25

I. EL TESTIMONIO DE LOS PADRES APOSTÓLICOS


Los historiadores de la doctrina normalmente han distin-
guido dos grupos de teólogos cristianos en el período de 100 años
2 más o menos que siguió a la muerte de los apóstoles originales:
los Padres Apostólicos y los Apologistas. Los Padres Apostólicos
incluyen (1) las cartas de Ignacio, obispo de Antioquía, quien
sufrió el martirio el 98 o el 117 d.C; (2) una carta enviada como
por el 98 d.C. a la congregación corintia por parte de la con-
gregación romana titulada "I Clemente", ya que la tradición le
La Entera Santificación en los asignó su composición a Clemente, quien pudo haber sido obispo
de Roma; (3) un sermón titulado 'TI Clemente", atribuido al
Primeros Cinco Siglos de la mismo Clemente pero probablemente de origen posterior (como
por el 150 d.C); (4) El Pastor de Hermas escrito antes del 150 d.C,
Era Cristiana una serie de visiones escritas por Hermas, un escritor romano y
posible hermano de un anterior obispo de Roma; (5) la Didajé o
Enseñanza de los Doce Apóstoles, escrita antes del 120 d.C, partes
de la cual se escribieron mucho antes, y forman un manual de
instrucción de la iglesia probablemente de origen siriaco; y (6)
Epístola de Bernabé, un tratado sobre el entendimiento cristiano
La idea de la perfección cristiana ha permanecido con vida, del Antiguo Testamento, escrito probablemente antes del 110 d.C
si no robusta, desde los días de los apóstoles hasta el presente. La Epístola a Diogneto, una defensa de las prácticas cristianas en
La relación entre la perfección cristiana y la entera santificación la cual se incluye un sermón, generalmente se cuenta con los
delineada como lo acabamos de hacer con una definición opera- Padres Apostólicos, pero su fecha posterior, seguramente después
tiva, también ha permanecido viva aun cuando generalmente con del 161 d.C, y sus fines apologéticos, la hacen diferente de
1

una salud precaria. A veces se ha limitado a fuentes que los aquellos. Es anónima.
historiadores de doctrina con frecuencia pasan por alto. Los Apologistas fueron aquellos que intentaron defender al
En nuestro estudio estaremos forzados a cada paso a notar cristianismo primitivo de sus enemigos, especialmente de sus
con aguda percepción su relación, aunque por limitaciones de antagonistas intelectuales. La mayoría de sus escritos fueron en
espacio a veces tengamos que volver a expresiones represen- forma de tratados enviados a varias personas importantes, usual-
tativas antes que envolvernos en una investigación histórica mente personajes del gobierno, pidiéndoles que obtuvieran una
completa. verdadera perspectiva de la fe. El apologista más importante fue
¿Qué pasó entonces a las doctrinas de la perfección cristiana Justino, un gentil que vivía en Palestina y enseñaba filosofía.
y la entera santificación en los dos o tres siglos después de la era Escribió una apología más un apéndice, y un diálogo con un
de los apóstoles? Teológicamente se separaron y esto fue muy judío. Estos se conocen ahora como su Primera Apología, Segunda
significativo. Y, por la mayor parte permanecieron separadas Apología, y Diálogo con Trifón, respectivamente. Todos fueron
hasta el tiempo de Juan Wesley. En lo que sigue, veremos algo escritos entre 150 y 165 d.C.
sobre el proceso de separación, aunque nuestro interés primario Arístides, probablemente un filósofo griego, escribió su
descansará en aquellos casos en que las dos se mantuvieron Apología como por el 140 d.C Taciano, un asirio, discípulo de
unidas. Justino quien al parecer se volvió un hereje más tarde, escribió
Discurso a los griegos como por el 150 d.C Atenágoras, filósofo
24 ateniense, escribió Súplica a favor de los cristianos en la última
26 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 27

parte de los 170. Como 15 a 20 años después, Teófilo, obispo sentado mucho de la teología cristiana y la práctica de la fe de la
de Antioquía (Siria), escribió una defensa del cristianismo que comunidad cristiana.
ahora se conoce simplemente como A Autólico. Incluidas tam- Sea lo que fuere lo que estas fuentes dicen respecto a la
bién entre los apologistas hay dos obras anónimas de fecha in- perfección o a la santificación, no deben tomarse como una
cierta (pero escritas no más tarde del 180 d.C), Discurso a los exposición completa. Tampoco tendríamos una exposición
griegos y Discurso exhortatorio a los griegos. Además, tal como completa si uniéramos todas estas fuentes. Sin embargo, tiene
hemos mencionado, la Epístola a Diogneto se ha incluido más validez decir que lo que ellos escribieron hubiera sido entendido
apropiadamente con los Apologistas que con los Padres Apos- y generalmente aprobado por la iglesia entera, la cual lo hubiera
tólicos. 2
comprendido en su propio contexto amplio de pensamiento y
Estos escritores, tanto los Padres Apostólicos como los Apo- adoración.
logistas, con frecuencia han sido vistos por los eruditos modernos Todo esto para decir que todo lo que leamos sobre la
como con una fe menos vibrante, y con una fe cristiana menos perfección y la santificación en los Padres Apostólicos y en los
auténtica que la de los apóstoles. Con frecuencia han sido Apologistas no se escribió a pesar del supuesto hecho de que la
descritos como si hubieran rebajado, o mezclado el cristianismo iglesia estaba apartándose de su fe original, ni tampoco es evi-
real inyectándole filosofía griega, y modelos éticos y creencias dencia de un desmembramiento. Es, más bien, una expresión de
greco-romanas. 3 lo que la iglesia creía, aun cuando no de su espiritualidad total.
Los Padres Apostólicos y los Apologistas quizá fueron únicos en
Habiendo adoptado el típico análisis moderno de la fe de
sus modos de expresión, pero no fueron únicos en su fe. No
esos días postapostólicos, estudiantes de la perfección cristiana
fueron únicos, sino selectivos al expresarla por escrito.
como R. Newton Hew han dado por hecho que si la nota de
¿Qué fue entonces lo que escribieron respecto a la perfección
perfección se hallaba en ese período, existió a pesar de las y a la santificación?
actitudes prevalentes en la iglesia. Sólo que la evidencia parece
contar una historia diferente. La evidencia señala hacia una firme A. Ignacio de Antioquía: Ejemplo de la Problemática
retención de la perfección, perfección en amor como el ideal
cristiano obtenible. Pero señala también un interés creciente en la Para Ignacio de Antioquía (m. 98 ó 117 d.C), la esencia de
traducción de esta perfección a varias formas de actividad y a la salvación cristiana es unión con Dios por la vía de la
4
describirla en estos términos al mismo tiempo que-y aquí hay un encarnación de Dios en Cristo. Lo que nos trae a la unión con
5
importante problema teológico-lenta pero seguramente, separa Dios es la unión con Cristo. La meta de esta unión es la
la perfección de sus amarres teológicos y de experiencia con la semejanza a Cristo, y parece que Ignacio cree que esta meta es
doctrina de la santificación. para esta vida por cuanto se puede obtener aquí, y es un objetivo
para la vida por venir. Continuamente insiste en que la
Los Padres Apostólicos y los Apologistas no trataron de
resurrección de Cristo fue tanto en espíritu como en carne (cf.
explicar toda la fe cristiana. Escribieron en respuesta a situaciones
Smyrnaeans XII.2) y al mencionarlo varias veces implica que la
y problemas específicos. Al hacerlo, siguieron a los escritores
resurrección de Cristo en la carne nos da una semejanza aun
bíblicos, especialmente Pablo, Pedro, Santiago y Judas. Y así como 6
cuando estemos en la carne, porque El es nuestra vida. El medio
no esperamos leer todo el evangelio en Pablo, ni siquiera en la
principal para lograr esta unión con Cristo, y en esa forma con el
colección completa de sus cartas, tampoco esperamos encontrar 7
Padre, es la Cena del Señor.
en Ignacio ni en la Didajé la fe cristiana explicada en su totalidad.
Arthur Cushman McGiffert, cuyos descubrimientos son si-
Tal como Pablo lo había hecho, cada Padre Apostólico y cada milares a los que acabamos de presentar, dice, sin embargo:
Apologista escribe desde un contexto específico. Y fundamental "Aunque [Ignacio] estuvo de acuerdo con Pablo y Juan al
a este concepto en cada caso, está el hecho de que el escritor interpretar la vida cristiana en términos místicos y al recalcar la
pertenece a la comunidad cristiana ferviente. Cada uno da por unidad cristiana con Cristo, aparentemente no llegó a la misma
28 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 29

conclusión de que la vida cristiana es perfectamente santa y libre He sabido, sin embargo, que algunos venidos de otros
7 lugares que practican enseñanzas malignas han estado entre
de pecado/ McGiffert continúa: "[Ignacio! debe haber encontrado vosotros. Pero vosotros no les permitisteis sembrar sus ideas
la creencia heroica de Pablo (que el cristiano no puede pecar) muy entre vosotros. Tapasteis vuestros oídos para no recibir lo que
difícil, por no decir más." 8
ellos proponen, actuando como si fuerais rocas en el templo
En primer lugar (para responder a McGiffert), Pablo no creía del Padre, listos para la obra de construcción de Dios nuestro
Padre, elevados hasta las alturas por la máquina de Jesucristo,
que el cristiano no puede pecar. Ni él ni Juan creían "que la vida la cruz, usando como cuerda al Espíritu Santo. Además,
cristiana es perfectamente santa y libre de pecado". Pablo creía vuestro torno es vuestra fe y el amor es la senda que lleva
que el cristiano no necesitaba pecar y que no debería pecar. Tanto hacia Dios. 2. Así que todos vosotros sois compañeros de viaje;
Pablo como Juan reconocen el pecado en los creyentes. En lo que poseedores de Dios, poseedores del templo, poseedores de
Cristo, poseedores de la santidad y en todo sentido adornados
ellos insisten es que la norma para los cristianos es una vida libre con los mandamientos de Jesucristo. Esto lo comparto con
de pecado deliberado, como ya ha sido demostrado en el primer gozo, porque se me ha concedido el hablaros a través de mis
volumen de esta obra. escritos, y el regocijarme con vosotros, porque no amáis nada
Ignacio está muy de acuerdo con este punto de vista tal como en una forma carnal sino que amáis sólo en la manera en que
11
Dios ama.
su carta a los Efesios lo comprueba:
Ninguna de estas cosas (ej., el saber que se obtiene
fortaleza espiritual en la adoración colectiva) es extraña a Aparte de esta referencia, y otra en la cual Ignacio aduce la
vosotros si poseéis fe perfecta y amor hacia Jesucristo, que son inspiración personal de parte del Espíritu (Philadelphians VIL 1-
el origen y la plenitud [principio y fin] de la vida; porque el 2), él mantiene silencio respecto a la obra del Espíritu en el
principio es fe y el fin es amor, y cuando los dos se unen allí creyente individual. Tampoco tiene mucho que decir acerca de la
está Dios; y todo lo demás que es honorable y decoroso le 12
obra del Espíritu en la iglesia en general. Pero, la pregunta es:
sigue. 2. Nadie que profesa la fe, peca, ni tampoco el que ha ¿Cuánto debemos esperar que diga Ignacio acerca del Espíritu
9
recibido el amor, odia.
visto el asunto que trata en sus cartas? "Muy poco", parece ser
Parece muy claro que Ignacio de Antioquía sostiene un con- la mejor respuesta. Y, sin embargo, lo poco que dice indica un
cepto de perfección cristiana compatible (si no idéntico) con el de interés profundo en el Espíritu como el agente divino que activa
Pablo y Juan. Pero ¿cuál es la relación precisa de la comprensión y aplica los beneficios de la redención dentro de la iglesia. Por
de Ignacio de la perfección cristiana con su entendimiento de la extensión lógica, entonces, el Espíritu sería el agente de la
santificación? Aquí estamos completamente detenidos. No hay perfección en amor de la que Ignacio habla. Y sin embargo, ni
evidencia directa con que podamos contar, ni aun material de una palabra dice del Espíritu como santificador o como agente
donde podamos inferir algo. Ignacio sencillamente no escribe de la santificación, y ni una palabra sobre el carácter teológico de
sobre la manera en que uno entra al camino de perfección ni sobre la perfección.
el aspecto estrictamente teológico de la idea.
Recapitulamos nuestro estudio sobre Ignacio de Antioquía
El interés de Ignacio en sus cartas es la unidad de la iglesia.
declarando que en tanto que abiertamente aboga por la per-
Y al ser tanto teológico como práctico en este asunto, subraya el
fección, perfección en amor, como la norma cristiana para esta
papel y la posición del obispo en esa unidad. El eslabón de la
vida, nada dice sobre cómo entra uno a esta perfección, nada
unidad es el amor. El amor de Cristo por el creyente y por la
acerca de su relación (ya sea teológica o de experiencia) a la
iglesia, y el amor del creyente por Cristo y por sus congéneres
justificación, y nada de su conexión con la noción de la santi-
creyentes. Aquí la doctrina de la perfección es significativa. La ficación, aun cuando sí la relaciona a la obra del Espíritu Santo.
perfección de la cual Ignacio escribe es una perfección de amor O dio por sentadas tales conexiones o no se le ocurrieron. O si se
10
que se traduce en una perfección en la práctica. le ocurrieron le parecerían relativamente de poca importancia
Es más, es el Espíritu Santo el que une la maquinaria de la para la tarea que se había propuesto.
redención a la vida del creyente. El lenguaje de Ignacio es muy
revelador en este caso. Cuando estudiemos las primeras liturgias veremos que pro-
30 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 31

bablemente las dio por sentadas, pero por ahora, nos dedicaremos acerca de dos puntos en los cuales parece haber confusión en la
al estudio de la doctrina de la perfección con otro "Padre" Apos- comprensión del Espíritu que presenta El Pastor-una confusión
tólico, El Pastor de Hermas. probablemente inducida por el simbolismo no muy claro en la
adoración por parte de la iglesia, y por el hecho de que la doctrina
B. El Pastor de Hermas: La Perfección como Norma; el Arrepen- del Espíritu Santo estaba todavía en ciernes aun a la mitad del
timiento como Necesidad segundo siglo. Estos dos puntos son: (1) La aparente creencia en
El Pastor de que el Cristo preexistente (esto es, el Verbo antes de
Es lamentable que el espacio sea insuficiente para investigar 15
hacerse hombre) era "el Espíritu Santo", y (2) la aparente
en este volumen la doctrina de perfección de todos los Padres
creencia en una especie de carácter colectivo del Espíritu Santo
Apostólicos, puesto que cada uno es un tanto diferente del otro,
(es decir, que el Espíritu Santo es un compuesto de "espíritus
aunque todos reflejan una raíz teológica y de experiencia común. 16
santos" como la fe, la pureza, la verdad y el amor). Como quiera
Elegimos investigar las Epístolas de Ignacio por su interés inten-
que sea, El Pastor presenta una idea consistente de la obra del
samente práctico. Tienen cierta relación con I Clemente, la Epístola
Espíritu en el contexto de la expectativa de pureza y perfección.
a los filipenses de Policarpo, el Martirio de Policarpo, y (aunque más
remotamente) la Epístola de Bernabé. La expectativa es pureza y perfección, pero la realidad, de
Al estudiar El Pastor de Hermas (antes del 150 d.C.) exami- acuerdo con El Pastor, es otra. Primero, está el asunto de
namos una obra apocalíptica, pero a la vez, una obra diseñada aparentar que se actúa con rectitud cuando las intenciones son
17

para ser aplicada a la amplia esfera de la conducta cristiana. Su del todo malignas y egoístas. Después, en el libro III de
interés inmediato es el estado espiritual de quienes pecan después Visiones vienen los problemas de los que pecan y quieren
del bautismo. Trabaja con la doctrina del arrepentimiento ante la arrepentirse (v.5), los hipócritas (vi.l), los que retroceden (vi.2),
opinión ampliamente difundida de que el bautizado puede vivir los que guardan secretamente su malicia (vi.3), los que "por lo
sin pecado y el concepto corolario de que quienes pecan después general viven rectamente pero tienen cierto grado de maligni-
del bautismo no tienen esperanza alguna de perdón. Era dad" (vi.4), los cristianos ricos que son inconstantes ante las
considerado por muchos en la iglesia primitiva como un libro pruebas (vi.5-7), los de doble ánimo (vii.2), los apóstatas (vii.2),
canónico, esto es, un libro a la par en autoridad con los cuatro y los que tambalean espiritualmente (vii.3). Para todos ellos hay
evangelios y las cartas de Pablo (entre otras obras). 13 restauración si se arrepienten, aunque su lugar no será tan
En El Pastor de Hermas encontramos primeramente la "honorable" como lo era anteriormente, y ese lugar será
doctrina del Espíritu Santo, si en realidad podía llamarse obtenible sólo después y a través de sufrimiento temporal (vii.5-
"doctrina" en aquel tiempo. Lo que El Pastor parece hacer es 6). No obstante, el arrepentimiento traerá gozo y renovación,
meditar sobre la vida de la iglesia en el contexto de la propia fortaleza y una fe poderosa (xii-xiii.).
confesión de fe de la iglesia. Esta confesión, para el tiempo en que Es así como El Pastor aboga por la posibilidad de arre-
El Pastor fue escrito, incluye en su expresión de credo la creencia pentimiento para el bautizado que ha pecado, y a la vez sostiene
18

de que Cristo "nació del Espíritu Santo y de la virgen María" y la norma de impecabilidad. Demuestra también el hecho de que
la creencia "en el Espíritu Santo". 14 sea que debió haber sido así o no, la idea de no pecar se había
A la vez, la creencia de la iglesia en ese período incluía la convertido en un asunto de conformidad externa a ciertas
convicción, que ya se ha notado, de que el cristiano bautizado tradiciones y costumbres culturales. El móvil de dicha confor-
puede existir sin pecado, y si peca, pierde toda esperanza de midad no tenía importancia para la mayoría-aun para algunos
19

salvación. Es decir, se esperaba que los bautizados fueran oficiales eclesiásticos. Y lo que es peor, estos oficiales de
perfectos, al menos en lo que se refiere a una conducta recta. Es descuidado ánimo estaban entre los más persistentes en declarar
en el contexto de la expectativa de perfección en la práctica que que los que habían pecado después del bautismo carecían de
20

El Pastor habla sobre la obra del Espíritu Santo. esperanza alguna.


Quizá antes de ir más adelante, se debe advertir al lector Dentro de esta situación debe admitirse al ángel del arre-
La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 33
32 I Explorando la Santidad Cristiana
apenas si vivirá." Entonces le dije: "Vine a la vida cuando oí
pentimiento. Con un rasgo de ironía, El Pastor escribe ahora estas cosas exactamente y de parte tuya, pues sé que si no
acerca de todos los penitentes, y de cómo los que creen que no agrego más a mis pecados, seré salvo." Me dijo: "Te salvarás
hay arrepentimiento posible después del bautismo, deben arre- y asimismo todos los que hagan estas cosas" (Mandatos
pentirse. Una vez más, no insiste en que la norma o expectativa IV.iii.1-7).
se rebaje; sólo escribe para consolar a los bautizados que habían Esta demanda de pureza, y la expectativa de que es la
pecado y se hallaban desalentados al creer que no tenían condición normal de la iglesia, se refuerza una y otra vez en la
esperanza de arrepentimiento. Procura demostrar que los que tercera sección de El Pastor, las Similitudes o Parábolas. Espe-
declaraban esta falta de esperanza para los que habían pecado, cialmente notable en este asunto es la parábola de la construcción
necesitaban, y podían encontrar arrepentimiento y esperanza. El de la torre, que es la iglesia. 21

Pastor fue acusado más tarde de rebajar la norma de moralidad En el segundo siglo no se había desarrollado todavía la
de la iglesia, y en cierto sentido sí lo hizo. distinción entre la iglesia "real" o auténtica y la institución que
Muchos leyeron con alegría que había esperanza para ellos, se llamaba a sí misma iglesia. La iglesia real era la iglesia
pero no pusieron atención a la demanda continua de El Pastor de "visible", la iglesia "visible" era la iglesia real. Es así que El Pastor,
que el no pecar era la norma. Tal como lo hemos notado, El Pastor insistiendo en la pureza de la iglesia, habla de piedras que una
fue considerado por muchos un libro canónico hasta el siglo VI vez habían estado en ella, y deben ser quitadas y de piedras que
(y aun más tarde), así que irónicamente, su popularidad y son echadas de la iglesia (Similitudes IX.xviii.3). Habla también de
autoridad sin duda contribuyeron a la creencia de que la per- quienes, por cuanto su arrepentimiento es lento o incompleto, no
fección no era la norma sino el ideal. Alcanzó el efecto deseado se les permite tener un lugar en la torre, aunque se les da un lugar
con respecto a proveer esperanza a los creyentes que pecaron en la pared que la rodea. 22

después del bautismo. Pero de nada sirvió porque su compromiso Es en las Similitudes también donde El Pastor relaciona con
fundamental a la perfección fue pasado por alto. claridad la obra del Espíritu Santo y la pureza y perfección de la
Lo que sigue es un ejemplo claro de la entrega de El Pastor iglesia así como la del creyente como individuo, aunque hemos
a la perfección y a la esperanza para el pecador bautizado: de llamar la atención una vez más a la flexibilidad del concepto
Dije: "Señor, he sabido por algunos maestros que más allá
del arrepentimiento que nos fue dado cuando bajamos al agua de Espíritu Santo en la obra. Especialmente importantes son los
y recibimos remisión por nuestros pecados, no hay segundo frutos del Espíritu en la obra de construcción de la iglesia y en
arrepentimiento." El me dijo: "Has oído correctamente, porque mantener su pureza y perfección (IX.xv.2). Se les personifica como
así es. Quien ha recibido remisión de pecado, nunca más debe doncellas que ansian asociarse con el creyente (IX.xi.1-9). Pero
pecar, sino más bien vivir en pureza. Pero en vista de que me nunca se consideran separadamente. Siempre actúan en concierto
preguntas definidamente acerca del asunto, te explicaré sin dar y son una unidad vistiendo juntas al creyente (IX.ii.3-5; iii.4—
excusa alguna para los que en el futuro lleguen a creer ni a los
que ya creen en el Señor: Para los que ya creen o creerán en iv.l).
el futuro, no hay tal arrepentimiento de pecados, pero sí tienen "Y ¿qué son estas doncellas?" "Son santos espíritus", dijo
remisión de su pecado anterior. No obstante, para quienes él [el Pastor]. "A menos de que esté revestida de ellas, una
fueron llamados antes de estos días, el Señor señaló un persona en ninguna forma puede estar en el reino de Dios.
arrepentimiento. Porque el Señor conoce el corazón y sabiendo Porque si solamente recibes el nombre y no las vestiduras de
todo antes de que suceda, conocía la debilidad humana y la ellas, no recibirás ningún beneficio porque estas doncellas son
sutileza del demonio-quien hará maldades a los siervos de los poderes del Hijo de Dios. Si llevas el nombre pero no tienes
Dios y los perjudicará-el Señor, siendo misericordioso, tuvo su poder, llevarás su nombre en vano" (Similitudes DC.xiii.1-2).
misericordia de su creación y por eso estableció este
arrepentimiento. Y a mí me fue dado su control. "Pero", dijo, A pesar de esto, no encontramos en El Pastor una doctrina
"te digo que si después de este grande y santo llamado el clara de santificación ni una exposición clara de su relación con
hombre es tentado por el diablo y peca, tiene un la perfección y pureza a la que continuamente invita. Qué tanto
arrepentimiento. Pero si repetidamente peca y se arrepiente,
"derecho" tengamos de esperar tal claridad, está, por supuesto,
este arrepentimiento de nada le sirve a este hombre porque
34 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 35

en duda, por cuanto El Pastor tiene otros fines en mente para su adoración auténtica transcendía su actividad académica aunque
obra. no la excluía.
Lo que sí es muy claro es la idea de que la pureza o la Dentro de la adoración de la iglesia primitiva no había
perfección, tanto ética como de motivación, se espera de la iglesia actividades más importantes que los ritos que denotaban la
y de todo creyente. No es sólo un ideal; es la norma. Y esta norma entrada a la fe y a la gracia continua de Dios en Cristo en la
se cumple por la obra de los "espíritus santos", esto es, el fruto redención. La entrada o iniciación se marcaba por el bautismo; la
del Espíritu Santo. La misma insistencia sobre el arrepentimiento continuación de la gracia redentora por la Cena del Señor.
puede verse bajo esta rubrica. Estos rituales se llamaban "misterios" y "símbolos". Eran
Es del todo improbable que tanto Ignacio como Hermas misterios no porque escondieran algo o porque fueran oscuros
pudieran haber escrito sobre la perfección y pureza como lo hi- en su significado, sino por su propia simplicidad y carácter
cieron, sin tener un concepto fundamental de la santificación, o común. Utilizaban "artículos" diarios como el agua, el pan y el
sin algún entendimiento básico de cómo uno entra a la pureza y vino, que eran usados por el Espíritu Santo para revelar el
perfección. Es a la fuente probable de ese entendimiento que corazón mismo de los propósitos divinos. El misterio estaba en
volveremos nuestra atención en la siguiente sección. Pero primero la capacidad que lo común tenía de servir para un significado
hemos de notar que es muy posible que esta práctica de hablar profundamente fuera de lo común.
de perfección aparte de la dinámica personal y teológica, sea la El término símbolo se usó en la iglesia primitiva con un
causa principal de la separación completa de los dos conceptos a significado muy diferente de nuestro uso moderno. Creemos que
través de los períodos clásico y medieval. Debe notarse que la un símbolo representa algo, pero en sí mismo es una abstracción
iglesia tuvo que laborar más y más con estos conceptos sin de la cosa simbolizada. En la iglesia primitiva, de hecho, en la
conocer la herencia ética judía o greco-romana. Así que la idea mayor porción del mundo greco-romano, un símbolo no era una
de perfección fue exteriorizada y formulada en términos de abstracción, sino una manera de entrar a la esencia misma de una
prácticas piadosas. La doctrina de la santificación se fue dejando cosa, un evento o una idea. Se puede decir que el símbolo
para referirse a un proceso estrictamente teológico. participaba en el carácter de la cosa, evento o idea tan auténti-
Para el tiempo de Agustín (354-430), ya era posible hablar de camente como la cosa, evento o idea misma lo hacía.
ser santo aparte de ser puro o perfecto. Uno era santo porque El bautismo era el símbolo de arrepentimiento y del
pertenecía a Cristo y a la iglesia, y la santidad de Cristo cubría lavamiento del pecado en la iglesia primitiva. Era también un
su falta total de santidad. Y la perfección llegó a referirse símbolo de la sepultura y resurrección de Cristo. Esto quiere de-
principalmente a la renunciación de bienes materiales, deseos cir que la participación en el rito mismo lo involucra a uno en la
realidad misma del arrepentimiento y limpiamiento, de la
físicos y aspiraciones de un nivel social.
sepultura y la resurrección. No es una abstracción, sino una en-
Hablaremos algo acerca de cómo vino esto a existencia. Por trada hacia la realidad; no un testimonio en el sentido nuestro,
el momento, examinemos la evidencia respecto a la doctrina de sino un momento salvador. Justino Mártir (m. por el año 165),
la santificación en el período de los Padres Apostólicos. que enseñó tanto en Palestina como en Roma, describió el
bautismo como sigue:
II. LA EXPRESIÓN SIMBÓLICA: LA ENTERA SANTIFICACIÓN EN Explicaré cómo nos dedicamos a Dios y cómo fuimos
LAS LITURGIAS PRIMITIVAS hechos nuevos por medio de Cristo, pues si omitiera esto,
parecería yo poco sincero en esta explicación de la fe. Quienes
En la iglesia primitiva, la adoración estaba en el mero centro están persuadidos y creen que las cosas que enseñamos son la
de la vida del cristiano. Ni el debate ni la explicación intelectual verdad, y prometen vivir de acuerdo con ellas, son capa-
marcaban teológicamente el camino para los cristianos primitivos, citados, aprenden a orar, y con ayuno le piden a Dios el per-
sino la celebración de la adoración corporativa. Aun los teólogos dón de sus pecados anteriores. Oramos y ayunamos con ellos.
eran principalmente personas que adoraban y entendían que la Una vez hecho esto, los llevamos a un lugar donde hay agua,
36 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 37
y en la forma en que fuimos regenerados, ellos son rege- que ya no seamos hijos de mortales sino del Dios eterno que
nerados, pues en esa ocasión ellos son lavados en el agua en vive para siempre. 23

el nombre de Dios el Señor y Padre de todos, y de nuestro


Salvador Jesucristo, y del Espíritu Santo. Esto va de acuerdo No queremos extendernos en este punto, pero es útil a
con lo que Cristo dijo: "El que no naciere de nuevo, no puede nuestro propósito demostrar tan claramente como nos sea posible,
ver el reino de Dios." qué era lo que se creía respecto al bautismo en la iglesia del
Ahora bien, resulta claro que los que ya han nacido no
pueden volver a entrar al vientre de donde han nacido. No segundo siglo (y con toda probabilidad también en el siglo
obstante, mi cita previa de Isaías el profeta indicó cómo los anterior). Justino representa a Palestina y Roma, Ireneo al Asia
que han pecado y se arrepienten escaparán de sus pecados: Menor y la Galia (Francia). Clemente de Alejandría representa
"Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad de vuestras obras de tanto a Grecia, su tierra nativa como a Egipto donde fue
delante de mis ojos; dejad de hacer lo malo; aprended a hacer presbítero en la gran iglesia en aquel puerto y centro académico
el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia
al huérfano, amparad a la viuda. Venid luego, dice Jehová, y antiguo. Murió no más tarde del 215.
estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, ¿Es Cristo perfeccionado por el lavamiento (del bautismo
como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el de Juan) y santificado por la venida del Espíritu? Sí. Lo mismo
carmesí, vendrán a ser como blanca lana. Si quisiereis y sucede en nuestro caso, para quienes el Señor se volvió mo-
oyereis, comeréis el bien de la tierra; si no quisiereis y fuereis delo. Siendo bautizados, somos iluminados; siendo ilumi-
rebeldes, seréis consumidos a espada; porque la boca de nados, somos hechos hijos; siendo hechos hijos, somos perfec-
Jehová lo ha dicho." cionados; siendo perfeccionados, somos hechos inmortales...
Aprendimos de los apóstoles esta razón para el bautismo: Esta obra [i.e. bautismo] recibe varios nombres, "un don de
En nuestro primer nacimiento, vinimos forzosamente, sin gracia", "iluminación", "perfección", y "lavamiento". Es el la-
nuestro conocimiento, de la húmeda semilla de la relación vamiento por el cual somos limpios de nuestros pecados; el
íntima de nuestros padres; crecimos con malos hábitos y don de gracia por el cual el castigo por nuestros pecados es
haciendo el mal; no obstante, para que no permaneciéramos quitado; la iluminación por la cual lo divino se ve con clari-
como hijos de una mera necesidad y de la ignorancia, mas dad... La instrucción lleva a la fe, y la fe, junto con el bautismo,
llegáramos a ser hijos por propio escogimiento y conocimiento, es entrenada por el Espíritu Santo... Nosotros que nos hemos
y así pudiéramos obtener remisión de los pecados que ya arrepentido de nuestros pecados, renunciado a nuestras faltas,
hemos cometido-el nombre de Dios, el Padre y Señor de todos, y que somos purificados por el bautismo, nos dirigimos hacia
es nombrado sobre aquel que ha escogido nacer otra vez y se la luz eterna como los niños corren hacia su padre (Pedagogo
ha arrepentido de sus obras pecaminosas... Este lavamiento se i.6.25.3—26.2; 30.2; 32.1).
llama Iluminación, en vista de que quienes aprenden estas
cosas son iluminados interiormente. El así iluminado es Lo que resulta claro en cada uno de estos pasajes es la com-
también lavado en el nombre de Jesucristo, quien fue cru- prensión de que la regeneración sucede en el bautismo, pero hay
cificado bajo Poncio Pilato, y en el nombre del Espíritu Santo,
quien predijo todo acerca de Jesús a través de los profetas una vasta diferencia entre insistir que el bautismo es el medio de
(Apología 1.61). regeneración o el momento en que la regeneración se efectúa y
decir que el bautismo regenera. Refiriéndose al bautismo en
Ireneo, obispo a mediados de la segunda centuria en la Galia términos tales como en Juan 3:5, Efesios 5:25-26, y Hebreos 10:22,
aunque era originario de Asia Menor, escribió también lo que él los cristianos primitivos dirían que el acto mismo del bautismo
entendía del bautismo como sigue: es en sí parte del acto total de salvación. "Sin bautismo, no hay
Ahora bien, de acuerdo con la tradición que nos llega de salvación", nos dirían. "Sin símbolo, no hay realidad", y
los ancianos, discípulos y apóstoles, esto es lo que la fe hace repetirían el mandato del Señor para que la iglesia bautice.
por nosotros. Primero que nada, nos amonesta a recordar que
hemos recibido el bautismo para la remisión de pecados en el El Nuevo Testamento no es específico en decir si el bautis-
nombre de Dios el Padre, y en el nombre de Jesucristo, el Hijo mo cristiano es diferente del "bautismo de Juan" o del "bautismo
de Dios, quien se encarnó, murió y fue resucitado, y en el de arrepentimiento" (cf. Marcos 1:4; Hechos 13:24; 18:25). Pero sí
nombre del Santo Espíritu de Dios. Además, este bautismo es menciona 12 ejemplos específicos del bautismo cristiano en o
el sello de vida eterna y es un renacimiento hacia Dios para 24
después del Pentecostés. Quizá hubo algunos bautizos en el
38 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 39

nombre de Cristo al principio, especialmente entre los creyentes no podía pensar en el bautismo sin pensar en el don de la
judíos (por ejemplo, Hechos 8:16; 19:5; Romanos 6:3), pero hay plenitud del Espíritu, o perfección. El acto bautismal mismo (el
mayor evidencia de que empleaban generalmente una fórmula "entrar a las aguas") estaba muy especialmente relacionado a la
trinitaria. Es decir, el creyente era bautizado "en el nombre del remisión de pecados. Pero ya en el principio, el Señor había
Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo". Esta es la fórmula relacionado la remisión de pecados con el don del Espíritu Santo
considerada como la ordenada por nuestro Señor (Mateo 28:19). (Juan 20:21-23). Así que la liturgia del bautismo, diseñada para
La relación del bautismo con el Padre y con el Hijo es simbolizar la apropiación de nuestra redención completa, incluía
evidente. Lo que bien pudiera no serlo es su relación con el Es- primero el símbolo de remisión, y después el símbolo del don del
píritu Santo. De hecho, el bautismo simbolizaba la obra del Espíritu.
Espíritu, y era la obra del Espíritu lo que hacía efectivo el bau- El ritual completo (es decir, la celebración de ambas partes)
tismo. Tertuliano (m. no más tarde del 230), nativo de Cartago, era considerado en la iglesia primitiva como una iluminación de
27 28
África del Norte (cerca de Bone, Algeria), y el primero de los la mente, la nueva creación o nuevo nacimiento, el sello hacia
29
grandes eruditos cristianos que escribieron en latín, da fe de la la vida eterna del alma que permanece fiel hasta el fin, la res-
30
perspectiva de la iglesia primitiva acerca del asunto al responder tauración de la imagen divina en nosotros, santificación y deifi-
31 32
a algunos críticos del rito. cación, y el proceso de convertir en "Cristos" a los creyentes.
Tertuliano dice que así como en la primera creación el Estas declaraciones implican un gran poder, y la iglesia
Espíritu de Dios se "movía sobre la faz de las aguas", adaptán- ocasionalmente tuvo que explicarlas o defenderlas. En las
dolas para los propósitos de Dios, así los cristianos invocan la explicaciones o defensas, al doble ritual con frecuencia se le daba
presencia del Espíritu sobre las aguas del bautismo para un nombre, bautismo, como en las Cartas de Cipriano, 63.8. Pero
santificarlas una vez más para los propósitos divinos. Y al ser san- con mayor frecuencia se aclaraba que las declaraciones se
tificadas, las aguas son usadas para santificar. El bautismo, dice aplicaban sólo en parte, a la primera porción del ritual, el
Tertuliano, no da el don de la presencia del Espíritu en plenitud, bautismo (véase Tertuliano, El bautismo, 6). Se daba por hecho
pero lo prepara a uno para tal presencia. Así, inmediatamente que algunos aspectos muy significativos de las declaraciones
después del bautismo, y como parte del rito, "somos ungidos descansaban por decirlo así, en el segundo acto del drama: El
totalmente con el aceite consagrado... y entonces se nos imponen ungimiento con aceite y la imposición de las manos. Estos actos
las manos, mientras se invoca al Espíritu Santo y se le invita por simbolizaban y precipitaban la venida del Espíritu en plenitud
medio de una bendición... Entonces, sobre el cuerpo así limpiado sobre el creyente, una venida para la cual sólo el bautismo con
y consagrado, viene el Espíritu Santo procedente del Padre." 25
agua (el "lavamiento de la regeneración") podía prepararlo.
Lo que es claro aquí, e importante para comprender la Se creía que estos actos rituales separados-la segunda parte
doctrina de la entera santificación, es la distinción entre el hecho del drama-tan íntimamente relacionados al bautismo con agua,
33
real del bautismo y el hecho real de recibir al Espíritu Santo en simbolizaban el "bautismo del (con el) Espíritu Santo". El
plenitud. Cipriano, escribiendo una generación más tarde que la término mismo, sin embargo, se usaba en ocasiones para referirse
34
de Tertuliano, pero creyéndose libre de cualquier rasgo de nove- a todo el ritual. Además, se creía que el ritual entero era
dad, define el punto más claramente en varias cartas. En una necesario para la validación de las declaraciones de cualquiera
35
epístola en que responde a la pregunta de la validez del bautismo de las partes.
herético, dice: "Los que son bautizados en la iglesia son traídos ¿Qué tan consciente estaba la iglesia primitiva de las im-
ante los obispos de la iglesia, después, por la oración y la plicaciones teológicas, y las implicaciones en la experiencia de
imposición de las manos reciben al Espíritu Santo y son hechos esta liturgia bautismal? ¿Intentaba por medio de esta liturgia de
26
perfectos por el sello del Señor." dos partes, expresar dos "obras de gracia" íntimamente
Por otro lado, la distinción en el simbolismo no debe encu- relacionadas pero teológicamente diferentes? De cierto, su
brir la relación íntima entre los dos actos. El cristiano primitivo sensibilidad al símbolo, una sensibilidad compartida por las
40 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 41

culturas que los rodeaban, parece comprobarlo. Mas necesitamos después el recién bautizado celebraba por primera vez la Comu-
37
examinar la evidencia documental. 36
nión junto con la iglesia.
Sabemos que al menos en el occidente, ya para el fin del Tertuliano menciona también una segunda unción, hablando
segundo siglo (aunque probablemente mucho antes), la liturgia del acto del bautismo mismo como una restauración que prepara
bautismal era casi uniforme. Hipólito (m. por el 235), presbítero 38
al candidato para recibir al Espíritu Santo. Es enfático en
romano que dominaba el idioma griego, nos da un bosquejo 39
distinguir entre las dos partes del ritual. El orden dado por
detallado de la liturgia en su obra, La Tradición Apostólica. El la Hipólito no es muy claro, pero el ungimiento de la parte
percibía en cuatro partes: Prebautismo, bautismo, imposición de postbautismal de la liturgia parece análogo al de la porción
las manos y eucaristía. prebautismal. En el orden prebautismal, el ungimiento trae al
Primero estaba la liturgia prebautismal, con la bendición del Espíritu Santo; el ungimiento postbautismal significa que el
agua y una oración para que el poder santificador del Espíritu Espíritu llena al bautizado. En el primero hay exorcismo, en el
pudiera descender y dar al rito la facultad de conferir bendición segundo invocación.
espiritual. (Esta conexión con el Espíritu explica la preferencia Como hemos notado, Cipriano distingue claramente los dos
por el agua corriente). Luego el candidato se despojaba de su actos de liturgia. Y como por la mitad del tercer siglo, la teología
vestimenta, como un símbolo de que llegó a la vida terrenal que apoyaba la distinción se completa, como puede verse en la
desnudo y la dejaba de la misma manera, y también que obra pseudo-Cipriánica Acerca del Rebautismo. Este tratado es de
despreciaba los bienes materiales. Después venía una solemne hecho, un ataque a la posición de Cipriano respecto al rebautismo
renunciación a Satanás (en algunas liturgias esto iba acompañado de los herejes. El pseudo-Cipriano, que no era hereje, arguye que
de una expectoración ceremonial). Este era un momento de gran la imposición de las manos es suficiente si el hereje ya ha sido
seriedad y peligro en algunas liturgias, pues se dirigían a Satanás bautizado por medio del uso de la fórmula trinitaria. Al razonar
con palabras como: "Renuncio a ti, Satanás; y renuncio a todo en esa forma, le resta valor al rito mismo de bautismo, llamándolo
servicio para ti." Finalmente, en la liturgia prebautismal venía un "un misterio de fe incapaz e incompleto", usando como textos de
ungimiento con el aceite de exorcismo. Esto rechazaba a todos los prueba Hechos 8:14-17; 9:17-19; y 19:4-7. Sin embargo, en ninguna
demonios de Satanás y libraba al candidato de su influencia. forma niega su necesidad. Ve la imposición de las manos, el
Ahora la persona estaba lista para presentarse a Cristo. segundo acto del ritual bautismal, como complemento del
El bautismo propiamente dicho era precedido por la primero. Se le llama bautismo-del-Espíritu o bautismo espiritual
40
confesión de fe, algunas veces por medio de una serie de en vista de que confiere el Espíritu.
preguntas y respuestas. A esto seguía la triple inmersión en el Lo que la evidencia parece indicar es una práctica desde el
nombre de cada una de las personas de la Trinidad, y el acto del principio, de un ritual de dos aspectos en el bautismo para el que
bautismo concluía con el ungimiento del candidato con el aceite la teología se volvió más exacta y completa. Como por la mitad
de acción de gracias. del tercer siglo esa teología ya había echado raíces en el oeste, si
41
Después que el bautizado se había secado y vestido, se le no en el este también. Lo que se simbolizaba por la mitad del
llevaba a la asamblea para la liturgia postbautismal. Aquí se le segundo siglo, si no antes, recibía articulación intelectual total un
imponían las manos y se le daba un segando ungimiento. (Un siglo más tarde. Se enseñaba que la gracia de Dios concedía dos
tercer ungimiento más, el ungimiento de acción de gracias, se bendiciones esenciales: La regeneración y la presencia del Espíritu
consideraba, tanto teológica como litúrgicamente, en una Santo en plenitud para dirigir al regenerado en un andar santo.
categoría distinta a la de este ungimiento y el ungimiento de La liturgia bautismal parecía demostrar no sólo una distinción
exorcismo). El oficial que presidía ponía su mano sobre la cabeza entre las dos, sino también una insistencia en que estaban
del candidato, oraba, y derramaba aceite sobre la cabeza del íntimamente relacionadas. De cierto, las explicaciones de los
nuevo creyente, y lo "señalaba" con la señal de la cruz. Padres, desde la última parte del segundo siglo en adelante,
Al final de esta parte de la liturgia venía el ósculo de paz y demuestran ambas posiciones.
42 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 43

Es más, a pesar de cierta ambigüedad de lenguaje que llama 47


lectivas o afectivas. Esta deidad es aquello que se ve inherente
48
bautismo al rito entero, y le atribuye santificación, en conjunto, en Jesucristo.
no parece incorrecto decir que dado el lenguaje usual de la iglesia El agente de esta obra, que Ireneo con frecuencia llama
al describir la obra del Espíritu Santo, la asociación del Espíritu perfección, es el Espíritu Santo. El Padre es el Creador tanto del
con la segunda parte del ritual lo haría más especialmente el mo- Adán original como de la nueva criatura en Cristo; la Palabra 49

42
mento de santificación. Y nos referimos a la "entera santifica- 50
es el revelador, y por la identificación de Cristo con el creyente
ción" de hecho (arriesgando el anacronismo), puesto que desde en cada fase de desarrollo hace que cada una de estas fases sea
ese tiempo uno está de parte de una iglesia que daba por sentado, santa (esto es, no simplemente una especie de lugar de espera
como hemos visto, que la norma practicada era la pureza 51
sino un participante completo en la deidad). Quien lleva esta
espiritual. obra a su culminación es el Espíritu, y la obra misma es la gran
52
Volvamos, entonces nuestra atención a los Padres de la rama culminación del plan y obra del Padre y del Hijo en el creyente.
oriental de la Iglesia Primitiva, porque fueron ellos quienes Más específicamente, el Espíritu nos "prepara para Dios",
pensaron y escribieron sobre la perfección cristiana en una forma para hacer que todos los creyentes sean uno en Cristo Jesús, y
53
teológica. para proveer luz a todo el mundo. Pero el Espíritu no obra
independientemente del Hijo. De hecho, el Padre da el Espíritu
III. L O S INICIOS DE LA EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA al Hijo para que el Espíritu pueda ser dado a los creyentes.
A. Ireneo: Santificación Versus Escapismo El Padre sustenta tanto la creación como al Verbo, y el
Ireneo (m. como por el 200), originario de Asia Menor que Verbo, sustentado por el Padre, da el Espíritu a todos, como
el Padre lo determina... El Padre es sobre todos. Es la cabeza
llegó a ser obispo de Lyón, en lo que ahora es el sur de Francia, de Cristo. El Verbo es a través de todos. El es la cabeza de la
se acerca más a la producción de una teología sistemática que iglesia. El Espíritu es en todos nosotros. El es el agua viviente
cualquiera de los escritores cristianos de la segunda centuria. Su que el Señor da a todos los que con fe verdadera le aman y
3
obra principal, Contra las herejías,* es extraordinaria por su creen en él (Contra las herejías v.18.2).
síntesis de fidelidad a la tradición, incluyendo lo que ahora se La interpretación de Ireneo de la parábola del Buen
llama el Nuevo Testamento, y su creatividad genuina. Por su- Samaritano mezclada con el uso de otras metáforas de Jesús, nos
puesto esta obra no es la indicada para revisar toda su teología. dice en un lenguaje precioso cómo Cristo, que es el Samaritano,
Por tanto, nos limitaremos a aquellos elementos que tienen que da el Espíritu al creyente individual. Cristo, el Buen Samaritano,
ver con la historia de la doctrina de la entera santificación. al encontrar nuestra naturaleza humana maltratada y saqueada,
Negativamente hablando, el principal esfuerzo de Ireneo es con piedad vendó nuestras heridas y "la dejó (esto es, la
refutar el gnosticismo, especialmente aquellas formas que naturaleza humana) al cuidado del Espíritu Santo, donando dos
negaban o que en cierta forma rebajaban la Encarnación diciendo de las monedas del Rey para que pudiéramos, por medio de ese
que la divinidad no podía (o no querría) volverse carne humana. Espíritu, recibir la imagen y la aprobación del Padre y del Hijo,
El contraataque de Ireneo tiene dos frentes: (1) Si no hay haciendo que la moneda confiada a nosotros dé fruto, depen-
44
verdadera Encarnación, no hay salvación. Además, (2) no sólo diendo del Señor para su multiplicación" (Ibid., iii.17.3).
hay una auténtica divinidad-volviéndose-carne, sino que hay En otros pasajes donde trata con la presencia del Espíritu en
45
también una carne-volviéndose-divinidad. De hecho, esto el creyente, Ireneo indica que sólo donde el Espíritu está puede
último es la razón de lo primero. Tan potente y profunda es la haber vida auténtica o humanidad auténtica:
unidad de la deidad y la humanidad forjada en Cristo Jesús que
los creyentes unidos a El están unidos también al Padre mismo. 46 Lo que fue hecho por la mano del Padre no fue una parte
del hombre, sino el hombre mismo en la semejanza de Dios.
Por un proceso de maduración-educación —los griegos lo lla-
El "alma" o el "espíritu" pudieran ser una parte del hombre,
maban paideia— el creyente es de hecho transformado a deidad pero no pueden ser el hombre como tal. El hombre completo
en su carácter esencial aunque no en sus capacidades físicas, inte- es la mezcla y unión del alma, recibiendo el Espíritu del Padre,
44 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 45

junto con la carne, que fue formada a imagen de Dios (Ibid., bautismo su idea de la obra del Espíritu como el agente de la
54
v.6.1). perfección. El bautismo es el punto en el que el Espíritu viene en
De hecho, Ireneo traza un paralelo entre la vida auténtica por plenitud a hacer su obra perfeccionadora. Ireneo, quien
el Espíritu y la vida que Dios sopló en Adán al principio —una definitivamente era un tradicionalista en asuntos tales, pro-
vida que se perdió, por supuesto, en la caída. 55 bablemente también creía que el bautismo era una "segunda
Sin embargo, dicho todo esto, debe notarse que Ireneo cree obra", e "instantánea", con respecto a la venida del Espíritu en
que la obra perfeccionadora del Espíritu se limita a la iglesia, esto plenitud sobre el que se bautizaba. Pero hay algunos problemas
es, a los creyentes en comunidad. Así responde a los gnósticos para afirmar esto con certeza.
que niegan la necesidad de la iglesia porque suponen que tienen En el contexto del bautismo, Ireneo dice: "Por el bautismo,
acceso inmediato a Dios, o desaprueban a la iglesia como nuestros cuerpos reciben unidad (con Dios) y la vida incorrup-
institución y por tanto como un intento material de circundar al tible; nuestras almas la reciben por el Espíritu. Ambas son
Espíritu. Dice que rechazar a la iglesia es "defraudarse" uno necesarias y por ellas obtenemos la vida de Dios." De cierto,
mismo porque se priva de tener el Espíritu. "Porque donde la suena esto como si la santificación o perfección, fuese en algún
iglesia está, allí también está el Espíritu de Dios. Donde el Espíritu sentido completada en el bautismo —una idea que no sería rara
de Dios está, allí está la iglesia y toda clase de gracia, pues el dado el simbolismo de la segunda parte del rito. Además, la
Espíritu es verdad" (Ibid., iii.24.1). Además, rechazar el Espíritu ilustración que Ireneo usa en este pasaje es la de la mujer
es rechazar a Cristo. Es rehusar beber del "claro manantial que samaritana a quien se le dio "un manantial interno de vida
fluye del cuerpo de Cristo". Esto probablemente sea una eterna". "Este es el don que el Señor ha recibido de su Padre y
referencia a ambos; el bautismo y la eucaristía, que son que da a todos los que se unen con él" (Ibid., iii.17.2). Otra vez se
expresa aquí un cierto sentido de obra completa, aunque debe
instrumentos del Espíritu en su obra de perfeccionar a los
56 admitirse que el pasaje no necesita leerse en esa forma.
creyentes.
Por tanto, dos cosas deben notarse aquí a la luz de la con- Pero, ¿cómo interpretar un pasaje tan largo como el que
sigue?
vicción de Ireneo sobre la unión entre el Espíritu y la iglesia. En
vista de que el Espíritu es efectivamente el que perfecciona, la El hombre perfecto, tal como hemos demostrado, se
compone de tres elementos: carne, alma, y espíritu. Quien
obra perfeccionadora sucede dentro de la iglesia. Esto es, uno no salva y da forma es el Espíritu. La carne es lo que se une y se
se perfecciona a sí mismo a fin de ser un verdadero miembro de forma. Entre los dos, el alma que ahora se adhiere al Espíritu,
la iglesia, ni está el Espíritu atareado en perfeccionar a los que no es elevada por el Espíritu. Pronto, ceden a la carne, y a los
son creyentes para que puedan merecer herencia en el reino. La deseos terrenales... Todos los que temen a Dios, que creen en
perfección es para los creyentes. Para Ireneo, sin embargo, esta la venida de su Hijo, quienes por la fe establecen el Espíritu
de Dios en sus corazones, merecen ser llamados puros,
perfección no se completa cuando uno se convierte o bautiza, ni espirituales y vivos para Dios. Tienen el Espíritu del Padre,
tampoco es imputada. quien purifica al hombre y lo despierta hacia la vida en Dios.
Debe notarse también que Ireneo desarrolla su comprensión Pues si, de acuerdo al testimonio del Señor, la carne es débil,
dentro del contexto de la predicación y los sacramentos de la de acuerdo con el testimonio del mismo Señor, el Espíritu está
dispuesto. Y él puede perfeccionar todo lo que posee.
iglesia. El es un ministro que debe celebrar y enseñar el sig- Entonces, si el hombre emplea, como si fueran espuelas, la
nificado de los ritos de la iglesia. Es casi seguro que en estos disposición del Espíritu para la flaqueza de la carne, es in-
asuntos su idea se formó por los símbolos existentes. Es también evitable que lo que es fuerte tenga victoria sobre lo que es
probable que su entendimiento del ritual del bautismo tenga un débil. La flaqueza de la carne puede ser absorbida por la fuerza
paralelo estrecho con el de su contemporáneo, Tertuliano, cuyo del Espíritu. Y tal hombre ya no será carnal, sino espiritual,
gracias a la comunión del Espíritu. Es así como los mártires
tratado sobre el bautismo habría de convertirse en el discurso expresaron su testimonio y desafiaron la muerte-no de
aceptado sobre el significado de ese sacramento. acuerdo a la debilidad de la carne, sino de acuerdo a la
Esto es para decir que Ireneo pudo haber relacionado al disposición del Espíritu. La flaqueza de la carne, ya absorbida,
46 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 47

manifestó el poder del Espíritu; y a su vez, el Espíritu, absor- A pesar de ello, como nota de contrapunto, el gran obispo
biendo la flaqueza, poseyó la carne como su herencia. El autén- agrega:
tico hombre viviente está formado de dos elementos (esto es,
Espíritu y carne). "Viviente" gracias a la participación del Espí- Esta promesa, que habita en nosotros, ya nos hace
ritu; "hombre" por estar en la carne (Ibid., v.9.1-2). 57 personas espirituales, ya el elemento mortal es absorbido por
la inmortalidad... Entonces, si habiendo recibido esta promesa
Una vez más, el lenguaje no es inequívoco, pero seguramente clamamos: "Abba, Padre", ¿qué será cuando una vez
permitiría una interpretación que afirme una perfección funda- resucitados le veamos cara a cara? Cuando todos los miem-
mental inmediata y presente. La aseveración de algunos eruditos bros, juntos, canten el himno de triunfo en honor de aquel que
los ha levantado de entre los muertos, de aquel que los ha
de que este pasaje prueba que Ireneo creía en una perfección gra- dotado de vida eterna. Porque si la Promesa los hace ya cla-
dual no se comprueba en este caso. mar: "Abba, Padre", conociendo al hombre y asimilándolo,
Otra evidencia de la creencia de Ireneo en cierta clase de ¿cuál será la gracia completa de ese Espíritu que Dios da a los
perfección antes de alcanzar aquella última glorificación puede hombres? El nos hará como él es. Nos hará perfectos de
verse en su comprensión de la diferencia entre el hombre como acuerdo a la voluntad del Padre. El hará al hombre a la imagen
y semejanza de Dios (Ibid., v.8.1).
verdadero hombre y el hombre como un mero ser vivo. Basa la
diferencia en la "efusión del Espíritu", que de seguro es una Lo que tenemos en Ireneo, entonces, es lo que tenemos en el
alusión al rito bautismal. Nuevo Testamento-la tensión maravillosa entre el "ya" y el
Por la efusión del Espíritu, el hombre se vuelve espiritual "todavía no". Con el tiempo, a medida que la iglesia confrontó
y perfecto. Esto es lo que lo trae a la imagen y semejanza de en forma realista sus debilidades y fracasos, fue poco a poco
Dios. Pero si el Espíritu no está unido al alma de un hombre, enmudeciendo la nota del "ya" o lo limitó a unos pocos "atletas"
ese hombre es imperfecto. Sigue siendo sensual y carnal. De de Dios. Pero hasta el tiempo de Ireneo el mensaje era muy claro:
cierto tiene en su carne la imagen de Dios, pero no ha recibido
la semejanza del Espíritu (Ibid., v.6.1). Hay una consumación de perfección que nos espera en esta vida. Aun
aquí, gracias al don del Espíritu dado por el Padre a través del
Parece haber evidencia suficiente, si no conclusiva, de que Hijo, conocemos al Espíritu en plenitud y somos hechos perfectos
Ireneo ve cierta clase de perfección por la obra del Espíritu al como parte de la obra de la gran promesa de Dios.
principio de la vida cristiana, pero dada al que ya se ha declarado
creyente. Porque, finalmente, lo que se diga acerca de algunas B. Clemente de Alejandría: La Entera Santificación como Esen-
operaciones generales del Espíritu en el mundo, la obra principal cial a la Humanidad Auténtica
y esencial del Espíritu es dentro de la iglesia. "Porque donde la En esta sección nos encontramos con una de las mentes más
iglesia está, allí también está el Espíritu de Dios. Donde el Espíritu fértiles y poderosas en la historia del cristianismo. Clemente era
de Dios está, allí está la iglesia y toda clase de gracia, pues el de Alejandría, Egipto, aunque probablemente había nacido en
Espíritu es verdad" (Ibid., iii.24.1). Y a la llegada del Espíritu en Atenas. Murió antes del 220. Junto con Orígenes, convirtió la
el Pentecostés, esa presencia del Espíritu en los creyentes se escuela teológica de Alejandría en una institución notable como
manifestó por medio de los diferentes dones. Pero más im- lugar de profundas reflexiones sobre la fe cristiana. 58

portante que los dones era el hecho de que ahora ellos eran Clemente y Orígenes, sucesor de Clemente como maestro
"hombres espirituales" (Ibid., v.6.1.). principal en la gran escuela catequista cristiana de Alejandría, han
Como quiera que sea, Ireneo insiste en que la perfección espi- sido llamados los "platonistas cristianos", aunque el título no
ritual es para el tiempo futuro. corresponde a los hechos. El calificativo les fue dado por dos o
Al presente, recibimos una participación parcial en la vida tres generaciones de eruditos modernos que creían que el
del Espíritu de Dios, a fin de perfeccionarnos, a fin de prepa- cristianismo primitivo estuvo cada vez más impregnado y
rarnos para la incorruptibilidad. Y poco a poco nos habituamos
a conocer y a recibir a Dios. Esto es lo que el Apóstol llama las moldeado por la filosofía helenista; especialmente por el
arras", porque es una parte de la gloria que Dios nos ha platonismo. Estos eruditos mal entendieron el conocimiento
prometido. profundo del pensamiento griego que Clemente y Orígenes
48 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 49

demostraron, considerándolo como un acomodamiento. De nada que ver con el punto de vista de una naturaleza humana
hecho, los dos alejandrinos no escaparon de su influencia, pero que menosprecie el cuerpo.
fueron más críticos y discriminatorios en su uso de lo que los
Los que desaprueban la creación material y menosprecian
eruditos modernos de esas dos o tres generaciones reconocieron. el cuerpo están en un error. No ven que el hombre fue creado
Eruditos de los períodos anterior y posterior a aquellos que recto en estatura para que pudiera contemplar el cielo.
calificaron de "platonistas" a Clemente y Orígenes, generalmente Además, la organización misma de los sentidos apunta (los
situaron a éstos dentro de la tradición cristiana, conforme al sentidos) al saber, y los miembros y partes están arreglados
para el bien, no para un mero sensualismo. Es por eso que esta
desarrollo que ésta había alcanzado en ese tiempo; asimismo casa terrena puede recibir en su interior el alma-el alma, tan
consideraban que fueron muy cautos en el uso del pensamiento preciosa para Dios. Se considera digno del Espíritu Santo,
pagano. quien santifica tanto el alma como el cuerpo una vez que el
La presente sección se escribirá desde esta última pers- cuerpo ha sido perfeccionado por la restauración que es la obra
62

pectiva, así que estará en desacuerdo con lo que R. Newton Flew del Salvador (Strorrmteis, iv.26.136).
y otros han escrito acerca de la doctrina de la perfección cristiana Ireneo había dicho que el cuerpo es la imagen de Dios, una
en las obras de los padres alejandrinos. idea de origen semítico. Clemente está en desacuerdo. Pero 63

Como una manera de entender el pensamiento de Clemente, también refuta a los que dicen que el Espíritu Santo es la imagen
consideremos su concepto de lo que los teólogos llaman el de Dios, queriendo así restarle importancia al cuerpo o privarlo
"hombre natural". Esto es, la naturaleza humana en abstracto, 64
de valor espiritual. Por ejemplo, dice: "La Palabra de Dios es
aparte de su pecaminosidad o de las operaciones de la gracia perceptiva [noetos], y vemos la imagen de esta característica solo
salvadora. El "hombre natural" es, por supuesto, una abstracción en el hombre" {Ibid., vi.9.72).
benéfica para el estudio pero ningún ser vivo existe aparte de la De acuerdo con Ireneo, antes que con Taciano (erudito del
pecaminosidad o de las operaciones de la gracia salvadora. segundo siglo que se volvió hereje) o con los gnósticos, Clemente
Clemente creía que la naturaleza humana consiste en varios cree que todos, convertidos y no convertidos, tienen la imagen
elementos o componentes, y, dependiendo del propósito, utiliza de Dios. Pero él no piensa en una imagen en términos del cuerpo,
varias listas de estos elementos. Consciente del simbolismo del pues la sitúa en la mente, no como una facultad o capacidad sino
número 3, presenta las listas de Platón (pasión, deseo y pen- como una relación-una relación con "el Logos divino y real quien
samiento), de Aristóteles (percepción, intelecto y deseo), y de es la imagen de Dios". "La mente humana es la imagen de esta
59
Pablo (cuerpo, alma y espíritu). Pero Clemente usa más imagen" (Ibid., v. 14.94). 65

comúnmente, o se refiere a una lista de 10 elementos, 9 de los Pero a pesar del elevado nivel de la mente, Clemente insiste
cuales los encontró en la literatura estoica y uno era obviamente que el hombre no es verdaderamente hombre sin un componente
adición cristiana: los 5 sentidos, las facultades del habla y la más, por decirlo así. Mientras todos los demás componentes son
reproducción, el "alma animal", el "alma racional", y el Espíritu en algún sentido naturales al hombre, incluyendo la "imagen de
60
Santo. Dios", lo que lo hace hombre auténtico es la presencia del Espíritu
El pensamiento clásico tendía a considerar el cuerpo como Santo, y el Espíritu Santo viene y se une al hombre sólo como un
de poco o ningún valor, asignándole aun un valor negativo como 66
don divino. Así que, aunque Clemente tiene un alto concepto
fuente que impide un mayor interés en asuntos más elevados y de la naturaleza humana tal como fue originalmente creada, no
espirituales. Una de las ideas básicas en la clase de platonismo está dispuesto a declarar que algunas personas fueron creadas
estudiado en la Alejandría de Clemente, y en el gnosticismo que como espíritus únicamente. Esto sería caer en el error gnóstico.
amenazaba al cristianismo, era la creencia de que el cuerpo es Por otro lado, tampoco acepta el concepto de los gnósticos
malo y que la salvación se encuentra, por tanto, en cierta forma de que, porque el hombre es material, terrenal o físico, es incapaz
de escape del mismo. Aunque Clemente tenía en mucha estima de salvarse. Tampoco acepta el punto de vista de que el hombre
61
la disciplina física con un propósito espiritual, no quería tener era originalmente una naturaleza divina que cayó de la
50 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 51
perfección. Más bien, busca preservar dos creencias cristianas: (1) de Caín'. Así es como nosotros también caemos bajo el pecado
Que el hombre fue una creación especial, no simplemente otra de Adán por la similitud del pecado." 69

fase de la naturaleza ni tampoco alguna emanación divina, y (2) Estas dos y otras indicaciones de la teología de Clemente,
que ser hombre es bueno, aun cuando el hombre no fue creado parecen mostrar que él creía que la pecaminosidad continua y
perfecto en el sentido de ser creado espiritualmente completo. universal de la humanidad es empírica o existencialmente
Los gnósticos, que no creían que Dios creó al hombre, sólo conocida. No es simplemente asunto de fe, aceptado como verdad
por el deseo de argumentar insistían en que si Dios hubiese aun al enfrentarse a evidencia que puede tomarse en varias
creado al hombre, lo hubiera creado perfecto. Clemente les formas. Finalmente, la caída pertenece sólo a Adán excepto que
responde desde la perspectiva de la libertad moral del hombre. la raza humana lo ha imitado. La pecaminosidad del resto de la
Como hombre, fue creado perfecto, pero después de todo él no es humanidad es una realidad, no sólo cuestión de fe.
67
Dios. Lo único que el hombre creado no tiene es la semejanza Aquí, Clemente parece estar en terreno peligroso, pues el
de Dios; ésta viene por el don de la presencia del Espíritu Santo. cristianismo histórico nunca antes había tratado de probar la doc-
Pero por cuanto la naturaleza humana en sí es buena y a la trina de la caída y del pecado original apelando a la experiencia.
imagen de Dios (esto es, capaz de percepción moral), tiene tanto Pero debe recordarse que el contexto histórico-teológico de la
la libertad como la responsabilidad de adquirir virtud. "Dios obra de Clemente es la amenaza del gnosticismo-el gnosticismo
quiere salvarnos por nosotros mismos. Es la naturaleza del alma con su menosprecio del cuerpo y la negación de que la volun-
68
el actuar por sí misma" (Ibid., vi.12.96.). tad humana es auténticamente libre. Este menosprecio y
Si es la "naturaleza del alma el actuar por sí misma", puede negación destruyen finalmente todo sentido real de respon-
dirigirse hacia el mal o hacia el bien, pero su inclinación verda- sabilidad moral. Tal como Clemente lo ve, esa posición es total-
dera es hacia el bien, esto es, moverse hacia la virtud, hacia la mente inaceptable. Así que es probable que a fin de contrarrestar
obediencia perfecta a la voluntad de Dios. ¿Por qué, entonces, la el gnosticismo, haya puesto demasiado énfasis en el elemento de
humanidad es tan pecadora? responsabilidad moral individual, en la libertad de la voluntad
Clemente lo describe así: y la bondad del ser humano creado que esto implica. Como quie-
El primer hombre se paseaba en el Paraíso con una libertad ra que sea, como veremos más tarde, concede mucho significado
inocente porque era hijo de Dios. Pero cayó víctima del placer,
a la caída.
interpretado alegóricamente por la serpiente que se arrastra
nutriéndose de la malignidad terrena-combustión para las Parece lo suficientemente claro que Clemente considera la
llamas. Así que fue [Adán] seducido por la concupiscencia en desobediencia como el centro de la pecaminosidad, y rendirse al
esa niñez, creciendo así hasta ser adulto, en desobediencia, "placer" o sensualidad como su principal expresión, al menos en
deshonrando a Dios por desobedecer al Padre. Tal era el poder 70
el caso de Adán y Eva. Un efecto básico de esa primera
del placer.
Así que el hombre, habiendo sido libre una vez por su sim- desobediencia fue el desorden de la naturaleza humana. "Al mo-
plicidad de niño, descubrió que estaba encadenado por los mento en que el primer hombre pecó y desobedeció a Dios, se
pecados (Protrepticus, xi.lll). volvió como bestia, falto de razón, como dice la Escritura. Con
Clemente no trata con la cuestión de cómo el pecado de toda razón, entonces, desde aquel momento fue considerado
Adán y Eva viene a ser el origen de la continua pecaminosidad irracional y semejante a los animales" (Pedagogo i.13.101).
humana. No tiene doctrina del "pecado original" en el sentido "Semejante a los animales" significa para Clemente "dejar
formal. De hecho, hay pasajes donde parece negar que las que la naturaleza animal, las pasiones (enojo y deseo) dominen
generaciones subsecuentes estén implicadas en el pecado y la razón." La razón no se ha perdido, pero es dominada en lugar
culpabilidad de Adán. En un fragmento de su comentario sobre de dominar. La caída ha invertido el sistema de control del
Judas, preservado en la traducción latina, Clemente indica que hombre cambiándolo todo. Pero esta inversión ocasionada por la
nuestra pecaminosidad bien pudiera ser asunto de imitación de desobediencia y sostenida por la desobediencia, no destruye
71
Adán: "'¡Ay de ellos!' dice Judas, 'porque han seguido el camino nuestra libertad de escoger el bien o el mal. Si la destruyera, el
52 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 53
término desobediencia quedaría moralmente vacío. Aquí hace notar Clemente arguye que no existe senda humanamente
la ironía en el nombre Eva. Significa "vida", pero trajo desorden: formulada hacia la restauración moral ni hacia la obediencia
"Se convirtió en responsable por la sucesión de los que nacieron perfecta. Estos son dones dados por Dios, de su gracia. De 74

y después cayeron en pecado. Pero en vista de que cada uno de hecho, en esa restauración y obediencia hay maduración, pero
nosotros es recto o desobediente por su propia acción, ella es la esto es por la continua manifestación de lo que se da al principio,
madre de los rectos y de los que no lo son" (Stromateis, iii.9.65). no un desarrollo hacia la salvación. 75

Este mismo interés en retener la idea de responsabilidad Clemente sí dice que el hombre se vuelve Dios. Pero lo hace
moral personal se nota en el comentario que hace Clemente de con el lenguaje del misterio de la Encarnación, que Dios se hizo
Salmos 51:5, donde David habla de haber nacido en maldad y de hombre, no en el lenguaje filosófico o diario de la metafísica, la
haber sido concebido en pecado: 'Tero aun si fue concebido en lógica, o la experiencia de los sentidos. Así pues, en la misma
pecado, no estaba (cuando nació) él mismo en pecado. Ni forma que Dios se vuelve hombre sin ser absorbido por la
tampoco él es pecado en sí mismo" (Ibid., iii.16.100). humanidad, el hombre se vuelve Dios sin ser absorbido en la
¿Es posible que algunos hayan escapado del desorden como deidad.
efecto de la caída y no hayan imitado la desobediencia de Adán En el corazón de esta restauración está la obediencia perfecta,
y Eva? Clemente niega enfáticamente la posibilidad: "El continuo que a su vez es una consecuencia de haber recibido la inmor-
pecado es natural y común a todos" (Pedagogo, iii.12.302). La caída talidad.
72
arruinó moralmente y nadie está exento de sus efectos.
"Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y
Pero aunque la caída arruinó a toda la humanidad, hay un todo el que pierda su vida... la hallará", esto último sólo
remedio disponible en esta vida y para esta vida. Aunque Cle- cuando unimos nuestra mortalidad a la inmortalidad de Dios.
mente retiene la esperanza cristiana típica para la vida venidera, La voluntad de Dios es que conozcamos a Dios, y este
también retiene lo que algunos cristianos, para ese tiempo, ya conocimiento imparte inmortalidad. Así que, el que estando
de acuerdo con la declaración de la necesidad del
estaban perdiendo: La confianza de que la libertad del pecado y arrepentimiento, sabe que su vida es pecadora, la perderá. La
la pecaminosidad no es para el futuro sino que puede ser una perderá por lo que respecta al pecado, arrebatándola de aquel.
realidad presente para el creyente. No obstante, al perderla, la encontrará, en conformidad con el
renacimiento de obediencia en fe-circunstancia en la que uno
Así que el hombre [como consecuencia de la caída], muere al pecado. Esto es, entonces, lo que significa "hallarla",
habiendo sido libre una vez por su simplicidad de niño, des- el "conocerse a sí mismo" (Stromateis, iv.6.27).
cubrió que estaba encadenado por los pecados. Pero el Señor,
una vez más, se propuso soltarlo de sus ligaduras. Así que Este "renacimiento de obediencia en fe" se lleva a cabo por
vistiéndose él con las ligaduras de la carne (ah, divino la obra de Cristo y bajo la dirección del Espíritu Santo. Como 77

misterio), dominó a /*la serpiente y esclavizó a la muerte parte de ello, al creyente, no importa cuan inmaduro sea
tirana. Después, lo más maravilloso de todo, el mismísimo que
había errado por el placer y estaba encadenado por la
espiritualmente, se le otorga la perfección: "Inmediatamente
corrupción estaba otra vez completamente libre por sus manos después de ser regenerados, alcanzamos aquella perfección a la
extendidas. 73
que habíamos aspirado, porque fuimos iluminados, lo cual es
conocer a Dios. Quien conoce al Perfecto no puede ser
La salvación, para Clemente, vence aquí la ruina moral imperfecto" (Pedagogo, i.6). Clemente sigue adelante hablando de
ocasionada por la caída. Restaura al creyente a una vida de otra clase de perfección, que se obtiene por la madurez en
completa obediencia a la voluntad de Dios, mientras está todavía comprensión espiritual, pero es esta perfección presente la que
en la tierra. Clemente ataca con firmeza la afirmación gnóstica de debemos estudiar con mayor cuidado.
que la senda para la obediencia y el triunfo sobre la caída, consiste Es claro que esta perfección se recibe instantáneamente y pa-
en escapar del cuerpo, de sus deseos y necesidades. Niega su rece ser dada subsecuente a la regeneración. ¿Cuál es su carácter?
argumento de que la culminación de la salvación viene cuando Clemente disputa el menosprecio que los gnósticos hacen del
el alma del creyente se absorbe en la Divinidad misma. cuerpo, y aun del hombre como criatura, y va en otra dirección
54 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 55

para hablar del verdadero gnóstico (el cristiano perfectamente cristiano cuando se le declaró hereje. Tal declaración fue hecha
disciplinado e iluminado). Aun sugiere que hay dos clases de primeramente por un sínodo en su propia ciudad de Alejandría
cristianos. Pero no cree que el gnóstico cristiano sea esencialmente siglo y medio después de su muerte; luego por un emperador en
diferente de cualquier otro cristiano ni que posea ningún "equipo el 543 d.C; y otra vez por el Concilio General de la Iglesia en
básico" no dado a otros cristianos. Más particularmente, a todo Constantinopla en el 553 d.C.
creyente se le da el Espíritu Santo. Esta presencia lo hace Es cierto que Orígenes presentó ideas un tanto extrañas, pero
completo. Restaura en el creyente la semejanza de Dios. Es parece haberlo hecho como un maestro que propone algo, no co-
precisamente esta presencia y semejanza lo que el incrédulo no mo un predicador que proclama. Y los puntos de vista por los que
posee. Y es precisamente esta presencia y semejanza lo que hace fue condenado trataban asuntos que en su propio tiempo no se
78
al ser humano verdaderamente humano. habían definido. Pero tal es la naturaleza del cristianismo —nunca
La contribución de Clemente a la doctrina de la entera puede darse el lujo de una existencia abstracta. Siempre existe en
santificación, por tanto, descansa en su insistencia de que tenemos circunstancias muy concretas, respondiendo a necesidades y pre-
una responsabilidad moral por nuestra propia espiritualidad. guntas muy "reales", de manera que la especulación de una cierta
Dios nos da grandes dones, pero son dados en el contexto de la generación parece insensata a la generación siguiente, o peor. Así,
libertad humana. Y por supuesto, el mayor de los dones es el una generación de héroes carga la culpa en la siguiente gene-
Espíritu Santo, cuya presencia nos hace completos, nos restaura ración. Estos procedimientos no son rectos; en ninguna manera.
79
en la semejanza de Dios y nos hace verdaderamente libres. Lejos Pero son típicos. Y Orígenes cayó víctima de este sistema.
de decir que un aumento en la santidad disminuye nuestra huma- Claro que nuestro interés no descansa en el pensamiento ge-
nidad (un concepto gnóstico), Clemente ve que ese aumento nos neral de Orígenes sino en cómo conceptuaba él la perfección
hace verdaderamente humanos, tal como se esperaba que cristiana, y muy especialmente la entera santificación. Como en
fuéramos. el caso de Clemente, nuestro mejor método es principiar con su
Puede decirse, entonces, que la idea de Clemente sobre la idea de la naturaleza humana en lo abstracto, y después proce-
perfección cristiana recalca que se trata de la perfección de los der con su explicación de la caída y la pecaminosidad humana.
cristianos, de los seres humanos, y que por tanto siempre ha de Presentaremos después su idea de redención y regeneración y su
pensarse en ella en términos relativos, en términos de limitación. concepto de la posibilidad más amplia de gracia para el cristiano
80
Por el otro lado, tampoco hay cristiano alguno que esté tan espiri- en esta vida.
tualmente limitado como para estar exento de la posibilidad de Entonces, ¿cómo percibe Orígenes al ser humano? La historia
tal perfección. No es una experiencia limitada a cierto grupo de la humanidad principia con la creación del universo. No con
especial. El Espíritu Santo se da a todo creyente, y este don gratui- la creación del carácter físico del universo (que habría de venir
to abre el camino a la santificación de todos los que lo poseen. más tarde), sino con la creación del carácter espiritual del
universo. En ese tiempo fueron creados espíritus racionales. Estos
C. Orígenes de Alejandría: La Santificación como Fenómeno espíritus racionales tenían libre albedrío, de otra manera la racio-
Cósmico nalidad nada significaría. Además, siendo que Dios quien los creó
Desde nuestro punto de vista, Orígenes parece ser una de las es perfecto, ellos fueron creados perfectos; y por cuanto la perfec-
figuras más atractivas en toda la historia del cristianismo, tanto ción de Dios incluye o implica justicia, todos fueron creados
81

en lo personal como en lo intelectual. Pero su vida estuvo plagada iguales en su libertad.


de sufrimiento en manos de enemigos eclesiásticos poderosos, y En este punto, sin embargo, hemos de comprender que
eso sin mencionar su persecución y finalmente su ejecución a cuando Orígenes habla de la creación del universo espiritual, o
manos del gobierno como por el 254 d.C. Lo que es más, aunque más bien, de la creación del carácter espiritual del universo, habla
muchos sospecharon de sus puntos de vista mientras él vivía, sólo por analogía. Ese carácter del universo no vino a existencia
después de su muerte sufrió la humillación última para un en un momento pasado. Ha existido eternalmente. Esto ha sido
56 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 57

así, razona Orígenes, porque Dios es por definición, creativo y sentido, igual a Cristo mismo, aunque esto no se puede alcanzar
creador. Así que, en vista de que siempre ha sido Dios, siempre absolutamente. Después de todo, el espíritu de Cristo nunca cayó.
ha habido un crear o creación. Y por cuanto su creatividad o crea- (El lector puede notar aquí una extensión poderosa de la idea de
ción fundamental es mayormente como El es, esto es, personal y recapitulación de Ireneo).
espiritual, siempre ha habido espíritus personales, racionales y Es a través de Cristo, por supuesto, que se lleva a cabo esta
82
libres, así como El es personal, espiritual, racional y libre. redención-restauración. El Cristo que el creyente conoce, Jesús de
Originalmente, estos espíritus eran semejantes, en el sentido Nazaret, fue la unión del divino Hijo de Dios (aquel ser personal
de que cada uno era libre en volición y por tanto racional. Y el pro- dentro de la Deidad que es el agente de la Deidad en la creación y
pósito era que usaran su libertad y racionalidad para gozar de una revelación —el Logos) y el espíritu preexistente de Jesús, juntamente
89
83
comunión cada vez más cercana con su Creador. Pero ser libre encarnados en la persona humana histórica, Jesús de Nazaret.
84
probó ser perjudicial a todos excepto al espíritu de Cristo. Abu- Mas los creyentes diferirán en su necesidad de la historicidad
saron de su libertad y racionalidad y cayeron en pecado. Así que de Cristo. Orígenes está firme en su creencia de que Dios fue
ahora la igualdad básica de los espíritus quedó destruida. encarnado en Jesús de Nazaret, y que su encarnación, pasión,
Algunos salieron relativamente ilesos en su libertad y racio- muerte y resurrección, fueron absolutamente necesarias para la
nalidad. Escogieron la virtud y no tomaron parte en la caída. A salvación. En esto él es completamente ortodoxo. Pero cree
ellos les fue dado el privilegio de la comunión eterna con Dios. también que detrás del hecho histórico hay muchos niveles de
El más puro y el único que no fue afectado en absoluto, fue el comprensión y apropiación espirituales.
espíritu de Jesús; a los demás los conocemos como ángeles, En el nivel más elemental están los creyentes que ven en el
ángeles buenos. En el otro extremo están aquellos espíritus cuya hecho histórico de Cristo el pago de un rescate a Satanás, con el
rebelión fue total. Ellos ansiaban sólo la maldad. Estos se cual obtienen su liberación. Para estos creyentes, Cristo es el
convirtieron luego en los demonios. Médico que sana al enfermo, el Pastor que encuentra la oveja
Entre los ángeles y los demonios estaban los espíritus que perdida y defiende y alimenta su rebaño, y el Redentor que nos
90
habrían de convertirse en seres humanos. Puesto que no eran rescata de las garras de Satanás y sus servidores.
perfectamente virtuosos ni totalmente malignos, sus rangos El objetivo del creyente, sin embargo, debe ser avanzar más
85
variaban de acuerdo al grado de su caída. Para éstos se creó el allá de este nivel "limitado por la historia" al nivel de la gnosis,
86
mundo físico. Aquí se les pondría en cuerpos materiales y se les a la perspectiva donde todo se entiende espiritualmente. Aquí,
enseñaría a discernir entre el bien y el mal, y a buscar el bien. Así con frecuencia pasamos por alto un punto en el pensamiento de
que el mundo material fue creado por causa de la humanidad, Orígenes. Es claro que todos pueden y deben pasar de un nivel a
como una colonia disciplinaria, para que con el tiempo, cada otro más alto en esta vida, pero algunos principian, en una forma
87
espíritu caído pudiera ser salvo. natural, con un punto de vista más amplio que otros. Para el 91

En este punto hemos de entender la simplicidad básica del creyente maduro o "espiritual", o gnóstico, el contacto no es tanto
pensamiento de Orígenes al meditar sobre su concepto de lo que con Jesús de Nazaret como con el Logos, con la naturaleza
la humanidad era antes de la caída, y sobre su concepto de la totalmente divina de Cristo, quien es Sabiduría y Razón para ese
92
caída, al mismo tiempo que anticipa su concepto de redención. creyente —el Revelador de los misterios de Dios.
Su pensamiento es sencillo por cuanto descansa sobre dos pilares Lo que la perfección sería bajo este esquema resulta muy
88
solamente: El amor divino y la libertad humana. Así como la claro: Es restauración a la libertad que sólo desea el Bien (esto es,
caída resultó del rechazamiento del amor divino por el abuso de sólo a Dios) y a la racionalidad que se identifica con Dios/Bien
la libertad (humana), la redención vendrá a medida que el amor por medio de una sumisión libre y la semejanza a Cristo el Logos.
divino restaura y purifica aquella libertad de la cual se abusó. El fin es como el principio. Así como el fin de las cosas
Estará completa cuando la humanidad sea otra vez totalmente es una unidad, así es el principio. Así como los muchos llegan
libre (y racional), otra vez igual a los espíritus buenos —en un a un fin, el principio se volvió muchos. Y las variedades y
58 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Entera Santificación en ios Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 59

diferencias que salieron del principio son traídas nuevamente para los que por el pecado postbautismal, retroceden de la
hacia el fin por la bondad de Dios, por la sumisión a Cristo, santificación (ciertamente completa) obtenida en el bautismo.
por la unidad del Espíritu Santo-de regreso al principio,
doblando "la rodilla ante el nombre de Jesús" declarando así Cualquiera que sea el significado del "bautismo de fuego"
su sumisión (De principiis 1.6.2). (más allá de lo que hemos ya sugerido), Orígenes habla de otro
97
bautismo todavía-el "bautismo del martirio" -comparándolo
Tal es la perfección para Orígenes, una restauración a la li-
con el bautismo "con agua y el Espíritu". Puede ser que este
bertad y a la racionalidad que nos identifica con la libertad y
bautismo sea el mismo que el "bautismo de fuego", pues en
racionalidad de Dios mismo, lo cual fue hecho posible a través
ambos casos Orígenes los relaciona con la remisión del pecado
de la persona y obra de Cristo. Pero, ¿cuál es la relación de esta postbautismal y con la purificación. Pero la identificación no es
perfección a la santificación? Aquí, en el pensamiento de segura.
Orígenes, damos un gran paso en la separación de las dos.
Más típico de Orígenes que la palabra santificación es el Como quiera que sea, fueran o no equivalentes el "bautismo
de fuego" y el "bautismo de martirio", lo que sí es claro es el
término purificación, pero ambas parecen referirse generalmente
interés de Orígenes en declarar la posibilidad de pureza espiritual
a la misma experiencia espiritual. Y, como en el caso de la mayo-
en esta vida. De hecho, es más que una posibilidad; es una
ría de los Padres primitivos de la iglesia, esta purificación o
necesidad, aun hasta el punto de que él suple, por decirlo así, una
santificación se da en el bautismo, pues es allí donde el pecado
especie de "segunda oportunidad" de entera santificación.
es perdonado y (más a favor de nuestra posición) el Espíritu Santo 98

es dado. De hecho, tal como Pelikan dice: "El don más distintivo Para Orígenes, el mártir es el verdadero cristiano. Tal es el
del bautismo fue el don del Espíritu Santo." 93 punto de vista de su Exhortación al Martirio. Pero, ¿quién es un
Por el otro lado, mientras Orígenes claramente aboga por la verdadero mártir? Con la misma perspectiva que le impide ver
purificación para el bautizado y por el don de la plenitud del el ritual del bautismo (bautismo con agua) como el verdadero
94
Espíritu, también declara que el nuevo "pneumático" (nombre "lavamiento de la regeneración", excepto cuando va acompañado
dado al que es lleno del Espíritu, aunque no un término que no de fe y una entrega a una explicación existencial de su significado
haya dado lugar a equívocos) debe ahora consagrar el resto de por toda la vida, Orígenes ve el martirio como el espíritu de fiel
su vida para realizar o manifestar lo que ha sido recibido en el testimonio del evangelio. Bien puede significar la muerte, pero
99

bautismo. De hecho, el bautismo no garantiza la salvación-uno no es simplemente esa muerte en sí misma.


95
bien puede ser "bautizado en camino a la perdición." Debe ser Así que, la santificación efectuada ya sea por el bautismo con
algo más que un rito externo. Debe recibirse por fe y demostrarse agua o el "bautismo de martirio" (quizá el "bautismo de fuego")
éticamente. Sólo entonces se convierte en un verdadero bautismo. da como resultado una vida (o aun una muerte física) en que la
En otras palabras, la purificación recibida en el bautismo puede voluntad del creyente y la voluntad de Dios, y de Cristo, son idén-
100

ser desperdiciada. La santificación puede perderse. ticas. Aquí Orígenes medita en la oración de Cristo en el
El remedio propuesto por Orígenes para el pecado post- Getsemaní —que la copa pase de El si era la voluntad del Padre.
bautismal es curioso y de gran interés al movimiento con- Pero antes de terminar esta sección hemos de notar otros dos
temporáneo de santidad debido a su lenguaje. El habla de un aspectos de esta vida de santificación. Primero, hemos de dar
bautismo de fuego (generalmente por el martirio), que ocurre atención al pensamiento de Orígenes de que en la base de la expe-
96
poco antes de que el creyente entre al "paraíso". Los eruditos riencia cristiana está la gnosis, el conocer. Este conocer no es una
no están de acuerdo con lo que Orígenes creía acerca del preciso mera intelección, sino conocimiento de Dios mismo (y de sus
momento en que se lleva a cabo este segundo bautismo —si es profundidades divinas). Esto es revelado por Dios mismo como
efectivo en esta vida o no. Pero lo que es obvio es su naturaleza una revelación de Sí mismo; es un conocimiento que nos
purificadora. Limpia de todo pecado y es el acto culminante del transforma y nos hace evangélicos. Es un conocimiento que
101
Espíritu en el drama de la redención por lo que toca al drama que "engendra hijos", dice Orígenes. Es conocer la racionalidad, la
102
ocurre en la tierra. Parece ser una especie de entera santificación verdadera razón —al Logos mismo.
60 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 61

Con este punto de vista, Orígenes invalida todo cristianismo experiencia de "Jesús y yo", el "bautismo de martirio" del
que es sólo o principalmente, emocional o aun ético. Y por cuanto creyente sirve en forma evangélica. Esto es, de acuerdo con el
la gnosis es el conocimiento de una persona y es dado por gracia, efecto de la muerte de Cristo, "el bautismo de martirio, gracias
invalida el mero intelectualismo de algunos y las pretensiones de al ministerio de los que lo sufren, trae purificación a muchos"
103
salvación por revelación esotérica de otros. La vida del creyente (Exhortatio ad martyrium, 30).
que es "bautizado" verdadera y completamente se caracteriza por Pocas veces se ha presentado la doctrina de la santificación
un "amor cristiano por aprender"—aprender la mente misma de con tanta belleza como lo hace Orígenes. Aunque parece separar
Dios. Pero por supuesto, uno no puede sondear sus profun- la perfección de la santificación, haciendo que aquélla sea la
didades no importa cuan grande sea el anhelo por hacerlo. 104 culminación de ésta y obtenible sólo en la vida venidera (al menos
El segundo aspecto del pensamiento de Orígenes sobre la sus escritos lo indican así generalmente), hay una pureza o
vida de santificación que hemos de mencionar es su carácter perfección de deseo, al menos, posible en esta vida. Y aunque
cósmico. Al dirigir la auténtica vida cristiana más allá de la debemos tener cuidado de no atribuirle a Orígenes una taxono-
doctrina, el ritual, el sentimiento y la ética —sin excluir estos— mía del proceso de salvación más específica de lo que él permi-
hacia la verdadera gnosis (conocimiento o saber), Orígenes parece tiría, no parece injusto decir que él veía la santificación como una
hacerla una sola con la vida misma de Dios, quien es el todo en actividad distinta de la gracia divina —esto es, distinta de la
todos. Por supuesto, en último análisis, esto resulta imposible justificación. Y consideraba que era dada al creyente en un
mientras permanezcamos "en el cuerpo", pero a través del momento distinto del momento en que era dada la justificación.
verdadero bautismo ya hemos llegado a ser lo que finalmente Pero hay tres, o quizá solamente dos momentos tales: El segundo
seremos, por lo que a espiritualidad esencial se refiere. Ahora 105 "acto" del ritual del bautismo con agua y el bautismo de fuego o
bien, lo que finalmente hemos de ser, es, en un sentido verdadero, bautismo de martirio.
un misterio; pero sabemos que a través de Cristo, y por la obra La nota cósmica nunca fue recogida con mucho entusiasmo
del Espíritu Santo, seremos "capacitados para recibir a Dios; o profundidad de comprensión en la historia subsecuente del
entonces Dios (nos) será 'el todo en todos'". 106 pensamiento cristiano, pues fue leída en el contexto de la sospe-
Yo pienso que cuando se dice que Dios es el "todo en
cha general sobre Orígenes y consignada ya sea a los campos del
todos", significa que El es todas las cosas en cada individuo. platonismo o del panteísmo. Su carácter realmente cristiano
Y será todas las cosas en tal forma que [lo que] la mente quedó encubierto por los prejuicios de los lectores.
racional, purificada de todo residuo de sus vicios y Por todo un siglo después de la muerte de Orígenes, la
completamente limpia de toda nube de maldad, puede sentir, preocupación teológica de la iglesia fue la naturaleza de Cristo y
o comprender, o pensar, será todo Dios, y que la mente no
estará consciente de nada más que de Dios, pero pensará en
de la Trinidad. La cuestión de la naturaleza de la experiencia
Dios y verá a Dios y tendrá a Dios y Dios será el modo y cristiana fue hecha a un lado. Sólo con Agustín se levantaría otra
medida de cada uno de sus movimientos; y de esta manera vez con vigor en el occidente y apenas una generación antes en
Dios será todo para ella. Porque ya no habrá contraste entre el oriente.
el bien y el mal, en vista de que el mal ya no existe; porque
Dios, a quien el mal nunca se acerca, es todas las cosas para
ella; ni el que está siempre en el bien y para quien Dios es IV. EL PERIODO FORMATIVO
todas las cosas deseará más comer del árbol del conocimiento La cuarta centuria fue excepcionalmente difícil para la iglesia
107
del bien y del mal.
cristiana. Al iniciarse el siglo, el gobierno romano estaba ejecu-
En esta forma el proceso de santificación se vuelve cósmico. tando su más dura persecución oficial de los cristianos; al fin del
Involucra a cada una de las Personas de la Trinidad en la vida mismo, el cristianismo procuraba establecerse como la religión
de la que el creyente es sacado. Es parte de aquella gran obra de oficial del imperio romano. Al principio, la iglesia se desquiciaba
recreación y restauración del universo entero que se ha puesto en en controversias teológicas, especialmente para aclarar lo que
efecto por la obra terrenal de Cristo. Además, lejos de ser una quería decir —que Cristo era tanto humano como divino; al fin
62 í Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 63

del siglo el argumento era más candente y un obispo cristiano, misterios", los grandes sacramentos por medio de los cuales la
después de ser enjuiciado ante una corte de la iglesia, había sido iglesia celebraba la obra de Cristo en favor suyo. Y había acción
ejecutado por hereje por un gobierno cristiano. 108
—el que practicaba la contemplación regresaba a enseñar y a ha-
Pero a pesar de la tormenta doctrinal y de la tentación a la cer buenas obras. Resulta aparente que esta meditación y acción
arrogancia por parte de eclesiásticos que ahora disfrutaban de eran formadas y dirigidas por la comunidad cristiana y sus recur-
cierto "prestigio" en la sociedad, la espiritualidad profunda no sos espirituales. El asceta podía ser un "solitario" (otro nombre
había dejado a la iglesia. Sus recursos de piedad aparentemente que se les daba), pero "solitario" no quería decir "privado" ni "in-
fueron tan numerosos en el 400 d.C. como en el 300 d.C. Todavía dividualista". Su fe, según lo entendían todos, era la fe de la
existía un abismo profundo y obvio entre cristianos y paganos en iglesia.
lo que toca a práctica moral y entrega espiritual. 109
Es verdad que hubo excesos, acciones absurdas y fraudes
No es poca la vitalidad espiritual del cristianismo en las piadosos aun entre los primeros ascetas. Pero esa no fue la norma
últimas décadas del siglo IV, que debe acreditarse al movimiento ni lo usual. Desafortunadamente, nuestra mentalidad activista
110
religioso que más tarde cristalizó en el monasticismo. Principió actual, especialmente en sus expresiones protestantes, ha tenido
al fin de la tercera centuria, principalmente en Egipto y Palestina, la tendencia de informar y de deducir lo peor, o al menos estudiar
y ganó notable impulso en la cuarta, estimulado por un apoyo lo más estrafalario respecto al ascetismo primitivo. Al hacerlo así,
cristiano aún más amplio y popular como expresión ideal de la fe. no ha podido reconocer la sensibilidad de la iglesia primitiva (y
Fue tanto una protesta en contra del avance de lo mundano dentro medieval) al llamado hacia la santidad cristiana —a la perfección.
de la iglesia, como una respuesta positiva a la invitación de las En las próximas páginas, haremos un intento por remediar (por
111
Escrituras y la tradición a una fe radical y renunciante. Como tal, supuesto, sólo en un grado ínfimo) esa situación.
el ascetismo fue visto como una empresa de unos pocos en favor
de todos—los especialistas en oración, meditación y renunciación A. Macario el Egipcio: La Entera Santificación en la Modalidad
sirviendo en forma representativa y aun vicaria. Sus contemplacio- Ascética
nes no habrían de ser ejercicios de edificación personal privada,
sino regímenes cuyos resultados redundarían para la salud espiri- Hoy casi estamos seguros de que las obras tituladas "Las 50
tual de toda la iglesia. Los dones de los ascetas fueron percibidos homilías espirituales de San Macario el egipcio" no fueron escritas
como una bendición del Espíritu para todo el cuerpo de Cristo. por Macario. Pero parecen ser de su era (vivió como desde el 300
Hubo, por lo tanto, mucho ir y venir. O los ascetas regre- al 390 d.C), tienen un tono ascético y provienen de su tierra natal,
112
Egipto. Por tanto, siguiendo la tradición, se las atribuiremos a
saban periódicamente a la comunidad cristiana para enseñar y
él aunque sólo por ser conveniente.
aconsejar, o algunos de la comunidad salían a ver al asceta,
quedándose algunos con él y regresando otros iluminados. No todas las homilías dan un indicio de quiénes fueron las
No es muy propio llamar "monjes" a los ascetas del siglo IV personas para las cuales fueron escritas, pero aquellas que lo dan,
113

ni llamar "monasterios" a sus comunidades. Esos términos las dirigen, sin duda, a una congregación de ascetas. Lo
corresponden a un siglo después o más. Vale más llamarlos as- importante para nosotros, al considerar la doctrina de la entera
cetas que significa "ejercitadores" o "los que entrenan rigurosa- santificación contenida en ellas, es que las que son verdaderas
mente". O llamarlos "atletas de Dios", nombre con el que también homilías —algunas son más bien conferencias— reflejan un
114

se conocían. O llamarlos "contemplativos", término que describía contexto de adoración cristiana. Un buen ejemplo y claro de
lo que ellos mismos creían hacer. esto se encuentra en la Homily XIII, donde Macario basa la vida
Debe tenerse cuidado de comprender lo que era la "contem- espiritual en la recepción del pan y el vino eucarísticos.
plación". No era asunto de estar sentado, con un semblante dema- Cuando el hombre da aquello que es más íntimo en él
crado esperando una revelación especial. Había meditación —so- —su mente, sus pensamientos— a Dios, manteniéndose firme
bre las Escrituras y otros escritos cristianos, así como sobre "los y asido de Dios, sin vacilar, el Señor lo juzga digno, más santo
La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 65
64 I Explorando la Santidad Cristiana

y más puro; listo para recibir los misterios. Y El le da el pan Macario lo expresa en forma negativa, hablándoles a sus lectores
115
del cielo y la bebida espiritual (Homily XIII.l). de la indisposición del corazón y su falta de deseo de seguir la
disciplina cristiana. Pero insiste en que la disciplina debe
Casi se da como hecho que el bautismo es el rito de entrada mantenerse hasta que el Señor "le muestre misericordia, y lo
116
al reino celestial. Pero para nuestro estudio resulta muy rescate de sus enemigos, y del pecado que mora en él, llenándolo
significativo que Macario se refiera de vez en cuando a que los con el Espíritu Santo". Positivamente, la nueva experiencia
cristianos han sido ungidos con aceite (que tal como hemos visto, capacita al creyente a "cumplir todos los mandamientos del Señor
es parte del ritual bautismal), y que esto da "rango" a los en verdad [realmente, es el Señor cumpliendo sus propios
117
creyentes, haciéndolos reyes. Y aun más significativas y más mandamientos], sin coerción o lucha, trayendo ahora en pureza
frecuentes, son las referencias a la vestimenta del cristiano con los frutos del Espíritu" (Homily XIX.2).
118
"la vestidura divina y celestial". Esto es seguramente, una
Otro efecto significativo de la percepción de Macario sobre
reflexión sobre el significado del símbolo de vestir al bautizado
la naturaleza de la entera santificación es su separación de la
cuando salía de las aguas del bautismo.
expresión litúrgica para ponerla dentro del marco de la vida
Ya limpio, al nuevo cristiano se le vestía con una ropa limpia cristiana como una consecuencia de disciplina, madurez, y
y blanca en una ceremonia acompañada de la lectura de pasajes comprensión propia. Al hacerlo así, la devuelve a la posibilidad
como Romanos 13:14: "Vestios del Señor Jesucristo." Este acto de de su expresión en el Nuevo Testamento en donde realmente
vestirlo iba acompañado de un ungimiento simbólico que existe una tensión entre el "ya" y el "todavía no". Esto fue lo que
significaba la venida del Espíritu Santo sobre el creyente. Macario de cierto se intentó en el simbolismo litúrgico. La entera
no pasa por alto el simbolismo. Se refiere a la realidad en que santificación/perfección cristiana recibida había de ser
participa como "el vestido divino y celestial, que es el poder del considerada claramente como preliminar o introductoria, como
Espíritu Santo" (Homily XX.l). capacitación, señalando hacia una vida de crecimiento en la
Tal como lo notamos antes, este ungimiento era aparen- gracia, aun la perfección misma.
temente el instante de la llenura con el Espíritu Santo, el momento Sin embargo, como para el fin del cuarto siglo, quizá como
de la entera santificación, expresado litúrgicamente. Por grande un reflejo del sentir pesimista que prevalecía en la cultura, esa
que fuese el crecimiento en la gracia que quedara en el futuro, interpretación del simbolismo se descartó, más en la rama
aquí estaba la purificación esencial del cristiano, su perfección en occidental de la iglesia que en la oriental, pero ninguna escapó.
rectitud. La entera santificación y la perfección cristiana se
Con frecuencia se creyó que la segunda parte del ritual
mantenían unidas, pero también separadas. La perfección cris-
bautismal expresaba primordialmente la llegada y presencia del
tiana se entendía como una perfección relativa, para que hubiera
Espíritu para fortalecer al creyente. De hecho, poco a poco la se-
(y debería haber) crecimiento en la gracia, crecimiento en
gunda parte del ritual fue separada de la primera y se conoció
perfección. Macario refleja esta tradición pero procede a recalcar
como confirmación (confirmatio, que significa afirmación, fortale-
los últimos alcances de la perfección y del ser "llenos con el
za, estímulo). Esta nota de purificación, santificación o perfección
Espíritu Santo". Su énfasis es fuerte para implicar que más allá
no se perdió, pero fue silenciada, especialmente en el occiden-
de la santificación y de la perfección expresadas litúrgicamente, 120
te. El énfasis recayó en el "todavía no".
hay una santificación más profunda y más completa y una obra
119
de gracia perfeccionadora. Es precisamente a esta última obra La confirmación bautismal se consideraba como la entrada
121

a la cual Macario invita a sus lectores a través de las 50 homilías. a la iglesia. Y la iglesia, ahora mucho más institucional que
nunca, acomoda su teología y sus procesos disciplinarios a los
El significado de esta percepción es inmenso. En primer lu-
creyentes que están conscientes de ser tanto santos como
gar, desplaza la entera santificación del ritual y la pone dentro
pecadores. La iglesia admite su pecaminosidad, lo cual antes no
del marco de la vida cristiana. Se presenta como una experiencia
había hecho. Esto es, lo confiesa en una forma rutinaria.
a la que sólo se llega cuando uno ha alcanzado alguna madurez
cristiana y comprensión de uno mismo. En la Homilía XIX, Este cambio radical se ve a medida que se manifiesta en la
66 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 67

teología de Agustín. Una de las marcas de la verdadera iglesia es pueden resultar de una lucha puramente humana. Así que no
su santidad. Pero esto no quiere decir la perfección en rectitud pueden ser los frutos el sine qua non, sino sólo la presencia de
de sus miembros. Más bien, la santidad de la iglesia consiste sólo Cristo en la persona del Espíritu Santo amado en plenitud y
en la santidad de la Cabeza de la iglesia, Cristo Jesús, con quien reinando sin obstáculo. 127

122
y a quien están unidos los miembros. Esta santidad en unión Ya se ha mencionado varias veces que la entera santificación,
se celebra, proclama y sostiene no a través de la vida ética de los desde el punto de vista de Macario, puede suceder únicamente
miembros sino a través de los sacramentos de la iglesia, especial- después de que uno ha vivido por algún tiempo como cristiano
123
mente la eucaristía. Y en vez de hablar acerca de la presencia y ha llegado a conocerse a sí mismo, a comprender la
del Espíritu en el creyente, el énfasis ahora descansa sobre la pre- profundidad del pecado y la doblez de ánimo que el pecado ha
124
sencia del Espíritu en la iglesia. Hablar de la entera santificación engendrado. Naturalmente surge la pregunta: "¿Por qué Dios no
125
o perfección de un creyente en esta vida es casi inadmisible. hace la obra completa desde el principio?" "¿Por qué es necesaria
Macario nada contra la corriente y principia con la idea de una segunda obra?"
que aunque los sacramentos son medios de gracia, ellos, y la vida Macario reconoció que todo el pecado podía ser lavado "y
cristiana misma han de entenderse a la luz de la Escritura. La que el hombre puede ser hecho perfecto en cuestión de una hora".
iglesia occidental en la última parte de la cuarta centuria, con Pero Dios no obra así. Más bien, provee la gracia, al principio
Ambrosio de Milán y Agustín a la vanguardia, tendían a "sólo en parte", "a fin de poner a prueba la resolución del hombre
interpretar la Escritura a la luz de las vidas de los cristianos que —si ha mantenido su amor total hacia Dios, sin someterse en nada
los rodeaban (y a la luz de su propia experiencia). Ellos definían al maligno, sino entregándose entera e integralmente a la gracia".
quién era cristiano y quién no en base a su participación o falta En esta forma, siendo libre, uno invita a la gracia a entrar a los
126
de ella en los sacramentos. El este también tendía a reflejar este más recónditos rincones del carácter, lugares acerca de los cuales
punto de vista, pero prevaleció la perspectiva antigua. Así que la uno aprende y conoce sólo después de la conversión. Abrir el
posición de Macario fue en varias formas representativa del corazón en tal forma no busca fines egoístas sino que uno siente
cristianismo de los siglos antes del cambio profundo ocasionado claramente cómo debe ser el amor de Dios para llegar tan
por la conversión de Constantino. completamente y por gracia a "tan inmensa extensión de
La percepción de Macario sobre la naturaleza de la entera pecaminosidad interna" (Homily XLI.1-3).
santificación y de la perfección cristiana en relación con la liturgia Así que la entera santificación, para Macario, es una obra
no estaba exenta de peligro. El comprende que van más allá del distintiva de gracia, necesariamente subsecuente a la conversión,
simbolismo sacramental y que en cierto sentido dependen de la pero también totalmente dependiente de ella. La vida como128

experiencia de la vida cristiana plena al madurar uno y al persona convertida debe venir acompañada de tres realidades o
entenderse uno mismo. Al hacerlo así, corre el riesgo de enseñar factores: (1) La profundidad y saturación del pecado en el carácter
que la entera santificación y la perfección cristiana vienen como 129
humano; (2) el mandato y promesa de Dios de que todo pecado
consecuencia de ciertas buenas obras o actitudes o que han de 130
sea limpiado por el Espíritu Santo; y (3) que esto puede y debe
sostenerse y evaluarse por medio de las buenas obras. Esto, de suceder en esta vida por medio de un compromiso definido tanto
hecho, es básicamente lo que "perfección" vino a significar en el 131
de parte del Espíritu como del creyente. No se alcanza por el
monasticismo posterior. Se convirtió en un legalismo mortal. crecimiento en la gracia solamente, porque el crecimiento en la
Pero Macario está consciente de las trampas y procura gracia antes de la entera santificación es también crecimiento en
evitarlas. Su interpretación es que una experiencia auténtica de el sentir de que uno está muy distante de todo lo que se ha
la entera santificación depende totalmente y en todo momento, 132
mandado y ofrecido. Y de hecho no se obtiene por disciplina
de la presencia de Cristo y su obra, y el creyente debe totalmente ética, aunque no participar en esta disciplina no sólo cerrará la
y en todo momento someterse a Cristo en amor. Los frutos de tal puerta a la clase de madurez y consciencia propia necesarias para
experiencia pueden ser simulados o ciertas formas falsificadas precipitar el echarse en los brazos del Espíritu santificador, por
68 I Explorando la Santidad Cristiana ía Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 69
decirlo así; llevará también a la anulación de la conversión, la gresión. Fue herido. Fue llevado a la muerte. Satanás ha
133
pérdida de la regeneración. oscurecido su mente. Por un lado, esto es verdad. Pero por el
La entera santificación es un acto de la gracia divina, y otro, él vive, él discierne. Y tiene una voluntad.
aunque tiene una dimensión ética, especialmente en el punto de Pregunta: Cuando viene el Espíritu Santo, ¿no se desarrai-
ga el deseo natural con la naturaleza pecaminosa?
una transformación fundamental de móviles del egocentrismo al
He dicho antes que el pecado es desarraigado y que uno
amor puro, no es esencialmente ética sino religiosa. No es recupera la configuración original del puro Adán. Sin embar-
básicamente cuestión de conducta sino de relación, puesto que go, la humanidad, gracias al poder del Espíritu y a la regene-
134
toca ambas, la comunión con Dios y con la humanidad. En esta ración espiritual, no sólo llega a la medida del primer Adán,
forma, Macario preserva la naturaleza dual de la entera santi- sino que es hecha mayor que él. El hombre es deificado
ficación, esto es, su carácter como acto y como proceso que admite (Homily XXVI.l).
crecimiento. Si sólo fuera ética o cuestión de conducta, uno podría
alcanzar perfección absoluta en ciertos puntos (por ejemplo, ¡He aquí un sorprendente concepto! Macario sugiere la po-
abstención de fornicación) pero quizá nunca alcanzarla en otros sibilidad de que si esto es así, quizá es porque Satanás está, en
algún sentido, limitado. Y él contesta que este es precisamente el
(tal como en dar limosna). Pero de acuerdo con Macario es
caso. Satanás no es omnipotente. Dios lo domina y lo fuerza a di-
religiosa. Esto es, tiene que ver con el amor hacia Dios y hacia el 135
rigir aun su poder para fortalecer y no para derrotar al cristiano.
prójimo. Y aunque tal amor puede crecer y crecerá a medida que
Como quiera que sea, las declaraciones presentadas por
la relación adquiera mayor profundidad, y aunque la expresión
Macario son asombrosas aun si descansamos en la idea de que el
ética o de conducta continúe ampliándose y progresando, es
poder de Satanás es limitado. ¿Qué de las limitaciones del ser
necesario ver (como Macario) que la base misma del crecimiento humano? ¿No nos impiden ser "hechos mayores que Adán", y
y desarrollo debe ser un corazón puro, no dividido; amor perfecto, ser "deificados"?
no doblez de ánimo.
En ninguna manera. En primer lugar, las "limitaciones" del
Macario demuestra ser muy sensible a lo que se ha señalado
ser humano permiten que el testimonio del cristiano se refiera
como la diferencia entre pureza y madurez. En este caso, dos
directamente a la gracia de Dios. Todo bien que procede del cris-
dones humanos, ambos sufriendo las consecuencias de la caída tiano ha de ser visto como procedente de Dios, puesto que
de Adán, juegan papeles críticos: La naturaleza humana (esto es, provienen de un contexto de debilidades obvias.
aquellas capacidades y limitaciones con las cuales nacimos y que
Segundo, el propósito de Dios no es obligar a la gente a
han sido moldeadas por el medio ambiente) y la libertad de la seguirlo, sino atraerlos para que lo sigan libremente, en amor. Así
voluntad humana. que en vez de producir milagros que obliguen, obra a través de
Las posibilidades de gracia para la humanidad son eleva- la humanidad y sus milagros presentan la oportunidad para la
dísimas y lo son porque originalmente la humanidad fue creada fe o la incredulidad.
por Dios mismo para compañerismo divino. Tercero (y aquí Macario usa la traducción de la Septuaginta
Amados, no toméis en poco la calidad espiritual del alma. de Job 1:11 y 2:5, que [quizá irónicamente] dice "bendice" donde
El alma inmortal es un vaso valioso. Considerad la magnitud
de los cielos y de la tierra. No obstante, Dios no estuvo conten- nuestras versiones dicen "blasfema"), precisamente porque el
to con ellos, sino sólo con vosotros. Considerad vuestra digni- cristiano reconoce su vulnerabilidad, descansa totalmente en
dad, vuestra nobleza-que el Señor mismo, en persona, no sólo Dios. Satanás engañó a Adán porque lo único que Adán no
los ángeles, viniera a vuestro rescate. A vosotros, perdidos, él conocía por experiencia era su propia vulnerabilidad. Ahora
vino a buscarlos. En vosotros, heridos, él vino a restaurar la Satanás comete un error de juicio al pensar que aumentando el
configuración original del Adán puro. Como veis, el amo era
el hombre, desde el cielo arriba hasta las cosas abajo. El era
nivel o número de tentaciones dominará al cristiano. Pero el
capaz de discernir sus verdaderos sentimientos. No tenía re- cristiano ve la estrategia sólo como un medio que lo hace estar
lación con los demonios. Era puro sin pecado. Era la misma más consciente de su debilidad y más abierto a la gracia liber-
imagen y semejanza de Dios. Pero se perdió por la trans- tadora de Dios.
70 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 71

Cuarto, la "limitación" de la naturaleza humana prueba fuerza en la vida y pensamiento de Juan Wesley, a quien estu-
finalmente ser una vergüenza para Satanás, porque Satanás nos diaremos más tarde.
"desea" y hace el máximo esfuerzo, pero es vencido aun por el Sin embargo, debemos demorar nuestra entrada al siglo
cristiano con limitaciones más severas. "Satanás queda XVIII, pues la historia doctrinal entre Macario y ese siglo debe
avergonzado y triste." Hizo exactamente lo que quería, con presentarse en orden a fin de entender un período tan crítico para
permiso divino, y aun así, fracasó. 136
nuestro propio desarrollo teológico.
Aquí pues, tenemos una victoria que es mayor que el fracaso Uniéndose a Macario, entonces, como una influencia en la
en Edén. Y se gana aprendiendo el manejo de la dependencia, la formación del concepto de Wesley sobre la entera santificación,
"ventaja", por decirlo así, de las limitaciones humanas. La 137
hay otras personas y perspectivas aun de la cuarta centuria de
pureza es concedida cuando se reconoce y se acepta la Macario. Una de ellas es Gregorio de Nisa.
138
dependencia total, la limitación humana. La madurez se
desarrolla a medida que uno aprende a expresar los frutos del B. Gregorio de Nisa: La Entera Santificación en la Modalidad
Espíritu dentro de esa dependencia. 139
Helenista
Una idea básica en la posición de Macario es la confianza en 144
Gregorio de Nisa (c. 330-94), contemporáneo de "Macario
la libertad de la voluntad humana. Uno no acepta la idea de total el Egipcio" y contemporáneo de más edad de Agustín de Hipona,
dependencia, especialmente dependencia espiritual, porque sea es considerado uno de los principales maestros de la iglesia por
forzado a hacerlo. La aceptación de la limitación humana en la los creyentes ortodoxos orientales aun en el día presente. Educado
comprensión espiritual no es forzada. En ningún momento somos en la gran tradición clásica de Grecia y por un tiempo quizá aun
forzados a obedecer a Dios. Esto es cierto sea que estemos dentro comprometido con ella en su revuelta contra la rusticidad y el
140
del reino o fuera de él. Dios nos ha dado "la facultad de la dogmatismo rudo de demasiados cristianos, Gregorio proveyó a
voluntad ya sea para estar de acuerdo con el Espíritu o para la fe una combinación de intelecto y corazón que no se había visto
contristarlo" (Homily XXVII.13). Es precisamente esta libertad lo desde Orígenes. Junto con su hermano Basilio, y su mutuo amigo
que hace que la pecaminosidad sea tan trágica, la tentación tan Gregorio de Nazianzo, los tres son conocidos como los Padres
141
fiera, y la rectitud tan gloriosa. Capadocios. Capadocia está en lo que hoy se llama Turquía.
Aunque el cristiano enteramente santificado expresará la Nuestro interés en Gregorio se debe a su contribución a la
santificación éticamente y a través de su conducta, de acuerdo historia de la doctrina de la entera santificación. De hecho, en el
con Macario el objetivo básico no será la perfección ética o de pensamiento de Gregorio, esta doctrina es una subdivisión de la
142
conducta. La semejanza a Cristo, o como Macario lo expresa a doctrina de la perfección. Pero aquí no analizaremos la base de
143
veces, la semejanza al Espíritu o la imagen del Espíritu, ése es la doctrina más amplia excepto cuando tenga que ver
el único objetivo del cristiano auténtico. directamente con el asunto más limitado de que se trate. 145

Hemos usado espacio adicional en la discusión sobre Lo que encontraremos en Gregorio es una declaración más
"Macario" por varias razones. Primero, esta colección de teológica y filosóficamente cuidadosa y compleja de lo que ya
sermones marca una separación de la tendencia creciente de hemos visto en "Macario". Y por cuanto es mucho más cuida-
pensar en la santificación en términos sacramentales y dosa y compleja, ha tenido mayor circulación y mayor efecto que
eclesiásticos antes que en términos de la experiencia y personales. Macario.
En la Edad Media, especialmente en la rama occidental del Al iniciar nuestra discusión del concepto de Gregorio sobre
cristianismo, aunque también en la oriental, el énfasis sacramental la entera santificación notemos su definición de perfección
y eclesiástico habría de prevalecer. Pero la posición de Macario, cristiana.
como lo veremos después, no quedó completamente olvidada. Mi querido amigo: ¡Así que me has pedido con inten-
De hecho, volvió a brotar con mayor vigor en el pietismo y dentro sidad que escriba una exposición de la vida de perfección! Y
del anglicanismo, y esas dos corrientes se unieron con nueva tu propósito claro es que si encontraras lo que buscas en mi
72 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 73

presentación, aplicarías la gracia revelada por mis palabras a de los que han venido a conocer el bien más alto es participar
tu propia vida. en él completamente —participar de este bien ilimitado—su
Pues bien, en ambos asuntos, veo dificultad, ya sea para deseo debe extenderse hasta donde la bondad se extiende. Así
delinear la perfección o para manifestarla en mi propia vida que, su deseo y la bondad que desean son ilimitados. Esa es
porque siento que ambas están más allá de mis capacidades. la razón por la que es completamente imposible alcanzar la
Y dudo que sea el único. Muchos grandes hombres confesarían perfección. Tal como he dicho, el único "límite" a la virtud es
la imposibilidad de alcanzar tal meta —aun hombres que no tiene límites. ¿Cómo puede uno alcanzar el límite si el
superiores en virtud. No obstante, escribiré más claramente lo límite no existe?
que quiero decir por perfección, pues no quiero dar la Por otro lado, aunque mi argumento ha demostrado que
impresión de tener temor donde no lo hay —como dice el no podemos alcanzar nuestra meta, no debemos, en ninguna
salmista. forma, descuidar el mandato divino: "Sed, pues, vosotros
Primero, entonces, hemos de recordar que cuando perfectos como vuestro Padre que está en los cielos es
hablamos de la perfección de las cosas que pueden medirse, perfecto." Pues aunque no podamos alcanzar completamente
cosas que nuestros sentidos conocen, "perfección" siempre el bien soberano y último, es todavía del todo deseable al
implica límites definidos. Un ejemplo: Cuando hablamos de menos participar de él —como hacen los sabios.
extensión, sea que la extensión sea continua o discontinua, Así que hacemos todo esfuerzo por acercarnos tanto como
hablamos de límites. Toda medida de cantidad presupone sus podamos a la perfección posible para nosotros, para poseer
propios límites. Por ejemplo, cuando piensas en la medida del tanto de ella como podamos, para no quedarnos lejos de ella.
codo o en el número diez, notas que tienen principio y fin y Después de todo, puede ser que la perfección humana descanse
146
esto es lo que se considera como su "perfección". precisamente en esto —crecimiento constante en el bien. 147

Bien. Cuando pensamos acerca de la virtud, sabemos por


el apóstol que "perfección" significa perfección sin límites. Al hablar de la perfección como una posibilidad humana,
Como el santo apóstol lo entendía, quien es grande y profundo
en espíritu constantemente avanza hacia el futuro por el Gregorio ha implicado que quizá lo que constituye nuestra
sendero de la virtud. Sentía que detenerse en su curso era perfección es que podemos crecer más y más en la gracia. Esto
peligroso. Y así era porque todo bien es ilimitado por es, no tenemos límite, y por tanto somos perfectos en cuanto a la
naturaleza. Es limitado sólo cuando su contrario está presente, posibilidad de crecimiento espiritual.
en la manera en que la vida tiene su límite en la muerte y la
luz, en las tinieblas. Sólo donde lo opuesto entra en acción, la Gregorio trata este mismo punto en su obra On Christian
148
bondad total cesa. Así, como la muerte principia cuando la vi- Perfection (Acerca de la perfección cristiana), posiblemente como
da termina, uno entra al sendero del mal cuando se detiene en respuesta a una crítica de quienes habían seguido la tradición
el sendero de la virtud. filosófica de Platón. La crítica sostenía que el crecimiento implica
Ahora puedes ver que no estaba equivocado cuando dije cambio (lo llamaban "mutabilidad"), y mutabilidad implica
que era imposible definir la perfección, pues he demostrado
imperfección, al menos imperfección en aquello de donde
que la virtud sencillamente no puede contenerse dentro de
límites. estamos cambiando. Si fuéramos perfectos, decían ellos, no
Ahora permíteme explicar por qué es imposible que necesitaríamos cambio, ni lo desearíamos. Algunos aun dijeron
alcancen la perfección los que siguen el camino de la virtud. que si fuéramos perfectos seríamos incapaces de cambiar.
El Bien más alto y el que gobierna es la naturaleza divina El hecho de que en realidad somos mutables, de que en
misma. Es la bondad misma. Cualquiera perfección que pueda
concebirse de una naturaleza como esa la asignamos a El —a verdad cambiamos, es prueba de que no somos perfectos. Tal
El lo llamamos eso, decimos que El es eso. como ellos lo veían, sólo Dios es inmutable, así que sólo Dios es
Ya hemos demostrado que el vicio es el único limitador perfecto. Por supuesto, su Dios nada tenía que ver con seres
de la virtud. Ahora bien, la naturaleza divina excluye todo lo humanos, al menos no directamente, pues iniciar, abandonar y
que es contrario a ella misma. Se sigue entonces que la modificar relaciones con los humanos requeriría cambio y por
naturaleza divina (que es el Bien mismo) no tiene restricciones,
no tiene límites. tanto imperfección. Pero Dios es, por definición, perfecto.
Por cuanto Dios es virtud infinita, el alma que sigue la Gregorio vio que para el cristianismo la cuestión no era
virtud de hecho participa en Dios mismo. Siendo que el deseo metafísica —no tenía que ver con la naturaleza de Dios. Y aunque
74 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 75

usó un lenguaje filosófico al resolverlo, lo trató como un asunto Sin embargo, hay otra clase de mutabilidad que resulta de
espiritual. una profunda satisfacción con la vida espiritual que ya gozamos.
Gregorio volvió a fundar las ideas del "bien" y la "virtud" "De hecho, la característica más hermosa de nuestra mutabilidad
en un Dios personal que se relaciona con las personas, e hizo de es la posibilidad de crecimiento en el bien. Esta capacidad de
152
la bondad y de la virtud precisamente lo que El es en vez de rete- progreso transforma más y más el alma... a la semejanza divina.
nerlas como cualidades abstractas que Dios tiene. En esa forma Esta es la transformación "de gloria en gloria" de que habla-
pudo ver en nuestra mutabilidad un bien antes que un mal. La ba el apóstol Pablo. Nos movemos de perfección en perfección,
bondad y la virtud no tienen límites. Dios no tiene límites. Así pero toda perfección última en el sentido de una condición
que Dios es bondad y virtud. Dios es perfecto, así que la bondad estática es imposible, y hasta indeseable, precisamente porque
y la virtud son perfectas. En tanto que el cristiano está en Dios, esta perfección es perfección en bondad y virtud. Y éstas, por
él está en bondad y en virtud sin límite; está en perfección. definición, carecen de límite; sus límites no pueden ser alcanza-
Además, el cristiano está madurando y creciendo en bondad y dos. No obstante, el cristiano se siente profundamente satisfecho
virtud, madurando y creciendo sin límite en bondad y virtud a cada paso del camino, pues es Dios mismo, la virtud y el bien
153
(pues por naturaleza éstas son ilimitadas). Esta ilimitada puro y perfecto, en quien él vive y se mueve y existe. "De
posibilidad es, por tanto, la perfección del cristiano. hecho, el Unigénito, por Quien todas las cosas fueron hechas, es
él mismo el Tugar' para el que corre; por su propia declaración,
Lo que mi ensayo ha demostrado, entonces, es que lo que él es el 'Camino' y la 'Roca' para el bien fundado, la 'morada'
parece tan temible —la mutabilidad de nuestra naturaleza — 154

puede ser el ala que nos ayude a volar hacia asuntos más para los que se encuentran en su reposo."
elevados. De hecho, si no nos interesara cambiar para ser Como es típico del cristianismo primitivo, Gregorio de Nisa
mejores, tendríamos un serio problema. Así que no debemos opina que este proceso de creciente perfección principia en el
desanimarnos cuando pensamos acerca de esta propensión en 155 156
bautismo y se mantiene por la eucaristía. Presenta abundan-
nuestra naturaleza [esto es, la tendencia al cambio]. Más bien,
cambiemos en tal forma que continuamente nos desarrollemos
tes imágenes sobre el bautismo; entre las figuras usadas está el
en dirección de lo que es mejor, como los que son "trans- bautismo como las aguas del Jordán, místicamente interpretado,
formados de gloria en gloria". Mejoremos siempre, siendo más que fluye de regreso hacia el cielo y hacia Cristo, su fuente,
perfectos a través de una madurez diaria sin nunca llegar a 157
llevando al bautizado en su corriente. El bautismo aplica al
límite alguno de perfección. Tal perfección depende de que individuo lo que la muerte y resurrección de Cristo hizo por todos
nunca nos detengamos en nuestro crecimiento en el bien, que
149 —su muerte purificó la naturaleza humana; su resurrección
nunca circunscribamos nuestra perfección a límites. 158
restauró la humanidad. Y una vez más vemos el énfasis
continuo de Gregorio sobre la vida cristiana tanto dinámica como
Gregorio también tuvo que confrontar otra idea pagana (que
perfecta (esto es, sin límite en cuanto a crecimiento en amor) en
muchos cristianos habían aceptado). La noción era que nuestra
cualquier momento dado.
mutabilidad emerge de nuestra falta de satisfacción con nosotros
mismos, con otros y con las circunstancias. Gregorio admite que El verdadero significado de ver a Dios es este— nunca
tener el deseo satisfecho. Pero para fijar nuestra mirada en
esta es en verdad la razón de gran parte del cambio que
aquello que nos ayuda a ver, siempre hemos de mantener vivo
conocemos. De hecho, surge porque somos seres creados y no el el deseo de ver más y más. No podemos establecer límites en
150
Creador. Pero Gregorio insistía en que esta clase de cambio era nuestro avance hacia Dios. En primer lugar, no puede ponerse
más bien cíclico, que viene una y otra vez; la falta de satisfacción límite a lo hermoso. En segundo lugar, no hay sentido de satis-
159

se calma momentáneamente, pero tarde o temprano se vuelve a facción que pueda detener nuestro deseo por lo hermoso.
151
presentar y se renueva el proceso de buscar el remedio. De Dada esta idea de progreso y satisfacción, y no obstante, falta
manera que este proceso aparente de cambio es, en realidad, falta de satisfacción, ¿quién puede entrar en este sendero y cómo?
de cambio. Es movimiento; pero no es cambio, pues el individuo ¿Principia este sendero con el bautismo? y de ser así, ¿en qué
se encuentra con frecuencia donde estaba al principio. sentido?
76 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 77

Para Gregorio, cada paso es una "gloria", cada fase una en demostrar que todo cambio era malo y contrario a la
160
"perfección", cada avance un nuevo principio. Y el pecado es, naturaleza de Dios. El estaba convencido de que Dios es el autor
167

de hecho, rehusar el desarrollo, negarse a seguir la senda para del cambio y que éste puede ser absolutamente bueno.
penetrar más profundamente dentro de nuestras propias almas Gregorio mantuvo este elevado punto de vista sobre la
donde podemos encontrar a Dios. Permanecer ligado a alguna naturaleza de la espiritualidad del cristiano a pesar de varias y
fase anterior, aunque en su propio sentido sea perfecta, es espiri- crecientes tendencias poderosas. En el segundo tercio del siglo
tualmente fatal. 161
IV, una fuerte corriente negaba toda entera santificación auténtica
Podemos decir, entonces, que para Gregorio, la perfección al creyente excepto como la imputación de la santidad de Cristo
principia y se alcanza en el bautismo, y está siendo alcanzada al creyente. En este caso, los sacramentos de la Iglesia se
constantemente y principiada otra vez en esta vida. Puede cesar consideraban los principales vehículos de imputación. Gregorio
en una de dos maneras: (1) Que muramos y vayamos con el sostiene una santificación auténtica del creyente ya que el
Señor, donde continúa el crecimiento hacia la perfección sólo que creyente es hecho justo, no solamente declarado justo.
en una forma diferente de la que experimentamos aquí; o (2) 162
Otra opinión sostenía que aunque el crecimiento en la gracia
podemos rehusar la atracción de nuevos principios, nuevas resu- era preferible al estancamiento espiritual, la naturaleza de la
rrecciones, nuevo conocimiento de nosotros mismos y del Bien salvación (especialmente por mediación de los sacramentos) era
divino, dejando que este mundo —aun en la mejor de sus for- tal que no era necesario. Gregorio ve el estancamiento y el rechazo
mas— capture nuestro afecto. del crecimiento en la gracia como pecado. Aun otra opinión
"Conócete a ti mismo", amonesta Gregorio. Pero en este caso declaraba que había grados de santidad, que algunos cristianos
no sigue el mismo punto de Sócrates, dando a entender que po- eran de hecho más santos que otros. Gregorio está de acuerdo en
demos llegar a una comprensión total de nosotros mismos en un que algunos cristianos pueden saber más que otros o ser más
sentido positivo. Más bien, el verdadero conocimiento de uno maduros que otros, pero todos los cristianos verdaderos son
mismo es llegar al fin a conocer que en nuestro centro mismo no perfectos. Es decir, la perfección ha de medirse por nada sino el
estamos nosotros, sino Dios; no la capacidad de hacer de este deseo amante de crecer en la gracia.
mundo nuestra "islita", sino la capacidad de expresar nuestra Otra opinión descargaba toda la responsabilidad de alcanzar
verdadera grandeza —el hecho de que somos la imagen de Dios la santidad sobre la obra del creyente; así, la definición de la
y que El satura nuestro ser entero. 163
santidad depende de los méritos del creyente para ser salvo. La
La doctrina de Gregorio sobre la entera santificación sostiene definición de Gregorio de la santidad reconoce la paradoja de la
que en cada fase de la vida cristiana, el creyente es totalmente obtención y el nuevo principio, debido a que uno ya es recipiente
purificado del pecado siempre y cuando este creyente desee tener del don de salvación —la perfección original.
164
mayor crecimiento y esté dispuesto a recibirlo. Y en este sen- Es así como Gregorio responde con notable amplitud a las
tido, aunque el creyente es en realidad puro siempre, asimismo tendencias que surgieron por las intensas presiones que la Iglesia
necesita siempre el perdón y la práctica de un espíritu tuvo en la cuarta centuria, la mayor de las cuales fue la tendencia
165
penitente. Mas no debemos ver el movimiento de una fase a a rendirse, a ceder en la lucha por mantener el idealismo de la
otra sólo como un esfuerzo humano. Para Gregorio, la santifi- vida santa tantas veces logrado. El "verdadero mundo" que la
cación no es un asunto de autopurificación. Ni siquiera el deseo Iglesia confrontaba en ese período carecía de paciencia para tal
de avanzar más hacia Dios puede considerarse como nuestra idealismo. Vio su Edad de Oro como cosa del pasado, perdido
propia iniciativa. para siempre. Y en un grado en que debería sentirse avergonzada,
La santificación depende totalmente, desde el principio hasta gran parte de la Iglesia estuvo de acuerdo con esa opinión.
el fin (o mejor dicho: desde el antiguo principio al nuevo prin- Macario, y en general la empresa monástica primitiva,
166
cipio), de la actividad gratuita de Dios en Cristo. Gregorio dio estuvieron de acuerdo con este análisis desconsolador y dejaron
marcha atrás a la tendencia del pensamiento cristiano interesado que el mundo, si no la Iglesia, orara por su restauración, o por la
78 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 79

Segunda Venida, o por el perdón. Gregorio (entre otros) simple- En tal situación confusa y caótica, la predicación de los
mente rehusó aceptar el análisis o descripción como prognosis. pelagianos parecía totalmente absurda para muchos, pues decían
No podía creer que los mejores días de la Iglesia, ni del creyente, a quienes se creían víctimas de fuerzas ineludibles, que los seres
estuvieran en el pasado. Sin caer en una posición extrema, su obra humanos tienen voluntad moral libre, y por tanto responsabilidad
abunda en el optimismo de gracia. moral. Y por lo que respecta a la opinión popular acerca del
pecado original como una herencia inevitable desde Adán y la
C. Agustín de Hipona: La Entera Santificación en la Modalidad fuente irremediable de toda desviación moral, los pelagianos
Latina decían que ésta era sólo una proclividad a imitar y adoptar los
Para ver el ejemplo de una doctrina de la entera santificación pecados y los malos hábitos de nuestros antepasados. La
forjada en la modalidad menos positiva que mencionamos antes, salvación, decían ciertos pelagianos, es cuestión de hacer bien,
nos volvemos al occidente y a Agustín de Hipona en particular. 168
para lo cual necesitamos ayuda divina; y es cuestión de romper
169
Esto nos lleva a la primera parte del siglo V que fue aún más con esa conducta imitada y adoptada.
problemático que la cuarta centuria. Los maniqueos eran dualistas, pues creían que dos reinos
El emperador Teodosio hizo del cristianismo la religión eran la fuente de todo lo que existe, y que estos reinos luchan
oficial del imperio en el 391, pero el paganismo, tan debilitado más obviamente en el hombre. El alma humana viene del Reino
como estaba, no murió en ese momento. De hecho, la decencia de la Luz, del verdadero espíritu. El cuerpo humano tiene al alma
pura de algunos miembros de la aristocracia pagana estuvo en aprisionada y es del Reino de las Tinieblas, como lo es todo lo
agudo contraste con el espíritu contencioso de muchos obispos material. La salvación es cuestión de libertar el alma de la prisión
cristianos. Por ejemplo, fue un grupo de obispos el que presionó del cuerpo; y hacer que la vida sea verdadera, total y únicamente
170
la condenación (y la ejecución por el estado en el 385) de espiritual. Los maniqueos por lo general, no decían que eran
Prisciliano, obispo de Abula (Avila) cuyas rígidas demandas cristianos, sólo que eran una alternativa al cristianismo.
disciplinarias eran su única herejía. Los donatistas eran cristianos rigoristas y moralistas, en su
Pero ante los ojos del gobierno, aún más serio que los mayor parte de África del Norte. Sus creencias no diferían de las
estertores del paganismo y la división entre cristianos era el poder de la iglesia católica, pero se habían separado de ella al principio
creciente de las tribus germanas hacia el oeste. Para el 410, ya ha- de los años 300 sobre la cuestión de cómo y cuándo volver a
bían tomado la península Ibérica y la Galia, habiendo aun envia- admitir a la Iglesia a personas que habían cedido a la persecu-
do un grupo a atacar a Roma misma. Cuando Agustín estaba ción, y si eran válidos los sacramentos celebrados por clérigos
171

moribundo en Hipona, África del Norte, en el 430, los vándalos que alguna vez habían caído de la fe.
estaban a la puerta misma de esa ciudad. En consecuencia, estas tres posiciones amenazaban grande-
Antes de que pasaran 50 años, el gobierno de Constantinopla mente al cristianismo auténtico según Agustín lo entendía —el
aceptó la realidad en el occidente y nombró a Teodorico, el rey Pelagianismo al concepto cristiano de la salvación, el Ma-
ostrogodo como su agente imperial allí. Es cierto que la mayoría niqueísmo a su concepto sobre la creación y el hombre, y el
de los germanos sólo querían heredar el imperio, no destruirlo. Donatismo a su comprensión sobre la Iglesia con su jerarquía y
Pero no lo podían heredar sin cambio, y el cambio ya era evidente sacramentos. Había también otras mareas que confrontar, pero
para Agustín en sus años adultos. éstas eran las principales, y Agustín se sintió obligado a respon-
El ambiente religioso también era inestable. El cristianismo der a todas, no con el frío cálculo del maestro en abstracciones
hervía en controversias en el oeste. La de Prisciliano fue una de sino como el pastor de un rebaño cristiano atacado por lobos.
ellas. Ya antes, veintenas de vidas se habían perdido en los Estos tres conceptos han de tenerse en mente en cualquier
tumultos de Roma durante la elección de Dámaso como papa estudio del pensamiento de Agustín: (1) Una estructura social
(366). Después vino el pelagianismo a la escena, ya turbulenta decadente; (2) una iglesia asediada doctrinal y organi-
por la controversia con los maniqueos y los donatistas. zacionalmente; y (3) un sentido profundo de responsabilidad
80 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 81
personal. El pensamiento de Agustín puede ser muy sutil, muy de Agustín. Al menos, cae en el orden de las Confesiones. Pero
complejo, muy profundo, pero pocas veces es abstracto. Las situa- como el ahora cristiano Agustín lo relata en su "autobiografía
ciones reales dirigen su intelecto. Su modelo es Ambrosio, obispo, espiritual", es obvio que todavía lo aprueba y lo sostiene también
erudito y hombre de negocios. Con este ejemplo en mente forjó como una especie de norma para la vida cristiana. ¿Cómo, 173

su concepto de perfección cristiana con su idea concomitante de entonces, resuelve la distancia entre el éxtasis filosófico pagano
santificación. y la unión nupcial espiritual cristiana? Y ¿qué relación ve Agustín
Como Gregorio de Nisa, Agustín está convencido de que en- entre la santidad, la perfección y la santificación? En un sentido,
contramos a Dios más verdaderamente y en la forma más revo- estas son preguntas modernas, no de Agustín. Así que hemos de
lucionaria dentro de nosotros. Sin embargo no se encuentra como regresar y sentar el fundamento de manera que Agustín pueda
un Dios totalmente limitado por nuestro propio espíritu. El es responder en sus propias palabras.
inmanente y transcendente. "Tú estabas más dentro de mí que Para entender a Agustín, y nuestra propia herencia sobre
mi parte más interna, y más alto que lo más alto en mí" (Confes- estos asuntos, principiemos considerando el pensamiento de
172
sions iii.ll). Agustín sobre quién es el ser humano en un estado "natural",
Agustín intenta describir en varios pasajes cuál es la na- esto es, quién es uno aparte de la obra de gracia. 174

turaleza de ese "Tú" que descubre en lo más profundo de él mis- Antes del tiempo de Agustín los pensadores de la Iglesia
mo y no obstante lo transciende todo. Lo hace mezclando el habían confrontado a cada paso conceptos paganos sobre la
lenguaje filosófico y el religioso, así como su "método" es también naturaleza humana y el mundo. Conceptos que ponían tanto
una mezcla. poder en el destino o el azar, las estrellas o los dioses, la
Ahora, habiendo sido aconsejado por ellos [los "libros de naturaleza o fuerzas cósmicas vagamente definidas, que la
175
los platonistas"] a regresar hacia mí mismo, me adentré hasta responsabilidad moral humana apenas podía concebirse. O,
mi yo más interno contigo como mi Guía. Entré, y con el ojo donde se tomaba seriamente la naturaleza humana, era pri-
de mi alma, vi más allá de ese ojo mismo, por sobre mi mente, mordialmente asunto de amonestar que la persona verda-
la Luz Inalterable (Conf. vii.16).
deramente moral se adapta a lo que "dicte" el destino, el azar,
Paso a paso fui guiado hacia arriba, de los cuerpos al 176

alma que usa los sentidos corporales para percibir. De allí fui las estrellas, los dioses, la naturaleza o las fuerzas cósmicas.
llevado a la facultad interna del alma, a la cual los sentidos Aun entre los cristianos, conscientes de su evidente impotencia
corpóreos informan cosas externas. (Este es el límite de la frente al curso inalterable de la historia, algunos cedieron a la
inteligencia de los animales.) Después fui llevado a la facultad tentación de creer así. Más frecuentemente, el cristiano era
de razonar, que valora el conocimiento recibido por los senti- tentado a creer tanto en la inevitabilidad histórica como en la
dos del cuerpo. Pero entonces, esta facultad también fue 177

transformada y elevada a su propio entendimiento de sí necesidad de moralidad.


misma (inteligencia) y obtenía sus ideas de la experiencia, Generalmente, los pensadores cristianos instaban a la
abstrayéndose de todo el ruido contradictorio de imágenes de comunidad a ser moralmente responsables sobre la base de un
los sentidos para que pudiera descubrir la naturaleza de la luz concepto (más tarde una doctrina) de libre albedrío. Pero es 178

que la bañaba cuando protestaba que lo inalterable es sin duda


preferible a lo cambiable. Ahora conocía al Inmutable. Y así, muy importante notar aquí la dirección del desarrollo de esta
con el rayo de una mirada temblorosa llegó hasta Aquello Que doctrina. El argumento no fue de libre albedrío a responsabilidad
Es. Al fin, vi las "cosas invisibles que se entienden por las cosas moral; más bien de responsabilidad moral a libre albedrío. Las
que son hechas", pero no pude mirarlas por largo tiempo. Mi líscrituras ordenaban ciertas expresiones existenciales de
debilidad respondió en oposición. Fui relegado a experiencia
ordinaria y a llevar conmigo sólo un recuerdo amoroso y un
responsabilidad moral, por tanto, (razonaron los cristianos)
deseo por lo que había percibido en olor, por decirlo así, pero debimos haber sido creados con un libre albedrío. Tenemos la
que podía todavía alimentarme (Conf. vii.23). libertad de pecar o de no pecar. De otra manera, los
mandamientos para hacer el bien o dejar lo malo de nada
Esta experiencia es quizá del período previo a la conversión valdrían. Pero, ¿por qué los seres humanos usan la libertad para
82 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 83

pecar? ¿Por qué se usa tan pocas veces para hacer bien? Esta inevitable la pecaminosidad. Ser humano era ser pecador
pregunta estaba madurando al mismo tiempo que la iglesia siempre, y esa pecaminosidad se expresaba más claramente en la
comprendía lo que significaba decir que Jesucristo era totalmente sexualidad.
Dios y totalmente hombre. Fue especialmente la declaración de Este punto de vista, que une la pecaminosidad con la sexua-
su humanidad lo que tuvo mucho que ver en su consideración 182
lidad, no dejó de ser debatida, pero para el tiempo de Agustín
de la pregunta: ¿Por qué pecamos? había sido ampliamente aceptada. Agustín mismo la propagó en
Los pecados y acciones cometidos y las actitudes tomadas tal forma que se convirtió en parte del cristianismo occidental. Y
en violación de los mandamientos divinos podían ser perdona- a ello se le agregaron los efectos del pecado de Adán en el Edén.
dos. Esto, los cristianos lo sabían por experiencia. Pero, en primer El Nuevo Testamento (Pablo, para ser preciso) habla de cómo el
lugar, ¿por qué surgieron y por qué se usa la libertad humana pecado entró a la raza humana a través de una persona y de allí
para perpetuarlas y justificarlas y crearlas cuando esa misma a todos (Romanos 5). Entonces se llegó a creer que sólo naciendo
libertad podría ser dirigida para evitarlas? ¿Es esta pecami- de una virgen era posible escapar de la herencia de Adán. La
nosidad parte de lo que significa ser humano? Estas preguntas cuestión de cómo se heredó la pecaminosidad no había encon-
acosaron con creciente importunidad durante cuatro siglos cuan- trado una respuesta aceptada por todos. Pero no había duda de
do poco a poco fueron surgiendo las respuestas, una de la confe- que su raíz estaba en Adán y que había infectado a toda la raza
183
sión de fe (y las Escrituras), la otra de la práctica de la Iglesia. humana.
Los evangelios de Mateo y Lucas decían que Jesucristo había El otro factor que ayudó a consolidar la respuesta de la
nacido de una virgen, y las confesiones de fe, los credos, habían Iglesia a la pregunta: ¿Por qué pecamos? fue el bautismo de los
tomado el mismo camino. Lucas 1:35 da una razón para el naci- 184
niños. Cuándo, dónde y cómo principió esta práctica, es un
miento virginal: "Por lo cual... el Santo Ser que nacerá, será completo misterio que ha producido muchas y variadas
llamado Hijo de Dios." Aquí, entonces, la santidad de Cristo y el opiniones. La Iglesia primitiva misma estaba dividida sobre el
nacimiento virginal estaban relacionados. Pero sólo en forma asunto. Pasajes tales como Mateo 18:1-4; Marcos 10:13-16; 1
lenta se desarrolló la idea —y eso al enfrentar ciertos factores Corintios 7:14; y Efesios 6:1-4 son citados por las fuentes más
culturales— de que si el haber nacido de una virgen garantizaba antiguas de la Iglesia en favor de la práctica, aunque no son
la santidad de Cristo (esto es, su impecabilidad), entonces el conclusivas ni se usaron para apoyar la práctica sino hasta
hecho de que no somos nacidos de una virgen garantiza nuestra después de que había sido ampliamente aceptada.
179
pecaminosidad. Esto es apoyado por pasajes tales como Salmos Quizá la evidencia más antigua sea la de Ireneo, a quien ya
51:5: "He aquí en maldad he sido formado, y en pecado me hemos estudiado y quien se oponía tenazmente a la novedad en
concibió mi madre". doctrina y práctica; escribió entre 180 y 185 d.C. Quizá poco185

El siguiente paso consistía en relacionar nuestra pecami- más tarde, Tertuliano escribe sobre la práctica desde África del
nosidad (siendo que no somos nacidos de virgen) con el acto Norte. Se opone a ella y da la impresión de que es una práctica
180
mismo de ser concebidos. Desde el principio, o casi desde 186
relativamente nueva. Como por el 215, Hipólito de Roma en su
entonces, ciertos rigoristas habían argüido que la esposa y los Apostolic Tradüion (21.3-5) escribe como si la práctica hubiera sido
niños eran un obstáculo a la entrega completa del cristiano, si no ya aceptada por largo tiempo y sin discusión alguna. No obstante,
fuentes de mundanalidad. Y esto lo decían en un período en que más o menos unos 10 años después, el gran alejandrino, Orígenes,
la sexualidad humana estaba muy degradada en la cultura en escribe de ella como una práctica apostólica y la une con la
181
general. Así que relacionar la pecaminosidad con lo que a todo remisión de los pecados. Y con su honradez característica, pre-
individuo de altos valores morales —pagano, cristiano o j u d i ó - 187
gunta: "¿De qué pecados son culpables?" Después razona en
le parecía un apetito humano abusado fácil y frecuentemente, es forma inversa: Si el bautismo de infantes (una práctica apostólica)
algo que se entiende perfectamente, no importa cuan absurdo es para la remisión de pecados, no importa entonces lo que la
parezca en retrospecto. En efecto, esta clase de pensamiento hizo razón diga, el infante debe ser culpable de pecado. 188
84 I Explorando ¡a Santidad Cristiana
189
La EntQ Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 85
ra

Aquí, tal como Pelikan señala, existe una ironía. Tertuliano,


especialmente difícil en vista de que Agustín creía que el pecado
quien creía plenamente en la pecaminosidad de los infantes, se
se transmitía de generación a generación por el proceso mismo
oponía a bautizarlos. Orígenes, quien tenía dudas acerca de la 191

pecaminosidad de los infantes, creía que deberían ser bautizados. por el que somos concebidos.
Para nosotros, es importante en la presente investigación, reco- Agustín creía que Adán fue creado con la capacidad de no
nocer que la práctica del bautismo de niños estaba ya en camino pecar y de no morir. Creía que Adán podía cumplir las dos cosas
de convertirse en un factor formativo en la doctrina posterior del (esto es, podía haber pecado y podía haber muerto) pero que fue
192
pecado original. Y es en el contexto de esta práctica, con su creado con la capacidad de evitar ambos. Al mismo tiempo, el
influencia teológica concomitante, y la posición confesional permanecer sin pecado y vivo hubiera tenido que ser una opción
tratada anteriormente, que Agustín forja el concepto teológico escogida libremente. Adán no fue creado en tal forma que debería
que dominará el pensamiento cristiano occidental hasta fines del permanecer sin pecado o vivo, ni en tal manera que debiera pecar
siglo XIX. o morir. p supuesto, si Adán hubiera escogido permanecer sin
o r

Ya entrando a la Biblia, Romanos 5:12, (un verso funda- pecado y i hubiera retenido la existencia auténtica, hubiera
v V O /

sido verdaderamente "de Dios". Escoger el pecado (y también la


mental en el pensamiento de Agustín sobre el carácter humano), 193
muerte) perder la existencia auténtica.
reza así: "Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un e r a

hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los Adán escogió esto último. Cayó. Rehusó obedecer a Dios
hombres, por cuanto todos pecaron." Tal traducción es fiel a los (esto es, reconocer que Dios es Dios), y en esta forma dejó de ser
mejores manuscritos griegos. Pero la Biblia latina de Agustín pro- auténtico; no tenía existencia genuina. Poniéndose en el lugar del
venía de manuscritos más dudosos y decía: "El pecado entró al que debí r obedecido en vez del Dios soberano, estableció una
as e

mundo y la muerte por causa del pecado. Así la muerte se ilusión --ilusión a la que él quiso llamar realidad. Se entregó a lá
extendió a todos a través de uno en quien todos pecaron." La búsqueda de la nada, a la "vanidad", como si fuera realidad. Aquí
frase "en quien todos pecaron" es el meollo del pensamiento de vemos l pecaminosidad última, seguir la nada como si fuera
a

Agustín sobre la naturaleza humana. El pecado y la muerte han todo. Esto hizo Adán, y por cuanto la humanidad es su
llegado a todos, desde Adán porque él es padre de todos. Cuando descendencia, ésta también participó de lo que él hizo. Y desde
él pecó, todos pecamos. 190 entonces, i raza humana, umversalmente, ha expresado en su
a

Nuestras traducciones declaran simplemente como un hecho, propio orgullo y desobediencia voluntaria al mandato divino, su
194

que todos han pecado. No se ofrece, sin embargo, ninguna teoría deliberada relación con Adán, dejándola sin excusa alguna.
sobre cómo principia el pecado con Adán—cómo se relaciona él El cuerpo se convierte en el vehículo principal en la
a nuestro pecado. Adán pecó; todos han pecado. Pero en la Biblia búsqueda de la ilusión. En sí, no es maligno. Pero se vuelve la
de Agustín hay una cierta teoría. Todos están en Adán: Adán excusa principal para la búsqueda de la nada ("Tenemos
pecó; todos han pecado. En nuestras Biblias, todos somos como necesidades físicas, lo sabes"), así como el instrumento principal
Adán. En la Biblia de Agustín, todos estamos en Adán. Por en esa búsqueda. Así que el cuerpo es visto por Agustín como
supuesto, la situación humana es la misma en cualquier forma el verdadero punto de transmisión de la pecaminosidad de ge-
—como quiera que haya pasado, todos han pecado. Pero la teoría neración generación. Y el acto mismo por el que los cuerpos
a

de Agustín dominó el occidente y afectó aun la manera en que conciben cuerpos, casi llega a ser el gran pecado de acuerdo con
la Biblia era leída. Persistió por mucho tiempo aun después que Agustín. Sólo la afirmación de la Biblia sobre el mundo físico
la Biblia fuera traducida de manuscritos que no sostenían la tra- como ur\a creación divina, la dependencia de la Iglesia en la Bi-
ducción dada en su Biblia. blia, y l confianza en su autoridad, le impiden llegar a esta
a
195
posición extrema.
Ahora Agustín tenía que reconciliar el hecho de que ser
humano es ser pecador con la confesión cristiana de que Dios creó Sin embargo, la caída en el pecado y la continua pecami-
a la humanidad y que su creación es buena. La reconciliación sería nosidad de la raza humana no pudieron destruir enteramente
la imagen de Dios en la humanidad. La caída corrompió
84 I Explorando ¡a Santidad Cristiana
La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 85
189
Aquí, tal como Pelikan señala, existe una ironía. Tertuliano, especialmente difícil en vista de que Agustín creía que el pecado
quien creía plenamente en la pecaminosidad de los infantes, se se transmitía de generación a generación por el proceso mismo
oponía a bautizarlos. Orígenes, quien tenía dudas acerca de la por el que somos concebidos. 191

pecaminosidad de los infantes, creía que deberían ser bautizados. Agustín creía que Adán fue creado con la capacidad de no
Para nosotros, es importante en la presente investigación, reco- pecar y de no morir. Creía que Adán podía cumplir las dos cosas
nocer que la práctica del bautismo de niños estaba ya en camino (esto es, podía haber pecado y podía haber muerto) pero que fue
de convertirse en un factor formativo en la doctrina posterior del 192
creado con la capacidad de evitar ambos. Al mismo tiempo, el
pecado original. Y es en el contexto de esta práctica, con su permanecer sin pecado y vivo hubiera tenido que ser una opción
influencia teológica concomitante, y la posición confesional escogida libremente. Adán no fue creado en tal forma que debería
tratada anteriormente, que Agustín forja el concepto teológico permanecer sin pecado o vivo, ni en tal manera que debiera pecar
que dominará el pensamiento cristiano occidental hasta fines del o morir. Por supuesto, si Adán hubiera escogido permanecer sin
siglo XIX. pecado y vivo, hubiera retenido la existencia auténtica, hubiera
Ya entrando a la Biblia, Romanos 5:12, (un verso funda- sido verdaderamente "de Dios". Escoger el pecado (y también la
mental en el pensamiento de Agustín sobre el carácter humano), muerte) era perder la existencia auténtica. 193

reza así: "Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un Adán escogió esto último. Cayó. Rehusó obedecer a Dios
hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los (esto es, reconocer que Dios es Dios), y en esta forma dejó de ser
hombres, por cuanto todos pecaron." Tal traducción es fiel a los auténtico; no tenía existencia genuina. Poniéndose en el lugar del
mejores manuscritos griegos. Pero la Biblia latina de Agustín pro- que debía ser obedecido en vez del Dios soberano, estableció una
venía de manuscritos más dudosos y decía: "El pecado entró al ilusión—ilusión a la que él quiso llamar realidad. Se entregó a lá
mundo y la muerte por causa del pecado. Así la muerte se búsqueda de la nada, a la "vanidad", como si fuera realidad. Aquí
extendió a todos a través de uno en quien todos pecaron." La vemos la pecaminosidad última, seguir la nada como si fuera
frase "en quien todos pecaron" es el meollo del pensamiento de todo. Esto hizo Adán, y por cuanto la humanidad es su
Agustín sobre la naturaleza humana. El pecado y la muerte han descendencia, ésta también participó de lo que él hizo. Y desde
llegado a todos, desde Adán porque él es padre de todos. Cuando entonces, la raza humana, umversalmente, ha expresado en su
190
él pecó, todos pecamos. propio orgullo y desobediencia voluntaria al mandato divino, su
Nuestras traducciones declaran simplemente como un hecho, deliberada relación con Adán, dejándola sin excusa alguna. 194

que todos han pecado. No se ofrece, sin embargo, ninguna teoría El cuerpo se convierte en el vehículo principal en la
sobre cómo principia el pecado con Adán—cómo se relaciona él búsqueda de la ilusión. En sí, no es maligno. Pero se vuelve la
a nuestro pecado. Adán pecó; todos han pecado. Pero en la Biblia excusa principal para la búsqueda de la nada ("Tenemos
de Agustín hay una cierta teoría. Todos están en Adán: Adán necesidades físicas, lo sabes"), así como el instrumento principal
pecó; todos han pecado. En nuestras Biblias, todos somos como en esa búsqueda. Así que el cuerpo es visto por Agustín como
Adán. En la Biblia de Agustín, todos estamos en Adán. Por el verdadero punto de transmisión de la pecaminosidad de ge-
supuesto, la situación humana es la misma en cualquier forma neración a generación. Y el acto mismo por el que los cuerpos
—como quiera que haya pasado, todos han pecado. Pero la teoría conciben cuerpos, casi llega a ser el gran pecado de acuerdo con
de Agustín dominó el occidente y afectó aun la manera en que Agustín. Sólo la afirmación de la Biblia sobre el mundo físico
la Biblia era leída. Persistió por mucho tiempo aun después que como una creación divina, la dependencia de la Iglesia en la Bi-
la Biblia fuera traducida de manuscritos que no sostenían la tra- blia, y la confianza en su autoridad, le impiden llegar a esta
ducción dada en su Biblia. posición extrema. 195

Ahora Agustín tenía que reconciliar el hecho de que ser Sin embargo, la caída en el pecado y la continua pecami-
humano es ser pecador con la confesión cristiana de que Dios creó nosidad de la raza humana no pudieron destruir enteramente
a la humanidad y que su creación es buena. La reconciliación sería la imagen de Dios en la humanidad. La caída corrompió
86 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 87

totalmente la creación original, pero no pudo hacer una y fortaleza espiritual? Aquí, Agustín fue atrapado en algunas
196
auténtica nueva creación. Y aunque Agustín creía que el controversias que forzaron respuestas más negativas que
cuerpo había sido casi completamente corrompido, o al menos definitivas. A veces nos dice más acerca de lo que esa sanidad no
era impotente ante el poder que lo arrastraba en la búsqueda de involucra en lugar de lo que sí involucra y realiza. Por tanto,
la ilusión, permanecían la vida (aunque truncada y desgastada), hemos de examinar lo que Agustín dirá y dejar que nuestro
197
los sentidos y la mente racional. No es la naturaleza humana examen nos ayude a entender aun lo que él no está diciendo.
198
la que está en desgracia. Tampoco es abolida. Pero está com- Una de las controversias que modelaron la manera de
pletamente deformada, se ha abusado de ella y necesita sanidad. Agustín de explicar asuntos teológicos fue la de los donatistas,
Y por supuesto, ella misma no puede sanarse. Sólo el Redentor un grupo numeroso de cristianos de África del Norte cuya
199
puede restaurarla. Y de vez en cuando puede gozar respuesta a la cuestión respecto a la naturaleza de la Iglesia era:
anticipadamente de esta restauración cuando acepta la gracia "La verdadera Iglesia es el compañerismo de los santos
que se le ofrece. El pasaje citado antes describe uno de esos auténticos, perfectos, con un sacerdocio libre de toda mancha de
momentos de goce anticipado, ofrecido aun antes del bautismo apostasía". La Iglesia podía ser santa, y así también la única
cristiano. Iglesia verdadera, siempre que sus miembros sean santos. La
Este goce y cualquier sanidad subsecuente, debe brotar de estructura sacerdotal especialmente, debe ser santa. General-
fuentes más poderosas y de mayor riqueza que cualquiera de las mente, santo quería decir "sin mancha de apostasía". Las formas
que provee la naturaleza humana. Con seguridad, deben exceder de piedad más personales eran secundarias a la fidelidad
el poder del libre albedrío humano, pues desde la caída ese poder doctrinal, especialmente en tiempos de persecución.
ha sido bueno sólo para pecar. Escogemos el pecado y su ilusión La santidad, efectuada en el creyente por la venida del
de la realidad tan libremente, con poco o ningún sentimiento de Espíritu Santo, según los donatistas, se daba cuando el creyente
coerción, y nos alegramos al pretender que cuando menos somos se bautizaba. Esto era lo que hacía necesario tener un sacerdocio
felices así. No nos molesta, al menos no profundamente, que no santo. Sólo un sacerdocio santo sería honrado por el Espíritu
podamos escoger el bien, porque eso no es lo que queremos. Sólo Santo en su administración del bautismo; sólo un sacerdocio santo
nos perturba el remordimiento ocasional por las consecuencias sería apto para transmitir la presencia del Espíritu Santo con sus
de nuestra maldad, pero no la maldad misma. No sólo somos dones. La ordenación, igualmente, demandaba santidad por parte
incapaces de salvarnos a nosotros mismos, sino que no estamos del que efectuaba la ordenación, y sólo manos santas podían
dispuestos a ello. Eso dice Agustín. administrar gracia a través de la Cena del Señor.
Cristo es, por supuesto, esa gracia, esa sanidad y el que sana, Así que, entre los donatistas, los medios mismos de gracia
el poder para salvar y la voluntad para hacerlo. eran destruidos como medios de gracia si eran celebrados por un
El cuadro tradicional de Cristo como el médico y de la sacerdote no santo, porque los sacramentos han de traer el Espíri-
salvación como sanidad divina se incorporó en la doctrina de tu y la santidad a los recipientes. Al mismo tiempo, los recipien-
gracia de Agustín... Esta gracia no se basaba en ningún mérito tes deben estar moralmente aptos para recibirlos. En un sentido,
precedente u obras humanas; pues el hombre no podía amar
deben ser santificados para recibir la santificación y santos para
a Dios a menos que Dios primero lo amara a él. El amor de
Dios derramado, o la gracia, hizo posible "no sólo que llegá- recibir la santidad; el bautismo, por supuesto, era la excepción.
ramos a saber lo que debía hacerse, sino también que Se requería del candidato adulto para el bautismo, una especie
hiciéramos lo que habíamos aprendido". La gracia, pues, de perfección moral obtenida a través de la catequesis y la
precedió y siguió la vida de amor del hombre: La precedió a dirección del sacerdote en la preparación para la recepción del
fin de que pudiéramos ser sanos, la siguió para que bautismo. Pero los infantes estaban exentos de este requisito; así
200
pudiéramos ser saludables y fuertes.
que la santidad no siempre precedía al bautismo.
Ahora bien, ¿qué involucra esa sanidad? ¿Cuál es la Aunque debemos aplaudir el interés de los donatistas (con
naturaleza de nuestra sanidad y de nuestro crecimiento en salud el reconocimiento debido de sus fallas) en la pureza moral y
88 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 89

doctrinal de la Iglesia, y hemos de imitar y aun mejorarlo, Espíritu es libre de soplar por donde quiere). Así que en un sen-
tenemos que evitar su error teológico. Llegaron a creer que es la tido, los sacramentos y el sacerdocio que los administra son
santidad la que trae gracia, que la pureza engendra la necesarios a la santidad. Son los vehículos de la santidad aun
santificación (esto es, la presencia del Espíritu), que sólo donde cuando los celebrantes y los recipientes no sean moralmente
hay perfección espiritual está la verdadera Iglesia. Su interés los santos.
persuadió a invertir el orden de salvación, e hizo de la Iglesia una ¿Santifican en alguna forma los sacramentos a los recipien-
sociedad espiritualmente selectiva, una élite compuesta sólo de tes? ¿Hacen realmente santo al creyente o al menos lo encaminan
santos. No es de sorprender que Agustín se mofe de ellos en esa dirección?
diciendo que al menos la verdadera Iglesia seguiría la oración Agustín parece tener dos respuestas muy diferentes. La más
que el Señor les enseñó a orar diciendo: "Perdónanos nuestras optimista la dio antes del 410, aun cuando controvertía con los
deudas", algo que los donatistas no creían que era necesario donatistas. Pero después de ese año se vio envuelto en uno de
201
hacer. los más amargos debates con Pelagio y sus discípulos, si bien la
Como los donatistas, Agustín creía que el Espíritu Santo, con amargura era más de parte de los discípulos.
sus dones, era dado al creyente en el bautismo. Pero según En el 410 Pelagio, quizá gales y probablemente un monje
Agustín la validez del bautismo no dependía de la pureza moral cristiano, escribió un libro titulado Déjense of the Freedom of the
202
y doctrinal del que bautizaba ni del que era bautizado. El 206
VJill (Defensa de la libertad de la voluntad). Parece haber tenido
Espíritu es libre y sopla donde quiere. La validez del bautismo en mente la moralidad de la desesperanza que se había extendido
depende finalmente sólo del Espíritu; depende de la elección de por la porción occidental del Imperio Romano. Consideraba que
Dios. Y de hecho, algunos de los electos nunca se bautizan, los cristianos, al igual que los paganos, se habían vuelto casi
aunque el mandato de Jesús de bautizar no permite que la fatalistas en sus actitudes y habían decidido que el que uno
libertad del Espíritu sea una excusa para no bautizarse. Y aunque hiciera bien o mal tenía poco efecto en el desarrollo de la historia.
la validez del bautismo no depende de la pureza moral del que Atacó el problema insistiendo en que los cristianos debían aceptar
se bautiza, eso tampoco es excusa para el descuido moral, según su llamado a la responsabilidad moral y doblegar su voluntad a
203
Agustín. hacer el bien.
La predestinación afecta también la eficacia de los otros Agustín no se opuso al interés de Pelagio, pero sí notó en
sacramentos. Son eficaces sólo cuando el Espíritu los da, a través sus presuposiciones y postulados teológicos básicos un problema
de la persona y a la persona que El escoge. No hay precondición fundamental. Fue un problema que los discípulos de Pelagio exa-
204
absoluta para su eficacia excepto la voluntad del Espíritu. Así geraron y celebraron como si no fuera tal sino una contribución
que, los sacramentos no traen el Espíritu y la santidad en sí y por positiva a la fe y moralidad cristianas. 207

sí mismos. Es el Espíritu quien trae los sacramentos. El habita en Pelagio, teóricamente, sostenía que "el hecho de que tenga-
ellos como desea. Creer que los sacramentos pueden usarse para mos la posibilidad de realizar toda buena obra por medio de
inducir la presencia del Espíritu o para inducir la santidad, sería acción, palabra y pensamiento viene de Aquel que nos ha
tratar de dominar al Espíritu, cayendo otra vez en el horrendo revestido de esta posibilidad, y Quien nos ayuda". 208

crimen de querer usurpar la soberanía de Dios. Es así que la Prácticamente, Pelagio creía que la voluntad humana fue creada
gracia trae santidad, que la santificación (esto es, la presencia capaz de escoger el bien o el mal, y que aunque la caída había
activa del Espíritu) engendra la pureza; y sólo donde está la corrompido el funcionamiento de esa voluntad y el mundo en la
205
verdadera Iglesia, hay perfección espiritual. que funciona, no había corrompido el carácter básico de la
Para Agustín, entonces, la santidad de la Iglesia es objetiva. voluntad misma.
Es un don de gracia a la Iglesia, y no depende del carácter moral Así que Dios es el autor de nuestra libertad básica, pero lo
del sacerdote ni de los miembros. Pero es concedida a través de que se haga desde ese punto en adelante, por medio del uso de
los sacramentos (aunque no sólo a través de ellos, por cuanto el esa libertad para bien o para mal, es nuestra responsabilidad. 209
90 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 91

O, dicho de otra manera, Pelagio creía que el ser humano vive en justicia. Pero, por el otro lado, su voluntad sola no hubiera
un mundo moralmente caído pero que la participación del indivi- sido suficiente para mantener la vida de rectitud. Eso habría
sido posible sólo si el que lo hizo lo hubiese ayudado. Pero,
duo en esa caída dependía de él. después de la caída, la misericordia de Dios es más copiosa,
Agustín sostenía que el individuo está tan caído como el porque ahora la voluntad misma debía librarse de servir a los
mundo y que este individuo es el problema moral como lo es el amos, el pecado y la muerte. En ninguna forma puede liberarse
mundo. El asunto no es si el individuo participa o no participa por sí misma. La gracia de Dios es la única forma. Y esto se
hace efectivo por la fe en Cristo. Así, como está escrito, aun la
en la caída del mundo, sino que en un sentido profundo el voluntad por la que "la voluntad misma es preparada por el
individuo es la caída misma del mundo. O, tal como Charles Señor" (para que podamos aceptar los otros dones de Dios por
Williams dijo, por Agustín: "El hombre no está en una medio de los cuales nos acercamos al Don eternal) también
circunstancia maligna; el hombre es la circunstancia maligna/' 210
viene de Dios.
Desde esta distancia, parece obvio que Pelagio mismo no Así que, aun la vida eterna, que es ciertamente la
habría llevado el asunto tan lejos; pero sus discípulos sí lo compensación por las buenas obras, es llamada don de Dios
por el Apóstol... Pero el don no es un don si no es gratis. He-
hicieron y lo hicieron sin deformar ni desviar el fundamento que mos de comprender, por tanto, que aun los bienes merecidos
él había puesto. Pelagio tampoco limpió (para cambiar la figura) son dones de Dios. Y cuando por medio de ellos se da la vida
las premisas que servían para engendrar herejía. Por tanto eterna, ¿no es esto "gracia en pago de gracia"? (Enchiridion
Agustín probablemente estaba en lo correcto al responder 18.106).
211
negativamente a Pelagio y a sus discípulos.
Esta gracia viene a los elegidos a través de la Persona y obra
No examinaremos aquí toda la respuesta de Agustín sino de Cristo. Su muerte cerró el abismo entre la humanidad y Dios
que directamente nos proponemos demostrar cómo esa amplia de manera que la gracia pudiera actuar. Su obra principal consiste
respuesta moldeó el concepto de Agustín sobre la santificación. en anular la condición de pecado. Visto desde este ángulo, Cristo
Agustín creía que la experiencia nos demuestra que la mismo es gracia, pues es El quien anula la obra de Adán {Ibid.,
humanidad, habiéndose revelado contra Dios, es un cúmulo o 108).
masa de pecado. No puede decidirse a seguir la bondad, no
Principiamos aquí a ver la doctrina de la predestinación en
puede volver a Dios por su propia fuerza como un vaso no puede Agustín. El lector debe hacer ahora dos cosas: (1) Comprender
volverse a llenar de líquido por sí solo. Por tanto, si los humanos que no podemos presentar aquí una explicación total de la
han de salvarse, el proceso de salvación debe principiar fuera de posición de Agustín, sino sólo sugerir una mayor bibliografía en
ellos, objetivamente, y en vista de que no hay nada bueno en ellos, las notas al fin del capítulo para seguir mencionando la doctrina
esto es nada en su propia naturaleza que pueda reconstruirlos en sólo en lo que se relaciona al asunto tratado; y (2) no permitir que
rectitud, el proceso debe ser sostenido también desde afuera. un desagrado emocional (o aun racional) de la doctrina, oscu-
212
La naturaleza humana perdió el tipo anterior de inmor- rezca la reflexión en el resto del sistema.
talidad [aquel en que la humanidad era capaz de no morir] Toda la humanidad merece condenación pues toda la huma-
por haber abusado de su libre albedrío. Recibe esta última [en nidad se ha rebelado contra Dios. Tal es la observación de
que la humanidad es incapaz de morir] por gracia —aunque
si no hubiera pecado la hubiera recibido por mérito. Sin Agustín sobre el mundo y su concepto de la Encarnación.
embargo, aun entonces, no podría haber ningún mérito sin Además, aunque a nadie le agradará el destino infernal que le
gracia. Porque aunque el pecado se originó sólo en el libre espera, ninguno de los no elegidos quiere en realidad estar entre
albedrío, este libre albedrío hubiera sido insuficiente para los elegidos bajo las condiciones de Dios, aunque lo desearían en
mantener la justicia. Esta hubiera sido posible sólo por la sus propios términos. Y ninguno de los elegidos desea no ser
ayuda divina, ayuda dada por el don de participación en el
bien inmutable... La voluntad sin ayuda es insuficiente para elegido. La sorpresa real en el universo (pues no hay razón para
mantener la vida. ello ni hay razón de esperarlo) es que Dios haya escogido salvar
Casi en la misma forma, el hombre en el Paraíso podía a alguien. Pero esto lo hizo dentro de su propio amor y libertad,
destruirse a sí mismo abandonando deliberadamente la y escogió hacerlo por medio de Cristo. Tal es la gracia.
92 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 93

Esta gracia es tanto preveniente como cooperativa. Preve- esencia" significa que la santidad de Cristo se aplica, o se imputa
niente porque primero crea en el elegido una buena voluntad o al creyente desde el principio de su andar cristiano. Uno no puede
213
fe; cooperativa, porque resulta en un crecimiento en justicia y ser más santo que lo que uno es en aquel momento en vista de
214
lo sostiene. Es este crecimiento lo que involucra la santificación. que toda la justicia de Cristo se acredita a la cuenta del creyente.
La gracia, al aplicarse cooperativamente, se desarrolla en Esta imputación o aplicación, a través de los sacramentos de
fases o etapas hacia la completa regeneración o rehechura del la Iglesia y la creciente fe del creyente, se hace cada vez más
creyente. Cuando la regeneración es completa, el creyente será "real". Hace al creyente más y más justo; el Espíritu llena al
semejante a Cristo verdaderamente. Esta regeneración capacita al creyente con amor divino (perfecto) al límite de la capacidad del
creyente para hacer buenas obras. Involucra una fe creciente que creyente en un momento dado. Pero tal como Agustín lo ve, esta
se mueve desde una fase inicial de aceptación incondicional de no es entera santificación porque no puede ser entera regeneración.
la palabra Escritural y las enseñanzas de la Iglesia, a través de las No es perfección. No es entera santificación ni perfección porque
fases de obediencia y confianza para creer a Dios mismo, después la medida o norma final para ambas, de acuerdo con Agustín,
creer acerca de Dios, luego creer en Dios, y finalmente amar a está más allá de lo que podemos ser en esta vida. Descansa en
215
Dios ^amor puro y fe que obra en amor. Los sacramentos de completa semejanza a Cristo, en ser "nueva criatura en Cristo
la Iglesia ayudan en este desarrollo y de hecho prodigan gracia. Jesús", en cumplir el bendito papel de ser no sólo seres humanos
sino seres absolutamente buenos.
Realmente, sólo cuando el creyente alcanza perfecta seme-
216 Agustín usa versículos de la Escritura como 1 Juan 3:2, donde
janza a Cristo es verdaderamente "justificado por fe". Es
se nos dice que la semejanza de Cristo se alcanza en aquel
completa en esencia al principio del proceso pero no se completa
momento después del fin de esta vida cuando de hecho veremos
en hecho hasta que la muerte nos permite pasar más allá de las
217 a Cristo—"seremos semejantes a él, porque le veremos tal como
limitaciones que la existencia en la carne impone. La
él es". Señala así que la regeneración, la re-creación, y por tanto,
experiencia le había enseñado a Agustín que la justificación hasta
la santificación, se completan más allá de los límites de la exis-
donde pueda compararse con el amor de Dios (amor del Bien) o 219
tencia terrenal o carnal.
con la búsqueda del Bien, sencillamente no puede completarse
en esta vida, aunque se le pueda aproximar lo más posible. 218 Somos, entonces, verdaderamente libres, cuando Dios
dirige nuestras vidas; esto es, cuando nos forma y nos hace no
Al usar el término justificación para referirse al proceso de como hombres (algo que ya ha hecho), sino como hombres
regeneración o santificación, Agustín crea en el vocabulario buenos. Lo está haciendo ahora por su gracia para que
cristiano cierta confusión que ha tenido efecto hasta hoy. Usado verdaderamente seamos nuevas criaturas en Cristo Jesús. Por
en esta forma, la justificación se convierte en la meta de la fe eso es la oración: "Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio".
Dios ha creado ya el corazón humano natural —así que la
cristiana antes que en su comienzo y se desarrolla una fórmula referencia debe ser a otra clase de corazón (Enchiridion 9.31).
en que la regeneración=justificación=santificación. Todo esto
lleva hacia y se completa por la unión perfecta con Dios que se El hecho es que Agustín, tal como lo hemos mencionado,
alcanza al fin de esta vida. La entera santificación, de esta puede leerse en dos formas con respecto a las posibilidades de
220
manera, es entera justificación o regeneración completa. Nin- gracia en esta vida. Y lo hemos hecho. Puede leerse con el
guna de las tres es posible hasta que uno se desliga de todos y énfasis en lo que ya se ha dado en esencia, y puede leerse con
cada uno de los efectos de la caída, incluyendo el desligarse de énfasis sobre lo que será dado de hecho. Si el énfasis es sobre la
la carne, que, aunque fue creada buena y no es mala en sí, está esencia, las posibilidades de gracia en esta vida se limitan
corrupta —punto que hemos tratado ya antes. severamente, porque parece fuera de lugar pensar que se puede
En este sentido, entonces, buscamos en vano una doctrina de ser realmente justo. En realidad es hasta presuntuoso pensarlo
santificación que indique que el proceso se completa en esta vida, cuando nuestra mejor justicia es nada comparada con la de Cristo,
excepto cuando afirman que la santificación se completa en la cual nos fue ya imputada. La mayor parte del pensamiento
esencia, pero no en hecho al tiempo del bautismo. Aquí "en ético con este énfasis se enfocará sobre el perdón, el ajustarse a
94 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 95

la fuerza del mal, y la lucha o conflicto del cristiano con su propia sistema de Agustín por cuanto en otras áreas la ha presentado
naturaleza pecadora. Este tratamiento se tomó generalmente en como una regeneración muy real). Milita además en contra de
la Iglesia de Europa occidental, y desde entonces ha dominado cualquier doctrina sobre la entera santificación al identificar la
la teología. vida en la carne con la pecaminosidad misma, eliminando así la
Si por el otro lado, el énfasis se pone sobre lo que es dado posibilidad de la entera regeneración en esta vida.
de hecho en el bautismo (el Espíritu y sus dones), y sobre lo que Finalmente, Agustín milita contra toda doctrina sobre la
será dado de hecho después de la muerte (perfecta semejanza a entera santificación al asociar la santificación tan estrechamente
Cristo), las posibilidades de gracia, para Agustín, son limitadas con las buenas obras. Sus ideas estaban a un paso de aquellas que
sólo por las limitaciones de ser humanos, por ser hijo o hija de insistían que el cristianismo es principalmente una religión de
Adán, y por estar en un mundo pecador. El pensamiento ético se buenas obras y sentirse bien. Puede uno llegar a la conclusión de
enfocará en el proceso de llegar a ser verdaderamente justos y en que debemos ser santificados antes de ser justificados. Ninguno
las prácticas disciplinarias y devocionales que reflejarán no sólo de los puntos de vista arriba mencionados satisfarían a Agustín
la gracia que ya ha principiado a hacernos justos, sino también si fueran a tomarse separadamente. Frente a cada uno de ellos
aquellas que expresarán lo que somos. Tales prácticas nos ayu- pondría otro punto de vista suyo, invitándonos a mantenerlos en
darán a alcanzar en hecho lo que ya somos en esencia. el equilibrio apropiado. Y sobre todo, insistiría en que toda
En este punto, el monasticismo siguió las ideas de Agustín. santificación debe principiar y terminar en fe; la santificación es
Pero al hacerlo tergiversaron a veces la manera de comprenderlo. por la fe tanto como la justificación.
Al volverse legalistas acerca de las prácticas, cayeron en el error La historia no ha tomado en cuenta el hecho de que la ma-
de creer que ellas traerían gracia y no comprendieron que la yor parte del desarrollo doctrinal de Agustín vino en lo más
gracia era su semillero. Fue precisamente esta deformación de candente de las controversias. Fue formulada en una atmósfera
este aspecto de la enseñanza de Agustín lo que hizo que los de debates muy serios. El caso en contra del oponente se
reformadores del siglo XVI vieran sólo el lado más pesimista de presentaba desde la peor perspectiva posible, y el caso propio se
su pensamiento. declaraba con una violencia y falta de calidad que una
Es así como Agustín contribuye a la doctrina de la entera deliberación serena habría rectificado. La historia tampoco ha
santificación y milita en contra de ella. Contribuye al insistir en reparado en el hecho de que el buen obispo era dado a conceptuar
que el amor perfecto de Dios se hace presente de hecho en no- la fe en términos de grandiosas paradojas—tanto prácticas como
sotros por el Espíritu como un don de gracia y que lo poseemos más reflexivas.
completamente —esto es, hasta el grado en que nuestras Por cuanto estos hechos quedaron ignorados, Agustín fue el
personalidades y circunstancias lo permitan en un momento padre de ambos lados de muchos argumentos y de ambos lados
dado. Estamos, dice Agustín, realmente muertos al pecado y de muchos desarrollos doctrinales en que los puntos de vista
somos nuevas criaturas en Cristo Jesús, hasta donde podemos opuestos se convirtieron en irreconciliables. Así ha sido en el caso
serlo en cualquier momento sobre la tierra. Esta santificación es de la doctrina de la entera santificación.
una limpieza (simbolizada por el bautismo); es una regeneración Hemos usado considerable espacio para presentar la posición
auténtica; es realizada por el Espíritu Santo, no por nosotros; y o posiciones de Agustín porque sus puntos de vista llegaron a
siempre es completa en la fase en que se encuentra. Hay, por ser la base de lo que el cristianismo occidental habría de cultivar
supuesto, siempre nuevas y más avanzadas fases que ocupar. en ideas y conceptos de santidad. En el siglo XVIII veremos la
Agustín milita contra toda doctrina sobre la entera santi- fusión única de una perspectiva realmente agustiniana con la
ficación porque confunde la santificación con la justificación. Hace perspectiva del cristianismo oriental en el singular contexto del
de la santificación, como la justificación, una declaración divina pensamiento y adoración de la Iglesia Anglicana. De todo esto
y una imputación de la justicia de Cristo antes que una aparecerá la doctrina de la entera santificación enseñada por Juan
regeneración auténtica. (Esta es una contradicción en el propio Wesley y su círculo religioso.
96 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 97

En el cristianismo oriental, los elementos de esa perspectiva La justicia que es de la ley reaparece como el objetivo del esfuerzo humano, y con
ello viene una tendencia a distinguir entre grados de buenas obras" (p. 120). Hew
estaban ya presentes y habían alcanzado su máximo desarrollo está aquí tomando de Friedrich Loofs (1858-1928), historiador alemán de doctrina,
en la teología de Gregorio de Nisa. En el occidente, la contri- que era de tendencias liberales aunque sostenía que Jesús era divino así como
humano y que el Jesús de los evangelios y el Jesús presentado por Pablo eran uno
bución de Agustín habría de experimentar muchos cambios, y el mismo.
algunos positivos y otros negativos hasta llegar al siglo XVIII. Es 4. Este es el significado de su frase frecuente "alcanzar a Dios" (e.g. Ephesians
a este período al cual dedicaremos nuestra atención. xii.2; Magnesians xiv.l; Trallians xii.2) entre otras frases.
5. E.g., Smyrnaeans i.l—iv.2. El blanco prindpal de Ignado en este pasaje es el
Docetismo, i.e., el punto de vista de que Cristo, siendo divino, no pudo haber
sufrido verdaderamente, sino que sólo dio la impresión de sufrir. Cf. también iii.l.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 6. E.g., Ephesians iii.2; iv.2; viii.1-2, y ix.1-2; Trallians xi.2. Ignado usa también
1. Un útil texto crítico griego de los Padres Apostólicos, con una traducción al con frecuenda la frase casi técnica de Pablo, "en Cristo". E.g., Ephesians xi.l; xx.2;
inglés en las páginas de enfrente, es Kirsopp Lake, ed., The Apostolic Fathers, 2 Trallians ix.2.
vols. (New York: Macmillan, 1925-30). No hay comentario extenso en inglés sobre 7. E.g., Phüadélphians iv.l; Ephesians xx.2.
los Padres Apostólicos. Para un comentario general véase G. Bardy, La vie 8. McGiffert, History ofChristian Thought, 1:41.
spirituelle d'aprés les Peres des trois premiers síteles (París, 1935) y La Théologie de 9. Ephesians xiv. 1-2. McGiffert dta la última frase mencionada aquí y la hace
VEglise de st. Clément a ste. Irene (París, 1945). Para una traducción excelente y a un lado c o m o "si fuera sólo una expresión de esperanza piadosa o una
comentario más limitado, véase Robert M Grant, ed., The Apostolic Fathers: A New advertenda a los hipócritas" (ibid., 41). Su percepción parece chocar con otra
evidenda similar al pasaje citado. Veamos, por ejemplo, Ephesians viii. 1-2: "Que
Translation and Commentary (New York: T. Nelson, 1964—). Actualmente el trabajo
nadie os engañe, como de hecho nadie os ha engañado, pero sois enteramente de
está incompleto.
Dios. Vivís de acuerdo con Dios, la prueba es que ningún conflicto os ha rodeado
2. El mejor texto crítico de los Apologistas bajo un solo título es J. C. Th. Otto,
para torturaros. Estoy dedicado a vuestros propósitos y entregado a vosotros,
Corpus Apologetkarum Christianorum Saeculi Secundi, 9 vols., la. ed. (Jena, 1847-72);
efesios, y a vuestra Iglesia, que es notable eternalmente. (2) Lo carnal no puede
vols. 1-5, 3a. ed. Gena 1876-81). Es preferible la tercera edidón. Traducdones al
hacer cosas espirituales; lo espiritual no puede hacer cosas carnales, así como la fe
inglés útiles se encuentran en A. C. Coxe, ed., The Ante-Nicene Fathers..., vols. I, II,
es incapaz de actos de infidelidad y la infidelidad de actos de fe. No obstante, aun
IX (reimpreso en E.U.A.; Grand Rapids: W m . B. Eerdmans, 1978-79). No hay
vuestras obras carnales son espirituales porque todo lo hacéis en Jesucristo."
comentarios sobre todos los escritos de los Apologistas. Sus obras han sido
estudiadas separadamente en monografías. Sin embargo, cf. Bardy, La vie 10. E.g., la salutación en Romans; y en Smyrnaeans vii. 1-2; Phüadélphians ix.2.
Los ejemplos son legión.
spirituelle, para una introduedón general útil y para un estudio espedalizado más
extenso, cf, A. Peuch, Les apologistes grecs du le siécle de nutre 'ere (París, 1912). 11. Ephesians ix. 1-2. Este pasaje es rico en sugerencias en su lenguaje original.
3. E. g., A. C. McGiffert, siguiendo la idea del gran Adolph Harnack, dice: Por ejemplo, al hablar de los creyentes siendo "elevados a las alturas", el verbo
"elevar" tiene profundas conexiones con el NT, especialmente cuando Jesús
"[Los P a d r e s A p o s t ó l i c o s ] t o d o s r e p r e s e n t a n e l m i s m o tipo g e n e r a l d e
"llevó aparte" a los discípulos al Monte de la Transfiguración (Mt. 17:1), cuando
cristianismo, un tipo muy diferente del de Pablo. Están de acuerdo con él... en
Jesús ascendió a su Padre (Le. 24:51), cuando Jesús llevó nuestros pecados a la
reconocer al Dios de los judíos como su Dios y las Escrituras judías como sus
cruz (He. 7:27; 1 P. 2:24), cuando ofrecemos nuestro sacrificio de alabanza a Dios
Escrituras. Pero en tanto que para él el cristianismo aparece bajo la guisa de una
(He. 13:15), y muy espedalmente con las palabras de Pedro: "Vosotros también,
religión-misterio en que la salvación se obtiene por medio de la unión con un
como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para
Señor muerto y resudtado, para ellos aparece más bien como un sistema moral
ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo (1 P. 2:5).
basado en sanciones divinas, una religión similar al judaismo de la dispersión
La última frase en el original es difícil de traducir de manera que la he para-
pero desnuda de toda característica radal y nacional. Estos cristianos pensaron en
fraseado. Forma parte de la última frase del párrafo anterior (i.e., Ephesians viii.2),
el cristianismo como una ley. En sus escritos no hay una sola huella de la noción
que se traduce con relativa facilidad.
de Pablo acerca de la libertad cristiana" {A History ofChristian Thought, vol. I: Early
and Eastern [New York: C. Scribner's Sons, 1932], 48-69). Si los Padres Apostólicos 12. E.g., Ephesians xvii.2 donde "el don que el Señor verdaderamente ha
han de t o m a r s e literalmente y sin considerar sus propósitos y contextos, enviado" parece ser el Espíritu.
McGiffert está absolutamente correcto. Pero la autoridad creciente de los escritos 13. Las referendas al Pastor de Hermas se hacen generalmente en la siguiente
de Pablo en el segundo siglo sugiere que los Padres Apostólicos no han de forma (que se conforma a las tres divisiones de la obra misma): (1) Visiones, de las
tomarse como si estuvieran tratando de declarar toda la verdad. El proceso cuales hay cuatro, a las que se agrega la introducción a los Mandatos, citada como
mismo de coleccionar el Nuevo Testamento demuestra que estaban conscientes si fuera la quinta visión. Las Visiones hablan de la necesidad del arrepentimiento.
de temas teológicos que no trataban en sus propios escritos. Además, el profundo (2) Mandatos, 12 en total. Los Mandatos hablan de la vida que el penitente debe
significado de los sacramentos y el contexto sacramental de las obras de estos llevar. (3) Similitudes o Parábolas, 10 en total, que presentan una doctrina de
escritores pondrían en duda la aserdón de McGiffert. arrepentimiento.
A la vez, cf. Flew, Idea of Perfection, 45 ss. Típico de sus conceptos sobre el 14. Esto sería el llamado Antiguo Símbolo Romano, una declaradón de credo
período postapostólico es lo siguiente: "Supongamos que los ideales del Nuevo formulada probablemente para uso en el rito del bautismo. Se sabe que tenía ya
Testamento han sufrido transformación o han sido eclipsados, ¿qué vestigios una forma fija para el 140 d.C. en la iglesia de Roma. Aun cuando hay discusiones
pueden encontrarse?" (p. 118). Otro ejemplo: "La enseñanza de San Pablo no se más detalladas de este credo o símbolo, y algunas que están menos interesadas en
entiende aunque la persona del apóstol está rodeada de gran reverenda y afecto. probar un punto de vista particular, una de fádl accesibilidad y muy iluminadora
98 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 99
es la discusión en Adolph Harnack, History of Dogma, trad. de la tercera ed. quien le da menos valor al bautismo para realzar el valor de la imposición de las
alemana, (1900) por Neil Buchanan (New York: Dover, n.d.). 1:157-59, n. 6. manos, insiste que ambos son necesarios.
15. Cf. Similitudes V.vi.5-8. También Similitudes IX.i.1. La confusión entre 35. Esta es la fuerza del argumento de Fermiliano cuando le escribe a
nombres divinos y funciones es común a través de toda la obra, lo que quiere Cipriano para apoyar su posición sobre el bautismo herético. Cipriano había
decir que la teología cristiana no estaba aún establecida cien años después de la argüido que los herejes ya bautizados en sus propios conciliábulos, no podían ser
Resurrección. Veamos, por ejemplo, Vision III.iii.5, donde Dios el Padre es el recibidos en la Iglesia sólo por la imposición de las manos, pues la imposición de
fundamento de la Iglesia, y Similitudes IX.xiv.4 donde el "Nombre del Hijo de las manos era parte del bautismo. (Cf. e.g., Cipriano, Letters 73 y 74. La carta de
Dios" se considera el fundamento. Fermiliano se encuentra entre las de Cipriano como la número 75). Pero en tanto
16. Cf. Similitudes IX.xiii.1-7. A través de todo Similitudes el Espíritu Santo y que Cipriano aboga por la intimidad de relación entre las dos partes de la liturgia
las "doncellas" parecen ser intercambiables. bautismal, un concilio que él presidió se refiere también a ellos como dos
17. Visiones I.i.4-9. Parece bien mencionar aquí que el Pastor continuamente sacramentos, aparentemente con su aprobación. Cf. Cipriano, Letters, 72.1 para el
trata con la pecaminosidad en el nivel de la actitud y la motivación. Se desarrolló propio consentimiento de Cipriano para llamar al doble ritual dos sacramentos.
una tendencia entre algunos eruditos como McGiffert para implicar que tales 36. También de mucho valor, aunque a veces mutuamente contradictorias
obras c o m o el Pastor estaban en realidad retrocediendo a una teología de son varias historias de doctrina. Especialmente cuidadosas y útiles son J. N. D.
legalismo y justicia por medio de obras debido a sus consejos prácticos. Flew Kelly, Early Christian Doctrines (ed. rev.; New York: Harper and Row, 1978), 207-
recoge esta noción (e.g. Idea of Perfection, 120) como evidencia de un desba- 11; y Jaroslav Pelikan, The Christian Tradition, vol. I: The Emergence of the Catholic
ratamiento o decadencia de la pureza de la fe en el período postapostólico. Tradition (100-600) (Chicago: University of Chicago Press, 1971), 163-66.
18. Esto se encuentra expresado en varias formas en Visiones. Su más clara 37. Hipólito, Apostolic Tradition, 22.
expresión está en Mandatos IV.iii.1-7. 38. Tertuliano, On Baptism, 4-8 (esp. 6).
19. E.g., Visiones II.ii.6; también Mandatos II.iii.1-7. 39. Ibid., 6: "No que recibamos el Espíritu Santo en el agua, sino que después
de haber sido restaurados en el agua, somos preparados por un ángel para el
20. Esta acritud o perspectiva es parte de la doblez de ánimo en contra de la
Espíritu Santo."
cual se amonesta a Hermas a través de las Visiones (e.g., Visiones IV.ii).
21. Similitudes VIII (passim); cf. también IX.xviii.3-4; X.i.1-3; X.üi.1-5). 40. Pseudo-Cipriano, On Rebaptism, ii.5.6. (Esta obra es difícil de encontrar. G.
Rauschen la editó en vol. 11 de Florilegium Patristicum [Bonn, 1916]). También cf.
22. Cf. esp. Similitudes VIII.vii.3; también VIII.vi.6.
pseudo-Cipriano, Against the Jews x.79-82.
23. Ireneo, Proofofthe Apostolic Preaching, 3.
24. Hch. 2:41; 8:12; 8:13; 8:38; 9:18; 10:47-48; 16:15; 16:33; 18:8; 19:5; 1 Co. 1:14; 4 1 . Investigaremos el pensamiento de los padres orientales Clemente de
Alejandría y Gregorio de Nisa, separadamente. Ver las secciones siguientes,
1:16.
42. E.g., Tertuliano, On Baptism, 10.5-6. También cf. Hipólito, Commentary on
25. On Baptism, 4-8. Debe leerse el pasaje entero, demasiado largo para
Daniel (fragmento), 4.59.
incluirse aquí. La más clara aserción de Tertuliano sobre el bautismo se encuentra
4 3 . L l a m a d o también Refutation of Gnosis, o sencillamente, Refutation.
en su tratado Against Marcion. Aquí, hizo notar cuatro "dones" básicos del
Traducciones inglesas: Ante-Nicene Fathers, vol. 1; Library of Christian Classics, vol. 1.
bautismo: Remisión de pecados, liberación de la muerte, regeneración, y el
44. E.g., Against Heresies iii.18.6: "El [Cristo] luchó y ganó. Era un hombre
revestimiento del Espíritu (cf. Against Marcion I.xxviii.2).
batallando por nuestros progenitores, aboliendo totalmente la desobediencia por
26. Cipriano, Letters 73.9. Véase también 63.8 y 70.2 donde se recalca el
su obediencia. Pues él amarró al hombre fuerte, libertó al débil, y destruyendo el
mismo punto. pecado, capacitó a la creación con la salvación." Se encuentra otro ejemplo en v.
27. Justino Mártir, Apology 1.61; Cipriano, To Donatus, 4; Cirilo de Jerusalén, 14.2: "Sin embargo, ahora la palabra salvadora se ha vuelto aquello que realmente
Catechetical Lectures xvi.16. existía—el hombre que había perecido."
28. E.g. Justino Mártir, Apology 1.61; Cipriano, To Donatus, 4; Ambrosio, On 45. La palabra que Ireneo usa es eikon, que permite al lector pensar en una
the Holy Spirit, i.6; ii.1-5. cualidad más íntima que la semejanza a Dios pero no tan íntima como para ser
29. Cirilo de Jerusalén, Catechetical Lectures iv.16; xvii. 35-36; Dídimo el Ciego, Dios. Quizá ayude a sentir la diferencia entre "Dios" y "dios". Por ejemplo, Ireneo
On the Holy Spirit, 34-37. dice (Against Heresies iv.38.4): "JSÍo fuimos hechos dioses al principio, sino primero
hombres, después, finalmente, dioses." También cf. iv.20.5-6.
30. Cirilo de Jerusalén, Commentary on Joel ii.28; Commentary on Nahum, ii.2.
46. Against Heresies, v.16.2: "Porque en el pasado, se decía verdaderamente
31. Atanasio, Letters to Serapion i.25; Gregorio de Nazianzo, Orations v.29;
que el hombre fue hecho a la imagen de Dios; pero no fue demostrado. El Verbo,
Juan de Damasco, On the Orthodox Faith, c. 13.
en cuya imagen fue creado el hombre, era todavía invisible. Y por eso es que el
3 2 . Metodio, Banquet of the Ten Virgins (Symposium) viii.8; Cirilo de
hombre perdió fácilmente la semejanza. Pero cuando el Verbo de Dios fue hecho
Jerusalén, Catechetical Lectures xxii.l.
carne ambos puntos se establecieron en firme. El manifestó la imagen auténtica al
33. Pseudo-Cipriano, On Rebaptism ii.; Cirilo de Jerusalén, Mystagogical ser precisamente eso; y restauró la semejanza estableciendo una unión, haciendo
Lectures iii. Este es también asunto de mucha discusión en la correspondencia de que el hombre fuera como el Padre por la Palabra visible."
Cipriano (e.g., Letters 72.1;73.9). 47. Against Heresies iii.29.2: "Los gnósticos han despreciado a Dios, estimán-
34. E.g., Cipriano, Letters 63.8. Tertuliano es muy interesante en este tema. dolo de poco valor debido a que por amor se reveló a sí mismo a los seres
Dice: "Las aguas son el sacramento de la santificación al invocar la presencia de humanos—por supuesto no en su substancia y grandeza, sino por su obra dentro
Dios. Inmediatamente, el Espíritu desciende del cielo, y descansando sobre las de nosotros." Ver también iv.38.2-4. Sobre la diferencia entre Dios y el hombre, cf.
aguas, El mismo los santifica. A la vez, por cuanto son santificados, beben en el iv.11.2.
poder de santificar" (On Baptism, 4). Pero Tertuliano habla también de la venida 48. Against Heresies iv.20.6-7. También cf. iv.6.3-7.
del Espíritu Santo al creyente por el ungimiento y por la imposición de las manos
antes que por el bautismo mismo. Cf. On Baptism, 8.1. Aun el pseudo-Cipriano,
100 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 101
49. E.g., Against Heresies i.10.1. Este es el notable resumen y comentario de 62. Cf., Stromateis iii.17.104, para ver la crítica de Clemente de un Julius
Ireneo sobre el credo. Cassian, no el monje cristiano primitivo, quien tiene dudas de que el bien sea una
50. Against Heresies iv.6.3-7: "El Padre se ha revelado a través del Verbo cualidad del cuerpo humano.
hecho visible y tangible, aun si no todos creyeren en él. Por lo demás, todos han 63. Stromateis vi.14.112 dice que la idea es "impía".
visto al Padre en el Hijo. El Padre del Hijo es invisible, pero el Hijo del Padre es 64. E.g., Taciano, Oration, 15.
visible" (iv.6.6.). 65. Ver también Protrepticus (llamado también Exhortation to the Heathen or
51. Against Heresies ii.22.4: "[El fue] hecho un infante para infantes, santificó Exhortation to the Greeks) x.98.4. Clemente no es constante en sus expresiones
la infanda; un niño entre los niños, santificó la niñez;... un joven entre jóvenes, acerca del ser humano a la imagen de Dios. Nota, por supuesto que las Escrituras
siendo su ejemplo, los santificó para el Señor. De la misma manera fue un hombre hablan del ser humano "a la imagen y semejanza de Dios". ¿Son "imagen" y
maduro entre los adultos, para que pudiera ser un maestro apropiado para cada "semejanza" dos términos para lo mismo, o son distintos? Cuando Clemente usa
uno; no sólo en el punto de revelar la verdad, sino también en el punto de este los dos términos juntos, los distingue claramente. Así es que en Protrepticus
período en la vida santificó a los ándanos y se convirtió en ejemplo también para xii.120.4, se dice que todos son a la imagen de Dios, pero sólo los cristianos tienen
ellos." la semejanza de Dios. (Cf. también ibid., 122.) En Paedagogos i.12.98, Clemente dice
52. Against Heresies iii.17.1. que sólo Cristo es ambos, 'la imagen y semejanza de Dios", que el ser humano es
53. Against Heresies iii.17.2. También cf. v.1.2. "sólo a la imagen". Al imitar a Cristo, uno redbe la semejanza agregada a la
54. Algunos de estos términos necesitan explicación. Generalmente, aunque imagen que ya uno posee (cf. Paedagogos i.3.9).
no siempre, Ireneo distinguía entre la "imagen" de Dios y la "semejanza" de Dios. 66. Cf., Stromateis ii.8.49; v.13.88; vi.16.135.
La "imagen" se refería generalmente al cuerpo, no como algo meramente corporal 67. Stromateis iv.23.150 dice: "Por lo que respecta a su forma física, Adán fue
sino como la forma material en que habita la "semejanza". La "semejanza" es creado perfecto pues no carecía de ninguna de las características de la idea y
predsamente el don del Espíritu. La palabra tradudda aquí en "completa" se forma del hombre. Así que, en el acto de llegar a ser, recibió la perfección; y
interpreta como "perfecta" en algunas otras traducdones. Él latín es "perfectus", estuvo dentro de su facultad el volverse un adulto, siendo justificado por
el griego era probablemente teleios. obedienda."
55. Against Heresies v.12.2. 68. Al dedr que Dios quiere salvarnos por nosotros mismos, Clemente no
56. Cf., e.g., Against Heresies v.2.3. aboga por una justida por obras, pero insiste en que la salvación, aun cuando es
57. La aparente discrepanda entre la primera línea donde se dice que el totalmente una obra de grada, no se efectúa a pesar de lo que somos ni fuera de lo
hombre perfecto se compone de tres elementos, y la final que habla de dos, se que somos.
69. E.g., Stromateis iii.16.100; iv.25.160.
debe a que Ireneo cambia rápidamente de perspectiva. En la primera línea está
respondiendo a los gnósticos que tratan de distinguir la carne, el alma y el 70. Clemente dice que Adán y Eva desobedecieron al tener relación sexual
antes que Dios les diera permiso para hacerlo. (Cf. Protrepticus xi.lll y Stromateis
espíritu, como tres tipos distintos de ser humano. Ireneo confunde este punto de
iii.17.103.) Clemente arguye en contra del punto de vista gnóstico adoptado por
vista didendo que lejos de ser el elemento que inteligentemente distingue y se
muchos cristianos ortodoxos de que el matrimonio es malo (o al menos seria-
separa de los otros, es precisamente el espíritu, a través del Espíritu, que une y da
mente cuestionable) y que toda práctica sexual de cualquier clase, aun en el
forma al cuerpo mismo —algo que los gnósticos creían imposible y aborredan. En
matrimonio habría de ser estrictamente prohibida.
el segundo caso, la perspectiva de Ireneo es m u y paulina y bíblica cuando
71. E.g., Stromateis iii.9; iv.24; vi.12.
responde a los (quizá cristianos) que dudan que el espíritu y la carne puedan
72. En Stromateis iii.16.100, Clemente trata con la cuestión de la inevitabilidad
vivir juntos en armonía.
de la pecaminosidad de cada individuo. Señala que los bebés, aun antes de su
58. La mejor edidón crítica de la obra de Clemente es O. Stahlin y L. Früchtel,
nadmiento, están en asociación estrecha con sus madres. Siendo que la madre es
Die grieschischen christlichen Schriftsteíler der ersten drei Jahrhunderte: Clemens
inevitablemente pecadora (tomando la cadena desde Eva), inevitablemente la
Alexandrinus, 4 vols. (Berlín, 1905-60). La traducdón inglesa más accesible de
pecaminosidad influye en todo lo que ella hace; así que aunque el niño sea puro
todas sus obras bajo un título, está en el volumen II. The Ante-Nicene Fathers. El
en creadón, será inevitablemente corrupto por medio de la influenda materna.
estudio más útil de la vida y obra de Clemente en inglés es R. B. Tollinton,
73. Protrepticus xi.lll. La frase "manos extendidas" se refiere a la cruz.
Clement of Alexandria: A Study in Christian Liberalism, 2 vols. (London: Williams
74. E.g., Protrepticus xi. Este es el punto de todo este capítulo, que es muy
and Norgate, 1914). Hasta la fecha, el estudio clásico es E. de Faye, Clément d'
conmovedor.
Alexandrie (2a. ed., París, 1906). Debe consultarse también Jean Daniélou, Message
75. E.g., Stromateis i.6.
évangélique et culture héllénistique aux II 'et III 'siécles (Paris, 1 9 6 1 ) , passim.
76. E.g., Protrepticus i.8.4.
Afortunadamente esta obra ha sido traducida al inglés por John Austin Baker bajo
77. E.g., Protrepticus xi.lll; xii.120; Paedagogos i.5; i.ll.
el título Gospel Message and Hellenistic Culture, vol. II: A History of Early Christian
78. Stromateis ii.8.49.
Doctrine before the Council of Nicea ( L o n d o n : D a r t o n , L o n g m a n & T o d d ;
Philadelphia: Westminster, 1973). Usamos los títulos griegos, transliterados en 79. Hay pocas biografías de Orígenes y también pocos estudios completos de
nuestras notas, porque son los títulos generalmente usados. su teología, aunque hay muchos estudios espedalizados de aspectos particulares
59. Estas listas aparecen frecuentemente; veamos por ejemplo Stromateis de su pensamiento. Charles Bigg, The Christian Platonists of Alexandria (Oxford:
Clarendon Press, 1886), es el estudio clásico en inglés, pero debe usarse con
iii.10.68, donde se usan las listas de Platón y de Pablo. Ver Paedagogos iii.1.2.
precaudón debido a su exageradón sobre la influenda del platonismo en el
donde se usa la de Aristóteles. A veces Stromateis es llamado Miscellanies y a
método y contenido de la obra de Orígenes. Para compensar esto, véase Jean
Paedagogos lo conocen como The Instructor o (Christ) The Educator.
Daniélou (Walter Mitchell, trad.). Origen (New York: Sheed and Ward, 1955); E.
60. Stromateis vi.l6.135. de Faye (Fred Rothwell, trad.), Origen and His Work (New York: Columbia
61. E.g., Stromateis vi.12.100; iii.10.55-59.
102 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 103

University Press, 1926); y K. O. Weber, Orígenes, der Neuplatoniker (Munich, 1962). 98. Exhortatio ad martyrium, 34-39.
80. Una completa edición de la obra de Orígenes se encuentra en J. P. Migne, 99. Exhortatio ad martyrium, 11-15.
Patrología Graeca, vols. XI-XVIII (París, 1857). La mejor edición crítica, aunque al 100. Exhortatio ad martyrium, 28-30; ver también De oratione xxvi.1-6.
presente incompleta, está en Otto Sthálin, Die grieschischen christlichen Schriftsteller 101. Exhortatio ad martyrium, 14-16.
der ersten drei Jahrhunderte: Orígenes, vols. I-XII (Berlín, 1899-1959). The Patrología 102. Exhortatio ad martyrium, 11,13-14.
Graeca usualmente se abrevia MPG; Die grieschischen christlichen Schriftsteller 103. Exhortatio ad martyrium, 13. Orígenes no se opone a la interpretación
generalmente se abrevia GCS. G. W. Butterworth, Origen: On First Principies (New esotérica de las Escrituras, pero no le concede validez ni autoridad salvadora a
York: Harper and Row, 1936), es una excelente traducción de De principiis. The nada excepto la Regla de Fe. Cf., De principiis, Pref. 3-8; III.3.2.
Harper Torchbook Edition (New York: Harper and Row, 1966) de esta traducción 104. Exhortatio ad martyrium, 14; De principiis IV.3.14-15.
contiene una introducción muy útil por Henri de Lubac. J. E. L. Oulton y Henry 105. De principiis, III.6.1-2. También cf. De oratione xxii.1-5 con De principiis
Chadwick, Alexandrian Christianity, vol. II: "Library of Christian Classics" II.6.1-9.
(Philadelphia: Westminster Press, 1954), tiene introducciones a, biografías de, y 106. De principiis III.6, passim, pero esp. III.6.9.
traducciones de De oratione (On Prayer), Exhortatio ad martyrium (Exhortation to 107. De principiis III.6.3. Esta es esencialmente la traducción de Butterworth.
Martyrdom), y Dialektos (Dialogue with Heraclides). R. P. Lawson, The Song of Songs: 108. El obispo era Prisciliano de Avila, la fecha probablemente 385 ó 386 d . C ;
Commentary and Homilies, vol. 26: "Ancient Christian Writers" (Westminster, Md.: el lugar fue Trier en Gaul (Francia). El mejor relato de este sórdido asunto es el de
Newman Press, 1957), es una traducción de Comentarius in Cántica Canticorum. Henry Chadwick, Priscillian of Avila: The Occult and the Charismatic in the Early
Henry Chadwick, Origen: Contra Celsum (Cambridge: Cambridge University Church (London: Oxford University Press, 1976). Su sugerencia de que la basílica
Press, 1953), es una traducción de la obra llamada en inglés Against Celsus. J. J. de Santiago en Santiago de Compostela en la parte noroeste de España fue
O'Meara, Origen: Treatises on Prayer and Martyrdom, vol. 19: "Ancient Christian o r i g i n a l m e n t e u n a basílica a P r i s c i l i a n o , n e c e s i t a , sin e m b a r g o , m a y o r
Writers" (Westminster, Md.: Newman Press, 1954), es una traducción de De investigación.
oratione y Exhortatio ad martyrium. Se acostumbra usar las abreviaturas de los 109. Una hipótesis favorita de los que querían reformar la iglesia trans-
títulos cuando se refieren a las obras de Orígenes, aunque por supuesto él escribió portándola a su fe y práctica "primitivas" es que una declinación espiritual
en griego. Como en todas las secciones de este libro que están bajo la respon- profunda del cristianismo principió desde el momento (312 d.C.) cuando el
sabilidad de este autor, las traducciones son suyas excepto donde se menciona emperador Constantino legalizó la fe y siguió la práctica de hacer de la Iglesia y el
otro. E s t a d o , p r i m e r o aliados y después socios. Los problemas peculiares y las
81. De principiis 1.7.V, 1115; 11.9.3,6. tentaciones provenientes de la nueva situación después del 312 d.C. han de
82. De principiis II. 1.2-3,10; II.9.6. c o n s i d e r a r s e m u y s e r i a m e n t e . T u v i e r o n u n efecto g r a n d í s i m o . P e r o l a
83. De principiis 1.3.8. información no comprueba una declinación espiritual general en la Iglesia a
84. De principiis I.8.3.; II.9.2. De acuerdo con Orígenes, la Caída ocurrió través del siglo IV.
cuando los espíritus se descuidaron y fueron negligentes en la preservación del 110. Sobre el monasticismo primitivo en general, cf. Owen Chadwick (ed.).
bien, "permaneciendo distantes de todo lo mejor sin importarles mucho" (II.9.3). Western Asceticism, vol. XII: "Library of Christian Classics" (Philadelphia:
85. De principiis 1.8.1. Westminster, 1958); H. B. Workman, The Evolution of the Monastic Ideal (2a. ed.
86. De principiis 1.8.1.; III.5.4-6. London: SPCK, 1927; reimpresión, Boston: Beacon, 1962). Estas obras guiarán al
87. De principiis II.1-4; III.4.5. lector a las fuentes primarias principales.
88. De principiis 1.8.3; III.5.6. 111. Una muy importante serie sobre la idea de perfección entre los primeros
89. De principiis II.6.3-4. ascetas cristianos en quienes influyó Philo Judaeus fue publicada por Walter
90. E.g., Contra Celsum 111.61-62. Volker. La serie incluye Das Vollkommenheitsideal des Orígenes (Tübingen, 1931);
91. A la acusación de que la diferencia entre las criaturas es injusta, Orígenes Fortschritt und Vollendung bei Philo von Alexandrien (Tübingen, 1 9 3 8 ) ; Die
respondería que como almas preexistentes todas eran iguales. Las diferencias Vollkommenheitslehre des Clemens Alexandrinus in ihren geschichtlichen
resultaron como consecuencia de su uso y abuso respectivo de su igual libertad y Zusammhdngen en Theologische Zeitschrift (Basel, 1947), 15-40; Gregor von Nyssa ais
racionalidad. Así que las diferencias existentes entre los humanos en la tierra, al Mystiker (Wiesbaden, 1955); Der Wahre Gnostiker nach Clemens Alexandrinus
punto de comprensión espiritual, no son obra de Dios sino culpa nuestra. Las (Berlín, 1952). Asimismo a la lista que "debe consultarse" en un estudio futuro
buenas nuevas son que una vez más Dios busca activamente que el humano más deben incluirse P. Pourrat, Christian Spirituality (London, 1924); F. Vernet, La
atado por la historia vuelva a su completa libertad y racionalidad (y espiri- spirituálité médiévale (París, 1929); y el indispensable Dictionnaire de spirituálité
tualidad)—esto es, a la igualdad. Cf. De principiis II.9.6; 1.6.3; IV.3.10. ascétique et mystique (París, 1937 et. seq.).
92. De principiis 1.1.7; ver también De oratione xx.2. 112. Su título griego es Homiliai Pneumatikai. El texto más accesible está en J.
93. Pelikan, Christian Tradition, 1:165. Ver también De principiis 1.3.2; in Luc. P. Migne, Patrología Graeca (MPG), vol. XXXIV. El mejor texto es la edición crítica
hom. xxi.; in Matt. comm.xv.23. Desafortunadamente, no hay traducciones publi- de H. Dorries, E. Klostermann, M. Kroeger, Die funfzig geistlichen Homilien des
cadas en inglés de las 39 homilías sobre Lucas (que sólo existen en una edición Makarios (Leipzig, 1964). Se produjo también una traducción inglesa basada en
latina de Jerónimo) ni del comentario sobre Mateo (que también es parcial, como MPG por A. J. Masón bajo el título Fifty Spiritual Homilies of St. Macarius the
lo son la mayoría de las obras supervivientes de Orígenes). Egyptian (Oxford: Oxford University Press, 1921) y republicado con una biografía
94. Hom. in Levitic, 6.2. No hay traducción inglesa. de Macario y un sumario de sus enseñanzas por Iván Michailovich Kontzevich
95. Hom. in Ezek., 6.5. No hay traducción inglesa. bajo el título Fifty Spiritual Homilies, St. Macarius the Great (Willits, Calif.: Eastern
96. Hom. in Jer., 2.3; in Luc. hom. xxiv; xxvi. No hay traducción inglesa. Orthodox Books, 1974). Juan Wesley publicó extractos en inglés de algunos de los
97. E.g., Exhortatio ad martyrium, 30. sermones en vol. 1 de su Christian Library, pero parece seguir un orden diferente
104 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 105

de la edición MPG. La numeración en el presente ensayo seguirá la edición MPG 126. Aquí el pensamiento de Agustín es muy complejo y ambivalente. Sus
(y Dorries, et al.) y las traducciones del texto crítico fueron hechas por el autor. doctrinas de gracia, elección y predestinación deben mantenerse en tensión con
La mejor discusión breve del contenido de la obra de "Macarius" y la mejor sus doctrinas de iglesia y sacramentos. La verdadera "Iglesia" nunca puede
bibliografía extensa tanto en contenido c o m o en los problemas críticos se definirse solamente como la institudón que se llama ' l a Iglesia", pero tampoco
encuentran en Berthold Altaner y Alfred Stuiber, Patrologie: Leben, Schriften und puede la verdadera Iglesia definirse totalmente aparte de esa institudón. Ser un
Lehre der Kirchenváter (Freiburg, Basle, 1978), 264-65, 601. Werner Jaeger, Two cristiano auténtico, entonces, no es necesariamente estar identificado con la
Rediscovered Works of Ancient Christian Literature: Gregory of Nyssa and Macarius institudón llamada 'la Iglesia", pero tampoco puede uno ser cristiano auténtico
(Leiden: E. J. Brill, 1954), 37-47, 145-62, 208-30, tiene una discusión extensa y de totalmente aparte de lo que aquella institudón es en esenda. Cf., por ejemplo, De
mucha ayuda sobre los asuntos especialmente en su relación a la llamada "Great baptismo v.38-39.
Letter" de Macarius. 127. E.g., Homily XVII.l; Homily XXXVIII; Homily XXVI.182-6. En la última
113. E.g., Homily III, como ejemplo de una homilía que indica claramente que dta, del párrafo 21 en adelante, Macario trata con la cuestión "Frutos como el
la congregación o auditorio es asceta. amor, la fe y la oradón pueden brotar de nuestra naturaleza humana. ¿En qué
114. Por regla general, las homilías que proceden en la forma de preguntas y difieren tales frutos cuando provienen de la espiritualidad?" Ver también Homily
r e s p u e s t a s n o son v e r d a d e r a s homilías, a u n q u e n o p o d e m o s a f i r m a r XLV.7, donde Macario habla de la falta de satisfacdón aun con los más grandes
categóricamente que fueron expuestas aparte del contexto de adoración divina. dones de g r a d a y deseo intenso en lugar de buscar la unión con "el Esposo
Cf., por ejemplo, Homilies VI, VII, VIII, y XI. celestial".
115. Ver también Homily XXVII.17. 128. Cf. Homily XIX.1-3. Este pasaje altamente significativo prindpia así: "El
116. E.g., Homüy XV.14; XX.3; XXXII.4. que desea venir al Señor, ser hallado digno de la vida eterna, llegar a ser la
117. E.g., Homüy X V 3 5 . morada de Cristo, ser lleno con el Espíritu Santo a fin de poder llevar los frutos
118. E.g., Homüy XX.l; XXXII.1-2 ss. del Espíritu y cumplir los mandamientos de Cristo puramente y sin falla alguna,
119.Hom/ZyXIX.l-2. debe prindpiar con una fe inamovible en el Señor, rindiéndose completamente a
120. E.g., Agustín, Enarratio 26 in psalm 2.2; Sínodo de Orange I (441), canon 2 los mandatos del Señor, r e n u n d a n d o totalmente al m u n d o —estas cosas de
(Mansi VI.435); Fausto de Riez (m. 4 9 0 / 5 0 0 ) , Homil. in Pentecost, cf. L. A. van m a n e r a que todo su proceso intelectual no esté o c u p a d o en n a d a que sea
Buchem, L'homélie pseudo eusébienne de Pentecóte (Nijmegen, 1967). La nota de mundano." Después de entrar en detalle respecto a tal disdplina, Macario
perfección se mantiene poderosa en el este: e.g., Cirilo de Alejandría, Comm. in dedara: "Entonces el Señor, viendo tal resoludón y diligenda —cómo se obliga
Joel, 32; Dionisio pseudo-Areopagita De eccl. hierarch, IV.3, 11. Las fuentes [este buscador] a sí mismo a recordar al Señor, compeliendo su corazón sea que
orientales, al hablar en términos de fortalecer incluyen a Serapio de Thmuis (m. éste lo quiera o no, hada lo que es bueno, la humildad, mansedumbre y caridad,
280), Euchologium, 25.2 (en F. X. Funk, Didascália et constitutiones apostolorum, vol. 2 cómo lo dirige por coerdón lo mejor que él puede —demuestra misericordia
[1950]). En todos los casos, la interpretación básica era que este rito (o parte del h a d a él. Lo libra de sus enemigos y del pecado que mora en él, llenándolo con el
rito bautismal) daba el Espíritu Santo. Las diferencias tienen que ver con la razón Espíritu Santo. Así que, después, cumple todos los mandamientos del Señor con
por la que se da el Espíritu, y aun allí las respuestas difieren sólo en énfasis no en autentiddad sin compulsión o pena. O más bien, el Señor cumple sus propios
los elementos involucrados. mandamientos en él, y entonces el hombre produce puramente los frutos del
121. E.g., Cirilo de Jerusalén, Catechetical Lectures, 21.5; Agustín, Enarratio 26 Espíritu."
in psalm 2.2, y Homil., 351.12; Sínodo de Laodicea (prob. 363), canon 48 (Mansi 129. E.g., Homily X, passim; Homily XI.14; Homily XX, passim; y espedalmente
11.571). Homily XXV.
122. La idea de que las cuatro marcas de la verdadera iglesia son unidad, 130. E.g., Homily IV.26, Homily XX.8. En estos dos pasajes, pero espedalmente
santidad, universalidad y apostolicidad era probablemente muy común a en el p r i m e r o , el a r g u m e n t o es: "Si Dios ha h e c h o tal obra maravillosa al
principios del cuarto siglo. Se hizo dogma oficial en el Concilio de Constantinopla rescatarnos de las garras de la injustida en nuestra conversión, cuánto m á s
(381 d . C ) . Cf. Agustín, Enarratio 1 in psalm 30.4. "Hay muchos cristianos, pero firmemente podemos creer que él nos libra del poder del pecado completamente
sólo un Cristo. Los cristianos mismos junto con su cabeza forman un Cristo por en esta vida". La d t a bíblica para ambos es Lucas 11:13: "Pues si vosotros, siendo
cuanto él ha ascendido al cielo. Pero no es como si él fuera uno y nosotros malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre
muchos; más bien nosotros los muchos somos uno en El. Así que sólo hay un celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?"
hombre, Cristo, que consiste en cabeza y cuerpo" (Enarratio in psalm 127.3). 131.Homz7yXIX.7-8.
123. E.g., Agustín, Epistle, 187.20; Semu, 354.4. 132. Cf. n. 27. Macario continuamente nos advierte en contra del orgullo
124. Las discusiones de la última parte del siglo IV sobre la segunda parte del espiritual a fin de que tanto los que están en camino a la entera santificación como
rito bautismal, tienden a interesarse mucho en el papel preciso de los obispos en los que la han redbido estén siempre vigilando sus sentimientos. La humildad
relación al de los presbíteros y sobre cómo es que estos eclesiásticos tienen la debe ser la marca visible para los dos. Cf. Homily XXVI.11-26 y Homily XXVII.5-7.
autoridad de transmitir el Espíritu antes que lo que éste hace al y por el creyente. 133. E.g., Homily XIX.6; Homily XXVI.25.
El ritual mismo, no sus efectos, toma el lugar principal. Cf., por ejemplo, Apostolic 134. Cf., por ejemplo, Homily XVII.15. La mayor parte de esta homilía se
Constitutions, 3.16, 3-4. Y por supuesto, vea tales obras como De baptismo contra dedica a este tema. Ver también Homily XXVL21.
Donatistan de Agustín, y el Contra Epistolam Parmeniani, ambos documentos anti- 135.Hom*7yXXVI.3-4.
donatistas. La controversia donatista con frecuencia se enfocaba sobre la 136. Homily XXVI.5-8. También cf. Homily XXVII.8.
naturaleza de la relación del bautismo a la piedad. 137.Homi7yXXVI.14-17
125. Consideraremos más tarde a Agustín con mayor atención. Aquí, cf. 138. Homily XXVI.18-20. También cf. Homily XXVII.3-4.
Enarratio in psalm 38.13. De doctrina christ i.38,43; Retractions i.19. 139. Homily XXVI.21-26. También cf. Homily XXVII.5-7.
106 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 107

140. Cf. Homily XXVII.9-12. También cf. Homily XV.16,36,40. 155. Gregorio escribió dos sermones sobre el bautismo, y ambos contienen
este mensaje básico. Cf. On the Baptism of Christ (MPG, XLVI.577-600); y Against
141. Homily XXVII.18-23. También cf. Homily XV.35-38.
Those Who Put Off Baptism (MPG, XLVI. 416-32).
142. E.g., Homily XV.38; Homily XXVI.26 (la traducción Masón no es muy
156. E.g., Commentary on the Canticle of Cándeles, sermón 10 (MPG, XLIV.989-
clara en lo que realmente se intentaba con el texto, que Macario no acusa a sus
92). No nos proponemos aquí revisar la abundante teología eucarística de Gre-
oyentes de pereza espiritual, sino que los exhorta a semejarse a Cristo); Homily
gorio, pero debemos ver que parece reflejar tres temas principales: La eucaristía
XXX.4-5.
como sacrificio, como el cumplimiento del banquete escatológico profetizado en
143. E.g., Homüy XXX.3; Homily XLVÍ.5. el Antiguo Testamento, y como el remedio para la mortalidad.
144. No hay una biografía extensa de Gregorio en inglés. La mejor biografía a 157. Cf. Against Those Who Put Off Baptism (MPG, XLVI.420-21).
nuestro alcance es E. Moutsoulas, Gregori ho Nysses (Athens, 1970). Cf., sin 158. Great Catechetical Discourse 35 (MPG, XLV.89).
embargo, Jean Daniélou, "Le mariage de S. Grégoire de Nyssa et la chronologie 159. De vita Moysis (Daniélou, ed.), ii.219-39; (cf. MPG, XLVI.397-405).
de sa vie", Revue des Etudes augustiniennes (1958), 71-78; "S. Grégoire de Nyssa á 160. E.g., Comm. on Cant., sermón 9 (MPG, XLIV.940-41); Adv. Eunom. 2
travers les letres de s. Basile et de s. Grégoire de Nazianzen", Vigiliae Christianae (MPG, XLV. 940-41); Comm. on Cant, sermón 6 (MPG, XLIV.885-88).
(1965), 31-41. T. A. Goggin, The Times of St. Gregory of Nyssa as Reflected in His 161. E.g., Comm. on Cant, sermón 5 (MPG, XLIV.865-81), esp. 868-72: "Tero
Letters and the "Contra Eunomium" (Washington, D.C: Catholic University of no es suficiente que os separéis del pecado', dice. 'Debéis avanzar en la bondad y
America, 1947), dan un sentido del contexto histórico de la vida y obra de 7
terminar la carrera de perfección ".
Gregorio. 162. Comm. on Cant., sermón 8 (MPG, XLIV.940-41): "Así que (Pablo) nos
La edición más accesible de Gregorio de Nisa es MPG. XLIV-XLVI. Una enseña, me parece, que las virtudes que recibimos en cada punto de nuestra
mejor edición crítica es la de W. Jaeger y H. Langerbeck, Gregorii Nysseni Opera, participación continua en la naturaleza bendita del Bien son excesivamente
vol. i ss. (Leiden: E. J. Brill, 1921 ss. En proceso todavía). Algunas obras han sido grandes. Pero más allá de nuestro alcance inmediato hay una senda infinita. Esta
editadas e impresas separadamente, más notablemente, para nuestros fines, Jean es la experiencia continua de los que en realidad participan de la Bondad divina.
Daniélou ed., Vie de Moise, está en Sources chrétiennes (París, 1955) y W. Jaeger, J. P. Y ellos gozarán para siempre una mayor participación en la gracia por toda la
Cavarnos, V. Woods Callahan, eds., Gregorii Nysseni Opera, vol. viii.l (Opera eternidad".
ascética) (Leiden: E. J. Brill, 1952), esp. el tratado "De perfectione". 163. Comm. on Cant, sermón 2 (MPG, XLVI.804-08).
145. Para estudios específicos sobre el concepto de Gregorio de la perfección, 164. Comm. on Cant, sermón 12 (MPG, XLIV.1029-37).
véase D. L. Balas, Metousia Theou: Maris Participation in God's Perfection Áccording 165. Comm. on Cant, sermón 12 (MPG, XLIV.1016-24).
to St. Gregory of Nyssa (Rome, 1966); R. Heine, Perfection in the Virtuous Life: A 166. E.g., Comm. on Cant, sermón 13 (MPG, XLIV.1045-48). Aunque Gregorio
Study in the Relatbnship Between Edification and Polemical Theology in Gregory of exhorta continuamente al lector a seguir adelante (mejor decir: hacia su interior),
Nyssa's "De Vita Moysis" (Cambridge, 1975); W. Jaeger, et al., "De Perfectione" en continuamente lo hace dentro del contexto de haber descendido Dios sobre
Gregorii Nysseni Opera, vii.l (Opera ascética) (Leiden: E. J. Brill, 1952). Una nosotros —en Cristo y en el Espíritu.
traducción inglesa de este último tratado se encuentra en Virginia Callahan (trad. 167. On Perfection (MPG, XLIV.285); Comm. in Psalm 3 (MPG, XLIV.460); Ibid.,
y ed.) St. Gregory of Nyssa: Ascética! Works, vol. 58: "Fathers of the Christian 4 (MPG, XLIV.500); De vita Moysis (Daniélou, ed.), ii.243-44 (MPG, XLIV.407);
Church" (Washington: Catholic University of America, 1966). Great Catechetical Discourse 21 (MPG, XLV.57-60).
146. "Extensión" se refiere a algo que ocupa espacio. La "extensión" de un 168. Existen estudios excelentes sobre la vida y obra de Agustín. Entre los
auto estacionado sería discontinua. La extensión de un carro en movimiento sería mejores está Gustav Bardy, Saint Augustine: Vhomme et l'ouvre (7a. ed.; París,
continua (en términos de sentido común al menos). Ambos tienen límites defi- 1954). Una biografía en inglés importante es la de Peter Brown, Augustine ofHippo:
nidos. A Biography (Berkeley, Calif.: University of California, 1967). Casi indispensable al
147. De Vita Moysis (Daniélou, ed., i.3-10; MPG, XLIV.300-01). La traducción estudiante que lee inglés y sobre el pensamiento de Agustín es Roy Battenhouse
es del presente autor siguiendo la edición de Daniélou. (ed.), A Companion to the Study of St. Augustine (New York: Oxford University
Press, 1955). Para bibliografía véase Altaner y Stuiber, Patrologie 412-49, 636-40.
148. De perfectione o De perfecta Christiani forma, en W. Jaeger, J. P. Cavarnos,
Sus obras pueden conseguirse en mejores traducciones en NPNF, LCC, FC, etc.
V. Woods Callahan, eds., Gregorii Nysseni Opera, viii.l (Opera ascética) (Leiden,
Ver también Eugéne Portalié, trad. por R. J. Bastían, A Guide to the Thought of Saint
1952), 143-214.
Augustine (Chicago: University of Chicago Press, 1960).
149. Este argumento se desarrolla más claramente en De Perfectione, MPG,
169. Sobre Pelagianismo véase T. Bohlin, Die Theologie des Pelagius und üire
XLVI.285. Génesis (Uppsala/Wiesbaden, 1957); G. Bonner, Augustine and Modern Research on
150. The Great Catechetical Discourse 21 (MPG, XLV.57) (esta obra lleva el título Pelagianism (Villanova, Pa.: Villanova University Press, 1972); R. F. Evans,
latino Oratio catechetica magna); De vita Moysis (Daniélou, ed.). ii 2-3 (MPG, XLIV. Pelagius: Inquines and Reappraisals ( N e w York: Seabury, 1968); J. Ferguson,
328),etal. Pelagius: A Historical and Theological Study (Cambridge: W. Heffer, 1957); G. de
151. E.g., De vita Moysis (Daniélou, ed.), ii.60-61 (MPG, XLIV.344). Plinval, Pélage: ses écrits, sa vie et sa reforme (Lausanne, 1943); G. de Plinval, Essai
152. De perfectione (W. Jaeger, et al., eds., 213.14—214.6; cf. MPG. XLVI.285). sur le style et la langue de Pélage (Freiburg, Suiza, 1947); S. Prete, Pelagio e il
153. E.g., Commentary on the Canticle of Canticles, sermón 5 (MPG, XLIV.873- Pelagianesimo (Brescia, 1961). Las obras de Pelagio están en MPL, Supplementum,
7 6 ) ; On the Soul and Resurrection (Dialogus de anima et resurrectione) (MPG, 1:1101-1704. La mejor edición de las obras es la de A. Souter, Pelagius' Expositions
XLVI.105). of 13 Epistles of St. Paul ("Texts and Studies", 9, 2) (London: Oxford University
154. El pensamiento básico en este caso se basa en Éxodo 33:20-23. De vita Press, 1922-26). R. F. Evans ha traducido algunas cartas al inglés en Four Letters of
Moysis (Daniélou, ed.), ii.249 (MPG, XLIV.408). Pelagius (New York: Seabury, 1968).
108 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 109

170. No hay todavía estudio intenso en inglés, basado en fuente primaria 179. Cf. Hans von Campenhausen, trad. por Frank Qarke, The Virgin Birth in
sobre Maniqueísmo. Hay estudios excelentes en francés y en alemán: F. Decret, the Theology of the Ancient Church (Naperville, 111.: Alee Allenson, 1964). También
Aspects du Manichéisme dans l'Afrique Romaine (Paris, 1970); H. C. Peuch, Le cf. Ambrosio, Explonatio super Psalmos XII (Exposition of the Psalms), 37:5 para
Manichéisme, son fondateur, su doctrine (2a. ed.; Paris, 1967); G. Widengren (ed.), ejemplo específico.
Ver Manichaismus (Darmstadt, 1977). Los textos han sido coleccionados en una 180. E.g., Agustín, Contra duas epístolas Pelagianorum (Against Two Epistles of
edición por A. A d a m , Texte zum Manichaismus, vol. 178 de "Kleine Texte für the Pelagians) iv.11.29.
Vorlesungen und Ubungen" (2a. ed.; Berlín, 1969). 181. Para conceptos dásicos sobre sexualismo humano, cf. W. E. H. Lecky,
171. Sobre los donatistas véase W. H. C. Frend, The Donatist Church: A History ofEuropean moráis from Augustus to Charlemagne (3a. ed. rev.; New York: D.
Movement of Protest in Román North África (2a. ed.; Oxford: Qarendon Press, 1971); Appleton, 1879), vol. I, passim. Ver también Lydia Stóker, Die Frau in der alten
E. Tengstrom, Donatisten und Katholiken: soziale, wirtschaftliche und politische Aspekte Kirche (Tübingen, 1907), y L. Zacharnack, Der Drenst der Frau in den ersten
einer nordafrickanischen Kirchenspaltung, vol. 18: "Studia G r a e c a et Latina Jahrhunderten der christlichen Kirche (Góttingen, 1902).
Gorhoburgensia" (Stockholm, 1964). 182. E.g., el gran debate entre Agustín y el pelagiano Julián de Edanum. Cf.
172. Las Confesiones se escribieron entre el 397 y el 401 d.C. Por tanto, nada Agustín, Contra Julianum (Against Julián) y más específicamente, Contra secundam
dicen sobre los efectos de la controversia del Pelagianismo sobre el pensamiento Juliani responsionem opus imperfectum (Incomplete Work Against Julián). Para un
de Agustín. Es importante recordar esto, porque dertos pasajes en las Confesiones examen detallado, ver D. S. Bailey, The Sexual Relation in Christian Thought (New
parecen casi contradecir el punto de vista posterior y más pesimista de Agustín York: Harper 1959).
sobre lo que la grada puede hacer en la vida de una persona. 183. Para un examen bueno basado en fuentes primarias, véase Williams,
173. Pasajes como éste abundan en los escritos de Agustín. E.g., Conf, ix.23- Ideas of the Fall and of Original Sin. También cf. K a r l Rahner, "Sünde ais
25; Enarrationes in Psalmos xli. El mejor texto crítico de Enarrationes está en vols. 38- Gnadenverlust in der frühchristlichen Literatur", Zeitschrift für katholische Theo-
40 de Corpus Christianorum (E. Dekkers, J. Fraipont, eds.) (Tournhout, 1956). La logie 60 (1936), 471-510, y John S. Romanides, to propatrikon hamartia (Athens,
mejor traducdón inglesa es la de S. Hegbin y F. Corrigan (eds. y trads.), SL 1957). La última obra presenta descubrimientos respecto a puntos de vista sobre
Augustine on the Psalms, 2 vols. (Westminster, Md.: Newman Press, 1960-61). Una el pecado original diferentes de los de Agustín.
edidón completa fue hecha por un traductor anónimo y J. Tweed, Expositions on 184. Cf. Joachim Jeremías, Infant Baptism in the First Four Centuries, trad. por
the Book of Psalms por S. Agustín, obispo de Hipona en "A Library of Fathers of David Cairns (Philadelphia: Westminster, 1960) y The Origins of Infant Baptism,
the Holy Catholic Church", 6 vols. (Oxford: John Henry Parker, 1847-57). vol. I trad. por Dorothea M. Barton: "Studies in Historical Theology" (Naperville,
174. Para excelentes discusiones de fuentes secundarias sobre este asunto, cf. ni.: Alee Allenson, 1963).
Erich Dinkler, Die Anthropologie Augustins (Stuttgart, 1934); Heinrich Karpp, 185. Adversus haeresis II.22.4.
Probleme altchristlicher Anthropologie: Biblische Anthropologie und philosophische 186. De baptismo, 18.5.
Psychólogie bei den kirchenvatern des dritten Jahrhunderts (Gutersloh, 1950); Jaroslav 187. In Luc. hom., 14.5; Hom. in Levitic, 8.3; In Rom. comm. 5.9. La dta es de
Pelikan, The Christian Tradition, vol. 1: "The Emergence of the Catholic Tradition Hom. in Levitic, 8.3.
(100-600)" (Chicago: University of Chicago Press, 1971), 278-331; Orto Scheel, Die lS8.InLuc.hom., 14.5.
Anshauung Augustins úber Christi Person und sein Werk (Tübingen, 1901); Norman 189. Christian Tradition, 1:291. He utilizado, pero no he seguido enteramente
P. Williams, The Ideas of the Fall and of Original Sin, a Historical and Critical Study la presentadón de Pelikan en el desarrollo de esta secdón.
(London: Longmans Green, 1927). 190. De peccatorum meritis et remissione (On the Merits and the Remission of
175. Para una excelente discusión de este asunto basada en fuentes primarias, Sins) i.15.19-20. En adelante, esta obra se abreviará como De pecc. merit.
cf. Charles Norris Cochrane, Christianity and Classical Culture: A Study of Thought 191. E.g., De pecc. merit. i.9.10. Aquí escribe teología, no biología.
and Action from Augustus to Augustine (London y N e w York: Oxford University 192. E.g., De correptione et gratia (On Rebuke and Grace), 12.33; De civitate dei
Press, 1944). (Cityof God)xiv.26.
176. Esta fue generalmente la posidón tanto de los estoicos como de los 193. Cf. De duabus animabus contra Manichaeos (On Two Souls against the
epicúreos. Para conocer la posidón de los estoicos, cf. Marcus Aurelius Anto- Manicheans), 9.
ninus, Meditations. (Quizá la edición m á s a nuestro alcance y benéfica con 194. E.g., De civitate dei xiv.ll.
traducdón es la de C. R. Haines en "Loeb Classical Library" [Cambridge, Mass.: 195. E.g., De pecc. merit. i.15.19-20.
Harvard University, 1924.) Para estudiar la posidón de los epicúreos, cf. Titus 196. E.g., De gratia Christi (On the Grace of Christ), 19.20.
Lucretius Carus, On the Nature of Things. (Probablemente la mejor traducdón de 197. Contra Faustum Manichaeum (Against Faustus the Manichee), 24.2, De
esta obra conodda en latín como De natura rerum, es C. Bailey, On the Nature of natura et gratia (On Nature and Grace), 3.3.
Things [Oxford: Qarendon Press, 1936]). Para comparar y contrastar las dos 198. E.g., De peccati originali (On Original Sin), 40.46.
escuelas de pensamiento, cf. R. D. Hicks, Stoic and Epicurean (New York: C. 199. Cf. De doctrina christiana (On Christian Doctrine), 1.14.13.
Scribner's Sons, 1910)—muy antigua pero útil aún). 200. Pelikan, Christian Tradition, 1:301-02.
177. Para una discusión basada en fuente primaria de este asunto complejo, 201. Ep., 185.39 (ad Bonifadum).
cf. A. Harnack, History of Dogma, 3:241-54. 202. Contra litteras Petüiani (Against the Letters of Petilian) iii.15.18.
178. Para una revisión de las ideas de la Iglesia primitiva sobre el libre 203. E.g., De baptismo contra Donatistas (On Baptism Against the Donatists)
albedrío, compare a Orígenes, De principiis III; Agustín, De libero arbitrio (On the iii.2.3; v.24.35. Agustín admite que la doctrina sobre elecdón crea dificultades
Freedom of the Will), que se escribió en 388-95 d.C. y De gratia et libero arbitrio (On profundas para la razón. Antes en su carrera como cristiano, había confiado que
Grace and Free Will) escrito en 426-27 d.C; y John Cassian (contemporáneo de muchas de ellas podrían resolverse por un mejor ejerddo del intelecto. Pero se
Agustín), Collationes patrum (Conferences). volvió más y más escéptico a medida que su conviedón sobre la saturadón del
110 I Explorando la Santidad Cristiana La Entera Santificación en los Primeros Cinco Siglos de la Era Cristiana / 111
pecado aumentaba. Con mayor frecuencia, entonces, apela a lo que las Escrituras 220. Para un punto de vista más positivo, ver e.g., Cuthbert Butler, Western
dicen o lo que la Iglesia dice— y, por supuesto, en su mente nunca podía haber Mysticism: The Teoching of Augustine, Gregory and Bernard on Contemplation and the
contradicción entre la Iglesia y las Escrituras. La una autenticaba a la otra. Contemplative Life (3a. ed.; New York: Barnes and Noble, 1967). Un buen ejemplo
204. Cf. la discusión y las fuentes mencionadas p o r Pelikan, Christian de la perspectiva más negativa es Peter Brown, Augustine of Hippo: A Biography
Tradition, 1:302-03, 309-10. Es, por supuesto, la voluntad de Dios que la Iglesia (Berkeley y Los Angeles: University of California Press, 1967), 233-43. Brown
celebre los sacramentos. Así los beneficios acompañan a la celebración. Pero todo (muy correctamente parece) da mucho significado al cambio de la posición de
depende de la gracia de Dios, no de alguna actividad humana. También cf. Agustín de un punto de vista más optimista a uno muy pesimista.
Hamack, History of Dogma, 5:143-68. 221. Esto no quiere decir que la influencia de Agustín fue la única en el desa-
205. Esto se menciona con más fuerza en Sermo IV.ll: "Todos los que son rrollo de la doctrina de la entera santificación en el oeste, pero por cierto fue la
perfectos (fuerunt perfecti) pertenecen a la Iglesia." fundamental.
206. De libero arbitrio. Esta obra se conoce ahora por unos cuantos fragmentos
y por citas hechas por varios autores.
207. Por desgracia, las obras más útiles que tratan este asunto no están en
inglés: Friedrich Loofs, "Pelagius und der pelagianische Streit", Realencyklopadie
für protestantische Theologie und Kirche, 15:747-74; S. Prete, Pelagio e il Pelagianesimo
(Brescia, 1961).
208. Agustín, Degratia Christi (Qn the Grace of Christ), 1.17.
209. Ibid., 1.17-18.
210. Charles Williams, The Descent of the Dove (New York: Meridian Press,
1956), 66. La cita exacta es: "El hombre precisamente no estaba en una situación
—ni siquiera en una situación difícil. El mismo era la situación".
211. Agustín respondió directamente a las posiciones de Pelagio y a los
pelagianos en 12 obras principales: (mencionadas aquí en orden cronológico y
sólo por sus títulos en inglés) On the Merits and the Remission of Sins and the Baptism
of Infants, On the Spirit and the Letter, On Grace in the New Testament (conocido
t a m b i é n c o m o Epistle 140), On Nature and Grace, On Maris Perfection in
Righteousness, On the Proceedings of Pelagius, On the Grace of Christ and Original Sin,
On Marriage and Concupiscence, On the Soul and its Origin, Against Two Epistles of the
Pelagians, Against Julián, Incomplete Work Against Julián. La controversia dio lugar a
otras obras principales de Agustín: (mencionadas también en orden cronológico
por sus títulos en inglés) On Grace and Free Will, On Rebuke and Grace, On the
Predestination ofthe Saints, On the Gift of Perseverance.
212. Quizá el estudio m á s completo de Agustín sobre la doctrina de la
predestinación sea Gotthard Nygren, Das Praedestinations-problem in der Theologie
Augustins (Lund, 1956). En la m i s m a clase está J. Chéne, Theologie de Saint
Augustine: Grdce et predestination (Le Puy, 1962). Muy útil es M. Rist, "Augustine
on Free Will and Predestination", Journal of Theological Studies (1969), 420-47.
También son de valor p a r a ayudar al lector a pensar en la predestinación
teológicamente en lugar de filosóficamente, N. P. Williams, The Grace of God (New
York: Longmans, Green, 1930), y Osear Hardman, The Christian Doctrine of Grace
(New York: Macmillan, 1937). Ver también F. J. Thonnard, "La predestination
augustinienne et Tinterprétation de O. Rottmanner", "Revue des études augusti-
niennes IX ( 1 9 6 3 ) , 2 5 9 - 8 7 y "La predestination augustinienne. Sa place en
philosophie augustinienne", Ibid. X (1964), 97-123.
213. De spiritu et littera (Qn the Spirit and the Letter), 34.
214. Enchiridion, 32; De gratia et libero arbitrio (Qn Grace and Free Will), 33.
215. Enchiridion, 3\.\Y7; De gratia et libero arbitrio, 20. Agustín no es com-
pletamente consistente en sus presentaciones del orden de fases excepto en el pri-
mero y en el último. También cf. Enchiridion, 31.118, donde las fases son "antes de
la ley", "bajo la ley", "bajo la grada", y "completa y perfecta paz".
216. De spiritu et littera, 45; Contra Julianum (Against Julián) ii.23.
217. Enchiridion, 30.115; 31.118-19.
218. De spiritu et littera, 6; Enchiridion, 64.
219. Cf. Decem tractatus in epistolam Joannis I (Exposition of the First Epistle of
John), 3.2.
La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 113

dieron cierto lugar a la santificación y por lo general procuraron


unirla, teológicamente, con la doctrina de la perfección cristiana.
En esta sección consideraremos a tres cuya influencia en su

3 tiempo fue grande y ha permanecido: Gregorio el Grande,


Bernardo de Claraval, y Tomás de Aquino.
A. Gregorio el Grande: La División entre la Santificación y la
Perfección
1
Gregorio el Grande, más conocido como papa Gregorio I
(590-604) ha recibido muy diversas evaluaciones por parte de los
La Doctrina de la historiadores del pensamiento cristiano. El más grande de todos,
Adolph von Harnack, culpó a Gregorio por lo mucho que la
Entera Santificación iglesia medieval se desvió teológicamente:
Un fárrago más abigarrado de las fórmulas agustinianas
en el Oeste Medieval y más cruda obra de religión (ergismus) apenas podría
concebirse. Gregorio en ningún lugar ha expresado una idea
original; más bien ha preservado en todos sus puntos, aunque
estropeándolos, el sistema tradicional de doctrina, ha redu-
cido lo espiritual al nivel de la inteligencia rudamente
material, ha cambiado la dogmática, hasta donde pudo, en
instrucciones técnicas para los clérigos, y la asoció con la
Antes de proceder a estudiar el desarrollo de la doctrina de religión popular de segundo rango... Gregorio creó el tipo
vulgar de catolicismo medieval por la manera como acentuó
la entera santificación en la Edad Media, será bueno recordar 2
las varias doctrinas tradicionales y prácticas de la Iglesia.
que es precisamente esa doctrina la que estamos investigando y
no la más amplia y hoy día, un tanto separada doctrina de la Harnack está en lo correcto cuando dice que Gregorio es el
perfección cristiana. Dondequiera que el estudiante examine la padre del cristianismo medieval occidental, lo que lo hace
literatura de la iglesia medieval, aparecerá un interés por la per- también la fuente de mucho del catolicismo romano. Por más de
fección cristiana. Pero ese interés no es el mismo que el interés 500 años, nadie fue leído más frecuente ni más ávidamente por
en la doctrina de la santificación, especialmente la entera santi- los eruditos de la iglesia. Pero Harnack probablemente juzga la
ficación. obra teológica de Gregorio demasiado negativamente, y le da
Los teólogos medievales siguieron a Agustín y aun la más crédito al buen papa de mayor influencia teológica que la que
definida dirección de Gregorio el Grande (cuya posición exami- realmente tenía.
naremos en seguida) y mantuvieron las dos doctrinas separadas. En su mayor parte, la teología de Gregorio sólo reflejaba lo
Además, siendo que muchos eran monásticos, su interés se en- que ya era comúnmente aceptado, como Harnack mismo lo nota.
focaba en la perfección. La doctrina de la santificación no estaba Así que Gregorio fue más un conducto que una fuente. Lo que sí
generalmente entre sus intereses usuales. Consideraban que la hizo fue administrar la iglesia excepcionalmente bien (algo por
santificación se daba en el bautismo o en la confirmación y cons- lo que Harnack le da crédito debido), administrándola como un
tituía la puerta hacia la perfección. Pero eso era todo. El sendero, líder auténticamente santo, dando así una sanción oficial indele-
no la puerta de entrada (pensamos como ellos pensarían) ble a mucho de lo que se creía popularmente. Su pontificado se
llamaba su atención. recuerda como una especie de edad de oro —un recuerdo que
A pesar de ello, hubo varios pensadores medievales que le santificó muchas prácticas piadosas que quizá en otras circuns-
tancias hubieran quedado olvidadas. Reavivó a un pueblo cris-
112 tiano abatido, que se había convertido en cristiano en forma
114 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 115

nominal y más por hábito que por convicción. Y una vez más Eva: "El debilitamiento de la culpa original es heredado por la
tocó la cuerda moribunda del evangelismo, enviando misioneros descendencia, y por cuanto la rama humana estaba podrida en
aun a la lejana Gran Bretaña y a las tribus germanas su raíz, no continúa con el verdor de la creación original." En 8

imperfectamente cristianizadas a lo largo del Rin y otros lugares. esta forma "natural" y por imitación de la conducta, la caída de
Tal como hemos notado, la teología de Gregorio era una Adán se transmite. Y se transmite como acto y como estado. 9

teología popular. Esto es, su interés era que la gente común La tragedia de esta situación es la continua preocupación de
entendiera la fe al menos lo suficiente como para vivir moral- la raza humana por esconderla, tanto de sí misma como de Dios.
mente. Con ese fin, trabajó en dos direcciones: (a) su predicación Una y otra vez en Moralia, su comentario sobre el libro de Job,
y sus escritos trataron de demostrar el significado práctico de la Gregorio regresa a la negativa de Adán para encontrarse con
rica herencia intelectual de la Iglesia, particularmente la herencia Dios abiertamente y para confesar su falla. La pregunta divina,
de Agustín, a quien Gregorio consideraba el más grande de los "¿Dónde estás tú?" es respondida con el silencio al principio, y
3
Padres desde los apóstoles mismos; y (b) su predicación y sus luego con el intento de escapar a la responsabilidad moral al
escritos dieron sanción oficial a las bien extendidas creencias y atribuirla a otros. Todo este episodio, ya sea en el evento original
prácticas comunes ya sea aceptando la teología implícita en ellas o en la repetición histórica con cada uno y todos los hijos de
como apropiada o supliéndoles ciertos apuntalamientos teoló- Adán, es testimonio fehaciente de la libertad de la voluntad
gicos. Estos son los aspectos de la obra de Gregorio que reciben humana. Pero, por supuesto, es testimonio triste de su abuso. 10

el ataque de Harnack. La pecaminosidad de la raza humana, entonces, resulta del


Jean Leclercq, un erudito monje benedictino, se encuentra abuso de Adán de su libertad volitiva, de la relación de la raza
4
entre los que nos dan un punto de vista favorable de Gregorio. con Adán, y de la imitación de Adán. Esta pecaminosidad,
Se refiere a Gregorio como el "Doctor (esto es, Maestro) del expresión del orgullo egoísta, engendró la miseria de este mun-
Deseo". En nuestro presente ensayo seguiremos esta perspectiva do en un fluir continuo, y el cuerpo humano es su principal
más positiva antes que la de Harnack y usaremos como guía el vehículo de manifestación.
título sugerido por Leclercq. En un pasaje escrito como un rechazamiento formal de cual-
Como Agustín, Gregorio está muy consciente de la miseria quier talento expositivo especial que sus oyentes y lectores
de la condición humana —no simplemente por estar separada de pudieran pensar que tenía, Gregorio declara definitivamente su
las operaciones de la gracia sino también como consecuencia de concepto sobre el papel del cuerpo para ayudar a producir la
estar en esta tierra. Y en esto da nueva forma al pensamiento de ruindad de la vida terrena.
Agustín. Para Agustín, la esencia de esa miseria descansa en la
separación de Dios, de la fuente del auténtico ser y el verdadero ¿Cuál es el papel del cuerpo si no ser el instrumento de
Bien. Para Gregorio, la esencia de esa miseria es nuestro egoísmo la mente? Ahora bien, aun si el músico fuera muy diestro, no
5 podría ejercer su arte con el mejor efecto a menos que tenga
personal. Para Agustín, nuestra miseria mortal es una especie un instrumento bueno para ello. Todos sabemos que la
de continua insensibilidad de espíritu, una condición endémica. melodía que se quiere no se producirá si el instrumento está
Para Gregorio, es una miseria agresiva, un antagonista activo. descompuesto. 11

Nos hace conscientes de él a cada momento. "Hemos de


entender que la vida humana no es sólo para tener pruebas. Se Y lo que es peor, el cuerpo "agobia al alma" (Sabiduría 9:15).
describe como una prueba." 6
En su degeneración, su marcha hacia la muerte y corrupción, el
12

¿De dónde viene la miseria? Gregorio dice que proviene de cuerpo todavía demanda mucho del alma y la oprime. Aun los
nuestros padres. La heredamos como una deformación en nues- rectos o justos sufren la influencia de la decadencia del cuerpo.
tro carácter y la aumentamos imitando la conducta de nuestros
7
Porque aun cuando los justos no están bajo el dominio
ancestros. (Aquí Gregorio anda por el mismo camino de del tumulto de pasiones carnales, las cadenas de corrupción
Agustín y Pelagio.) Por supuesto, sus raíces están en Adán y los atan en esta vida, y son cadenas pesadas... Es así que
116 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 117
siendo todavía mortales están sobrecargados por su propia
¿Es esta "carga" un pecado? Respondiendo a esta pregunta
condición corrupta. Están encadenados y amarrados por sus
propios grilletes porque todavía no han resucitado a la liber- o al menos a una con la misma intención, Gregorio parece tomar
tad de una vida incorruptible. 13
en cuenta varios factores que no tienen una respuesta categórica.
Primero, debe dar atención al hecho de que los creyentes sufren
La vida en la carne es una lucha terrible para el creyente, circunstancias malignas en esta vida. Sobre este punto, Gregorio
porque el cuerpo no sólo doblega el alma y la separa de sus más adopta la creciente opinión de que toda desgracia que cae sobre
altos ideales, sino que sus demandas presionan más urgente- el creyente es, en alguna forma, castigo por su pecado. No ve el
mente a medida que el deseo por la libertad auténtica aumenta. sufrimiento de gente buena como un misterio —e irónicamente,
Tal conflicto sería inconcebible en el incrédulo, pues resulta del pasa por alto así el punto del libro que está explicando. Dice que
reconocimiento de la disparidad entre la visión espiritual y la sufrimos, no importa cuan santos seamos, porque no somos
realidad espiritual. El incrédulo, ensimismado en su propio yo, enteramente santos. Segundo, la norma para la perfección es
carece de visión auténtica. conformidad total a la ley divina hasta en los más mínimos
detalles. Tercero, el juicio divino no tolera nada que no siga esa
¿Tiene el creyente alguna esperanza de librarse de la lucha
conformidad meticulosa, de manera que toda falla en alcanzar la
de esta vida? Como Agustín, Gregorio responde, sí y no. Y al ha-
conformidad total debe ser castigada y remediada.
cerlo, ahonda la división entre las doctrinas de santificación y
perfección cristiana. Todo esto oscurece aun la perfección que alcanzamos (dice
Gregorio) por medio de rigurosa disciplina. Las balanzas del
Para Gregorio, la santificación es un don de la gracia de
"Juez severo" demostrarían que nuestra perfección misma está
Dios, concedida al creyente al darle el Espíritu Santo. Por regla
infectada por pecaminosidad y recibiría el trato merecido si El
general se entiende que se da en el bautismo. Su principal 19
no combinara la lectura de la balanza con misericordia.
característica negativa es limpieza, una limpieza de "lo que
pudiera ser ofensivo en los corazones de sus discípulos". Su 14 Dicho directamente, la entera santificación es posible en esta
principal característica positiva es la santidad, que Gregorio vida; la perfección, no. Pero la entera santificación es dual,
describe como algo que es demostrado "no en la ejecución de porque trata tanto con la demanda de que la Ley sea perfec-
milagros [prueba a la que se recurría en el caso de los tamente cumplida, y la incapacidad del carácter humano para
ascetas—ed.] sino en amar a los demás como a uno mismo; al cumplirla, atrapado en este miserable mundo en un cuerpo
pensar lo que es la verdad acerca de Dios y pensando mejor de moralmente débil. La santificación es tanto el acto de hacer justo
los prójimos que de uno mismo". 15 al creyente, generalmente en el bautismo, hasta donde este
creyente es capaz de justicia; y es una declaración forense o legal
Todo esto está relacionado a la perfección, pero la perfec- por parte de Dios de que la justicia de Cristo se le cuenta al
ción y la santificación no han de considerarse iguales. En tanto 20
creyente como su propia justicia. (La perfección está más allá
que la santificación es un don divino, generalmente dado en el de todo esto.)
bautismo, y es, en un sentido muy técnico, completo o pleno en
Tanto en el sentido "real" como forense, la santificación se
ese momento, la perfección no es enteramente un don de Dios y
alcanza en esta vida. De hecho, al ser parte del acto de bautismo,
no se completa hasta que esta vida ha pasado. La perfección es
16 la santificación es completa en el mismo inicio del andar
un objetivo, no un don. Se ha de luchar para alcanzarla, y
cristiano. Pero tal como acabamos de notar, sólo es completa en
progresa uno hacia ella en pasos o grados de disciplina. Este
un sentido relativo. Es completa sólo hasta donde el propio
andar disciplinado puede acercarnos a la perfección aquí, pero 21
carácter humano del creyente puede recibirla. Así que es tanto
mientras estemos en la carne, apenas podremos aproximarnos a
17 completa como incompleta. De hecho, puede decirse que el
ella. "Por elevado que pueda ser el estado de una persona a
reconocimiento del creyente del estado incompleto de su
través de una vida santa, algo brota en él de su estado anterior
18 santificación es una indicación de su estado completo en ese
que constituye una carga."
creyente, porque la santificación es tanto asunto de pureza de
118 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 119

corazón (de intención) como de madurez. Y la madurez incluye respecto a la seguridad de la salvación que tuvo sus raíces en
tanto el crecimiento real en la gracia como un reconocimiento una sólida confianza en el poder de los sacramentos por una
creciente de la distancia que hay que completar. parte, y en la necesidad continua de ellos por la otra. Esta
Gregorio no da lugar a ningún sentido de realización que ambigüedad empañó la doctrina de la santificación y tendió a
alimente el orgullo espiritual. Continuamente repite el tema: moldear la doctrina de la perfección en términos de lo que el
Nuestra justicia, aun aquella justicia concedida por la gracia creyente debe hacer para alcanzar la salvación. En Gregorio,
misma, debe compararse sólo con la justicia divina absoluta, y vemos que el pensamiento cristiano dio un gran paso en esa
en ese tipo de comparación no es más que harapos. Nuestro 22
dirección.
sentido de realización nace de nuestra necesidad, de nuestro Para Gregorio, la santificación, aunque relacionada a la
deseo por la semejanza de Cristo en obediencia a la voluntad de perfección, no es perfección. La santificación es el don purifica-
Dios. Tal deseo es siempre autocrítico, encontrando fallas dor del Espíritu Santo; la perfección es el paso final en el proceso
previamente escondidas en nosotros o profundidades escondi- para llegar a una conformidad absoluta con todos los requisitos
das de la justicia en Dios. Es así que el deseo y el remordimiento y mandamientos divinos. La perfección, en su sentido estricto,
23
juntos incitan el crecimiento en la santificación. pertenece a la vida venidera. La santificación es una purificación
Nuestro progreso en la pureza enoja a las huestes del mal y del lado afectivo de la vida; la perfección es el alinear de la vida
ellas, siendo excesivamente astutas y peritas en el uso de la carne con la voluntad divina aun en los más mínimos detalles.
para provocar nuestra caída, se proponen acabar con ese pro- Claro que hay santificación sin perfección, pero no puede
greso. Y aunque nunca tienen completo éxito en la vida del haber perfección sin santificación. La santificación es, en un
24
creyente constante, obtienen ciertos éxitos menores. sentido, repetida mediante las aplicaciones de los beneficios del
Gregorio quiere que comprendamos que en la base de sacrificio de Cristo en la Misa -las oraciones mismas de la Misa
nuestra justicia, tan susceptible de impureza, está la justicia de lo llevan a cabo. La perfección es una vez para siempre e irrevo-
Cristo invencible y pura. Es tanto imputada como infundida en cable. Gregorio se interesa primordialmente en la perfección, no
25
nosotros. Por ser la justicia de Cristo es perfecta en sí misma, y en la santificación.
por ser el don de Cristo para nosotros, es imputada e infundida Aquí, entonces, se dio un paso muy serio en la historia de
en su perfección. Una vez más vemos que la santificación es ambas doctrinas. Gracias a Gregorio, y en cierta medida a otros
entera, que es para esta vida, y que es tanto un acto como una condición antes de él, el monje se convirtió en el cristiano ideal y el
en la cual se espera la madurez. monasticismo en la forma ideal de la conducta cristiana por los
Pero vemos aquí cómo la expresión litúrgica afecta la doc- próximos 900 años. Y el término perfección vino a relacionarse
trina. Gregorio entendía que los medios para imputar e impartir más y más con ese ideal. (De hecho, los monjes fueron llamados
la justicia de Cristo eran los sacramentos de la iglesia. Lo que se "los perfectos"). Así que la idea de perfección y la doctrina de
daba inicialmente en el bautismo se readministraba en la perfección se consideraban generalmente dentro del marco del
Eucaristía. La Eucaristía santificaba al creyente una y otra vez tal estilo de vida disciplinado de los monjes.
como el bautismo o la confirmación lo hicieron la primera vez. La "perfección" tenía que ver con la práctica, por tanto, con
De hecho, la teología no se había desarrollado completamente en el "hacer" de la vida cristiana —y obviamente había sólo unos
el tiempo de Gregorio. Pero se sostenía generalmente que la Mi- pocos que eran practicantes sin tacha de todo lo que se con-
sa (tal como se llamaba entonces) era una repetición del sacrificio sideraba cristiano. Así, mientras que Gregorio empleó términos
de Cristo y una reaplicación de sus beneficios para su pueblo. Y ambiguos y habló algunas veces del "hombre perfecto" y sus
se creía que aparte de esto no podía haber vida espiritual. costumbres, aunque generalmente limitaba el vocablo en su
Tal perspectiva hizo imposible el pensar que Dios había sentido más estricto a la vida del creyente después de la muerte,
hecho algo de una vez y para siempre en la vida del creyente. De en la Edad Media se volvió aún más preciso. Los monjes eran
hecho, la teología medieval desarrolló una enorme ambigüedad "los perfectos" por causa del objetivo de sus vidas, pero se
120 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 121
26
entendía que la perfección casi no existía entre los de este lado ahora corresponde a Francia. No porque siempre estuviera en
de la vida eterna. lo correcto: Su tratamiento de Abelardo fue demasiado rudo y de
En lo que respecta al término santificación, casi por mil años un estrecho criterio, impulsar a Europa hacia la Segunda
no se empleó como término aplicable a la vida diaria del Cruzada fue una obstinación, y sus prácticas de austeridad
cristiano. Claro que se mantenía con cierta claridad que se personal fueron prácticamente suicidas. Pero aunque no siempre
recibía en el bautismo (en el caso de adultos convertidos) o en la tuvo la razón, siempre fue auténticamente cristiano. En donde se
confirmación (en el caso de niños bautizados), y en un sentido equivocó, resaltan sus móviles con una verdadera pureza de
vago, se sostenía que se repetía en varios niveles, por decirlo así, intención. Demuestra también un notable espíritu de autocrítica.
en otros sacramentos —particularmente en la Misa. Pero su Lo analizaríamos hoy día como una persona con mucha
estudio serio como un aspecto de la experiencia cristiana perma- seguridad propia.
neció generalmente mudo. Al examinar la posición doctrinal de Bernardo, en particular
La perfección, entendida como la responsabilidad del cre- su concepto sobre la santificación, debemos tener cuidado de
yente, se convirtió en el interés principal del cristiano medieval. cambiar de dirección, por decirlo así, para que podamos em-
No que creyeran que podía alcanzarse; pero todos creían que era patizar con su situación cultural y su método para razonar
el camino hacia la justificación. Sólo cuando uno alcanzara la teológicamente. En esta sección hemos tenido que hacerlo
perfección podía ser justificado, y para eso, necesitaba depender muchas veces, pero es bueno recordarlo otra vez.
de la Iglesia con sus sacramentos, su sacerdocio, y su magnífica La teología y el hacer teológico en el monasticismo eran, y
tesorería de méritos colectados a través de los siglos. El término todavía son, diferentes de la teología y de la discusión teológica
santificar y sus sinónimos, se aplicaban más usualmente a los que notamos en otros lugares —a veces radicalmente diferentes.
objetos consagrados, a reliquias y edificios, a los días y períodos, Cierto que el objetivo de la teología monástica ha diferido poco
aun a los campos y las armas, que a individuos. A Gregorio el de las otras: La investigación de la fe y meditación sobre ella con
Grande debe adjudicarse considerable responsabilidad de tal propósitos apologéticos, sistemáticos, polémicos y devocionales.
legado. Sin embargo, el grado de intensidad de cada propósito y su
Con todo lo que hemos dicho sobre la influencia del pensa- proporción con cada pensador variaba grandemente. La
miento de Gregorio sobre posteriores modelos intelectuales, investigación y la reflexión monásticas surgieron en la práctica
podríamos dejar la falsa impresión de que Gregorio fue el único diaria de oración disciplinada, estudio bíblico, lectura de los
que dio forma al pensamiento del período medieval. Esto puede Padres, y otros aspectos de la vida de la comunidad. Y se supo-
ocurrir especialmente en relación con el punto de interés en esta nía que tal investigación y reflexión se reinvertían en la vida de
sección, la doctrina de la entera santificación. Había por cierto, la comunidad espiritual.
otra perspectiva. No es que no apreciara a Gregorio. De hecho Es así que la teología monástica medieval es intensamente
muy frecuentemente alababa su espiritualidad. Pero en vez de devocional e intensamente práctica. Por regla general, es com-
partir del punto de vista de la miseria de la condición humana, pletamente bíblica y completamente tradicional, basada en un
parece haber tomado su propio camino de un optimismo acerca continuo contacto con la Biblia y los Padres, aun oyendo lecturas
de lo que la gracia puede hacer, y esto le dio una perspectiva de estas fuentes a la hora de comer. Y es profundamente
diferente sobre la doctrina en la que estamos interesados. cristocéntrica, pues toma su forma de la influencia de la
27
frecuente celebración de la Misa.
B. Bernardo de Claraval: Uniendo la Santificación y la Perfec- Siendo esto así, no esperamos de San Bernardo una
ción en la Modalidad Contemplativa exposición sistemática de la santificación, ni de ninguna otra
Pocas figuras en la historia del cristianismo han retenido doctrina. Lo que sí podemos esperar, y de hecho encontramos, es
tanto respeto y admiración como Bernardo (m. 1153), fundador un análisis de la experiencia cristiana en un modo práctico y
y abad del monasterio de la orden cisterciense de Claraval que devocional del cual nosotros, un tanto más mundanos, podemos
122 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 123

extraer una expresión más sistemática. Siempre ha de recordar- es la expectación de que a través de la acción del amor divino,
se también que Bernardo dirige sus obras a los que ya son nuestro amor puede ser perfecto en esta vida. Agustín había
creyentes. principiado a separar el contexto de la palabra perfección del
La forma más impresionante y típica de Bernardo para concepto bíblico del amor y del propósito u objetivo espiritual,
expresar la relación del creyente con Dios es ponerla en términos dirigiéndola hacia una perspectiva más legalista. Su énfasis se
de un matrimonio. El matrimonio y la relación de casados exis- encontraba en el tema de la obediencia explícita a los
ten entre el creyente y el Esposo, que es Cristo, el Verbo. Y por mandamientos de Dios, entendidos literalmente. Gregorio, y
supuesto, fundamental a este matrimonio es el amor. más tarde los occidentales, llevaron el término aun más lejos en
Consistente y vigorosamente, Bernardo insiste en que este, esa dirección. El móvil y la intención se interpretaban como
el más grande de todos los asuntos de amor, es iniciado por Dios acción o actividad, antes que la acción y actividad en términos
mismo, se mueve por la gracia de Dios obrando en el creyente y de motivo o intención.
se demuestra en el amor del creyente por Dios en su propio ser De hecho, el mismo término amor había sufrido una especie
divino. "El mismo enciende este deseo, y es El mismo su de metamorfosis en la traducción del griego ágape al latín caritas.
objetivo." 28
Este último vocablo tenía una cualidad calculadora que ágape no
Al principiar, dije que la razón por la que amamos a tenía. La pregunta "¿Cuánto?" no podía aplicarse a ágape; era,
Dios es Dios. Y esto es verdad porque El es tanto el instigador sin embargo, perfectamente legítimo aplicársela a caritas, que
como el objetivo de nuestro amor... El ocasiona nuestro amor podía interpretarse como "alto costo de vida" o como "amor".
humano. Nos da poder para amar. Dirige nuestro deseo hasta Por supuesto, Agustín y otros estaban conscientes de la
su consumación. En su esencia misma El es el Dios amante, y
se da a sí mismo, como el objeto de nuestro amor. Quiere que posibilidad de equivocación y querían que caritas hablara de
nuestro amor por El resulte en nuestra felicidad, no en vacui- amor. Pero la connotación siguió así y por ello existía la
dad o vanidad. Su amor limpia el camino para el nuestro y es tendencia a mantener caritas separada de la perfección. Esto es,
la recompensa para nuestro amor. la perfección tenía que ver con el cumplimiento de una norma de
¡Tan bondadosamente nos dirige en el sendero del amor! conducta; caritas o "amor" tenía que ver con la condición
Tal generosidad se encuentra en el amor que El nos devuelve 30

por nuestro propio amor. Qué deleite hallan en El los que en


afectiva, con el móvil o intención para cumplirla.
El esperan. Para los que le buscan, El es extravagante, porque Bernardo vuelve a unir los dos —amor y perfección. La
nada da que sea de más valor que El mismo. Se dio a sí señal de esto es el cambio de términos usados para "amor". Ber-
mismo a fin de ser nuestra justicia; se retiene a sí mismo a fin nardo generalmente prefiere diligendo, el gerundio o sustantivo
de ser nuestra recompensa. Se mantiene ocupado refrescando
verbal de diligo: "preferir", "amar", "estimar", "estar contento
nuestras almas; para liberar a los cautivos se entrega El
mismo. con", "apreciar". En sí, diligendo no está más exento de las con-
Para el alma que te busca, ¡cuan bueno eres, oh Dios! Y notaciones calculadoras de caritas. Y aunque no lleva el
¿al alma que te encuentra? Lo sorprendente es que nadie significado sensual que la palabra amor llevaba ya para el tiempo
puede buscarte que no te haya ya encontrado. Es tu voluntad de Bernardo, sí denotaba una cierta sensualidad en lugar de los
que encontremos a fin de buscar, que busquemos a fin de
tonos comerciales de caritas. El latín emergió de una cultura y
encontrar. Así que podemos buscarte y podemos hallarte,
pero nunca podemos precederte en estas cosas. Aun cuando modeló culturas que no podían comprender el preciso signifi-
decimos: 'Te buscaré en oración en la mañana", esa oración cado de ágape.
sería fría y sin amor si no fuera alentada por tu propia Al usar el sustantivo verbal, Bernardo pone su concepto de
29
respiración y generada por tu propio espíritu
amor cristiano en el nivel del hacer, de actividad. Y diligo incluye
Esta insistencia de Bernardo de que Dios es el iniciador, el el elemento de lo afectivo que amor expresa casi exclusivamente,
sostenedor, y la meta del amor cristiano, en ningún sentido es y el elemento de lo intelectivo al que caritas está más estrecha-
nueva, por supuesto. Pero lo que es nuevo en Bernardo (nuevo mente relacionado. Entonces, uniendo el amor como actividad,
por cuanto estuvo ausente o permaneció mudo desde Agustín) con la perfección, separa la perfección de las connotaciones
La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 125
124 I Explorando la Santidad Cristiana
espíritu—el alma puede esperar alcanzar el cuarto grado de
estrictamente legales y abstractas que tenía en el pensamiento amor. O dicho en otra forma, puede esperar ser llevada a ese
latino. Esto lo separa de lo legal y abstracto hacia una definición punto pues no se alcanza por esfuerzo humano. Es otorgado
31
más relativa y práctica. por el poder de Dios a quien El quiere darlo. En este punto,
Esto no quiere decir que en el pensamiento de Bernardo este amor perfecto se alcanzará fácilmente; sin demostración
de dilaciones de la carne, ninguna vejación del cuerpo puede
el amor y la perfección se describan solamente como actividad distraer la transición voluntaria y ávida al gozo de Cristo el
—por el hacer. Insistiendo que amamos sólo porque somos Señor.33

amados por el amor divino, Bernardo sienta las raíces del amor
y la perfección en el carácter mismo de Dios. Pero ahora, antes No obstante, al mismo tiempo que Bernardo parece sostener
que hacer del amor puro y de la perfección, metas primordiales que este cuarto grado es una bendición de la vida venidera,
para alcanzar, Bernardo las convierte en dones iniciales de Dios rehusa disminuir su entusiasmo por las posibilidades de la
para el creyente. El creyente vive sus implicaciones; es decir, las gracia en esta vida, y declara abiertamente que la dificultad en
manifiesta. En esa forma, el creyente se hace más amoroso y alcanzar este más alto grado de amor no es la maldad o la
"más perfecto". Pero en otro sentido, el aumento descansa en la fragilidad del ser humano como tal. No acepta el punto de vista
expresión de lo que se le ha dado al creyente desde el principio. muy propagado de que estar en el cuerpo es necesariamente
Descansa en un aumento en la expresión y no, estrictamente estar en pecado.
hablando, en un aumento en la posesión de amor y perfección. 32 Primero, tal como hemos notado, el cuarto grado puede
Tal como hemos visto, esta noción es presentada por saborearse aun esta vida: "Feliz es aquél, y santo también, a
Agustín, pero en forma muy tentativa, pues su énfasis está en la quien se le ha dado a saborear esta clase de amor en esta vida
perfección como una meta sobrenatural efectuada por la mortal, aunque muy raramente o sólo una vez, aun si por sólo
34

manifestación del don de la santificación. Y Agustín es el mentor un momento breve."


de la mayoría de los pensadores medievales sobre el asunto. Segundo, Bernardo deliberadamente evita las dos alterna-
Pero Bernardo es más optimista acerca de las posibilidades de tivas generalmente usadas para describir cómo será capacitada
gracia en esta vida y al parecer no cree como Agustín, que el el alma en la eternidad para gozar las bendiciones no dispo-
amor perfecto, la perfección, y la glorificación sean iguales. Por nibles para ella en esta vida. Estas fueron ya sea para denigrar el
el otro lado, Bernardo es muy claro cuando dice que hay un valor del yo humano y para hacer de la vida eterna una especie
grado de amor reservado sólo para los que mueren en el Señor de absorción en la divinidad de todo aquello que era digno de
—no obstante, aun este grado a veces se experimenta en esta conservar de la naturaleza humana, o para considerar sólo el
vida. alma como digna de ser preservada y como la esencia real del
El mayor grado de amor, el cuarto en los cálculos de Ber- ser humano de manera que la vida eterna incluía descartar todo
nardo, es aquel en que uno se ama a sí mismo, sólo por causa de aquello que pudiera llamarse "el cuerpo".
Dios. En el pensamiento popular, la idea de la resurrección del
cuerpo se retenía con firmeza, frecuentemente usando términos
Mi propia opinión es que el mandamiento de amar al Se-
ñor con todo nuestro corazón, alma y fuerza, no será muy ordinarios. Pero los filósofos y teólogos habían sido profun-
cumplido perfectamente hasta que la mente no tenga que damente afectados por la idea de la inmortalidad del alma —una
considerar ya más la carne, y el alma no tenga que sostener idea mucho más fácil de tratar filosóficamente que la de la
más la vida y las facultades del cuerpo. Sólo cuando sea resurrección del cuerpo. Bernardo rechaza tanto las alternativas
relevada de estos cuidados que le impiden, será comple- filosóficas como la idea popular ordinaria, y sostiene la resurrec-
tamente reforzada por el poder de Dios. No puede enfocar
sus facultades en Dios ni poner sus ojos sobre su rostro ción del cuerpo, sin crudeza alguna.
mientras éstos estén preocupados y sean usados para cuidar Leemos en las Escrituras que Dios hizo todas las cosas
de este marco débil e irritable. para El mismo. Es así que sus criaturas deben buscar el
Pero en el cuerpo espiritual e inmortal —el cuerpo hecho conformarse perfectamente a su creador y vivir de acuerdo
íntegro, en armonía y unidad; el cuerpo en todo sujeto al
126 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 127

con su voluntad. Así hemos de fijar nuestro amor en El, poco La persona que ama así, ama en verdad; y al amar así,
a poco conformando nuestra voluntad a la de aquel que lo ama las cosas de Dios. Ama en pureza y con desinterés, y
hizo todo para El mismo, haciendo el objeto de nuestro deseo como Pedro dice, por esta razón esta persona obedecerá
sólo su voluntad y no nuestra propia satisfacción, no inmediatamente el mandamiento casto de Dios, purificando
deseando nada, ni nosotros mismos ni ninguna otra cosa, ser, su corazón en la obediencia de amor. Ama con justicia, y
o haber sido algo más ni menos que lo que satisfará a El... Oh toma en serio este mandamiento justo. No permite que este
amor casto y santo, deleitante y atractivo. ¡Oh intención de la amor, tan verdadero y justo y puro, dependa de contingencia
voluntad pura y sin mancha —más pura porque ahora al fin alguna y por esto es aceptable a Dios.
se ha separado de la voluntad del yo, más deleitante y Es amor puro, porque se demuestra en obras y en
atractiva porque al fin su perspectiva toda es divina! verdad, no solamente en palabras vanas. Es amor recto, pues
quien ha recibido gratuitamente, da gratuitamente. Este amor
El llegar a ser así es ser deificado. Así como la débil gota tiene la calidad del propio amor de Dios, porque busca no lo
de agua al mezclarse con mucho vino absorbe tan comple- que es suyo, sino aquellas cosas que son de Cristo, así como
tamente el gusto y color del vino que ya no parece tener una El buscó las nuestras. O, mejor dicho, en la misma manera en
existencia separada; como el hierro candente y fundido que se que nos buscó, sin buscar lo suyo propio... Este es amor de
asemeja al fuego cuando parece haber renunciado a su estado Dios por causa de Dios mismo, no solamente por uno
natural; como el aire cuando es inundado por la luz pura del mismo. 36

sol cambia tanto que parece no estar encendido sino ser luz él
mismo; es así en el caso de los santos. Su amor humano saldrá Hemos dejado que Bernardo hable por sí mismo en esta
y se derramará sobre la voluntad misma de Dios, por decirlo sección y su mensaje es claro. Hay, para esta vida, una expe-
así (pues esto es realmente indescriptible). Debe ser así. De riencia de amor perfecto, de pureza de corazón que ha de
otra manera, ¿cómo podría Dios ser "todo en todos" si algo buscarse, alcanzarse y nutrirse. Y lo que Bernardo ha dicho en
meramente humano permaneciera en el hombre? Y sin
embargo, nuestra substancia humana permanecerá. Todavía estos pasajes de De Diligendo Deo lo menciona también en otra de
seremos nosotros mismos, aunque con otra forma, otra gloria, sus obras.
una capacidad diferente. 35
No debemos convertir a Bernardo en un Juan Wesley antes
de Juan Wesley, pero resulta muy claro que él soluciona el
Así que de acuerdo con Bernardo, la muerte no es un escape callejón sin salida agustiniano, no por medio de una estimación
de lo humano sino una perfección de ello —o mejor dicho, lo que optimista de la naturaleza humana, especialmente no por una
está al otro lado de la muerte es la perfección de lo humano. Y reversión al sendero de los pelagianos, ni aun semi-pelagianos,
espiritualmente no es tanto el fin de la imposibilidad de amar sino por medio de una estimación muy diferente de lo que la
perfectamente a Dios sino la oportunidad de dar otro paso más gracia de Dios puede hacer. "Ciertamente, ¿exactamente qué es
en la senda de amor ya recorrido en esta vida. De hecho, el tercer el hombre a menos de que se le tome en cuenta?" 37

grado de amor, el cual debe ser cumplido en esta vida terrenal, El agente divino en este "tomar en cuenta" es el Espíritu
se describe en vocablos de entrega gozosa a Dios y al prójimo en Santo, de quien Bernardo habla en una forma generalmente no
"amor puro, sin egoísmo". Aun "nuestro ser natural, nuestros oída por medio milenio en el occidente. Para Bernardo, el
deseos carnales" son transformados para el servicio amoroso a Espíritu es tanto el Espíritu en la Iglesia como el Espíritu en el
Dios y a los demás. creyente. Por supuesto, la teología sacramental de la Iglesia
Decimos a nuestro yo natural, a nuestros apetitos siempre había enseñado esto y lo había expresado claramente.
carnales, "No es por causa de vuestra porfía que ahora Kn el bautismo-confirmación, el Espíritu venía a habitar en el
amamos a Dios. Es porque hemos probado por nosotros creyente. Pero Bernardo es el primer escritor en cinco siglos que
mismos y sabemos cuan precioso es el Señor." Es así que analiza las posibilidades espirituales y privilegios que la pre-
nuestras necesidades de la carne vienen a ser un lenguaje, si
se quiere, que declara alegremente los beneficios cuyo valor
sencia divina ofrece al creyente.
nos ha sido enseñado por esas necesidades. Y, habiendo Al considerar las tres maneras en que amamos a Dios, por
aprendido esto, no tenemos problema en cumplir el manda- ejemplo, Bernardo nota el papel especial del Espíritu, particu-
miento de amar a nuestro prójimo. larmente en la segunda y tercera formas —la racional y la
128 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 129

espiritual. Al predicar respecto al amor racional o intelectual de posibilidades de la semejanza a Cristo en esta vida eran
Dios, habla de aquellos cuya fe está arraigada en la persona igualmente optimistas, Bernardo insiste continuamente en que
histórica de Cristo, "la carne de Cristo", y dice que su devoción este es un optimismo de gracia, no por una habilidad moral
38
"es un don del Espíritu Santo y un gran don". Pero así como humana. Pero es asunto de justicia auténtica desarrollándose en
antes había conminado a los creyentes a salir del amor de Dios el creyente. Una justicia meramente imputada parece estar muy
"carnal", o mejor dicho "mundano" al racional, ahora los invita lejos del pensamiento de Bernardo.
a entrar al amor racional perfecto, por tanto al amor "espiritual" - Todo es obra del Espíritu y es, por tanto, santificación, una
de Dios. Este amor "espiritual" de Dios es un amor "que se santificación que es completa o entera pero que también admite
39
distingue por la plenitud del Espíritu". fases o grados, y una santificación que es perfección, pues la
Amor mundano es amar a Dios con todo el corazón. Amor esencia tanto de la santificación como de la perfección es amor.
racional es amar a Dios con toda el alma. Amor espiritual es la Así que, como hemos dicho antes, y como ahora podemos ver
perfección del amor —amar con todo el corazón, toda la mente más claramente, el genio del pensamiento de Bernardo sobre la
y con todas las fuerzas. santificación es que la une otra vez con la doctrina de la
Si [amar a Dios con toda el alma] se aumenta por una perfección bajo la rúbrica del amor.
energía tan grande y una ayuda tan poderosa como la del Aunque este paso teológico, dado otra vez después de 500
Espíritu Santo, de manera que ni las vejaciones ni los años de espera, casi fue olvidado nuevamente por otro medio
sufrimientos (no importa qué tan fuertes sean), ni aun el
temor de la muerte, pueden lograr la separación de la justicia, milenio; no obstante, fue dado. Y aunque cayó en el más pro-
entonces, Dios es amado con todas las fuerzas. Y eso es amor fundo olvido para la mayoría, cuando apareció otra vez, de vez
espiritual. Además, me parece que este título va espe- en cuando, su ortodoxia, su legitimidad espiritual y su sanidad
cialmente de acuerdo con ese amor porque lo que lo distingue práctica fueron totalmente reconocidas. El pensamiento medie-
40
particularmente es la plenitud del Espíritu. val no se sorprendió ni se sintió amenazado por él.
El agente es el Espíritu, la norma es la semejanza a Cristo. Los místicos presentaron el caso con claridad prístina. Y por
Pero la norma no es una imitación que esclavice, ni un intento a supuesto, Bernardo se encuentra en el primer rango entre ellos.
esclavizar. Más bien es la semejanza de la mente y voluntad que Pero hubo también otros estilos de expresión, así que volvemos
caracteriza a los esposos profundamente enamorados. El matri- nuestra vista a uno de aquellos "otros estilos", la modalidad es-
monio es, ya lo hemos dicho, la metáfora típica de Bernardo para colástica representada por el más grande escolástico de todos,
la relación entre Cristo y el creyente. Tomás de Aquino.
Cuando veáis un alma que habiendo dejado todo atrás,
se adhiere a la Palabra con cada pensamiento y deseo, vive C. Tomás de Aquino: Volviendo a Unir la Santificación y la
sólo para la Palabra, se disciplina de acuerdo con la Palabra, Perfección en la Modalidad Intelectual
y aun da fruto, por decirlo así, por la Palabra —un alma que
puede decir, 'Tara mí el vivir es Cristo, y el morir es ganan- La iglesia cristiana ha sido inmensurablemente bendecida
cia"— entonces podéis estar ciertos de que esta alma es una con grandes pensadores a través de su historia —más aún, con
41
Esposa, casada con la Palabra. grandes pensadores que fueron grandes santos, ejemplos para
Obviamente, Bernardo describe aquí tanto la aspiración los creyentes. De éstos, hay una veintena o más cuyas ideas han
como la realidad espiritual en esta vida. Leal a la tradición que moldeado la civilización occidental, pero entre esta veintena un
empieza con Agustín, reserva la perfección última para la vida puñado de ellos han sobresalido de tal manera que merecen
más allá de la tumba. Pero su lectura y experiencia, incluyendo mención especial, como personalidades formativas y creadoras
los diarios ejercicios litúrgicos le impulsan a hablar de un grado cuyas contribuciones en la forma como entendemos a Dios, a
muy alto de perfección en amor, de identidad con Cristo, de nosotros mismos y a nuestro mundo son piedras fundamentales.
amorosa obediencia a Dios y de servicio al prójimo en esta vida. Kntre ellos están el apóstol Pablo, Agustín, Tomás de Aquino,
Además, a diferencia de muchos otros cuya perspectiva sobre las Juan Calvino e Isaac Newton.
130 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 131

En esta sección consideraremos el pensamiento de uno de 44


la verdad, necesita la ayuda divina." "En el estado de la
42
ellos, Tomás de Aquino. Por supuesto, no podemos revisar naturaleza pura uno necesita un poder agregado por gracia a su
toda su teología, ni necesitamos hacerlo. En lugar de ello, poder natural por esta razón: Para hacer y desear el bien
veremos aquello que se relaciona con el tema amplio de la sobrenatural. Y en el estado de la naturaleza corrupta, necesita
perfección cristiana y el más limitado dentro de él, la entera gracia por dos razones: A fin de ser traído a un estado de sani-
santificación. Pero antes hablaremos algo acerca del hombre y dad y a fin de alcanzar el bien meritorio de la virtud sobre-
del sistema teológico dentro del cual discute la perfección 45
natural." "El hombre no puede, por sus facultades naturales,
46
cristiana. hacer las obras meritorias dignas de la vida eterna-" "Uno no
Tomás nació en el pueblo italiano de Aquino, en 1225, uno puede prepararse para la luz de la gracia a menos que Dios le dé
47
de los períodos más fértiles del desarrollo intelectual que la ayuda de gracia conmoviéndolo en su interior/." "Uno no
civilización occidental ha conocido. Hijo de un aristócrata, pudo puede en ninguna forma elevarse a sí mismo del pecado, sin la
48
darse el privilegio de estudiar bajo el más notable erudito de su ayuda de la gracia."
tiempo, Alberto, un académico alemán que pertenecía a la Hemos enlazado esta serie de citas para demostrar cuan
nueva orden de monjes mendigantes llamados Dominicos o la firmemente declara Tomás tanto la presencia de alguna virtud
Orden de Predicadores. Era tan apreciada la capacidad de este aun en la humanidad corrupta como la gran necesidad de la
maestro que fue llamado Alberto el Grande (en latín, Albertus gracia divina para la salvación en cada etapa del camino. Es
Magnus). Pero Alberto fue eclipsado aun en vida, por Tomás, su importante que recordemos esto porque cuando Tomás escribe
estudiante. Tomás, quien también llegó a ser un dominico, sobre la santificación, el lector protestante pudiera acusar a
enseñó en Paris, Ñapóles y Roma, muriendo a la edad de 49 Tomás de justicia por obras. Parece como si él enseñara que en
años en 1274, mientras viajaba al concilio de la iglesia a alguna forma nos salvamos a nosotros mismos por la virtud que
celebrarse en Lyon, Francia. Dejó a la Iglesia un enorme legado todavía queda en nosotros; y que nos santificamos a nosotros
literario y un sistema teológico llamado Tomismo, que aun hoy mismos uniendo buenas obras a nuestra virtud.
es fundamental al catolicismo romano, aunque ya no es más la La acusación no es completamente injusta, porque Tomás
norma. cree que nuestras obras juegan un papel positivo en nuestra
Un aspecto básico en el pensamiento de Tomás es su oposi- salvación. La gracia, según Tomás, nos capacita y ayuda para
ción a cualquiera idea que pone a Dios y a su mundo en obtener la salvación; no es la sola base y causa de la salvación
oposición mutua o en contraste y discontinuidad el uno con el como lo es para los protestantes realmente leales a su protestan-
otro. Tomás cree firmemente que el pecado ha separado a Dios tismo. Por otro lado, de acuerdo con Tomás, la salvación
y al hombre así como a Dios y al mundo del hombre. Pero esa principia con la gracia y no puede avanzar sin ella,49 No permite
separación es una consecuencia del pecado, no una consecuencia una separación marcada entre el ser humano que está en el
de la naturaleza. Originalmente la separación no existía. La proceso de ser salvo y el que no lo está en lo que se refiere al
oposición, el contraste y la discontinuidad son resultados del 50
hecho de ser humanos. El ser humano que no está en el proceso
pecado, no características de la creación. Es más, aun al enfrentar de salvación aún puede tener un conocimiento verdadero,
estas tristes consecuencias del mal, Tomás ve que en el fango, incluso el conocimiento de Dios a través de medios naturales. De
aún queda una "demanda" por parte de la naturaleza para ser hecho, por el uso de sus sentidos, tal individuo puede obtener
51
sobrenaturalmente completada y una lucha movida por la gracia conocimiento aun de aquello que transciende el sentido.
en la naturaleza humana para encontrar su bien último. "La Todo esto quiere decir que cuando Tomás habla de perfec-
inclinación del hombre a la virtud no puede ser destruida ción y de santificación, suena diferente de, por ejemplo, Agustín,
43
totalmente." o Lutero o Calvino —o Wesley. Diferirá de Agustín, Lutero y
Por el otro lado, nadie puede sacar partido de tal virtud Calvino en su concepto de que la definición de perfección es re-
como se encuentra y salvarse a sí mismo. "Si uno ha de conocer lativa, dependiendo de lo que es perfeccionado. Detrás de esto,
132 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 133

por supuesto, hay un concepto de la naturaleza humana y del Aun antes de la caída se necesitaba la gracia porque aunque
pecado que debe también diferir del de Agustín y de los otros la rectitud original capacitaba a Adán a "amar a Dios natural-
nombrados. Merece investigación. mente sobre todas las cosas", necesitaba la gracia para guiarlo
El concepto de Tomás de la pecaminosidad humana y el 56
hacia ese amor. La razón de esto es que "la vida eterna es un
pecado no es substancialmente diferente del de sus predecedores fin más allá de las proporciones de la naturaleza humana". Es
escolásticos. Y ellos, a su vez, dependieron mucho de Agustín en decir, la naturaleza humana como naturaleza humana no fue
cuanto a los detalles de su doctrina, aunque parecen haber pasa- creada para alcanzar la vida eterna. La vida eterna está más allá
do por alto o rechazado su pesimismo completo sobre la natura- de la perspectiva dada naturalmente al ser humano. "El hombre,
leza humana aparte de la gracia. por sus propias fuerzas, no puede producir obras meritorias en
Tomás quiere insistir en que el pecado original es tanto proporción a la vida eterna." Así que, "sin gracia, el hombre no
57
negativo como positivo, tanto ausencia de acción como influen- puede merecer la vida eterna".
cia a la acción o fuente de ella (ya sea física o de actitud). Así que Lo que era verdad antes de la caída, es de seguro verdad
citando a Anselmo, quien había seguido a Agustín en este después de ella. La rectitud original se había perdido. Aquel
asunto, Tomás está de acuerdo en que el pecado original "es la habitus o disposición a "amar a Dios naturalmente sobre todas
ausencia de la justicia original", habiendo Adán sido creado las cosas" se había perdido. Y lo que queda es un languor naturae,
52
perfecto en justicia con la capacidad de no pecar. Al mismo pecado original, una naturaleza enferma, el jomes peccati. 58

tiempo define el pecado original como un hábito (habitus). Es el


habitus de concupiscencia, la disposición hacia la falta de orden El pecado como tal, es decir, pecado como acto, ya sea físico
moral o la falta de orden moral mismo causado a medida que las o en otra forma, resulta de esta debilidad de la naturaleza. El
facultades del alma se vuelven excesivamente hacia lo no pecado original es un habitus, el pecado de hecho no lo es. "El
permanente y cambiable en lugar de hacia Dios. Así que el 53 pecado como hecho es falta de orden en un acto", no una dispo-
59

pecado original es tanto la ausencia de algo (justicia original) sición. Pero en ambos casos sólo hay un remedio: la gracia de
como la presencia de algo (concupiscencia). Dios. Y esto principia en el bautismo, que capacita al alma para
60

Pero el pecado original no destruye enteramente ni borra hacer bien y perdona el pecado y cancela el castigo. Pero
"la buena naturaleza". Si así fuera, el ser humano sería incapaz entonces, ¿hace este limpiamiento que el que lo reciba sea
de pecado o de pecar. incapaz de pecar? Tomás es claro. No, porque aunque en el
61
bautismo se concede una "disposición infundida", el dominio
La buena naturaleza que es rebajada por el pecado es la
inclinación natural a la virtud, que es propia al hombre por el de la concupiscencia sólo se debilita. No se termina. ¿Por qué
hecho mismo de que es un ser racional. Es por causa de esto no? Y ¿hay alguna razón para esperar que pueda acabarse ese
que actúa de acuerdo a la razón, que es actuar virtuosamente. dominio en esta vida? Para contestar estas preguntas notaremos
Ahora, pues, el pecado no puede enteramente quitar del primero la doctrina del pecado mismo según Tomás.
hombre su racionalidad, pues entonces ya no sería capaz de
pecar. Por tanto, es imposible que el bien de la naturaleza sea
54
Tomás considera que el pecado reside fundamentalmente
completamente destruido. 62 63
en la voluntad. Aquí, sigue a Agustín. "Siendo que un acto
Sin embargo, hemos de hacer notar inmediatamente, que debe ser voluntario para ser moral (tal como se ha dicho),
Tomás no propone un punto de vista del "bien de la naturaleza" entonces la voluntad, que es la fuente de toda actividad volun-
64

que eliminaría la necesidad de gracia para la salvación." La 55


taria—buena o mala, es la fuente del pecado."
rectitud original (o como él la llama, justicia original), un habitus Habiendo dicho, "No hay pecado a menos de que el acto sea
innato, un estado ético natural del que la concupiscencia estaba básicamente controlado por la voluntad", Tomás debe 65

ausente, caracterizó a Adán. Y fue un don de gracia. Pero ese responder a la crítica de que si el pecado es estrictamente asunto
habitus no lo hubiera salvado. La salvación dependía y todavía de transgresión voluntaria, ha dejado exento de demasiada
depende, del "don sobreagregado" o "gracia sobreagregada". responsabilidad moral al ser humano por lo que es y hace.
134 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 135

¿Qué del lado emocional de la vida, el lado que tiene que La voluntad es el apetito racional. Esto es, la voluntad es el
66
ver con el sentimiento —el lado afectivo? ¿Cuáles son sus medio por el cual la razón busca actualizarse; y la razón se actua-
ramificaciones morales? "El pecado", dice Tomás, "puede liza a medida que llega a conocer a Dios perfectamente. Así que,
hallarse en el lado afectivo de la vida." De hecho, aunque la la razón propone el objeto de la voluntad (esto es, conocer a
mancha del pecado original se quita en el bautismo, quedan los Dios) y la voluntad mueve a la razón a mantener ese objeto
efectos de ese estado, que incluye "la corrupción perpetua de delante de la voluntad. O, al menos, así es como el psyque
los aspectos afectivos de la vida". Siempre queda el jomes humano obraría si el pecado no interfiriera. 69

peccati, el combustible para el pecado. En realidad, es tan Por una parte, el pecado entra por la propuesta o apro-
efectiva su presencia que al evitar una forma de pecaminosidad bación de la razón de algún objeto diferente del conocimiento
(tentación a la que se ha llegado a través del carácter afectivo de auténtico de Dios mismo; y por otra parte, por el fracaso de la
la vida), con frecuencia uno cae en otra. Por ejemplo, al librarse voluntad en mover a la razón, ya sea por negligencia o por
de pensamientos impuros, se cae en la vanidad por la proeza deliberación, a ser verídica consigo misma.
intelectual y espiritual de substituir la ciencia por (digamos) el Así, aunque Tomás está convencido de que el lado afectivo
sexo. Por esto, uno es culpable. Y tal culpabilidad es ines- de la vida es corrupto, nunca es culpable de pecado mortal por
capable. El jomes está siempre con nosotros. Pero en tanto esa sus propios esfuerzos. Si el pecado mortal se encuentra en lo
"caída" sea resultado del jomes sin deliberación por parte de la afectivo, es porque lo afectivo es movido por la voluntad. El
víctima, no es realmente un acto humano "en el sentido pecado que existe en el aspecto afectivo del carácter, necesita la
perfecto". No puede ser perfectamente virtuoso, ni perfecta- expiación de Cristo, pero no es pecado en el sentido moral
mente pecaminoso. Es pecado venial y por tanto necesita los específico. El pecado, propiamente dicho, es cuestión de voli-
beneficios de la expiación pero en sí no separa al perpetrador de ción, no de apetito de los afectos.
67
Dios. Y el pecado, propiamente así llamado, no puede ser cues-
El pecado, entonces, puede encontrarse en el lado afectivo tión de razón defectuosa como tal. Pero en este caso Tomás razo-
de la vida, pero sólo como "pecado imperfecto". Es decir, el lado na muy sutilmente. Si la falta en la razón resulta de la razón mis-
afectivo de la vida en sí mismo no es capaz de pecado que separa ma (por ejemplo, ignorancia o demencia), entonces no hay
de Dios. Donde hay pecado mortal en el lado afectivo de la vida, culpabilidad moral. Pero si la falta en la razón resulta porque la
es señal de la obra de la voluntad en lo afectivo. Lo afectivo voluntad no puede llevar a la razón a buscar su fin verdadero
puede estimular la voluntad hacia el pecado mortal, pero la (esto es, el conocimiento de Dios), como por ejemplo en el caso
culpabilidad corresponde a la voluntad. Entonces, la virtud des- de pereza intelectual o en el caso de fomentar deliberadamente
cansa no en un mero control de lo afectivo, sino en la disposición un prejuicio conocido, cuando hay evidencia contradictoria a la
de la voluntad. Y detrás de la voluntad está la razón, que ordena mano, la razón es totalmente culpable. En ambos casos la razón
la vida, que apunta la vida hacia Dios. debe forzar a la voluntad a volver a su propio objeto. Así que
¿Puede la razón, entonces, cometer pecado? O, al hacer el puede decirse que el pecado, propiamente así llamado, queda
pecado cuestión de la voluntad, ¿ha eximido Tomás a la razón como asunto de volición, no de fracaso racional, pero la razón
de la culpabilidad fundamental como lo ha hecho con el lado debe mantener a la voluntad con su mirada en el blanco.
afectivo de la vida? Tomás responde que el pecado "puede Aunque Tomás recurre explícitamente a Agustín para los
encontrarse en la razón". Está allí ya sea como un defecto que es detalles de su doctrina sobre el pecado, finalmente rechaza a
voluntario, o como un acto que es la fuente de algo voluntario." Agustín en el nivel más fundamental. Tomás no dirá que el ser
La razón puede errar o ignorar lo que debe saber (y saber humano es la situación pecaminosa. Su estimación positiva para
correctamente), y puede iniciar o dejar de inhibir desorden en el la creación, incluyendo la naturaleza humana, y por las posi-
68
lado afectivo. En estos casos la razón es pecaminosa. Y ¿dónde bilidades de gracia es demasiado elevada para aceptarlo. Por el
está la voluntad en esta mala acción de la razón? otro lado, Tomás rehusa seguir la senda de los pelagianos y
136 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 137

atribuirle a la humanidad la capacidad de salvarse a sí misma. Se dice que algo es perfecto cuando alcanza su propio
La salvación no es meramente la gracia de Dios cooperando con fin, pues ésta es su perfección. Ahora bien, es el amor lo que
nos une a Dios, quien es el fin último del alma humana pues
una naturaleza humana mal enseñada y debilitada aunque no como dice en 1 Juan, "El que habita en caridad habita en Dios,
fundamentalmente arruinada. Su sensibilidad a la interpretación y Dios en él." Por tanto, la perfección de la vida cristiana
paulina de la expiación y a la agresividad y engaño del pecado consiste principalmente en amor. 74

no permitirá ni el primer paso hacia Pelagio.


Así que lo que tenemos en Tomás es un sentido de la Este concepto de perfección contradice otras dos perspec-
iniquidad del pecado que es tan crudo como el de Agustín, pero tivas del tiempo de Tomás: (1) Que la perfección no puede
mucha mayor confianza en el carácter regenerador de la gracia consistir principalmente en amor en vista de que hay pasajes
que la que el obispo de Hipona permitiría. bíblicos que nos piden ser perfectos en otras maneras, y (2) que
Veamos, entonces, este lado más positivo. Lo descubrimos "la perfección de la vida cristiana consiste no sólo en caridad
en el interés de Tomás respecto a la perfección y santificación. sino también en otras virtudes." Tomás les responde citando al
Tomás presenta la doctrina de la perfección con su claridad apóstol Pablo: "Sobre todas estas cosas vestios de amor, que es
y minuciosidad típicas. Su discusión mejor enfocada sobre ella el vínculo perfecto" (Col. 3:14).
está en su Summa Theologica, parte dos, sección dos, pregunta A la aserción de que por cuanto la Biblia pide perfección de
184, artículos 1 hasta el 8 (ST, Il.ii. Q. 184, arts. 1-8). Aquí, des- varias características además del amor, el amor no puede ser el
pués de haber expresado en el punto anterior su conformidad meollo de la perfección, Tomás responde que sin amor las otras
con la idea de Gregorio el Grande sobre tres condiciones entre virtudes no tendrían base. A la aserción de que la perfección de
los convertidos, "el principio, el intermedio, y la perfección", 70
la vida cristiana consiste en otras virtudes además del amor,
Tomás prosigue discutiendo esa tercera condición. Y aunque Tomás responde que el amor es en un sentido absoluto la
sigue la opinión de su era al pensar que la realidad de la perfección de la vida cristiana. Es por el amor que el alma se une
perfección es conocida principalmente entre los monjes, princi- a Dios. Más abstractamente, por el amor no tenemos necesidad
pia en una forma más amplia, escribiendo sobre la perfección en de nada esencial a la vida cristiana; con ella, nada nos falta.
general, pasando después a la perfección entre varias clases de Otras virtudes constituyen la vida cristiana sólo en un sentido
clérigos y monjes. relativo —esto es, su perfección es relativa, puesto que todas
Nuestro interés descansa particularmente en los primeros deben relacionarse a lo absoluto, lo principal, lo máximo, el
75
cuatro artículos de la pregunta 184: (1) "De si la perfección de la amor.
vida cristiana consiste principalmente en caridad"; (2) "De si Para Tomás, entonces, el amor es el principal contenido de
alguien puede ser perfecto en esta vida"; (3) "De si la perfección la perfección cristiana. Pero ¿puede uno ser perfecto en esta
en esta vida consiste en observar preceptos o consejos" (esto es, 76
vida? Tomás confronta el asunto honradamente. Presentando
si la perfección consiste en observar la ley o las recomen- primero la respuesta negativa a la pregunta, cita primero al
71
daciones) ; (4) "De si todo el que es perfecto está en el estado de apóstol Pablo (1 Co. 13:10), quien implica que mientras haya
perfección." Le ayudará al lector pensar en los artículos como esperanza y fe, "lo perfecto" no ha llegado. Así que siendo que
sigue: (1) La naturaleza de la perfección; (2) la posibilidad de la la esperanza y la fe permanecen en esta vida, la perfección no
perfección en esta vida; (3) el camino de la perfección; (4) la dife- es posible. Después cita a Aristóteles, quien define la per-
rencia entre el hacer perfectamente y el ser perfecto. fección como la falta de nada, y prosigue a mencionar Santiago
Así como Tomás creía que el pecado reside en la voluntad, 3:2 y Salmos 139:15, los cuales afirman la imperfección humana
72 73
allí mismo sitúa también el amor o la caridad. Entonces, la —"por tanto, nadie es perfecto en esta vida". Finalmente,
naturaleza de la perfección, está íntimamente relacionada a la arguyendo de su propia aserción de que "la perfección de la vida
volición, siendo que la perfección es precisamente perfección en cristiana consiste en el amor", cita a Gregorio el Grande al efecto
caridad. de que ciertamente, tendremos más amor cuando veamos a
138 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 139

Cristo que el que tenemos ahora (implicando falta de perfec- Las respuestas de Tomás a las objeciones a la proposición de
ción). Notando que en realidad no amamos a todos nuestros que podemos ser perfectos en esta vida, son instructivas. En el
prójimos sino que sólo somos movidos a amarlos en esta vida, caso de la cita de 1 Corintios 13:10, Tomás nota el más amplio
una vez más concluye que la perfección nos elude en esta vida. contexto y dice que Pablo, por supuesto tiene razón pero que él
Pero entonces, presentando el argumento positivo, cita Mateo no está hablando de la segunda ni de la tercera clase de
5:48 y concluye: "Por tanto, parecería que uno puede ser perfecto perfección. En respuesta a la definición de Aristóteles y a las
en esta vida". aserciones de Santiago y de los Salmos, Tomás no niega la
En una forma típica, entonces, Tomás se prepara para sin- imperfección aun de lo perfecto en esta vida. Pero sí insiste en el
tetizar todo esto en su propia respuesta. Una vez más pone el carácter relativo de la perfección —es cuando se compara con la
fundamento reiterando que cuando hablamos de perfección en perfección celestial que no hay perfección en la tierra. Esto lo
relación a la vida cristiana, hablamos del amor. Pero él quiere sigue explicando en respuesta a la observación de que el amor
también notar en serio la observación de Aristóteles de que la "habitual", esto es, la disposición a amar, en contraposición al
perfección implica una cierta universalidad: "Es perfecto aquello hecho del amor practicado, puede ser continuo en nosotros. Pero
a lo que nada le falta." es imperfecto, y por tanto la perfección en esta vida es imposible.
Primero, hay perfección absoluta, una perfección en la que el Tomás dice,
amor de uno alcanza hasta donde pueda ser amado el objeto de A la tercera objeción, uno responde diciendo que en
ese amor. Específicamente, sería amar a Dios hasta donde El vista de que nuestro modo presente (i.e. terrenal) de vida no
nos permite continuamente movernos hacia Dios "actu", en
puede ser amado. Obviamente, sólo Dios puede tener o ser esta todo lo que hacemos, tampoco podemos continuamente
clase de amor. Segundo, hay aquella perfección en que uno ama movernos hacia cada persona particular en todo lo que
hasta donde toda su capacidad le permite. Esta no es simple- hacemos. Pero es suficiente con que uno tienda hacia todos en
mente una disposición a amar totalmente, sino amar activa, real general y a cada uno en disposición (para amar) y por la
78
actitud del espíritu.
y plenamente. Tal amor, dice Tomás, es imposible alcanzarlo
aquí, pero será posible en el cielo. Tercero, hay una perfección Sobre esta base, hay perfección en esta vida. Uno puede
que no demanda totalidad del primero y el segundo, pero sí vivir sin mantener sentimientos contrarios al amor al prójimo.
demanda una total exclusión de todo lo que es "contrario al Sin esto, no hay amor. Y uno puede vivir en un espíritu que
77
móvil o movimiento (motus) del amor para Dios". La tercera preserva la caridad amando a los extraños y aun a los enemigos
clase de perfección "es posible en esta vida en dos modos": En la tanto como a los amigos y a los conocidos, sacrificándose aun
exclusión de la voluntad de todo aquello "contradictorio al hasta la muerte por su prójimo y dando material y espiritual-
amor, esto es, pecado mortal", y en el rechazamiento de la mente, aun dándose uno mismo a su prójimo.
voluntad de todo aquello que impide que la disposición del alma En el Artículo 3 al que nos hemos estado refiriendo, Tomás
(mentis) hacia Dios sea total. formula su concepto de la naturaleza de la perfección cristiana
Aquí, al discutir la tercera clase de perfección, esta per- sobre el descubrimiento de que la perfección es posible en esta
fección asequible, Tomás hace otra distinción que por ahora sólo vida. Lo hace, preguntando "si la perfección en [esta] vida
mencionaremos para trabajarla con mayor detalle más adelante. consiste en [guardar] preceptos o consejos". Con esta pregunta él
El amor, dice Tomás, no puede existir sin la exclusión de la vo- quiere determinar dos cosas: (1) Si el mandato a ser perfecto es
luntad de todo aquello que le es contradictorio. Así, este nivel de fundamental en sí mismo o si se basa sobre un principio aún más
perfección es absolutamente necesario para la salvación. El amor universal o básico; y (2) precisamente cuál es el papel que juegan
puede existir donde la voluntad todavía no ha rechazado los consejos; esto es, la función de estos consejos en la Escritura
perfectamente aquellas cosas que impiden una disposición total que no parecen darse a nadie pero que parecen implicar un nivel
hacia el amor de Dios. Esta segunda condición es el sujeto, u más alto de vida cristiana de lo que se requiere comúnmente de
objeto de la gracia santificadora. la mayoría. El asunto aquí es si la perfección (en amor) es nece-
140 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 141

saria para la salvación de todo cristiano o si es una "opción" por vida cristiana, es dirigida por nuestro amar a Dios con todo
decirlo así. nuestro corazón y a nuestro prójimo como a nosotros mismos",
Otra vez, en su estilo usual, sienta la posición contraria a la esto es, precisamente de acuerdo con el mandamiento divino, no
suya y presenta aquellos argumentos que concluyen que la sólo el consejo. Entonces ¿cómo reconciliar las dos autoridades?
perfección obtenible en esta vida consiste en observar los conse- Hay dos maneras en que la perfección puede consistir en
jos; que no consiste en la obediencia a preceptos. Principia algo, dice Tomás. Primero, puede ser de la esencia misma de
citando Mateo 19:21, un verso favorito del monasticismo en su ese "algo". O, segundo, puede ser una propiedad o carac-
interés por la perfección. Nuestro Señor dice aquí: "Si quieres ser terística de algo. Es de la esencia misma de la vida cristiana
perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres... y ven y como perfección en amor, amor a Dios y al prójimo. Y esta
sigúeme." Estas palabras de Jesús, dice Tomás, muy de acuerdo perfección es un mandato, no sólo un consejo. Pero no hay una
con toda la historia de la exégesis cristiana, no son un manda- declaración de limitaciones en los mandamientos a amar, nada
miento en el sentido estricto. No se presentan en la forma impe- acerca de cuál es el mínimo amor requerido ni cuánto amor es
rativa sino subjuntiva. No obligan a todos. Así que es un "con- posible. Lo esencial es sencillamente que amemos a Dios y al
sejo". En esa forma, la "perfección consiste en consejos, no en prójimo totalmente —esto es, perfectamente.
mandamientos". (Hay que recordar que Tomás no expresa aquí Por otro lado, es un hecho de la experiencia cristiana, señala
su propia posición, sino la posición con la cual él no está de Tomás, que en esta vida hay impedimentos al amor perfecto y
acuerdo.) hay medios aprobados, nacidos del amor mismo, para elimi-
79
El segundo argumento que concluye que la perfección narlos. Aunque estos impedimentos no son incompatibles con
consiste en aceptar consejo y no en obedecer mandatos se basa el amor, son impedimentos. Al no ser incompatibles con el amor,
en la observación. Si la perfección fuera un mandato, sería no son contrarios al mandamiento de ser perfectos, de amar
necesario ser perfecto a fin de ser salvo, porque nadie puede ser perfectamente. Pero sí impiden nuestra obediencia, así que hay
salvo si no guarda los mandamientos del Señor. Pero obviamen- consejos bíblicos respecto a cómo quitarlos o destruirlos —o al
te no todos los cristianos son perfectos, aunque sean obviamente menos para mitigar sus efectos usuales. Aquí es, entonces,
cristianos. Así que la perfección no puede ser un "precepto" o donde la perfección consiste en consejos.
mandato, sino un consejo. Siendo que el mandamiento para ser perfectos no tiene lími-
El tercer argumento que concluye que la perfección cristiana tes, debe haber una remoción absoluta de aquellas cosas contra-
consiste en seguir consejos antes que en obedecer manda- rias al amor, pero hay también un amplio horizonte de posibili-
mientos, es más complejo. La perfección de la vida cristiana es dades para el ejercicio de esa perfección. Los consejos son
perfección en amor. Pero hay un principio en este amor y un aceptados porque uno ya está viviendo los mandamientos. En
aumento en él, dice Agustín, hasta que se alcanza la perfección. un sentido, podríamos decir que Tomás habla acerca del aumen-
Y sus palabras, más las de Jesús en Juan 14:23 ("el que me ama, to en perfección que sigue después que uno ha sido perfec-
80
mi palabra guardará") que indican que el amor no puede ni cionado.
siquiera principiar sin guardar los mandamientos, dirían que Es esta, entonces, la naturaleza de la vida cristiana. Principia
aunque la perfección principia obedeciendo preceptos, realmente en su propio nivel de perfección a medida que el creyente se
se alcanza al seguir los consejos. Así que, la "perfección de vida somete al mandamiento de amar a Dios con todo el corazón,
no es ser dirigido por mandatos, sino por consejos". mente y fuerzas, y de amar al prójimo como a sí mismo. Todo lo
Tomás, entonces, se dedica a refutar estos argumentos. Hace que es contrario al amor es quitado. Pero en el desarrollo de tal
notar primero los mandamientos de amar a Dios (Dt. 6:5) y al vida, es claro que algunos asuntos no contrarios al amor son, de
prójimo (Lv. 19:18), y el hecho de que nuestro Señor citó estos cualquier manera, incompatibles con él. Estos son contrarres-
pasajes como básicos a "toda la ley y los profetas" (Mt. 22:40). tados por los consejos. Y a medida que los consejos se siguen,
"Pero la perfección del amor, que constituye la perfección de la uno se hace más amoroso, aun más perfecto.
142 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 143

Las respuestas de Tomás a las objeciones específicas a la En este punto, Tomás labora con el problema práctico de la
proposición de que la perfección consiste en obediencia a relación entre actos de caridad, o su ausencia, y la disposición a
preceptos (mandamiento), no una simple adherencia a consejos, amar, o su ausencia. La forma tomística de presentarlo es
son instructivas y clarifican para nosotros su punto de vista. A la examinar la relación entre el amor afectivo y el amor efectivo y
objeción de que Mateo 19:21 es un consejo, Tomás responde la relación entre aquellos actos de amor que resultan de las fa-
haciendo una distinción. Las cláusulas, "anda, vende lo que cultades afectivas y los que "extraen" la actividad de otras
tienes, y dalo a los pobres", son puestas como camino a la virtudes.
perfección. Pero ciertamente no pueden constituir la perfección La primera posición contraria a la de Tomás dice que lo aná-
porque uno podría obedecer el mandato por móviles indignos o logo para el crecimiento espiritual es el crecimiento físico. Tal
proseguir en aquella acción con algún acto o actitud ajenos al como el cuerpo puede alcanzar madurez completa, también la
amor perfecto. Al vender y dar debe seguir el venir a Cristo y vida espiritual puede hacerlo. Y cuando el creyente ha alcanzado
seguirlo. Es la venida hacia El y el seguirle lo que constituye la esa madurez, "está en un estado de perfección".
perfección. La segunda posición contraria a la de Tomás dice que hay
A la objeción de que la perfección debe ser un consejo, y no una analogía entre pasar de un estado de pecado al estado de
un mandato porque es obvio que no todos los cristianos son gracia y pasar de menos gracia a mayor gracia hasta que se
perfectos, Tomás responde: "Una persona no llega a ser trans- obtiene el estado de perfección. Esto es, así como uno puede
gresora del mandamiento sólo por dejar de cumplirlo de la pasar a un estado en el que el pecado está ausente y sólo la
mejor manera posible. Es suficiente con que lo cumpla en alguna gracia está presente, así uno puede pasar de menor a mayor
forma... Quien alcanza la perfección del amor divino en gracia hasta el punto en que la gracia está presente en plenitud
81
cualquier nivel o grado, evita transgredir el mandamiento." y perfección. Esto sería un estado de perfección.
Respondiendo a la posición de que si bien la perfección La tercera posición contraria a la de Tomás dice que por
principia obedeciendo preceptos o mandamientos, en realidad es cuanto el creyente está en un estado de amor en lugar de un
alcanzada siguiendo consejos, lo que relaciona la perfección estado de esclavitud al pecado, y por cuanto el creyente es hecho
esencialmente con consejos y no con mandamientos, Tomás perfecto por el amor, encontrarse en un estado de amor es lo
señala los varios niveles de perfección, especialmente de perfec- mismo que estar en un estado de perfección.
ción en amor. Al insistir en que éstos son niveles de la misma Pero entonces, dice Tomás, hay algunos que son perfectos
perfección, indicaría que deben principiar y continuar como toda por lo que toca a la Iglesia (esto es, los que han tomado ciertos
perfección cristiana —en respuesta a precepto o mandamiento, votos eclesiásticos o recibido la consagración, como los monjes y
no en una simple adherencia al consejo. los obispos) quienes "están totalmente carentes de amor y
El interés fundamental de este artículo es demostrar que la gracia". ¿No están ellos en un "estado" de perfección?
perfección en amor no es una opción para el creyente, sino un Tomás está aquí tratando con su propia aseveración (en Il.ii.
mandamiento divino. Y no es meramente un mandamiento/sino Q. 183, art. 2) de que los varios rangos del clero son perfectos
un don que el creyente posee en un nivel u otro desde el prin- mientras practiquen funciones y dones divinos dentro de una
cipio mismo de la vida cristiana. iglesia que es perfeccionada por el Espíritu Santo. Los que
Al mismo tiempo, Tomás se opone a cualquier punto de objetan su posición respecto a la vida del creyente perfec-
vista de perfección en que se considere como un "estado", espe- cionado, que el creyente no está en un estado de perfección, están
cialmente cualquier punto de vista que limite el significado y la diciendo que los obispos y "religiosos" son de hecho (así lo dice
práctica de perfección a los derechos y responsabilidades de los Tomás) perfeccionados, y siendo que su perfección se efectúa en
que ocupan los varios rangos de votos eclesiásticos. Así que rituales debidamente prescritos y sirven a la Iglesia en per-
presenta la pregunta de "si cualquiera que es perfecto está en un petuidad, se puede decir que están en un "estado" de perfección.
82
estado de perfección". Tomás responde con una cuidadosa definición de "estado".
144 / Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 145

Originalmente, se refería básicamente a las obligaciones de uno impida que sean perfectos algunos que no están en un estado
o al estar uno exento de obligaciones. La ilustración más clara es de perfección y a otros de estar en el estado de perfección que
84
no son perfectos.
la del caso de los "estados" de esclavitud o libertad. En el primer
"estado" la naturaleza del caso era que uno cumpliera Respondiendo a aquellas posiciones contrarias a la suya,
obligaciones. En este último "estado", la naturaleza del caso era Tomás insiste en cada caso que no hay duda respecto a si el
que uno estaba exento de esas obligaciones. Pero, dice Tomás, la creyente puede alcanzar un "estado" interno de perfección
verdadera perfección en amor no puede involucrar esta clase de siempre y cuando "estado" en este sentido no se confunda con
obligación o exención de ella. Si la perfección en el amor se su significado usual, que es esencialmente estructural, externo y
define como un "estado", debe tener una connotación mucho legal. Puede pensarse en la "perfección" como un "estado"
más sutil. cuando se refiere a una disposición perpetua a amar. Con esto,
Para Tomás, un "estado" es una condición definida de liber- Tomás se opone a todo intento de hacer de cualquier status
tad o servidumbre. No es simplemente cualquier condición, sino eclesiástico una especie de sinecura espiritual.
una posición fija y permanente debido a nuestra propia A primera vista, los esfuerzos de Tomás parecen relacio-
disposición, la cual a su vez depende de nuestras características narse sólo a algún problema medieval peculiar, problema
83
personales. Así que un estado de perfección puede significar insignificante además. Pero de hecho, ha tocado un problema
una posición o condición en la que uno tiene ciertas obligaciones perenne en la fe cristiana: La tentación de asignar a ciertas
para ejercitar actos externos de amor, o una "tendencia" interna funciones u oficios una santidad en sí mismos y por sí mismos,
a amar. La Iglesia puede juzgar si los actos externos son cumpli- negando así la santidad total a cualquier función u oficio no bien
dos, pero sólo el juicio divino conoce la "tendencia" interna. ubicado en la estructura de la Iglesia. El principio de Tomás es
que aunque "perfección" puede usarse para describir el carácter
Para ir un paso más allá, la Iglesia puede obligar a ciertos
de algunas funciones eclesiásticas (y por ende, personas
laicos con respecto a actos externos de caridad, a través de votos
eclesiásticas), su significado más fundamental es personal,
y ritos, tales como la ordenación. En un sentido, de esa manera
interno y disposicional antes que estructural, externo y legal. La
ponen a tales personas en un "estado", pues ahora están bajo perfección en amor atañe a todos los creyentes.
obligación. Están dispuestas a cumplir tal obligación por medio
Y la señal de esta universalidad y su agente afectivo es el
de sus votos, y los dones y gracias del Espíritu proveen las
sacramento de la confirmación. Este es también el punto en
características personales necesarias. Y su condición es
Tomás en el cual la santificación y la perfección están inex-
permanente. Pero sólo la gracia divina puede crear la
tricablemente unidas.
disposición interna de amor, y los actos de caridad hechos como
Principiemos a considerar este asunto viendo la relación
resultados de esta disposición no son desacreditados desde la
entre santificación y confirmación. Dejemos que Tomás hable
perspectiva de obligación o exención de la obligación. Así que, si 85
por sí mismo.
la perfección en amor es un "estado" de perfección, es un "esta-
do" en forma muy diferente de lo que generalmente significa el Artículo 7. ¿Confiere la confirmación gracia santificadora?
término.
Objeción 1. Parece que la gracia santificadora no se
Tomás prosigue esta discusión para concluir que confiere por este sacramento porque esa clase de gracia es un
remedio para el pecado. Y ya hemos dicho que la confir-
uno está en lo que con corrección puede llamarse un estado mación se da sólo a los bautizados —los que han sido
de perfección no porque su acto de caridad sea perfecto sino limpiados del pecado. Por tanto, la confirmación no confiere
porque perpetuamente se compromete a sí mismo con algún gracia santificadora.
rito solemne a aquellas cosas que pertenecen a la perfección. Objeción 2. Además, son los pecadores quienes necesitan
Pero de hecho, algunos se comprometen en esta forma pero la gracia santificadora, en vista' de que sólo por esa gracia
no cumplen aquellas cosas en tanto que otros las cumplen sin pueden ser justificados. Pero si la gracia santificadora se da
haber hecho un voto solemne... Así que, no hay nada que por la confirmación, no se da a los que viven en estado peca-
146 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 147

minoso, aquellos a quienes debe darse. Pero, por supuesto, como se ha indicado, considerada en su sentido más general,
este no es el caso. la gracia sacramental agrega a la gracia santificadora el poder
Objeción 3. Es más, la gracia santificadora no está para ejecutar aquel efecto especial para el que se ha ordenado
dividida en tipos diferentes porque ha sido ordenada para un el sacramento. Así que, si consideramos la gracia conferida en
fin. Ahora bien, dos formas de la misma especie no pueden este sacramento en forma general, no difiere de la gracia
estar en el mismo sujeto. Así que, siendo que la gracia bautismal pero sólo aumenta lo que ya está allí. Por el otro
santificadora es investida en el bautismo, parecería que no es lado, si la consideramos desde la perspectiva de su
la misma gracia que se confiere en la confirmación —siendo efectividad especial agregada, no es de la misma clase que la
que la confirmación se da sólo a los que ya son bautizados. gracia bautismal.
Por otro lado, el Papa Melquíades dice: "El Espíritu
Santo da la plenitud de la inocencia en la fuente bautismal. En Este artículo es muy claro respecto a la relación entre con-
la confirmación da un aumento en la gracia." 86
firmación y gracia santificadora y por eso hemos permitido que
Respondo: Tal como se ha dicho, este sacramento da el Tomás hable por sí mismo. Pero pudiera ser que una nota o dos
Espíritu Santo a los bautizados para fortalecerlos, así como pudieran ayudarnos a examinar más profundamente lo que él
fue dado a los apóstoles en el día del Pentecostés y a los que nos dice.
fueron bautizados entonces por la imposición de las manos
de los apóstoles. Se demostró en la Primera Parte [de la Una cosa que debe notarse a través de toda esta sección
Summa Theologica] que el envío o don del Espíritu Santo va sobre la confirmación es su frecuente referencia a que la confir-
siempre acompañado de la gracia santificadora. Así que es mación es el sacramento que trae el Espíritu en plenitud. El
claro que la gracia santificadora se confiere en este afirma que el Espíritu es tanto el don otorgado en la confirmación
sacramento.
A la primera objeción uno diría que el primer efecto de como el agente del sacramento. Al mismo tiempo, debe notarse
la gracia santificadora es la remisión del pecado. Sin embargo, que Tomás tiene cuidado en asegurarnos que el Espíritu es el
tiene también otros efectos, pues es suficiente para impulsarlo agente de la santificación, pero no es su fin, ni su propósito, ni su
a uno a seguir a través de cada paso de perfección a la vida fuente fundamental. La fuente fundamental de la santificación es
eterna misma. Por eso a San Pablo se le dijo: "Bástate mi 88
Cristo. Y el fin de la obra del Espíritu es que podamos ser como
gracia", y por eso pudo decir de sí mismo: "Por la gracia de Cristo en amor perfecto. El símbolo tangible para esto es la señal
Dios soy lo que soy". Así, pues, la gracia santificadora se da
no sólo para la remisión de pecado sino para crecimiento y de la cruz que el obispo hace sobre el que se confirma en el ritual
para hacernos firmes en la justicia. Esta es la forma como se mismo. "La confirmación no es ordenada sólo para la santifica-
confiere en este sacramento (i.e. confirmación). ción interna de una persona, sino también para un combate
A la segunda objeción, uno diría que este sacramento se espiritual externo, (y por esta razón) exteriormente lo marca a
da para confirmar lo que ya se ha adquirido. Por eso no debe uno con la señal de la cruz para la batalla espiritual externa." 89

darse a los que no están en estado de gracia. Y tal como no se


da a los que no se han bautizado, tampoco debe darse a los El objetivo del Espíritu es, entonces, llevarnos a la madurez
pecadores adultos que no hayan sido renovados a través de la en amor, una madurez que es concedida inmediatamente en la
penitencia. Es así que el Concilio de Orleans declaró: "Antes confirmación puesto que uno está inicialmente capacitado para
de la confirmación deben ayunar y ser amonestados a la madurez y para estar dispuesto, completamente y sin
confesar sus pecados primero que nada para que al ser
lavados, estén capacitados para recibir el don del Espíritu reservas, a madurar en esta vida. Así, el "carácter" dado al
87
Santo." La confirmación perfecciona los efectos de la cristiano en la confirmación por el Espíritu, es muy diferente del
penitencia así como los del bautismo, porque a través de la "carácter" dado por el mismo Espíritu en el bautismo. El
gracia otorgada en este sacramento la persona penitente bautismo es una generación espiritual, un nacimiento. "En el 90

adquiere una más completa remisión de sus pecados. Y si un bautismo, se recibe poder para hacer aquellas cosas que perte-
adulto que está en un estado de pecado no se da cuenta de
necen a la propia salvación de uno hasta donde uno vive para sí
ello o aun está imperfectamente contrito y se presentara para 91

recibir este sacramento, obtiene remisión de pecados por la mismo." El poder dado en la confirmación es para combate.
gracia que le es otorgada. Tomás, en esta forma, insiste en señalar la diferencia entre
A la tercera objeción, uno podría responder que, tal lo que se recibe en el bautismo y lo que se recibe en la con-
148 I Explorando la Santidad Cristiana
La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 149
firmación. Y es igualmente insistente en que el carácter de la NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
confirmación necesariamente presupone el carácter del bautis- 1. La bibliografía sobre Gregorio es abundante. Hay dos biografías modernas
mo. La confirmación es la continuación del bautismo y a la vez muy buenas en inglés: P. Battifol, trad. por T. Stoddard, Saint Gregory the Great
es espiritualmente diferente de él. (London: Burns, Oates and Washbourne, 1929), y F. Homes Dudden, Gregory the
Great: His Place in History and Thought, 2 vols. (London: Longmans, Green, 1905).
Debe mencionarse aquí al menos otro asunto en relación Battifol es la mejor biografía. Dudden da la mejor explicadón del pensamiento de
con el punto de vista de Tomás sobre la santificación y su Gregorio. C. Dagans, Saint Gregoire le Grand. Culture et experience chretienne (Paris,
relación a la confirmación —esto es, su concepto de que el 1977) ofrece también un estudio m u y útil y de valor, aunque estrictamente
hablando no es una biografía. Útiles también como obras generales sobre el papado
bautismo, no la confirmación, es el sacramento de limpiamiento. de Gregorio son E. Caspar, Geschichte des Papsttums von den Anfangen bis zürHóhe der
En un sentido, esto quita a la santificación el aspecto de limpia- Weltherrschaft, vol. II; Das Papsttum unter byzantinischer Herrschaft (Tübingen, 1933),
miento y pone el énfasis sobre la capacitación de poder como la 306-514, y E. M. Manan, San Gregorio 1, papa delta carita (Rome, 1951).
La mejor edición completa de la obra literaria de Gregorio está en M P L
característica principal de la gracia santificadora. L X X V - L X X I X . Se han publicado varias ediciones críticas de sus obras, pero
Esta nota habría de permanecer clara y generalmente fuerte ninguna de la colección completa. Las traducciones al inglés de las obras
en las teologías occidentales hasta el día presente. En las teolo- prindpales de Gregorio están diseminadas en varias colecciones. NPNF, Serie II,
vols. XII-XIII contiene muchas cartas y el Liber regulae pastoralis (Pastoral Rule);
gías protestantes, sin embargo, la capacitación de poder de la FC, vol. 39, es una traducción de Dialogi de vita et miraculis patrum Italicorum
santificación hace posible manifestar aquello que ya ha sido (Dialogues); Moralia in Job ha sido traduddo al inglés en A Library of Fathers of the
hecho por nosotros en la obra justificadora de Cristo en nosotros. Holy Catholic Church (Oxford: John Henry Parker, 1850), vols. XVIII, XXI, XXIII,
XXXI. F. L. Battles, A Translation and Critical Study of the First Boók of the Homilies on
En la teología católica, la capacitación de poder de la santifica- Ezekiel (disertación Ph.D. sin publicar: New Ha ven: Hartford Theological Semi-
ción tiene por objeto capacitarnos para llevar a cabo aquellas nary Foundation, 1950) es la tínica traducción inglesa de cualquier pordón mayor
92
buenas obras que al final nos llevan a la justificación. (Con toda de las obras homiléticas de Gregorio.
justicia debe decirse, sin embargo, que la teología católica 2. History of Dogma, trad. por Neil Buchanan, 5:262.
3. En el proceso de hacer que la herencia tuviera que ver con sus propias
romana ha sido diligente en las últimas décadas en reafirmar drcunstandas Gregorio popularizó casi hasta el punto de caricatura la idea de
aquella antigua tradición teológica que pone a la justificación en pensadores anteriores, especialmente Agustín. Quizá el ejemplo que sigue
el principio del proceso de salvación y no al fin como un represente todo el proceso. Agustín dijo que el mal no tenía realidad última. Sólo
Dios es totalmente existente, y sólo Dios da el ser, dándolo como él quiere. El mal
objetivo.) no puede dar el ser. Puede sólo dar muerte. Así que el mal es precisamente lo
Como quiera que sea, tenemos en Tomás un intento de opuesto a Dios y no puede tener ser. Agustín está pensando metafísicamente, no
volver a unir los conceptos de santificación y perfección. Y esto moralmente. Está muy consciente de la realidad moral del mal. Gregorio,
buscando retener la posidón de Agustín de hecho la invierte. Como Agustín,
lo hace primordialmente mediante el desarrollo de la teología Gregorio dice que el mal no tiene realidad última. Pero Gregorio está pensando
sacramental. Pero su concepto está amenazado por la inconsis- en términos de moralidad, no metafísicamente. El mal no tiene status con Dios, y
tencia en tanto que la justificación esté al fin del sendero de la aunque El puede permitirlo para nuestro propio bien, lo controla de acuerdo con
su propósito. Y nosotros también debemos controlarlo en nuestras vidas. De esta
salvación y no en su comienzo. Es precisamente esta incon- m a n e r a , no tiene realidad última. Pero desde una perspectiva metafísica,
sistencia la que Lutero habría de encontrar —no en un sentido Gregorio concede una realidad separada y auténtica (si no última) al mal por su
intelectual sino en un sentido profundamente espiritual. Y de allí concepto de Satanás y los demonios. Estos son muy reales y existen muy aparte
de Dios y el propósito divino. Su perdición está sellada, su destrucdón está
pende la historia de la Reforma Protestante y casi la pérdida de asegurada, pero por ahora son tan reales como Dios es real. Generan una dase de
la doctrina de la santificación. ser, así como Dios es la fuente del ser. Cf. Moralia XIV. 17-18.
Volveremos nuestra atención ahora a esos acontecimien- 4. L'Amour des lettres et le desir de Dieu (Paris, 1956). Bajo el título The Love of
Learning and the Desire for God, trad. por Catharine Misrahi (New York: N e w
93
tos. American Library, 1961) la New American Library ha publicado una traducdón
en inglés que es ocasionalmente problemática. Por lo demás, es suficientemente
exacta y útil al estudiante, y de hecho es de carácter indispensable en una o en
otra edidón para quien en realidad quiera saber acerca de la espiritualidad
medieval.
5. E.g., Moralia VIII.21-25 (sobre Job 7:5).
6. Moralia VIII.8 (sobre Job 7:1). También cf. Moralia VIII.53-54 (sobre Job
7:20).
150 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 151

7. Moralia XV 57 (sobre Job 21:19). También cf. Ray C. Petry (ed.), Late Medieval Mysticism, vol. XIII de la Library of
8. Morolia XVII.21 (sobre Job 25.4). Christian Classics (Philadelphia: Westminster, 1957), 59.
9. Moralia XXII.30-32 (sobre Job 31:32). 29. Ibid.
10. "El diablo mismo dominándonos en la conquista de nuestro primer 30. Para una discusión completa aunque algo exagerada de la implicación
padre, con derecho mantuvo (si este es un término correcto) a la humanidad bajo teológica del uso de caritas en lugar de ágape cf. Anders Nygren, Ágape and Eros,
su dominio. Y la h u m a n i d a d , aunque fue c r e a d a con libre albedrío, dio trad. por Philip S. Watson (ed. rev.; Philadelphia: Westminster Press, 1953), 452-
consentimiento al diablo cuando el diablo le presentó lo que era falto de rectitud. 58,476-558.
Así que, aunque fue creado a la vida libre en su propia voluntad, la humanidad se 31. Cf., Ibid., 645-51.
hizo deudora a la muerte por su propia decisión." (Moralia XVII.46 [sobre Job 32. Hay una expresión aumentada o intensificada, no posesión aumentada de
26:121). amor.
11. Moralia, "Epistle to Lean der", sec. v. La obra Moralia está dedicada a 33. De diligendo Deo, 10.
Leander, obispo de Hispalis (hoy Sevilla) y primado de Hispania. Gregorio y 34. Ibid.
Leander habían estado juntos en Constantinopla a principios de la década del 580. 35. Ibid.
36. De diligendo Deo, 9.
12. Moralia VIII.50 (sobre Job 7:19). La cita es de Gregorio y se toma de
37. Cántica canticorum, serm. X X . l . El título de esta obra en inglés es Sermons
Wisdom 9:15.
on the Song of Songs. Una vez más usamos la forma latina porque es la que más
13. Moralia IV.68 (sobre Job 3:18). Aquí también Gregorio toma la cita de
encontrará el lector en la literatura.
Wisdom 9:15. También ver Moralia VIII.33.56 (sobre Job 7:21).
38. Cántica canticorum, serm. XX.8.
14. Moralia 1.22.30 (sobre Job 1:5). 39. Cántica canticorum, serm. XX.9.
15. Moralia XX.7.17 (sobre Job 30:2). 40. Ibid.
16. Moralia VI.37, esp. 59 (sobre Job 5:26). 41. Cántica canticorum, serm. LXXXV.12.
17. Moralia XXII.20.46-51 (sobre Job 31:36). 42. La literatura sobre Tomás y ediciones de su obra son abundantes. La
18. Moralia V.33.59 (sobre Job 3:15). mejor colección crítica de sus obras es el llamado texto Leonino, S. Thomae
19. Moralia V.11.21 (sobre Job 3:26). Aquinatis Doctoris Angélici Opera Omnia, Iussu impensaque Leonis xiii (Rome, 1882-
20. Moralia XXIV.708.13-21 (sobre Job 33:26-27). Para una declaración sobre la 1948), que ha pasado por numerosos trabajos de redacción. No hay traducción
imputación de la justicia de Cristo sobre el creyente, cf. Moralia IX.38-40.60-63 inglesa de sus obras coleccionadas aunque todas sus obras han sido traducidas en
(sobre Job 9:32-35). una colección u otra. La traducción más útil de su obra principal, la Summa
21. E . g Moralia IX.35-36.55-58 (sobre Job 9:30-31). También ver Moralia V.36- Theologica (en adelante abreviada ST) fue hecha por los Padres de la Provincia
v
Dominica inglesa, The Summa Theologica of St. Thomas Aquinas (2a. ed. rev.;
38.65-69 (sobre Job 4:16-19).
London: Eyre y Spottiswoode, 1912-1936). Para su muy importante Summa Contra
22. E.g., Moralia V.38.68-69 (sobre Job 4:18-19).
Gentiles, véase la traducción de Antón C. Pegis, St. Thomas Aquinas: On the Truth of
23. E.g., Moralia XXIV.6.10-12 (sobre Job 33:26; Moralia XXXI.46.93 (sobre Job the Christian Faith, Summa Contra Gentiles (Garden City, N.Y.: Image Books, 1955).
39:26). Entre los estudios del pensamiento de Tomás, el estudiante no debe pasar por alto
24. E.g., Moralia 1.36.50-54 (sobre Job 1:40). Etienne Gilson, The Philosophy of St. Thomas Aquinas, trad. por E. Bullough (3a. ed.
25. E.g., Moralia IX.38-40.60-63 (sobre Job 9:32-35). rev.; St. Louis y London: B. Herder, 1937); o Jacques Maritain, The Angelic Doctor,
26. Aunque parezca extraño, no hay en realidad una biografía definitiva de the Life and Thought of St. Thomas Aquinas, trad. por J. F. Scanlan (Toronto:
Bernardo en inglés y muy pocas que no tengan un objetivo hagiográfico. Sin Longmans, Green, 1931).
embargo, una de las investigaciones y reflexiones fundamentales y de primera 43. ST Il.i Q. 85, art. 2. Re.: la abreviación Il.i: II se refiere a la segunda parte
clase se halla en W. W. Williams, Saint Bernard of Clairvaux (Westminster, Md.: (secundae) indicada generalmente 2ae o ii; i a la primera parte de la 2a. Obras
Newman Press, 1952). Muy útil también es Bruno S. James, St. Bernard of Clairvaux anteriores frecuentemente los intercambian de manera que II, i significa 2a. parte
(New York: Harper, 1957). S. J. Eales, The Ufe and Works of St. Bernard of Clairvaux, de la primera parte. Nuestra abreviatura significa Parte II, primera parte (sección).
4 vols. (London: SPCK, 1889-96), es de mucho valor actualmente en especial por 44. ST Il.i. Q. 109, art. 1.
sus traducciones de obras completas. La mejor biografía sigue siendo E. Vaca- 45. ST Il.i. Q. 109, art. 2.
nard, Vie de Saint Bernard, 2 vols. (Paris, 1895), Bernard de Clairvaux, Commission 46. ST Il.i. Q. 109, art. 5.
d'histoire de l'ordre de Citeaux, III (Paris, 1953), es de valor excepcional para 47. ST Il.i. Q. 109, art. 6.
bibliografía y sumarios críticos sobre la vida y las obras de Bernardo. La colección 48. ST Il.i. Q. 109, art. 7.
m á s accesible de los propios escritos de Bernardo es M P L 182-85. No hay 49. ST Il.i. Q. 109.
traducción inglesa completa de sus obras, pero Eales, Life and Works of St. Bernard, 50. E.g., ST I I I Q . 109, arts. 2 , 8 .
nos da una selección útil. Ver también W. W. Williams (ed.), Select Treatises of S. 51. Cf. ST Il.i. Q. 109, art. 1: "Hemos de decir, entonces, que si uno ha de
Bernard of Clairvaux (London: Cambridge University, 1926), y Priest of Mount conocer la verdad, necesita ayuda divina para que el intelecto pueda ser movido a
Melleray, Sermons on the Canticle of Canticles, 2 vols. (Dublin, 1920). su acción por Dios. Pero uno no necesita nueva luz además de la natural a fin de
27. Cf. Leclercq, Love of Learning, para una excelente introducción a la teología c o n o c e r la v e r d a d en t o d o —sólo en aquellas c o s a s que t r a n s c i e n d e n el
monástica. conocimiento natural de uno. No obstante, Dios a veces enseña milagrosamente a
28. De diligendo Deo (On the Love of God), 7. Aquí se ha usado la traducción los seres humanos, por gracia, lo que pudo ser conocido de todas maneras por
de "A Religious of C.S.M.V." Aparece en Williams (ed.), Select Treatises, 40. medio de la razón natural".
152 I Explorando la Santidad Cristiana la Doctrina de la Entera Santificación en el Oeste Medieval / 153
52. ST ü.i. Q. 83, art. 1. Cf. Anselmo, De conceptu virginal 27. supuesto, lógicamente impropio en vista de que en la sociedad occidental,
53. ST Q. 83, art. 3. "perfecto" significa "completo, total". La palabra generalmente tiene una conno-
54.STÜ.Í. Q. 85, art. 2. tación estática. Es posible, sin embargo, hablar de "perfecto" en términos
55. ST E.i. Q. 109, art. 7. dinámicos, en cuyo caso significa "a fondo", "perfecto para su dase".
56.STÜ.Í. Q. 109, art. 3. 81. ST II.ü. Q. 184, art. 3, resp. 2. Tomás prosigue para decir: "El grado más
57. ST ü.i. Q. 109, art. 5. bajo de amor divino consiste en no amar algo más que a Dios, o contrario a Dios,
58. ST II.i. Q. 85, arts. 1-4. También cf. ST Il.i. Q. 82, art. 1. La frase langour o tanto como a Dios. La persona que no tiene este grado de perfección, en
naturae es de Peter Lombard, Sentences II.xxx.8. ninguna manera cumple el mandamiento. Sin embargo, tal como dijimos antes,
hay un nivel de amor perfecto no alcanzable en esta vida. Si uno no alcanza este
59.STÜ.Í. Q. 82, art. 1.
nivel, no está transgrediendo el mandamiento. De la misma manera, uno no viola
60.STIII. Q. 69, arts. 2,3,6.
el mandamiento por no alcanzar niveles intermedios de perfecdón siempre y
61. ST ni. Q. 69, arts. 4-5. cuando alcance el nivel más bajo".
62. ST ü.i. Q. 74, arts. 1-5. 82. ST ILii. Q. 184, art. 4.
63. Tomás d t a a Agustín, Retractationes i.9; De duabus animabus (On two souls 83. ST II.ü. Q. 183, art. 4.
against the Manichaeans) 10; De vera religione (On true religión) 14; y De Trinitate 84. STILii. Q. 184, art. 4.
(On the Trinity) xü.12. 85.STIII. Q. 72, art. 7.
64. ST ü.i. Q. 74, art. 1. Cf. ST II.i. Q. 1, art. 1, y Q. 18, arts. 6 y 9. Tomás ha 86. ST I.i.Q. 43, art. 3. Debe notarse aquí que el "Papa Melquíades" nunca
apuntado claramente en otra p o r d ó n del artículo d t a d o que "pecado es una existió. Pero Tomás y los de su época estaban c o n v e n d d o s de que sí había
acdón", y por acdón él se refiere ya sea a alguna actividad física o alguna actitud existido.
o "móvil" (como lo diríamos nosotros). 87. Este concilio se reunió en el 511. La referencia es a Gratiano, Decretum III.
65.STE.Í. Q. 74, art. 2. 5, canon 6.
66. Tomás usa la palabra sensuatitas, que se traduce demasiado fácilmente en 88.STIII. Q. 72, art. 7.
"sensualidad" y con connotadones voluptuosas. Es mejor darle el significado de 89. ST III. Q. 64, art. 3; III. Q. 72, art. 3.
"sentimiento" o "emodón", el aspecto afectivo de la vida, que se acerca mucho 90.STIII. Q. 72, art. 4.
más al latín sensus—sensualis—sensuatitas. 91. ST III. Q. 65, art. 1; III. Q. 72, art. 5.
67. Desgradadamente, la gran edidón/traducdón Blackfriars de ST traduce 92. Se admite que esta es una caricatura de la cuidadosa teología catonca
fornes como "spark" (chispa), que cambia el significado de Tomás. Cf. ST II.i. Q. romana, pero es una caricatura que corresponde al pensamiento y la piedad
74, art. 3. Fomes es "tinder" (yesca), aquello en que cae la chispa. popular catófica. Sólo redentemente, con la pubficadón de obras como Hans
68.STÜ.Í. Q. 74, art. 5. K ü n g , Rechtfertigung. Die Lehre Karl Barths und eine katholische Besinnung
69. Cf.STILi. Q. 17, art. 1. (Einsiedeln, 1957), que aparedó en traducdón inglesa como Justification (trad. de
70. ST ILii. Q. 183, art. 4. Cita Moralia XXIV.2, de Gregorio. la 4a. ed., 1964; New York y London, 1964), los protestantes han prindpiado a
71. El título latino dice, "utrum perfectio viae consistat in praeceptis, an in reconocer la centralizadón de la grada al menos en algunos conceptos católico
consiliis". El ejemplo de Tomás de un precepto sería cualquiera de los Diez romanos de la justificadón. De hedió, había aquí una tradidón doctrinal que aun
Mandamientos. Consejo sería Mateo 19:21: "Si quieres ser perfecto, anda, vende lo muchos católicos no habían conocido, tal fue la naturaleza de la polémica
que tienes, y dalo a los pobres..., y sigúeme". En ST II.i. Q. 108, art. 4: "Aquí está la católico-protestante.
diferenda entre consejo y precepto: el precepto lleva consigo la idea de requisito 93. El autor concluye aquí, con gran renuenda, su discusión sobre el período
en tanto que el consejo depende de la opdón de aquel a quien se le da". medieval, pero comprendemos las limitadones de espado. Aunque creemos que
72. La palabra que Tomás usa para amor esta vez, es caritas. hemos presentado objetivamente las posidones primarias con respecto a la
73.STII.ii. Q. 184, art. 1. cuestión de que se trata, hubiera sido de mucha ayuda presentar los diferentes
74. Ibid., las dtas bíblicas de Tomás son generalmente de la Vulgata, aunque a matices mostrados por pensadores medievales como Walter Hilton, Meister
veces dta en forma hbre. Eckhart, y los autores áelmitatio Christi y Germán Theology.
75. Ibid. Ver el "responsio" o "respuesta a objedones".
76.STn.ii. Q. 184, art. 3.
77. El término latino motas puede tomar un significado de actitud (impulso,
inspiración; emoción, pasión) o algo que signifique actividad (movimiento,
modón; gesto; rebelión). Un motus animi, un motus del espíritu, era una emodón;
un motus terrae, un motus de la tierra, era un terremoto.
78.STn.ii.Q.184,art.3.
79. Los impedimentos que Tomás mendona no son tales que pudiéramos
poner en una lista —matrimonio y ocupadones seculares— pero el punto es
comprendido. Y los medios para dominarlos o eliminarlos no son generalmente
los que parecen satisfactorios a la mayoría de los protestantes —ayunos, vigilias,
pobreza— pero tal como dijimos, el punto es comprendido y aceptado.
80. En este punto, el lenguaje es mucho más problemático que la experienda.
Hablar de "aumento en perfecdón" o de negar a ser "más perfecto" es, por
La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 155

mente reconocida, tomaron en sus manos asuntos de organiza-


ción y aun de doctrina. La iglesia fue tanto la víctima como la
protagonista en un vasto juego político que pudiera aun descri-
birse como política teologizada. Tales condiciones hacían que su
4 unidad o pretensiones de unidad fueran imposibles de creer.
Pero tan mala como era la situación en el período antes de
1517, la división y recriminación mutua se volvió más seria y
menos tratable con la llegada de la Reforma protestante. No que
la división fuera completamente mala. La vitalidad espiritual
invadió tanto el campo católico romano como el protestante. La
La Doctrina de la pregunta acerca de lo que constituye la verdadera espiritualidad
cristiana recuperó importancia habiéndose propuesto varias
Entera Santificación en los respuestas —respuestas teológicamente razonables y con una
gran variedad de consecuencias prácticas.
Inicios del Protestantismo Cierto que la marea emocional se encontraba peligrosamente
alta, y hubo falsedad, charlatanería, fraudes piadosos, fanatismo,
capricho alrededor de una idea fija, así como personas bien
intencionadas pero superficiales en su manera de pensar, que
practicaron diferentes grados de arte organizacional por toda
Europa. Y esto, a la vez, hizo que se cometieran atrocidades en
En el siglo XVI una revolución religiosa cundió a través de
el nombre de Cristo. Estas atrocidades no deben pasarse por alto
la cristiandad, una revolución que dividió permanentemente a la ni justificarse. Era un mal —un remedio intentado a veces que
Iglesia, al menos en el nivel de organización. También creó revelaba una infección de pecado al menos tan seria como la
estrictas categorías de doctrina y conducta por medio de las enfermedad que se proponía remediar. Pero a pesar de todo,
cuales los creyentes medirían la calidad de la fe de otros creyen- había un avivamiento saludable, si no enteramente sano,
tes. No que la Iglesia estuviera unida antes de ese tiempo. Tenía interesado en que la Iglesia fuera iglesia y que el cristiano fuera
la apariencia de unidad por la lealtad declarada hacia el obispo más y mejor que sólo una persona bautizada cuando niño quien
de Roma. por el resto de sus días, más o menos encomienda a la Iglesia el
Pero esa unidad era una quimera. Por un lado estaban los cuidado de su vida espiritual.
varios cuerpos cristianos del oriente que reconocían al obispo de Este interés estimuló la consideración cuidadosa de las
Roma sólo como el primero entre sus iguales. Y aun ese reco- doctrinas del pecado, de la salvación, de la naturaleza de la vida
nocimiento se daba de mala gana —y a veces no se daba. Por otro cristiana. Tal consideración cuidadosa fue intensificada porque
lado, hubo ocasiones cuando entre los cristianos de occidente ha- en esta era los materiales impresos eran más baratos y fáciles de
bía dos y aun tres personas que pretendían ser el legítimo obispo producir en grandes cantidades. Paralelamente, era un tiempo en
de Roma. que el nivel de alfabetización estaba aumentando rápidamente.
Hay que agregar también que muchas veces en la Edad Me- Una era también en la que un lado del conflicto religioso insistía
dia, el obispo de Roma apenas si se atrevía a expresar su primacía en el acceso directo del individuo hacia Dios y su propia
en una forma concreta o práctica porque los reyes y los príncipes responsabilidad para tal acceso, bajo la gracia. No es de
y aun otros obispos y abades, todos los cuales se adherían a la sorprender que hubiera una gran variedad de puntos de vista. Y
unidad teorética de la iglesia por medio de una cabeza común- cada proponente de una posición se sentía obligado a demostrar,
154 no sólo la debilidad lógica y bíblica de otros puntos de vista, sino
La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 157
156 / Explorando la Santidad Cristiana

también su efecto perjudicial sobre la vida espiritual del creyente. precisamente en la forma en que hemos descrito. Pero hay que
recordar que las caricaturas falsifican, más frecuentemente por
Bajo tales condiciones, hablar sobre perfección cristiana era
simplificar demasiado. Y esto es precisamente lo que pasó a los
prácticamente peligroso. Los opositores podían fácilmente poner
puntos de vista de Lutero, Calvino y otros en el calor de la lucha
en ridículo cualquiera pretensión a la perfección —siendo uno
por la fe verdadera en el siglo XVI. Y los resultados están toda-
de los métodos más típicos acusar al "perfeccionista" de orgullo vía con nosotros.
espiritual. Tal acusación no requería de otra evidencia sino la
declaración misma sobre la perfección. La doctrina de Lutero de la justificación por la gracia sola-
Hablar de la santificación era también inaceptable. Los mente (doctrina apoyada fervientemente por Calvino), y la propia
protestantes habían minado completamente la credibilidad del doctrina de Calvino sobre la elección recalcaban tanto los aspectos
forenses de la salvación hasta casi excluir cualquier santificación
punto de vista católico romano de que la santificación es prin-
real en el creyente. Mucho menos permitieron al creyente recibir
cipalmente el lograr nuestra propia salvación. (Al menos este era
la perfección en justicia en esta vida. Pero ambos pensadores
el concepto popular, aunque muchos teólogos católico romanos
avanzaron más en cuanto a las sendas teológicas de perfección y
no opinaban así.) Los protestantes, por su parte, habían recalca-
entera santificación de lo que muchos habían pensado. Y no lo
do de tal manera la doctrina de la justificación por gracia sola-
hicieron sin darse cuenta.
mente, que para muchos era difícil pensar en la salvación en
términos más allá de lo forense —términos sobre la justicia Estudiemos, entonces sus puntos de vista.
imputada. Podían creer que el creyente podía ser contado como
puro, pero era difícil, si no imposible, creer que el creyente podía I. LA ENTERA SANTIFICACIÓN ENTRE LOS REFORMADORES
en realidad ser hecho puro en esta vida. Para ellos, la diferencia PROTESTANTES
entre el no creyente y el creyente tenía que ver mucho con la A. Martín Lutero: La Entera Santificación como "Santidad
confesión del creyente de que es pecador. El no creyente es un Ajena"
pecador que no confiesa que lo es.
Es fácil colegir en qué posición quedaría cualquiera que El apóstol Pablo habló de la salvación como salvación del
declarara ser libre de pecado. Sería contado entre los peores peca- pecado y como salvación de la pecaminosidad. Escribió con
dores, pues estaría pretendiendo ser libre de pecado en el nom- emoción sobre la gran esperanza del cristiano, la resurrección del
bre de Cristo. Pero esta es una imposibilidad espiritual siendo cuerpo, el gozo de estar para siempre con el Señor. Pero esta era
que (decían ellos) si no tenemos pecado, no necesitamos a Cristo. la esperanza del cristiano, la esperanza de uno que ya ha sido
Pero todos necesitan a Cristo siempre (la implicación era que no salvo del pecado y de la pecaminosidad. La antigua vida en el
podemos ser libres del pecado), decían ellos. Así que no podemos pecado y en la pecaminosidad era realmente la muerte —una
declarar que somos libres del pecado en el nombre de Cristo. Esto marcha de la muerte. El nuevo camino es vida nueva. Es la vida
sería usar su nombre en vano —blasfemar. misma en Cristo Jesús. Y al pasar de muerte a vida, el convertido
Con muchas variaciones sobre el tema, este era el punto de experimentó una transformación moral. Para Pablo, esta transfor-
vista prevalente; la perfección en justicia es imposible y declarar mación tomó lugar en esta vida terrenal y fue instantánea. Sólo
que uno la posee es blasfemar. La santificación es principalmente en la percepción de cómo exactamente tocó las varias facetas de
cuestión de obras y por tanto está en la base de la vida cristiana la vida, y en la aplicación práctica de estas percepciones, era
sólo hasta el grado en que la obra de Cristo nos imputa la cuestión de proceso. Así que Pablo recuerda continuamente a sus
santidad. lectores: "Llegad a ser lo que ya vosotros sois en Cristo."
Pero en muchos respectos, este punto de vista prevalente era Poco a poco, sin embargo, el énfasis de Pablo sobre el
sólo una caricatura de lo que creían los grandes pensadores de la carácter de la transformación moral del cristiano aquí y ahora se
Reforma. Las caricaturas encierran una verdad pero no toda la dejó de lado en el pensamiento cristiano. Esto sucedió especial-
verdad. Era muy fácil oír y leer a los grandes reformadores mente en el occidente cristiano, donde la gente estaba más
158 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 159

inclinada a pensar en términos concretos, prácticos y legales que aun en sus principios. Era sacerdote (ordenado en 1507) y monje.
los del oriente. Los constantes problemas políticos y sociales en Como monje, se le habían confiado tareas administrativas muy
el estado secular y la herejía con sus consiguientes problemas en importantes, especialmente la de representar a su orden en una
la Iglesia hizo a la gente más consciente de la saturación del situación delicada ante la curia papal en Roma. Esto fue en 1510
pecado y de la incapacidad de la Iglesia para destruirlo. Así que cuando tenía 27 años. A los 30 era profesor de teología en
toda esperanza de que uno pudiera alcanzar la perfección en Wittenberg y principió dando conferencias sobre las Escrituras,
justicia en esta vida se convirtió más y más en algo del futuro. La un puesto reservado sólo para los que tenían la mejor educación
salvación vino a considerarse como un proceso gradual que sólo posible en las artes liberales y estudios técnicos. Así que cuando
culmina al fin de esta vida o es pospuesto para la venidera. Lutero experimentó desaliento, era el desaliento de uno que había
La nota de Pablo sobre la transformación moral fue retenida, probado todo medio de escape posible y había encontrado todo
pero ya no se creía que la salvación completa fuera recibida bloqueado. Todo, excepto un camino; un camino que cambió al
instantáneamente, ni se creía generalmente que podía obtenerse mundo cristiano.
en esta vida. En las mentes de muchos, la fe cristiana había No sabemos exactamente cuándo Lutero experimentó su
llegado a ser una empresa al prepararse uno para la salvación. descubrimiento evangélico —lo relata con emoción, pero deja
2
Muchos pensaron que la vida cristiana consistía en hacerse uno incierta la fecha— excepto que fue entre 1509 y 1517. En años
digno de la salvación antes que en responder a, y recibir el don posteriores se refiere a esa experiencia en términos de la interpre-
de salvación ya otorgado. Por supuesto, se necesitaba la gracia tación de Romanos 1:17.
para toda la empresa, pero era gracia para hacer buenas obras
Había sido en realidad, cautivado con un deseo ex-
para que al fin uno pudiera ser justificado. No había debili- traordinario de entender a Pablo en la epístola a los Romanos.
tamiento de la demanda en favor de transformación moral como Pero hasta entonces, no era la frialdad del corazón, sino una
señal y sello de conversión y salvación, pero ahora se consideraba palabra en el capítulo 1, "en el evangelio la justicia de Dios se
que la transformación venía poco a poco y que se completaba en revela", lo que me había detenido. Odiaba la palabra "justicia
la vida terrenal de unos pocos. de Dios", que de acuerdo con el uso y costumbre de todos los
1
maestros, me habían enseñado a entender filosóficamente
Martín Lutero (1483-1546), al buscar paz para su propia respecto a la justicia formal y activa, como ellos la llamaban,
alma por medio de una adherencia fiel a este concepto de la fe con la cual Dios es justo y castiga al pecador injusto...
cristiana, cayó en horrible desaliento a causa de ella quizá por el Al fin, por la misericordia de Dios, meditando día y
1509. Estaba convencido de que aunque estaba haciendo todas noche, reparé en el contexto de las palabras, "en el evangelio
la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito:
las buenas obras sugeridas por la Iglesia, e incluso más, él se iba
Mas el justo por la fe vivirá". Principié a entender entonces,
alejando aún más de una real transformación moral. El orgullo y que la justicia de Dios es aquella por la que el justo vive por
la obstinación, la concupiscencia (que él llamaba el anhelo de un don de Dios, es decir, por fe. Y este es el significado: La
satisfacer los propios deseos, sexuales y de otra clase) y la justicia de Dios se revela por el evangelio, es decir, la justicia
desconfianza en Dios parecían ahondarse más a medida que pasiva con la cual un Dios misericordioso nos justifica por fe
como está escrito, "El justo por la fe vivirá". Aquí, sentí que
aumentaban sus actos de piedad. Le parecía a Lutero que la había vuelto a nacer y que había entrado al paraíso mismo a
empresa religiosa que según sus mentores lo llevaría finalmente través de las puertas abiertas. 3

a la salvación, más bien lo estaba alejando de ella. Aun llegó a


pensar que Dios en su libertad quizá había cambiado las reglas La "justicia de Dios", entonces, es aquella por la cual Dios
del juego —y a lo mejor las cambiaría otra vez según El quisiera. nos salva. No es una norma por la que hemos de medir nuestras
Lutero, aun cuando era muy joven, no era simplemente un obras, enfrentando la condenación por nuestras fallas. Más bien,
monje sajón más. Era doctor en teología, educado en Erfurt, una "el justo por la fe vivirá" —vivirá confiado en que Dios lo salva.
de las más ilustres universidades de Europa, y en Wittenberg, Ya no debe esforzarse realizando obras para alcanzar la justicia
una nueva y emprendedora universidad con una buena facultad que satisfará a Dios, sino vivirá con la fe de que la propia justicia
160 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 161

4
de Dios se nos da en la salvación. Este fue el "descubrimiento dos doctrinas de importancia crítica en el pensamiento de Lutero.
9

evangélico" de Lutero, y lo que cambió el tenor de la cristiandad. Estas dos doctrinas son la predestinación y la imputación. Cuan-
La idea nunca estuvo perdida en el cristianismo, ni siquiera do Lutero era un joven monje fue conmovido profundamente por
en los momentos más difíciles de la Iglesia. Pero para el tiempo la doctrina de la predestinación. Eso se debió a su preocupación,
de Lutero se había oscurecido tanto que sonaba como una idea en medio de su desesperación, de que quizá Dios había cambiado
nueva, especialmente cuando se le comparaba con el vasto las reglas de la salvación. Durante toda su vida, Lutero deseó
sistema de salvación por obras, apoyado aun por aquellos que permitirle a Dios soberanía absoluta y total. Ahora, habiendo
debían conocer la verdad. La Iglesia se había establecido como descubierto que la justificación viene por gracia por medio de la
guardián del evangelio y como guía para la salvación antes que fe, insistió en que Dios es el soberano Dios de gracia. Esto quiere
como administradora de la gracia de Dios y como la compañía decir que la gracia está totalmente dentro de la facultad y
de los redimidos. Había llegado al punto en que necesitaba el voluntad de Dios para darla como El quiere.
sistema de rectitud por las obras para preservar su identidad. 5
Lutero había hallado a un Dios bondadoso. Por tanto, Lutero
10

Lo que Lutero retuvo de las ideas medievales de piedad fue creía encontrarse entre los electos. Por eso la doctrina de Lutero
el sentido profundo de pecaminosidad; el reconocimiento de sobre la predestinación no es un concepto abstracto. Es más bien
que la piedad misma puede crear piedras de tropiezo espiri- una expresión de su fe en la constancia y en la fidelidad de Dios.
tuales —especialmente surgidas del orgullo. En consecuencia, Es también una expresión de su confianza en que la salvación es
la piedad auténtica buscará retener un agudo sentido de indig- de Dios solamente, y no por ninguna de nuestras obras. Más allá
nidad, de no haber alcanzado la meta, de una dependencia de estas simples declaraciones de fe, Lutero no discutirá la
11

absoluta en la gracia de Dios y el Dios de la gracia. En el otro doctrina de la predestinación. Para Lutero, en ninguna forma es
lado de la fe de Lutero estaba el perdón de Dios en Cristo. Siem- una doctrina académica o filosófica. Es una expresión de
pre debe haber perdón. Esta es la gran expresión práctica de la confianza espiritual en la fidelidad de Dios.
justicia de Dios. Es piedra fundamental de la salvación misma. ¿Qué de la imputación? Para Lutero la fe en ninguna forma
Se encuentra en el mismo centro de la obra redentora de Cristo, obra el perdón. De hecho, el perdón ha sido ofrecido y dado
y es un efecto de la fe en Cristo. El perdón sirve como garantía desde hace mucho tiempo a todos, en la cruz de Cristo Jesús. La
de que somos salvos sólo por gracia, por medio de la fe, no por fe, para Lutero, es recibir aquello que Dios ha declarado ya en
obras. 6
Jesucristo. La fe, entonces, es recibir o aceptar el perdón dado a
Entonces, notamos aquí un retorno al pensamiento de Pablo nosotros en Cristo Jesús. Es decir, el perdón es una realidad
12

de que la salvación es un don de Dios, y que en un sentido, se objetiva. La justificación de Dios para nosotros, es una
otorga en forma completa en esta vida, y se da instantáneamente. 7 declaración objetiva. Esta realidad y esta declaración no dependen
Pero Lutero se separa de Pablo en el punto del carácter de nuestras obras, ni siquiera de nuestra aceptación. Por supuesto,
interno de la vida cristiana. Para Pablo, principia en una trans- para que se apliquen a mi vida tengo que aceptarlas. De hecho,
formación moral hecha manifiesta a medida que la vida continúa. la tragedia de la pecaminosidad descansa en gran parte en que
Pero esa transformación es completa/o debe serlo, desde el rehusamos reconocer que necesitamos ya sea el perdón o la
13
justificación.
principio. Pablo no está pensando en un cristiano pecador cuando
escribe acerca del ideal cristiano para esta vida. Lutero ve la vida Lo que Dios hace cuando aceptamos o tomamos el perdón y
cristiana principiando en el perdón y la justificación (esto es, la la justificación ofrecidos a nosotros, es declararnos personalmente
decisión de Dios de imputar la justicia en Cristo al individuo). justos. No es que tengamos justicia propia. Más bien, se nos
Debe haber transformación moral a medida que la vida pasa, pero otorga, o imputa la justicia de Cristo. Somos declarados justos en
14
la nueva vida no principia allí como Pablo lo asegura. 8
El. En esta forma nada se necesita sino la fe. Como Lutero dice:
Al entender el concepto de Lutero de que la vida cristiana "Nada más es requerido para la justificación que el oír de
15

principia en perdón y en justificación, hemos de tomar en cuenta Jesucristo y creer en El como nuestro Salvador." Creer en El no
162 / Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 163

es una buena obra. Creemos en El porque hemos sido predes- el sacrificio de Cristo. Pero, ¿qué de la transformación moral? Y,
tinados para ello. Pero la predestinación o elección, recordemos, ¿puede uno llegar a ser completamente cristiano, en el sentido de
no debe ser vista como una necesidad metafísica. No somos estar totalmente libre de pecaminosidad en esta vida? El descu-
electos como resultado de la fe. Creemos porque somos electos. brimiento básico de Lutero había sido que la salvación es por gra-
Nuestra fe es una expresión de nuestra confianza en que hemos cia solamente por medio de la fe, no por obras. Esto lo puso en
venido a Dios porque desde la fundación del mundo El quería conflicto con una larga tradición de confianza en la capacidad del
16
que viniéramos a El. hombre, aun guiado por la gracia, de santificarse al punto en que
Una vez justificados, nuestra relación con Dios es estorbada Dios lo considerara digno de salvación y lo justificara. Lutero
por el pecado original. Escuchemos cómo describe Lutero el había llegado a creer que el concepto católico había invertido el
pecado original. orden de salvación. El pensamiento católico, tal como Lutero lo
El pecado original en el hombre es como su barba que veía, insistía en la santificación antes de la justificación. Pero
aun cuando se rasura hoy, de manera que su rostro está liso Lutero deseaba declarar que la santificación seguía a la justifica-
alrededor de su boca, sin embargo vuelve a crecer mañana en ción. En su lucha con el problema de justicia por obras, Lutero
la mañana. Mientras el hombre viva, el crecimiento de su barba
no termina. Pero cuando la tierra cubre su tumba, acaba. En
luchó valientemente con la relación de la idea de salvación por
esa misma manera el pecado original permanece en nosotros fe sola, que da certeza de salvación, y los mandamientos de amar
y se mantiene activo mientras vivimos, pero hemos de y realizar buenas obras hallados en el Nuevo Testamento.
17
resistirlo y siempre continuar rasurándolo.
Lutero había crecido con la idea de que la fe se forma por el
Esta cita es de Table Talk de Lutero, y no hemos de deducir 19
amor. Había sido enseñado que por medio de actos de amor y
ninguna conclusión doctrinal profunda de Table Talk. Sin em- piedad, la fe se desarrolla al punto en que uno finalmente cree
bargo, este es un cuadro muy representativo del concepto de suficientemente y Dios puede entonces darnos la salvación.
Lutero sobre el pecado original. El creía que la lucha contra el Lutero comprendió que esto es falso, porque no es el amor lo que
pecado original termina en la tumba. forma la fe, sino más bien la fe la que forma el amor. El amor es
Esto originó varias preguntas serias. Por ejemplo, ¿cuál es el el testimonio de la fe, asegurando así que la fe es legítima y
significado entonces del bautismo? Lutero confronta esta cuestión verdadera. Lutero dice, por ejemplo: "Las buenas obras no hacen
20
muy directamente. a un hombre bueno, pero un hombre bueno hace buenas obras."
Siendo que el pecado original ha sido quitado en el Esta declaración nos ayuda a entender que para Lutero, las
bautismo, ¿por qué decimos que queda todavía y que uno buenas obras, las cuales consideraba como la expresión práctica
debe estar siempre luchando con él? Agustín contesta la pre- de la santificación, son una expresión de que hemos sido
gunta en esta forma: Cierto, el pecado original es perdonado justificados. Son una respuesta a nuestra justificación antes que
en el bautismo; pero no en tal forma que ya no exista más, sino
que Dios ya no nos lo imputa. Cuando el samaritano (Le. 10:34- un medio de ganar en alguna forma la justificación o de ganar la
45) echó aceite y vino sobre las heridas del hombre asaltado, justicia aun después de haber sido declarados justos.
no lo sanó inmediatamente, sino que lo llevó al mesón y le Teológicamente, entonces, ¿cómo se dirige Lutero de la
pidió al mesonero que lo cuidara hasta que él volviera. Es así
como todos los pecados son ciertamente quitados por el
justificación a la santificación? ¿Qué relación ve entre el momento
bautismo, pero en tal forma que Dios no nos los imputa. Como cuando Cristo declara que somos justificados y nos imputa su
quiera, han desaparecido. Uno debe continuar sanándolos justicia, y lo que hay dentro de nosotros que nos hace responder
como lo hizo al principio. Cuando muramos, seremos sanados
18
a esa gracia con buenas obras? Aquí Lutero tiene un problema y
completamente. con frecuencia declara su posición en forma paradójica. Pero 21

Lo que vemos aquí es la insistencia de Lutero en que la su concepto es probablemente más claro de lo que la mayoría de
nueva vida espiritual no principia en la transformación moral. los no-luteranos han dejado entrever. Cuando él habla de la
Principia, más bien, en una nueva relación delante de Dios, dada relación entre justificación y santificación, principia con la
por Dios mismo mediante el perdón y la justificación ofrecida en proposición de que la justificación siempre santifica.
164 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 165
En un mundo apartado de Cristo todos están condenados una necesidad natural. Escuchemos a Lutero hablar sobre la
y perdidos; en Cristo todos son buenos y bendecidos. Por tan-
to, aun el pecado heredado de Adán que permanece en nuestra motivación de nuestras buenas obras.
carne y sangre no puede condenarnos ni hacernos daño. Es tan absurdo e insensato decir: El justo debe hacer
Sin embargo, esto no debe interpretarse como permiso buenas obras, como decir: Dios debe hacer el bien, el sol debe
para pecar y hacer el mal. Porque, siendo que la fe trae el alumbrar, el árbol de pera tiene que dar peras, tres y siete
perdón de los pecados, y Cristo vino a fin de destruir y quitar deben sumar diez, pues todo esto sucede por razón de la causa
el pecado, es imposible que una persona sea cristiana y y la consecuencia... Todo sucede sin necesidad de mandamien-
creyente y continúe viviendo en pecado abierta, impenitente to ni ley, natural y voluntariamente, sin presión ni compul-
y tranquilamente de acuerdo con sus malignas lujurias. Donde sión... El sol brilla por naturaleza, sin que se le ordene, el peral
se halla tal vida pecaminosa, no hay arrepentimiento; pero da peras de por sí, sin obligársele; tres y siete no tienen que
donde no hay arrepentimiento, no hay perdón de pecados, y ser diez, son ya diez. No hay necesidad de decirle a nuestro
por tanto, no hay fe que reciba el perdón de los pecados. Pero Señor Dios que debe hacer el bien, porque ya lo hace sin cesar,
el que realmente tiene fe en este perdón, resiste el pecado, no de sí mismo, voluntariamente y con placer. De la misma
sigue sus concupiscencias, sino que lucha contra el pecado manera, no tenemos que decirle al justo que debe hacer buenas
hasta librarse de él por completo. Además, aunque no obras, porque las hace ya, sin mandamiento ni compulsión,
25
podemos deshacernos del pecado completamente en esta vida, porque es una nueva criatura, y un buen árbol
y queda siempre algo, aun en el más santo, no obstante, los
creyentes tienen el consuelo de que estos pecados están ¿De dónde procede este hacer el bien? Lutero insiste en que
cubiertos para ellos a través del perdón de Cristo y no son la salvación no principia en el amor, desde el lado humano, sino
puestos en su cuenta para condenación siempre y cuando en la fe. La fe primero, después el amor. De hecho, dice Lutero,
22
continúen creyendo en Cristo.
el amor será la consecuencia inevitable de la fe. "Esto es lo que
Lo que vemos aquí es que, para Lutero, la justificación y la Cristo quiso decir cuando al final no dio otro mandamiento
santificación bien pueden estar separadas en lo abstracto, pero en excepto el del amor (Juan 15:12), por el que los individuos habrían
la vida nunca están separadas. Para Lutero, no hay tal cosa como de reconocer a los que son sus discípulos y verdaderos creyentes.
justificación sin santificación. Una de sus maneras favoritas de Porque donde no hay obras ni amor, la fe no es legítima, el
distinguir entre justificación y santificación es discutir la diferen- evangelio no ha enraizado, y Cristo no ha sido reconocido como
cia entre decir "vivo en Cristo" y "Cristo vive en mí". 26
conviene." Lutero sigue diciendo que donde falta el amor, no
Este es el primer artículo principal: Que un hombre salga hay fe. Un cristiano sin amor, no puede existir. De hecho, Lutero
de sí mismo y se eleve por sobre él mismo en Cristo. De allí, insiste en que aunque Dios no fuerza a nadie a servirle, le
el descendimiento de arriba principia así: Como soy en Cristo,
serviremos porque lo amamos.
así Cristo, a su vez, es en mí. Lo he asumido y he entrado en
él, he salido del pecado, de la muerte y del poder del diablo. Dios con frecuencia hace que las Escrituras testifiquen
Así que él ahora se manifiesta en mí y dice: Ve por tu camino, que El no quiere un servicio forzado y no quiere que nadie sea
predica, consuela, bautiza, sirve a tu prójimo, sé obediente, suyo a menos de que lo sea por amor y con placer. ¡Que Dios
paciente, etc. Yo estaré en ti y haré todo: Lo que haces quiero nos ayude! ¿Escucharemos? ¿Carecemos de razón o de oídos?
hacerlo. Sólo ten confianza, ten valor, persevera en mí y Lo diré otra vez: Dios no quiere un servicio forzado. Lo diré
asegúrate de permanecer en mí; entonces con toda seguridad por tercera vez, lo diré cien mil veces: Dios no quiere un
27
también estaré en t i 2 3
servicio forzado.
Es en el contexto de este concepto sobre la relación entre Sin embargo, Lutero insiste en que en esta vida nunca
justificación y santificación, que Lutero puede hablar del requisito amaremos a Dios perfectamente. En este punto, reconoce ciertas
moral que recae sobre los cristianos. Se vio forzado, quizá por su dificultades sugeridas por la Escritura. Y en 1527 y 1532 volvió
propia era, a tener cuidado de hablar sobre transformación moral. su atención a 1 Juan 4:13-21 tanto en sus conferencias como en
Sin embargo, no estaba opuesto a hablar del requisito moral del 28
sus sermones. Reconoció que el amor perfecto era lo que se
24
cristiano. Este requisito moral no se impone al cristiano como demandaba en este pasaje, especialmente el verso 17. ¿Cómo trata
medio de salvación. Más bien es una necesidad casi parecida a este llamado claro a la perfección cristiana?
166 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 167

En sus conferencias sobre 1 Juan en 1527, Lutero interpretó todavía se aferra mientras vivamos. Por tanto, nuestro egoísmo
el amor de Dios mencionado en 4:17 como el amor de Dios hacia pecaminoso es tan fuerte que en gran manera excede a nuestro
amor a Dios y al prójimo. No obstante, a fin de ser justos
nosotros. Así, el versículo 17 diría: "En esto el amor de Dios hacia también en esta vida, tenemos mientras tanto una propiciación
nosotros es perfeccionado en nosotros, para que tengamos y un trono de gracia, Cristo; si creemos en El, nuestros pecados
confianza en el día del juicio porque como El es, así somos no nos son imputados. La fe, entonces, es nuestra justicia en
nosotros en este mundo." Según Lutero, este versículo declara esta vida. Sin embargo, en la vida futura, cuando seremos
que el amor de Dios se nos da a nosotros en medida completa. completamente purificados y enteramente librados de todo
pecado y deseo maligno, no tendrá necesidad de fe ni espe-
Esto es, hasta donde somos capaces de recibir el amor de Dios, ranza porque amará a perfección. 31

es perfecto en nosotros. El amor de Dios es perfecto por natu-


raleza; no puede ser menos que perfecto. El problema se Lo que hemos de entender aquí es que Lutero ha separado,
encuentra en nuestra capacidad de recibirlo y expresarlo. Pero teológicamente, el amor perfecto y la santificación. Martín Lutero
Lutero reconocía que el verso 18 demandaba que se viera el creía en la entera santificación. Sin embargo, se entendía que esa
perfecto amor como amor humano: "En el amor no hay temor, santificación era imputada por Cristo. No era el amor perfecto
sino que el perfecto amor echa fuera el temor." Este verso, impartido, pues como hemos visto, el amor perfecto se alcanza
reconocía Lutero, no podía interpretarse totalmente en términos sólo en la vida futura.
del amor de Dios en nosotros. Más bien, el amor perfecto en el Lo que queda, entonces, es sencillamente citar algunos
29
verso 18 tiene una referencia antropológica. pasajes de Lutero que tienen que ver con la imputación de la
En 1532, cuando predicaba una serie de sermones sobre este entera santificación o santidad.
pasaje, Lutero reconoció que el amor perfecto debe incluir el amor El ha purificado todo mediante su cuerpo, de manera que
que los cristianos expresan. Esto lo llevó a hablar del amor en dos por causa de él todo lo que pertenece a nuestro nacimiento
niveles en este pasaje en particular. Siempre que pregunta qué es natural y a esta vida no nos perjudica; sino que se considera
lo que hace al hombre justo delante de Dios, Lutero mantiene la tan puro como lo que es de él, porque a través del bautismo
y la fe he sido revestido con su nacimiento y su vida. Por tanto,
fe y el amor aparte, insistiendo en que la fe, esto es, la confianza todo lo que hago es agradable a Dios y es propiamente
en las promesas de Dios hace a un hombre justo delante de Dios. llamado un santo andar, levantarse, comer, beber, dormir, y
El amor es siempre una expresión de fe. El amor no es un medio despertar, etc. En cada cristiano esto se convierte en algo puro
de obtener la salvación. Por otro lado, Lutero une la fe y el amor y santo, aunque todavía vive en la carne y es definitivamente
cuando pregunta si la fe con la que recibimos la justificación es impuro en sí; por la fe, todo en él es puro. Esta es una santidad
ajena, y sin embargo, es nuestra, porque Dios no quiere ver
genuina. Sabemos que somos justificados porque amamos a Dios. nada que hagamos en esta vida que sea impuro; todo se vuelve
No podemos ser justificados sin amar a Dios. Pero si el amor de santo, precioso y aceptable a El por medio de este Hijo que
Dios hacia nosotros, expresado en su justificación de nosotros, es hace santo a todo el mundo a través de su vida. 32

perfecto, no significa que nuestra expresión para recibir la


justificación sea, a su vez, perfecta. El amor perfecto de Dios en Lutero es muy claro al decir que Dios imputa la entera
nosotros echa fuera el temor. Aun el temor del castigo. Pero, el santificación al creyente, la santidad cristiana. Sin embargo, como
amor perfecto en nosotros nos viene como don de vida en la él dice, es "una santidad ajena". Es la santidad de Dios, no una
eternidad. 30 transformación moral. Es así que Lutero, tal como hemos dicho,
separa la perfección en amor y entera santificación. Le toca a
Ustedes no pueden señalar a ninguno en la tierra que ame Wesley unirlas.
a Dios y a su prójimo como la ley requiere. Pero en la vida futu-
ra, donde seremos enteramente limpios de nuestras faltas y B. Juan Calvino: La Entera Santificación como Santidad
pecados, y seremos tan puros como el Hijo, amaremos a per- Imputada
fección y seremos justos por el amor perfecto. Pero en esta vida
tal pureza es obstaculizada por nuestra carne, a la que el pecado En la historia del pensamiento cristiano rara vez un sistema
168 í Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 169

teológico ha evocado una respuesta mayor que el de Juan Cal- relativamente lenta, debido en parte a una situación política
33
vino. Ya sea para alabarlo o para condenarlo, no les han faltado compleja, los católicos alertas respondieron primero con emoción
palabras a los que lo han estudiado cuidadosamente. Tampoco y después con la razón. Respondieron como individuos cuyos
han faltado los que, sin darle mucho estudio, se han sentido sentimientos habían sido heridos. Así que el pensamiento de
competidos a expresar su opinión sobre este sistema. Lutero tuvo la fuerza necesaria para llegar hasta lo más profundo.
En 1521, Philipp Melanchton, amigo y discípulo de Lutero, Si Lutero, con su espíritu pionero, fue una especie de
publicó el Loci communes rerutn theologicarum (Temas teológicos Abraham, Calvino sería Isaac. Callado, reflexivo, moderado. La
cardinales), el primer sistema protestante de teología. Esta primera tarea de Calvino consiste en traer orden a lo ardiente. Los
edición expresa muy claramente el pensamiento de Lutero, pero evangélicos sabían, en su mayor parte, por qué se habían
las ediciones subsecuentes reflejan más el sello de Melanchton separado de Roma, pero no estaban tan seguros acerca de los
mismo. Aunque entre los dos hubo puntos principales de di- aspectos positivos sobre los cuales podían unirse y cerrar filas.
ferencia, se necesitaron ojos teológicos muy agudos y una mente Comprendían mejor contra qué estaban luchando pero no sabían
dada a polemizar, para descubrir todas las variaciones que se a favor de qué luchaban. En este particular Calvino ayudó mucho.
descubrieron. Llegaron a ser el punto focal de muchos debates, Puso el "programa" protestante, al menos su dimensión teológica,
aun antes de la muerte de Lutero en 1546. Melanchton no se había en forma impresa. No todos estuvieron de acuerdo, pero ningún
propuesto escribir una teología sistemática completa, sino sólo líder protestante estuvo en total desacuerdo y sólo algunos
presentar ideas sobre algunos temas principales. Consecuente- presentaron críticas sobre más de un punto o dos.
mente, aun la edición final de Loci, aunque es un volumen grande, Es cierto que los luteranos llegaron a desdeñar a los calvi-
deja muchos puntos sin discutir. nistas y viceversa. Pero eso tenía que ver más con el desarrollo
Le tocó a Juan Calvino, que para entonces tenía cerca de 25 escolástico de los dos puntos de vista antes que con sus formas
años de edad y representaba la segunda generación de la originales.
Reforma, dar al protestantismo su primera teología sistemática Sin embargo, había diferencias legítimas y significativas en
auténtica. La primera edición apareció en 1536, la última edición las teologías de Lutero y Calvino que eran más profundas que
latina en 1559. Aunque la edición final es más extensa que la las diferencias en tarea o temperamento. Y estas diferencias
primera, y hubo ediciones intermedias cuya extensión fue aumen- explican las variaciones en sus conceptos de la doctrina que
tando progresivamente, Calvino mantuvo una consistencia estamos estudiando, la doctrina de la entera santificación.
notable en su pensamiento a través de estos años. Es así que los
Institutos de la religión cristiana nos permiten el lujo de conclu- 1. La Ley y el Evangelio: Lutero y Calvino Comparados
siones más firmes al recapitular y evaluar el pensamiento de En una gran medida, las diferencias entre Lutero y Calvino
Calvino que en el caso de Lutero. sobre la doctrina de la santificación tienen su origen en las dife-
La obra literaria de Lutero fue en su mayor parte producida rencias de concepto sobre lo que es "ley", en el sentido bíblico, y
en respuesta a esta o aquella situación particular, y por eso a veces su relación al evangelio.
parece contradecirse a sí misma. Calvino también escribió para Lutero contrastó la ley y el evangelio. El papel teológico o
ocasiones específicas, pero dejó los Institutos, una clase de obra espiritual de la ley es mostrarnos cuan grande es nuestra pecami-
que Lutero nunca tuvo en mente escribir. nosidad. La ley expresa la voluntad de Dios, pero cuando
Por supuesto, la obra de Lutero fue muy diferente de la de comparamos sus demandas con nuestra manera de vivir, nos
Calvino para no mencionar sus diferencias en educación y muestra cuan lejos andamos de Dios. Pronuncia un juicio terrible
temperamento. La teología de Lutero se desarrolló en lo más sobre nosotros. Al mismo tiempo, a fin de escapar del castigo,
álgido de la rebelión y controversia. Confrontó a la gente con el procuramos cumplirla. Pero esto nos lleva sólo al desaliento, por-
llamado a una decisión radical —una decisión que podía ser que no podemos hacerlo. Así que nos condena aún más. Vemos
físicamente fatal. Y aunque la respuesta católica romana fue que todo esfuerzo humano de salvación es desaprobado.
170 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 171

Sin embargo, si dejamos que la ley nos lleve al desaliento, digno de nosotros el contaminarnos con nuevas inmundicias
sólo permitimos que el diablo la use. La ley también es un (Ef. 5:26; He. 10:10; 1 Co. 6:11; 1 P. 1:15-19). Siendo que El nos
injertó en su cuerpo, debemos tener cuidado especial de no
instrumento de Dios para ayudarnos a descansar sólo en las desfigurarnos, pues somos sus miembros sin mancha ni arruga
promesas de gracia en Cristo Jesús —sólo en el evangelio. Una (Ef. 5:23-33; 1 Co. 6:15; Jn. 15:3-6).
vez hecho eso (lo cual quiere decir ser convertido), la ley Siendo que Cristo mismo, quien es nuestra cabeza,
permanece como un acicate para que continuemos confiando sólo ascendió al cielo, nos corresponde, habiendo puesto a un lado
en Cristo. Continúa recordándonos cuan lejos estamos de la el amor a las cosas terrenales, que con todo el corazón
aspiremos llegar al cielo (Col. 3:lss.). Siendo que el Espíritu
justicia auténtica y ayudándonos a reposar en los brazos de Santo nos dedicó como templos de Dios, hemos de cuidar que
Cristo. Ahora que somos convertidos, vemos que Cristo la obtuvo la gloria de Dios brille a través de nosotros y no hemos de
por nosotros y nos ha aplicado los beneficios de su justicia. Por permitir nada que nos degrade con la suciedad del pecado (1
tanto, no necesitamos desmayar, porque somos "justificados", Co. 3:16,6:19; 2 Co. 6:16). Siendo que nuestras almas y nuestros
somos aceptados por Dios, somos considerados por El como cuerpos fueron destinados para la incorrupción celestial y una
corona imperecedera (1 P. 5:4), debemos de luchar con todas
justos. nuestras fuerzas por mantenerlos puros y sin corrupción hasta
Calvino no contrastó la ley y el evangelio. Está de acuerdo el día del Señor (1 Ts. 5:23; cf. Fil. 1:10).
con Lutero en que la ley fue dada para mostrarnos lo terrible de Estos, digo, son los fundamentos más favorables sobre
nuestra pecaminosidad y para restringir a los impíos. Pero agrega los que uno ha de fundar su vida. Sería en vano buscar cosas
a éstos un propósito de la ley que Lutero percibió sólo tenue- semejantes entre los filósofos, quienes en su alabanza de la
virtud, nunca se elevan por sobre la dignidad natural del
mente, si es que lo percibió. Para Calvino, la ley también revela hombre. 34

la voluntad de Dios a los que creen respecto a la manera en que


han de vivir vidas rectas. Pero ¿qué relación tiene esta declaración de la meta de la
Así que Calvino estaría de acuerdo con todo lo que Lutero vida santa con la doctrina de la predestinación de Calvino, o
había dicho acerca de la terrible obra de juicio de la ley, pero lo como él prefería llamarla, elección? Calvino contesta esta
pondría en continuidad con el evangelio, no en contraste con él. pregunta directamente. Reconoce que entre sus opositores hay
Nos lleva ya sea a la desesperación o al evangelio, pero habién- quienes dicen que si la vida o la muerte espiritual ha sido de-
donos llevado al evangelio, forma entonces la base para lo que signada por el decreto eterno e inmutable de Dios, entonces no
hemos de hacer después. Básicamente, por supuesto, lo que importa cómo viva uno, en vista de que la predestinación de
debemos hacer es imitar a Cristo, a través de la presencia del Dios no puede detenerse ni ser estimulada por el esfuerzo hu-
Espíritu en nosotros. Es la ley la que da dirección específica a esa mano. Calvino responde diciendo que los que entienden la
imitación —tanto positiva como negativamente. El Espíritu guía predestinación en esta forma, no entienden ni la Escritura ni los
nuestra imitación de manera que sea auténtica tanto externa como caminos de Dios.
internamente, pues la ley misma tiene que ver con las acciones y Porque la Escritura no habla de predestinación con la in-
con sus fuentes en nuestro espíritu. tención de hacernos tan agresivos que procuremos con
temeridad impía investigar los secretos inalcanzables de Dios.
2. La Santidad, la Meta de la Vida Más bien, su intención es que, humillados y contritos,
podamos aprender a temblar ante su juicio y a estimar su
Escuchemos a Calvino cuando expresa la meta de la vida misericordia. Esta es la marca a la que aspiran los creyentes.
cristiana y las motivaciones para alcanzar esa meta. Pero el vil gruñido de estos individuos perversos es debida-
mente acallado por Pablo. Ellos dicen que continúan sin
Siendo que Dios se reveló a sí mismo como nuestro preocupación en sus vicios; pues si son parte de los electos,
padre, hemos de probarle nuestra falta de gratitud si a nuestra los vicios no serán un estorbo para que sean al final traídos a
vez no demostramos que somos sus hijos (Mal. 1:6; Ef. 5:1; 1 la vida. Sin embargo, Pablo enseña que hemos sido escogidos
Jn. 3:1). Siendo que Cristo nos limpió con el lavamiento de su para este fin: que podamos vivir una vida santa y sin mancha
sangre, e impartió este limpiamiento por el bautismo, no sería (Ef. 1:4).
172 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 173

Si la elección tiene como su meta la santidad de vida, sobre la base de la experiencia. Pero, por supuesto, recurre a las
debe animarnos y estimularnos sinceramente a poner nuestra Escrituras para ratificar su punto.
mente en ella en lugar de que sirva como pretexto para hacer Para este punto hay suficientes testimonios manifiestos
nada. ¡Cuan grande diferencia hay entre estas dos actitudes: en las Escrituras. "No hay hombre justo en la tierra, que...
cesar de hacer el bien porque la elección es suficiente para la nunca peque", dijo Salomón (Ecl. 7:20, Vulgata; cf. 1 R. 8:46).
salvación, y dedicarnos a seguir el bien como la meta desig- Además, David dice: "No se justificará delante de ti ningún
nada de elección! Fuera, entonces, con tales sacrilegios, porque ser humano" (Sal. 143:2. Job afirma la misma idea en muchos
35
malignamente invierten el orden completo de la elección. pasajes (cf. Job 9:2; 25:4). Pablo lo expresa más claramente que
Podemos claramente ver, entonces, que la doctrina de nadie: "El deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del
Espíritu es contra la carne" (Gá. 5:17). Que todos los que están
elección de Calvino, o predestinación, no es una doctrina meta- bajo la ley están bajo maldición, lo prueba por ninguna otra
física. Más bien es, como la doctrina de la predestinación de razón que "escrito está: Maldito todo aquel que no per-
Lutero, una expresión de la fidelidad de Dios en cumplir sus maneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley" (Gá.
promesas. La predestinación es un "paquete". Este paquete 3:10; Dt. 27:26). Aquí está implicando obviamente, de hecho,
incluye buenas obras de parte de quien está entre los electos. dando por sentado, que nadie puede permanecer. Pero
cualquier cosa declarada en la Escritura conviene que sea
Desde esta perspectiva, Calvino podía estar de acuerdo con tomada como algo perpetuo, aun necesario. 38

Lutero cuando éste dice: "Las buenas obras no hacen a un hombre


bueno, pero un hombre bueno hace buenas obras." Esto significa Calvino cree que nos es imposible cumplir totalmente la ley
que aunque las buenas obras no indican necesariamente la debido a la imperfección de nuestro amor a Dios. Aquí sigue a
elección de uno, donde no aparecen, podemos estar seguros de Agustín y, citándolo, dice: "El amor sigue al conocimiento de tal
que no hay elección para salvación. manera que nadie puede amar a Dios perfectamente si primero
El otro lado de la moneda es que no necesitamos esperar que no ha conocido totalmente su bondad. Mientras vagamos por la
los electos vivan vidas de perfecta santidad. Calvino sabe muy tierra 'vemos por espejo, oscuramente' (1 Co. 13:12). Por tanto,
entendemos que nuestro amor es imperfecto." Calvino mismo
bien que muchas de las promesas de las Escrituras son
sigue diciendo: "Estemos, pues, de acuerdo en que la ley no
condicionales, dependiendo en la obediencia perfecta. Una vez
puede ser cumplida en esta vida en la carne si observamos la
más, enfrenta los problemas directamente:
debilidad de nuestra propia naturaleza; como lo demostrará,
Aun si las promesas de la ley, hasta donde son con- 39
además, otro pasaje de Pablo (Ro. 8:3)."
dicionales, dependen en la perfecta obediencia a la ley —la
cual no puede encontrarse— no han sido dadas en vano. Debe reiterarse, sin embargo, que desde el punto de vista de
Porque cuando hemos aprendido que serán infructuosas y sin Calvino, esta imposibilidad de cumplir la ley no es del todo mala.
efecto para nosotros a menos de que Dios, por su propia También nos recuerda que somos salvos por gracia y no porque
bondad, nos reciba sin examinar nuestras obras, y nosotros en hayamos cumplido la ley. Al acusarnos, nos estimula continua-
fe abracemos esa misma bondad presentada a nosotros por el
evangelio, las promesas no carecen de efectividad aun con la
mente a buscar gracia y no depender en nuestros propios
condición consiguiente. 36 recursos.
Esta es otra manera de Calvino de insistir en que la salvación 3. La Santificación
es por gracia mediante la fe y no por obras. Aclara que la salvación A pesar de la insistencia de Calvino de que en esta vida no
principia en la gratuita elección de Dios, no por nuestro podemos cumplir totalmente las demandas de la ley de Dios, no
cumplimiento de la ley. Es así que aunque la ley no pueda ser quiere hacer a un lado la idea de que debemos vivir vidas santas.
cumplida por nosotros, se mantiene a nuestro lado para recor- ¿Cómo, entonces, reconcilia la imposibilidad de tal vida y los
darnos, a los elegidos, que la salvación nos ha llegado a pesar de mandatos para vivirla? Así es como presenta lo que él llama el
nuestro fracaso en cumplir la ley. Dice muy abiertamente: "La "plan".
37
observancia de la ley es imposible." Sin embargo, no predica esta Aquí, pues, está el principio de este plan: El deber de los
imposibilidad tanto sobre la base de la teología abstracta sino creyentes es "que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio
174 í Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 175

vivo, santo, agradable a Dios", y en esto consiste la adoración materiales. Es, más bien, una criatura especial directamente de la
legal de él (Ro. 12:1). De esto se deriva la base de la exhortación 45
mano de Dios mismo. Calvino critica directamente la posición
para que "no os conforméis a este siglo, sino transformaos por tío los maniqueos, quienes insistían en que el alma era una
medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que
comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios" (Ro. 12:2). emanación de Dios y que siendo que Dios sopla el aliento de vida
Pues bien, lo importante es esto: Somos consagrados y on el rostro del hombre, el alma es, por tanto, un derivado de la
46
dedicados a Dios a fin de que podamos en adelante, pensar, substancia de Dios. Calvino no puede aceptar las consecuencias
hablar, meditar, y hacer exclusivamente lo que es para su morales de esta posición. Porque dice: "Si el alma del hombre
gloria. Porque una cosa sagrada no puede aplicarse a usos fuera de la esencia de Dios por haber derivado de ella, se deduce
profanos sin ser dañada notablemente.
que la naturaleza de Dios está sujeta no sólo a cambios y a pa-
Por tanto, si nosotros no somos nuestros (cf. 1 Co. 6:19) siones, sino también a la ignorancia, a los deseos malignos, a las
sino del Señor, es claro el error que hemos de evitar y hacia
dónde hemos de dirigir todos los actos de nuestra vida. 40 flaquezas y a toda clase de vicios. Nada es más inconstante que
47
el hombre". Obviamente, Calvino no insultará a Dios con tales
Para Calvino, la demanda permanece como un imperativo a declaraciones respecto a su carácter.
pesar de la imposibilidad de cumplirla totalmente. Para Calvino En la idea del cuerpo como una creación de Dios, está inclui-
no hay excusa para detenerse en el camino, para no seguir hacia da también la consciencia de la seriedad del pecado —consciencia
el cumplimiento. que no sería importante si el hombre fuera simplemente una
Entonces, cada uno de nosotros prosiga de acuerdo con emanación de Dios. Calvino insiste en que la tragedia de la caída
la medida de su débil capacidad y continuemos el viaje que 48
os que Adán mismo decidió caer. Adán cayó como una criatura
hemos principiado. Nadie puede estar en una situación tan
desfavorable que no avance cuando menos un poco cada día. moralmente responsable. Calvino reconoce aquí los problemas en
Por tanto, no dejemos de actuar para que podamos tener un relación con la doctrina de la elección. Pero insiste en que
continuo progreso en el camino del Señor. 41
cualesquiera que sean las implicaciones de la doctrina de la
elección, no disminuye la responsabilidad moral de Adán por su
Debemos, entonces, aspirar a nuestra meta, sin ofrecer excu-
propia caída.
sas por nuestras malas obras, sino luchando continuamente hacia
la meta "para que nos superemos en bondad hasta alcanzar la Una segunda idea cristiana que impide a Calvino llegar a un
42
bondad misma". Lo que debemos saber, por supuesto, es que concepto platónico del cuerpo, es su creencia en la doctrina de la
alcanzaremos la bondad sólo "cuando nos hayamos deshecho de resurrección del cuerpo. Calvino sostiene que el cuerpo que será
la debilidad del cuerpo, y seamos recibidos en compañerismo resucitado es el cuerpo en que hemos sido revestidos en esta vida.
total con El". 43 "Las Escrituras no definen nada más claramente que la resurrec-
¿Por qué no obtenemos la bondad perfecta, la entera santifi- ción de la carne que ahora llevamos, 'porque es necesario que
cación o el amor perfecto en esta vida? Hay quienes han argüido esto corruptible', dice Pablo, 'se vista de incorrupción, y esto mor-
que Calvino tiene un punto de vista platónico del cuerpo. Esto tal se vista de inmortalidad' (1 Co. 15:53). Si Dios hiciera nuevos
49

es, considera que el cuerpo es esencialmente malo y por tanto, cuerpos, ¿dónde aparecería este cambio de cualidad?" Al decir
por ser carnal o material, es incapaz de ser perfeccionado. Cierto que la resurrección del cuerpo es la resurrección de este cuerpo
que algunos pasajes en los escritos de Calvino dan la impresión en que ahora vivimos, su argumento es la resurrección de Cristo
de que esto es lo que cree. Por ejemplo dice: "Mientras habitemos mismo. Dice: "Cristo resucitó: ¿acaso se hizo un nuevo cuerpo
la prisión de nuestro cuerpo tenemos que mantener un conflicto para él? No, tal como había predicho, 'destruid este templo, y en
incesante con los vicios de nuestra naturaleza corrupta." 44 tres días lo levantaré' (Jn. 2:19). El recibió otra vez el cuerpo
50

Sin embargo, hay al menos tres ideas que evitan que Calvino mortal que antes había llevado." Tal respeto para el cuerpo no
llegue a un punto de vista platónico del cuerpo. En primer lugar, tiene lugar en el concepto platónico de que el cuerpo es maligno.
encontramos su compromiso con la doctrina cristiana de la creación. La tercera idea cristiana que detiene a Calvino de entregarse
El hombre no es un accidente, ni es sólo el producto de fuerzas a un concepto platónico del cuerpo, es la encarnación y con ella la
176 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 177
insistencia en que la vida del cristiano debe ser como la de Cristo. perversidad en nosotros que nunca cesa, acerca de la continua
Calvino considera que no hay estilo de vida para el cristiano que presencia del pecado en nosotros, acerca de la prisión de nuestro
sea válido excepto vivir como lo hizo Cristo. Esta es una vida de cuerpo, habla de las grandes promesas de este sacramento. "El
hacer bien a otros, no sólo a sus almas, sino a sus cuerpos, a las bautismo, en realidad, nos promete la muerte de nuestro Faraón
sociedades humanas, y a otras entidades terrenales, incluyendo (l!x. 14:28) y la mortificación de nuestro pecado... pero si fielmente
las criaturas y la naturaleza misma. nos apegamos a la promesa que recibimos de Dios en el bautismo,
Si no es porque el cuerpo es pecaminoso, ¿por qué entonces ellos [los vestigios del pecado] no dominarán ni gobernarán." 53

continuamos en pecado aun después de nuestra justificación? Aquí y en la cita que vendrá adelante, notamos otra vez aquella
¿Qué nos obliga a continuar en pecado después de nuestra tensión en que Calvino cree que viven los santos. Mientras
justificación? Como hemos dicho antes, no es por un punto de estemos en la carne allí reside "esa depravación, o deseo
vista platónico del cuerpo por lo que Calvino insiste que 54
desordenado que lucha en contra de la justicia." La cita un tanto
permanecemos en pecado mientras vivamos. Sin embargo, sí larga que sigue, nos demuestra la tensión casi al punto de estallar.
insiste en que es porque estamos en el cuerpo que el pecado Se dice que Dios purifica a su iglesia de todo pecado, y
continúa morando en nosotros. Dice, por ejemplo: "Mientras que a través del bautismo promete aquella gracia de liberación
vivamos encerrados en esta prisión de nuestro cuerpo, habrá y la cumple en sus electos (Ef. 5:26-27). Esta declaración se
51
vestigios de pecado en nosotros." El cuerpo no es la fuente del refiere a la culpa del pecado antes que a la substancia misma
pecado en el sentido de ser el fundamento de la pecaminosidad, del pecado. Dios en realidad efectúa esto, regenerando a su
propio pueblo de manera que el poder del pecado es anulado
pero de cierto es la ocasión para la pecaminosidad. Es el contexto, en ellos. Porque el Espíritu otorga un poder por el que pueden
por decirlo así, en que pecamos. Calvino siente que aquí está al tener el dominio y salir victoriosos en la lucha.
borde de un misterio y se detiene antes de decir que el cuerpo es Pero el pecado sólo cesa de reinar, no cesa de habitar en
malo y es pecaminosidad en sí, y señala la oportunidad que ellos. Por eso decimos que el viejo hombre fue crucificado (Ro.
presenta la vida en el cuerpo para glorificar a Dios. 6:6), y la ley del pecado (cf. Ro. 8:2) fue abolida en los hijos de
Dios de tal manera que quedan algunos vestigios; no para
Que nadie se engañe, que nadie se halague en su peca- gobernarlos, sino para humillarlos por la consciencia de su
minosidad, cuando oiga que el pecado siempre mora en propia debilidad. Y nosotros, a la verdad, admitimos que estos
nosotros. Cuando hablamos así, no es para que los que tienen vestigios no se imputan como si no existieran; pero al mismo
tendencia a pecar reposen tranquilamente en sus pecados, sino tiempo afirmamos que esto sucede por la misericordia de Dios,
sólo para que los que están preocupados y acosados por su para que los santos —de otra manera pecadores y culpables
propia carne no desmayen ni se desilusionen. Deben pensar delante de Dios— sean libertados de esta culpa. Y no nos será
más bien en que todavía van en camino y creer que han pro- difícil confirmar esta opinión, en vista de que hay en las
gresado un tanto cuando sienten que cada día, se ha quitado Escrituras testimonios claros para ello.
una porción de su concupiscencia, hasta que lleguen a su ¿Qué mayor testimonio queremos que lo que Pablo
destino, esto es, la muerte final de su carne, que se llevará a declaró en el séptimo capítulo de Romanos? Primero, Pablo
cabo al fin de esta vida mortal. habla como uno que ha nacido de nuevo (Ro. 7:6). Esto ya lo
hemos mencionado en otro lugar, y Agustín lo prueba con
Mientras tanto, que nunca dejen de luchar tenazmente y indisputable razonamiento. No tengo nada que decir acerca de
cobrar valor para seguir adelante hasta llegar a la victoria final. que él usa las palabras "mal" y "pecado", de manera que los
Pues el hecho de que, después de tanta lucha ven que las que quieran clamar en contra nuestra, puedan cavilar en estas
dificultades restantes son enormes, deben afilar mejor sus palabras; sin embargo, ¿quién negará que el obstáculo para la
esfuerzos para continuar. Esto debemos creer: Somos bautiza- justicia es el pecado? ¿Quién no estará de acuerdo en que
dos en el sacrificio de nuestra carne, que principia con nuestro dondequiera que hay miseria espiritual allí hay culpa? Pero
bautismo y que perseguimos día tras día y que, además, se Pablo proclama todos estos hechos respecto a esta enfermedad.
52
completará cuando pasemos de esta vida para ir con el Señor. También tenemos una indicación confiable de la ley por
Entonces, ¿qué esperanza hay? Calvino señala hacia el la que podemos tratar esta cuestión brevemente. Se nos
conmina a amar a Dios "de todo tu corazón, y de toda tu alma,
bautismo. Precisamente en medio de este argumento acerca de la y con todas tus fuerzas" (Dt. 6:5; Mt. 22:37). Siendo que todas
178 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 179

las facultades de nuestra alma deben estar llenas con el amor todo lo que Dios quiere que seamos. Incluye el reconocimiento
de Dios, este precepto no es cumplido por aquellos que pue- de que continuamos en nuestra pecaminosidad, pero que estamos
den ya sea retener en el corazón una tenue inclinación o
admitir en la mente cualquier pensamiento que los separa del esforzándonos, por la gracia de Dios para ser más y más como
amor de Dios hacia la vanidad. Cristo a medida que vivimos. Y Calvino es muy cuidadoso en
¿Entonces qué? El ser conmovido por emociones repen- insistir, como hemos dicho, que cuando menos la entera
tinas, tener percepciones sensuales, formular ideas en la mente santificación se nos imputa.
—¿no son éstas facultades del alma? Por tanto, cuando estas
facultades abren sus puertas a pensamientos vanos y depra-
Ya hemos indicado un pasaje en el que Calvino habla de esta
vados, ¿no demuestran que están hasta cierto grado vacías del imputación. Citamos ahora otro, que aclara mejor el punto.
amor de Dios? Por esta razón quien no admite que todos los
deseos de la carne son pecado, sino que la enfermedad de En este sentido concederemos no sólo una justicia parcial
deseos desordenados que ellos llaman "combustible" es un en las obras, como aseguran nuestros adversarios, sino
manantial de pecado, forzosamente tiene que negar que la también que es aprobada por Dios como si fuera total o
transgresión de la ley es pecado. 55 perfecta. Pero si recordamos el fundamento que la sostiene,
toda dificultad quedará resuelta. Una obra principia a ser
Varios puntos en esta larga cita son dignos de notar con aceptable cuando se realiza con perdón. Pero ¿de quién
respecto a la doctrina de la santificación en Calvino. Primero, se proviene este perdón, como no sea que Dios nos contempla,
con todo lo que somos en Cristo? Por tanto, así como nosotros,
dice que la libertad que Cristo da es libertad de la culpa —de toda cuando hemos sido injertados en Cristo, somos justos ante los
culpa. No es una liberación del pecado. Segundo, los vestigios de ojos de Dios porque nuestras iniquidades están cubiertas por
pecado en nosotros, de acuerdo con Calvino, no se nos imputan. el Cristo sin pecado, así nuestras obras son justas y son
Por parte de Dios, con respecto a nuestra cuenta moral, por consideradas así porque cualquier falla que ellas encierran está
sepultada en la pureza de Cristo y no se carga a nuestra
decirlo así, no existen. De hecho, Calvino dice en otro lugar cuenta. Por tanto, podemos merecidamente decir que por fe
(II.2.27) que de todas maneras, ahora no son realmente nuestros. solamente no sólo nosotros sino también nuestras obras son
Es decir, no son nuestros por cuanto no se originaron en nuestra justificadas. 56

naturaleza regenerada. Calvino usa Romanos 7 como prueba.


Tercero, nuestra conciencia de pecaminosidad, de nuestra Una vez más vemos que Calvino insiste en la entera santi-
pecaminosidad continua es, en sí misma, señal de que somos ficación —demandando la santidad. Sin embargo, él insiste en
electos. Si no estuviésemos conscientes de nuestro pecado, esto que esta santidad principia con la imputación de la justicia de
indicaría nuestra complicidad con él. Cristo a nuestra cuenta. Somos justos porque hemos sido injer-
Por otro lado, rehusar admitir nuestra pecaminosidad, aun tados en Cristo. Las buenas obras fluirán en medida abundante
como creyentes regenerados, es rehusar aceptar la gracia de Dios de esta justicia imputada. Estas, a su vez, nos harán justos de
en el perdón. El rehusar aceptar la más amplia definición posible hecho, aunque en ninguna forma nos redimen.
del pecado —esto es, pecado como un obstáculo a la justicia— es Vemos en Calvino un concepto de la entera santificación
también señal de reprobación. Para Calvino, el reconocimiento muy diferente del que vimos en el pensamiento de Martín Lutero.
de la pecaminosidad es un paso necesario y una necesidad Ambos se sintieron compelidos a luchar en contra del concepto
continua en nuestra santificación. Donde no hay reconocimiento católico romano que declaraba que uno debe ser santificado, es
de una pecaminosidad continua, no hay santificación. Si no decir, que uno debe hacerse santo por medio de sus obras, antes
reconocemos nuestra pecaminosidad continua, no amamos a Dios de ser justificado. Lutero insistía en que Dios imputa al creyente
con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma y con todas la entera santificación o la santidad cristiana siguiendo a su
nuestras fuerzas. justificación. Sin embargo, Lutero insistía que esta santificación
Es así como Calvino insiste claramente en la santificación de 57
es "una santidad ajena". Lutero no podía ver que la santidad
la vida. De hecho, insiste en la entera santificación. Pero, para él de Dios es imputada e impartida al creyente y obra una verdadera
la entera santificación incluye un reconocimiento de que no somos transformación moral en él. Separa la perfección en amor y la
180 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 181

entera santificación. De hecho, en sus sermones Lutero toma una Esta experiencia interna e íntima viene porque Dios mismo
dirección más optimista y pide la transformación moral, o al nos busca y se une a nosotros. Esta unidad nos da un nuevo
menos algo semejante. Pero en sus tratados teológicos no acepta, nacimiento, "la verdadera flagelación del mal en el hombre y un
o al menos desprecia la posibilidad de una transformación moral. despertamiento de la vida santa en el verdaderamente arrepen-
Calvino, por el otro lado, aunque cree que Dios imputa la 61
tido". Con el nuevo nacimiento viene la capacidad para creer
entera santificación o santidad cristiana al creyente, no cree que y confiar en Dios. Y al creer y confiar en El, recibimos buenas
esta santificación, esta santidad, sea una santidad ajena. Más bien, dádivas de El que nos capacitan para vivir vidas justas. "Toda
aunque es la santidad de Dios, también viene a ser la fuente de nuestra vida es un continuo actuar o no actuar, y la acción o
nuestra santidad. Y nuestra santidad produce una transformación inacción involucra lo que es bueno o lo que es malo." La parti- 62

moral genuina. Esta transformación no se completa en esta vida. cipación moral es básica a la vida misma.
Y hemos de entender, de acuerdo con Calvino, que no es la Por lo tanto, la neutralidad moral o la indiferencia ética es
transformación moral lo que trae la santidad; es la santidad lo imposible. O somos santos, o somos pecadores, y eso no sólo
que trae transformación moral. Calvino, entonces, mantiene sobre la base de una declaración divina forense. Coornhert no
unidas la perfección en amor y la entera santificación como móvil relega la justicia a la imputación solamente. La justicia de Cristo
y consecuencia. En Calvino, pues, hemos dado un gran paso hacia y la presencia de su Espíritu en nosotros nos regenera. Somos
la posición que sería desarrollada por Juan Wesley 200 años más realmente hechos justos. El verdadero cristiano se acerca cada vez
tarde. más a una perfecta conformidad a la voluntad de Dios, a la
semejanza de Cristo. "Dios es bueno y también lo es su voluntad.
II. LA ENTERA SANTIFICACIÓN EN EL PIETISMO HOLANDÉS Por eso quiere que todos los que entienden y hacen su voluntad
63
continuamente lleguen a ser buenos."
A. Dirck Coornhert, Pietista Católico La preocupación ética de Coornhert y su énfasis sobre la
Dirck Volkertsz Coornhert (1522-90) fue un humanista regeneración parecían a muchos pensadores reformados de su
convencido y capaz que nunca renunció a su fe católica romana. día un llamado a una justicia por obras. Y, de cierto, la insistencia
Sin embargo, a través de sus acciones y escritos, reprendió tanto de Coornhert por presentar su punto en un lenguaje que señalara
a católicos como a evangélicos cuya intolerancia letal según él, sus diferencias con los teólogos ortodoxos y su gusto por los
ridiculizaba al verdadero cristianismo. Fue testigo directo de las clásicos paganos —especialmente los estoicos y moralistas— opa-
crueldades piadosas de la Inquisición en España, y leyó con có la ortodoxia esencial de su concepto sobre el camino de
profunda simpatía De haereticis an sint persequendi, de Sebastian salvación. Especialmente crítico es su cuidado en declarar
Castellio, que fuera una notable defensa de Servetos, a quien persistentemente que la salvación depende totalmente de la
58
Calvino había quemado en Ginebra. Convencido de que el amor iniciativa divina y la operación continua de la gracia divina. De
había sido olvidado y que el dogma, la supremacía eclesiástica y significado fundamental también es lo cristocéntrico de su
el sacramento habían tomado su lugar como la característica "sistema".
fundamental de la fe, abogó por un "cristianismo superior a la La salvación se ofrece sólo en Cristo. La vida espiritual es
diversidad confesional". Tal fe practicaría la tolerancia y sería fiel posible sólo en El, y sólo El puede capacitarnos para vivir vidas
59
a las Escrituras, las Escrituras libres de adornos o comentarios. justas. Pero el otro lado de la moneda es nuestra complicidad
Aún más importante para nuestra obra, sin embargo, es el voluntaria. Buscamos saber y cumplir la voluntad de Cristo para
concepto de Coornhert de la naturaleza de la vida cristiana. Espi- nosotros y esto nos trae una regeneración real.
ritualista católico como era, insistió en que el cristianismo
auténtico depende de una experiencia interna e íntima, no en Cristo quiere que primero nos purifiquemos interna-
mente para que externamente seamos también limpios. Uno
formas y prácticas externas y visibles. Su verificación es el se purifica internamente cuando, reconociendo su deseo de
60
desarrollo de la semejanza a Cristo en carácter. entender, abandona su propio criterio defectuoso, no insiste
182 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 183

más en su facultad de escoger y muere a su voluntad. adulto, sino precisamente como una expresión de ellas.
Entonces, clamando a Dios día y noche, sólo busca, ansia y Aunque la teología de Coornhert está lejos de identificarse
desea que, olvidándose de sí mismo, llevando pacientemente
su cruz, y andando en los pasos de Cristo, se volverá más y con la de Wesley en muchas maneras, especialmente por el
más obediente a Dios. 64
concepto más optimista de Coornhert sobre la naturaleza humana
lejos de la gracia, son notablemente similares al describir el
Aquí, entonces, tenemos una doctrina de santificación que carácter de la santificación. La diferencia básica es que Wesley
incluye la regeneración personal auténtica. Y esta regeneración investiga cuidadosamente cómo entra uno a la fase del cristiano
es progresiva. La forma más elemental de la vida cristiana es la adulto.
del pecador arrepentido -en contraste con el pecador no arrepen- Como hemos indicado, Coornhert realmente nunca se hizo
tido. El pecador arrepentido ha sido "un tanto" convertido. Su protestante, y en ese sentido es un puente entre el último período
motivación es ya sea el temor o la conveniencia. La forma más de la piedad católica holandesa medieval y el pietismo reformado.
avanzada de la vida cristiana es la del santo. En este caso la Debemos entonces, considerar una persona o las personas más
motivación es el amor y la manera de expresar ese amor es la ver- representativas de este último grupo a fin de mantener el sentido
dadera comprensión de la Biblia. Hay tres clases de santos: los de continuidad histórica y de ideas en nuestro estudio.
niños en la fe, los adultos y los padres. Los niños en la fe entien- La selección no es arbitraria ni tan difícil como podría parecer
den la Escritura y hacen la voluntad de Dios, pero con vacilacio- al principio; pues obviamente al frente del pietismo reformado
nes y debilidad de resolución y con pobreza de recursos en están los Teellinck, los hermanos Willem y Eewout, y Jan el hijo
67

conocimiento y experiencia. Los adultos en la fe entienden la de Willem. Consideraremos aquí sólo a Willem Teellinck. Y por
Escritura y hacen la voluntad de Dios con confianza; los recursos falta de espacio, lo haremos brevemente. Pero su historia debería
más ricos en conocimiento y experiencia aumentan su confianza. ser estudiada extensamente por el estudiante serio del pietismo
Hacen la voluntad de Dios inmediata y vigorosamente. Los o de la historia de la doctrina de la santificación.
padres en la fe de hecho inducen a otros a venir a Cristo y a crecer
en la gracia. 65
B. Willem Teellinck, Pietista Reformado
Con esta clasificación Coornhert intenta declarar su confianza Teellinck (1579-1629), pastor en las poblaciones holandesas
en que es posible una perfección evangélica en esta vida, y de Haamstede (1606-12) y Middleburg (1612-29), se consideraba
deliberadamente se separa del concepto católico romano tan sólo un ministro reformado ortodoxo en las controversias que
tradicional sobre la perfección, poniéndola en el contexto de la lo rodeaban. Esto lo hizo con el arte y la sabiduría de un erudito
evangelización (esto es, siendo padres en la fe) en lugar del (tenía un doctorado en teología de la Universidad de Poitiers) y
66
aislamiento monástico. Aún de mayor significado, Coornhert enfrentando algunas amenazas auténticas a la "corriente
establece líneas de distinción muy claras entre las clases de principal" de la ortodoxia reformada surgidas de la tradición
cristianos, y estas líneas son especialmente importantes en la misma (como el arminianismo). Por otro lado, él sabía muy bien
comparación de cristianos de la primera y segunda fases. Entre que su énfasis sobre la santidad práctica estaba en conflicto con
las dos ocurre un profundo cambio interno. El niño en la fe lucha la caricatura ortodoxa de la doctrina de la justificación por gracia
con sus deseos mundanos. La voluntad de Dios se ve como un solamente. El objetivo de Teellinck era la reforma de la vida, no
deber que ha de cumplirse, con frecuencia en contra de las simplemente de la doctrina o la forma de gobierno. Y sus
inclinaciones naturales del cristiano niño. En el adulto en la fe, la esfuerzos bien dirigidos y continuos en esa dirección tuvieron un
lucha contra la mundanalidad continúa, pero sobre una base efecto notable en los Países Bajos, aun durante su vida.
totalmente diferente. Ahora, la mundanalidad es un enemigo Con su énfasis sobre la piedad y la vida de santidad,
externo, no un rebelde interno. Y la voluntad de Dios se busca Teellinck evitó la hostilidad del debate sobre la predestinación.
con agrado y se cumple con amor, no como un deber, sino como Aunque generalmente estuvo de acuerdo con una posición
un privilegio; no en contra de las inclinaciones del cristiano similar a la tomada en el Sínodo de Dort (1618), vio claramente
184 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en ¡os Inicios del Protestantismo / 185

la indiferencia ética creada con frecuencia por las posiciones Teellinck a esto es que hace inútil el sacramento, y nuestro Señor
rígidas que favorecían la predestinación. Para él, la prueba de la no mandó nada que fuera inútil.
verdadera doctrina era la santidad verdadera de la vida. Hemos escrito extensamente acerca de los varios puntos de
A diferencia de los pietistas luteranos cuyo pensamiento vista del bautismo porque jugaron un papel cada vez más
estudiaremos pronto, Teellinck y el resto de la tradición Refor- significativo en la doctrina de la entera santificación. Esto se vio
mada no estaban comprometidos con una posición sobre el especialmente a partir de 1550, cuando el antiguo lenguaje
bautismo frente a la cual toda mención de una verdadera tradicional se fue sometiendo al refinamiento y a los requisitos
regeneración o santificación después del bautismo parecía restar de la teología. Este refinamiento teológico creciente, a su vez,
eficacia a ese rito. acentuó las diferencias entre los grupos, pero esa historia no
En el estilo típico de la Reforma, Teellinck protege su teología corresponde a nuestro propósito.
bautismal de los "errores" de los católicos romanos, los luteranos, El concepto del bautismo en la Reforma, el cual Teellinck
o de los anabaptistas. El bautismo, dice él, es una promesa o una 69
aceptaba como suyo, no fue obstáculo para propugnar la vida
iniciación en el reino celestial, así que los católicos romanos están de santidad, como lo fue la posición luterana que imperaba en
errados al verlo como un limpiamiento de pecado, que libra a la los Países Bajos en ese tiempo. Dentro de la tradición de la
conciencia de condenación. Reforma existía la seguridad de que la santificación es la
Los luteranos también consideraban el bautismo como un evidencia misma de la justificación. En el luteranismo la
lavamiento de pecado y una liberación de la conciencia, pero santificación se completaba en el bautismo. Las buenas obras o
pusieron énfasis en el elemento de la justificación. Ya bautizado, las actitudes semejantes a las de Cristo se consideraban
el individuo era recto, y justo ante los ojos de Dios. El catolicismo superfluas. Por supuesto, Teellinck no estaba dispuesto a afirmar
consideraba el bautismo como el principio del proceso para llegar que todos los que vivían lo que parecía ser vidas santificadas eran
a ser cristiano: El luteranismo lo veía como un acto decisivo que en realidad justificados. Pero los justificados buscarían la santidad
hacía a uno tan cristiano como jamás sería. Teellinck argüía que de vida. Este deseo se veía como un testimonio simple y claro de
la posición luterana se acercaba demasiado al catolicismo al la justificación. Y, de hecho, el deseo se veía también como señal
considerar que el bautismo, de hecho, hacía algo fundamental en de que la santificación ya había principiado.
la persona bautizada. Si un bautismo dado simboliza con exactitud el estado de la
Como pietista reformado, Teellinck diría que el bautismo no persona bautizada, ha principiado una vida nueva, vida nueva
hace cambios fundamentales en la persona bautizada, pero sí es en Cristo. Esta vida nueva, de acuerdo con Teellinck, no es
un testimonio de los cambios fundamentales que se han hecho, simplemente una nueva perspectiva intelectual, ni una entrega a
o al menos que han principiado —una confesión ante los demás. ciertas doctrinas, ni siquiera una confianza ciega en los méritos
Pero más importante aún, es una ayuda a la fe. Es un símbolo de expiatorios de Cristo. Más bien, de acuerdo con el cristocentrismo
la remisión de pecados, de la muerte y resurrección con Cristo típico de la tradición de la Reforma, Teellinck insiste en que el
68
de la persona bautizada, y de la unión espiritual con Cristo. No nuevo nacimiento y la novedad de vida subsecuente, son
justifica, no confiere gracia. Pero es el símbolo ordenado por Dios esencialmente un asunto de entrega personal al Cristo viviente,
70
para la justificación y de cierto, la justificación otorga gracia. a quien él llama el Hacedor de lo Nuevo. Y en el centro mismo
Los anabaptistas, aunque creían que el bautismo era sólo de esta entrega está el amor, amor que se enfrenta "contra [la]
71
para los creyentes, no sostenían una posición particular sobre el carne corrupta".
carácter del bautismo mismo, siendo que el Nuevo Testamento En esta experiencia, uno ha de negarse a sí mismo para que
no presenta una teología del bautismo, excepto que ellos consi- el Espíritu, que entró cuando uno fue originalmente justificado,
deraban el rito como un testimonio de la conversión y del limpia- 72
pueda tener soberanía absoluta de la vida. Pero, ¿cuál es el
miento del pecado. Usaban el término símbolo, pero sólo en su propósito de la soberanía del Espíritu? ¿Con qué fin nos
significado abstracto —"señal" o "indicación". La objeción de deleitamos en el establecimiento de la vida nueva y buscamos la
186 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 187

profundización de nuestra entrega amorosa al Hacedor de lo esta vida. La perfección, para Teellinck, es perfección en amor,
Nuevo en la vida de santidad? Una vez más, sosteniendo el en la negación de uno mismo, y en semejanza a Cristo. La entera
pensamiento cristocéntrico de la salvación, Teellinck dice que santificación sería perfección en la negación de uno mismo, una
nuestra meta (la meta del Espíritu en nosotros) es la unión con perfección posible sólo a medida que el Espíritu Santo en pleni-
73
Cristo. Aquí, Teellinck habla en el lenguaje de los místicos que tud quita nuestro egoísmo.
a veces es altamente metafísico, pero que sostiene la posición de Parecería, entonces, que con Teellinck, avanzamos una gran
74
la Reforma, que no es metafísica sino religiosa. Los místicos a parte del camino hacia Wesley.
veces hablaban de la unión como absorción, o pérdida de la
identidad personal en una completa identificación personal con III. LA ENTERA SANTIFICACIÓN EN EL PIETISMO LUTERANO
Dios. Teellinck hablaba de la identificación de nuestra voluntad La teología de cualquier persona está destinada a ser ter-
con la voluntad divina, de un amor tan profundo que todos los giversada por sus partidarios posteriores, y esto es precisamente
demás amores, lujurias y deseos, son reemplazados por la pleni- lo que ocurrió en el siglo XVII con la teología de Martín Lutero.
75
tud de la presencia de Cristo. El gran reformador sajón había recalcado el aspecto objetivo de
¿Es posible en esta vida tal experiencia, tal estado de nega- nuestra salvación —la imputación, distinguiéndola de la
ción de uno mismo (dado por gracia, por supuesto), tal condición impartición. De modo que da gran importancia al aspecto forense
de amor perfecto? La respuesta de Teellinck es ambigua. Aquí al de la justificación— que hemos sido declarados justos. El bautismo
menos recibimos un anticipo, y puede ser una experiencia nos trae perfecta limpieza del pecado original y se nos imputa
continua. Pero sólo después de la muerte se conocerá en plenitud. justicia perfecta. Originalmente, Lutero había desarrollado esta
¿En qué momento entramos en la experiencia, en el anticipo parte de su concepto como una medida contra cualquier forma
aquí en esta vida? Y, ¿es la entrada gradual o instantánea? De de justificación por obras. Pero de ninguna manera había
cierto, se recibe gradualmente, pero al recurrir al lenguaje místico abandonado los grandes temas cristianos de la regeneración (ser
Teellinck nos hace creer que la concebía como una experiencia hechos justos) y el llamado a una vida santa.
cualitativamente diferente de la que le precedió y a la cual uno Su insistencia cuidadosa sobre el conflicto con el pecado que
llega consciente de haber cruzado un límite espiritual en un el cristiano experimenta toda la vida —el impulso interno a deso-
momento definido. Es más, (para responder a nuestra primera bedecer a Dios, del cual, según él, es despojado el creyente sólo
pregunta), aunque sólo podamos inferir de la descripción de al morir— está en tensión con otra insistencia suya. El
Teellinck, parecería que se entra a esta experiencia cuando uno luteranismo posterior y algunos detractores de Lutero dieron la
alcanza el punto de completa negación de uno mismo. Teellinck impresión de que Lutero había hecho caso omiso del tema de la
consideraba la fe como algo activo, no pasivo. Así que aunque santificación y que prácticamente había ignorado el así llamado
toda experiencia espiritual depende sólo de la gracia, por la fe, la aspecto subjetivo de la religión. Pero esto es incorrecto. Muy
fe precipita la experiencia cumpliendo sus obligaciones del pacto. temprano, en la mitad, y al fin de su carrera, Lutero pidió a sus
Y en la base de estas obligaciones está la negación de uno mismo. seguidores que permitieran que la regeneración y la santificación
Dejamos el estudio de Teellinck (como representante de la se hicieran manifiestas en sus vidas. En 1518 ó 1519 dijo: "El que
etapa inicial del Pietismo Reformado en el asunto de la entera confía en Cristo, existe en Cristo; es uno con Cristo, teniendo la
santificación) con un presentimiento de que intuitivamente, se misma justicia que él. Por tanto, es imposible que el pecado
acercaba a lo que Juan Wesley habría de articular 150 años 76
permanezca en él." En 1545, el año anterior a su muerte, en un
después. Hay ciertamente, en Teellinck una comprensión de una sermón sobre 1 Juan 4:16ss., él reiteró lo mismo.
vida cualitativamente diferente más allá de la justificación para
el cristiano, y lo básico en esta vida es la negación de uno mis- Cristo no ha muerto para que permanezcas un pecador;
más bien, murió para que el pecado fuera muerto y destruido
mo como respuesta de amor a la presencia de Cristo en el y para que tú pudieras ahora principiar a amar a Dios y a tu
individuo. La meta es tanto alcanzable como no alcanzable en prójimo. La fe quita los pecados y los destruye para que no
La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 189
188 I Explorando la Santidad Cristiana

vivas más en ellos sino en justicia. Por tanto, demuestra con contra el pecado en nuestras vidas y en nuestro mundo. El
tus palabras y con tus frutos que tienes fe. 77
mandamiento de Cristo a la perfección todavía es válido y debe
ser aproximado cada día más y más. Pero sólo se cumplirá
En el siglo XVII, representantes de estas dos posiciones que totalmente cuando "esto mortal se vista de inmortalidad".
Lutero conservó en una tensión creativa, se volvieron entonces
Es precisamente en este punto de aproximarse al ideal en
dos principios en conflicto, tomaron sus lados respectivos y cada
78 que el pietismo luterano más difería de la ortodoxia luterana. La
uno declaró ser el verdadero partido luterano. El pensamiento
ortodoxia al principio simplemente recalcaba el aspecto objetivo
que investigaremos brevemente es el de los que siguieron su
y forense de la santificación. "Somos santos", decían los
énfasis en la regeneración y que la justicia es impartida.
ortodoxos. "Somos perfectamente santos. Pero no de nosotros
La mayoría de los que siguieron el interés de Lutero en la
mismos. La perfección de Cristo se nos ha acreditado." Como
regeneración genuina o santificación fueron llamados pietistas;
por el 1600, el énfasis se había convertido en el único punto y ese
algunos no se identificaban tan claramente con el pietismo como hecho ocasionó la protesta del pietismo. "Vuestra doctrina", les
otros. No había una denominación pietista en el luteranismo decían a los ortodoxos, "lleva a la indiferencia ética, al descuido
como había en las ramas de los Reformados y los anglicanos de espiritual. La presencia de Cristo en el creyente de hecho cambia
la Reforma. Pero había cierta hostilidad entre las dos posiciones. al creyente. Y este cambio se evidencia en su conducta".
Había brotes de sospecha que emanaban de los luteranos más
Pero, ¿cómo logramos que este cambio de conducta no se
ortodoxos. Ellos estaban seguros de que los pietistas creían en la
convierta en un asunto de salvación por obras? ¿Qué es lo que
salvación por obras. Por el lado de los pietistas, había también
impide que la disciplina de la vida cristiana sea un intento de
sospechas de que la iglesia, la iglesia de los otros después de todo,
autosantificarnos? Ciertamente podemos atribuir las obras de
era mundana e iba en decadencia.
justicia a la presencia de Cristo en nosotros. Pero, ¿cómo entonces,
El pietismo no emergió de la nada. Ya hemos visto su semi-
79
evitamos negar totalmente la participación del individuo en la
lla en el pensamiento de Lutero mismo. Y podemos descubrir santificación, o (en el otro extremo), cómo evitamos declarar que
sus inicios en las dos o tres generaciones después de Lutero antes Cristo y su gracia son sólo ayudas y estímulos a la vida santa y
de que llegara a ser una perspectiva espiritual claramente nada más?
80
identificada. Para nuestros fines, sin embargo, principiaremos
con Johann Arndt y después consideraremos a Phillipp Jakob Los luteranos ortodoxos contemporáneos de Johann Arndt
Spener. razonaron que él tenía todas las respuestas equivocadas a estas
preguntas, aunque él mismo decía que lo único que deseaba era
A. Johann Arndt ( 1 5 5 5 - 1 6 2 1 ) ser un verdadero luterano de acuerdo con cada punto de la
Confesión de Augsburgo y con la Fórmula de Concordia, las
Con el pietismo luterano en general, todo estudio de la doc- normas doctrinales luteranas. 82

trina de la santificación, especialmente en lo que se relaciona a la


doctrina wesleyana de la entera santificación, nos introduce en un De hecho, Arndt principió donde Lutero principió y ambos
laberinto terminológico. Los pietistas luteranos sostenían con fir- caminaron juntos la mayor parte del camino teológicamente.
meza la doctrina de Lutero de simul iustus et peccator —la creencia Ambos definen la justificación como el acto libre y gratuito de
de que el cristiano es (siempre, en esta vida) simultáneamente Dios, una declaración que en ninguna forma puede ser inducida
81
justificado y pecador. Su definición de pecado en este caso se por nuestros esfuerzos. Además, ambos insisten en que la vida
basa sobre una norma de santidad absoluta, una perfecta recti- cristiana se mantiene sólo por la gracia de Dios, no por obras. Las
tud en pensamiento, palabra y obra. Nadie alcanza tal norma en buenas obras que pueden caracterizar la vida cristiana son conse-
esta vida. Tal definición de pecado y de justicia elimina toda cuencia de que uno es cristiano, no en espera de que por ellas se
posibilidad de un cumplimiento estricto de la ley del amor mien- vuelva más cristiano. Así que Arndt principia su libro
tras tanto moramos en la carne, viviendo en un mundo pecami- inmensamente influyente True Christianity (Vier Bücher von Wahre
noso. Esto no nos da derecho a descuidar la vigilancia o la lucha Christentum) declarando que su objetivo es demostrar "lo que
190 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en ios Inicios del Protestantismo / 191
93
constituye el cristianismo auténtico, es decir, la demostración de niendo las identidades de ambos, distintas y separadas. La
una fe auténtica, vital, activa por medio de una piedad genui- unión de la que habla Arndt es ética y religiosa, no metafísica.
83
na". Si esto no es luteranismo puro, la razón es que Arndt El creyente imita a Cristo por el poder del Espíritu antes que
avanzó más que el gran reformador sajón, pero no lo contradijo. por el ser absorbido en Cristo (como los místicos decían) o por
Con las chispas producidas por Lutero, Arndt produjo fuegos ser sólo el vehículo pasivo usado por Cristo (como la mayoría
94
como fanales. de los luteranos ortodoxos creían). El creyente está de veras
Para Arndt, así como para Lutero, la regeneración, el proceso vestido con la justicia de Cristo, pero esta imputación no nos
que produce la santificación, principia con el bautismo. Pero84 hace santos. Más bien, nuestra purificación ocurre cuando nos
Arndt dice muy poco acerca del bautismo. En lugar de ello enfoca sentimos contritos por nuestra imperfección e impureza y de-
su atención sobre la regeneración a la que también se refiere como jamos que el Espíritu abra el camino para que la sangre de Cristo
85 86
el nuevo nacimiento y conversión. En esta forma, Arndt nos limpie perfectamente por la fe. Y es por esta limpieza cau-
compensó la concentración de la ortodoxia luterana en el carácter sada por la contrición por nuestra impureza, que vivimos una
95

objetivo del bautismo, el limpiamiento del pecado original una vida santa.
vez y para siempre y la inscripción del bautizado como miembro Es obvio que se entra a la vida de santidad en algún
del Cuerpo de Cristo. El corrigió solamente la preocupación. Por momento subsecuente a la justificación y depende del bautismo,
96
eso ora diciendo: "Concede que pueda recordar cada día que soy en el cual, se dice, el pecado original es purificado. Igualmente
bautizado para entrar a una vida nueva." 87
obvio es el hecho de que la vida de santidad, aunque depende
En típico estilo luterano, Arndt cree que el bautismo otorga del bautismo, no es consecuencia necesaria del bautismo. La
cierta perfección —un limpiamiento perfecto del pecado original. perfección dada en el bautismo por la agencia del Espíritu Santo
"Con tu sangre nos has limpiado perfectamente para que no haya no es simplemente una perfección imputada; es eso y más. "¿Qué
88
ni una mancha de pecado." Esta idea del bautismo había llevado es el bautismo? No es nada más que el ser bautizado en el nombre
a la mayoría de los luteranos del tiempo de Arndt a pasar por alto de Dios Padre, Hijo, y Espíritu Santo, siendo aceptados como hijos
la idea de vivir una vida santa. Después de todo, ¿por qué vivir y herederos de Dios —es recibir esta posición y ser adornados y
una vida santa si ya hemos sido hechos perfectos por el bautismo? embellecidos, es ser hechos santos, siendo preparados como
97

Lutero se hubiera horrorizado ante tal lógica, por supuesto. Pero morada para la Trinidad, que es digna de alabar."
no sabemos si hubiera aplaudido a Arndt. El sostenía que "las Pero Arndt invita aún al creyente a una perfección más allá
buenas obras no hacen a un hombre bueno, pero un hombre de esta perfección. Así como la contrición por nuestra impureza
89
bueno hace buenas obras". Arndt cambió el concepto de Lutero es una expresión tanto de haber sido hechos puros en Cristo en
de la categoría de la ética a la categoría de la regeneración. Siendo el bautismo como de haber sido hechos puros en realidad, la
hechos perfectos en el bautismo, procuramos llevar una vida perfección que va más allá de la perfección del bautismo, se
90
santa. Y la fuente de esta búsqueda es la presencia de Cristo expresa por nuestro reconocimiento de un conflicto entre el
91
dentro de nosotros. El bautismo no sólo nos unió con el Cuerpo "hombre interno" y el "hombre externo", el "viejo hombre" y el
de Cristo, la Iglesia. Nos une a Cristo personalmente, lo que "nuevo hombre". Sólo en este conflicto, dice Arndt, son impu-
significa que la naturaleza divina está actuando en nosotros, y eso, tados los méritos de Cristo, y sólo en este conflicto se obtiene la
no sólo como una naturaleza separada u objetiva, sino como verdadera justicia. La lucha no es un enemigo, es parte de la
nuestra. Unidos a Cristo, tenemos como El una naturaleza divina victoria. No es una señal de la soberanía del pecado. Es una señal
y otra humana. Por supuesto, la naturaleza divina nos es dada precisamente de lo opuesto —de que aunque el pecado está allí,
como un don. Era natural para El, pero no para nosotros. 92
no está dominando. "El pecado en el interior no condena, pero el
98

A primera vista, esto parece misticismo. Y, de hecho, sus pecado que gobierna, sí." Es más, lo que buscamos no es la
opositores acusaron a Arndt de ser un místico. Pero cuando perfección en sí; ésta es sólo un resultado. Lo que buscamos es el
99

Arndt habla de la unión del creyente con Cristo, lo hace rete- más grande de todos los dones, Cristo, el todo en todos. Y la
192 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 193

totalidad con que se le permite a Cristo gobernar es la medida de alcanza en parte. El tiene en mente nada menos que amor
perfección, no alguna medida externa. La santificación, igual que perfecto y obediencia.
la justificación, es por fe, no por obras. Así que hemos de juzgar
nuestro cristianismo de acuerdo con el corazón. Repetimos, la B. Philipp Jakob Spener (1635-1705)
consciencia de nuestra imperfección es precisamente una marca Sería imposible escribir la historia de la doctrina de la entera
de nuestra perfección. Si Cristo no reinara en nosotros, no nos santificación sin dar un lugar importante al pensamiento de
100
daríamos cuenta de nuestra debilidad y alejamiento de El. Philipp Jakob Spener, el más prominente pastor en la Iglesia
En este sentido, nunca somos perfectos en esta vida, nunca Evangélica (Luterana) en los territorios alemanes en la última
somos enteramente santificados, pues nunca dejamos de ser 105
mitad del siglo XVII. Una mera mención de algunos de sus
débiles. Por otro lado, "todo lo que uno hace en fe y en amor será, amigos y conocidos íntimos nos ayuda a ver su importancia:
101
una vez más, bueno, santo, piadoso". Y Arndt no duda de que Johann Konrad Dannhauer (1603-66), probablemente el más
102
el amor pueda ser perfeccionado en nosotros en esta vida. influyente teólogo luterano ortodoxo de su tiempo; Gottfried
Parecería justo decir sobre la posición de Arndt que en el bautis- Wilhelm Liebnitz (1646-1716), uno de los más grandes filósofos;
mo la presencia de Cristo en nosotros es hecha perfecta. El no Georg Calixtus (1586-1656), uno de los primeros ecumenistas;
podría estar más presente que lo que El llega a ser en ese mo- Abraham Calovius (1612-1686), opositor de Calixtus, un exigente
mento. Esto constituye una clase de perfección cristiana y genera teólogo ortodoxo; y Nikolaus von Zinzendorf (1700-60), de quien
103
otra, que es, cualitativamente muy diferente de la primera. Esta era padrino, lo cual muestra la admiración que los Zinzendorf de
es la perfección que viene a medida que entendemos que nosotros mayor edad tenían por él.
mismos tenemos la presencia de Cristo, pero la tenemos en Nacido no muy lejos de Strasburgo, una ciudad donde los
nuestra debilidad y pecaminosidad. En esta clase de perfección, luteranos y las tradiciones Reformadas tenían fuerza, Spener
vivimos vidas penitentes procurando dejar que el Espíritu Santo recibió la influencia pietista de ambas tradiciones. Aún en su
permita que la semejanza a Cristo y su presencia se exprese adolescencia, fue impresionado grandemente por True Christknity
completamente en nuestras vidas. En un sentido, nuestro espíritu de Arndt. Después de un período de ocho años de estudio,
penitente es precisamente una señal de que su presencia está incluyendo el curso teológico en la Universidad de Strasburgo, y
siendo expresada, una señal de la perfección de su presencia. dos años de viajes, principalmente en Suiza, volvió a Strasburgo
¿Hay un momento en esta vida cuando quedamos libres del para obtener un doctorado en teología que se le otorgó unas horas
pecado? ¿Cuándo la presencia de Cristo perfectamente dada en después de haberse casado. En 1666, fue llamado a Frankfurt am
el bautismo se expresa sin obstáculo en el diario vivir? ¿Cuándo, Main como pastor principal. Allí fue pronto reconocido como un
por lo que toca al problema fundamental de la pecaminosidad potente líder entre los pietistas —posición que le garantizó
interna, se completa la renovación en esta vida? Arndt, de seguro, amigos leales y enemigos feroces.
avanza mucho en esa dirección en varias secciones de True Mientras estuvo en Frankfurt, Spener desarrolló varias de las
Christianity. m ideas y prácticas que habrían de convertirse en las características
del pietismo luterano, por medio del estímulo a una seria parti-
Pero, finalmente, cada vez parece retroceder al lenguaje y
cipación de los laicos en prácticas diseñadas para madurar la vida
al concepto de la ortodoxia luterana: la santificación es, por 106
espiritual. El vehículo para este proceso eran grupos pequeños
definición, un proceso que nunca se completa debido al simple
que se reunían regularmente para un estudio bíblico-devocional.
hecho de que ser humano es ser pecador. Sin embargo, este
Estos grupos se llamaban collegia pietatis —"gremios devocio-
lenguaje y este concepto claramente choca con la enseñanza de
nales". Fue también mientras estaba en Frankfurt que Spener
Arndt de que hemos sido hechos perfectos en Cristo y por tanto publicó su Pia Desiderio, (1675), una obra originalmente escrita
hemos de vivir como tales, consecuencia que él no ve como una como un simple prefacio a una nueva edición de sermones de
opción que puede ser pasada por alto o un ideal que sólo se Johann Arndt sobre secciones del evangelio. 107
194 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 195

Pia Desideria primero analiza las fallas morales y éticas del poder en el comer y beber sacramental y oral, y no solamente
luteranismo de su tiempo. Luego, después de una sección que espiritual del cuerpo y sangre del Señor en la Santa Comunión". 112

intenta estimular al creyente a creer activamente en la posibilidad Aquí, no difería ni un ápice de la doctrina luterana aceptada.
de reforma de la Iglesia, anuncia el plan de Spener para la Por otro lado, Spener objetaba cualquier punto de vista que
reforma. Spener, en realidad, no presenta ideas radicales. Pia Desi- sostuviera que la Palabra o los sacramentos "obraban" (que eran
deria no es en forma alguna un libro revolucionario. No contiene "eficaces", para usar el término propio) aparte de que el creyente
108
ideas nuevas. Pero su efecto cumulativo, junto con el de sus cumpliera su pacto de fe y tuviera una buena conciencia. "De
sermones impresos y mensajes devocionales, produjo una oposi- acuerdo con esto, si tu bautismo ha de beneficiarte, debe perma-
109
ción aguda o un apoyo entusiasta. 113
necer en uso constante toda tu vida." "Permanecer en uso
Los líderes de la oposición, principalmente teólogos lutera- constante" significa que el creyente le permite rendir fruto en una
nos ortodoxos con una perspectiva racionalista, oyeron en el vida de santidad. La confianza en la justificación por gracia
llamado de Spener en favor de una renovación de piedad verda- solamente y sólo mediante la fe, no era en ninguna forma
dera, un eco de la antigua teología de "salvación por obras" que substituto para una vida santa, según Spener. Y era blasfemo usar
había sido rechazada tan fuertemente por Lutero. Otros vieron esa confianza como excusa para una vida no santa. El llamado de
110
un nuevo legalismo en el horizonte. Los que apoyaban a Spener Dios es un llamado a perfección, una perfección que no se
decían que él estaba completando la Reforma principiada por entiende solamente en términos forenses o de imputación sino
Lutero. Después de darle a Lutero el debido crédito por haber que se caracteriza por un cambio real en la vida tanto del creyente
dado muerte al leviatán de justicia por las obras, aplaudieron a como de la iglesia.
Spener por agregar a ese énfasis esencialmente negativo la insis- Por supuesto, "mientras más avanza el cristiano piadoso más
tencia positiva sobre vivir una vida santa. Lutero mismo, pensa- notará lo que le hace falta, así que nunca estará más distante de
ron ellos, había principiado en esa dirección, pero su preocu- la ilusión de perfección que cuando más se esfuerza por alcan-
pación con la justificación por fe (preocupación producida, según zarla". No obstante, "aun si nunca en esta vida alcanzáramos tal
ellos, por las circunstancias) hizo que descuidara el tema de la grado de perfección que nada pudiera o debiera agregarse, nunca
santificación. Ahora, el pastor Spener estaba completando el dejamos de estar obligados a alcanzar cierto grado de perfec-
114
trabajo. 111
ción".
Una dificultad mayor en el desarrollo tanto de una sana doc- Pero, ¿cuál es este "cierto grado de perfección"? Spener al
trina de santificación como de la práctica de la santidad, pensó principio lo define en términos de la perfección de la Iglesia,
Spener, era el concepto luterano de cómo la Palabra y los después ofrece una exposición de ella en términos del creyente
sacramentos son afectivos y cuáles son sus efectos. Este asunto individual, con la ilustración, por así decirlo, de la Iglesia
era especialmente importante en las consideraciones teológicas Primitiva. Puede en esa forma hacerse una extrapolación de la
del bautismo y las implicaciones para la vida cristiana. Iglesia hacia el individuo en el pasaje que citamos.
Por un lado, como Arndt, Spener sostenía que la Palabra y Podemos decir, entonces, que los mandatos [bíblicos] a
los sacramentos son tanto afectivos como efectivos aparte del ser más y más perfectos se aplican a toda la iglesia, y lo que
mérito humano. La Palabra convence de culpa y promete por Pablo dice en otro lugar debe ser cierto en cada individuo:
"Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del cono-
cuanto el Espíritu Santo la acompaña, no porque la leemos. "Es cimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de
la mano divina la que ofrece y presenta la gracia al creyente, a la estatura de la plenitud de Cristo" (Ef. 4:13).
quien la Palabra misma despierta por medio del Espíritu Santo." Con la perfección que demandamos de la iglesia no
Escribiendo sobre el bautismo, Spener dice: "Tampoco sé cómo queremos decir que no se encuentre en ella ningún hipócrita,
alabar lo suficiente el bautismo y su poder. Creo que es el real pues sabemos que no hay campo de grano que no tenga
hierbas. Lo que queremos decir es que la iglesia debe estar
lavamiento de la regeneración y... la renovación en el Espíritu libre de ofensas manifiestas, que a nadie que sufra de tales
7
Santo (Tit. 3:5)." "Con igual placer", dice, "reconozco el glorioso faltas le sea permitido estar en la iglesia sin reprensión
196 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de Ja Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 197
merecida y finalmente exclusión, y que los verdaderos tiene dos tipos contrarios de regeneración: Una regeneración que
miembros de la iglesia deben ser llenos ricamente con muchos ocurre en el bautismo, que es esencialmente imputacional (esto
115
frutos de su fe.
es, somos declarados santos al ponernos bajo la santidad de Cris-
La perfección de que habla Spener es una perfección en to: Dios nos considera como si fuéramos santos), y una regene-
amor. El amor es tanto la fuente como la motivación hacia la ración que principia en el bautismo pero que continúa sólo a
perfección. "Si podemos, por tanto, despertar un amor ferviente medida que nos conformamos, en fe y por la gracia, a la volun-
entre nuestros cristianos... y poner este amor en práctica, prác- tad de Dios. El pietismo posterior retuvo el lenguaje de la
116
ticamente todo lo que deseamos será alcanzado." La carac- regeneración bautismal en su ritual, pero puso el mayor peso
terística principal de este amor es que su intención es siempre sobre la regeneración como conformidad a la voluntad de Dios.
hacer la voluntad de Dios. El proceso de manifestar y cultivar la regeneración fue llamado
Pero, ¿es esta intención al amor, una intención nacida del santificación.
amor mismo, otorgada en un momento y en perfecta medida, o Notemos que la santificación, para Spener, es un proceso,
se desarrolla gradualmente hacia un punto de medida perfecta? un proceso que principia en el bautismo. En este sentido, Spener
De acuerdo con Spener, se nos da ciertamente en el bautismo el no pudo haber hablado acerca de la entera santificación, al
amor completo de Dios en Cristo. Nunca nos amará más de lo menos no podía hablar acerca de ella como una posibilidad para
que nos ama entonces. Y este amor de Dios por nosotros es esta vida. Pero sí pudo, y lo hizo, hablar de perfección en esta
"derramado en nuestros corazones". Esa perfección es nuestra. vida —que somos perfeccionados en un sentido objetivo en nues-
Sus beneficios nos bendicen toda la vida mientras no renunciemos tro bautismo (esto es, los beneficios de la expiación de Cristo se
a nuestro bautismo y sus beneficios. aplican perfectamente a nosotros), que somos perfeccionados en
Aquí Spener recalcó el rito de confirmación mucho más que el compromiso en nuestra confirmación, y que somos perfeccio-
la mayoría de los luteranos de su tiempo. El bautismo era el acto nados en toda justicia al tiempo de nuestra muerte. La santifica-
de compromiso de Dios hacia el nuevo cristiano. La confirmación ción, entonces, es un proceso en el que vamos, por gracia, de una
era un acto de compromiso por parte del creyente, compromiso perfección a otra. La entera santificación y la perfección última
con la gracia dada en el bautismo y que significaba el compromiso se encuentran al momento de la muerte. Para Spener, ser
de vivir una vida santa en respuesta a aquella gracia. enteramente santificado sería ser perfeccionado en toda justicia,
En la confirmación, se cree que el creyente recibe la presencia no tener ya más posibilidad de crecer en la gracia en esta vida.
del Espíritu en una forma más sublime, si no en una nueva forma, Pero, repetimos, es apropiado hablar al menos de dos tipos de
y recibe también los dones del Espíritu. Simbólicamente al menos, perfección que son accesibles aun al principio de la vida cristiana,
este es el momento en que el amor perfecto de Dios dado en el y ambos son absolutamente necesarios hasta el fin.
bautismo es transformado y llega a ser tanto su amor perfecto Lo que Spener contribuye a la doctrina de la entera santi-
hacia el creyente como el amor perfecto del creyente hacia El y ficación, entonces, es dual. Primero, restaura la idea del carácter
hacia el prójimo. Esta transformación es efectuada por el Espíritu relativo de la perfección cristiana —que en la vida cristiana, la
y en ninguna forma depende de la obra o mérito humano. perfección tiene que ver primordialmente con la intención y la
Pero por supuesto, Spener fue forzado por sus observaciones dirección, no con la ausencia total de faltas en nuestras acciones.
a admitir que aun la confirmación era insuficiente en este caso. Es más, este carácter relativo de la perfección no disminuye su
La única "prueba" de perfección es la vida de santidad. Y dema- fuerza. Aún es perfección, nada menos.
siadas personas confirmadas vivían muy por debajo de sus Segundo, vuelve a unir las doctrinas de la santificación y la
privilegios en la gracia. Sin embargo, si hay un momento en que perfección sobre base evangélica. En el oeste medieval, la
el creyente es perfeccionado en amor, es en el momento de su santificación se entendía como buenas obras y disciplinas es-
confirmación. pirituales ayudadas por el Espíritu. Se consideraba que la
Teológicamente, la posición de Spener es inconsistente. Sos- perfección era amor perfecto de nuestra parte manifestado en
198 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de ¡a Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 199

práctica y actitudes perfectas. Lutero había restaurado la idea de Así, queda terminado el cimiento teológico para la doctrina
la santificación como un don de gracia, y una obra completa, al de la entera santificación de Wesley.
menos hasta donde Cristo es nuestra santificación y su santidad
nos es imputada. Pero había separado la santificación de la
perfección al aceptar la definición medieval de esta última, (gene- NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
ralmente) rechazándola como posibilidad en esta vida. 1. Las biografías de Lutero abundan. Una de las mejores es Roland Bainton,
Spener acepta la definición de Lutero de la santificación y la Here I Stand: A Life of Martin Luther (New York y Nashvüle: Abingdon, 1950).
expande al insistir en que el don de la santidad de Dios que nos Probablemente el mejor estudio en un volumen, del pensamiento de Lutero en
inglés sea Paul Althaus (trad. por Robert C. Shultz), The Theology of Martin Luther
es imputada también nos es impartida. Hasta donde es imputada (Philadelphia: Fortress, 1966). Una buena guía para los que están prindpiando a
e impartida de la mano de Dios por el Espíritu, es imputada e estudiar el pensamiento de Lutero es John R. Loeschen, Wrestling with Luther: An
impartida perfectamente. La perfección en la santificación es un Introduction to the Study ofHis Thought (St. Louis: Concordia, 1976). El estudio más
completo del pensamiento de Lutero es Theodosius Harnack, Luthers Theologie,
don de gracia. Queda la necesidad de que aceptemos esta mit besonderer Beziehung auf seine Versóhnungs und Erlóhsungslehre (Erlangen:
santificación/perfección dada en el bautismo. Esto lo hacemos en Blaesing, 1862-86; nueva ed., Munich: Kaiser, 1927).
la confirmación, lo que nos trae todavía a otro estado de per- La edición definitiva de la obra de Lutero es J. Knaake, P. Pietsch, y K.
Drescher (eds.), D. Martin Luthers Werke (Weimar, 1 8 8 3 — ) . Esta edición se
fección, el cual es dado por gracia como el primero. Ahora somos organizó en cuatro secdones: las obras mayores, Tischreden (Pláticas de mesa),
perfeccionados en amor por el don del Espíritu. Nuestra voluntad Briefe (Cartas), y Deutsche Bibel (Biblia alemana). La abreviatura estándar para esta
es hacer sólo la voluntad de Dios. Amando perfectamente, lo edición es WA (Weimar Ausgabé), y puede seguirla TR (Tischreden), BR (Briefe), o
DB (Deutsche Bibel). WA sin abreviatura adidonal se refiere a las obras mayores.
deseamos. La practicamos imperfectamente, y es un aspecto de Las mejores y más completas traducdones en inglés son Helmut T. Lehmann y
nuestra perfección el que estemos conscientes más y más de Jaroslav Pelikan (eds.), Luther's Works (55 vols.; Philadelphia y St. Louis: Fortress
nuestra imperfección. Nuestro amor se fortalece; nuestra and Concordia, 1955—). La abreviatura estándar para esta edidón es LW.
consciencia de imperfección sigue. Pero antes que desmayar y 2. Un asunto m u y importante reladonado a la fecha del "descubrimiento
evangélico" de Lutero, es el grado en el que los teólogos luteranos de la segunda
retroceder a la santificación que nos fue imputada, o a la y tercera generadones interpretaron a Lutero correctamente. Para una discusión
perfección de intención dada en la confirmación, vamos adelante, completa del problema de la fecha y de los asuntos más fundamentales, cf. Uuras
f

sólo por gracia, hacia la perfección de acto y actitud que vemos Saarnivaara, Luther Discovers the Gospel: New Light upon Luther s Wayfrom Medieval
Catholicism to Evangelical Faith (St. Louis: Concordia, 1951).
en Cristo. Sólo al tiempo de la muerte nos es concedida aquella
3. WA, 54:185-86. (Cf. LW, 34:336-37).
perfección, un don que hace completa nuestra santificación. 4. Para un análisis más completo del desarrollo teológico de Lutero con
respecto a este punto, cf. Heinrich Boehmer, Road to Reformation (Philadelphia:
Spener, como Arndt, estuvo limitado por el lenguaje de la Augsburg, 1946) y Gordon Rupp, Luther's Progress to the Diet of Worms, 1521
teología luterana. Arndt entonces tomó del lenguaje de los mís- (London: SPCK, 1951).
ticos, pero no siempre le dio mayor claridad. Spener tomó mucho 5. Sobre la cuestión del estado de la Iglesia, perdbido teológicamente al
de Arndt mismo, y sólo un poco de los místicos, de manera que tiempo de la Reforma Protestante, cf. Willy A n d r e a s , Deutschland vor der
Reformation (5a. ed.; Stuttgart y Berlín, 1948); Y v e s Congar, Vraie et Fausse
se relacionó más que Arndt con la ortodoxia luterana en cunto a Reforme dans VEglise (Paris, 1950); Lucien Febvre, Au Coeur Religieux du XVI
la expresión. Siécle (Paris, 1957); Joseph Lortz, "Die Reformation und Luther in Katholischer
Sicht", "Una Sancta X ( 1 9 5 5 ) ; N o r m a n Sykes, The Crisis of the Reformation
Posteriormente, por un proceso complejo que incluyó un (London: J. Heritage, 1938); Steven Ozment, The Age of Reform: 1250-1550 (New
desprecio de la reflexión teológica en favor de consideraciones Haven, Conn.: Yale University Press, 1980).
prácticas, el pietismo se dirigió más hacia la experiencia, haciendo 6. E.g., WA, 25:331; 40,11:421; 40,111:358; 52:273. Para la traducdón inglesa de
estos ejemplos, cf. LW, 6:625; 5:573; 4:2058; 13a:549, respectivamente.
a un lado la expresión teológica ortodoxa. Después de todo, les
7. E.g., W A , 47:662-63, donde Lutero habla del beneficio del perdón en el
había fallado. Pero Spener vio la necesidad de respetar al menos contexto del sacramento del bautismo. También cf. W A , 10, 1:113: "Nuestra
la teología formal, por muchas anomalías que presentara. Este salvadón no se redbe por medio de las obras, sino se nos da en un instante. Pues
respeto nos dejó con una especie de confusión terminológica, pero el n a d m i e n t o p r o d u c e una vida entera, y un h u m a n o completo, no sólo un
miembro—una mano o un pie. Y este ser humano no está activo a fin de nacer
con el sentido claro de un ordo salutis profundamente revisado en sino que nace para estar activo. Es así que las obras no nos limpian ni nos hacen
su compromiso con una vida de santidad aquí y ahora. piadosos, ni tampoco nos salvan. Más bien, somos hechos limpios y piadosos—
200 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios deJ Protestantismo / 201

salvos. Entonces hacemos obras libremente para la gloria de Dios y para beneficio 30. E.g., WA, 36:462,635. Ver también WA, 32:543.
de nuestro prójimo". 31. WA, 7:337. Ver también, e.g., WA, 391:204,251,432.
8. E.g., W A , 52:264-65: "Un cristiano es al mismo tiempo pecador y santo. 32. W A , 37:57. Todo este pasaje, WA, 37:53-62, es u n a exposición de este
Simultáneamente es maligno y piadoso". Para un pasaje claro sobre la naturaleza punto. Ver también Althaus, Theology of Martin Luther, 227-34, para una discusión
progresiva de la santificación, cf. W A , 32:522-23. También cf. W A , 15:727: sobre el importante concepto de "justicia ajena".
"Perdonar el pecado y quitar el pecado son dos cosas diferentes. Cuando uno cree 33. Como en el caso de Lutero, a Calvino no le faltan comentaristas de sus
y es bautizado, todos sus pecados son perdonados. Pero después, ese pecado ideas, o personas que escriban su biografía, aunque los comentaristas son más
tiene que ser purificado por medio de diversas aflicciones y austeridades por toda que los biógrafos. Las mejores biografías incluyen Q. Breen, John Calvin: A Study
la vida. El pecado queda en nosotros mientras nuestro cuerpo mortal dura, aun in French Humanism (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1931); E. Doumerque, Jean
cuando no recibimos la ira de Dios—por causa de Cristo. No obstante, es purgado Calvin—Les hommes et les dioses de son temps (7 vols.; Lausanne: G. Bridel, 1927); G.
y purificado con reprensión paternal". Harkness, The Man andHis Ethics (New York: Henry Holt, 1931). Buenos estudios
9. Respecto al pensamiento de Lutero sobre la predestinación, que él prefiere sobre el pensamiento de Calvino incluyen a James Mackinnon, Calvin and the
llamar elección, cf. e.g., WA-DB, 7:23-24 (trad. inglesa, LW, 35:378-379). También Reformation (London: Longmans, Green, 1936); John T. McNeill, The History and
cf. Althaus, Theology of Martin Luther, 274-86. Para entender la imputación en Character ofCalvinism (New York: Oxford University Press, 1954); Wilhelm Niesel
Lutero, que a veces él llama "justicia ajena", cf. e.g., WA, 39, 1:83 (trad. inglesa, (trad. por Harold Knight), The Theology of Calvin (Philadelphia: Westminster,
LW, 34:153). También cf. Althaus, Theology of Martin Luther, 227-34. 1956), y Albert-Marie Schmidt (trad. por Ronald Wallace), John Calvin and the
10. E.g., WA, 28:121-22. Calvinistic Tradition (New York: Harper, 1960).
11. E.g., WA-BR, 11:166. 34. Juan Calvino, Institutos de la Religión Cristiana, John T. McNeill (ed.), trad.
12. E.g., WA, 40 11:401; WA, 46:692; WA, 30, 1:391. En este último pasaje, el por Ford Lewis Battles como vols. XX y XXI, "Library of Christian Classics"
lector podrá notar por qué Lutero insistía en la presencia "objetiva" de Cristo en (Philadelphia: Westminster, 1960) III.6.3. En adelante, las traducciones de los
la Cena del Señor. Sin esa clase de presencia, el que está en camino de creer, sería Institutes se tomarán de esta edición. La abreviatura será Calvino, Inst. III.6.3, etc.
forzado a volver a sus propios esfuerzos a fin de inducir la asistencia divina. Estas 35. Calvino, Jnsf.HL23.12.
fuentes son, por supuesto, totalmente inadecuadas, aun perjudiciales. Sin la 36. Calvino, Inst II.7.4.
presencia divina, no hay perdón. 37. Calvino, Inst. 11.7.5.
13. E.g., W A , 28:14-19 (trad. inglesa, LW, 10:1202-09); WA, 52:799 (trad. 38. Calvino, Inst. 11.7.5.
inglesa, LW, 13,1:441). 39. Ibid.
14. E.g., WA, 39, 1:83, 97 (trad. inglesa, LW, 34:153, 166). Esta es una nota 40. Calvino, Inst. III.7.1.
constante a través de las obras de Lutero. 41. Calvino, Inst. III.6.5.
15. W A , 10,1:328. Esta cita es un ejemplo de entre una multitud. 42. Ibid.
16. E.g., WA, 28:121-22 (trad. inglesa, LW, 8:785). Ver también WA, 43:461. 43. Ibid.
17.WA-TR,I:No. 138. 44. Cf. Calvino, Inst. IV.15.11-12.
18. WA, 17,11:285. 45. Calvino, Inst. 1.14.2; 1.15.3.
19. E.g., WA, 40,1:229,239-40; WA, 40,111:368; WA, 45:691. 46. Calvino, Inst. 1.15.5.
20. Este es un continuo tema en la obra de Lutero. Se expresa más totalmente 47. Ibid.
y se explica en forma más completa en su Treatise on Good Works (WA, 6), escrito 48. Calvino, Inst. 1.15.8.
en 1520 y reimpreso muchas veces, aun en vida de Lutero. 49. Calvino, Inst. 11125.7.
21. De hecho, tan paradójica fue la posición de Lutero que sus discípulos se 50. Ibid.
dividieron en campos opuestos, y ambos citaban a su maestro. La mejor revisión 51. Cf. Calvino, Inst. IV.15.11.
inglesa de los temas que Lutero inició y que sus sucesores debatieron se halla en 52. Calvino, Inst IV.15.11.
R. D. Preus, The Theology of Post-Reformation Lutheranism: A Study of Theological 53. Ibid.
Prolegomena (St. Louis: Concordia, 1970). 54. Calvino, Inst III.3.10.
22. W A , 46:39. La trad. es de Ewald M. Plass (ed.), What Luther Says: An 55. Calvino, Inst III.3.11
Anthology (3 vols.; St. Louis: Concordia, 1959), 11.723 (No. 2256). 56. Calvino, Inst. 111.17.10.
23. W A , 45:591. Trad. inglesa, Plass, 722 (No. 2253). 57. Cf. Lutero, W A , 40,1:70. Esta referencia es a su Commentary on Galatians
24. E.g., WA, 46:39; WA, 49:472. (1:2) de 1531.
25. WA-TR, 11:355. Trad. inglesa de W. Hazlitt, The Table Talk of Martin Luther 58. Esta obra, escrita en 1554 bajo el seudónimo de Martinus Bellius, fue
(London, 1848). traducida al inglés por Roland Bainton en vol. XXII de Columbia University Records
26. WA-DB, VI:10. Trad. inglesa, Plass, 823 (No. 2554). Este pasaje es de la of Civilization, Sources and Studies (New York: Columbia University Press, 1935).
introducción de Lutero a su traducción del NT. 59. Cf. Coornhert, Van de aangheheven dwangh in der conscientien (Leiden,
27. W A , 15:87. Trad. inglesa, Plass, ibid. (No. 2558). 1579). Importante también aquí es el intercambio de tratados entre Calvino y
28. Las conferencias de 1527 se titulan Exposition ofthe First Epistle ofSt. John y Coornhert. En 1543, Calvino había escrito su Petit traite montrant que c'est que doit
están en WA, 20. Los sermones de 1532 están en WA, 36. faire un homme fidéle...quond il est entre les papistes (Lo que el hombre fiel debe hacer
29. Cf. Althaus, The Theology of Martin Luther (Philadelphia: Fortress, 1966), cuando se encuentre entre los papistas). Un poco tarde (1562), Coornhert respon-
446-58, para un tratado muy claro y de mucha ayuda basado en fuentes primarias dió en su Verschooninghe van de Roomsche Afgoderye, arguyendo que las demandas
sobre el tratamiento de Lutero de 1 Juan 4:17. de Calvino de que sus seguidores siempre y dondequiera que se hallaran
202 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de la Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 203
testificaran acerca de su compromiso evangélico, estimulaba martirios innece- Cf., por ejemplo, The New Jerusalem de Teellinck.
sarios. Calvino contestó la acusadón rápidamente en una carta, Réponse d un 75. Sleutel der Devotie Ons openende de deure des hemels, Wercken III. pt. 1, p. 14.
certain Hollandais lequel sous ombre defaire les Chrétiens tout Spirituels, leur permet de 76. Works (ed. de Philadelphia), 31:298.
polluer leur corps en toutes idolatries (Respuesta a derto holandés, quien bajo el 77. WA, 49:783.
pretexto de hacer a los cristianos enteramente espirituales, les permitiría profanar 78. Quizá p a r e z c a un tanto necio de su parte p r e o c u p a r s e así con ser
sus cuerpos en idolatrías). "verdaderamente luteranos". ¿Por qué no seguir simplemente sin hacer caso de
60. Coornhert, Hertspiegel godlijker Schrifturen vertoonende een Uare, korte ende Lutero? La respuesta es dual: La autoridad inmensa de Lutero en ambos lados del
sekere wegh... (Dieryck Volkertszoon Coornherts Werken [Amsterdam, 16301, vol. I). argumento y el hecho de que la independenda de la iglesia estableada por el
61. Cf. Vande Wedergeboorte, Hoe die gheschiet, ende waar by de Mensch mach estado, era extremadamente difícil de obtener, no digamos de mantener. "Paz" de
sekerlijk weten of die in hem is ghescheit ofniet (en Werken [Amsterdam, 1630], vol. I, la Dieta de Augsburgo (1555) y el Tratado de Westfalia al final de la Guerra de
folio, p. 178). Treinta Años fijó los límites religiosos en Europa continental y lo hizo sobre la
62. Cf. Hertspiegel... (Werken, vol. I, folio, p. 8). base de todas menos dos (1555) o tres (1648) confesiones teológicas —católica,
63. Cf. Hertspiegel... (Werken, vol. I, folio, p. 20). luterana y reformada. No se reconocieron más divisiones como lídtas. Así que era
64. Cf. H. L. J. Heppe, Geschichte des Pietismus und der Mystik in der Reformirten importante para quienes deseaban practicar su religión bajo derechos "constitu-
Kirche, namentlich der Niederlande (Leiden: E. J. Brill, 1879), 83. donales" debidamente estableados que declararan su pertenenda a una de esas
65. Hertspiegel... (Werken, vol. I, folio, p. 8). dos o tres confesiones.
66. A la verdad, el monasticismo (i.e., la vida religiosa de los llamados 'los 79. Cf. Heinrich Bornkamm, Mystik, Spiritualismus und die Anfange des
perfectos") había sido en un tiempo misionera en orientadón, pero en el siglo XVI Pietismus (Giessen, 1926).
esa orientadón había casi d e s a p a r e a d o , excepto entre los mendigantes y los 80. Fuentes de investigadón incluirían las obras de Stephan Praetorius (1536-
jesuítas—de derto una numerosa excepdón. 1603), Philipp Nicolai (1556-1608), y Valentín Weigel (1533-88). Cf. Stoeffler, Rise
67. P a r a un esquema biográfico extenso de Willem Teellinck, véase H. of Evangelical Pietism, 180-227, para tener un panorama de las posidones de cada
Heppe, Geschichte des Pietismus und der Mystik in der Reformirten Kirche, namentlich uno de éstos, y de la reladón entre Lutero y el pietismo. El mejor esquema de este
der Niederlande (Leiden: E. J. Brill, 1879), 106-40. Para una colecdón de las obras de último está en un artículo de Martin Schmidt, "Spener u n d Luther", Luther
Teellinck cf. Me de Wercken van Mr. Willem Teellinck, 3 vols. (Amsterdam, 1659- Jahrbuch 24 (1957), 102-29. Para una interpretadón más antigua que por muchos
64). En realidad, "alie" es incorrecto. Para una bibliografía indusiva de las obras años fue la norma, cf. A. Ritschl, Geschichte des Pietismus.
del anciano Teellinck cf. Heppe, Geschichte des Pietismus, 115-28 y W. J. M. 81. E.g., Johann Arndt, Vier Búcher von Wahre Christentum (impresa primero
Engleberts, Willem Teellinck (1898), 211-23. en 1610), Libro I, capítulo 16. En adelante se abreviará c o m o W C , 1.16, etc.
Sobre el pietismo generalmente, la obra más completa está en holandés y en Abreviándola así, el autor espera incluir la lectura de las ediciones alemanas, así
alemán. En adición a la obra de Heppe ya d t a d a , ver Wilhelm Goeters, Die como las traducciones y edidones inglesas. Las traducdones son de este autor
Vorbereitung des Pietismus in der reformirten Kirche der Niederlande bis zur b a s a d a s en la edición a l e m a n a de 1 8 6 6 , titulada Sechs Búcher von Wahre
labadistischen Krisis 1670 (Leipzig, 1911); Manfred W. Kohl, Studies in Pietism. A Christentum, que induye como libros V y VI tratados no incluidos en la edidón de
Bibliographical Survey of Research since 1958-59 (disertadón inédita para obtener el 1610; y una mezcla de materiales apologéticos, cartas y prefados a la Theologia
PH.D., Harvard University, 1969); y F. Ernest Stoeffler, The Rise of Evangelical Germánica.
Pietism (2a. ed.; Leiden: E. J. Brill, 1971) y Germán Pietism During the Eighteenth 82. E.g., W C , IV. praef. El estudio más completo de la vida y pensamiento de
Century (Leiden: E. J. Brill, 1973). El estudio más completo, aunque el lector debe Arndt es Wilhelm Koepp, Johann Arndt: Eine Untersuchung über die Mystik in
entender los propósitos del autor, es Albrecht Ritschl, Geschichte des Pietismus (3 Luthertum (Berlín, 1912). Desgradadamente no hay una obra completa en inglés
vols.; Bonn: Marcus, 1880-86). sobre Arndt.
68. Aquí, la tradidón Reformada entendía "símbolo" en su sentido clásico; 83. WC, vorwort.
i.e., no como una abstracdón de la realidad, sino como una ventana h a d a la 84. E.g., Paradiesgdrtlein, voller christlichen Tugenden (pub. primero en 1610),
realidad que participa en la realidad misma. La distinción es crítica y con 1866 (coleccionada con Sechs Bücher von Wahre Christentum), 67. También cf. W C ,
frecuenda se pasa por alto. V.2.11.
69. Cf. Anmerkingen over Lucas 22:19... (Amsterdam, 1621). 85.WQI.3.
70. Cf. Den Nieuw-maecker ende sijn nieuw werck uyt Apoc. 21:5 (Middleburg, 86. E.g.,WC,I.37.
1624). 87. Paradiesgdrtlein..., 1866,90.
71. Paul, His Complaint About His Natural Corruption: With the Means How to Be 88. E.g., Paradiesgdrtlein..., 1866,67.
Delivered... (London: impreso por John Dawson, 1621). Teellinck lo escribió en 89. Sdmmtliche Werke, 58:355. (El Sammtliche Werke se conoce generalmente
inglés. El título ha sido adaptado a la forma de deletreo moderno. como la edidón Erlangen por su lugar de publicadón en 1826-57. Se abrevia E.A.,
72. Este es un tema que se repite en Teellinck, e.g., ibid., 14. por Erlangen Ausgabe. La otra colección prindpal de sus obras, técnicamente sin
73. E.g., Sleutel der Devotie Ons openende de deure des hemels (Amsterdam, terminar todavía, es W.A., Weimar Ausgabe, 1883-).
1624), en Wercken III. pt. 1., p. 19. 90. Este es el tema prindpal de W C , V.2.11. Ver también WC, 1.21.
74. Aunque el lenguaje de los místicos era con frecuenda metafísico u 91.WQII.1-3.
ontológico, ellos estaban frecuentemente interesados en advertir a sus oyentes y 92. Este es el tema prindpal de W C , II, esp. 3 , 7 , 1 1 , 1 2 .
lectores que lo que ellos buscaban (o conorían) era una unión aun más allá de la 93. WC, II.l-ll.
94. E.g.,WC, 11.16-18.
unión metafísica u ontológica. Simplemente utilizaron el lenguaje más elevado
95. WC, 1.22.
para describir lo indescriptible, que, de cualquier manera era aún más elevado.
204 I Explorando la Santidad Cristiana La Doctrina de ¡a Entera Santificación en los Inicios del Protestantismo / 205

96.WQV.2.11. respuestas escritas) (4 vols.; 1700-1702). Grünberg, Spener, 3:213-64 menciona


97. Ibid. cuando menos 250 obras de Spener.
98. WC, 1.16. 109. Al principio la respuesta fue abrumadoramente positiva. Cf. Grünberg,
99. WC, II.1-3. ibid., 3:265-388 para un examen de la bibliografía de Spener que incluye una
100. E.g.,WC,II.4-6. investigación de las obras acerca de él y de su posición teológica.
101. WC, 1.24 (punto III). 110. E.g., Conrad Dilfeld, Theosophia Horlio Speneriana (1679). Aunque la obra
de Dilfeld se dirige a Spener mismo, mucha de la crítica en contra de Spener fue
102. E . g WC, 1.24 (puntos I y II).
v
mal dirigida. El fue culpado por las faltas de sus seguidores.
103. W C , VI, "Second Essay to All Lovers of True Godliness". En este ensayo,
111. Spener mismo creía que la reforma luterana no estaba completa y que
Arndt compara la idea de que "Cristo y la fe están de tal manera unidos que todo
Lutero lo había reconocido. En el concepto de Spener, Lutero había deseado
lo de Cristo es nuestro por la fe" con el más cauteloso "En tanto que una persona
profundamente que de la reforma de doctrina que él había originado, resultara
muere para sí misma, Cristo vive en ella".
una reforma de la vida, pero para ello tenía que confiar en el futuro. En la queja
104. E.g., W C , 1.3; 1.5; V.2.7, cap. 7. En este último pasaje citado, Arndt se de Spener, por tanto, hay una convicción de que es el luteranismo de su época el
expresa en el lenguaje de los místicos pero no en una forma que difiera de lo que que está poniendo obstáculos al cumplimiento del deseo de Lutero, por rehusar
ha dicho en otro lugar. tomar un serio interés en el tema de la santificación. El llama al luteranismo para
105. Hasta hoy, no se encuentra una biografía adecuada de Spener en inglés. que regrese a la visión de su fundador, no a que se separe de él. E.g., Pia Desideria,
La mejor a nuestro alcance hoy es Paul Grünberg, Philipp Jakob Spener, 3 vols. 64-65.
(Gottingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 1893-1906). Menos exhaustiva, pero 112. Todas las citas en este párrafo son de Pia Desideria, 63.
también menos precisa y útil para un estudio serio es Hans Bruns, Ein Reformator 113. Ibid., 66-67.
nach der Reformation: Leben und Werken P. J. Speners (Marburg: Spener-Verlag, lU.Ibid., 80.
1937). Para una lista completa de los escritos de Spener, véase Grünberg, Spener, 115. Ibid., 80-81.
3:213-64. 116. Ibid., 96. Cf. la sección más larga, pp. 95-102.
106. Interpretaciones sobre Spener del siglo XIX y principios del X X ,
tomando principalmente de Albrecht Ritschl, Geschichte des Pietismus (Bonn:
Marcus, 1880-86), han visto a Spener, y con frecuencia a los pietistas en general,
como místicos, o al menos con presuposiciones e inclinaciones místicas. Este
punto de vista ha sido transmitido a las interpretaciones del concepto pietista de
perfección, especialmente por R. Newton Flew, The Idea of Perfection (London:
Oxford University Press, 1934). Cierto que el pietismo posterior con frecuencia se
acercaba al misticismo. Pero pietistas como Arndt, Spener, y Francke, aunque
apreciaban la piedad y la percepción espiritual de los místicos, no puede decirse
que se unieran a ellos. La prueba de esto se ve en las definiciones varias de la
meta de la vida cristiana sostenidas por los místicos y los pietistas nombrados.
Para los místicos, la meta es absorción en Dios o en Cristo—una unión metafísica
u ontológica (en cualquier forma, "espiritual") con El. Para Arndt, Spener, y
F r a n c k e , que también hablan de unión con Dios o con Cristo, la "unión"
invariablemente se presenta en términos éticos o en términos de la voluntad. Su
pesimismo típicamente agustiniano acerca de la naturaleza humana, aun cuando
la gracia la domina, los mantiene a distancia considerable de los místicos.
107. Para un texto crítico, que es un asunto importante dada la historia de las
ediciones de la obra, véase Kurt Aland (ed.), Philipp Jakob Speners Pia Desideria
(Berlín: Walter de Gruyter, 1940 y 1952). Una buena traducción, de hecho la única
traducción en inglés de la obra completa, con una introducción de mucha ayuda,
fue publicada por Theodore Tappert bajo el título, Philipp Jacob Spener, Pia
Desideria (Philadelphia: Fortress, 1964). El título más largo del original (1675) es
Pia desideria oder hertzliches Verlangen nach gottgefálliger Besserung. Las referencias a
la obra en estas páginas será a los números de página en la traducción de Tappert.
108. Siguiendo la publicación de Pia Desideria en 1675, Spener publicó cinco
obras principales de las cuales mencionamos sólo los títulos cortos: Der Klagen
über das verdorbene Christentum Missbrauch und rechter Gebrauch (El uso y abuso de
los lamentos por el cristianismo corrompido) (1685); Gründliche Beantwortung
( U n a r e s p u e s t a c o m p l e t a ) ( 1 6 9 3 ) ; Auffrichtige Ubereinstimmung mit der
Augsburgischen Confession (Una sincera declaración de acuerdo con la confesión de
Augsburgo) (1695); Gründliche Verteidigung (Una defensa completa) (1696);
Theologische Bedencken und andere briefliche Antworten (Reflexión teológica y otras
SECCIÓN II

Desde Wesley hasta el


Movimiento de Santidad
Americano

por William M. Greathouse


5

El Concepto Wesleyano de
Perfección y Santificación

"La reconstrucción wesleyana de la ética cristiana de vida",


asegura George Croft Cell, "es una síntesis original y única de la
ética protestante de gracia y la ética católica de santidad". En el
pensamiento de Wesley, el énfasis distintivamente religioso de la
doctrina de la justificación por fe de los inicios del protestantismo,
se une, como en el Nuevo Testamento, con el interés especial del
pensamiento y piedad católicos en el ideal de santidad y la perfec-
1
ción evangélica.
Cell propone en forma convincente que "la nostalgia por la
santidad", el deseo de ser semejante a Cristo que captó la imagi-
nación de San Francisco de Asís, constituye "el más íntimo meollo
del cristianismo". Fue precisamente este "perdido énfasis del
cristianismo" el que quedó olvidado en la etapa inicial del pro-
testantismo. Cell cita la observación de Harnack de que el
luteranismo, en su concepto puramente religioso del evangelio,
descuidó demasiado el problema moral, el "Sed santos, porque
yo soy santo" (1 P. 1:16). "Es aquí", continúa Cell, "donde Wesley
realizó algo notable. Restauró la descuidada doctrina de la
santidad a su posición merecida en el pensamiento protestante
2
del cristianismo".
Desde la perspectiva del cristianismo histórico, por tanto, la
doctrina wesleyana de la perfección cristiana no es un provin-
cialismo teológico. Al fundir la justificación y la santificación, el
209
210 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 211

pecado original y la perfección cristiana, restauró el mensaje del Perfección Cristiana uno debe recordar que Wesley está delineando
Nuevo Testamento a su totalidad original. Wesley "había visua- en ella el progreso de su concepto, y las citas de sus secciones
lizado la unidad fundamental de la verdad cristiana en las anteriores no representan necesariamente su posición final. Es en
3
tradiciones católica y protestante". la última parte de la obra donde descubrimos las ideas avanza-
Wesley entendía su mensaje en esta forma. En su sermón das de Wesley sobre la perfección cristiana.
sobre "La Viña de Dios", dice: El sumario de 11 puntos del propio Wesley en las últimas
Se ha observado con frecuencia, que muy pocos tenían páginas de La Perfección Cristiana, es una presentación sucinta de
un claro concepto respecto a la justificación y a la san- la doctrina:
tificación... ¿Quién ha escrito más hábilmente que Martín
Lutero sobre la justificación por fe solamente? Y ¿quién 1. Existe la perfección cristiana, porque es mencionada
ignoraba más la doctrina de la santificación, o estaba más vez tras vez en las Escrituras.
confuso en sus ideas acerca de ella?... Por otro lado, cuántos 2. No se recibe tan pronto como la justificación, porque
escritores de la iglesia romana (como Francisco de Sales y Juan los justificados deben seguir adelante a la perfección (He. 6:1).
Castiniza, en particular) han escrito con énfasis y basados en 3. Se recibe antes de la muerte, porque San Pablo habló
la Escritura sobre la santificación que, sin embargo descono- de hombres quienes eran perfectos en esta vida (Fil. 3:15).
cían completamente la naturaleza de la justificación; en vista 4. No es absoluta. La perfección absoluta pertenece, no
de que todo el cuerpo de sus Divinos en el Concilio de Trente.. a hombres ni a ángeles, sino sólo a Dios.
confundieron totalmente la santificación con la justificación. 5. No hace al hombre infalible; ninguno es infalible
Pero le ha placido a Dios dar a los metodistas un conocimiento mientras permanezca en este mundo.
claro y completo de cada una, y de las grandes diferencias 6. ¿Es sin pecado? No vale la pena discutir sobre un
entre ambas. término o palabra. Es "salvación del pecado".
De cierto, ellos saben que al mismo tiempo que una 7. Es amor perfecto (1 Jn. 4:18). Esta es su esencia; sus
persona es justificada, propiamente la santificación principia. propiedades o frutos inseparables son: estar siempre gozosos,
Porque cuando es justificada, "nace de nuevo", "nace de orar sin cesar, y dar gracias en todo (1 Ts. 5:16-18).
arriba", "nace del Espíritu"; que aunque no es (como algunos 8. Ayuda al crecimiento. El que goza de la perfección
suponen) el proceso total de santificación, es sin duda, la cristiana no se encuentra en un estado que no pueda
puerta hacia ella. De esto también, Dios les ha dado (a los desarrollarse. Por el contrario, puede crecer en gracia más
metodistas) una vista completa... rápidamente que antes.
Ellos sostienen, con igual celo y diligencia, la doctrina de 9. Puede perderse. El que goza de la perfección cristiana
la justificación gratuita, completa y presente, por un lado, y de puede, sin embargo, errar, y también perderla, de lo cual tene-
la entera santificación del corazón y de la vida, por el otro; mos unos casos.
siendo tan tenaces en la santidad interna como cualquier 10. Es siempre precedida y seguida por una obra gradual.
místico, y en la externa como cualquier fariseo. 4
11. ¿Es en sí instantánea o no?... A menudo es difícil
percibir el momento en que un hombre muere, sin embargo,
El genio de la enseñanza wesleyana, dice el Dr. Cell, es que hay un instante en que cesa la vida. De la misma manera si
no confunde, ni divorcia la justificación y la santificación, sino cesa el pecado, debe haber un último momento de su
existencia, y un primer momento de nuestra liberación del
que pone "igual énfasis en una como en la otra". 5
pecado.
A. La Formulación Wesleyana
Tales son las características salientes de la enseñanza wesle-
La doctrina de Wesley totalmente desarrollada se presenta yana. Pero, tal como hemos visto, la doctrina tiene una historia
en La Perfección Cristiana, que se publicó por primera vez en 1766. demasiado antigua y continua para clasificarse meramente como
Su cuarta edición en 1777, quedó como la declaración definitiva wesleyana. Juan Wesley sería el primero en repudiar tal suge-
de la posición de Wesley. La Perfección Cristiana contiene una cita rencia. Tal como Cell señala, Wesley fundó la verdad de la perfec-
completa de la esencia de lo que Wesley había escrito sobre el ción en la trama de las Santas Escrituras. Su búsqueda inmediata
asunto antes de su publicación. Aquí está la doctrina de la se estimuló leyendo Imitación de Cristo de Tomás de Kempis, Rules
perfección tal como él la proclamaba y defendía. Al leer La and Excercises of Holy Living and Holy Dying del obispo Jeremy
212 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 213

Taylor, y Christian Perfection y A Serious Cali to a Devout and Holy el Espíritu Santo. "Todo esto proviene de Dios, quien nos
6
Life de William Law. Pero mucho antes de Wesley y estos reconcilió consigo mismo por Cristo." Esta teocentralidad total
escritores devocionales que estimularon su deseo de santidad, los libra a su doctrina de la perfección de las tendencias místicas y
Padres griegos y latinos habían presentado la doctrina en extensa humanistas que se encuentran en la mayoría de las formulaciones
exposición, como ha sido el propósito de demostrarlo en este romanas.
libro. Al formular su doctrina de perfección, Juan Wesley bebió Además, Wesley ha vencido las características objetables de
del manantial más rico y profundo de la tradición cristiana. La la doctrina agustiniana del pecado original. En La Perfección Cris-
conclusión del Dr. Flew es muy justa: tiana dice: "Adán cayó, y su cuerpo incorruptible se tornó corrup-
La doctrina de la perfección cristiana —comprendida no tible; y desde entonces, éste ha sido un obstáculo para su alma,
como una aserción de que es posible en este mundo una e impide sus actividades tanto espirituales como físicas." Pero 11

obtención final de la meta de la vida cristiana, sino como una no presenta la idea de un cuerpo pecaminoso y el énfasis de Agus-
declaración de que un destino sobrenatural, una obtención
relativa de la meta que no excluye el crecimiento, es la tín en la concupiscencia, con su consiguiente tendencia a igualar
voluntad de Dios para nosotros en este mundo y puede la naturaleza humana con el pecado. Para Wesley, el significado
alcanzarse— no se encuentra meramente en los senderos de la carne en Romanos 7 es "el hombre total como es por natura-
escondidos de la teología cristiana, sino en el camino prin- 12
leza" (esto es, separado de Cristo), abrazando ambos "un poder
7
cipal. constreñidor interno de inclinaciones malignas y apetitos del
13
No obstante, Juan Wesley dio a la doctrina un aspecto total- cuerpo". La esencia del pecado original no es la lujuria sino "el
mente nuevo. Su originalidad se ve principalmente en la manera orgullo, por el que robamos a Dios de su derecho inalienable y
14
en que puso la verdad de la perfección en el centro mismo de un usurpamos idolátricamente su gloria". William Cannon dice
concepto protestante de la fe cristiana. Libró la idea de toda refiriéndose a la doctrina de Wesley: "Los pecados de la carne
noción de mérito y la presentó totalmente como el don de la son los hijos, no los padres, del orgullo; y el amor propio es la
15
gracia de Dios. El amor perfecto o entera santificación se puede raíz, no la rama, de todo mal."
obtener ahora mismo, por una fe sencilla. Este concepto hebraico del pecado es el punto de vista do-
Es porque Wesley vio esto tan claramente, que Colin W. minante de Wesley al desarrollar su enseñanza de la santificación.
Williams objeta la declaración de Cell de que la teología de Si la quintaesencia del pecado es una relación pervertida hacia Dios, la
Wesley es "una síntesis de la ética protestante de gracia y la ética quintaesencia de la santidad es una relación correcta por la gracia
8
católica de santidad". En la ética católica el mérito va junto con restaurada. Por tanto, para Wesley, toda santidad o perfección es
la santidad, pero Wesley llevó la doctrina, de la orden de los en Cristo, y en Cristo solamente; pues sólo a través de El somos
méritos a la orden de la gracia. Su punto de vista de la restaurados al compañerismo con Dios. El pecado que se ha
santificación es por la fe solamente. Esto, dice Gordon Rupp, es extendido como lepra en el alma del hombre caído, es curado por
lo que dio al evangelio de Wesley su forma y coherencia. 9
la gracia que viene a través de Cristo.
En el punto de vista de Wesley el centro mismo de la Tenemos esta gracia, no sólo de Cristo, sino en él. Pues
perfección es el ágape —el amor de Dios por el hombre. Su "centro nuestra perfección no es como la del árbol, que florece por la
ardiente" es la expiación. "El amor perdonador es la raíz de savia derivada de su propia raíz, sino... como la de una rama
10
todo." Uno de los versículos más citados por Wesley es la frase que, unida a la vid, lleva fruto; mas, cortada, se marchita y se
16
seca.
de 1 Juan: "Le amamos a él porque él nos amó primero" (4:19).
El amor por Dios no es el amor natural de eros sino la respuesta Williams correctamente dice: "La santidad 'sin la cual nadie
del hombre al amor dado antes por Dios. Para Wesley, la santifi- verá al Señor', de la que Wesley habla, no es una santidad juzgada
cación, como la justificación, es, desde el principio hasta el fin, la por normas morales objetivas, sino una santidad comprendida
obra de Dios. La justificación es lo que Dios hace por nosotros a como una relación continua con Cristo el Santo. El cristiano es
través de Cristo; la santificación, lo que El hace en nosotros por santo no porque se haya elevado a una norma moral requerida,
214 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 215

sino porque vive en este estado de compañerismo continuo con somos salvos del dominio [en el nuevo nacimiento] y de la raíz
Cristo/' 17 del pecado [en la entera santificación] y restaurados a la
imagen de Dios.
Esta es una doctrina protestante de perfección. Fe es per- Toda la experiencia así como las Escrituras, demuestran
fección. Pero la perfección no es meramente imputada, es también que esta salvación es tanto instantánea como gradual. Principia
impartida. Por la fe santificadora el creyente experimenta la en el momento en que somos justificados, en el amor santo,
plenitud del amor de Dios por el don del Espíritu Santo (cf. Ro. humilde, gentil y paciente a Dios y al hombre. Gradualmente
5:5) y es por ello mismo, purificado en su corazón (cf. Hch. 15:8- aumenta desde ese momento,... hasta que, en otro instante, el
corazón es purificado de todo pecado, y lleno con el amor puro hacia
9). ¿Qué es perfección? pregunta Wesley. "Es amor que excluye Dios y al hombre. Pero aun entonces, ese amor aumenta más y
el pecado; amor que llena el corazón, tomando posesión de toda más, hasta que "crezcamos en todo en aquel que es la cabeza",
18
la capacidad del alma." Al insistir en esta verdad, Wesley hasta que lleguemos a "la medida de la estatura de la plenitud
rompió con Zinzendorf. La fe perfeccionada en amor por la plenitud de Cristo" .20
del Espíritu y la purificación del corazón de pecado es la esencia de la En un sermón titulado "El Espíritu de Esclavitud y Adop-
doctrina wesleyana de la perfección cristiana. ción", Wesley da una descripción un tanto diferente de los tres
21

B. La Santificación y el Orden de Salvación estados del hombre: el natural, el legal, y el estado evangélico.
Harald Lindstróm recapitula estos estados como sigue:
Para comprender bien la idea de Wesley sobre la perfección
cristiana, debemos verla en relación a su programa total de Estado Natural Estado Legal Estado Evangélico
salvación. El nuevo nacimiento y la entera santificación se
entienden popularmente como dos crisis aisladas que carecen de El hombre duerme Es despertado Es hijo de Dios
relación orgánica entre sí o con la salvación como un todo. En en muerte
No teme ni ama a Teme a Dios Ama a Dios
realidad, la idea de desarrollo gradual es una característica fun- Dios
damental del pensamiento de Wesley. El une los dos elementos, No conoce las cosas Ve la luz dolorosa Ve la alegre luz del
lo instantáneo y lo gradual, en un orden de salvación en el que de Dios del infierno cielo
uno pasa por una serie de fases sucesivas, y cada una representa Tiene una paz falsa No tiene paz Goza verdadera paz
19 Tiene una libertad Está en esclavitud Goza verdadera
un nivel diferente y más alto de experiencia cristiana. Peca libertad
imaginaria
En su sermón, "Ocupándonos en Nuestra Propia Salvación", Peca involuntariamente No peca
Wesley da su orden de salvación: deliberadamente Lucha pero no vence Lucha y vence; es
No vence ni lucha más que
La salvación principia con lo que generalmente se vencedor. 22

denomina (y muy propiamente) gracia preventiva, que incluye


el primer deseo de agradar a Dios, el primer rayo de luz con
respecto a su voluntad, y la primera convicción tenue y Estos estados, sin embargo, no son mutuamente exclusivos;
pasajera de haber pecado contra El. Todo esto implica cierta bien pueden unirse uno con otro. Wesley explica: "Estos varios
tendencia a la vida; cierto grado de salvación; el principio de estados del alma frecuentemente se mezclan, y en cierta medida,
la liberación de un corazón ciego y sin sentimientos, muy se reúnen en una misma persona. La experiencia demuestra que
insensible a Dios y a las cosas de Dios.
el estado legal, o estado de temor, con frecuencia se mezcla con
La salvación continúa por medio de la gracia convincente,
que generalmente en las Escrituras se denomina arrepenti- el natural... De la misma manera, el estado evangélico, o estado
23
miento, que trae un mayor conocimiento de uno mismo, y una de amor, con frecuencia se mezcla con el legal."
liberación más profunda del corazón de piedra. El relato en el Diario de Wesley sobre su peregrinación es-
Después, experimentamos la salvación cristiana propia- piritual revela que él consideraba que había permanecido en el
mente dicha, por la que "por gracia", "somos salvos por fe"; estado legal desde 1725, cuando por primera vez se dedicó a Dios
consiste en aquellas dos grandes ramas, justificación y
santificación. Por la justificación somos salvos de la culpa del y al sacerdocio anglicano, hasta su experiencia en Aldersgate en
pecado, y restaurados al favor de Dios; por la santificación 1738, en cuya ocasión se volvió cristiano evangélico. Veía esto
216 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 217

como una transición de la esclavitud de Romanos 7 a la libertad de buscar a Dios, que, si cedemos a ellos, aumentan más y más". 29

24
de Romanos 8. Estas obras de gracia "implican una tendencia hacia la vida; cierto
Estrictamente hablando, el estado natural es una abstracción grado de salvación; el principio de la liberación de un corazón
lógica: "No hay hombre que esté en un estado de mera ciego, indiferente, completamente insensible a Dios y a las cosas
naturaleza, no lo hay, a menos de que haya apagado el Espíritu, de Dios". 30

que esté totalmente vacío de la gracia de Dios. No hay hombre A medida que el hombre responde a la gracia preveniente,
viviente que esté completamente destituido de lo que se conoce ésta se convierte en "gracia convincente", o arrepentimiento, que
vulgarmente como consciencia natural. Pero ésta no es natural: Es es el primer paso real en el sendero de salvación. En el arrepen-
más propiamente llamada gracia preventiva. Todo hombre tiene timiento el pecador despertado se reconoce culpable e inmundo
una medida mayor o menor de ésta, que no espera el llamado del delante de Dios, mereciendo nada excepto la ira y el infierno. Tal
25
hombre." convicción de pecado se vuelve "arrepentimiento evangélico"
Además, el estado evangélico de amor se divide en etapas. cuando produce "verdaderos deseos y decisiones sinceras de
31
Para Wesley, "hay varias etapas en la vida cristiana, como en la cambiar". Otros frutos incluyen el perdonar a nuestro hermano,
natural; algunos hijos de Dios son bebés recién nacidos; otros han cesar de hacer mal y comenzar a hacer lo bueno, usar los medios
alcanzado mayor madurez, y corresponden a los "hijitos", de gracia ordenados por Dios, y generalmente obedecer según la
"jóvenes" y "padres" de 1 Juan 2:1244. 26
medida de gracia que uno ha recibido. Los frutos del arrepen-
Del hombre que ha sido despertado bajo la ley y se vuelve timiento pueden también describirse como un cambio externo en
32
a Dios en arrepentimiento y obediencia sincera, se puede decir la forma total de vida, que brota de un espíritu penitente.
que tiene cierto grado de fe, pero es la "fe de un siervo". Confiar En este punto la fe salvadora resulta en la "salvación cristiana
en Cristo y ser nacido del Espíritu es recibir "la fe de hijo" y propiamente dicha". La fe salvadora es fe que reconoce la muerte
27
volverse un cristiano evangélico. Pero el hombre que ha entrado y resurrección de Cristo como "el único medio suficiente para
al estado evangélico, debe pasar por un "segundo cambio" a fin redimir al hombre de la muerte eterna" y restaurarlo a la vida e
de alcanzar la perfección cristiana, el estado de "amor puro hacia inmortalidad —"por cuanto él 'fue entregado por nuestras trans-
Dios y al prójimo". Por el nuevo nacimiento uno se vuelve un gresiones y resucitado para nuestra justificación'."
"bebé en Cristo", o un "hijito". Después de esto se convierte en
La fe cristiana, es entonces, no sólo un asentimiento al
"joven", en cuyo período se da cuenta del pecado que queda. Por evangelio completo de Cristo, sino también una dependencia
fe, entonces, "en otro instante" experimenta la santificación total total en la sangre de Cristo; una confianza en los méritos de
y se convierte en "hijo adulto" o "padre espiritual". su vida, muerte y resurrección; un descanso en El como
Comentando sobre la declaración juanina de que "en el amor nuestra expiación y nuestra vida, dado por nosotros y viviendo
en nosotros; y por consecuencia, un adherirse a El, unirse a El
no hay temor" (1 Jn. 4:18), Wesley dice: "No puede haber temor como nuestra "sabiduría, justificación, santificación y reden-
de esclavo donde reina el amor. Pero el perfecto amor, el del adulto, ción" o, en una palabra, nuestra salvación. 33

echa fuera el temor de esclavo; porque tal temor lleva en sí castigo


—de manera que es incompatible con la felicidad del amor. El En el momento de la fe salvadora, se dan el nuevo naci-
hombre natural no tiene ni temor ni amor; el que ha sido miento y la justificación. Estos son otorgados simultáneamente,
despertado, tiene temor sin amor; el bebé en Cristo tiene amor pero son de una naturaleza ampliamente diferente, según lo
28
y temor; el padre en Cristo tiene amor sin temor." explica Wesley. La justificación es lo que Dios hace por nosotros,
por medio de Cristo; el nuevo nacimiento es lo que El hace en
C. La Senda de Perfección nosotros, por el Espíritu.
Tal como se ha demostrado, en el sentido más amplio, la Lo primero cambia nuestra relación externa con Dios, de
santificación bien pudiera principiar con la gracia preveniente. manera que de enemigos, nos volvemos hijos; pero por lo
Esta gracia incluye "todas las invitaciones del Padre —los deseos último, nuestras almas son cambiadas, de manera que de
218 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 219

pecadores, nos volvemos santos. Lo uno nos restaura al favor necesarios para el segundo cambio de la entera santificación. El
de Dios, lo otro, a su imagen. Lo uno es quitar la culpa, lo otro cristiano que llega a conocerse a sí mismo se da cuenta con mucha
es quitar el poder del pecado; así que aunque están unidos en
cuanto a tiempo, tienen naturalezas enteramente distintas. 34 tristeza del pecado interno que queda en él. A esta convicción
Wesley la llama "el arrepentimiento de los creyentes". Aunque
Por tanto, por el nuevo nacimiento, somos verdaderamente los creyentes sienten el testimonio del Espíritu en su interior,
santificados en un sentido inicial. Aunque no es el todo, es "una también "sienten una voluntad no enteramente sometida a la
parte de la santificación,... la puerta hacia ella, la entrada a ella. voluntad de Dios".
Cuando nacemos de Dios, principia nuestra santificación, nuestra
35
La convicción del pecado innato que sentimos es más y
santidad interna y externa." más profunda cada día. Mientras más crecemos en la gracia,
Desde el momento en que nacemos de nuevo, la obra más vemos la maldad extrema de nuestro corazón. Mientras
gradual de santificación principia. Somos capacitados por "el más avanzamos en el conocimiento y amor de Dios, a través
Espíritu" para "mortificar las obras del cuerpo"... y a medida de nuestro Señor Jesucristo... más discernimos nuestra
que morimos más y más al pecado, estamos más y más vivos separación de Dios, la enemistad que mora en nuestra mente
para Dios. Vamos de gracia en gracia, mientras somos carnal, y la necesidad de ser enteramente renovados en justicia
cuidadosos de abstenernos "de toda especie de mal", y somos y verdadera santidad. 41

"celosos de buenas obras", a medida que tenemos


36
oportunidad, haciendo bien a todos. Wesley tiene cuidado de señalar que el arrepentimiento
"Es así como esperamos la entera santificación", continúa consecuente a la justificación es enteramente diferente de aquel
Wesley, "la salvación completa de todos nuestros pecados —de que la antecede. El arrepentimiento del creyente
orgullo, rebeldía, ira, incredulidad; o, como el Apóstol lo expresa, no implica culpa, ni sentido de condenación... No supone
37
Vamos adelante a la perfección'." En esa forma, mientras insiste ninguna duda del favor de Dios, o ningún "temor que lleva
en la realidad de la obra gradual de la santificación, Wesley en sí castigo". Es propiamente una convicción, efectuada por
el Espíritu Santo del pecado que todavía permanece en nuestro
preserva al mismo tiempo la integridad de su doctrina de la
corazón, del phronema sarkos, la mente carnal, que "todavía
entera santificación como un don instantáneo de Dios. permanece"... aunque no reina más... la tendencia de nuestro
A la justificación y al nuevo nacimiento los acompaña el corazón al egoísmo, al ateísmo, o idolatría; y sobre todo, a la
42
testimonio del Espíritu, que, según Wesley, es dual. Primero, es incredulidad.
el testimonio directo del Espíritu de Dios, que le asegura al
Es también la convicción de nuestra total incapacidad de
creyente el amor, el perdón y la aceptación de Dios. A esto
hacer el bien por nuestros propios recursos o de librarnos de la
responde el testimonio de nuestro espíritu de que hemos pasado 43
corrupción interna por nuestras propias fuerzas.
de muerte a vida, que ahora "amamos, nos deleitamos y nos
38 Además, así como el primer arrepentimiento se evidenció
regocijamos en Dios" y gozamos el fruto del Espíritu. Esta
por sus frutos, también el segundo. Como creyentes que busca-
consciencia de que Dios ha efectuado un gran cambio en nosotros
mos la entera santificación, hemos de esperar el cumplimiento de
es un testimonio de confirmación, que nos asegura que no fuimos
39
la promesa de Dios,
engañados por el Testigo divino anterior. El testimonio del
no con una indiferencia descuidada, o inactividad indolente,
Espíritu de Dios debe, naturalmente, preceder al testimonio de sino en obediencia universal, vigorosa, guardando celosa-
nuestro espíritu: "Le amamos a él, porque él nos amó primero." mente todos los mandamientos, en vigilancia y contrición, en
Es el testimonio del Espíritu de Dios lo que nos asegura del amor negación de uno mismo, y tomando nuestra cruz diaria-
de Dios, que es la raíz de toda santidad. 40
mente; así como en oración sincera y ayuno, y en la asistencia
La santificación, por tanto, propiamente principia con la constante a todas las ordenanzas de Dios. Y si alguno sueña
con obtenerla en otra forma (o de conservarla cuando la ha
justificación y el nuevo nacimiento, como la fe que obra por amor obtenido, cuando la ha recibido aun en medida superior),
por medio del don del Espíritu. Pero así como hay un arrepen- engaña a su propia alma. Es cierto que la recibimos simple-
timiento y una fe que preceden a la intervención de la gracia mente por fe: Pero Dios no da ni dará estafe, a menos que la bus-
44
salvadora de Dios, así hay otro arrepentimiento y otra fe que son quemos con toda diligencia, en la forma en que El lo ha ordenado.
220 I Explorando ¡a Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 221

Lo distintivo en la doctrina de Wesley es su convicción de fruto permanente del Espíritu, sin la mixtura de la terquedad o
51
que la obra de la entera santificación es un don, una obra divina cualquier temperamento contrario al amor.
efectuada por Dios para ser recibida por fe. Colin Williams dice: Aunque la bendición de la entera santificación pone fin a la
"Esta expectación del cumplimiento de las promesas de Cristo en idolatría del yo, y llena el corazón con amor puro hacia Dios y el
nuestra vida es la esencia de la doctrina de santidad. La fe que hombre, no es el fin del desarrollo espiritual. No hay perfección,
lleva a la santificación es esencialmente una convicción de 'que dice, "que no admita un aumento continuo". Por muy avanzado
lo que Dios ha prometido, es capaz de hacerlo' y que es 'capaz y que esté un creyente en la santificación, tiene todavía la necesidad
45
quiere hacerlo ahora mismo'." A esto hay que agregar sólo la de 'crecer en la gracia', y de avanzar diariamente en el conoci-
52
6
convicción de que lo hace.* En ese instante, "El viene a ellos con miento y amor de Dios su Salvador." Es imposible que el
su Hijo y el bendito Espíritu, y haciendo su morada en sus almas, cristiano enteramente santificado esté inmóvil.
47
les concede 'el reposo' que queda 'para el pueblo de Dios'." Y cuando hayáis obtenido una medida de amor perfecto,
Por el nuevo nacimiento somos salvos del poder o dominio y cuando Dios haya circuncidado vuestros corazones, y os
del pecado; por la entera santificación, de la raíz del pecado. haya capacitado para amarlo con todo vuestro corazón y con
toda vuestra alma, no penséis en descansar allí. Eso es
Wesley explicó esto en términos de "expulsión". "La entera san- imposible. No podéis estar quietos; tenéis que subir o caer; ir
tificación", dijo, "es nada más ni nada menos que amor puro más alto o caer más bajo. Por tanto la voz de Dios a los hijos
—amor que excluye el pecado; el amor que llena el corazón, de Israel, a los hijos de Dios es, "¡Avanzad!" "Olvidando
ocupando toda la capacidad del alma... Pues mientras el amor ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndose hacia lo que
48 está adelante, ¡proseguid a la meta, al premio del supremo
ocupa todo el corazón ¿qué lugar hay allí para el pecado?" llamamiento de Dios en Cristo Jesús"! 53

Así como una persona puede estar segura de su salvación


inicial, puede también gozar la seguridad de la salvación El fin de la vida cristiana es la justificación final y la glori-
completa. Pero, "¿cómo sabéis que sois santificados, salvos de ficación. Para Wesley, la salvación final está condicionada por el
vuestra corrupción innata?" pregunta Wesley. "Lo puedo saber continuo obedecer las admoniciones de la Escritura y andar en la
en la misma forma en que sé que soy justificado. En esto 'sabemos luz de Dios. "Si hubiera algún estado en el que [fuera imposible
que somos de Dios', en ambos casos, 'por el Espíritu que nos ha pecar] sería el de aquellos que son santificados, que son 'padres
dado/ Lo sabemos por el testimonio y por el fruto del Espíritu." en Cristo, que se regocijan siempre, que oran sin cesar, y en todo
Como cuando fuimos justificados, el Espíritu dio testimo- dan gracias'"; pero no es imposible que ellos retrocedan. Los que
nio a nuestro espíritu de que nuestros pecados eran perdona- son santificados pueden caer y perecer (He. 10:29)." En su 54

dos, así cuando fuimos santificados El dio testimonio de que Farther Appeal dice: "Con respecto a la condición de salvación, ha
eran quitados. Es verdad que el testimonio de la santificación
no es siempre claro al principio (como tampoco el de la justifi- de recordarse que yo acepto no sólo que la fe, sino también la
cación); ni tampoco es el mismo testimonio más tarde, pero, santidad o la obediencia universal son la condición ordinaria de
55
como el de la justificación, a veces es más fuerte, y otras veces la salvación final."
más débil, y aun llega a retirarse. Sin embargo, generalmente En su doctrina de justificación final, Wesley se acerca al
el testimonio del Espíritu de que somos santificados es tan 56

claro y firme como el testimonio de la justificación 49 dogma católico romano de "doble justificación". En sus Minutes
(Actas) de 1770 hizo ciertas declaraciones descuidadas que
Lycurgus Starkey explica: 'Interiormente, saber que el templo causaron que algunos lo acusaran de negar la justificación por la
ha sido purificado por Dios, quien permanece en la plenitud de fe y de volverse papista. Comentando sobre la admonición de
su Espíritu como su consagración, es el significado y contenido nuestro Señor, declaró: "Trabajad por la carne que permanece
de esta seguridad completa. No hay duda en la mente de Wesley para la vida eterna". "Y de hecho, todo creyente, hasta que llegue
de que tanto la purificación como el testimonio del evento ocurren a la gloria, trabaja para así como de la vida... ¿No es esto salvación
50
por el poder del Espíritu Santo." Respondiendo a este testimo- por obras? No por el mérito de las obras, sino por obras como
nio divino dentro del corazón, se encuentra la consciencia del una condición... En todo momento agradamos o desagradamos a
222 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 223

Dios, de acuerdo con nuestras obras; de acuerdo con la totalidad ser así "renovados en el espíritu de vuestra mente" (Efesios
57 4:23), hasta ser "perfectos como vuestro Padre que está en los
de nuestro temperamento interno y conducta externa/' Pero al cielos es perfecto". 62

año siguiente Wesley hizo una declaración que aclaró su posición:


De este sermón, el primero de sus escritos publicados,
En vista de que los puntos de doctrina en las Actas de
una conferencia en Londres, el 7 de agosto de 1770, se han Wesley dice en La Perfección Cristiana: "Este era el concepto de la
tomado como favorables a la justificación por obras: Ahora el religión que entonces tenía. Sin escrúpulos la llamaba entonces la
Rdo. Juan Wesley y otros, reunidos en conferencia, declaran: perfección. Es el mismo concepto que tengo de ella ahora sin
"Que esa no fue nuestra intención; y que aborrecemos la 63
ningún aumento ni disminución esencial/' Un año antes de
doctrina de justificación por obras, como una doctrina peli- morir escribió: "Esta doctrina es el gran depósito que Dios ha
grosísima y abominable. Y en vista de que tales Actas no son 64

suficientemente cuidadosas en la forma en que se expresaron, confiado al pueblo llamado metodista."


por este medio declaramos solemnemente, ante los ojos de El término definitivo de Wesley para esta enseñanza es
65
Dios, que no tenemos otra confianza sino sólo en los méritos "perfección cristiana". A veces se refería a ella como "la salva-
de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, para justificación o ción grandiosa", prometida por los profetas y dada a los apóstoles
salvación, ya sea en vida, en muerte o en el día del juicio. Y 66
en Pentecostés. En vista de ser subsecuente a la justificación, a
aunque nadie es un creyente cristiano verdadero (y en conse- 67

cuencia no puede ser salvo) si no hace buenas obras, donde


veces usaba las expresiones segunda bendición o segundo cambio.®
hay tiempo y oportunidad, no obstante, nuestras obras nada Refiriéndose a su carácter como libertad completa del pecado
69
tienen que ver en merecer o comprar nuestra justificación hablaba de ella como salvación completa, o entera santificación.™
58
desde el principio hasta el fin, ya sea total o en parte/' En las Minutes de 1747 Wesley señaló la distinción entre santi-
ficación y entera santificación. Siendo que San Pablo se refería a
La justificación final está estrechamente relacionada con la
todos los creyentes justificados como "santificados", el término no
glorificación. Al momento de nuestra glorificación, nuestros cuer-
debería usarse para referirse a los que son salvos de todo pecado
pos mortales "serán vestidos como para su glorioso cuerpo... que 71
59 sin añadir total o enteramente. Aunque él generalmente observaba
luce en su reino celestial, y en su trono triunfante". "Sabemos que
esta distinción, en sus últimos años Wesley tendía a usar sólo
cuando él, el Hijo de Dios, se manifieste, seremos semejantes a él —la 72
santificación como equivalente a perfección cristiana. Al definir
gloria de Dios penetrando nuestra substancia más interna -porque 73
su significado ético, la llamaba amor perfecto o amor puro.
le veremos tai como él es... y esta vista nos transformará a su seme-
janza, "¿o La perfección final será semejanza de Cristo perfeccio- "Wesley estaba luchando con una doctrina vital que había
nada. ocupado un lugar muy importante en la tradición cristiana
La santificación que principia en la gracia preveniente se primitiva", dice Williams, "pero que había sido muy difícil definir
74
y había provocado considerable confusión". Su primer interés
consuma en la glorificación. Y en este proceso es Cristo mismo
serio en la perfección principió poco antes de graduarse de
quien es el "autor y consumador de nuestra fe —quien lo princi-
61 Oxford en 1725, al leer Rules and Exercises ofHoly Living and Holy
pia en nosotros, lo lleva a cabo y lo perfecciona".
Dying del obispo Jeremy Taylor. "Al instante decidí dedicar toda
D. El Desarrollo de la Doctrina de Wesley mi vida, todos mis pensamientos, y palabras, y acciones a Dios",
75
nos dice Wesley. La lectura de Kempis y Law ampliaron su
El primero de enero de 1733 Wesley predicó su primer
conocimiento e intensificaron su búsqueda. En 1729, se unió al
sermón en la universidad sobre el tema "La Circuncisión del Club Santo (del que su hermano Carlos era líder) y principió el
Corazón", en el que describió la perfección cristiana con estas estudio de la literatura cristiana antigua, con ayuda de John
palabras: Clayton, miembro del club y erudito experto en patrística. Dice
Es esa disposición habitual del alma que en las Sagradas Albert Outler:
Escrituras es llamada santidad; la cual significa en primer lu-
gar ser limpio de pecado, "de toda contaminación de carne y En el pensamiento y piedad de la Iglesia Primitiva, descu-
de espíritu" (2 Corintios 7:1); y, en consecuencia, significa ser brió lo que más tarde consideró como el modelo normativo
investidos de aquellas virtudes que tuvo también Jesucristo; del cristianismo católico. Estuvo particularmente interesado en
El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 225
224 I Explorando la Santidad Cristiana

"Macario el egipcio" y Ephraem Syrus. Lo que le fascinaba en la santidad viene por fe. Notaron también que los hombres
estas personas era su descripción de "perfección" (teleiosis) son justificados antes de ser santificados; mas su punto aún
como la meta (skopos) del cristiano en esta vida. Su concepto era la santidad. Dios, entonces, los lanzó aun contra su
80

de perfección como un proceso antes que un estado le dio a voluntad, a levantar un pueblo santo.
Wesley una visión espiritual muy diferente del perfeccionismo Durante la fase anterior de su pensamiento, Wesley concebía
estático concebido en la teología espiritual romana del período la perfección como "un cambio ético inherente en el hombre",
y el igualmente estático quietismo de aquellos protestantes y
preparatorio a la glorificación, y la vida cristiana como un desa-
católicos a quienes él deploraba calificar como "los escritores
místicos". El "Christian Gnostic" de Clemente de Alejandría rrollo progresivo hacia ella. "Tal perfección era el propósito de la
se convirtió en el modelo de Wesley del cristiano ideal. Es así religión", observa Lindstróm. "Con esta posición general, como
como la tradición oriental antigua de la santidad como amor en la alineación teleológica de su teología, Wesley, tanto antes
disciplinado se fundió en la mente de Wesley con su propia como después de 1738, está de acuerdo con el misticismo
tradición anglicana de la santidad como amor que aspira, y 81

después se desarrolló en lo que al fin fue su más distintiva


práctico."
contribución doctrinal. 76 El parecido, sin embargo, es aún más pronunciado. Para
Wesley, la perfección significa (1) "pureza de intención", (2)
Wesley consideraba a los padres de la Iglesia Primitiva como
"tener el mismo sentir que había en Cristo, capacitándonos a
"los más auténticos comentaristas de las Escrituras, los que estu-
andar como él anduvo", y (3) amar a Dios y al prójimo con "un
vieron más cerca de la fuente y quienes estaban eminentemente 82
corazón total y sin división alguna." Lindstróm demuestra que
capacitados por ese Espíritu por quien 'toda la Escritura' fue ins-
77 estos tres puntos de vista que determinaron la descripción de
pirada". Hemos de tomar en cuenta, además, que para este tiem-
Wesley de la perfección cristiana, son reflexiones del concepto
po Wesley se había convertido en "hombre de un Libro". "En el
que aparece en Kempis, Taylor y Law. Su tesis parece compro-
año 1729, empecé no sólo a leer, sino a estudiar la Biblia, como
barse por el propio sumario de Wesley de su idea de perfección
única norma de la verdad, y el único modelo de la religión pura.
casi al fin de su Perfección cristiana:
Como consecuencia de esto, vi más claramente la necesidad
indispensable de tener la mente de Cristo', y de 'andar como él En un sentido es pureza de intención, dedicación de toda
anduvo'; de tener no sólo una parte sino toda la mente que había la vida a Dios. Es darle a Dios todo nuestro corazón, es decir,
7
el permitir que El gobierne nuestra vida. Es, además, dedicar
en él." » no sólo una parte, sino toda nuestra alma, cuerpo y bienes a
Durante esta fase de su pensamiento, expresado en su ser- Dios.
món en Oxford en 1733, Wesley cristalizó lo que él denominó Bajo otro punto de vista, es tener toda la mente que hubo
más tarde la "substancia" de su enseñanza respecto a la en Cristo, que nos capacita para andar como El anduvo. Es la
perfección —a saber, "salvación de todo pecado, por medio del circuncisión del corazón de toda inmundicia, tanto interior
79
como exterior. Es una renovación del corazón a la completa
amor a Dios y al prójimo que llena el corazón". imagen de Dios, a la completa semejanza de Aquel que nos
Sin embargo, en 1737-38, Wesley recibió una nueva influen- creó.
cia teológica, que efectuó eventualmente una "revolución copérni- Por otra parte, es amar a Dios con todo nuestro corazón,
ca" en su pensamiento, tal como Cell la describe. Por medio de y a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Ahora estu-
su contacto con misioneros moravos en Georgia, pero especial- diadla considerando cualquiera de estos puntos (porque no
hay diferencia material), puesto que esta es la perfección
mente por conversaciones largas con Peter Bohler, Wesley llegó cristiana que yo he creído y enseñado por los últimos cuarenta
a entender y a adoptar la enseñanza de la Reforma de justificación años, desde el año 1725 hasta el 1765. 83

por la fe. Estaba ahora libre para desarrollar una doctrina Vemos, por tanto, cuan profundamente Wesley bebió de la
protestante de perfección. 84
tradición católica del misticismo práctico. Con respecto a la
P. ¿Cuál fue el origen del llamado Metodismo? "substancia" de la perfección, en 1738, no se efectuó un cambio
R. En 1729, al leer la Biblia, dos jóvenes se dieron cuenta
de que no podían ser salvos sin santidad, la buscaron e importante. Su doctrina madura de la perfección cristiana, sin
incitaron a otros a hacer lo mismo. En 1737, entendieron que embargo, está lejos de identificarse con la enseñanza católica.
226 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 227
Como Colin Williams dice: "Wesley enmarcó su doctrina dentro invalida a la otra, sino que ambas están perfectamente de
del cuadro protestante de justificación por fe, no dentro del acuerdo. De hecho, las mismas palabras, consideradas en
cuadro romano de justificación por fe y por obras. Lo puso dentro diferentes respectos, son parte tanto de la ley como del
evangelio; si son consideradas como mandamientos, son parte
del orden de una relación personal con Cristo, antes que dentro de la ley; si como promesas, del evangelio. Así cuando se
85
del orden de una relación legal con una norma moral." La considera como un mandamiento, "Amarás al Señor tu Dios con todo
adopción de Wesley de los principios de la Reforma, de hecho, tu corazón", es una rama de la ley; cuando se considera como una
dio nueva forma a su doctrina. promesa, es una parte esencial del evangelio —y el evangelio no es
Primero, y lo más importante, el nuevo concepto de Wesley otra cosa que los mandatos de la ley, propuestos en forma de promesa.
De la misma manera, la pobreza de espíritu, la pureza de
de justificación por fe le dio a su doctrina de la perfección cris- corazón, y cualquier cosa que se requiere en la santa ley de
tiana el carácter de un don de Dios efectuado por el Espíritu Dios, no son otra cosa, cuando se ven a La luz del evangelio,
Santo, recibido por fe solamente. Así como somos justificados por que grandes y preciosas promesas. 89

86
fe, somos enteramente santificados por fe.
Además, siendo que la santificación completa es por fe, debe Esto es así porque el Espíritu Santo se da ahora en sus
ser considerada como una obra instantánea de Dios. Esta instan- virtudes santificadoras, en una forma no conocida bajo el antiguo
taneidad es correlativa al nuevo concepto de gracia de Wesley. pacto. "La plenitud del tiempo ha llegado; el Espíritu Santo ha
En "La Senda de Salvación Escriturar, pregunta: "Pero ¿cuál es sido dado; la gran salvación de Dios ha sido traída a los humanos,
la fe por la que somos santificados —salvos de todo pecado, y por la revelación de Jesucristo. El reino de los cielos se ha
90

perfeccionados en amor?" establecido ya en la tierra."


Primero, es una evidencia divina y convicción de que Aunque estaba convencido de que la perfección cristiana es
Dios lo ha prometido en las Sagradas Escrituras... Segundo, es bíblica, estaba dispuesto a someter la enseñanza al crisol de la
una evidencia divina y convicción de que lo que Dios ha experiencia.
prometido lo puede efectuar... Es, tercero, una evidencia divina P. Pero, ¿qué importa que algunos la hayan obtenido o
y convicción de que El puede y quiere hacerlo ahora mismo. no, cuando tantos pasajes bíblicos dan testimonio de ello?
Y ¿por qué no? ¿No es para El un momento lo mismo que mil
años? El no puede desear más tiempo para llevar a cabo lo que R. Si yo estuviese convencido de que nadie en Inglaterra
es su voluntad. Y no puede desear o esperar mayor mérito o hubiera alcanzado lo que tan clara y fuertemente ha sido
idoneidad en las personas que El se alegra en honrar... A esta predicado por un buen número de predicadores, en tantos
confianza de que Dios puede y quiere santificarnos ahora lugares, y por tanto tiempo, sería motivo para creer que todos
91

mismo, debe agregarse algo más —una evidencia divina y habíamos interpretado mal el sentido de esas Escrituras.
convicción de que lo hace.
Si la buscáis por fe, la esperaréis tal como estáis-, y si la Pero nunca hicieron falta testigos. Desde muy al principio de
esperáis tal como estáis, esperadla ahora mismo... Esperadla por su ministerio evangélico encontró en Londres, Bristol, y Kings-
fe; esperadla como estáis; y esperadla ahora mismo. Negar una wood claros testimonios de la salvación completa. Pocos años
87
de ellas, es negarlas todas; permitir una, es permitir todas después, invitó en Londres a todos los que habían hecho profe-
Esta modificación de la idea de perfección, obviamente el re- sión de santidad de corazón a que se reunieran con él y con
sultado de la influencia de su concepto de gracia, no significa, sin "Thomas Walsh, este hombre de Dios", para relatar sus experien-
embargo, que la perfección cesó de ser un requisito. Pero tal como cias. "Les hicimos las preguntas más difíciles que pudimos
la ley de Dios fue considerada por Wesley simultáneamente como formular", dice Wesley. "Contestaron cada una de ellas sin
un evangelio, así la perfección fue vista simultáneamente tanto vacilación, y con la más grande sencillez, para que pudiéramos
88
como un requisito y como una promesa. Predicando del Sermón estar completamente persuadidos de que no se habían engañado
92

del Monte, Wesley presenta este punto claramente: ellos mismos."


De todo esto podemos ver que no hay ninguna oposición Pero fue en 1760, cuando los testigos principiaron a multi-
entre la ley y el evangelio; no hay necesidad de que la ley se plicarse, no sólo en Londres y en Bristol, sino por toda Inglaterra
abrogue, a fin de establecer el evangelio. De hecho, ninguna y en varias partes de Irlanda. Sólo en Londres, Wesley encontró
228 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 229
652 en su sociedad "que habían recibido claramente esta expe- Humanum est errare et nescire:
93
riencia". Wesley escribió en Comise Ecclesiastical History, en 1781, "Tanto la ignorancia como el error pertenecen a la
Aquí principió esa gloriosa obra de santificación, que humanidad." Nos concede sólo una pequeñísima parte de
había sido un concepto por 20 años. Pero de vez en cuando se conocimiento en nuestro estado presente; no sea que nuestro
extendió, primero por varias secciones de Yorkshire, después conocimiento interfiera con nuestra humildad, y queramos
en Londres, en seguida en la mayor parte de Inglaterra; otra vez ser como dioses. Es para quitarnos toda tentación al
después a través de Dublín, Limerick y por todo el sur y oeste orgullo, y a todo pensamiento de independencia, (que es lo
de Irlanda. Y dondequiera que la obra de santificación que los hombres en general ambicionan dándole el nombre de
aumentaba, toda la obra de Dios aumentaba en todas sus libertad) que nos deja cercados de todas estas flaquezas,
secciones. Muchos fueron convictos de pecado, muchos particularmente debilidad de entendimiento; hasta que la
99

justificados, y muchos apóstatas fueron restaurados. 94 sentencia se cumpla: "Polvo eres, y al polvo volverás."

Los testigos invariablemente testificaban de la santificación Una característica distintiva de la teología de perfección de
completa como un don distinto de la justificación. Wesley nunca Wesley es este reconocimiento franco de su naturaleza relativa.
encontró razón para retractar una observación dada en La Le mencionó a su hermano Carlos que poner la marca demasiado
Perfección Cristiana. "No tenemos conocimiento de un solo caso, 100
alta es "efectivamente renunciar a ella". Reprendió a Thomas
en ninguna parte, de una persona que haya recibido, en el mismo Maxfield por negar su relatividad: "No me gusta tu suposición
momento, remisión de pecados, testimonio del Espíritu, y un de que el hombre puede ser perfecto como un ángel; que puede
95
corazón limpio y nuevo." ser absolutamente perfecto; que puede ser infalible, o exento de
tentación, o que en el momento en que es puro de corazón, no
E. La Perfección Cristiana puede caer." 101

96
Tanto en su sermón clásico sobre el asunto como en La Per- La perfección cristiana es evangélica, no legal. Wesley separa
fección Cristiana, Wesley explica lo que la perfección no es, antes completamente su doctrina del orden de la ley y mérito y la pone
de proceder a presentar su enseñanza positiva. Williams escribe: precisamente dentro del orden de gracia y de fe.
En su doctrina Wesley deseaba expresar la promesa de 102
Cristo es el fin de la ley tanto adámica como mosaica.
la gran transformación de vida que se revela ante el creyente
Con su muerte El puso fin a ambas; El ha abolido tanto la una
en la relación viviente con Cristo. Pero él sabía que debía
como la otra, con respecto al hombre; y la obligación de
cuidarse de la theologia gloria, que definía de tal manera el
observar tanto la una como la otra dejó de ser. Además,
milagro de gracia que nuestras limitaciones como criaturas
ningún hombre está obligado a observar la ley adámica, como
serían destruidas, o los desórdenes de nuestra naturaleza no lo está a la ley mosaica.
97
debido a los efectos del pecado original serían olvidados.
En lugar de éstas, Cristo ha establecido otra ley, es a
1. Lo que no Es la Perfección saber, la ley de la fe. Ahora no es aquel que obra, sino el que
cree quien recibe justicia en el sentido completo de la palabra;
La perfección no es glorificación. Aunque la gracia de Dios es decir, es justificado, santificado, y glorificado...
puede destruir el pecado en nuestro corazón y capacitarnos para ¿Es el amor el cumplimiento de esta ley?
vivir una vida agradable a los ojos de Dios, vivimos todavía en Indudablemente que sí. Toda la ley, bajo la cual ahora
un cuerpo que lleva los efectos de la caída y con frecuencia es un estamos, se cumple en el amor (Ro. 13:9, 10). La fe que obra
98
"obstáculo para su alma". Además nuestra propia finitud nos animada por el amor es todo cuanto Dios exige del hombre,
sujeta a limitaciones como criaturas que no debemos olvidar. pues El ha reemplazado la perfección [no por la sinceridad,
sino] por el amor.
El Hijo de Dios no destruye la obra total del diablo en el ¿Por qué es el amor "el propósito de este mandamiento"?
hombre mientras él permanezca en esta vida. No destruye (1 Ti. 1:5).
nuestras debilidades del cuerpo, enfermedad, dolor, y miles Porque es el fin de cada mandamiento de Dios. Pues es
de flaquezas inherentes a la carne y sangre. No destruye toda el centro al que se dirige todo y cada parte de la institución
la debilidad de entendimiento, que es la consecuencia natural cristiana. Su fundamento es la fe, purificando el corazón; el fin
de que el alma viva en un cuerpo corruptible; de manera que es el amor, preservando una buena conciencia.
230 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesley ano de Perfección y Santificación / 231

¿Qué amor es éste? retira de nosotros, todo es tinieblas. Necesitan aún a Cristo
El amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón, como su Rey, pues Dios no les da un depósito de santidad. De
nuestra mente, alma, y fuerza; y el amar a nuestro prójimo, a no recibir una provisión de santidad a cada instante, no
todo ser humano como a nosotros mismos, como a nuestras quedaría otra cosa que impureza. Necesitan aún a Cristo como
propias almas. 103 su sacerdote, para presentar por medio de El, lo santo y con-
sagrado de ellos a Dios. Aun la santidad perfecta es sólo
Sangster piensa que "amor perfecto" es el verdadero nombre aceptable a Dios por medio de Jesucristo. 110

104
para la doctrina de Wesley. Este nombre subraya la naturaleza
Wesley encontró la base bíblica para esta perfección llamada
positiva y social de la santidad. Wesley mismo evitó usar el
imperfecta, en Filipenses 3:11-15. Respondiendo a los que querían
término perfección sin pecado, siendo que ni los cristianos más
pasar por alto el término perfección debido a su ambigüedad, él
santos pueden "llenar todos los requisitos de la ley del amor"
105 insiste en que estamos obligados a declarar "todo el consejo de
como se define en 1 Corintios 13. Por causa de su finitud y
Dios".
entendimiento imperfecto, los que han sido llenos con el amor de
106 Por tanto, no podemos dejar estas expresiones a un lado,
Dios son culpables de "transgresiones involuntarias" de la ley siendo que son palabras de Dios y no de hombre. Pero
divina. "Quiere decir, pues, que los más perfectos tienen continua podemos, y debemos explicar su significado; que los que son
necesidad de los méritos de Cristo, aun por sus transgresiones sinceros de corazón no pueden errar ni a diestra ni a siniestra,
actuales, y pueden decir por sí mismos como por sus hermanos: de la marca del premio de nuestro supremo llamamiento. Y
Terdónanos nuestras deudas'." 107
es tanto más necesario hacer esto porque en el versículo que
ya se ha repetido [Fil. 3:12], el Apóstol habla de sí mismo como
Estas mismas personas sienten más que nunca su propia no perfecto: "Ni que ya sea perfecto", dijo. Pero inmedia-
ignorancia, lo limitado de su gracia, que no han alcanzado la tamente después, en el verso 15, habla de sí mismo, y de
mente que hubo en Cristo, que no han seguido con exactitud muchos otros, como perfectos: "Así que", dijo, "todos los que
a su Modelo Divino, y están más convencidos de su somos perfectos, esto mismo sintamos". 111

insuficiencia en todo lo que son, tienen, o hacen para soportar


el Juicio de Dios sin un Mediador; y sienten en forma más Wesley estaría de acuerdo con la observación de E. Stanley
penetrante su necesidad de El como nunca antes... "¿No son Jones de que en un sentido, somos sólo "cristianos en proceso".
ellos pecadores?" Explicad el término en una forma, y diré: Todavía no hemos alcanzado la marca de la final semejanza a
108
"Sí"; en otra, y diré: "No."
Cristo para la que fuimos salvados por el evangelio. La verdad
Por tanto, "ninguno siente tanto como éstos su necesidad y completa de la perfección se gana no al quitar la tensión entre los
dependencia de Cristo, puesto que Cristo no da vida al alma 112
dos polos ("ni que ya sea perfecto" —"perfecto"), sino
aparte de El, sino en Sí mismo." En seguida, cita las palabras de manteniendo estas dos verdades espirituales con igual énfasis.
109
Cristo: "Separados de mí nada podéis hacer." Sólo así la vida cristiana florece en semejanza a Cristo.
En esa forma Wesley prueba dos puntos. Primero, la
2. Lo que Es la Perfección
perfección cristiana no es absoluta sino relativa a nuestro
conocimiento de la voluntad de Dios. De aquí que los que son El punto de vista de la perfección en Wesley, tal como hemos
113

verdaderamente santificados sienten profundamente sus imper- visto, no deriva del perfeccionismo estático sostenido por una
fecciones y lapsos de la ley perfecta del amor y mantienen un rama del pensamiento romano (perfectas est) sino del pensamiento
espíritu penitente y abierto que los salva del fariseísmo. Nunca oriental primitivo en el que la perfección es un proceso (teleiosis)
olvidan que son justificados, no por obras, sino por gracia, y por antes que un estado. Wesley opinaba que este último concepto
eso descansan completamente en el Señor. Segundo, saben que fluía directamente de la fuente de las Santas Escrituras. "Estando
el amor perfecto, que es el don de Dios a través del Espíritu, es persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena
114

impartido "momento a momento" por Cristo a sus almas. obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo" (Fil. 1:6).
El más santo de los hombres necesita aún a Cristo como Este proceso de perfeccionamiento principia en el momento
su profeta, como "la luz del mundo". Porque El no les da luz de la justificación, "en el amor santo, humilde, gentil, paciente
115
sino de momento a momento; desde el instante en que El se hacia Dios y al prójimo". En este nivel de infancia espiritual el
232 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 233

creyente es perfecto en un grado bajo: "Aun los niños en Cristo miento de la ley; de toda la ley evangélica, que tomó el lugar
116
tienen tal perfección de no cometer pecado." Por medio del de la ley adámica... El amor es la suma total de la santificación
cristiana; es la única clase de santidad que se encuentra, sólo
nacimiento del Espíritu, que acompaña a la justificación, experi- que en grados diversos, en los creyentes a quienes San Juan
mentamos "un cambio general de la pecaminosidad interna a distingue como "hijitos, jóvenes, y padres". La diferencia entre
santidad interna", y recibimos "la mente que había en Cristo el uno y el otro descansa en el grado de amor. 125

117
Jesús".
El "niño en Cristo" tiene el amor a Dios y al prójimo en su
Sin embargo, la perfección cristiana en el sentido propio, es
corazón, junto con las virtudes cristianas. "Pero todos éstos están
la consecuencia de la obra subsecuente, más profunda de la entera
en un grado bajo, en proporción al grado de su fe. La fe de un
santificación, cuando "el corazón es purificado de todo pecado".
bebé en Cristo es débil, generalmente mezclada con dudas o
En ese instante, nuestro corazón es "llenado con el amor puro
118 temores." Pero,
hacia Dios y al hombre", de manera que Wesley puede decir:
En la misma proporción en que crece en fe, crece en
"Amor puro reinando solo en el corazón y en la vida —esto es el santidad; avanza en amor, humildad, mansedumbre, en cada
119
todo de la perfección bíblica." aspecto de la imagen de Dios, hasta que, después de que ha
"Pero aun este amor va más y más en aumento", insiste sido enteramente convicto del pecado innato, de la corrupción
Wesley, y añade: "hasta que 'crezcamos en todo en aquel que es total de su naturaleza, Dios se agrada en quitárselo totalmente;
la cabeza'; hasta que alcancemos la medida de la estatura de la en purificar su corazón y limpiarlo de toda injusticia; hasta
120 que El cumple aquella promesa que hizo primero a su pueblo,
plenitud de Cristo'." y a través de ellos al Israel de Dios en todas las edades:
La posición de Wesley puede definirse como una teología "Circuncidará Jehová tu Dios tu corazón, y el corazón de tu
del amor santo. Dice Mildred Wynkoop: descendencia, para que ames a Jehová tu Dios con todo tu
126

El principio por el que entendemos la doctrina de Wesley corazón y con toda tu alma."
es amor hacia Dios y hacia el hombre, en el sentido bíblico de Cuando esta profunda obra de limpieza de corazón ha ocu-
la palabra. El amor es la dinámica de la teología y la
experiencia. El amor, estructurado por la santidad, une todo rrido, "el alma total" del creyente "está en armonía con ella
127
lo que sabemos acerca del hombre. El amor es el fin de la ley. misma". Entonces él puede testificar con San Pablo: "Con Cristo
Es la meta de cada paso en la gracia y la norma de la vida estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en
121
cristiana en este mundo. mí." 128
Es entonces cuando él lleva "el fruto sin divisiones del
129
"La renovación a la perdida imagen de Dios, que significa Espíritu".
'amor a Dios y hacia el hombre', y es expresada como semejanza El amor es la fuente, el amor es la esencia, el amor es la
a Cristo, condensa la definición de Wesley de perfección cris- norma, el amor es la meta de la vida cristiana.
122
tiana." Lindstróm escribe en el mismo tenor: "La esencia de la Nada hay más noble en la religión; no hay, en efecto, otra
perfección y la meta de la fe son... amor. Visto en esta forma, por cosa; si buscáis otra cosa aparte del amor, estáis buscando lejos
tanto, la vida cristiana es un desarrollo en el amor. Perfección del blanco; estáis desviándoos del camino real. Y cuando
viene a traducirse en perfección en amor." 123 preguntareis a otros: "¿Habéis recibido esta u otra bendición?",
si queréis decir algo que no sea más amor, estáis equivocados;
La entera santificación es el aspecto crítico del proceso de estáis desviándolos del camino, poniéndolos sobre una senda
perfección. La característica distintiva de la doctrina, dice Paul falsa.
Bassett, es 'la convicción de Juan Wesley de que hay una expe- Estableced, pues, en vuestros corazones esta verdad, que
riencia de gracia subsecuente a la regeneración, que puede desde el momento que Dios os ha salvado de todo pecado, no
recibirse instantáneamente, y capacita al hombre para actuar y debéis procurar obtener otra cosa, sino ese amor descrito en
estar en completa conformidad con el Gran Mandamiento". 124 el capítulo trece de la Primera Carta a los Corintios. No podéis
130
subir más alto, hasta que seáis llevados al seno de Abraham.
Pero esto "no implica una nueva clase de santidad", dice Wesley.
Desde el momento en que somos justificados, hasta que F. El Espíritu Santificador
entregamos nuestros espíritus a Dios, el amor es el cumpli- Implícita en todo lo que Wesley enseñó acerca de la santidad
234 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 235

cristiana o perfección está la convicción de que, desde el principio Si quieren llamarlo "recibir el Espíritu Santo", que lo lla-
men; sólo que en ese sentido la frase no es bíblica ni totalmente
hasta el fin, es la obra del Espíritu santificador. apropiada; puesto que todos "recibieron el Espíritu Santo"
El título "santo", aplicado al Espíritu de Dios, no sólo cuando fueron justificados. Dios, entonces, "envió el Espíritu
denota que él es santo en su propia naturaleza, sino que él nos de su Hijo a los corazones por el cual claman, Abba, Padre". 135

hace santos, que él es la grandiosa fuente de santidad para su


iglesia; el Espíritu desde donde fluye toda gracia y virtud, por Y comentando sobre Romanos 8:9, dijo: "Si alguno no tiene
las cuales se limpian las manchas de la culpa, y somos el Espíritu de Cristo... no es un miembro de Cristo, no es un cris-
renovados en todas las santas disposiciones, y otra vez tiano, no está en un estado de salvación." 136

131
llevamos la imagen del Creador. Pero ya en 1740 Wesley distinguía un ofrecimiento más
Si el amor puro hacia Dios y al hombre es la esencia de la profundo dentro de la promesa del Espíritu, el ofrecimiento de
perfección cristiana, el Espíritu santificador es su agente. santidad de corazón. En una referencia obvia a la promesa que
"La entera santificación no es nada más ni nada menos Jesús dio del Pentecostés en Lucas 24:49, Wesley dijo en un ser-
que amor puro; amor que expulsa al pecado, y que gobierna món en la Fundición dirigido a quienes "habéis sabido y sentido
tanto el corazón como la vida del hijo de Dios. El fuego del
Refinador purga todo lo que es contrario al amor." 132 que vuestros pecados han sido perdonados":
El que encontréis que hay pecado que permanece en
Aun cuando Wesley reconoció que ciertas personas en el vosotros no es prueba de que no sois creyentes. El pecado
Antiguo Testamento anticiparon por fe la promesa de pureza de permanece en el que es justificado, aunque no tiene dominio
corazón en el Nuevo Testamento, notó claramente que la perfec- sobre él. Porque al principio él no tiene un corazón limpio, ni
son "todas las cosas nuevas". Pero no temáis, aunque tengáis
ción cristiana como un privilegio común para el pueblo de Dios un corazón malo. Dentro de poco tiempo, seréis capacitados
133
era la promesa distintiva de la era mesiánica del Espíritu. con poder de lo alto, por el cual podáis "purificaros, como El
137
John N. Oswalt ha señalado que dos profecías en el Antiguo es puro"; y ser "santos, como el que os ha llamado es santo".
Testamento fueron de significado especial para Wesley: Joel 2:28- Escribiendo a Joseph Benson en 1771, Wesley es aun más
29 y Ezequiel 36:25-27. La venida del Espíritu prometida en Joel explícito en este punto. Haciendo su conocida distinción entre los
se refiere a la inauguración de la fe cristiana: el don del Espíritu bebés, los jóvenes y los padres en Cristo, explica:
para todos los que creen en Cristo. Ezequiel 36:25-27, sin embar- Un bebé en Cristo (de quienes conozco a miles) tiene a
go, promete limpieza de corazón por medio de una obra más veces el testimonio. Un joven (en el sentido de San Juan) lo
profunda del Espíritu dentro del ser del que es ya un creyente. tiene continuamente. Creo que uno que es perfecto en amor o
está lleno con el Espíritu Santo, puede llamarse con propiedad
Al terminar su sermón sobre la perfección cristiana puede, por un padre. Así que hemos de exhortar tanto a bebés como a
tanto, citar con aprobación el himno que escribió su hermano jóvenes —de hecho, a esperar. Y, ¿por qué no ahora? Quisiera
Carlos sobre Ezequiel 36, que dice en parte: que leyerais otra vez La perfección cristianad
Tu Santo Espíritu concede, Al día siguiente procura convencer a Mary Stokes acerca de
Que apague mi sed y me limpie; "la poderosa bendición" de salvación completa, refiriéndose muy
Ahora, Padre, que tu gracia contrario a su costumbre, a "recibir" el Espíritu en poder
Descienda y quite mi maldad. santificador:
Pon tu Espíritu en mi alma, Ahora permanezca firme en aquel principio de libertad
De salud, amor, poder; con que Cristo la ha hecho libre. Pero no permanezca quieta.
Pon en mí tu gracia plena Esta es sólo la aurora del día: el Sol de Justicia se levantará
sobre usted en una forma diferente de lo que ha experimen-
Y el pecado no más entrará. tado. Y ¿quién sabe qué tan pronto? ¿No está El cerca? ¿No
Wesley insistía en que el Espíritu santificador viene al están todas las cosas listas? ¿Qué le impide recibirlo ahora?...
139
corazón del creyente en el momento de la fe salvadora. Objetando Sólo la incredulidad cierra la puerta a la bendición poderosa.
a algunos que decían que la entera santificación es "recibir el La fe perfeccionada en amor a través de la plenitud del Es-
Espíritu Santo", él escribió: píritu es en esa forma la esencia de la doctrina wesleyana de la
236 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 237

5. Juan Wesley, ln Perfección Cristiana, trad. por Mary Fawcett de Payano.


perfección cristiana. El don del Espíritu recibido en la justificación 2a. edidón rev. (Kansas City: Casa Nazarena de Publicadones, 1979), 114-116.
es sólo el precursor de la pureza de corazón. En el Hymnfor Whit- 6. Ibid., 5-6.
sunday en 1739, se expresa gratitud por la venida del Consolador 7. R. Newton Flew, The Idea of Perfection in Christian Theology (London:
Oxford University Press, 1934), 397.
como la promesa de santidad interna para todos los creyentes: 8. Colin W. Williams, John Wesley's Theology Today (London: Epworth Press,
Nunca se apartará de ellos, 1960), 174 (cursivas agregadas).
9. Citada por Williams, ibid., 176.
Mora en un corazón humilde, 10. Cell, Rediscovery of Wesley, 297-310.
Su obra la hace en el ser 11. La Perfección Cristiana, 73.
uo
Luchando hasta dominar el mal. 12. Explanatory Notes upon the New Testament (London: Epworth Press, s.f.),
545 (cursivas agregadas).
Pero si la obra del Espíritu es echar fuera el pecado y llenar- 13. Ibid., (cursivas agregadas).
14. Works, 6:60.
nos con amor puro hacia Dios y al prójimo, la nuestra es hacer la 15. William R. Cannon, The Theology of John Wesley (Nashville: Abingdon-
oración de fe que trae la bendición del amor perfecto. Cokesbury Press, 1946), 193.
16. Works, 11:417.
Jesús, tu excelso y santo amor 17. Williams, Wesley's Theology Today, 175.
18. Works, 6:46.
Ofreces al mortal; 19. Harald Lindstróm, Wesley and Sanctification (London: Epworth Press,
Para que viendo sólo a Dios, 1950), 105.
Se aleje de su mal, 20. Works, 6:509 (se agregaron algunas cursivas y división de párrafos).
21. Works, 5:98-108.
Oh fuego santo del Señor
22. Lindstróm, Wesley and Sanctification, 109-10.
En mí ven a morar; 23. Works, 5:110.
La escoria quita y el dolor 24. Ver notas al pie de página, Works, 1:76-7.
25. Works, 6:512.
Mi vida ai aceptar. 26. Explanatory Notes, 907.
27. Works, 1:76-77 (notas al pie de página); cf. notas en 86,97.
Mi rebelión consumirás
28. Explanatory Notes, 915.
Al acercarme a ti, 29. Works, 6:44.
Y el Santo Espíritu darás 30. Ibid., 509.
31. Works, 8:47; Explanatory Notes (sobre Mt. 3:8), 23.
Que se derrame en mí. 32.1bid.,203.
Con fuego santo celestial, 33. Works, 5:9.
Alumbrarás mi ser; 34. Ibid., 224.
35. Works, 6:74.
Imparte vida, quita el mal, 36. Ibid., 46.
37. Ibid.
Y dame hoy de tu poder. 38. Works, 5:111-44.
Entonces firme yo estaré 39. Ibid., 125.
Gozando en el Señor, 40. Ibid., U5,127.
41. Ibid., 257-58.
Pues si Tú vives en mi ser 42. Works, 6:50.
ul
Tendré perfecto amor. 43. Ibid., 51.
44. Works, 11:402-03 (cursivas agregadas).
45. Williams, Wesley's Theology Today, 187.
46. Lindstróm, Wesley and Sanctification, 117.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 47. Works, 11:381.
48. Works, 6:46,52.
1. George Croft Cell, The Rediscovery of John Wesley (New York: Henry Holt
49. La Perfección Cristiana, 81-82.
and Co., 1935), 347.
50. Lycurgus Starkey, The Work of the Holy Spirit (Nashville y New York:
2. Ibid., 359.
Abingdon Press, 1962), 67.
3. Albert Outler, John Wesley (New York: Oxford University Press, 1964), viii.
51. Worfcs, 11:422-23; "un fruto entero del Espíritu", Works, 6:413.
4. Juan Wesley, The Works of John Wesley (reimpresión de la 3ra. edidón;
52. Ibid., 6:6.
Kansas City: Beacon Hill Press of Kansas City, 1978), 7:204-05.
238 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 239

53. Works, 7:202. reciente, sino en la Escritura. Si sostiene alguna doctrina, lo probará, si no,
54. Works, 11:422. mientras más pronto se compruebe, mejor... Mi padre me enseñó hace treinta
55. Works, 8:68. años que reverenciara la antigua Iglesia y la nuestra. Pero pruebo toda iglesia y
56. El Concilio de Trento declara "que el hombre es justificado por fe y toda doctrina por la Biblia. Esta es la palabra por la que seremos juzgados en
gratuitamente", es decir, sin obras meritorias de su parte: "...ninguna de las cosas aquel día"—citado por Harold William Perkins, The Doctrine of Christian or
que preceden a la justificación. Pues, si por gracia, ya no es por obras; de otra Evangelical Perfection (London: Epworth Press, 1927), 208.
manera, como el Apóstol dice, la gracia ya no es gracia" (Canons and Decrees of the 79. Works, 8:328.
Council of Trent, 1563 d . C , capítulo VIII). Pero aunque esta primera justificación SO. Ibid., 300.
es por fe y no por obras, la justificación final es por fe y por obras meritorias. "A 81. Lindstróm, Wesley and Sanctification, 129.
aquellos que trabajan hasta el fin y confían en Dios, se les ofrece vida eterna, como 82. Works, 11:367.
gracia misericordiosamente prometida a los hijos de Dios por medio de Cristo 83. La Perfección Cristiana, 118.
Jesús, y como una recompensa prometida por Dios mismo, dada fielmente por 84. Para una demostración un tanto extensa de la discusión de Wesley sobre
sus buenas obras y méritos". L o s que así perseveran hasta el fin "ganaron el misticismo, ver Robert G. Tuttle, Jr., John Wesley, His Life and Theology (Grand
verdaderamente la vida eterna... siempre y cuando al partir estén en la gracia" Rapids: Zondervan Publishing House, 1978), 113-59.
(capítulo XVI). El Canon 32 dice: "Si alguien dice... que el que ha sido justificado 85. Williams, Wesley's Theology Today, 175.
por las buenas obras que él hace por la gracia de Dios y mérito de Jesucristo... no 86. Works, 8:341-47; Letters, 5:7 (1 abril 1766).
merece verdaderamente un aumento de gracia, vida eterna, y en caso de que 87. Works, 6:52-53.
muera en la gracia, la obtención de la vida eterna misma,... que sea maldito". 88. Lindstróm, Wesley and Sanctification, 135.
57. Works, 8:337-38. 89. Works, 5:313 (cursivas agregadas).
5 8 . L. T y e r m a n , Life and Times of John Wesley ( L o n d o n : H o d d e r a n d 90. Works, 6:10-11; 11:375.
Stoughton, 1876), 3:100. 91. La Perfección Cristiana, 60.
59. Explanatory Notes, 836. 92. Works, 6:490-91.
60.itai,910. 93. Ibid.
61. Ibid., 847. 94. Citado por Williams, Wesley's Theology Today (de John S. Simón, John
62. la Perfección Cristiana, 7. Esta declaración aparece en la edición final de Wesley, theMaster Builder [London: Epworth Press, 1927], 70).
"Perfección Cristiana", como el reverendo Juan Wesley lo creía y enseñaba desde 95. La Perfección Cristiana, 25. Por "experiencia constante" encontró también
el año 1725 al 1777" (cf. ibid., 5:203). que mientras con más fervor los buscadores esperan la bendición instantánea de
63. Ibid., 9. santidad del corazón, "más rápidamente progresa el trabajo gradual de Dios en
64. Letters of the Reverend John Wesley, John Telford (ed.) (London: Epworth su alma; están más alertas contra todo pecado, más cuidadosos para crecer en la
Press, 1931), 8:238. Reimpresión de la edición 1790. gracia, más celosos de buenas obras, y más puntuales en su asistencia a todas las
65. La razón principal de conservar este término, a pesar de los malos ordenanzas de Dios. Asimismo, cuando la expectación cesa, se observan precisa-
entendimientos que origina, fue que era bíblico: "No podemos, por tanto, pasar mente los efectos contrarios. Son salvos 'por esperanza', por esta esperanza de un
por alto estas expresiones en vista de que son palabras de Dios y no del hombre" cambio total, con una salvación gradualmente en aumento. Negad esta esperanza,
(Sermón, "Perfección Cristiana", Works, 6:1). y la salvación se detendrá, o mejor dicho, decrecerá diariamente. Por tanto, quien
66. Véase Works, 11:375; 6:10-11,395,419. quiera avanzar la obra gradual en los creyentes, debe insistir fuertemente en lo
67. Letters, 3:212 (24 marzo 1757); 5:315 (3 abril 1772); 6:116 (8 octubre 1774). instantáneo" (ibid., 8:329).
68. Sermón, "El Arrepentimiento de los Creyentes", Works, 5:165; Letters, 96. "Christian Perfection", Works, 6:1-22.
5:215 (28 diciembre 1770). 97. Williams, Wesley's Theology Today, 168.
69. Sermón, "El Camino Bíblico de Salvación", Works, 6:51; Letters, 7:90 (7 98. La Perfección Cristiana, 73.
noviembre 1781); p. 102 (salvación entera) (19 enero 1782); p. 3 1 4 (salvación 99. Works, 6:275-76.
completa y presente) (3 febrero 1786), p. 322 (4 marzo 1786). 100. Letters, 5:20 (9 julio 1776).
70. Actas, 1747 (Works, 8:293); sermón, "El Camino Bíblico de Salvación", 101. Letters, 4:192 (2 noviembre 1762).
Works, 6:51 (santificación completa); Letters, 5:210 (santificación completa) (27 102. De acuerdo con la teología puritana la 'ley Adámica" era la ley bajo la
noviembre 1770). cual vivía Adán antes de la Caída, que requería cumplimiento perfecto de los
71. Works, 8:294. mandamientos divinos.
72. Works, 11:420; 6:51-52; Letters, 4:71 (19 agosto 1759); p. 188 (15 septiembre 103. La Perfección Cristiana, 74r75.
1762); ibid., 5:255 (31 mayo 1771); p. 325 (1 julio 1772). 104. W. E. Sangster, The Path to Perfection (New York: Abingdon Press, 1944),
73. Letters, 3:221 (6 septiembre 1757); 4:10 (5 abril 1758); p. 71-2 (22 agosto 142-49.
1759). 105. La Perfección Cristiana, 75-76.
74. Williams, John Wesley's Theology Today, 172. 106. Ibid., te.
75. Works, 11:366. 107. Ibid., 42.
76. Outler, John Wesley, 9-10. 108. Letters, 4:189-90 (15 septiembre 1762).
77. Works, 11:484 (citado por Outler, loe. cit.). 109. La Perfección Cristiana, 43.
78. La Perfección Cristiana, 6-7. En una carta al Dr. Dodd (1756) Wesley dice: 110. Ibid., 77.
"Allí [esto es, en el sermón sobre la perfecciónl no me baso en autoridad antigua o 111. La Perfección Cristiana, 17.
240 I Explorando la Santidad Cristiana El Concepto Wesleyano de Perfección y Santificación / 241
112. La traducción de Wesley de Füipenses 3:11 {Explanatory Notes, 735). Su sin compulsión; porque nuestros espíritus, adaptados por el Espíritu de Dios
comentario es: "Hay una diferenda entre uno que es perfecto y uno que es hada una entrega a su santidad se ponen de acuerdo" (3:2385).
perfeccionado. El uno está capadtado para la carrera (verso 15); el otro, para recibir 135. Letters, 5:215 (a Joseph Benson, 28 didembre 1770).
el premio". 136. Explanatory Notes, 547.
113. Ver nota al pie de página 76. 137. Journal of the Reo. John Wesley, A. M. Nehemiah Curnock (ed.) (London:
114. Wesley comenta: "El que, habiendo justificado, ha principiado a Charles H. Kelly, 1919), 2:359.
santificaros, continuará esta obra, hasta que acabe en la gloria".
138. Letters, 5:229 (16 marzo 1771).
115. Works, 6:509.
116. La Perfección Cristiana, 17. 139. Ibid., 231 (17 marzo 1771).
117. Works, 6:488. 140. Juan y Carlos Wesley, Hymns and Sacred Poems ( L o n d o n , 1 7 3 9 ) ,
m.Jbid., 509. reimpreso en The Poetical Works of John and Charles Wesley, colecdonados y
119. Works, 11:401. arreglados por G. Osborn, 13 vols. (London: Wesley Conference Office, 1869),
120. Works, 6:509. i,188-39.
121. Mildred Bangs Wynkoop, A Theology of Lo ve (Kansas City: Beacon Hill 141. Ibid., 328-29.
Press of Kansas City, 1972), 269.
122. Ibid., 271.
123. Lindstróm, Wesley and Sanctification, 141.
124. Paul Bassett, "Conservative Wesleyan Theology and the Challenge of
Secular Humanism", Wesleyan Theological Journal (primavera 1973), 8:74.
125. Sermón "Sobre la Padenda", Works, 6:488 (cursivas de Wesley).
126. Ibid., 489.
127. Ibid.
128. Works, 11:377.
129. Works, 6:413 (cursivas agregadas).
130. La Perfección Cristiana, 97.
131 Sermón "Sobre Contristar el Espíritu Santo", Works, 7:486.
132. Letters, 5:223 (21 febrero 1771). Ver Explanatory Notes (sobre Mt. 3:11-12), 24.
133. En "La Perfección Cristiana" dice: "Los privilegios de los cristianos no
pueden medirse en manera alguna por lo que el Antiguo Testamento registra en
cuanto a los que estaban bajo la dispensadón judía; siendo que la plenitud del
tiempo ya ha venido, que el Espíritu Santo ya ha sido dado, la gran salvadón de
Dios se les ha brindado a los humanos por la reveladón de Jesucristo" (La
Perfección Cristiana, 18). De la misma manera, en su sermón sobre la perfecdón
cristiana menciona el mismo punto al comentar Juan 7:39. El versículo no puede
significar el poder de obrar milagros del Espíritu Santo porque todavía no había
sido dado. El Señor había otorgado este poder sobre los apóstoles cuando los
envió a predicar. "Pero el Espíritu Santo no se había dado todavía en sus
cualidades santificadoras como lo fue dado después que Jesús .fue glorificado... Y
cuando el día de Pentecostés fue totalmente cumplido, fue entonces cuando por
primera vez los que 'esperaron la promesa del Padre' fueron hechos más que
vencedores sobre el pecado por el Espíritu Santo que les fue dado" (Works, 6:10).
134. John N. Oswalt, "Oíd Testament Concept of the Holy Spirit", Religión in
Life, vol. XLVIII, No. 3 (otoño 1979), 283-92. En Explanatory Notes upon the Oíd
Testament, Wesley aplica Ezequiel 36:25-27 expresamente al don de santidad de
corazón en el Nuevo Testamento. La expresión "esparciré" en el v. 25 "significa
tanto la sangre de Cristo rodada sobre la condenda, para quitar su culpa... como
la g r a d a del Espíritu r o d a d a sobre toda el alma para purificarla de todas las
inclinadones y disposidones corruptas". El "corazón nuevo" prometido en el v.
26 es "una nueva clase de alma, una mente cambiada, de pecaminosa a santa, de
camal a espiritual. Un corazón en el que está escrita la ley de Dios, Jeremías 31:33.
Un corazón santificado, en el que la grada poderosa de Dios es victoriosa, y lo
convierte del pecado hada Dios". El "espíritu" prometido en el v. 27 es "el santo
espíritu de Dios, que se da y que viene a habitar en todos los verdaderos cre-
yentes" que los hace guardar los juidos de Dios "alegre y poderosamente, pero
La Perfección en el Metodismo Inglés / 243

Después de Wesley, los exponentes principales fueron Adam


Clarke (1762-1832) y Richard Watson (1781-1833)). La obra más
influyente de Clarke fue su comentario sobre la Biblia en seis
6 volúmenes (1810-26), pero su tratamiento más extenso sobre la
perfección se encuentra en su Christian Theology, publicada des-
3
pués de su muerte en 1840. Robert E. Chiles llama a Richard
Watson "la persona más determinativa de los primeros teólogos
4
metodistas", y en su obra Theological Institutes le dedica una sec-
ción, e incluye referencias a ello aquí y allá en sus sermones. E.
Dale Dunlap dice de Clarke y Watson:
La Perfección en el La diferencia entre Juan Wesley y sus primeros sucesores
Metodismo Inglés no era una distinción definida sino un sutil cambio de espíritu.
Como resultado dé este cambio sutil de espíritu, la empresa
teológica de Clarke y Watson fue más "escolástica" y menos
dinámica que la teología de Wesley. Sin embargo... debe
reconocerse que en general tanto Adam Clarke como Richard
Watson fueron fieles al énfasis esencial de la teología de Juan
5
Wesley.
El último teólogo de este período fue William Burt Pope
Durante su primera centuria, el metodismo inglés general- (1822-1903) cuyo Compendium of Christian Theology en tres volú-
mente siguió muy de cerca los puntos principales de la enseñanza menes fue publicado en 1880. Dice Chiles acerca de Pope: "Pope
de Juan Wesley. Desde el principio hubo diferencias de puntos sobresale como una de las figuras notables enloda la teología
de vista, énfasis y espíritu, pero éstas eran sólo divergencias metodista pues con fidelidad extraordinaria volvió a capturar la
6

menores dentro de un cuadro más amplio de acuerdo general. esencia de la teología de Wesley."
La discusión más notable se llevó a cabo entre Wesley mis- A. John Fletcher
mo y su contemporáneo, John Fletcher (1728-85), respecto a la Fletcher llegó a la escena del movimiento metodista durante
relación del "bautismo del Espíritu Santo" con la perfección cris- la controversia calvinista de la década 1770. Su libro Checks to
tiana. Aunque Wesley enseñó la entera santificación por medio Antinomianism, escrito en defensa de Minutes de 1770/ revela su
del Espíritu Santo dado a nosotros, y a veces hablaba de una verdadero talento teológico.
1 2
"venida" o del "ser lleno" del Espíritu que efectuaba la puri-
ficación del corazón, se restringió un tanto en el tratamiento de 1. La Doctrina de las Dispensaciones
los pasajes en los Hechos que se refieren a la venida dispensa- La llave al sistema de Fletcher es la doctrina de las dispen-
cional del Espíritu y sólo raras veces mencionó el bautismo con saciones. Estudiando la Biblia desde la perspectiva de la historia
el Espíritu Santo. Por el otro lado, Fletcher le dio mucha pro- de la salvación, sigue el hilo de la revelación divina a través de
minencia a este bautismo dispensacional y distinguió en forma las dispensaciones del Padre, Hijo, y Espíritu Santo. La dispen-
cortante entre los que lo habían recibido y los que, como los sación del Padre fue la de los gentiles bajo la revelación general
discípulos antes del Pentecostés, estaban todavía en la y la gracia preveniente y de los judíos bajo la revelación especial.
dispensación del Hijo. Sin embargo, tanto Wesley como Fletcher La promesa de esta dispensación fue la venida de Cristo como
hablaban de grados del bautismo del Espíritu de manera que la Redentor, en cumplimiento de la expectación de gentiles y judíos.
diferencia que quedaba era más bien de énfasis que de substancia. La dispensación del Hijo fue la de Juan el Bautista y los apóstoles
antes del Pentecostés. La promesa de esta dispensación fue la
242
venida del Espíritu Santo. La dispensación del Espíritu Santo fue
244 í Explorando la Santidad Cristiana
La Perfección en el Metodismo Inglés / 245
la del Pentecostés y "el perfecto evangelio de Cristo". La promesa Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos
8
de esta dispensación es la segunda venida de Cristo. hijos de Dios. Y si hijos, también... coherederos con Cristo" (Ro.
Siendo que estas dispensaciones no sólo se refieren a la re- 21
8:15-17). "De aquí en adelante es un Consolador, no sólo con
velación progresiva de Dios en la historia, sino también ilustran nosotros sino en nosotros; donde El ejerce espiritualmente sus
"facetas de conocimiento que caracterizan a todos los humanos oficios reconocidos, instruyendo, purificando y finalmente
en general", comúnmente todos pasamos a través de estados sujetando todas las cosas a él mismo." 22

sucesivos análogos a las edades del Padre, del Hijo y del Espíritu Es difícil valorizar con certeza todas las agudas distinciones
9
Santo. En toda congregación hay "pecadores convertidos, o que hace Fletcher entre las dispensaciones del Hijo y del Espíritu.
creyentes" que viven en estas varias dispensaciones, "de acuerdo En un lugar parece considerar iguales el bautismo del Espíritu
al progreso diferente que han hecho en las cosas espirituales". El con el nacimiento del Espíritu. "Ahora, todos los cristianos que
pastor fiel está bien relacionado con los varios niveles de avance todavía no han recibido el bautismo espiritual tan frecuentemente
espiritual en su congregación como un maestro que conoce bien mencionado en el Nuevo Testamento, están encerrados en este
10
las diferentes aptitudes de sus estudiantes. estado de debilidad y duda. Pero tan pronto como nacen del
Los creyentes bajo la dispensación del Padre viven general- Espíritu, dejan de clamar con profundo temor, '¡Sálvanos, que
mente bajo una sombra de duda e incertidumbre, aunque a veces 23
perecemos!'" Unas páginas después, al discutir el "lenguaje
11
son visitados por rayos de esperanza. A estas personas con peculiar" que ha de usarse bajo la dispensación del Espíritu dice:
frecuencia las oímos exclamar: "¡Miserable de mí! ¿quién me "Si en algún momento llegara a comprenderse que los creyentes
12
librará de este cuerpo de muerte?" (Ro. 7:24). Su expectación es son todavía carnales, y no han sido renovados por el Espíritu de
13
Cristo el Redentor. Dios, el pastor, que entiende estos regímenes de gracia, pregunta
Los creyentes bajo la dispensación del Hijo son como los dos con San Pablo, '¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis?'
discípulos que viajaron a Emaús, a quienes se les dio una ense- (Hch. 19:2)." 4 2

14
ñanza clara del evangelio. Aunque todavía sufren debilidad y Cualquiera que fuera el significado de Fletcher, Wesley
15
duda, aprenden a dirigirse a su Padre celestial "en un grado de pareció entender con esto que el creyente "recibe el Espíritu
16
confianza humilde" aunque no gozan el Espíritu de adopción. Santo" a fin de ser santificado por completo. Joseph Benson, quien
Son extraños al "bautismo espiritual mencionado tan frecuente- estuvo asociado con Hetcher en Trevecca College en Gales,
17
mente en el Nuevo Testamento". Sin embargo, conocen a Cristo aparentemente así captó a Fletcher. Después de pedirle a Benson
como "un Salvador manifestado en carne, para efectuar el acto que confirmara a sus oyentes en Trevecca para que "esperaran
externo de la redención". Justificados delante de Dios a través de un segundo cambio, por el que serían salvos de todo pecado y
18
Cristo, el Espíritu está con ellos, mas no verdaderamente en ellos. perfeccionados en amor", Wesley prosiguió:
Los creyentes bajo la dispensación del Espíritu Santo han Si quieren llamarlo "recibir el Espíritu Santo", que lo
recibido el bautismo del Espíritu Santo, prometido por Joel y llamen; sólo que en ese sentido la frase no es bíblica ni
reafirmado por Juan el Bautista (Mt. 3:11-12) y por nuestro totalmente apropiada; puesto que todos "recibieron el Espíritu
19
Señor (Jn. 7:37-39; 14:16; Hch. 1:5). "Claman, en éxtasis de Santo" cuando fueron justificados. Dios, entonces, "envió el
Espíritu de su Hijo a los corazones por el cual claman, Abba,
gratitud, 'Dios... nos salvó, no por obras de justicia que nosotros Padre".
hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento
de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo, el Wesley, entonces, agregó su consejo paternal: "¡Oh, Joseph,
cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo mantente cerca de la Biblia, tanto en sentimiento como en ex-
25
20
nuestro Salvador' (Tito 3:5-6)." Están ahora capacitados para presión!"
decir a una voz: No hemos "recibido el espíritu de esclavitud Tres meses después Benson había dejado Trevecca, pero
para estar otra vez en temor," sino que hemos recibido "el Wesley creyó necesario prevenirlo otra vez:
espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! El Pareces haber sido providencialmente empujado hacia la
cosecha. Pero considera lo que haces. Lee las Minutas de la
246 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 247
Conferencia, y ve si te conformas a ellas. De la misma manera, apóstoles después de la ascensión de nuestro Señor, no ha sido
29
piensa si puedes abstenerte de hablar de la Salvación Universal todavía lleno con ese poder.
26
y del último descubrimiento de Fletcher.
Después de leer la versión preliminar de las cuatro últimas
John Telford, editor de Letters, introduce este asunto expli- conferencias de Fletcher en el Last Check, Wesley le escribió a su
cando: "El descubrimiento de Fletcher fue su doctrina de 'Recibir amigo:
el Espíritu Santo', que Wesley consideraba carente de base bíblica Parece que nuestros puntos de vista de la perfección
y perjudicial al extendimiento de la verdad. Wesley había dicho cristiana son un poco diferentes, aunque no opuestos. Es cier-
que era impropio separar la obra de santificación de la justi- to que todo niño en Cristo ha recibido el Espíritu Santo, y el
Espíritu da testimonio a su espíritu de que es hijo de Dios.
ficación, y que todos los que eran justificados habían recibido el Pero no ha obtenido la perfección cristiana. Quizá tú no hayas
Espíritu Santo. Benson había expresado el punto de vista de considerado la distinción triple de San Juan de los creyentes
27
Fletcher, aunque no lo aprobaba totalmente." cristianos: Hijitos, jóvenes, padres. Todos éstos habían recibido
el Espíritu Santo, pero sólo los padres fueron perfeccionados
30
2. La Perfección Cristiana en amor.
Pueden citarse dos referencias para condensar el punto de Durante las semanas siguientes, Fletcher escribió de nuevo
vista de Fletcher sobre la perfección cristiana. La primera es de algunas secciones de Last Check a la luz de la crítica de Wesley.
su Fourth Check La versión publicada permitía a los 3,000 convertidos el día de
La perfección cristiana... que Cristo compró para nosotros Pentecostés quedar como los que habían recibido el Espíritu Santo
por su sangre... es el reino de Dios dominando todo en el interior; en poder regenerador, como Wesley lo había enseñado siempre; 31

...es Cristo totalmente formado en nuestros corazones, la total


esperanza de gloria; es la promesa del Padre, esto es el Espíritu habían recibido el Espíritu, pero todavía no eran perfectos en
32
Santo dado a nosotros, para hacernos abundar en justicia, paz, y amor.
gozo en el creer; y en una palabra... es la Shekinah, llenando los 3. El Bautismo con el Espíritu Santo
templos humanos del Señor con gloria... Todos los que son llenos Es en su "conferencia a los creyentes, que cordialmente
28
con el Espíritu lo experimentan.
abrazan la doctrina de la perfección cristiana", donde Fletcher
La segunda cita es de una carta a la señorita Bosanquet, fe- explica su concepto del bautismo con el Espíritu Santo como la
chada el 7 de marzo de 1778. Señalando la diferencia entre el agencia de la santidad de corazón.
énfasis suyo y el de Wesley, escribe: "Pongo el peso de la doctrina La Promesa del Padre, de la cual el Señor habla en Lucas
en la gran 'promesa del Padre' y en 'la plenitud cristiana del Espí- 24:49 y Hechos 1:5, "cuando se recibe en su plenitud, es sin duda
ritu'... No baso la doctrina de la perfección cristiana en 'la la mayor entre las 'preciosas y grandísimas promesas' que nos
ausencia del pecado'... ni en 'amar a Dios con todas nuestras son dadas, para que por ellas seamos 'participantes de la natura-
33
fuerzas'." Esta perfección, dice, era posible aun bajo la primera leza divina' [esto es, de santidad y amor puros], 2 Pedro 1:4".
dispensación, entre los gentiles y los judíos. La "plenitud" Al recalcar esta promesa, Hetcher cita Juan 14:15-18, 23, y la
cristiana, por el otro lado, es "aquel amor superior, más noble, nota de Wesley sobre el último versículo: "Que implica tan am-
más grato, y más poderoso, al que el apóstol llama 'el amor del plia manifestación de la Presencia divina y su amor, que la
34
Espíritu', o 'el amor de Dios derramado por el Espíritu Santo', primera, en la justificación, es nada en comparación con ella."
dado a los creyentes cristianos, quienes, desde el día del Después cita Juan 17. Las promesas y la oración de Cristo no
Pentecostés van adelante a la perfección de la dispensación fueron en vano. En el Pentecostés vino el Espíritu, y al mundo se
cristiana." Después agrega: le dio "una muestra del poder que introduce a los creyentes al
Encontraréis mi punto de vista en este asunto en los estado de perfección cristiana",
sermones del Sr. Wesley sobre Perfección Cristiana y sobre y por tanto, leemos que en el día de pentecostés el reino de Sa-
Cristianismo Espiritual; con esta diferencia, que yo distinguiría tanás fue sacudido poderosamente, y el reino de Dios, "justicia,
más exactamente entre los creyentes bautizados con el poder paz, y gozo en el Espíritu Santo", principió a venir con un
pentecostal del Espíritu Santo, y el creyente que, como los nuevo poder: entonces hubo miles que se convirtieron mará-
248 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 249

villosamente, y fueron definid amenté justificados: entonces el la fe, como para tener amor puro hacia Dios y al hombre
reino de Dios fue tomado por fuerza; y el amor de Cristo y de derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que
los hermanos principió a quemar la basura del egoísmo y del nos es dado, y ser llenos con la mansedumbre y espíritu
pecado con una fuerza que el mundo nunca antes había humilde como el de Cristo. Y si un derramamiento del Espí-
35
conocido. ritu, una manifestación brillante de la verdad santificadora,
nos vacía a tal grado de nuestro yo, para llenarnos de la mente
Algún tiempo después, "otro bautismo glorioso, o derrama- de Cristo, y de amor puro, somos sin duda cristianos en el
miento capital del Espíritu", llevó a estos nuevos convertidos a sentido completo de la palabra. 38

"dar un paso más en el reino de gracia que perfecciona a los cre-


yentes haciéndolos uno. Y por tanto encontramos que el relato Aunque Fletcher se separa de Wesley en este punto, la dife-
que da Lucas respecto a ellos después de esta segunda manifesta- rencia no es tan grande como se supone a veces. Para el último,
ción capital del Espíritu Santo, en gran medida contestó la oración los apóstoles en el Día de Pentecostés recibieron "aquel bautismo
del Espíritu Santo... que en un sentido menor, se da a todos los
de nuestro Señor en favor de su perfección". Fletcher agregó, sin 39
creyentes". Para Wesley, así como para Fletcher, el bautismo
embargo, que "la multitud de los que creyeron" no fueron todos
con el Espíritu Santo abarca la obra total del Espíritu en el cora-
perfeccionados en amor, vista "la astucia de Ananías y su esposa,
zón. Los apóstoles justificados que recibieron el bautismo en el
y la parcialidad o murmuración egoísta de algunos creyentes". Esto
más alto sentido el día del Pentecostés, fueron verdaderamente
es porque Dios "generalmente no quita la plaga del pecado que
santificados en el momento en que su fe cristiana fue perfeccio-
mora en el alma" hasta que los individuos lo han "descubierto y 40
nada. Los 3,000 que recibieron el evangelio en ese día fueron
lamentado". Pero "aquellos principalmente, que antes eran fuer-
justificados y recibieron el Espíritu en el poder del nuevo naci-
tes en la gracia de su dispensación, resultaron entonces, padres sin
36 miento y santificación inicial. 'Todos los verdaderos creyentes
pecado".
hasta el fin del mundo" son bautizados con el Espíritu en este
Los primeros cuatro capítulos de los Hechos enseñan clara-
sentido menor; pero no deben descansar hasta que hayan
mente, concluye Fletcher, que "se da un poder peculiar del Espíri-
experimentado el propósito más elevado de este bautismo, hasta
tu a los creyentes bajo el evangelio de Cristo"; y que "cuando
que hayan sido purificados en el corazón y hechos perfectos en
nuestra fe abrace totalmente la promesa de santificación completa, amor. Deben "ir adelante" a la perfección, así enseñó Wesley. 41

o de una 'completa circuncisión del corazón en el Espíritu', el


Hetcher difiere de Wesley al hablar de efusiones o bautismos
Espíritu Santo... no dejará de ayudarnos a amarnos los unos a los
del Espíritu posteriores. Sin embargo, frecuentemente implica que
otros sin el pecaminoso egoísmo; y tan pronto como lo hagamos
hay grados de bautismo del Espíritu, más en armonía con la posi-
así, 'Dios habita en nosotros, y su amor es perfeccionado en no- 42
37 ción de Wesley. Habla de ser "completamente bautizado" o
sotros'." El derramamiento, y en ese sentido, el bautismo con 43
"bautizado totalmente" por el Espíritu. "¡Oh, por un bautismo
el Espíritu, era aquí una experiencia corporativa; la obra particular
más profundo del Espíritu!" le escribe a John Walton. "Quiero
de Dios efectuada en el corazón de cada persona era de acuerdo
que esa promesa se cumpla más completamente, To y mi Padre
con su fe y preparación para ella. 44
vendremos, y habitaremos contigo'." David Cubie piensa que
Usando el término bautismo del Espíritu en este sentido,
"Fletcher no preguntaría si un creyente había recibido su bautis-
Fletcher continúa: "Si preguntareis, cuántos bautismos, o efusio-
mo, sino si él o ella había 'recibido el Consolador en su
nes del Espíritu santificador son necesarios para purificar a un 45
plenitud'."
creyente de todo pecado, y encender su alma en un amor perfecto;
contesto,... si un bautismo poderoso del Espíritu 'os sella hasta el B. Adam Clarke
día de la redención, y os limpia de toda inmundicia [moral]', John L. Peters cita favorablemente la calificación de Adam
mucho mejor. Si dos o más son necesarios, el Señor los puede Clarke como "el nombre más grande en el metodismo de la
repetir." "Antes de que podamos contarnos entre los cristianos generación que sucedió a Wesley... no sólo fue el más grande
perfectos", agrega Fletcher con un verdadero toque wesleyano, erudito en el metodismo,... para su propio pueblo fue un padre
46
hemos de recibir tanto de la verdad y Espíritu de Cristo por en Dios y un hermano querido". Su Comentario sobre la Santa
250 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 251

Biblia revela la amplitud de su conocimiento bíblico y clásico, y Todo el designio de Dios consistió en restaurar al hombre
desde su publicación en 1826, gozó una popularidad inmensa a su imagen, y levantarlo de las ruinas de su caída; en una pa-
tanto en Gran Bretaña como en América. labra, hacerlo perfecto; borrar todos sus pecados, purificar su
alma, y llenarlo de santidad; de manera que ningún tem-
En reconocimiento a su erudición, la Universidad de Aber- peramento inmundo, deseo maligno, o afecto o pasión im-
deen le confirió en 1806, el grado de maestro en artes y al año puros habiten o existan en él; esto y esto solamente es religión
47
siguiente le otorgó el grado de doctor en ley civil y canónica. verdadera, o perfección cristiana. 52

Convertido a los 18 años por el ministerio de predicadores meto- Aunque Clarke reconoce el aspecto gradual de la santi-
distas en su parroquia, recibió instrucción respecto a la santidad ficación, pone su énfasis sobre el acto divino de purificación. "La
de corazón seis años más tarde por parte de otro predicador local vida de un cristiano es crecimiento: al principio es nacido de Dios,
quien "era participante de este precioso privilegio". Habiendo y es como un niño pequeño: se vuelve un joven y después un
"recibido convicciones poderosas de la necesidad de la entera padre en Cristo. Cada padre fue bebé en un tiempo; y si no
santificación en su corazón", informa: hubiera crecido, nunca hubiera sido un hombre maduro."
Mientras luchaba sinceramente con el Señor en oración, Procede a amonestarnos en contra del peligro de "un estado
y esforzándome desesperadamente en creer, encontré un continuo de infancia", y de muerte espiritual, si no continuamos
cambio efectuado en mi alma, cambio que por medio de la 53

gracia me esforcé en mantener en medio de duras tentaciones. creciendo. Citando Hebreos 6:1, exhorta: "Nunca descansemos
Mi generoso Salvador continuó sosteniéndome, y me capacitó hasta que seamos cristianos adultos —hasta que seamos salvos de
54
con todo mi poder para predicar a otros las buenas nuevas 48
todo pecado, y seamos llenos con el Espíritu y poder de Cristo."
La experiencia real de la entera santificación le dio a Clarke Sin embargo, el crecimiento en la santidad, es, en Clarke, una
una confianza abundante en la accesibilidad de la pureza de nota menor; como Peters dice, la purificación del pecado es "la
55
característica dominante" de su concepto. Es "la bendición de
corazón. La santidad de corazón es el privilegio precioso de los
un corazón limpio y la felicidad consecuente de ello" lo que
creyentes. "El mismo Espíritu que se les da, al creer en Cristo
Clarke recalca dondequiera. Y la bendición de la santidad de
Jesús, es el Espíritu de santidad." Preeminentemente El es el
corazón es siempre instantánea:
"Espíritu de juicio, el Espíritu de fuego" que "condena toda la
mente carnal a una destrucción completa, y purifica los pensa- En ninguna parte de las Escrituras se nos manda buscar
la santidad gradatim. Hemos de acercarnos a Dios buscando
mientos mismos del corazón por su inspiración, capacitando instantánea y completa purificación de todo pecado, como
perfectamente al verdadero creyente a amar a Dios y a magnificar para un perdón instantáneo. Ni el perdón seriatim, ni la
56
dignamente su santo nombre." 49
purificación gradatim existe en la Biblia.

1. La Perfección Cristiana 2. El Bautismo con el Espíritu Santo


Por lo que respecta al nombre de la doctrina, Clarke admite Como Wesley y Hetcher, Clarke toma un punto de vista total
que el término perfección tiene sus desventajas —no que sea del bautismo con el Espíritu Santo. Abarca la obra total del Espí-
demasiado fuerte, sino que no es lo suficientemente vigoroso para ritu dentro del corazón, pero su meta es siempre la destrucción
expresar el significado completo de la gracia santificadora de del remanente de pecado. Comentando sobre Hechos 1:5 escribe:
Dios. 50
"Cristo bautiza con el Espíritu Santo, para la destrucción del
Reconociendo las varias sugerencias del término, Clarke se pecado, la iluminación de la mente, y la consolación del corazón."
aferra a su significado principal: idoneidad para el propósito. Una Notando que las palabras de Cristo indican "la comunicación del
cosa es perfecta cuando cumple el fin para el cual fue hecha. "Y Espíritu Santo en el siguiente pentecostés", dice que el énfasis
puesto que Dios requiere que todo hombre le ame con todo su debe ponerse no en el modo del bautismo del Espíritu, sino en
corazón, alma, mente y fuerzas, y a su prójimo como a sí mismo; "recibir la cosa significada —el Espíritu Santo, para iluminar,
57
el hombre que lo hace es perfecto; llena el propósito para el cual regenerar, refinar y purificar el corazón".
Dios lo hizo." 51
Los comentarios de Clarke sobre Juan 7:39, como sus obser-
La Perfección en el Metodismo Inglés / 253
252 I Explorando la Santidad Cristiana

vaciones posteriores sobre los pasajes de los Hechos, recalcan el teología sistemática. Su Theological Institutes, publicada en forma
propósito central de "aquella abundante efusión" del Espíritu de serie y completada en 1829, se convirtió en la norma doctrinal
"que caracterizó peculiarmente la era del evangelio" y que "no tanto en el metodismo inglés como en el americano.
fue concedida sino hasta después de la ascensión de Cristo". El Como lo señala Peters, la presentación de Watson está en con-
Espíritu vendría a aplicar los beneficios de la expiación y "suplir traste con la de Clarke tanto en espíritu como en énfasis. Pese a
el lugar de Cristo para sus discípulos y todos los verdaderos toda su erudición, Clarke escribe como evangelista, y su Theology
58
creyentes". Interpreta las palabras de Pedro en Hechos 2:38-39 tiende hacia la "exhortación semidogmática". Por el otro lado,
así: "Recibiréis el Espíritu Santo, por cuya agencia solamente la Watson impresiona al lector como un erudito interesado principal-
sangre del pacto se aplica, y por cuyo poder refinador el corazón mente con la "elucidación no controversial". Además, mientras
es purificado." 59 Clarke se inclina hacia la izquierda de Wesley y Fletcher en su
concentración sobre la crisis de la entera santificación, Watson
Su observación sobre 19:2 es típica de su comentario en va- 64
tiende a moverse a la derecha cuando recalca lo gradual, particu-
rios pasajes de los Hechos:
larmente en sus sermones.
Hasta este día, los discípulos genuinos de Cristo se
distinguen de todos los religionistas falsos, y de los cristianos 1. La Santificación Inicial
nominales, porque son hechos participantes del Espíritu, que
ilumina sus mentes, y convence de pecado, de justicia y de Las primeras referencias de Watson a la santidad en los
juicio; vivifica sus almas, testifica a su conciencia de que son Institutes aparecen en su sección sobre "los concomitantes de la
60
hijos de Dios, y purifica sus corazones. justificación". Aquí, él señala que la santificación inicial se deriva
La obra del Espíritu santificador abarca nuestra salvación tanto de la justificación como del nuevo nacimiento.
total, pero el resultado que se busca es siempre la purificación Describiendo la santidad como "hábitos y actos de los cuales
del corazón. Este es el punto de vista inflexible de Clarke. el amor hacia Dios es el principio normativo", sigue a Wesley al
A veces usa un lenguaje parecido al de Fletcher. Llegando a recordarnos que 'primero amamos a Dios', y después 'guardamos
la conclusión de su tratamiento sobre la entera santificación en sus mandamientos'." "La santidad, entonces, es precedida por el
su Christian Theology, exhorta: "Levantaos, entonces y sed bauti- amor que es su raíz,... el amor de un pecador perdonado hacia
65
zados con una mayor efusión del Espíritu Santo." Y comen- 61
Dios como su Padre." En su base, entonces, como en su flore-
tando sobre 1 Juan 4:18 dice de los que quisieran ser limpios de cimiento completo, la santidad es amor que cumple la ley.
la enemistad de la mente carnal y ser hechos perfectos en amor: El concepto wesleyano de Watson se refleja también en su
"Dejadlos buscar sinceramente, y fervientemente creer en el Hijo elevada definición de la regeneración, "ese cambio poderoso en
de Dios; y él pronto les dará otro bautismo de su Espíritu, purgará el hombre, efectuado por el Espíritu Santo, por el cual el dominio
66
toda la vieja levadura, y llenará sus almas enteras con ese amor que el pecado tiene sobre el hombre... es abolido y roto".
62
que es el cumplimiento de la ley." El estado regenerado es, también, conocido en las Escri-
Con la misma fuerza con que Clarke presenta lo inmediato turas como santificación; aunque el apóstol Pablo hace una
de la limpieza del corazón, les recuerda a los que creen que Cristo distinción entre ella y el ser "santificado por completo". ...En
ha purgado sus corazones de todo pecado: este estado regenerado o santificado, las corrupciones
anteriores del corazón pueden permanecer, y procurar domi-
Aprended esto, que así como se requiere el mismo poder nar; pero... el Espíritu santificador nos es dado para "que more
para sostener la creación como para producirla; así se requiere con nosotros y en nosotros", y entonces no andamos conforme
el mismo Jesús que limpió, para mantenerlo limpio... Es sólo a la carne sino conforme al Espíritu. 67

a través de su habitación en su alma, que son guardados


santos, felices, y útiles. Si él se apartara de ellos, pronto En un sermón lo expresa con mayor fuerza: "Creyendo en su
63
volverían las tinieblas originales y el reino de la muerte. Redentor y Salvador con el corazón para justicia, (el nuevo rege-
C. Richard Watson nerado) conoce por sí mismo el poder de su mérito, y la fuerza de
Richard Watson fue el primer metodista que produjo una su gracia para regenerar. Así se vuelve un hombre santo. Tas cosas
254 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 255

viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas'... Apegándose al morir". Su respuesta a este concepto es dual: (1) Tal doctrina no
Salvador, en quien ha creído... su santidad aumentará." 68
se enseña ni se implica en las Sagradas Escrituras; (2) presupone
Cuando llega a su exposición de la santidad perfeccionada, la doctrina no bíblica de que la existencia en el cuerpo es un
Watson argüirá que la santidad inicial, que acompaña a la justi- obstáculo ineludible para la entera santificación.
ficación y regeneración y que progresa con la muerte total al peca- Después trata el argumento de que el capítulo 7 de Romanos
do y el crecimiento en la gracia, no es en forma alguna incompa- excluye la posibilidad de santidad en esta vida. Sea que San Pablo
tible con la obra instantánea de la entera santificación, que como escriba autobiográficamente o en primera persona para dar una
69
el nuevo nacimiento se recibe por fe. En sus sermones, sin em- representación más vivida del caso, dice Watson, habla
bargo, Watson no es muy claro en este punto, como lo veremos. claramente de una persona que busca la salvación por las obras
2. La Entera Santificación de la ley, pero que, comprendiendo las demandas de la ley de
Dios para la santidad de corazón, y confesando su esclavitud a
Watson trata este asunto como uno de los "beneficios adicio- la corrupción interna, reconoce que sólo puede ser librado de esta
nales" de la redención universal provista por la expiación de esclavitud por la intervención de otro. Las fuertes expresiones de
Cristo. Después de delinear los concomitantes de la justificación ser "carnal, vendido al pecado" y de hacer siempre las "cosas que
70
por fe, dedica una sección de sus Institutes a otra "bendición no quiere", son completamente contradictorias a la descripción
principal" que fluye de la muerte expiatoria de Cristo, "otra tan del creyente en el siguiente capítulo como uno que "no anda
distintivamente marcada, y tan gratuitamente prometida en las conforme a la carne, sino conforme al Espíritu". La persona de
Sagradas Escrituras: Esta es la entera santificación, o la santidad Romanos 7 representa a uno que no vive en el estado de libertad
71
perfeccionada de los creyentes". por Cristo sino bajo la ley, quien, incapaz de librarse él mismo y
Escribe: "Los apóstoles, al dirigirse al grupo de creyentes en orando en favor de la intervención de un Salvador poderoso, "le
las iglesias a las que ellos escribieron sus epístolas, les presenta- da gracias a Dios porque aquella misma libertad a la cual él aspira
ron... un grado mayor de libertad del pecado, así como un mayor fue designada para ser administrada por Cristo". 75
72
crecimiento en las virtudes cristianas." Citando 1 Tesalonicenses Esta interpretación se confirma también por lo que el apóstol
5:23 y 2 Corintios 7:1, cree que San Pablo estaba prometiendo y dice en el capítulo anterior, donde incuestionablemente describe
orando por "nuestra liberación completa de toda contaminación el estado moral de los verdaderos creyentes. Watson cita, enton-
espiritual, de toda depravación interna del corazón, así como de ces, Romanos 6:2-7, y concluye: "Tan claramente demuestra el
aquello que, expresándose exteriormente en la satisfacción de los apóstol que el que está atado al 'cuerpo de muerte', que se men-
73
sentidos, se llama 'contaminación de carne' ", ciona en el capítulo 7, no está en el estado de un creyente; y que
La obtención de tal estado no es un tema de desacuerdo entre el que tiene una fe verdadera en Cristo, 'es librado del pecado'." 76

los cristianos, dice, como lo es el momento en que estamos autori- Además, la doctrina de la permanencia inescapable del peca-
zados para esperarlo. do en el alma hasta la muerte involucra otras "consecuencias anti-
Porque así como es un axioma de la doctrina cristiana, bíblicas". Presupone que el asiento del pecado está en la carne y
que "sin santidad, nadie verá al Señor"; y es igualmente claro
que si queremos ser hallados por él en paz", hemos de ser de esta manera armoniza con la filosofía pagana que atribuía el
hallados "sin mancha ni arruga") y que la Iglesia será mal a la materia. Por el otro lado, la Biblia enseña que el pecado
presentada al Padre sin "falta"; así debe concluirse, a menos tiene su asiento en el alma: "El apóstol expresamente dice que
de que por un lado, pervirtamos grandemente el sentido de aunque la carne se yergue victoriosamente opuesta a la santi-
estos pasajes, o, por el otro, admitamos la doctrina del pur- ficación legal, no es insuperable para la santidad evangélica." Des-
gatorio o alguna institución purificadora intermedia, que la
entera santificación del alma, y su completa renovación en pués cita Romanos 8:2-4 como prueba:
santidad, debe tener lugar en este mundo. 74
Concluimos, por tanto, respecto al momento de nuestra
santificación completa... que no puede referirse a la hora de la
Watson, entonces, disputa la posición de que "el toque final muerte, ni ponerse subsecuentemente a esta vida presente. La
que destruye nuestra corrupción natural se da sólo al tiempo de obtención de libertad perfecta del pecado es algo a lo cual los
256 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 257

creyentes son llamados durante la vida presente; y es necesaria El estado al que hemos sido elevados se mantiene, no por
para que sean completas la "santidad" y esas virtudes activas un poder inherente natural, sino por la presencia continua, e
y pasivas del cristianismo por las que son llamados a glorificar influencias santificadoras del Espíritu Santo mismo, recibidas
a Dios en este mundo, y edificar a la humanidad. 77 y retenidas en respuesta a la oración incesante; oración que se
basa solamente en los méritos de la muerte e intercesión de
Habiendo establecido que las Escrituras prometen la entera Cristo.79

santificación en esta vida, Watson está listo para discutir la manera


(lo que Wesley denominaba "circunstancia") de la santificación Watson da varias respuestas a la objeción final. Reconoce
completa. Este ha sido el otro punto de desacuerdo entre los teó- francamente la debilidad natural, la imperfección, y los defectos
logos, "sosteniendo algunos que todos los grados obtenibles de que caracterizan a la persona más santa sobre la tierra. Juzgados
ella son adquiridos por el proceso de mortificación gradual y la a la luz de "aquella obediencia y servicio absolutos que la ley de
adquisición de hábitos santos; alegando otros que es instantánea, Dios, la cual nunca se desvía ni se acomoda a la debilidad hu-
y el fruto de un acto de fe en las promesas divinas". Watson mana, demanda de todos", hemos de pedir siempre el perdón de
presenta así su posición. Dios por estas desviaciones. "Estos defectos, errores y flaquezas,
Que la regeneración que acompaña a la justificación es bien pueden ser compatibles con la entera santificación del alma
un acercamiento amplio a este estado de santidad perfec- y aquella madurez moral de uno que es todavía naturalmente débil
cionada; y que toda muerte al pecado, y todo crecimiento en e imperfecto." Después le da a su doctrina una formulación que,
la gracia, nos lleva más cerca de este punto de entera santidad, si la recordamos siempre, nos librará de ser engañados por una
es tan obvio, que en todos estos puntos no hay disputa imaginada justicia propia.
razonable. Pero de ninguna manera son incompatibles con una
obra más instantánea, cuando, al sentir más dolorosamente la Aún más,... nosotros no somos los jueces finales de nues-
profundidad de nuestra depravación natural, rogamos con fe tro caso por lo que respecta a nuestras "faltas", o nuestra exen-
el cumplimiento de las promesas de Dios. ción de ellas; por tanto no hemos de ponernos en el lugar de
Estas promesas, continúa Watson, son todas "objetos de Dios, quien es "mayor que nuestro corazón". Así que, aunque
San Pablo dice, "de nada tengo mala conciencia", esto es, no
confianza presente; y su cumplimiento ahora mismo se hace estoy consciente de alguna ofensa, agrega, "no por eso soy
78
condicional sólo por nuestra fe". justificado; pero el que me juzga es el Señor": a quien por
Concluye su tratamiento de la entera santificación respon- tanto, han de hacerse rogativas por medio de Cristo el Media-
diendo a "las únicas objeciones plausibles" que se han hecho a dor, y quien, por el testimonio renovado del Espíritu, le asegu-
80

esta doctrina: (1) Implica futura impecabilidad; (2) hace super- ra a todo verdadero creyente que es aceptado ante sus ojos.
fluas la expiación y la intercesión de Cristo para los que profesan
En vano buscamos alguna referencia en los Institutes al bau-
ser santificados; y (3) los que son librados de todo pecado interno
tismo con el Espíritu Santo. Sin embargo, unas cuantas referen-
y externo ya no necesitan orar la petición del Padrenuestro:
cias pasajeras ocurren en sus sermones. En una manera más res-
"Perdónanos nuestras faltas."
tringida que Clarke, pero que refleja algo de la posición de este
Watson descarta la primera objeción recordándonos que los
último, Watson habla del bautismo del Espíritu como un todo.
ángeles y nuestros primeros padres cayeron cuando estaban en
En su sermón "Power from on High", de Lucas 24:49, deduce que
un estado de santidad inmaculada. Los que son completamente
Jesús está prometiendo un poder que destruye el amor al pecado,
santificados bien pueden caer así. Esto también responde a la
rompe su dominio, y de tal manera llena el alma con el amor de
alegación de que los verdaderamente santificados están más allá
Dios que "la tentación llega sin fuerza y destruida". "El bautismo
de la influencia de la tentación.
de fuego secreto es invisible al ojo", dice, "pero obra poderosa y
Así que, en vez de alejar a una persona santa de la necesidad
constantemente, ablandando el corazón, irradiando gozo,
de la expiación o intercesión de Cristo, la obra de santificación
difundiendo la pureza, elevándoos a pensamientos devotos del
procede enteramente de la gracia de Dios en Cristo, por medio 81
cielo." En otro sermón declara: "Cuando las llamas del Pente-
del Espíritu Santo, no sólo en su principio sino también en su
costés descendieron y encendieron la chispa que allí había, hacia
continuación.
258 I Explorando ¡a Santidad Cristiana
na Perfección en el Metodismo Inglés / 259
un ardor más sublime (los discípulos primitivos) se volvieron nados y santificados para Dios los culpables y los inmundos." 87

82
enteramente consagrados a Cristo."
D. William Burt Pope
3. La Santificación Gradual
La obra de tres volúmenes de Pope, Compendium of Christian
Peters asegura que "los conceptos de Richard Watson con- Theology, se publicó primero en 1875; es un excelente tratamiento
tienen énfasis que tienden a unir la santificación con la doctrina de la posición wesleyana. Después de una reafirmación creativa
de la regeneración y en esa forma se pierde su carácter signifi- de la doctrina de Wesley, que revela un entendimiento profundo
83
cativo". Esta no parece ser una evaluación justa de los Institutes, de la teología bíblica, presenta un amplio sumario histórico de la
como acabamos de demostrar en el sumario anterior. Sin embar- santidad desde el tiempo de los apóstoles hasta Wesley. El
go, cuando examinamos los tres volúmenes de sermones de pensamiento de Wesley se indica casi completamente por citas
Watson, no podemos menos que sentir el peso de esta crítica. Al enteras de La Perfección Cristiana. Su Higher Catechism of Theology
menos sentimos un claro cambio de énfasis en sus exposiciones simplifica y condensa el Compendium. 88

que no incluyen un solo sermón sobre la entera santificación o Lo que Pope desea asentar más claramente sobre el punto
84
sobre la perfección cristiana. La mayoría de las referencias recal- de vista wesleyano se presenta bajo el encabezado "enseñanza
can la fase gradual de la doctrina. cardinal". Y ésta es
En su sermón sobre Romanos 1:16-17 él es muy claro al
asegurar el poder de Dios para regenerar al pecador y volverlo a que la perfección es únicamente la obra del Espíritu en el
creyente; pero implica su cooperación más intensa; por lo que
crear para las buenas obras, pero no menciona la obra posterior respecta a la primera, es recibida solamente por fe, por tanto,
de santificación hasta el final, donde concluye: "El mismo 'poder puede darse instantáneamente, "en un momento"; en cuanto
de Dios' que principia la obra, la mantendrá y perfeccionará, a lo último, "hay una obra gradual, que precede y que sigue
hasta que la salvación del pecado en esta vida resulte en aquella a aquel instante".
salvación total y completa que la eternidad revelará y Como Peters dice, "Aquí estaba Wesley en miniatura no
85
consumará." desfigurada". 89

En su exposición sobre "Promises Obtained Through Faith"


(de Hebreos 11:33) enumera varias promesas: (1) justificación; (2) 1. La Santificación-Principio y Proceso
una provisión constante de vida espiritual; (3) libertad del espíritu Como un privilegio del nuevo pacto, la santificación cristia-
mundano; (4) victoria sobre la tentación; (5) "promesas de na es dual: purificación del pecado y consagración a Dios. Tanto
crecimiento y progreso en todos los hábitos y actos religiosos". la purificación como la consagración son consideradas por Pope
Omite toda referencia a 2 Corintios 7:1 o a 1 Tesalonicenses 5:23- como la obra directa y única del Espíritu Santo, y su unidad es
24. En su lugar, expresa: "Todos los mandamientos sobre este vista como santidad.
asunto, 'crecer en la gracia', 'ir adelante a la perfección', tienen a. El elemento negativo es la purificación, vista en ambos Tes-
en sí la naturaleza de promesas. Se me ordena crecer; y el tamentos como la remoción de la culpa y el limpiamiento de la
mandamiento implica un compromiso de suplir el poder." contaminación.
Después cita Filipenses 1:9-11 Y Efesios 3:14-19, y pregunta: Primeramente los cristianos son santificados al ser limpiados
"¿Crezco en la gracia con el fin de ser completamente librado de de la culpa del pecado. La culpa es más que un término forense;
las corrupciones de mi naturaleza, y para amar a Dios con todo es también la consciencia de transgresión personal. "Está delante
86
mi corazón, mente, alma y fuerzas?" del altar divino la consciencia de pecados que impediría que se
La declaración más potente de Watson en un sermón sobre acerque quien trae la ofrenda." Por lo tanto, somos santificados
la santidad se encuentra en su mensaje "Isaiah's Vision", donde cuando son "purificados los corazones de mala conciencia" (He.
dice: "El instrumento de purificación es el fuego... del altar donde 9
10:22). o
se lleva a cabo la expiación... Nuestro altar es la cruz... por el méri- Los cristianos son santificados también por la purificación
to de su muerte y el bautismo de fuego del Espíritu, son perdo- del pecado visto como contaminación. '"Mas ya habéis sido
260 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 261

lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados'; santos, hágioi. Cristo es su hagiásmos: La base, el principio o la
aquí, el término central parece unir a los otros en sí mismo." La 91
fuente de su santificación como proceso, anulando en todo
sentido su pecado. El estado en que viven es el de hagiosúne,
ilustración de esto en el Antiguo Testamento es la "purificación o santidad. 97

de la carne" (He. 9:13), el símbolo externo de libertad tanto de la


culpa como de la contaminación del pecado. En este sentido Objetivamente, la santidad es una santidad imputada, que
amplio David clamó: "Lávame más y más de mi maldad" (Sal. corresponde a la justicia forense. Los que por la justificación son
51:2). Pope cree que "purificando por la fe sus corazones" en llamados justos, por la santificación son llamados santos. "Los
Hechos 15:9 incluye esta obra total del evangelio, tanto "sobre" cristianos son 'santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos':
como "dentro" de estos primeros creyentes gentiles. 92
Ser no está en el texto, pero representa la verdad. Dios nos hace
98
b. El elemento positivo de la santificación cristiana es la lo que El estima que somos." La santidad del hombre es siempre
99
consagración a Dios que hace el Espíritu Santo de lo que es dedi- una santidad imputada, aun delante del trono; pero ninguna
cado a Dios por el hombre. Este es el amor de Dios derramado imputación será válida sin la realidad de la santidad interna. "En
en nuestros corazones por el Espíritu Santo, el cual despierta el la obtención de la perfección cristiana lo interno y lo externo son
100

principio de dedicación personal. uno."


La consagración se ve en dos formas: para la posesión de
Dios y para el servicio a Dios. La idea más importante es la de 2. La Santificación-Progresiva y Perfecta
posesión. Todos pertenecen a Dios por creación, pero la redención Aunque tal como hemos visto, en un sentido la santificación
nos hace suyos en un sentido especial. La consagración es el es "un principio permanente e invariable", es también un proceso
reconocimiento del creyente de los derechos redentores de Dios que, de acuerdo con el nuevo pacto y el testimonio del Espíritu,
101
sobre su vida. El creyente se dedica, y el Espíritu lo santifica para alcanza su consumación en esta vida presente.
Dios. "La consagración es un término sinónimo con ambos; por La santificación progresiva es una frase apropiada, piensa
93
tanto, común al creyente y al Espíritu." Pero la consagración es Pope, siendo que en la administración de la gracia el Espíritu
también para el servicio a Dios. El creyente debe ser un "instru- Santo procede por grados. El objetivo de la entera santificación
mento para honra, santificado, útil al Señor" (2 Ti. 2:21). 94
se representa en la Escritura como el fin de un proceso que
El Espíritu Santo es el sello y poder de la consagración. requiere la cooperación del creyente. Sin embargo, no es la
Primero, es el sello (Ef. 1:13-14). "La consciencia de la presencia respuesta activa del creyente lo que santifica; esto es sólo la obra
del Espíritu Santo en él es el testimonio para el cristiano de que de la gracia divina.
es santificado a Dios: Por lo que respecta a su perdón y adopción, a. Negativamente, este proceso es la mortificación gradual del
el Espíritu, por decirlo así, habla expresamente; pero su pecado. Refiriéndose a Romanos 6:6 dice: "La crucifixión es un
santificación se declara silenciosamente por su misma presencia proceso mortal gradual, que inhabilita al cuerpo para servir a
y habitación permanente." 95
cualquier (otro) amo, y por cierto de ir a la muerte." En Colo-
Además, el poder del Espíritu Santo es la energía de la consa- senses, San Pablo "nos manda: 'Haced morir, pues, lo terrenal en
gración del alma a la voluntad y servicio de Dios. "La fe que obra vosotros', matando, o debilitando hasta extinguir toda tendencia
102

por amor es la fe que es el fruto del Espíritu... La entera santificación o disposición individual al mal".
—para anticipar— es esto y sólo esto. Es la energía total, sin obs- No sólo tiene que ser destruido el viejo hombre por el
táculo, sin límite y omnipotente del poder de su presencia en el castigo de la crucifixión, sino que todo miembro específico de
96
alma." su pecado ha de ser entregado a la atrofia: "No proveáis para
c. La unión de la purificación y la consagración es la san- los deseos de la carne" (Ro. 13:14). La crucifixión es de todo el
cuerpo; la mortificación es de cada uno de sus miembros... "Si
tidad. vivimos por el Espíritu, andemos también por el Espíritu" (Gá.
Los que han sido purgados, o purificados del pecado, que 5:25): Andad por... la vía dolorosa, que lleva a la muerte, la
es separación de Dios, y que se han consagrado a El, son muerte del pecado. "Si por el Espíritu hacéis morir las obras
262 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 263

de la carne, viviréis. Es el Espíritu Santo el que hace lo que Por lo que respecta al estado de santidad, es una meta hacia
103
hacemos a través de E l . " la que los cristianos deben esforzarse habitualmente: "Sed santos,
A medida que prosigue esta obra de santificación, el creyente porque yo soy santo" (1 P. 1:16). ¿Se obtiene entonces la santidad
positivamente se separa más y más del pecado y está más deci- sencillamente por esfuerzo humano? De seguro que no. El Espí-
dido a hacer el bien. "El punto de convergencia de la perfección ritu Santo consuma la obra "en su propio tiempo, a su modo,
y nuestra voluntad se da cuando ésta se une totalmente a la 108
como su propio acto." Gálatas 3:3 "demuestra que el Espíritu,
voluntad de Dios... La depresión gradual y segura del principio que cuando nos es dado principia el reino de gracia en nosotros,
de pecado a su punto cero o al límite de la no existencia, es la es el mismo que lo perfecciona; es su administración desde el
104
santificación progresiva/' principio hasta el fin. El es el primerísimo sello de cada privilegio,
b. El lado positivo de la santificación —el de la consagración y en el nombre de Jesús, el consumador de nuestra salvación:
109
por el Espíritu de amor— es también un proceso gradual. Podemos ser perfeccionados en el Espíritu". "Cualquiera sea el
Aunque el Espíritu no fue dado "por medida" al Hijo momento en que se pone el sello de perfección en la obra",
encarnado (Jn. 3:34), no es así en los creyentes. A los cristianos se concluye Pope, "debe ser un acto crítico e instantáneo... Pero esto
110
les pide ser "llenos del Espíritu", como a los cristianos del nos lleva desde el Santuario hasta el Lugar Santísimo".
Pentecostés (Ef. 5:18; Hch. 2:4). De aquí que el amor de Dios que
el Espíritu derrama en nuestros corazones admite aumento. "Que 3. La Entera Santificación
vuestro amor abunde aun más y más", ora San Pablo (Fil. 1:9).
Pope declara que "se ha hecho provisión en el pacto cristiano
c. El estado de santidad es, en esa forma, realizado progre- para el cumplimiento total de la obra del Salvador como la apli-
sivamente. La frase "perfeccionando la santidad" (2 Co. 7:1, "indica cación perfecta de su expiación al creyente". Esta santidad ya
105
un fin al que el esfuerzo siempre converge". Este pasaje, "cuya completa puede considerarse como entera santificación, o como
fuerza puede sentirse sólo en el griego original", debería estu- la destrucción del pecado original en el creyente; como amor per-
diarse cuidadosamente para fecto, o entera consagración a Dios y como perfección evangélica,
arrojar una luz potente sobre toda la doctrina de la coope- o el estado de santidad completa. 111

ración humana con la gracia divina... Santiago dice: "Katha- a. El plan de redención, de acuerdo a las Escrituras, es la entera
risate, limpiad las manos, y hagnisate, purificad vuestros
corazones." Y San Pablo usa la expresión fuerte, "haced morir, santificación del cristiano. Esto incluye la destrucción completa del
pues, lo terrenal en vosotros, nekrósate."... pecado, prometida al creyente como su preparación necesaria
Nadie puede entender estos pasajes correctamente si no para la vida futura. La remoción total del pecado nunca se conecta
nota que todos dependen de un principio, que la obra del con ningún otro medio que la promesa de Dios recibida en fe y
Espíritu se hace nuestra obra. "Puesto que tenemos tales probada en la experiencia.
promesas" gobierna todo. Pero, por otro lado, tales pasajes no
se encontrarían si no fuera la intención del Espíritu imprimir
Esta remoción del pecado de la naturaleza del hombre en la
en nosotros una alta estimación de nuestra responsabilidad. 106 vida presente es el grandioso objetivo de la obra de Cristo. Nin-
gún otro objetivo se presenta más constantemente ante nosotros
Nada se declara más constantemente que el que la efusión en la Escritura. "Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer
del Espíritu de consagración se mantiene a la par con la coope- las obras del diablo" (1 Jn. 3:8). "Apareció para quitar nuestros
ración del creyente. Citando 1 Juan 2:5; 4:12-13; y 4:16-17, para pecados" (1 Jn. 3:5). Pope dice en su Compendium: "Siendo El sin
ilustrar este principio, Pope dice: "En los tres casos la morada pecado, hace a los suyos sin pecado" (p. 46). "Se presentó una vez
permanente de Dios por el Espíritu es la causa eficiente, en tanto para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio
que la obediencia, la caridad hacia el hombre, y la imitación de Cristo el pecado" (He. 9:26). El griego para "quitar" es athetésai que
son tres condiciones en una. El amor es el canal para impartir el significa "abolir". Este es un término que va más allá de la
instrumento que produce amor: de amor a amor responde aquí al terminología de sacrificio de la epístola, como el de Juan el Bautista
107
concepto de fe a fe de San Pablo." en Juan 1:29. Nuestro Señor "se dio a sí mismo por nosotros para
264 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 265

redimirnos de toda iniquidad y purificar para sí un pueblo propio, ESPÍRITU DE SANTIDAD que mora en el cristiano, cuando
117

celoso de buenas obras" (Tit. 2:14). 112 su gracia purificadora hace su obra perfecta.
Más particularmente, la promesa de la entera santificación En esta obra perfeccionada del Espíritu "el principio mismo
tiene que ver con el pecado original, que debe entenderse en dos del yo que es la verdadera contaminación del pecado original"
118
formas: Como la porción individual de una herencia común, y queda extinguido. Queda sólo una redención reservada para la
como una condición genérica que infecta a la raza caída hasta la segunda venida de Cristo: "La redención de nuestro cuerpo" (Ro.
119
resurrección final. La entera santificación como una experiencia 8:23).
presente de gracia quita "la mente carnal o el pecado innato de La entera santificación es "en realidad la perfección del esta-
120
113
nuestra naturaleza caída". El pecado original como una con- do regenerado". Pope es inflexible en este punto de vista.
dición genérica no quedará abolido hasta que se diga: "He aquí, El Espíritu de la entera santificación es sólo el Espíritu
yo hago nuevas todas las cosas" (Ap. 21:5). del principio de gracia ejercitando un poder más amplio. Nun-
Así que, "como algo del castigo no es quitado, también ca leemos acerca de una vida más elevada que sea otra que la
queda algo de la concupiscencia peculiar, del riesgo de ser intensificación de la vida de grado inferior; nunca de una se-
gunda bendición que sea más que el ilimitado derramamiento
tentado o de la afinidad con el mal que acecha al hombre en este del mismo Espíritu que nos dio el primero. "¿Recibisteis el Es-
114
mundo". "Por lo que respecta a la libertad del pecado: La píritu Santo cuando creísteis?" quiere decir: ¿Recibisteis el
concupiscencia como pecado es quitada; pero como posible Espíritu Santo al creer? Eldbete pisteúsantes? y no puede referir-
'combustible del pecado' nunca es removida. Los pecados venia- se a la recepción de un don más elevado superinducido en un
don menor que no tenía el Espíritu de la entera consa-
les, o pecados de defecto que resultan de ella, no afectan el estado gración. 121

de gracia o justicia." La concupiscencia natural, que permanece en


el creyente verdaderamente santificado, "no es más pecado que b. El amor perfecto, o la entera consagración a Dios, constituye el
115
el que estaba en Adán". No obstante, el santo librado del significado positivo de la entera santificación. Con este fin, Dios
pecado personal sigue todavía conectado con el pecado por su imparte la plenitud del Espíritu santificador. "La combinación de
propio pasado. Por tanto, debe considerar su perdón como el ser estos dos elementos, la aniquilación negativa del principio de
"perpetuamente renovado hasta el acto final de misericordia". pecado y la efusión positiva del amor perfecto es, puede decirse,
122
Así que no hay "hombre alguno que no deba unirse en la oración: peculiar a la teología metodista como tal."
'Perdónanos nuestras deudas'." De aquí que no sea lo usual, (1) Para Pope, el amor perfecto es otro término para la entera
afirma Pope, decir absolutamente que el pecado original ha sido devoción a Dios "como el único objeto, descanso, centro y vida del
quitado en Cristo. La raza tiene su concupiscencia natural y su alma" (Dt. 10:12). En esta gracia Dios viene a ser el Fin Supremo
susceptibilidad al pecado, "y hemos de cesar de pertenecer al de nuestra existencia, y "el prójimo y todas las otras cosas son
linaje de Adán antes de que nuestro estado de no pecar se con- objetos de amor sólo en El, escondidos 'con Cristo en Dios' (Col.
116
vierta en impecabilidad". 3:3)."123

Habiendo aclarado el camino para la idea cristiana de la Esta devoción perfecta a Dios abre la vida al amor ágape, "la
entera santificación, Pope afirma que la mente carnal que nos acosa substancia de toda religión personal". "La fe pura lleva a una
es abolida por el Espíritu santificador cuando su obra se completa conciencia limpia y a un corazón purificado, la habitación del
en nosotros. amor perfecto" comprendido como "caridad" (1 Ti. 1:5).

El pecado original en su cualidad como "el pecado que El amor al hombre es puramente ético pues es el reflejo
mora en" el Mí del alma, como el principio en el hombre que del amor divino. El prójimo está unido con el yo como una
tiene verdadera afinidad con la transgresión, como la fuente criatura; y como el yo, literalmente entendido, se pierde en
y la "ley del pecado que está en mis miembros", y finalmente amor, el amor considera a todas las criaturas y al yo incluidos
como "la carne con sus pasiones y deseos", es abolido por el como uno delante de Dios. De aquí que toda la variedad de
nuestros deberes a nuestros prójimos sea la expresión de
266 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 267

caridad, aspirando supremamente hacia lo Supremo, pero hemos probado nuestra doctrina. Finalmente, como lengua, el
reflejado en todos por causa de El. símbolo significaba la santificación de la vida externa de
126
devoción a Dios y servicio al hombre.
Esta caridad, negativamente, no obra "mal hacia su prójimo",
124
y positivamente "ama a su prójimo como a sí mismo". "No hay límite a la gracia del Espíritu que consagra", dice
(2) El Espíritu Santo, como el Espíritu de consagración perfecta, Pope. "Yo me santifico a mí mismo, para que también ellos sean
es derramado sobre la Iglesia. "Efectúa su oficio santificador como santificados", oró el Señor (Jn. 17:19). Aunque el método de Dios
el Espíritu que mora en el alma: completamente capacitado para al santificarnos destruyendo nuestro pecado no encuentra prece-
llenarla de amor y, en respuesta, despertar un amor perfecto." dente en El, el resultado de nuestra santificación es la semejanza
El texto central de Pope es 1 Juan 4:19, que traduce: "Ama- a Cristo. "Mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria
mos [a él] porque él nos amó primero." El amor divino es del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma
revelado al alma para su conversión, y después es derramado en imagen, como por el Espíritu del Señor" (2 Co. 3:18).
el espíritu regenerado como una expresión de su gratitud. c. La perfección cristiana es presentada a los creyentes como la meta
"Hemos conocido y creído el amor que Dios tiene para con de toda aspiración evangélica. Es esencialmente la ley cumplida en
nosotros" (1 Jn. 4:16). Esta revelación recibida por fe es el secreto el amor. Esta doctrina "declara abiertamente que la justicia de la
de nuestra respuesta a Dios. ley se cumple en los creyentes, esto es, la justicia de la nueva ley
El perfeccionamiento del amor es el perfeccionamiento tanto de la fe;... así como la fe es contada por justicia, la fe que obra por
117
del amor de Dios en nosotros como de nuestro amor hacia Dios. amor, es contada por perfección".
Primero, el amor de Dios es "perfeccionado en nosotros" (1 Jn. "Los mandatos a buscar la perfección y las promesas corres-
4:12): "esto es, llevando a cabo su triunfo perfecto sobre el pecado pondientes son pocas, pero muy claras." Si no hubiera otras, las
y el egoísmo de nuestra naturaleza y su separación de Dios". de nuestro Redentor serían suficientes: "Sed, pues, vosotros
Pero Juan también escribe: "El perfecto amor echa fuera el temor... perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto"
El que teme, no ha sido perfeccionado en el amor" (1 Jn. 4:18). (Mt. 5:48). El significado primario de este mandamiento es que
Esto habla de la perfección de nuestro amor como respuesta. "Es, ejemplifiquemos el amor imparcial del Padre hacia todos los
128
por supuesto, lo mismo", dice, "sea que el amor de Dios sea hombres, aun a nuestros enemigos. Aunque el texto tiene un
perfeccionado o que el nuestro sea hecho perfecto en respuesta". significado limitado, se presta a una aplicación más amplia.
Reconoce, sin embargo, que San Juan es el único escritor que Primero, la perfección cristiana es evangélica. Esto es, debe
habla del amor perfecto del cristiano. "Este único texto, sin distinguirse de toda clase de perfección que no sea de gracia pura,
125
embargo, da significado a los otros textos." y lleve "el sello de la condescendencia y del corazón amoroso de
(3) El Espíritu Santo usa el amor de Dios como su instrumento Dios".
Es, a pesar de la desaprobación del hombre, una
para efectuar nuestra entera consagración. Aquella "unción del perfección acomodada a nuestra condición caída: no rebajada,
Santo" de que habla San Juan (1 Jn. 2:20) nos hace "participantes sino acomodada; una distinción ésta que no carece de
de la consagración del Salvador". El que recibió el Espíritu sin diferencia. Hay una consumación aquí así como en el más
129
medida (Jn. 3:34), nos da la plenitud del Espíritu y por ello allá.
reproduce el carácter de Cristo en nosotros. Esta fue la lección La consumación que se experimenta aquí es aquella en que
del Pentecostés. "el cumplimiento de la ley es el amor" (Ro. 13:10), siendo hechos
En la mañana de aquel día el símbolo elegido por el progresivamente "conformes a la imagen de su Hijo" (Ro. 8:29),
Espíritu fue el fuego. Primero apareció como la gloria "aunque en nosotros hay muchas flaquezas que no podría haber
Shekinah, sin velo, difundida sobre toda la Iglesia, y después en El", y siendo "santificados por completo en espíritu, alma y
descansando "sobre cada uno". La luz que tocó cada frente cuerpo, y guardados irreprensibles"', aunque seamos todavía
para aceptación, entró como fuego en cada corazón, "y fueron
todos llenos del Espíritu Santo"; llenos literalmente para ese ignorantes, débiles y habitemos en un cuerpo que va camino a la
momento; y si suponemos que esa morada es permanente, muerte.
268 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 269

Siendo que este es el caso, los que han recibido esta gracia Por un lado, es un estado de reposo: "Lleno del Espíritu",
el cristiano puede decir: "Todo lo puedo en Cristo que me
"no se consideran ellos mismos, ni desean ser considerados sin fortalece." Por el otro, es un estado en el que el alma está a
130
pecado en el significado extremo del término", y con respecto salvo sólo en su más elevada práctica de la virtud más
a ellos mismos usan la palabra perfección como un término más severa. 135

131
apropiado a su aspiración que a algo que hayan obtenido. De aquí que la perfección necesite constantemente la obra
Por esto el término perfección no debería adoptarse sin mediadora de Cristo. Demanda su influencia constante "para
reservas, pero con sus "adjetivos acompañantes, cristiana o evan- preservar como un estado lo que ha sido impartido como un
gélica, es intachable". Entendido en esta forma "es el punto en el don". La intercesión permanente del Señor se prefigura en su
que converge toda doctrina, exhortación, promesa, y profecía del oración pontifical: "No ruego que los quites del mundo, sino que
132
Nuevo Testamento". los guardes del mal" 0n. 17:15).
Además, la perfección cristiana es relativa y probatoria. Es "el Con todas estas condiciones y limitaciones, la palabra
estado de un espíritu totalmente íntegro, pero todavía en un perfección —teleiótes, integridad— se extiende a todas las
cuerpo cuya flaqueza es la parte principal de su probación". Es bendiciones del pacto de gracia a medida que son provistas
para el hombre a prueba. [Los enteramente santificados] son
también, aun en el mejor de los casos, la perfección de un estado perfectos en su imperfección: Imperfectos cuando se les ve en
probatorio. No hay razón por la que no pueda perderse, "aun relación al requisito eterno del Legislador Supremo; perfectos
después de la fruición del resultado de largos años de bendición cuando se les ve en relación al presente régimen de gracia. 136

celestial".
(1) Son perfectos en relación a la ley absoluta de la justicia
El principio de pecado extinto en el alma puede ser de Dios: "Con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los
reavivado como lo fue en Eva. No hay razón de lo contrario;
pero hay toda razón porque no necesita ni debe pasar. Una santificados" (He. 10:14). "En todo aspecto se pone (al creyente)
137
segunda caída tal sería verdaderamente una caída. No es en una relación perfecta con Dios por medio de la gracia."
probable que haya sucedido. Sólo nuestra teoría demanda la (2) Como hijos de Dios, su estado nada necesita. Aunque
133
admisión de su posibilidad. esperan la adopción (Ro. 8:23), ahora son hijos de Dios (1 Jn. 3:2).
Aunque se encuentra personalmente en Cristo, en el sentido Siendo por el Espíritu "conformes a la imagen de su Hijo (Ro.
más profundo, el creyente perfeccionado y a prueba "está todavía 8:29), son "irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin mancha"
bajo la condenación genérica del pecado original, con una (FU. 2:15).
concupiscencia que no es pecado sino el combustible para el (3) "Y en el templo de Dios del que se dice, 'la santidad
pecado siempre listo a encenderse". Además, es el heredero de conviene a tu casa, oh Jehová' (Sal. 93:5), la perfección del
una naturaleza pecaminosa, de la que ha sido limpiado, pero que cristianismo requiere y alcanza tal pureza y sencillez que puede
él transmite a sus hijos no purificados. resistir el escrutinio del Examinador de corazones. 'Tú has
probado mi corazón y nada inicuo hallaste'... 'Bienaventurados
Nunca leemos que una completa separación del primer los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.' La visión de
Adán sea la prerrogativa de los que se hallan en el Segundo.
El creyente enteramente santificado, por lo que respecta a su Dios pertenece a la santidad consumada del templo, ya sea en la
138
relación con Cristo y en Cristo, puede ser sin mancha ni tierra o en el cielo."
arruga; al mismo tiempo, en relación a Adán y en él, es sólo
134
un hombre pecador entre hombres pecadores.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
Por ser probatoria, la perfección cristiana está siempre bajo
la ley ética. El cristianismo es la "perfecta ley, la de la libertad" 1. Ver cap. 5.
2. Cf. Wesley, Works, 11:404.
(Stg. 1:25). El servicio de esta ley es la "libertad perfecta", resguar- 3. Christian Theology: By Adam Clarke, LLD., F.A.S., Selected from His Published
dada por vigilancia, sujeta a diversas pruebas, y sostenida a través and Unpublished Writings, and Systematically Arranged: With a Life of the Author, por
de la gracia divina por una obediencia continua. Samuel Dunn (New York: T. Masón and G. Lañe, 1840).
272 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección en el Metodismo Inglés / 273
87. Ibid., 2:152. Espíritu añadido en la entera consagración) tiende a disminuir el valor de la
88. William Burt Pope, Higher Catechism of Theology (New York: Phillips & regeneración, que es en sí una vida 'escondida con Cristo en Dios'... (Los que
Hunt, si.). enseñan el otro punto de vista) tienen los objetivos más altos y puros, sólo
89. Ibid., 159. necesitan conservar su doctrina más cuidadosamente" (ibid., 64-65). Ver también
90. William Burt Pope, A Compendium of Christian Theology (2a. ed.; New Higher Catechism, 262.
York: Hunt and Eaton, 1899), 3:29. 122. Ibid., 97.
91. Ibid., 30. 123. Ibid., 51.
92. Al sugerir este limpiamiento dual cita 1 P e d r o 1:2; Efesios 5:26; 124. Ibid., 176. En este punto Pope es más agustiniano que wesleyano. La
Apocalipsis 1:5; Hebreos 10:4,11; 13:12; 1 Corintios 1:2. "obligación real y esencial" del cristiano es hacia Dios solamente, y el prójimo es
93. Ibid., 32. Pasajes citados en apoyo son Efesios 5:26-27; Romanos 6:13; amado en El. Cada acto es un acto de amor, "como el amor es el retorno del alma
12:1; Tito 2:14; Juan 17:17,23. a su descanso". Usa continuamente "caridad" intercambiablemente con amor (ver
94. "EL templo Divino y el servicio Divino son términos correlativos. La vida Compendium, 217), reflejando claramente la doctrina agustiniana de caritas, vista
toda del cristiano se pasa en un santuario. El pueblo es la casa de Dios: Vosotros como una combinación de ágape y eros. Para Wesley el amor al prójimo es distinto
sois templos del Dios viviente; su vida es su adoración: Ofrecer sacrificios del amor a Dios, aunque fluye de este último; y el perfecto amor es "amor puro
espirituales; y El mismo es el templo en el que vivimos, nos movemos, y somos: hacia Dios y al hombre", un concepto de amor perfecto más social y "cristiano"
Porque el que vive en amor, vive en Dios. De aquí que el espíritu de consagración que el de Pope.
sea el de entera devoción al servicio Divino" (ibid.). 125. Ibid., 52-53.
95. "Después que creísteis —o al creer, pisteúsantes— fuisteis sellados con el 126. Ibid.,S3.
Espíritu Santo de la promesa, que es las arras de nuestra herencia hasta la 127. Md., 97.
redención de la posesión comprada" (ibid., 33). 128. Ibid., 234.
96. Ibid. 129. Ibid., 57.
97. Ibid. 130. Ibid., 57-5S.
98. Higher Catechism, 253. 131. Higher Catechism, 275.
99. C o m o Wesley escribió en La Perfección Cristiana, "Aun la santidad 132. Ibid., 58.
perfecta es aceptable a Dios sólo por medio de Jesucristo" (77). 133. Ibid., 59.
100. Compendium, 34. 134. Ibid.
101. Ibid., 35. 135. Ibid., 68.
102. Ibid., 37; ver también Higher Catechism: "Los que son de Cristo han 136. Ibid., 60.
crucificado la carne; y la crucifixión es hasta la muerte" (261). 137. Higher Catechism, 264.
103. Compendium, 37. 138. Compendium, 69.
IM. Ibid., 37-3$.
105. Ibid., 38; Higher Catechism, 255.
106. Ibid., 39-40.
107. Ibid., 40-41.
108. ibid., 42.
109. Higher Catechism, 269.
110. Compendium, 44.
lll.JZná.,45.
112. Otros pasajes citados son 1 Juan 1:7 (que promete limpieza "de todo lo
que es llamado pecado, ya sea la culpa o su dominio en el hombre"); Romanos
6:6, 7, 11, y 1 Juan 2:1. Estos diferentes pasajes combinados establecen general-
mente la doctrina de una purificación provista para todo pecado" (ibid., 47).
113. Ibid., 97.
1U.Ibid.A7.
115. Higher Catechism, 270.
116. Compendium, 47.
117. Ibid.
118. Higher Catechism, 261. Pope no quiere decir aquí la extinción del psique
sino la destrucción del principio de la idolatría del yo.
119. Compendium, 48.
120. Ibid., 89.
121. Ibid., 44. "En otras palabras la entera consagración es la energía más
fuerte de un Espíritu que ya se encuentra en el regenerado, no un Espíritu que ha
de ser enviado de lo alto. Este reino de Dios está ya adentro, si sólo lo dejamos
llegar a perfección... La enseñanza (de que recibimos el Espíritu Santo como un
La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 275

uso de los medios, e insta a la santidad de corazón; estoy decidido


a mantenerme cerca de estos puntos en todos mis sermones."
Sobre la entera santificación dijo: "Debe buscarse por fe y espe-
rarse como una salvación presente." Por medio de la exhortación
7 y particularmente por el ejemplo, el obispo Asbury usó su
influencia para moldear las prácticas, y en un grado considerable
3
el énfasis doctrinal del metodismo americano en sus inicios.
Respecto a los primeros años del metodismo en América,
John A. Knight dice:
La Perfección Cristiana en Los escritos de Wesley junto con los de Fletcher y los
himnos de Carlos, suplieron las normas para el criterio teoló-
el Metodismo Americano gico y la creencia... La teología wesleyana en América introdu-
cida por Wesley y Fletcher, fue sostenida por la segunda
generación de teólogos e intérpretes bíblicos como Richard
4
Watson, Adam Clarke, y Joseph Benson.

La influencia de Fletcher fue especialmente poderosa. Su


"Treatise on Christian Perfection" en su Last Check fue segundo
sólo con respecto a La Perfección Cristiana de Wesley entre los
5
La perfección cristiana fue uno de los rasgos característicos "libros de texto del metodismo". El Curso de Estudio de la
del metodismo americano desde sus principios en 1760. Cuando Conferencia, autorizado por la Conferencia General de 1816, es
la Iglesia Metodista Episcopal se organizó en 1784, en la Confe- una guía significativa sobre los teólogos y escritores wesleyanos
rencia de Navidad en Baltimore, adoptó como su norma los más influyentes en la América del siglo XIX. Debido a que la gran
cuatro volúmenes de los Sermones de Wesley y sus Notes upon the mayoría de los predicadores metodistas fueron enseñados en el
6
New Testament junto con la condensación que hizo Wesley de los Curso de Estudios, su amplia influencia es obvia.
Treinta y Nueve Artículos anglicanos y las Large Minutes de la Nathan Bangs figuró prominentemente en la formación del
conferencia. El tipo de perfección que enseñaban era de una ex- Curso de Estudio. En una serie de artículos publicados posterior-
periencia de amor perfecto obtenible "ahora, y por una fe sen- mente como Letters to Young Ministers of the Gospel, on the Impór-
cilla", concepto que al mismo tiempo hacía provisión para la tame and Method of Study, recomendó estudiar las doctrinas del
nutrición cristiana corporativa. "Es razonable deducir", dice arrepentimiento, la justificación y la santificación enseñadas por
Peters, "que la doctrina fue incorporada con esta connotación en Wesley y Fletcher, de quienes decía: "Ningún autor ha ilustrado
la primera Disciplina de la Iglesia Metodista Episcopal".1
estos asuntos con mayor claridad y exactitud." Incluyó también
Juan Wesley fue la influencia dominante en el metodismo a Richard Watson entre los teólogos recomendados, y entre los
americano hasta el tiempo de su muerte. Una de las primeras re- comentaristas de la Biblia a Wesley, Clarke y Benson. Peters
soluciones adoptadas en la conferencia fundadora declaraba: comenta: "Sería difícil decir hasta qué grado pusieron atención a
"Durante la vida del Rdo. Sr. Wesley, reconocemos que somos Bangs; pero entre los escritores posteriores que él menciona,
2
sus hijos en el evangelio." Francis Asbury, uno de los obispos señala a Adam Clarke y Richard Watson como los que tuvieron
nombrados por Wesley y electo en la conferencia de diciembre una influencia más marcada en la doctrina de la perfección
7
de 1784, había escrito en su diario: "Encuentro que ninguna pre- cristiana." El valor del Comentario de Clarke al ministerio
dicación hace bien, excepto aquella que estimula propiamente el metodista, dice el historiador metodista Abel Stevens, fue
"inmensamente grande". Y los Institutes de Watson tuvieron una
274
influencia profunda no sólo sobre los predicadores, sino también
276 I Explorando la Santidad Cristiana
La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 277
sobre los teólogos metodistas posteriores. Daniel Curry escribió La década de los 1830 fue testigo de un interés renovado en
en 1877: la perfección cristiana de parte del metodismo americano. Peters
A ninguna otra agencia le debe tanto la continua unidad acredita mucho de esto a la vida y obras de Nathan Bangs, cuya
doctrinal del metodismo, como al uso extenso de los Institutos influencia puede verse sólo cuando entendemos su lugar en el
Teológicos de Watson... Esta grandiosa obra ha sido la norma metodismo americano. Acerca de él escribió Abel Stevens:
8
de la teología metodista por medio siglo.
Nathan Bangs no sólo era un hombre público, sino un re-
Hay clara evidencia de que la enseñanza de Fletcher sobre presentante en la Iglesia Metodista Episcopal, por más de me-
el bautismo con el Espíritu Santo tuvo influencia en el pensamien- dio siglo. Fue el fundador de su literatura periódica y del
"Curso de la Conferencia" de estudios ministeriales, y uno de
to del metodismo americano primitivo, aunque fue un concepto los fundadores del presente sistema de instituciones educa-
subordinado. Por ejemplo, no se encuentra en los escritos de tivas. Fue el primer secretario de misiones designado por su
ninguno de los teólogos metodistas que siguieron a Wesley y a Conferencia General, el primer editor clérigo del periódico de
Watson antes que a Fletcher en este punto. Pero el énfasis de la Conferencia General, el primer editor del Quarterly Review,
Fletcher se mencionaba ocasionalmente tanto desde el pulpito y por muchos años, el editor en jefe del Monthly Magazine y
de las publicaciones de libros. Se puede decir que él fue el
como en las publicaciones metodistas. fundador principal de la literatura americana del metodismo...
El capitán Thomas Webb, en un sermón sobre el don del Se ha dicho con justicia que figura junto a Asbury en cuanto
Espíritu Santo en Pentecostés, sugirió a sus oyentes en Nueva a importancia histórica en su iglesia. En dos ocasiones sus
13

York que la justificación por fe no era suficiente ni aun para los colegas le ofrecieron la silla episcopal.
apóstoles: "Debéis ser santificados. Pero no lo sois. No habéis Y Bangs, que profesaba y predicaba la entera santificación,
recibido el Espíritu Santo. Lo sé. Puedo sentir cómo vuestros le dio su apoyo total a la causa de la santidad en el metodismo.
9
espíritus cuelgan a mi derredor como carne sin vida." En su funeral, el obispo Janes dijo:
La primera edición de las Works de Fletcher, incluyendo el La doctrina paulina de la santificación, tal como fue
Last Check, se publicó en Estados Unidos en 1791, y la segunda definida por Wesley, se convirtió en su tema de interés y
edición en un juego de seis volúmenes en 1809. Muchas de sus conversación habitual. Se deleitaba en asistir a reuniones
obras fueron publicadas separadamente, incluyendo "An Address sociales de oración sobre este asunto, y durante sus últimos
años, presidió una de las más frecuentadas asambleas de esa
to Imperfect Believers, who cordially embrace the doctrine of clase en nuestra ciudad.14

Christian Perfection" (Discurso para los creyentes imperfectos que


abrazan cordialmente la doctrina de la perfección cristiana), y 10
Sin embargo, no fue sino hasta 1847, cuando la primera
su ensayo sobre Perfección cristiana. 11
teología sistemática metodista americana salió a luz. En ese año,
Las Memoirs y Letters de Hester Ann Rogers estaban entre las Thomas N. Ralston (1806-91) publicó su obra Elemmts ofDivinity,
autobiografías espirituales de mayor circulación en los círculos que Chiles llama una traducción americana de los Institutes de
15
metodistas. Al describir su peregrinación espiritual, la Sra. Rogers Watson. Este volumen adquirió popularidad, especialmente en
16
relata en detalle su búsqueda de la bendición de la entera santi- la iglesia del sur, donde cien años después todavía se leía.
ficación. En medio de su oración por la santidad recuerda esto:
A. Thomas N. Ralston
Pensé, ¿pediré sólo bendiciones pequeñas de mi Dios?
Señor, clamé, ¡haz éste el momento de mi salvación total!
Ralston vio la importancia de la recuperación que Wesley
Bautízame ahora con el Espíritu Santo y el fuego de amor hizo de la doctrina de la perfección cristiana en favor de la iglesia
puro: Ahora "dame un corazón limpio, y renueva un espíritu cristiana.
recto dentro de mí". Ahora entra a tu templo, y echa fuera el Como Lutero, doscientos años antes, se mantuvo como
pecado para siempre. Ahora limpia los pensamientos, deseos adalid de la "justificación por fe", Wesley apareció ahora no
e inclinaciones de mi corazón, y permíteme que te ame en sólo como el defensor de esa doctrina, sino también como un
12
perfección. instrumento de Dios para reavivar y presentar con claridad
278 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en ei Metodismo Americano / 279

ante la Iglesia la doctrina apostólica de la "perfección presente. El cuerpo de pecado ha de ser destruido para que
17
cristiana". podamos ser libres del pecado "a través de toda la vida subse-
Después de expresar en estilo wesleyano lo que no es la per- cuente, extendiéndose desde la hora en que se obtiene este gran
fección cristiana, presenta su posición positiva: "Es regeneración triunfo sobre el pecado, hasta la hora de la muerte" (Ro. 6:6-7).
que ha crecido hacia la madurez." El fruto del Espíritu descrito en Gálatas 5:22-23, por su natura-
Mientras un regenerado es un "bebé", un cristiano leza, sólo puede producirse en esta vida.
santificado es un "padre en Cristo". Pero no hay que olvidar
Si la perfección cristiana no se puede obtener hasta que
que la santificación, en su estado inicial, es sinónimo de regene- uno muere, se sigue que, o la muerte, "el último enemigo que
ración; en tanto que en su estado perfeccionado es sinónimo de será destruido", es el agente eficiente en la obra, o que la
18
perfección cristiana. sangre de Cristo, y la influencia del Espíritu Santo, son más
Al mismo tiempo que insiste en que la regeneración y la eficaces en la muerte que lo que pueden ser en vida —las dos
entera santificación son iguales en naturaleza y difieren sólo en posiciones son demasiado antibíblicas como para darles
importancia (p. 469).
grado, Ralston recalca que la perfección cristiana involucra
"entera consagración a Dios y una completa purificación del alma El "amor perfeccionado" del que escribe San Juan en su
19
de toda 'injusticia'." Después procede a demostrar esta doctrina primera epístola es aplicable a los "cristianos vivientes, incluyéndose
citando numerosos preceptos, promesas, oraciones, y exhor- él mismo, y no sólo a aquellos que estaban al borde de la muerte".
taciones de las Escrituras que refuerzan esta gracia, concluyendo La "entera purificación" del pecado, prometida en 1 Juan 3:3 y en
con ejemplos de personas en la Biblia que obtuvieron la per- 1:7 no se promete al tiempo de morir "sino evidentemente toma
fección cristiana. lugar ahora —mientras "andamos en luz". La "santidad" de que se
Por lo que respecta al tiempo de obtención, "el tenor general habla en Hebreos 12:14 "sólo puede referirse a una 'santidad
de la Escritura" sostiene la posición de que "el más elevado perfeccionada'; y ésta ha de seguirse, no al tiempo de morir, sino
estado de la experiencia religiosa está al alcance de 'el más ahora, mientras tratamos con los asuntos de esta vida".
pequeño de los santos'" y que "es obtenible en esta vida, siempre De acuerdo con la palabra de Dios, estos son los
20 privilegios gloriosos de todos los hijos de Dios, aun en este
que cumplamos con las condiciones prescritas en el evangelio". mundo. No sólo "conocen a Dios" en la remisión de los "pe-
Al apoyar este punto, Ralston introduce un argumento cados pasados", sino que al seguir "conociendo al Señor",
basado en el libre albedrío del hombre. El hombre, que "es libre, pueden también "conocer el amor de Cristo, que excede todo
por medio de la gracia, para arrepentirse, creer, y convertirse", entendimiento", y ser "llenos de toda la plenitud de Dios".
de seguro ha de ser libre después de la conversión para buscar y Inmediatamente, Ralston hace una concesión respecto a la
obtener la entera santificación. manera en que se obtiene la entera santificación que no alcanza la
Si, por medio de la gracia, nos alejamos de un pecado, altura de la posición histórica metodista. Wesley había dicho que
podemos alejarnos de todo pecado. Si podemos ser limpios de aunque el acercamiento a la entera santificación es generalmente
un pecado, podemos ser limpios de todo pecado. Si podemos gradual y el momento de la purificación puede ser casi
guardar un mandamiento, podemos, por gracia, "guardar toda
la ley" —esto es, la ley de fe y amor, bajo la que somos puestos imperceptible, hay, sin embargo, un instante cuando el alma se
por el evangelio... Si podemos avanzar hacia un grado de separa del pecado y principia a vivir la vida plena de amor
santidad o santificación, que obtenemos cuando somos perfecto. Watson aquí había tomado la posición de Wesley. Pero
justificados, ¿no podremos, bajo el mismo principio, "ir Ralston titubea:
21
adelante a la perfección"? Es de muy poca importancia el que este estado eminente
Además, negar la posibilidad de alcanzar la verdadera san- de santidad se obtenga por medio del ejercicio valiente,
enérgico y decidido de la fe y la oración, o por un proceso más
tidad en esta vida es "incompatible con aquellos mandamientos, gradual —si es instantáneo o gradual, o ambos. Lo que cuenta,
promesas, exhortaciones, y oraciones, que tienen que ver con la con todos y cada uno de nosotros, es que no perdamos tiempo,
22
doctrina en cuestión". La perfección cristiana, por su naturaleza sino que nos levantemos inmediatamente y prosigamos "al
23
misma, es una gracia para demostrarse aquí y ahora en esta vida premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús".
280 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en eí Metodismo Americano / 281

B. Randolph S. Foster madurez de las gracias implantadas en el momento de la rege-


La última parte de la década de 1830 y los principios de la neración. (3) Aún otros, estando de acuerdo en principio con el
de 1840, presenciaron un resurgimiento de la enseñanza de la san- grupo anterior, creen que esta madurez puede efectuarse mucho
tidad en ciertos sectores de la Iglesia Metodista. Junto con un avi- antes de la muerte y gozarse en esta vida. "En su punto de vista,
vamiento del punto de vista wesleyano tradicional, se introdujeron la santificación es distinta sólo como un punto en el progreso de
nuevas ideas que tendían a desviarse del significado wesleyano. la regeneración, no como una obra separada y adicional —obtenida
Entre estas últimas estaban las ideas de Phoebe Palmer quien en- por crecimiento gradual, no por agencia directa."
señaba que "el altar santifica la ofrenda" —esto es, que cuando Cuarto. Pero finalmente, otra clase, de acuerdo con la
se pone la ofrenda en el altar, y la consagración es completa, la anterior, de que la santificación y la regeneración no son
idénticas, y, con las dos últimas mencionadas, que la
fe puede, entonces, afirmar la santificación. Para algunos esta regeneración es la santificación principiada, difiere de todas
"teología del altar" quería decir: "Sólo cree que la tienes y la ellas por cuanto creen que la santificación es una obra
tienes", aun cuando la señora Palmer negara que esta fuera su inmediata o instantánea, y distinta, obtenible por la agencia
posición. del Espíritu Santo por la fe, en cualquier tiempo cuando el
27
requisito de la fe se cumple, y para ser gozada en esta vida
El avivamiento de santidad de este período no fue uná-
nimemente recibido. En 1848, se declaró abiertamente la oposición Foster defiende esta última posición como el punto de vista
a este nuevo énfasis. Apareció un libro que cuestionaba la de Wesley. La regeneración no es entera santificación. Los regene-
24
posición wesleyana , y en un largo artículo en el Quarterly Review, rados no son librados enteramente del pecado; no son perfectos
W. C. Hosner aseguró que la regeneración abarca la salvación en en amor. Sus pecados son perdonados; su naturaleza es renovada;
su totalidad. "Si los teólogos dicen que hay etapas en el proceso", son hijos de Dios; han sido rescatados del dominio del pecado y
escribió Hosner, "todas deben suceder en un momento, o no son son herederos de las promesas. Pero tan grande y gloriosa como
25
en ninguna forma necesarias para la salvación". Para todos los es la obra de regeneración, no es libertad total del pecado. "El
fines reales, la santificación es idéntica al nuevo nacimiento. viejo hombre de pecado no está muerto, sino sujeto —no ha sido
Este es el trasfondo contra el que Randolph S. Foster (1820- echado fuera, sino atado."
1903) escribió una exposición poderosa y no controversial de los Al reforzar la doctrina del pecado que permanece, Foster
puntos de vista de Wesley, defendiendo su enseñanza de las dos apela a la fe universal de la iglesia, la experiencia universal de
divergencias de su formulación histórica que se ha señalado. El los que han sido "perdonados" y "nacidos de nuevo" por el
libro de Foster titulado The Nature and Blessedness of Christian Espíritu, y las enseñanzas de la Escritura (citando 1 Co. 3:1-3).
Purity fue publicado en 1851 y apareció en una segunda edición Hemos de recordar que ahora estamos hablando
20 años más tarde. Un poderoso abogado de la santidad hasta el particularmente del pecado heredado —pecados del corazón—
o, si se prefiere, maldades del corazón. Entendemos que el
fin, Foster pronto fue nombrado catedrático de teología creyente no comete pecados extemos —pecados de la vida—
sistemática en el Garrett Biblical Institute, después en Drew que no peca en el sentido de que "todo aquel que ha nacido
Theological Seminary. Más tarde fue elegido como obispo. de Dios, no practica el pecado."... Regeneración es santificación
28

El tema del tratamiento de Foster es la defensa del carácter principiada, pero no completa
distintivo de la santificación como una doctrina y de la entera 'Tero puede preguntarse con sinceridad: '¿No es la obra de
26
santificación como una fase de esa doctrina. Distingue cuatro Dios perfecta en la regeneración?' Y contestamos: es una regene-
puntos de vista existentes sobre el asunto. (1) Algunos creen que ración perfecta. Pero una perfecta regeneración no es una perfecta
aunque la regeneración no implica santificación, no obstante, es santificación, como tampoco una penitencia perfecta es perfecta
el estado más alto obtenible durante esta vida. (2) Otros, estando regeneración. El alma es perfectamente nacida de nuevo, pero no
de acuerdo en que la regeneración y la santificación no son idén- es hecha perfectamente santa." 29

ticas, sostienen que la regeneración es santificación iniciada, y que La entera santificación, por tanto, es distinta de la regenera-
la santificación será completada poco antes de morir, en la ción y subsecuente a ella. Y ¿cómo se obtiene esta santidad com-
282 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 283

pleta? "Como toda bendición ofrecida en el evangelio, se obtiene Quienes enseñan esta nueva doctrina tienden a substituir el
30
por 'fe'." Pero Foster no se contenta con dejar allí el asunto. ¿Qué "mero creer" en lugar de "absoluta confianza". Para Wesley, la
es la fe santificadora, y cómo se practica?, pregunta. Explica su fe santificadora, como la fe justificadora, es más que un asenti-
posición general así: miento intelectual; es la "confianza sincera del corazón". En segui-
La fe, para ser practicada, presupone cierto estado de la da Foster expresa la exposición completa de Wesley sobre la fe
mente y los afectos, pues sin éstos no puede existir —su misma santificadora. 35

existencia los incluye: a saber,...supone el conocimiento de La definición de Wesley, dice Foster, es enteramente dife-
pecado y tristeza por su causa, el conocimiento de que hay un
Salvador, y un deseo de abrazarlo. 31 rente de, "Profesa ser santificado, y serás santificado". En ninguna
parte se requiere profesar como condición de la fe; se requiere
Al desarrollar su tratamiento de este asunto, Foster da una como,un deber después de que somos santificados.
exposición útil de las doctrinas wesleyarns de "arrepentimiento Que los que están seguros de gozar la santidad, lo
de los creyentes" y la fe santificadora. Además de comprender declaren en mansedumbre y humildad; si hay alguna ne-
claramente la santidad que se ofrece en las Escrituras, el creyente cesidad, habrá que aconsejarles que hagan una confesión
debe llegar a un reconocimiento doloroso y penitente de su pública. Pero que no se obligue a nadie a profesar algo cuya
necesidad de ser purificado del pecado heredado. Esto viene por verdad no conoce con certeza, y sobre lo cual aún tiene dudas,
en la esperanza de que esta profesión bajo las circunstancias,
la ayuda y dirección del Espíritu Santo a medida que él examina beneficiará. Quizá lo conduzca al engaño, pero no le puede
la Biblia en oración e investiga las profundidades de su propia dar la gracia santificadora. 36

alma. Al rendir su voluntad para permitirle a Dios "que ponga


el cuchillo en su corazón para amputar los ídolos", y al entregarse Foster cree que los medios arriba descritos —arrepentimien-
enteramente a Dios en consagración, ha llegado al punto en que to, consagración y fe— conducen a la entera santificación.
puede ejercitar la fe santificadora. Sin embargo, Con esta creencia, están de acuerdo tanto la experiencia
la consagración no es santificación, es una parte de ella. La como la palabra de Dios. Pero... los medios no santifican... al
consagración es tu responsabilidad, y Dios da la gracia contrario... El Espíritu Santo es el gran agente en la regeneración
necesaria; cuando es entera, la santificación, que es la obra del y en la santificación de las almas. Solamente su poder efectúa el
Espíritu Santo, sigue siempre, sigue inmediatamente. 32
cambio... Emplea tú los medios sólo para ponerte en contacto
37
con la agencia. Es el fuego lo que refina el oro
Fe, y fe solamente, es la condición final:
Fe... es la sola condición sobre la cual se ofrecen las Además, el Espíritu Santo mismo es el testigo de que la obra
bendiciones del evangelio. La "justificación" es por fe —la ha sido efectuada, corroborada por el fruto del Espíritu. Al ex-
"regeneración" es por fe— la "santificación" es por fe —la plicar esta verdad, Foster aduce citas extensas de los escritos de
"glorificación" es por fe— por fe como el instrumento, y por Wesley. 38

la sangre de Jesús como el mérito, y por el Espíritu como el


33
agente. Dondequiera que se ejerce la fe, la obra será hecha. Foster, sin embargo, no termina aquí. Dedica tres capítulos
enteros con instrucciones a los que han experimentado esta gracia,
En este punto, Foster explica lo que él considera la diferencia explicando cómo puede ser "retenida y recobrada". El capítulo
entre los puntos de vista de la señora Palmer y el señor Wesley. final es, en su mayor parte, una cita de los ocho consejos que
Se ha dicho indiscretamente: "Hemos de creer que la obra Wesley dio a los que profesan haber sido hechos perfectos en
está hecha, y será hecha." A quienes han buscado la bendición 39
amor.
se les ha dicho que deben creer que son santificados, y que
serán santificados... ¡Qué absurdo tan manifiesto! ¡Hacer que El propósito de Christian Purity, como llegó a conocerse esta
nuestra santificación dependa del creer... que se ha efectuado obra, fue mantener a la Iglesia Metodista Episcopal sobre la base
ahora, a fin de que sea efectuado! sólida de su posición wesleyana original. En el espíritu de Juan
Este concepto, dice, es "un gran error". "No es, ni nunca ha Wesley es más que una declaración doctrinal; es una invitación
sido la doctrina de nuestra Iglesia." No obstante, "se ha con- clara y urgente a la santidad escrituraria tal como había sido
vertido en una creencia bastante común". 34
entendida desde el principio por los metodistas.
La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 285
284 I Explorando la Santidad Cristiana

C. Miner Raymond madurez en la experiencia cristiana, está delineada más per-


Durante la controversia sobre la santidad en el metodismo fectamente en la oración de Pablo por los efesios" (Ef. 3:16-21).
americano, Miner Raymond (1811-97), profesor de teología Aunque los comentaristas consideran esto como una oración por
sistemática en el Garrett Biblical Institute, produjo su Systematic la iglesia en Efeso como un grupo corporativo, "sin embargo, es
Theology en tres volúmenes. Publicada en 1877, se incluyó en el obvio que los términos usados, así como la naturaleza del caso,
Curso de Estudio metodista episcopal en 1880, donde permaneció nos obligan a aplicar las bendiciones pedidas, a la experiencia
hasta 1908. individual de los miembros de aquella iglesia". Es esencialmente
Raymond adopta y defiende en cada punto el concepto wes- una oración para que ellos sepan "el alcance total de los privi-
leyano de la entera santificación. La regeneración es en verdad, legios de la iglesia". Esto, considera él que es "el conocimiento
46

"salvación del poder dominante del pecado", dice, pero "la de la plenitud de la redención".
persona regenerada no es, en el momento de su regeneración, "¿Cuál es el significado de esta oración importante?" pre-
40
'enteramente santificada'." A la entera santificación se llega, gunta Raymond.
ordinariamente, por un proceso gradual, "a medida que el sujeto Primero, es una oración en favor del fortalecimiento
desarrolla sus privilegios, crece en gracia y en conocimiento, y sobrenatural del conocimiento cristiano. El apóstol pide que por
llega a ejercitar una fe inteligente, evangélica, salvadora, para esta "una operación directa del Espíritu Santo" se les conceda a estos
41
obtención especial, esta vida cristiana más elevada". Pero en otro efesios "toda la capacidad mental que sea necesaria para tal
contexto dice, en verdadero estilo wesleyano: "Dios puede... en comprensión del amor de Dios en Cristo hacia los demás, que
algunos casos acortar esta obra de gracia." No podemos negar la despierte el amor perfecto hacia Dios".
importancia de la palabra de muchas personas que "testifican que "La segunda bendición buscada (segunda en orden de
en respuesta a la oración ofrecida en fe, fueron instantáneamente pensamiento)... no es meramente que los efesios puedan conocer
trasladadas de un lugar bajo a uno más alto en la vida espiritual" y comprender, sino que en realidad conozcan" el amor de Cristo
y a quienes después les fue dada "evidencia indubitable" del hacia ellos para que avive su amor hacia Cristo.
42
"amor perfecto".
"La tercera y principal bendición, y a la que todo lo demás
Sin embargo, como teólogo, Raymond admite una dificultad apunta, y le es subordinado, es la presencia de la Trinidad Santa
porque morando en plenitud en el alma humana." Por el Espíritu el
la santificación, siendo cuestión de experiencia, y por tanto, hombre interno es fortalecido; Cristo habita en el corazón por fe;
conocida sólo por la experiencia, y siendo variable, diferente
en diferentes personas y en la misma persona en tiempos y la medida de este fortalecimiento y morada es la plenitud de
diferentes, no se puede definir en forma lógica; esto es, la idea Dios. Raymond nota un paralelo aquí con la promesa de Jesús:
precisa no puede ser revelada por fórmula alguna de lenguaje "El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y
43
a uno que está ignorante de ella. vendremos a él, y haremos morada con él" (Jn. 14:23).
Sin embargo, no se puede negar que es apropiado afirmar la Que se presenta aquí un estado de gracia, muy por enci-
doctrina de la perfección cristiana. "Las Escrituras reconocen un ma de las obtenciones ordinarias de los creyentes cristianos,
estado de gracia al que se refieren como un estado de madurez, debe ser claro para todo observador de la conducta, conver-
y llaman a esta gracia amor perfecto." Aseguran, además, que sación y espíritu de los que componen la feligresía de la iglesia
cristiana. Es un estado de gracia que deben buscar y pedir en
este es "un estado de gracia que puede buscarse, obtenerse, y oración las personas regeneradas. Es lo más alto que podemos
44
gozarse". "La perfección cristiana, por tanto, a pesar de la concebir que pueda obtenerse en esta vida. Si se obtiene, puede
dificultad de definición, incluye al menos estas dos ideas: llamarse, con toda propiedad, perfección cristiana.
madurez y amor perfecto. Explorad esos conceptos y la amplitud
de la doctrina será evidente." 45 La única pregunta para el creyente que quiere saber la
Raymond encuentra apoyo para esta enseñanza en muchos medida total del privilegio cristiano es si tal estado es obtenible
pasajes bíblicos. Pero esta gracia, "diseñada como un estado de en la vida presente. Esta seguridad se encuentra en la doxología
286 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 287

de la oración, en que se nos recuerda que Dios "es poderoso para D. John Miley
hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que John Miley (1813-95), profesor de teología sistemática en
pedimos o entendemos". Esto va de acuerdo con la oración por Drew Theological Seminary, publicó en 1894 su influyente Sys-
los tesalonicenses de que sean santificados por completo y preser- tematic Theology, obra de dos volúmenes que tanto "doctrinal
vados sin mancha hasta la venida de Cristo, "después de lo cual como cronológicamente estuvo en la línea divisoria entre dos
se nos recuerda que Dios, quien nos ha llamado, es fiel y lo hará" 47
centurias". Aunque Miley se esforzó fielmente en presentar "el
(1 Ts. 5:23-24). concepto de la segunda bendición" de la entera santificación,
48
Cuando un cristiano ha llegado al punto de entendimiento "objetó toda insistencia de que tal es el único modo posible". A
espiritual por el que se ora aquí, sólo tiene que "apropiarse" de pesar de sus esfuerzos por ser justo a la posición histórica
la bendición que comprendió. En el lenguaje bíblico, esto es fe. wesleyana, el efecto de su tratamiento fue el de minar la doctrina.
"Dios, la Santa Trinidad, vendrá a tal persona con seguridad y lo 1. Lo Incompleto de la Regeneración
hará su morada —lo llenará con toda la plenitud de un carácter Lo incompleto de la obra de regeneración, dice Miley, "es la
cristiano perfeccionado." base de la doctrina de la entera santificación, particularmente en
En este concepto, es obvio que la obra de completa su forma wesleyana". La realidad de la depravación que
santificación es tanto progresiva como instantánea; progresiva permanece en el regenerado es una "doctrina ampliamente
en cuanto a la adquisición de conocimiento y la capacidad de aceptada". "De hecho, las excepciones son tan pocas que la
conocer, instantánea por lo que respecta a la apropiación de doctrina debe considerarse como verdaderamente católica." 49

la bendición entendida... El Espíritu bien puede tomar tiempo


para preparar el templo santo para habitación de Dios, pero La depravación que queda, observa Miley correctamente, es
El entra y toma posesión completa, llena el templo con su "un estado moral del alma, no una substancia dentro de ella".
presencia en sólo un instante de tiempo; la obra puede llevar Considera que es difícil determinar la naturaleza exacta de este
mucho tiempo en efectuarse, pero hay un instante cuando se pecado remanente. Sin embargo, la verdad de una "depravación"
hace, se completa, se termina.
después de la regeneración no está condicionada por nuestra
Para la mayoría de los cristianos (como dijimos antes), el capacidad para entenderla totalmente. Aunque las Escrituras no
acercamiento a esta gracia es mediante un proceso gradual de nos dan "ninguna declaración explícita o formal de lo incompleto
iluminación espiritual; pero otros han experimentado claramente de la regeneración", la verdad de seguro está implícita en ellas.
"una transición repentina, instantánea de un estado inferior de Además, "generalmente en la consciencia del regenerado hay un
goce religioso a una consciencia de salvación completa". No sentido de lo incompleto,... un sentido de la falta de esa plenitud
obstante, "ninguna experiencia de un hombre determinado debe que es la experiencia feliz de algunos cristianos, y que debe ser
ser la base de la fe de otro". La fe santificadora "ha de estar el privilegio común de los creyentes. La doctrina así basada en
fundada sobre la Palabra de Dios y las obras del Espíritu en mi las Escrituras y afirmada por la consciencia cristiana común,
propia mente". puede fácilmente dirigir la fe cristiana común, y ser aceptada
50
como una doctrina de interés práctico importantísimo".
¿Puede el creyente saber que ha recibido esta gracia? De lo
que él ha dicho, Raymond contesta, es "manifiesto" que uno que 2. El Pecado en los Creyentes
la ha alcanzado "debe haber obtenido su conocimiento por una Miley no considera la evidencia bíblica respecto a la
revelación inmediata y especial", que Wesley define como la fase depravación remanente como absolutamente conclusiva. Los
más alta del testimonio del Espíritu. Este testimonio "sobre- textos citados con frecuencia en apoyo del concepto de una vida
natural" se evidencia luego por un carácter y conducta de cristiana imperfecta, particularmente 1 Corintios 3:1-3 y Gálatas
acuerdo con una profesión de amor perfecto. Cuando este 5:17, se ven como ejemplos de una degeneración muy seria "sin
testimonio dual está presente en la vida de una persona, "no hay una pérdida total del estado regenerado". El estado regenerado
razón por la que alguien deba dudar de su testimonio". normal no es una vida "semicarnal". Miley piensa que el punto
288 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 289

de vista tradicional del pecado en el regenerado, declarado en el Aunque [las Escrituras] están repletas de la idea de la entera
51
santificación, no presentan una enseñanza respecto al modo
Noveno Artículo Anglicano y en la Confesión de Westminster'', de obtenerla. De aquí que toda insistencia sobre tal modo
refleja el bajo concepto sobre la regeneración bautismal. Y es el como el único modo posible de santificación, debe carecer del
57
sermón de Wesley sobre "Las Señales del Nuevo Nacimiento" apoyo definido de la Escritura.
antes que "El Pecado en los creyentes" al que hemos de volver
El privilegio de la entera santificación es "al mismo tiempo
nuestra atención para encontrar la descripción normativa de la
52
tan bíblica y wesleyana", dijo Miley, que existieron "escasos
vida regenerada. desacuerdos" al respecto entre sus contemporáneos.
3. La Entera Santificación No obstante, muchos aún vacilan en aceptar el punto de
Sin embargo, no es la intención de Miley acabar con la vista de la segunda bendición definido en forma tan marcada.
enseñanza de la entera santificación. Se opone más bien a pre- No compartimos esta vacilación, mientras el concepto re-
presente un modo posible de entera santificación; aunque sí
sentar un concepto inferior de la regeneración para hacer posible objetamos toda insistencia de que ése es el único modo posible.
una doctrina de completa santificación.
Si algo de depravación permanece en el regenerado, o si El pide que haya un espíritu de paciencia mutua: Los que
el fortalecimiento de las facultades morales y religiosas no es "sostienen rígidamente el concepto de la segunda bendición"
total, hay necesidad de una obra más profunda, para que tanto pueden predicar la santificación en su propia manera, pero deben
la purificación como el fortalecimiento sean completos... Como ser tolerantes con los que la predican "en un modo un tanto dife-
en gran medida la obra se efectúa en la regeneración, así se
completa en la entera santificación... Hay muchos ejemplos de
rente".
una obra completa, muchos testigos de que es posible ob- La doctrina misma, y no alguna forma rigida en la que
tenerla. 53
podamos moldearla, es el interés real; el privilegio mismo es
el gran privilegio; la obtención real es el objetivo supremo. Y
Sin embargo, Miley es generoso para con los que creen que si de común acuerdo, aunque no se consideren los modos
la regeneración efectúa la verdadera santificación. La doctrina de definidos, predicáramos sinceramente una salvación com-
la entera santificación "no supone necesariamente" que la pleta... como un privilegio común y deber,... como el verda-
regeneración no puede "producir inmediatamente la plenitud de dero objetivo de la vida cristiana, de seguro habría grande
54
ganancia en una edificación espiritual más amplia, mientras
la vida espiritual interna". "El señor Wesley mismo nunca negó que muchos entrarían a "la plenitud de la bendición del
la posibilidad, ni siquiera la realidad, de tales casos, aunque sí evangelio de Cristo" 58

los consideró raros aun si fueran reales. El hecho común es lo


55 Aunque la presentación de Miley del punto de vista histó-
incompleto." Pero, si algunos enseñan lo completo de la rege-
rico metodista era, en general, aceptable a los que sostenían las
neración, al mismo tiempo que reconocen la posibilidad de una
enseñanzas de Wesley, obviamente sus simpatías estaban con los
degeneración en la vida cristiana y la necesidad de renovación
que habían principiado a abogar por el "modo único" de santifi-
en tales casos, deben considerarse como amigos de la doctrina de
cación. Esta última escuela de pensamiento finalmente prevaleció
la entera santificación, siempre y cuando insistan en "el privilegio
en el metodismo americano, tanto así que cuando Albert Knudson
común y el deber de una vida enteramente santificada y
56 vino a considerar la doctrina de Wesley sobre la segunda
consagrada".
bendición pudo desdeñarla diciendo simplemente que era un
59
4. El Punto de Vista de la Segunda Bendición "provincionalismo teológico".
Después de delinear "el punto de vista de la segunda ben- E. Olin Alfred Curtís
dición" entendido por Wesley como el modo de experimentar la
entera santificación, Miley expresa: Olin A. Curtís (1850-1918) fue el último de los principales
campeones metodistas de la doctrina de Wesley sobre la
El que se pueda obtener una purificación subjetiva de
acuerdo con el punto de vista definido de la segunda
perfección cristiana. Clasificado por Chiles como un "liberal
bendición no limita la posibilidad de este modo único... evangélico", Curtís estudió en las universidades de Boston,
290 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 291

Erlanger, Marburgo, y Edimburgo. Su primera designación como siaba el 24 de diciembre de 1744. Después de citar su escrito en
catedrático fue en Boston, pero en 1896, se trasladó al Drew el diario, en diciembre 23-25 de 1744/ dice, 3

Theological Seminary donde alcanzó su mayor productividad.


A cualquiera que conoce la forma cuidadosa y realista de
The Christian Faith, publicada en 1905, le ganó la reputación expresarse de Wesley, es evidente que tenemos aquí la misma
60
merecida como destacado teólogo metodista. clase de testimonio sobre la experiencia de santidad que
Curtis trata la doctrina en una sección titulada "santidad tenemos en su diario, mayo 24, 1738, sobre la experiencia de
personal". "Sicológicamente esta doctrina pertenece al tema conversión. Si una no se acerca a una definición completa
como la otra, de seguro es igual de expresiva respecto al hecho.
general de la conversión", dice, "pero hay razones prácticas para Encuentro casi imposible leer las palabras de Wesley a la luz
una discusión separada y un énfasis formal". de todas sus declaraciones posteriores acerca de la doctrina de
Nuestro curso más sabio es el de evitar las muchas la perfección cristiana, y no considerar esta fecha, 24 de
controversias y volver a Wesley mismo. No podríamos tratar diciembre de 1744, como el tiempo probable cuando principió
64

con las controversias sin hacer uso de ciertos libros que, a amar a Dios supremamente.
aunque muy penetrantes y sugestivos, manifiestan un espíritu
tan estrecho y tan falto de generosidad, que crean una 1. Análisis de la Enseñanza de Wesley
61
atmósfera indigna del tema. Curtis dedica seis páginas a un excelente análisis de 11
Da tres razones positivas por las que él siente de mayor puntos de la enseñanza de Wesley concluyendo con una evalua-
65

importancia el volver a Wesley para recibir instrucción sobre la ción personal. Insiste en que por asociación constante con los
doctrina. Primero, Wesley tuvo casi la misma relación de época escritos de Wesley, ha llegado a un verdadero entendimiento de
con la doctrina de santidad que Lutero tuvo con la doctrina de la la posición de este último. Aunque considera que la sicología de
justificación por fe. Segundo, a diferencia de muchos de los que Wesley es "confusa" y "cruda" en su realismo, puede decir sobre
disputan en discusiones contemporáneas sobre la perfección cris- el significado de su enseñanza: "Estoy tan seguro de su doctrina
tiana, Wesley, como el líder del movimiento espiritual de una de perfección cristiana, tan seguro de la importancia esencial de
66
esta doctrina como de que ando en la tierra."
época, tenía a mano gran cantidad de información sobre "la
experiencia cristiana genuina" de santidad. Tercero, Juan Wesley Después condensa la doctrina en esta forma:
era un hombre de "tan extraordinaria sensibilidad espiritual y tal De acuerdo con Juan Wesley, un pecador tiene tres pro-
discernimiento en sus juicios, que con frecuencia su declaración blemas: Primero, es culpable; segundo, es moralmente incapaz,
más sencilla, especialmente en su diario, es más significativa que sin poder; y tercero, su inclinación inherente y heredada es
muchas monografías profundas de teología". 62
incorrecta... Cuando un pecador es justificado la culpa es
cancelada. Cuando es regenerado recibe un núcleo de poder,
Wesley experimentó su "principio profético" al leer la no lo suficiente para exterminar su inclinación incorrecta, pero
exposición de Jeremy Taylor sobre la "pureza de intención". lo suficiente para "luchar contra ella hasta detenerla". En la
Cuarenta años después de encontrar esta idea Wesley escribió en perfección cristiana no hay tal batalla con la inclinación, "no
su diario el 14 de mayo de 1765: "Me impresionó particularmente hay guerra civil", pues el impulso equivocado nunca entra en
el capítulo sobre intención, y tuve la firme intención de la consciencia como motivo... La guerra civil en el cristiano
perfecto se hace imposible por el amor, el amor supremo hacia
'entregarme a Dios'." Cinco años más tarde alcanzó un segundo Dios y al prójimo. 67

punto significativo cuando se volvió "hombre de un Libro". En


el diario, en la fecha ya mencionada, agrega: "Entonces 2. La Perfección Cristiana y la Teología Bíblica
comprendí más claramente que nunca antes, que sólo una cosa ¿Hay algún apoyo en la teología bíblica para la doctrina
es necesaria: la fe que obra por el amor hacia Dios y al hombre, wesleyana de la perfección cristiana? Teniendo en cuenta la crítica
toda santidad externa e interna; y pedí en angustia amar a Dios de que en los tiempos de Wesley la erudición bíblica era "arbitra-
con todo el corazón, y servirle con todas las fuerzas." ria, fragmentaria y superficial", ¿puede el argumento bíblico en
Curtis cree que Wesley recibió la experiencia que tanto an- favor de la perfección cristiana pasar el examen de los métodos
292 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 293

modernos de estudio bíblico? Antes de contestar la pregunta, La fidelidad de Dios a su propósito en llamar a las personas
Curtís registra una protesta en contra de la idea de que no a ser cristianas está comprometida a lograr tal condición (1 Ts.
podemos aceptar una doctrina cristiana hasta que cada fase tenga 5:24), aunque no hay tiempo definido, medido desde la
santificación inicial del Espíritu en la conversión, cuando tiene
una prueba exacta de las Escrituras. La Biblia debe ser conside- que ser efectuada.
rada como la autoridad normativa sobre la doctrina cristiana. Sería Dios, quien principia la buena obra en el alma, también
suficiente, dice, demostrar que la perfección cristiana no está en continúa su obra perfeccionándola (epitelein) hasta el día de
contradicción con pasaje bíblico alguno pero que está en armonía Jesucristo (Fil. 1:6); y sin embargo, antes que llegue ese día,
con el "énfasis del Nuevo Testamento sobre el amor moral, y que los cristianos pueden ser ya "puros en propósito" (eilikrineis
es el ideal más elevado que pertenece a la consciencia cristiana —katharoi té kardia de Cristo, Mt. 5:8) e "irreprensibles", y así
,,
permanecer "para el día de Cristo (Fil. 1:10). Es este estado
más normal y más completamente desarrollada". de santificación de conducta realizada, o el "conduciros", de
Si podemos probar sin lugar a dudas que la Biblia misma manera de "agradar a Dios", lo que San Pablo siempre tiene
nunca deja descansar a los santos hasta que obtienen y viven en mente al exhortar a sus convertidos hacia una vida santa
esta doctrina de amor supremo, habremos asegurado una base (por ejemplo, 1 Ts. 4:1). Esto es lo que a veces quiere decir
tan buena para la doctrina como la que podría obtenerse por con hagiasmos.
68
medio de cierto número de pruebas bíblicas precisas. Pero el concepto necesita ser cuidadosamente sostenido
y explicado por otros aspectos de su pensamiento. (1) Repre-
a. Doctrina de San Juan sobre el Amor. Después de citar 1 Juan senta un crecimiento en santidad antes que hacia la santidad
4:16 al 5:5, deduce los siguientes "puntos de conexión" de la como procediendo de algo más; (2) se concibe como realizable
enseñanza juanina: por un acto definido de fe —reclamando y apropiándose de
Primero, en el concepto de San Juan sobre Dios, la su legítima experiencia por un acto de voluntad guiado por la
finalidad es el amor. Segundo, entramos a este amor de Dios energía viviente del Espíritu Santo— antes que como el
por ser "nacidos de Dios", y esto sucede cuando creemos resultado cumulativo de un proceso instintivo y lento después
"que Jesús es el Cristo". Tercero, estamos preparados para el de la conversión; (3) no es lo mismo que la perfección moral
día del juicio al ser perfeccionado este amor de Dios en absoluta o consumación (teleiousthai), sino más bien el
70

nosotros; y esta perfección de amor puede obtenerse en esta prerrequisito para su realización más rápida y segura.
vida —"porque como él es, así somos nosotros en este
mundo". Cuarto, las marcas de este amor perfecto son: "echa c. El mandato de nuestro Señor. Curtís piensa que Mateo 22:37-
fuera el temor", hace que una persona "ame también a su 40 resuelve toda la controversia respecto al ideal de la perfección
hermano", y lo capacita para "cumplir sus mandamientos" cristiana y su posible obtención en la vida cristiana. "Desde el
69
y tener la fe perfeccionada que "vence al mundo".
Antiguo Testamento (Dt. 6:5 y Lv. 19:18) nuestro Señor toma los
b. ha Enseñanza de San Pablo. A fin de evitar no sólo todo dos temas de suprema importancia, y los eleva a una primacía
prejuicio personal sino todo prejuicio metodista, Curtís hace uso de mandamiento." En contra de la objeción de que nuestro
del artículo del profesor Bartlet, Mansfield College, Oxford, en el Salvador realmente no intentó dar un mandamiento sino sólo
Hastings Dictionary ofthe Bible. Este artículo es tan inclusivo y claro sugerir un ideal cristiano, responde: "No comprendo cómo
que debe citarse en su totalidad. alguien puede sostener tal punto de vista."
Hay un estado posible para los cristianos que corres- Un estudio de la vida del Salvador demostrará que el
ponde al ideal de su llamado, en el que pueden describirse amor hacia Dios y el amor hacia el prójimo fueron las dos
como "sin tacha en santidad" (amemptous en hagiosune), y al pruebas que El usó para determinar todos los valores
que pueden ser llevados por la gracia de Dios en esta vida. En religiosos. Y el hecho es que hoy día, la consciencia cristiana
él son santificados completamente (holoteleis), cada parte de su los considera así, haciéndolos la prueba final de la vida. Toda
ser (Jiolokleron humon to pneuma kai he psuche kai to soma) acción cristiana es cristiana, todo pensamiento cristiano es
viviendo por gracia en una condición en la que pueden ser cristiano, todo sentimiento cristiano es cristiano, precisamente
examinados por la presencia del Señor sin sentirse culpables en la medida en que expresa este amor supremo. Ignacio
(amemptos en te parousia tou kuriou hemon Jesou Christou entendió claramente todo el asunto cuando dijo: "El principio
terethein). Tal es la enseñanza de 1 Tesalonicenses 3:13 y 5:23. de la vida es fe, y el fin es amor." Y estos dos, estando
294 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 295

inseparablemente unidos, hacen perfecto al hombre de Dios; sino de calidad. "El amor ocupa enteramente la disposición de la
mientras las otras cosas que son requisito para una vida santa
les siguen. Nadie que haga una profesión de fe debe pecar, ni
consciencia propia."
uno poseído por el amor ha de odiar a su hermano. Porque el Así que hay un organismo personal perfecto, porque toda
que dijo: "Amarás al Señor tu Dios", también dijo: "y a tu la motivación del hombre no es más que amor en una variedad
prójimo como a ti mismo." 71 de formas. En la vida personal del hombre no hay
antagonismo, ninguna guerra civil. Puede ser tentado, como
3. Una Sicología de la Santidad Personal lo veremos, pero no puede ser tentado por su propia condición
72

Curtis una vez más expresa su preferencia por la expresión inorgánica, por su propia depravación.
santidad personal. "La santidad es personal porque es santidad b. El Debilitamiento del Móvil Incorrecto. Para Curtis, el antiguo
exactamente desde el punto de vista de la consciencia propia y debate, ¿"represión o erradicación"? no es apropiado; su punto
determinación propia. Lo que tenéis es santidad en la persona- de vista sicológico es diferente del de los que hacen esta pregunta.
lidad." En la perfección cristiana el móvil de lealtad es transformado.
a. El Móvil Transformado. En su discusión anterior sobre la
El nuevo móvil de amor puro no se usa en un conflicto
conversión ha declarado su concepto de que "el móvil de la vida negativo, sino positivamente; y por este uso positivo los
de un regenerado está organizado alrededor del móvil de lealtad motivos incorrectos se debilitan. Ya no hay un interés egoísta
a Cristo". Este móvil, sin embargo, no es un móvil simple sino en ellos. Son sólo ideas sin el impulso de la voluntad. No es
que está compuesto de dos elementos, amor y deber. En raros que sean por ese tiempo excluidos de la consciencia; no, la obra
momentos, estos dos elementos pueden estar en la consciencia es más profunda, cesan de tener toda existencia como móviles.
73
El uso completo del amor puro los ha agotado.
del yo con igual fuerza, pero generalmente el sentido de deber es
superior. Típicamente, la persona regenerada busca cumplir su c. La Cuestión del Crecimiento. ¿Se obtiene esta experiencia de
deber. Su declaración común es: "Seré leal; no negaré a mi Señor." santidad personal por crecimiento? Curtis responde, primero,
Aunque esta lealtad es más elevada que la de un mero moralista, recordándonos que crecimiento es una palabra que debemos usar
al ser leal a una Persona y estar afirmado en "el entusiasmo de con mucho cuidado. Para muchos, crecimiento significa el
un afecto personal positivo", lleva todavía algo de la debilidad desarrollo natural, sin estímulo alguno de un germen implantado.
sicológica que hace ineficaz la moralidad. "El deber siempre Ahora bien, no hay en la vida cristiana un desarrollo que
implica conflicto, una guerra civil. El sentido del deber es como no sea impulsado. Todo el asunto es una lucha personal des-
un clarín, designado para llamar a la gente a la batalla. Y aunque de la conversión hasta la muerte. Pero ¿se obtiene la santidad
esta batalla moral es grande, es menor que la actitud más personal gradualmente por un esfuerzo sincero? Viéndolo
elevada." Vemos esto en un hogar donde todos los miembros desde un punto de vista más comprehensivo, nuestra respuesta
sería afirmativa; porque la crisis misma está involucrada en
procuran hacer su deber hacia los demás. "¡Qué hogar tan triste todo lo que ha llevado hasta allí. Sin embargo, aparte de algu-
sería éste! Ni un solo día con el simple y gozoso impulso de amor nos evangelistas contrarios, nadie puede entrar o saltar
dominante." arbitrariamente en esa fe que es la condición del don divino de
El defecto fundamental en la condición del hombre regene- amor supremo. Puede en alguna ocasión, verse como una
rado se ve aquí precisamente. En la lucha por hacer su deber, no entrada o salto, pero sicológicamente no lo es. Podéis saltar a
74
una presunción asertiva propia, pero nunca hacia una fe real
puede organizar su vida personal interna. La razón de su fracaso
es que cuando el deber ocupa el primer lugar en la consciencia, No obstante, la insistencia de Juan Wesley sobre el toque
la tarea personal se ejecuta en temor, lo que nunca puede ser un final de la fe santificadora es de capital importancia. Porque hay
móvil organizador. una grande diferencia entre la última fase de la vida regenerada
En la santidad personal este móvil de lealtad se transforma y la primera fase del amor supremo. Sólo en el último caso el
en el móvil sencillo de amor puro. La persona santa no vive bajo móvil de lealtad pierde enteramente la nota del deber; sólo
"el látigo del deber". Hace lo que hace porque ama hacerlo. Esto no entonces el amor llena absolutamente la consciencia propia, de
es asunto de cantidad de amor (esto es, de un crecimiento sin fin), manera que todos los motivos incorrectos quedan agotados.
296 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 297

Pero, ¿por qué sobre el principio de motivación, no puede santo puede tener la ambición de ser un gran líder en la iglesia,
un regenerado, con su móvil de lealtad, abrirse paso hacia la o un gran predicador, como resultado de su mismo amor por
santidad personal? Cristo; y sin embargo, puede haber tal situación en su vida en
Mi respuesta es ésta: Debilitar todo móvil incorrecto por que tenga que escoger entre su Maestro y su ambición.
medio de una lucha negativa requeriría más tiempo del que Pero más allá de todas nuestras teorías sicológicas, sabe-
tenemos en la vida terrenal; y aun si hubiera suficiente tiempo, mos positivamente que hay tentaciones peculiares caracte-
la victoria exaltaría el elemento del deber y no el del amor en rísticas de la vida de santidad personal; y tales tentaciones,
el móvil de lealtad. Lo que buscamos es escapar del pecado una vez activas, ofrecen siempre la posibilidad de caer de la
así como escapar de la esclavitud de la consciencia misma, y experiencia. La lucha cristiana no termina sino hasta que por
75
como Dios, vivir la vida de amor moral. la muerte, pasamos al estado intermedio. 77

Sin embargo, Curtís puede concebir otra forma de obtener la


perfección cristiana en amor. Teóricamente al menos, una persona NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
podría, al principio de la vida cristiana, captar el elemento inferior
de amor en su lealtad, y recalcar eso. Por medio del sacrificio 1. John L. Peters, Christian Perfection and American Methodism (Nashville:
Abingdon Press, 1956), 88-89; Robert E. Chiles, Theological Transition in American
propio podría expresar su amor por Cristo en una manera Methodism (New York: Abingdon Press, 1965), 24.
completa, y por la oración cultivar una actitud de amor hacia 2. Peters, Christian Perfection, 92.
Cristo. "Y así podría continuar hasta que su amor por el Salvador 3. Ibid., 85-86.
4. John A. Knight, "John Fletcher's Influence on the Development of Wes-
llene absolutamente su consciencia, y su servicio completo sea de leyan Theology in America", Wesleyan Theological Journal (vol. 13, primavera
amor gozoso, y no por obligación moral. Hay unos pocos santos 1978), 22.
cuya experiencia es al menos un indicio de esta clase de cre- 5. Ibid., 23.
76 6. Ibid., 22.
cimiento sincero hacia la plenitud del amor/' 7. Peters, Christian Perfection, 102-03.
d. El Caer de la Santidad Personal. "Si es verdad que el impulso 8. Chiles, Theological Transition, 47.
de los móviles incorrectos de nuestra individualidad depravada 9. John Fletcher Hurst, The History of Methodism (New York: Eaton and
Mains, 1902-04), 3:1252 (dtado por Frank Baker, From Wesley to Asbury [Durham,
e inorgánica se agota completamente, ¿cómo es posible caer de N.C.: Duke University Press, 19761,185).
la santidad personal? El cristiano que ha sido hecho perfecto en 10. Ver Baker, Ibid., 121-23.
amor no puede caer en la misma forma que un regenerado cae, 11. Alian Coppedge, "Entire Sanctification in Early American Methodism:
1812-1835", Wesleyan Theological Journal (vol. 13, primavera 1978), 42. Sobre la base
"cediendo a un motivo que brota de la individualidad a la de investigadón más rédente por el Dr. Frank Baker, Coppedge rechaza la idea
consciencia en antagonismo al ideal moral". de que había una "brecha" en la enseñanza americana de la perfecdón cristiana
entre 1812 y 1832.
Pero la esencia misma de la vida más elevada de amor per- Ver Baker, From Wesley to Asbury, 176-80; contra Peters, Christian Perfection,
fecto es la autoafirmación espiritual. Y de esta autoafirmación es- 98ss.
piritual pueden brotar tres motivos, cualquiera de los cuales 12. Thomas Coke, The Experience and Spiritual Letters ofMrs. Hester Ann Rogers
( L o n d o n : M i l n e r a n d S o m e r b y , s.f.), 4 1 ( c i t a d o p o r C o p p e d g e , " E n t i r e
puede traducirse en fracaso personal. Sanctification", 45).
Primero, hay la amenaza de desánimo espiritual. "Un santo en 13. Abel Stevens, Life and Times of Nathan Bangs, D.D. (New York: Carlton and
este mundo, en situaciones en que Cristo no es triunfador, puede Porter, 1863), 1 3 , 1 4 , 1 5 (dtado por Peters, Christian Perfection, 114).
14. Peters, Christian Perfection. Las "reuniones sodales de oradón" eran las
tener una especie de desánimo que de hecho resulta de su amor Reuniones del Martes para la Promodón de Santidad, prindpiadas por Phoebe
supremo a su Señor; y hay mucho peligro en un sentimiento tal." Palmer. Ver el siguiente capítulo para un examen completo del punto de vista de
la Sra. Palmer y la reladón de Nathan Bangs a esta enseñanza y movimiento.
Segundo, hay el peligro de orgullo espiritual. No hay expe- 15. Chiles, Theological Transition, 54.
riencia tan elevada en esta vida como para eximir a uno de esta 16. La edidón final fue editada por el Dr. T. O. Summers, profesor de teología
tentación. Nuestro Señor experimentó esta tentación, y la Biblia sistemática en Vanderbilt University, Facultad de Teología. La obra de Ralston
estuvo en el Curso de Estudio para ministros nazarenos desde 1919 hasta 1940.
lo menciona claramente. 17. Thomas N. Ralston, Elements ofDivinity (Nashville: Abingdon Cokesbury
Finalmente, hay el peligro de ambición espiritual. Un hombre Press, 1924), 457.
298 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Metodismo Americano / 299

18. Ibid. resultantes, son propiamente pecado". Aunque correctamente Miley rechazó
19./tai., 461. estas declaraciones, no entendía el pecado original desde el punto de vista bíblico
20. Ibid., 466-67. como Wesley, a saber: "incredulidad, ateísmo, orgullo", o idolatría del yo.
21. Ibid., 467 (las cursivas son suyas). La posición de Miley de que Gálatas 5:17 refleja un estado degenerado entre
22.iZ?ú¿.,468. los cristianos gálatas antes que el estado típico de regeneración, es aceptada.
23.Jfcú¿,470. Menciona Gálatas 1:6, 3:1-3, y 4:7 a sus lectores como apoyos de su objeción.
24. Merritt Caldwell, The Philosophy of Christian Perfection (no hay datos). Gálatas 5:17 (como Romanos 8:5-8) quiere decir que hay dos modos opuestos de
25. Methodist Quarterly Review, 31:484ss. Ver Peters, Christian Perfection, 112, existencia moral y espiritual: la vida "de acuerdo con la carne" y la vida "de
121-22. acuerdo con el Espíritu". Los que viven de acuerdo con la carne no pueden hacer
26. Peters, Christian Perfection, 123. las cosas del Espíritu y viceversa. Que en la experiencia real estos estados se
27. Randolph S. Foster, The Nature and Blessedness of Christian Purity (New mezclan, es innegable, tal como Wesley dijo, pero los pasajes de Gálatas y
York: Land & Scott, 1851), 44-45. Romanos no pueden citarse para "probar" el pecado remanente. Sin embargo, la
28. Ibid., 69-73. Foster refuerza también la evidencia bíblica de esta doctrina al prueba contra 1 Corintios 3:1-3 no tiene tanta fuerza.
citar Institutes, de Richard Watson, 2:450. 53. Ibid., 363.
29. Ver cap. 6. 54. Ibid., 356.
30. Ibid.,120. 55.JZ?¿i.,357.
31. Ibid., 121. 56. Ibid., 362.
32. Ibid., 128. 57. Ibid., 370
33. Ibid., 131 (se agregaron las cursivas). 58. Ibid., 370-71.
34. Ibid., 132-33. 59. Albert Knudson, Doctrine of Redemption (New York: Abingdon Press,
35. Ibid., 135-37. Véase sermón de Wesley, 'The Scripture Way of Salvation", 1933), 411-12.
Works, 6:52-54. 60. Chiles, Theological Transition, 67. La obra de Curtis estuvo en el Curso de
36. Ibid., 13S. Estudio metodista episcopal en 1908 y 1912.
37. Ibid., 140-41. 61. Olin A. Curtis, The Christian Faith (New York: Eaton & Mains, 1905), 373.
38. Ibid., 149-58; las citas son de su sermón, "Witness of the Spirit, Discourse 62. Ibid., 373-74.
II", Works, 5:124-29; y de "Perfección Cristiana", Works, 11:422-26. 63. "Me sentía raramente sin vida y pesado, hasta la fiesta de amor de la
39. Ibid., 197-214; "Perfección Cristiana", 92-104. noche; cuando al tiempo en que estaba siendo constreñido a hablar, fui detenido,
40. Miner Raymond, Systematic Theology (New York: Phillips & Hunt, 1880), sobre si debería o no; pues principió a salir sangre de mi nariz de manera que no
2:350,375. podía decir palabra: pero en unos minutos la sangre se detuvo, y nuestros
41. Ibid., 350. corazones y bocas se abrieron para alabar a Dios. No obstante, al día siguiente
42. Ibid., 394. otra vez me sentí sin vida; pero en la noche, mientras estaba leyendo las oraciones
43. Ifa'd., 350. en Snowfields, encontré tal iluminación y fuerza como nunca antes. Vi cada
44.JM.,384. pensamiento y cada acción o palabra, como si estuvieran brotando de mi corazón;
45. Peters, Christian Perfection, 157. y sea que apareciera justo delante de Dios o manchado con orgullo o egoísmo,
46. Raymond, Systematic Theology, 385-86. Las varias citas en la discusión que nunca supe antes (quiero decir, en esta ocasión) lo que era "estar quieto delante
sigue son de pp. 387-97. de Dios". Martes 25, desperté, por la gracia de Dios, en el mismo espíritu; y como
47. Chiles, Theologica! Transition, 61. Esta obra se puso inmediatamente en el a las ocho, estando con dos o tres que creían en Jesús, sentí tal temor santo y un
Curso de Estudio metodista episcopal, donde permaneció hasta 1904. Fue tam- sentido tierno de la presencia de Dios tan grandemente confirmado en ese
bién el texto aprobado de Teología Sistemática en el Curso de Estudio nazareno momento, que Dios estuvo delante de mí todo el día. Lo busqué y lo encontré en
desde 1911 hasta 1932. cada lugar y pude verdaderamente decir cuando me acosté esa noche, 'ahora he
48. John Miley, Systematic Theology (New York: Hunt and Eaton, 1894), 2:371. vivido el día'".
49. Ibid., 357. 64. Curtis entonces cita la carta de Wesley (CCCLIII) desde Londres, junio 19,
50. Ibid.,361. 1771: "Muchos anos después de que vi que 'sin santidad nadie verá al Señor',
51. Ibid. principié a seguirla, incitando a todos aquellos con quienes venía en contacto que
52. Ibid., 3 6 6 - 6 8 . El artículo anglicano declara: "Y esta infección de la hicieran lo mismo. Diez años después Dios me dio una visión más clara de la que
naturaleza permanece en los que son regenerados; por lo cual, la concupiscencia tenía antes sobre c ó m o recibirla, es decir p o r fe en el Hijo de Dios. Inme-
de la carne, llamada en griego phrónema sarkós,... no está sujeta a la ley de Dios. Y diatamente lo declaré a todos, 'Somos salvos del pecado, somos hechos santos,
aunque no hay condenación para los que creen y son bautizados; el apóstol por fe'. Esto lo testifiqué en privado, en público, por la página impresa; y Dios lo
confiesa que la concupiscencia o lascivia lleva en sí misma la naturaleza del confirmó con miles de testigos. He continuado declarándolo por treinta años; y
pecado". Este artículo confunde la concupiscencia natural con el p e c a d o , Dios ha continuado confirmando la palabra de su gracia".
expresando así el punto de vista agustiniano sobre el pecado original. Aunque la posición de Curtis de que Wesley nos ha dejado un testigo a la
La declaración de Westminster exhibe la misma confusión: "Esta corrupción experiencia de santidad, no ha ganado aceptación entre los eruditos wesleyanos, la
de la naturaleza, en esta vida, permanece en los que son regenerados; y aunque a observación de Peters es muy justa: "Es casi imposible leer el informe privado y
través de Cristo es perdonada y mortificada, en sí misma y todas las acciones público de la vida y conceptos de Wesley sin concluir que él tenía un conocí-
300 I Explorando la Santidad Cristiana

miento interno de la doctrina que defendió poderosamente durante su carrera


ministerial madura. 'Daos a Dios ahorcf, escribió a Peggy Dale. 'Esto es todo lo
que tenéis que hacer. Y aun mientras lo estéis hadendo, brotará la luz'. 'Lo que
predicáis a otros tenéis necesidad particular de aplicar a vuestra propia alma', le
dijo a Joseph Algar... '¡Cree, y entra al reposo!' '¡Qué diferenda!' le dijo a Hester
Ann Roe, '¡entre el primer amor y el amor puroV Es seguro que esta clase de
consejo no viene meramente porque alguien lo contó. Wesley, sin duda, sabía por
8
experienda lo que en alguna medida era este amor perfecto, la predicadón del
cual pedía tan sinceramente" (Peters, Christian Perfection, 213-14).
65. Curtís, Christian Faith, 377-84.
66. Ibid., 382-83.
67. Ibid.
68. Ibid., 385.
69. Ibid., 386. La Perfección Cristiana
70. Ibid., 387-88.
71. Ibid., 388-89.
72. Ibid., 389-90. Depravadón significa que "la vida individual fundamental
en el Movimiento de
de un hombre es inorgánica. Las características inherentes son una mezcla de cosas
sin reladón entre sí como las cosas que uno acumula en algún cuarto de la casa".
'Todo hombre viene a este mundo en forma inorgánica... Nunca ha naddo un
Santidad
hombre orgánico". Es así porque la vida moral del hombre está separada del
"compañerismo bendito y santo" con Dios para el cual fue creado. Al estar
separado de Dios, tiene individualidad, pero no personalidad. La personalidad se
encuentra sólo en la comunión con Dios. Esta comunión se restablece en la
regeneradón, cuando prindpia la organizadón de la personalidad. Pero no es Juan Wesley habló de la perfección cristiana como "el gran
sino hasta que esta comunión personal con Dios es perfecdonada por la fe depósito que Dios ha encargado al pueblo llamado metodista".
santificadora, que la organizadón de la personalidad se completa (cf. ibid., 199-
203). Esta es la presuposidón básica de Curtís sobre la salvadón personal.
Philip Schaff la llama la "última y distintiva doctrina" del meto-
73. Ibid., 390-91. dismo. Y Frederic Platt la identifica como "preeminentemente la
74. Ibid., 391. doctrina distintiva del metodismo". "La doctrina de la perfección
75. Ibid., 391-92. cristiana ha sido la contribución doctrinal específica que el meto-
76. Ibid., 392.
77. Ibid., 392-93. dismo ha hecho a la Iglesia Universal", dice Nolan B. Harmon en
su Understanding the Methodist Church.
Juan Wesley la llamó "la doctrina peculiar entregada a
nuestro cuidado". En todo lo demás hemos sido, como debe-
ríamos, seguidores alegres y enérgicos de la corriente principal
de la creencia cristiana. Pero en esta doctrina nos hallamos
solos y declaramos una enseñanza que llega sin temor y toca
1
el cetro mismo de Dios.
Sin embargo, el metodista John L. Peters reconoce: "Con toda
sinceridad, no obstante, apenas puede sostenerse que la
enseñanza y predicación de la doctrina en la Iglesia hoy día tenga
2
el lugar significativo que le dio Wesley." Aunque hay muchos
dentro del metodismo que aprecian grandemente la doctrina de
Wesley, la proclamación de esta verdad en su mayor parte ha
3
pasado a denominaciones del movimiento de santidad moderno.
Al ser transplantada a América y creciendo en suelo ame-
301
300 I Explorando la Santidad Cristiana

miento interno de la doctrina que defendió poderosamente durante su carrera


ministerial madura. 'Daos a Dios ahora', escribió a Peggy Dale. 'Esto es todo lo
que tenéis que hacer. Y aun mientras lo estéis haciendo, brotará la luz'. 'Lo que
predicáis a otros tenéis necesidad particular de aplicar a vuestra propia alma', le
dijo a Joseph Algar... '¡Cree, y entra al reposo!' '¡Qué diferencia!' le dijo a Hester
Ann Roe, '¡entre el primer amor y el amor puroV Es seguro que esta clase de
consejo no viene meramente porque alguien lo contó. Wesley, sin duda, sabía por
8
experiencia lo que en alguna medida era este amor perfecto, la predicación del
cual pedía tan sinceramente" (Peters, Christian Perfection, 213-14).
65. Curtis, Christian Faith, 377-84.
66. Jfciíá., 382-83.
67. Ibid.
68. Ibid., 385.
69. Ibid., 386. La Perfección Cristiana
70. Ibid., 387-88.
71. Ibid., 388-89.
72. Ibid., 389-90. Depravación significa que "la vida individual fundamental
en el Movimiento de
de un hombre es inorgánica. Las características inherentes son una mezcla de cosas
sin relación entre sí como las cosas que uno acumula en algún cuarto de la casa". Santidad
'Todo hombre viene a este mundo en forma inorgánica... Nunca ha nacido un
hombre orgánico". Es así porque la vida moral del hombre está separada del
"compañerismo bendito y santo" con Dios p a r a el cual fue creado. Al estar
separado de Dios, tiene individuaüdad, pero no personalidad. La personalidad se
encuentra sólo en la comunión con Dios. Esta comunión se restablece en la
regeneración, cuando principia la organización de la personalidad. Pero no es Juan Wesley habló de la perfección cristiana como "el gran
sino hasta que esta comunión personal con Dios es perfeccionada por la fe depósito que Dios ha encargado al pueblo llamado metodista".
santificadora, que la organización de la personalidad se completa (cf. ibid., 199- Philip Schaff la llama la "última y distintiva doctrina" del meto-
203). Esta es la presuposición básica de Curtis sobre la salvación personal.
73. Ibid., 390-91.
dismo. Y Frederic Platt la identifica como "preeminentemente la
74.1bid.,391. doctrina distintiva del metodismo". "La doctrina de la perfección
75. Ibid., 391-92. cristiana ha sido la contribución doctrinal específica que el meto-
76. Ibid., 392.
77. Ibid., 392-93.
dismo ha hecho a la Iglesia Universal", dice Nolan B. Harmon en
su Understanding the Methodist Church.
Juan Wesley la llamó "la doctrina peculiar entregada a
nuestro cuidado". En todo lo demás hemos sido, como debe-
ríamos, seguidores alegres y enérgicos de la corriente principal
de la creencia cristiana. Pero en esta doctrina nos hallamos
solos y declaramos una enseñanza que llega sin temor y toca
1
el cetro mismo de Dios.
Sin embargo, el metodista John L. Peters reconoce: "Con toda
sinceridad, no obstante, apenas puede sostenerse que la
enseñanza y predicación de la doctrina en la Iglesia hoy día tenga
2
el lugar significativo que le dio Wesley/' Aunque hay muchos
dentro del metodismo que aprecian grandemente la doctrina de
Wesley, la proclamación de esta verdad en su mayor parte ha
3
pasado a denominaciones del movimiento de santidad moderno.
Al ser transplantada a América y creciendo en suelo ame-
301
302 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 303

ricano, la doctrina metodista ha sufrido ciertas modificaciones. El tiana en los límites del cielo mismo —una meseta espiritual más
avivamiento del siglo XIX agudizó el énfasis sobre "la segunda allá del "Valle de la Muerte... fuera del alcance del Gigante de la
7
bendición" y recalcó la urgencia y posibilidad de ser enteramente Desesperación... fuera del alcance del Castillo de la Duda".
santificado ahora. El pragmatismo americano simplificó la Creían en la posibilidad presente de una vida de santidad
doctrina, recalcando lo que "obra" en la experiencia cristiana, a práctica, una "tierra prometida" al alcance de cada creyente que
veces a expensas de una presentación bíblica más equilibrada. se consagra totalmente a Cristo, creyendo que Dios había
8
Finalmente, se introdujeron e incorporaron conceptos teológicos prometido santificarlo enteramente.
que no eran parte de la formulación wesleyana original. El mensaje "El ambiente americano en el siglo diecinueve incluía ciertos
de santidad resultante, aun cuando leal a la enseñanza de Wesley modos culturales", señala Dieter, "que estimulaban la intención
en sus puntos más esenciales, tiene, sin embargo, su propia forma del avivamiento de adaptar el sueño de Bunyan a la experiencia
9

y carácter. cristiana diaria". Estos fueron, notablemente, la filosofía trans-


cendental y el idealismo americano.
A. Una Nueva Mixtura El transcendentalismo estaba moldeando el pensamiento
Aunque la perfección cristiana tal como se entiende en el americano en un grado notable durante este tiempo. Represen-
movimiento de santidad deriva directamente del mensaje tando un esfuerzo intelectual por transcender el mundo material,
predicado por los Wesley, Melvin Dieter lo ve como "una nueva "creó una tendencia en el cristianismo americano [a recalcar] el
10

mixtura" de wesleyanismo con pietismo histórico y avivamiento lado espiritual e ideal de la vida". Cuando el transcendentalista
4
americano. Timothy Smith habla de ella como una "síntesis de hablaba del "desarrollo normal, uso, disciplina y gozo de cada
las tradiciones cuáquera, pietista, metodista y puritana en acción parte del cuerpo y de cada facultad del espíritu; la dirección de
en la religión americana". 5 todas las facultades naturales a sus propósitos naturales", usaba
Dieter asigna significado primario al comienzo, en 1839, de un lenguaje que podía fácilmente traducirse en una explicación
la primera revista en la historia dedicada a la promoción especial wesleyana de la entera santificación como una experiencia que
de la santidad, Guide to Christian Perfection, del Rdo. Timothy Me- liberaba a una persona para hacer todo lo que un Dios amoroso
11

rritt. Merritt diseñó su revista, según lo explicó él, para "estímulo" intentó originalmente que ella fuera.
de los "muchos" dentro de la iglesia metodista episcopal quienes Otro factor en el medio ambiente total, fue el idealismo que
en ese tiempo demostraban un nuevo interés en la experiencia. consideraba que el destino de América y su meta eran la creación
El Guide estimuló a pastores para dirigir "reuniones especiales de de una nueva sociedad libre de los males que habían dejado atrás
la iglesia" a fin de reavivar la obra de santidad y también publicó cuando los inmigrantes pusieron sus ojos en el nuevo mundo. La
testimonios personales de personas recientemente santificadas. convicción de los pioneros de Nueva Inglaterra de que su colonia
era "el lugar donde el Señor... crearía un Cielo nuevo y una Tie-
Lo que Merritt no pudo haber sabido es que en su llama- rra nueva en nuevas iglesias y en una nueva república" se había
do a esta "especialidad" estaba definiendo más decididamente
un nuevo énfasis, un factor que prestó unicidad al avivamiento fijado generalmente en la mente americana. En su nueva tierra
de santidad americano. Según la relación de la historia subse- los americanos eran parte de una nueva Israel.
cuente parece demostrar, produjo tonos de distinción que lo El optimismo inherente en este sueño americano fue asi-
separaban de los movimientos de santidad anteriores dentro milado fácilmente con el optimismo del perfeccionismo en el
de la Iglesia Cristiana en general y de la promulgación de la movimiento de santidad; los dos fueron compañeros de viaje
experiencia de santidad por los Wesley en particular... Marcó por todo el siglo diecinueve —sin duda ayudándose mutua-
la unión del pensamiento americano, el avivamiento prevalente mente. Para el que abogaba por la santidad todo era parte de
y la perfección wesleyana en una búsqueda popular tan amplia un plan grandioso y divino para introducir "la última y más
6
de la visión beatífica como el mundo había conocido. gloriosa dispensación" —la dispensación del Espíritu Santo. 12

Los adherentes del avivamiento de santidad compartieron Los testigos de la "segunda bendición" que habían entrado
los sueños de Juan Bunyan en la cárcel sobre una existencia cris- a la "tierra prometida" del amor perfecto estaban ansiosos de
304 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 305
compartir su descubrimiento con los cristianos de todas las deno- "deber" de ser "conformado completamente a la voluntad de
minaciones. Estaban seguros de que la santidad era una fuerza 16
Dios, tal como aparece en su palabra escrita". El conocimiento
espiritual revolucionaria que podía contraponerse y eventual- de que Dios requiere la santidad ahora mismo es todo lo que el
mente acabar con todos los males de la sociedad que les rodeaba, creyente necesita. "Sea que se sienta convicto o no, el deber es
pues Dios había prometido a la iglesia una nueva dispensación 17
claro... Conocimiento es convicción." Tal comprensión de la
13
de poder espiritual. En esa forma el avivamiento se convirtió "verdad sencilla" es "suficiente plegaria que llevarle a Dios —y
en una invitación a la iglesia a experimentar una vez más el debido a la necesidad presente, pedir un otorgamiento presente
derramamiento del Espíritu Santo como los apóstoles lo recibie- del don". "La voz del deber es literalmente la voz de Dios al
ron en el Día de Pentecostés, a fin de que pudiera cumplir su 18
alma." Después de "poner todo en el altar" y demandar la
misión divina de "cristianizar la cristiandad" y "extender la santi- bendición, Phoebe misma expresó: "¡Está hecho! ¡Tú has prome-
14
dad bíblica hasta los fines de la tierra". tido recibirme ahora! ¡Tú me recibes ya! ¡Desde hoy en adelante
En suma, el movimiento de santidad del siglo diecinueve fue soy tuya —enteramente tuya! EL ESPÍRITU ahora dio testimonio
el producto peculiar de un avivamiento que se desarrolló entre a [mi] espíritu sobre la VERDAD de la PALABRA." 19

personas en quienes los principios del perfeccionismo wesleyano, Denominándose ella misma sencillamente una "cristiana
puritanismo y pietismo, estaban activos. Aunque la doctrina de bíblica", Phoebe Palmer principió a enseñar "el camino más
la perfección cristiana tal como se entendía dentro del movi- corto", recalcando (1) la entera consagración, (2) fe en la Palabra
miento sí provino de la enseñanza de Wesley, el ambiente escrita, (3) confesión.
americano le dio una forma y modo enteramente nuevos. Sobre todo aquel que específicamente se presente en el
altar... con el único objeto de ser continuamente consumido,
B. Phoebe Palmer y Su "Teología del Altar" cuerpo y alma, en el sacrificio propio en servicio a Dios, El
hará que descienda el fuego. Y... no tardará en hacerlo para
Una de las personalidades más influyentes en el desarrollo toda alma que espera, porque El está esperando, y en el
del movimiento de santidad fue Phoebe Palmer (1807-74), esposa momento en que el ofrendante presenta el sacrificio, el toque
de Walter C Palmer. Junto con su esposo, que era médico, santificador y consumidor será dado. 20

participó en reuniones de santidad en América,* Canadá, y Gran


Es difícil evaluar las distinciones sutiles involucradas en esta
Bretaña, guiando a millares a recibir la experiencia. John P.
nueva declaración crítica del tratamiento wesleyano de la entera
Newman, quien fuera después un obispo metodista, describió a
santificación. El énfasis explícito sobre la consagración como un
Phoebe como "la Priscila que enseñó 'más exactamente el camino
requisito previo es una separación patente de Wesley quien en
de Dios' a muchos", incluyendo a los obispos Janes, Hamline, y
15
vez de ello recalcó el "arrepentimiento de los creyentes" (la con-
Peck.
vicción del pecado innato y la declaración del creyente de que es
Como por 1847, la señora Palmer desarrolló lo que vino a
incapaz de santificarse a sí mismo) como la condición previa
llamarse la "teología del altar", usando la figura de Pablo de 21
ordinaria de la fe santificadora. Para Wesley, la entera santi-
ponerse uno como "sacrificio vivo" en el altar de Dios para
ficación es solamente por fe, fe que se entiende como "una
representar la consagración. Ella creía que el altar era Cristo el
evidencia divina y convicción" producidas por el Espíritu Santo
Santificador mismo. El Nuevo Testamento declara que "el altar...
por medio de las promesas de la Escritura; aunque, tal como Jack
santifica la ofrenda". El cristiano que conscientemente "pone todo
Ford señala, es inconcebible que Wesley haya dicho que todo
en el altar" puede, en ese momento, recibir la bendición de la
aquel que no estuviera dispuesto a consagrar su vida comple-
entera santificación. En 1848 publicó su primer libro, The Way to 22
tamente a Dios pudiera esperar recibir la fe santificadora.
Holiness, donde detalla cómo ella misma había encontrado esta
La señora Palmer misma reconocía que su punto de vista
"forma más corta" de obtener la bendición.
sobre la fe era diferente del punto de vista de los metodistas. El
El camino de santidad principia con el reconocimiento del asunto es, ¿contradice el énfasis de una declaración sencilla de fe
*Este término es usado aquí y en el resto de la obra como sinónimo de E.U.A. — N. del t.
("el altar... santifica la ofrenda") hecha por el individuo, como
306 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 307
base para recibir la experiencia de la santidad de corazón; donde Charles G. Finney (1792-1875) pasaba la mitad de cada año
contradice, repetimos, la doctrina wesleyana del testimonio del como profesor de teología.
Espíritu como la base de seguridad? La objeción de los que han Entregado desde su fundación "al fundamento amplio de
vacilado en apoyar la "teología del altar" es el temor de que la reforma moral en todos sus departamentos", Oberlin inme-
demanda de una "fe simple en una simple promesa" incluya una diatamente se convirtió en un centro de perfeccionismo cristiano
especie de auto-sugestión que va en contra de la enseñanza de y de reflexión cristiana enfocada a la liberación de los negros de
Wesley de que la seguridad verdadera de la santidad de corazón la esclavitud y el racismo; la liberación de las mujeres de la opre-
es el testimonio y fruto del Espíritu. Dieter dice: sión y dominación masculina; la liberación de los pobres de la
La novedad, entonces, esencialmente era un cambio de ignorancia, el alcohol y la explotación económica; y de la sociedad
énfasis como resultado de una fe bíblica, literal y sencilla y de americana en general de los males sociales que estorbaban la
un clima prevalente de avivamiento combinado con un 27

pragmatismo impaciente, americano, que siempre busca hacer venida del reino de Cristo.
una realidad al momento cualquier cosa que sea considerada El objetivo de la enseñanza de Oberlin parece haber sido el
23
posible en el futuro. encontrar un establecimiento en la gracia más allá de las subidas
Posteriormente, la teología del altar se convirtió en una de y bajadas del patrón de avivamiento. Puede describirse en gene-
las formas comunes de predicación y enseñanza en el movi- ral como una de las varias manifestaciones de la búsqueda am-
miento de santidad. La señora Palmer misma pudo satisfacer a pliamente prevalente en el siglo diecinueve de una santidad cris-
la mayoría de sus críticos de que sus enseñanzas eran "subs- tiana. Específicamente fue un intento por lograr la síntesis de la
tancialmente ortodoxas y wesleyanas", pero muchos de los que Nueva Escuela Calvinista y la doctrina metodista de la entera
enseñaron al estilo Palmer no lograron alcanzar su equilibrio santificación. George Peck, editor del Methodist Quarterly Review,
sobre puntos esenciales. Su "silogismo teológico", como Dieter comentó que aunque Finney no se expresó en "forma metodista"
lo llama, llevó a un patrón de enseñanza en el que con mucha en su Views on Sanctification, lo que queremos decir por perfec-
28

frecuencia cayó el movimiento posterior, impulsando a los ción cristiana está asentado en esa obra". Aún más "metodista"
creyentes a una fórmula simplista, estereotipada que estaba en fue The Scripture Doctrine of Christian Perfection (1839) de Mahan
peligro de pasar por alto una experiencia espiritual auténtica. 24 que muestra el espíritu de La Perfección Cristiana de Wesley.
El Dr. H. C. Morrison tomó nota de tal presunción espiritual y Sin embargo, tanto en Finney como en Mahan, encontró
dijo: "Algunas veces me encuentro a personas que, cuando se les expresión un nuevo énfasis. Este era el concepto de que la entera
pregunta si son santificados, contestan: 'Sí, lo he aceptado por santificación se alcanza por un bautismo personal con el Espíritu
fe/ Bien, pero ¿dónde está el testimonio? 'Hermano, tú no tienes Santo similar al recibido por los apóstoles en el Día de Pen-
el derecho de cesar tu clamor a Dios hasta que el bautismo tecostés. Finney desarrolló este concepto en sus conferencias de
25
descienda conscientemente'." La santidad silogística no es san- 1838-39 sobre la perfección cristiana publicadas en The Oberlin
tidad bíblica. Evangelist y Mahan le dio forma popular en 1870 en su libro The
Además, la insistencia de la señora Palmer sobre la santidad Baptism of the Holy Ghost. El concepto de que la experiencia de la
como un deber presente tendía a introducir un elemento de temor, entera santificación es recibida por el "bautismo del Espíritu
que a veces conducía a una enseñanza no bíblica de "santidad o Santo", representa una modificación de la enseñanza wesleyana,
infierno", esto es, que los que mueren sin una experiencia una modificación que vino a ser generalmente aceptada al final
consciente de entera santificación no serían salvos. 26
del siglo tanto dentro como fuera de los círculos de santidad.

C. El Perfeccionismo de Oberlin 1. Asa Mahan


La doctrina de la perfección cristiana principió a encontrar El énfasis renovado en la perfección cristiana en América
nueva expresión a fines de la década de 1830 en el Oberlin —en el Guide, en el círculo de Phoebe Palmer, y en el perfec-
College en Ohio, donde Asa Mahan (1799-1889) era presidente y cionismo de Oberlin— era generalmente afín a los conceptos
308 I Explorando la Santidad Crismaría
La Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 309
wesleyanos clásicos. Aparecen referencias ocasionales al bautismo entera santificación; aunque debe notarse que el extendimiento
con el Espíritu Santo, pero no como una doctrina desarrollada y de la enseñanza de "una vida más elevada" estaba íntima-
sólo ocasionalmente es identificado con la entera santificación. mente asociada con este período del avivamiento. 32

Donald Dayton escribe: "Las primeras señales de esta enseñanza


En 1859, Phoebe Palmer publicó The Promise of the Father,
se ven en el perfeccionismo de Oberlin, pero el desarrollo exacto
29 sosteniendo que la cita de Hechos 2 de lo dicho por Joel daba
es difícil de definir."
derecho a las mujeres a predicar el evangelio. Pero son sus infor-
La primera aparición de este concepto en el Guide to Christian mes en el Guide sobre sus campañas de avivamiento en Gran
Perfection fue un artículo breve en 1840 titulado "Sermón Corto Bretaña los que revelan su adopción de la nueva terminología.
—el Bautismo del Espíritu Santo", de Henry Cowles, profesor en En su informe sobre el avivamiento en Newcastle escribe que ella
Oberlin. Basándose en Hechos 1:5 Cowles arguye que la bendi- predicó "la capacitación de poder, el bautismo completo del
ción prometida en el bautismo no incluye "la gracia de la con- Espíritu Santo, como la necesidad indispensable, absoluta de todos
versión, o regeneración" en vista de que "los apóstoles se habían los discípulos de Jesús". 33

convertido unos años antes". El Pentecostés, dijo Cowles, produjo


Aún así, Phoebe todavía titubeó en cuanto a publicar Baptism
"amor" y un testimonio impertérrito, habiendo efectuado "un
of the Holy Ghost de Mahan en 1870, diciendo que era demasiado
cambio más extraordinario aun que el de su primera conversión".
controversial. La respuesta de Mahan fue que la amplia discusión
En otro sermón de ese período Cowles se refiere a la "acción de la idea indicaba que las iglesias estaban listas para su libro en
santificadora" del Espíritu y al Espíritu que "purifica nuestros el que "se presenta la doctrina de la entera santificación en una
30
corazones". forma antigua y sin embargo nueva". Finalmente, Phoebe cedió
La edición de enero de 1841 del Guide llevaba un sermón del y los Palmer publicaron el libro, que inmediatamente tuvo un
ministro congregacional S. S. Smith, titulado "Power from on gran impacto a través de varias ediciones. Circuló ampliamente
High", basado en Lucas 24:49. Smith escribe: "Los 120 que fueron tanto en América como en Gran Bretaña, así como en los campos
bautizados con el Espíritu Santo en el día de Pentecostés, antes misioneros por todo el mundo, habiendo sido traducido al
habían 'nacido de Dios'." Y prosigue: "Evidentemente el don del alemán y al holandés. 34

Espíritu Santo mencionado aquí [en Juan 7:39] es el poder de lo


Es posible hablar de un "crescendo más y más intenso del
alto al que se refiere el texto, y no se trataba de la regeneración".
lenguaje 'pentecostal' y del 'bautismo del Espíritu Santo' después
Acepta que este poder transforma "todo el carácter moral de los de 1870". En 1871, Finney habló en el Concilio de Oberlin del
que lo reciben", un "poder santificador" que produce "amor Congregacionalismo sobre "el bautismo del Espíritu Santo", y en
perfecto". Recalca la importancia de la capacitación del Espíritu ese mismo año dos mujeres metodistas libres hicieron que Dwight
diciendo: "El único poder que hará volver a la iglesia a lo que los L. Moody principiara a buscar la bendición diciéndole que a su
antiguos profetas predijeron que debía ser y a lo que fue la iglesia predicación le faltaba poder. Moody pronto encontró la expe-
primitiva, es el bautismo con el Espíritu Santo, del cual ahora riencia en Nueva York, y desde entonces la enseñanza vino a ser
31
generalmente ignora y carece." 35
el tema principal de su predicación. Esto también le sucedió a
Dayton habla acerca de "un interés creciente en esta doctrina R. A. Torrey, quien escribió un libro de mucha influencia sobre
en Guide to Holiness en la década de 1850" —el nombre para Guide el asunto. 36

to Christian Perfection después de 1846. Tongue ofFire, de William


El libro de Mahan también causó un gran impacto en el
Arthur, británico, se publicó en 1856, y abogaba por un "nuevo
metodismo. El Buffalo Christian Advócate comentó: "El autor ha
Pentecostés" mas sin asociar el bautismo del Espíritu con la
escogido el tiempo correcto para su obra. La iglesia está desper-
santidad de corazón.
tando a la importancia del bautismo de poder". El Methodist
Mucha de la literatura del avivamiento de 1857-58, Recorder declaró que el tema era "central en la corriente de toda
hablaba del "Pentecostés" y del "bautismo del Espíritu Santo" la enseñanza del Nuevo Testamento". Y en 1874, Daniel Steele,
sin identificar ninguno de los dos con la experiencia de la
más tarde profesor de griego del Nuevo Testamento en Boston
310 I Explorando la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 311

University, describió su propia iniciación en la bendición de primeros tienen una medida de seguridad de que Dios es su
santidad usando palabras como "bautismo del Espíritu" y pidió Padre, pero esto está mezclado con dudas y temores; su vida
a sus hermanos metodistas que "dejaran de discutir las sutilezas espiritual es débil y bien descrita en el capítulo 7 de Romanos.
y cuestiones interminables que despertaba la entera santificación Con ellos, sin embargo, el Espíritu "está siempre presente,
o perfección cristiana, y que clamaran todos poderosamente a 42
preparando el corazón para el prometido bautismo". Los segun-
37
Dios en favor del bautismo del Espíritu Santo". dos, por contraste, gozan de "absoluta seguridad y esperanza" y
La importancia de Baptism ofthe Holy Ghost de Mahan es que experimentan "compañerismo con el Padre, y con su Hijo Jesu-
fue el primer libro completo sobre el asunto. El autor principia 43
cristo". Por el bautismo del Espíritu Santo estas personas gozan
definiendo tanto el patrón como el método de la santidad en el "la gloriosa libertad" del capítulo 8 de Romanos. 44

Nuevo Testamento. Para Wesley, la promesa del Espíritu en el Antiguo


Primero, consideremos el patrón. En la profecía del Antiguo Testamento es preeminente pero no exclusivamente, la promesa
Testamento encontramos una revelación distinta del ideal de Dios de santificación completa. El ministerio del Espíritu con quien
para el santo del Nuevo Testamento. Es un pecador redimido, Cristo bautizó a la iglesia es total, desde el despertamiento hasta
quien bajo las provisiones del "nuevo pacto" ha sido purificado 45
la glorificación. El Espíritu que fue dado en el Pentecostés es "el
de "toda su inmundicia y de todos sus ídolos" y ha sido lleno principio de la conversión y de la entera santificación de nuestras
con el Espíritu. vidas".
En el Nuevo Testamento este "hombre nuevo" es presen- Wesley, por tanto, postula una recepción triple del Espíritu
tado como "creado según Dios en la justicia y santidad de la Santo en el proceso continuo de salvación —en la gracia preve-
verdad", y como aquel que "conforme a la imagen del que lo
creó se va renovando hasta el conocimiento pleno", como niente, en el nuevo nacimiento y en la entera santificación.
"mirando a cara descubierta... la gloria del Señor... trans- Primero, en la gracia preveniente: "Así como todo mérito está en
formados de gloria en gloria en la misma imagen";... como el Hijo de Dios, en lo que ha hecho y sufrido por nosotros, todo
habiendo sido "perfeccionado en el amor"... [y como teniendo el poder está en el Espíritu de Dios. Por tanto, todo hombre, a fin
a Cristo] "en vosotros, la esperanza de gloria"; creciendo 46

constantemente a "la estatura de la plenitud de Cristo". 38 de creer para salvación, debe recibir el Espíritu Santo." Segundo,
en el nuevo nacimiento: "Todos 'recibieron el Espíritu Santo'
Segundo, observemos el método que Dios emplea para cuando fueron justificados. Dios, entonces, 'envió a vuestros
4 7
producir tal santidad semejante a Cristo. Es por "'el bautismo del corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre!' "
Espíritu Santo'... que ha de ser buscado y recibido por fe en la Tercero, en la entera santificación: En el instante de la fe
palabra de la promesa de Dios, por parte del creyente, después de santificadora, "Dios... viene a ellos con su Hijo y el bendito
39
que ha creído...". Citando Hechos 19:2, Mahan entiende que Espíritu, y, haciendo su morada en sus almas, los conduce al
48
el don del Espíritu no se esperaba en sino después de la conver- reposo que está reservado 'para el pueblo de Dios'."
sión: "¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis?" Efesios Mahan, por el otro lado, limita la promesa a la tercera y final
1:13 se refiere al mismo hecho y lo afirma: "En él también recepción del Espíritu. El Espíritu está con los creyentes desde su
vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de nuevo nacimiento, pero no en ellos hasta que reciben el bautismo
vuestra salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con 49

el Espíritu Santo de la promesa." 40 del Espíritu Santo. De otra manera, al describir el ministerio del
Espíritu, Mahan se asemeja mucho a Wesley. Wesley nunca
"En este bautismo de poder, este 'sello y arras del Espíritu', estuvo dispuesto a limitar el bautismo con el Espíritu Santo a la
que se da siempre no en la conversión, sino 'después de que hemos entera santificación, pero después de su diálogo con Fletcher
creído', se cumple la promesa del Espíritu'." 41
sobre el asunto, pudo identificar la perfección cristiana con el ser
Para Mahan, hay dos clases de creyentes: (1) Los que se han lleno del Espíritu Santo. "Creo que uno que es perfeccionado en
arrepentido y creído para perdón y la vida eterna, y (2) los que, amor", escribió en 1771, o "lleno con el Espíritu Santo, puede muy
después de la conversión, han "recibido el Espíritu Santo". Los apropiadamente ser llamado padre "^
312 I Explóranos la Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 313

En general, el movimiento de santidad ha seguido a Mahan "Cada cristiano puede recibir y debe recibir este don del
al considerar que la entera santificación es efectuada por el Espíritu Santo en el momento presente", dijo. Los cristianos
que han nacido de nuevo no tienen el don "en el sentido en
bautismo con el Espíritu Santo. Después de comentar sobre Mateo que se promete en estos pasajes de la Sagrada Escritura, o en
3:11 y de declarar su cumplimiento en el Pentecostés, William un sentido más elevado que como lo recibieron los santos del
McCumber escribe: Antiguo Testamento... de quienes se dijo que 'conforme a la
55
fe murieron todos estos sin haber recibido lo prometido'."
Ahora debe uno preguntarse: ¿Es el bautismo con el
Espíritu Santo una promesa válida para los creyentes de hoy? El año siguiente, en sus "Cartas a los Ministros del Evan-
Algunos estudiantes serios y sinceros de las Escrituras dicen gelio", Finney los conminó a predicar esta verdad que él mismo
que no, y señalan la ausencia de algún mandamiento o prome- había encontrado recientemente en las Escrituras. Reconoció que
sa para ser "bautizados" con el Espíritu después del evento
del Pentecostés. Esto es cierto. Sin embargo, a los que ya eran su instrucción a los nuevos convertidos anteriormente había sido
cristianos, Pablo les escribe: "Sed llenos del Espíritu" (Ef. 5:18). "muy defectuosa", porque no había visto que "el bautismo del
Si no hay mandamiento para ser bautizado con el Espíritu, hay Espíritu Santo es algo prometido umversalmente... a los cristianos
un mandamiento para ser "lleno". "Lleno" es precisamente el bajo esta dispensación". Este bautismo "es el secreto de la
término usado para describir los resultados del derramamiento estabilidad del carácter cristiano". Los nuevos convertidos
del Espíritu sobre los discípulos en el aposento alto. "Fueron
todos llenos del Espíritu Santo." De seguro, los resultados necesitan "ser bautizados en la muerte misma de Cristo, y por
internos de ser "llenos" hoy serán exactamente los que fueron este bautismo morir y ser sepultados, plantados y crucificados, y
56
entonces —una purificación del corazón del pecado, el Espíritu resucitados a una vida de santidad en Cristo".
morando en una residencia purificada y capacitando a los La posición de Finney sobre la vida llena del Espíritu se nota
5
creyentes para el testimonio. *
claramente en una selección de artículos publicados y compilados
57
bajo el título Power from on High. La primera selección es un
2. Charles G. Finney breve sumario de su conferencia en 1871 al Concilio de Oberlin
Finney y Mahan se embarcaron juntos en su búsqueda de la sobre el bautismo del Espíritu. "Este bautismo con el Espíritu
santidad, durante el invierno de 1836-37, cuando se retiraron a Santo", reitera, "esta promesa hecha por el Padre, esta capaci-
Nueva York para estudiar la Biblia y La perfección cristiana de Wes- tación con poder de lo alto, Cristo nos ha informado expresa-
ley, con el fin de ver si las Escrituras en realidad prometían la mente que es la condición indispensable para efectuar la obra que
58
52
entera santificación de los creyentes. Mahan aparentemente El ha puesto delante de nosotros".
53
encontró la bendición en ese tiempo, pero Finney no profesó la Para Finney, la necesidad de este poder es dual: (1) capacitar
54
experiencia sino hasta siete años más tarde. Las conferencias de a la iglesia para cumplir su comisión de "hacer discípulos a todas
59
Finney en 1838-39 sobre la perfección cristiana, publicadas en The las naciones", y (2) establecer en una "santificación permanente"
Oberlin Emngelist, sin embargo, enuncian claramente la entera a los que se han convertido a Cristo.
santificación como "la promesa del Padre" cumplida por "el Esta última frase es la clave de la enseñanza de Finney. "Na-
bautismo del Espíritu Santo" en la dispensación cristiana. da en la Biblia", dice, "se promete más expresamente en esta vida
Estas conferencias reflejan el estudio de Finney de la Biblia que la santificación permanente". Después de citar 1 Tesalonicenses
en inglés, y, aún más directamente que las exposiciones de 5:23-24 continúa: "Esta es, incuestionablemente una oración del
Wesley, relacionan la perfección cristiana a las profecías de Jere- apóstol en favor de santificación permanente en esta vida, con
60
mías y Ezequiel sobre el nuevo pacto como la promesa del Señor una promesa expresa de que el que nos ha llamado lo hará."
de "una santidad interna efectuada por el Espíritu de Dios —la De las Escrituras aprendemos que "después que creemos"
substancia misma y el espíritu de la ley escrita en el corazón por somos, o podemos ser, sellados con el Espíritu Santo de la
el Espíritu Santo". El Día del Pentecostés fue "el comienzo de una romesa y que este sello es las arras de nuestra salvación,
fesios 1:13, 14. Este sello, estas arras de nuestra herencia, es
nueva dispensación" en que estas promesas principiaron a cum- lo que da seguridad a nuestra salvación... En 2 Corintios 1:21
plirse en los creyentes. y 22 el apóstol dice: "Y el que nos confirma con vosotros en
314 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 315

Cristo, y el que nos ungió, es Dios, el cual también nos ha que Cristo salva a su pueblo de todo pecado por fe; que el
sellado, y nos ha dado las arras del Espíritu en nuestros Espíritu de Cristo se recibe por fe para morar en el corazón.
corazones." Es así que somos afirmados en Cristo y ungidos por Es fe la que obra por amor. El amor se recibe y se sostiene por
el Espíritu, y también sellados por las arras del Espíritu en fe... Es por fe que "se visten del Señor Jesucristo, y se despojan
nuestros corazones. Y esto, recordemos, es una bendición que del hombre viejo con sus obras". Es por fe que peleamos "la
recibimos después que creemos... Bien, es de importancia buena batalla", y no por resolución...
primordial que los convertidos sean enseñados a no quedarse Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. Es por
sin alcanzar esta santificación permanente, este sello, este fe que la carne y los deseos camales se mantienen en sujeción.
afirmarse en Cristo por el ungimiento especial del Espíritu Realmente es simplemente por fe que recibimos el Espíritu de
Santo. 61
Cristo para que obre ,en nosotros el querer y el hacer, de
64

Siendo que "el pecado consiste en carnalidad de la mente, acuerdo con su voluntad.
'en obedecer los deseos de la carne y de la mente'", Cuando Finney se refiere aquí a la "carne", que debe mante-
la santificación permanente consiste en una entera y nerse "en sujeción", se aleja tanto de la Biblia como de Wesley.
permanente consagración a Dios. Implica el rechazo a obedecer No es la "carne" sino el cuerpo {soma) el que debe "mantenerse en
los deseos de la carne o de la mente. El bautismo o sello del sujeción" (1 Co. 9:27; cf. Ro. 6:13). Al mencionar "la carne" (sarx)
Espíritu Santo domina el poder de los deseos, y fortalece y San Pablo se refiere a la persona total "como él es por naturaleza",
confirma la voluntad al resistir el impulso del deseo, y al vivir
esto es, la criatura sujeta al pecado. La carne debe ser
permanentemente en un estado en el que el ser total es una 65

ofrenda a Dios. 62 "crucificada" y quitada (Gá. 5:24; Ro. 8:8-9). Sin embargo, el
cuerpo debe mantenerse fuera del poder del pecado para
Esta parece ser "la llamada perfección cristiana", según lo
presentarse delante de Dios (Ro. 6:12-13; 12:1), para que pueda
menciona George Peck, pero el concepto de la entera santificación
ser del Señor (1 Co. 6:136) y así ser el templo del Espíritu Santo
como "entera y permanente consagración" refleja la doctrina de
(1 Co. 6:19-20)
Oberlin sobre el pecado. Reaccionando en contra de la doctrina
Sin embargo para ser justos con Finney, hemos de reconocer
de Calvino sobre la depravación total, Finney favorece un punto
que la diferencia entre su punto de vista y el de Wesley es más
de vista respecto a la depravación moral que localiza el pecado
semántica que sustancial. La terminología de Finney ha sido
no en la persona total sino sólo en la voluntad. "El pecado no es
adoptada por la mayoría de los que abogan por la vida llena del
nada más que aquella preferencia última y voluntaria o estado
Espíritu que se han reunido desde 1876 en las convenciones
de entrega al placer propio de donde proceden las voliciones, las
Keswick en Inglaterra, y esta posición general ha venido a ser
acciones externas, los propósitos, las intenciones y todas las cosas
63 conocida como la enseñanza Keswick. Finney insiste en que una
que se llaman comúnmente pecado."
vida de fracaso espiritual "no es el estado cristiano. Porque el
Según esto, la entera santificación es la eliminación de este
apóstol ha dicho claramente, 'el pecado no se enseñoreará de
egoísmo al que estamos entregados voluntariamente por nuestro 66
vosotros; pues no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia'". Tal ha
libre albedrío. Positivamente, es la confirmación de la voluntad
sido el énfasis característico de los maestros subsecuentes de
del creyente en la voluntad de Dios. Refiriéndose al esfuerzo de
Keswick. El error de la terminología es el abandono de una
obtener la santificación por obras, Finney dice: "Desarraigar el
evaluación bíblica para tomar una evaluación gnóstica del cuerpo
egoísmo del corazón es un absurdo. Así también el esfuerzo para 67
(identificándolo demasiado con el pecado).
obedecer los mandamientos de Dios en espíritu —en otras
palabras, el intentar amar como lo requiere la ley de Dios, por La enseñanza de Finney, por tanto, formó un puente sobre
fuerza de resolución— es un absurdo. el cual la enseñanza de la santidad pasó a los que eran calvinistas
en su orientación teológica. Para esta escuela, el bautismo con el
Todo esfuerzo para dominar el pecado es igualmente
inútil, y tan carente de base bíblica como inútil. La Biblia nos Espíritu Santo no purifica el corazón del pecado; es sólo una ca-
enseña expresamente que el pecado se vence por la fe en pacitación para la vida victoriosa y un testimonio efectivo. Aun-
Cristo, "el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justifi- que estos maestros niegan la posibilidad de la destrucción del
cación, santificación y redención"... La doctrina de la Biblia es pecado antes de la muerte, abogan por la posibilidad de una vida
La Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 317
316 I Explorando la Santidad Cristiana

de victoria sobre 'la vieja naturaleza" para los que se ponen bajo efectúa el limpiamiento del corazón que Wesley enseñó como
la dirección y control del Espíritu que mora en el creyente. Pero característica de la verdadera santificación. Comentó sobre el
mientras los cristianos vivan en este cuerpo mortal, deben luchar texto de los Hechos "que el Espíritu Santo vino a Cornelio y a su
con la naturaleza pecaminosa. casa cumpliendo su oficio como Santificador, 'purificando por la
73

Otro desarrollo que emanó de la doctrina del bautismo con fe sus corazones'." Subsecuentemente, esto se volvió la norma
el Espíritu como esencialmente una capacitación, es la doctrina de la enseñanza de santidad.
de Santidad Pentecostal del bautismo con el Espíritu Santo como Steele desarrolla también una doctrina wesleyana del nuevo
68
una tercera obra de gracia evidenciada por la glosolalia. Los mo- nacimiento. En The Gospel of the Comforter incluye capítulos
vimientos pentecostal y neo-pentecostal modernos se han apar- titulados "La Obra del Espíritu en la Regeneración", "Dos Recep-
tado generalmente de toda doctrina de la entera santificación al ciones del Espíritu", "El Testimonio del Espíritu" y "La Plenitud
mismo tiempo que hacen del bautismo del Espíritu y de los dones del Espíritu". En este volumen definitivo Steele se esfuerza en
del Espíritu las verdaderas señales de una vida llena del Espíritu. armonizar el nuevo concepto tanto con el Nuevo Testamento
como con la doctrina wesleyana.
D. Daniel Steele En el capítulo titulado "Dos Recepciones del Espíritu" es-
cribe:
Daniel Steele (1824-1904) fue el primero entre los principales
El día en que fue bautizado por Juan, Jesús recibió el
teólogos metodistas en abrazar la posición pentecostal desarro- Espíritu Santo en una manera que indicaba que era un don
llada por Mahan y Finney. J. Kenneth Grider se refiere a Steele permanente y no transitorio, porque el Espíritu descendió y
como "el autor más erudito y más respetado en el movimiento de se posó sobre El. Una segunda recepción del Espíritu Santo
74
santidad" de este período. Rector fundador de Syracuse Uni- sucedió después de su ascensión (Hechos 2.33).
versity, fue catedrático de Griego del Nuevo Testamento en Boston "Puesto que hubo dos recepciones del Espíritu Santo por
69
University, 1884-93, donde también enseñó teología sistemática. Jesús", expresó Steele, "el Espíritu fue impartido dos veces a sus
Siendo que Steele apoyó el concepto de que el Pentecostés discípulos, la primera en la noche del día cuando resucitó Jesús,
inició la dispensación del Espíritu Santo con su ofrecimiento de 75
y la otra en el Día de Pentecostés". En seguida trata de poner
santidad de corazón para cada creyente, no es necesario presentar estas dos recepciones "en armonía mutua y con la doctrina
su posición completa. Una cita será suficiente para demostrar su apostólica de los oficios del Espíritu en la presente dispensación". 76

acuerdo básico con Mahan y Finney. La primera vez que Jesús impartió el Espíritu a los discípulos
Entendemos que el bautismo, la unción, la plenitud, la (en Juan'20:22) fue "algo real... pero mucho menos que la plenitud
permanencia, la morada, la comunión constante, el sello, la 77

señal, del Espíritu Santo, son términos equivalentes que expre-


del Espíritu" que El impartió en el Pentecostés.
70
san el estado de perfección cristiana. La presencia de Cristo en aquella hora fue un cumpli-
miento pequeño, un símbolo de la venida manifiesta y de la
Sin embargo, Steele va más allá de sus mentores calvinistas morada permanente en ellos por su representante, el Paracleto.
al recalcar que el bautismo con el Espíritu Santo efectúa, como Esto corresponde al testimonio de adopción expresado en las
Grider lo expresa, "una entera santificación verdadera al 'estilo epístolas de Pablo, especialmente en Romanos 8:16 y Gálatas
78

metodista'." 71 4:6.
La conclusión es inevitable, que el bautismo del Espíritu Steele totalmente sostiene y explica la doctrina de Wesley
Santo incluye la extinción del pecado en el alma del creyente sobre el testimonio del Espíritu, señalando la distinción entre el
como la parte negativa y menor, y la plenitud de amor de-
rramado en el corazón como la parte positiva y mayor; en otras
testimonio directo del Espíritu de Dios y el testimonio indirecto como
palabras, incluye la entera santificación y la perfección la humana "inferencia de la presencia discernida del fruto del
79
cristiana. 72
Espíritu", y la precedencia necesaria del testimonio directo.
Parece que Steele es el primer escritor de santidad que cita Apoyándose en la frase de Pablo, "las arras del Espíritu" (en 2
Co. 1:22; Ef. 1:14), escribe:
Hechos 15:8-9 como evidencia de que el bautismo pentecostal
318 I Explorando ¡a Santidad Cristiana La Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 319

Los que toman un punto de vista estrecho del privilegio plenitud del Espíritu no es de éxtasis, sino ética. La evidencia final
cristiano presente y del cumplimiento de las promesas después de la plenitud espiritual no es gozo sino "amor entronizado". 86

de la muerte, interpretan las arras sólo de la plenitud de gozo


en el cielo. Pero yo creo que es una promesa y un anticipo no E. H. Orton Wiley
sólo del cielo en el más allá, sino de un cielo presente obtenible
80
p fe —la plenitud del Espíritu Santo.
0 r H. Orton Wiley (1877-1961) es reconocido como la voz
auténtica del movimiento de santidad moderno. Como Steele, su
"El testimonio directo del Espíritu es intermitente en la ma- meta es sintetizar la teología wesleyana y los nuevos conceptos del
yoría de los nuevos cristianos ", dice. Antes de la plenitud del siglo diecinueve. De cierto, adopta la posición de que la entera
Espíritu "hay sólo rayos de luz ocasionales penetrando a través santificación es por el bautismo pentecostal con el Espíritu Santo,
de densas nubes, seguidas por intervalos de sombra cuando las pero tiene mucho cuidado de preservar la naturaleza
dudas distraen y acechan al alma". El clamor de esos cristianos cristocéntrica de la obra del Espíritu según la entendía Wesley.
nuevos es por aquello que el señor Wesley llamaba "el testimonio Escribe:
permanente". Steele cita a Carlos Wesley en verso:
El Pentecostés marca una nueva dispensación de gra-
¡Venga el Consolador7 cia —la del Espíritu Santo. Sin embargo, no debe interpre-
No en visita pasajera y paz, tarse en ningún sentido que este nuevo régimen toma pre-
Mas a morar dentro de mí cedencia sobre la obra de Cristo, sino que la apoya y la
completa... Su obra como la Tercera Persona de la Trinidad
Y poseer mi corazón. está por tanto, en conexión con sus oficios como el Re-
¡Haz de mi ser tu dulce hogar, presentante del Salvador. El es el Agente de Cristo,
El templo de tu santidad! 81
representándolo en la salvación del alma individual, en la
Esto es wesleyanismo auténtico. Si bien es cierto que recibimos formación de la iglesia, y en el testimonio de poder de la
iglesia.
verdaderamente el Espíritu Santo en el momento de la justifi-
Pero El no es el Representante de un Salvador ausente.
cación, esto es sólo el principio de nuestra santificación y el Es el otro Yo de nuestro Señor siempre presente... Es, por
82
precursor de la plenitud del Espíritu. tanto, a través del Espíritu que nuestro Señor ejecuta su
ministerio más elevado —un ministerio del Espíritu y no
La obra del Espíritu Santo en la santificación progresiva solamente de la letra. 87

del alma nacida de nuevo es indirecta: al abrir el corazón para


recibir la verdad, el instrumento de la purificación; al dar vigor En este pasaje y en la discusión que sigue, Wiley va más allá
a la vida espiritual; al fortalecer la voluntad para resistir la de Steele al conservar el ministerio cristocéntrico del Espíritu
tentación, y al disminuir el poder de los malos hábitos. Es una Santo así como la realidad de su presencia en el corazón del
obra represiva de la depravación antes que una destrucción
total. La total erradicación de la propensión a pecar es por la creyente regenerado. La vida que recibimos en el nuevo naci-
obra directa e instantánea del Espíritu Santo en respuesta a un miento es "la vida nueva del Espíritu", la vida misma de Cristo
88
acto especial de fe en Cristo para pedir la herencia total del dentro de nosotros. "Somos regenerados por la vida de Cristo
83
creyente impartida por el Espíritu Santo... 'el Señor y Dador de la vida'." 89

Por el bautismo con el Espíritu Santo se completa la salvación del


Por esta "acción clara y decisiva del Espíritu Santo en la
alma. Al explicar la naturaleza cristocéntrica de esta segunda
extinción de la inclinación al pecado" el creyente es llevado "a la
obra, Wiley cita al Dr. P. F. Bresee: "Jesús buscó para El mismo,
tierra de reposo, en contraste maravilloso con su experiencia
84 compañerismo, comunión y unidad con las almas humanas; por
anterior en el desierto, después de su regeneración". En este 90
este bautismo es entronizado y revelado en el hombre."
momento de la entera santificación el Consolador es "recibido
completamente, o, mejor dicho... toma posesión total de noso- La obra de Cristo por medio del Espíritu, sin embargo, no es
tros... El es ahora el testigo permanente", aun cuando "los éxtasis sólo la salvación del individuo sino también "la formación de la
de gozo vayan y vengan como las mareas del océano". La 85
iglesia" como el Cuerpo de Cristo lleno del Espíritu. Por eso
La Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 321
320 I Explorando la Santidad Cristiana
pero Wiley ha dado a los eruditos wesleyanos un patrón amplio
Wiley puede hablar del Pentecostés como el día del nacimiento
para una investigación futura.
de la iglesia cristiana.
Como Israel, redimido de Egipto, fue formado en una
iglesia-estado por la promulgación de la ley en el Sinaí; así
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
también con los individuos redimidos por Cristo nuestra
Pascua, el Espíritu Santo formó la iglesia en el Pentecostés. 1. John L. Peters, Christian Perfection and American Methodism (Nashville:
Esto se llevó a cabo por la promulgación de una nueva ley, Abingdon Press, 1956), 196.
91
escrita en los corazones y en las mentes de los redimidos. 2. Ibid.
3. Estas incluyen a la Iglesia del Nazareno, la Iglesia Wesleyana, la Iglesia
El Pentecostés produjo una unidad en el Espíritu que antes Metodista Libre, la Iglesia de Dios (Anderson, Ind.), el Ejérdto de Salvadón y un
número de grupos más pequeños que incluyen varias reuniones anuales de la
de este tiempo no se conocía ni se había experimentado. En ese S o d e d a d de los Amigos (cuáqueros). Desde la década de 1860, la expresión
día, el Espíritu incorporó a los 120 "en un solo organismo bajo interdenominadonal del movimiento ha sido el compañerismo ahora conoddo
Cristo como su Cabeza viviente". como la Asodadón Cristiana de Santidad.
4. Melvin E. Dieter, TheHoliness Revivé ofthe Nineteenth Century (Metuchen,
Dios no creó a los hombres como una hilera de almas N.J., y London: The Scarecrow Press, Inc., 1980), 3.
aisladas, sino como una raza interrelacionada de individuos 5. Timothy L. Smith, Revivalism and Social Reform (Nashville: Abingdon
mutuamente dependientes; asimismo el propósito de Cristo Press, 1957), 108.
6. Dieter, The Hóliness Revival, 3.
no es sólo la salvación del individuo, sino la formación de un
7. Ibid., 4.
organismo espiritual de personas redimidas e interrelacio- 8. Smith, Revivalism and Social Reform, 118.
nadas... El Espíritu Santo es, por tanto, no sólo el vínculo que 9. Dieter, TheHoliness Revival, 4-5.
une al alma individual con Cristo en una relación vital y santa; 10. Ibid., cf. Smith, Revivalism and Social Reform, 104-05,113-142.
sino que El es el vínculo común que une a los miembros del 11. Dieter, The Holiness Revival, 6; Smith escribe, "En 1864, un pequeño
cuerpo entre sí, y a todos a su Cabeza viviente... volumen de un rninistro bautista The Celestial Dawn, o Connection of Earth and
Heaven, reladonó a Wesley, Upham, Finney, Wordsworth, y los místicos católicos
Antes del Pentecostés las pequeñas lloviznas del Espíritu
para formar una alfombra mágica de transcendentalismo evangélico" (Revivalism
Santo descendían sobre Israel en gotas de gracia salvadora; and Social Reform, 143).
pero en tal forma que cada uno recogía sólo para sí. Esto 12. Dieter, The Holiness Revival, 5; cf. Asa Mahan, Baptism of the Hdly Ghost
continuó hasta el tiempo de la Encarnación, cuando Cristo (New York: W. C. Palmer, Jr., 1870), 72, 140-41; Smith, Revivalism and Social
reunió en su sola Persona la corriente completa del Espíritu Reform, 135.
Santo para todos nosotros. Cuando después de su ascensión, 13. Smith, Revivalism and Social Reform, 6 2 , 7 8 , 1 0 2 .
había recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo; y 14. Dieter, The Holiness Revival, 8; Smith, Revivalism and Social Reform, 49, 51,
cuando los canales de la fe estaban completos y todo obstáculo 58,75.
fue removido, el Espíritu Santo en el Día de Pentecostés vino 15. Smith, Revivalism and Social Reform, 122-23.
como una avalancha por todos los canales conectados al 16. Phoebe Palmer, The Way to Holiness (New York: G. Lañe and C. B. Tippett,
1848), 18.
corazón de cada creyente. Antes había aislamiento, cada uno 17. Ibid., 19 (cursivas son de Palmer).
actuaba en forma individual; ahora es una unión orgánica de 18. Ibid., 49 (cursivas son de Palmer).
todos los miembros bajo su única Cabeza. Esta es la diferencia 19. Ibid., 41-42,
92
entre los días antes y después del Pentecostés. 20. Phoebe Palmer, Guide to Christian Perfection, 23 (junio, 1853), 176; dtado
por Dieter en TheHoliness Revival, 31.
Al señalar la naturaleza social e individual del ministerio 21. Ver cap. 5.
dispensacional del Espíritu Santo, Wiley prepara el camino hacia 22. Jack Ford, In the Steps of John Wesley (Kansas City: Nazarene Publishing
House, 1968), 228-29.
una verdadera síntesis de los conceptos wesleyano y pentecostal. 23. Dieter, TheHoliness Revival, 31.
Wesley afirmaba: "No hay religión, sino religión social; no hay 24. La Sra. Palmer misma, en ocasiones, se sentía acosada por dudas y en más
santidad, sino santidad social." Este concepto lo preserva Wiley de una ocasión hizo una confesión franca como la que sigue: 'Tero les sería difícil
concebir cuan frecuentemente Satanás procura hacerme pensar que mi fe es un
en su descripción gráfica de la naturaleza social del bautismo m e r o conocimiento intelectual. Le r e s p o n d o d i c i e n d o , que está f u n d a d a en
pentecostal. La obra santificadora del Espíritu Santo sucede prindpios diseñados por la Mente eterna, y en consecuenda inconmovible en
dentro del Cuerpo de Cristo viviente. Las implicaciones de esta cuanto a fidelidad... Confío en El, y con la autoridad de su propia palabra dedaro
con el más enérgico testimonio Su fidelidad p a r a cumplir Sus promesas. Los
verdad en el Nuevo Testamento tienen todavía que señalarse,
322 I Explorando la Santidad Cristiana da Perfección Cristiana en el Movimiento de Santidad / 323
frutos de la santidad siguen—no me atrevo a dudarlo" (Faith and Its Effects [New mientos, rectificando nuestras v o l u n t a d e s y afectos, r e n o v a n d o n u e s t r a s
York: Publicado para el autor en 200 Mulberry St., 1854], 112). Para una mayor naturalezas, uniendo nuestra persona a Cristo, asegurándonos nuestra adopción
evaluación del punto de vista de Palmer véase Dieter, The Holiness Revival, 28-37; como hijos, dirigiéndonos en nuestros actos, purificando y santificando nuestras
Ivan H o w a r d , "Wesley Versus Phoebe Palmer: an Extended Controversy", almas y cuerpos, p a r a el gozo de Dios total y eterno" (ver Sermón "Sobre
Wesleyan Theological Journal, 6 (primavera, 1971), 31-40; Smith, Revivalism and Social contristar el Espíritu Santo", Works, 7:486).
Refórm, 125-27. "Después de un largo período de oración, el 10 de marzo de 1857, 46. Works, 8:49.
un amigo cercano de la Sra. Palmer, Nathan Bangs, asistió a la Reunión del 47. Letters, 5:215.
Martes con el fin específico de refutar la idea de que los cristianos pueden creer 48. Works, 11:381. Richard S. Taylor también entiende "un recibimiento triple
que tienen la experiencia antes de tener el testimonio del Espíritu. Wesley, dijo, del Espíritu—(1) Se 'recibe' incógnito y sin la participación de la voluntad al
había considerado que la fe por la que somos santificados está 'inseparablemente despertar y convencer; (2) se recibe como Agente no identificado de nuestro
c o n e c t a d a con u n a evidencia divina y convicción de que la obra ha sido nuevo nacimiento, cuando conscientemente recibimos a Cristo como Salvador; (3)
efectuada'.Por tanto, la 'fraseología del altar' era errónea, sin base bíblica, es recibido conscientemente y volicionalmente como una Persona por derecho
antiwésleyana y sin duda, en muchos casos haya sido engañosa. La importancia propio, por un hijo regenerado de Dios, para morar y dominar completamente
que Bangs dio al evento, se indica en la condición escrita que dejó en su diario de como el siempre presente Otro Yo de Cristo" (Projecting Our Heritage, ed. Myron
que si en alguna ocasión se publicara algo, debe incluirse verhatim el pasaje que F. Boyd y Merne A. Harris [Kansas City: Beacon Hill Press of Kansas City, 19691,
informa el incidente (Smith, Revivalism and Social Reform, 127. 61, nota al pie de página.).
25. Dieter, The Holiness Revival, 31-32. Nótese que Morrison considera iguales 49. Ver el Prefacio de la versión revisada, 1872 de Mahan, Baptism of the Holy
el "testimonio" con el "bautismo" del Espíritu Santo; ver pp. 135ss. Ghost publicada en Londres por T. Woolmer, v-vi.
2 6 . Ibid., 37. P a r a ver la posición de Wesley, note el capítulo 5. De sus 50. Letters, 5:229 (a Joseph Benson).
premisas protestantes, Wesley insistía en que la entera santificación fuera 51. William McCumber, Holy God, Holy People (Kansas City: Beacon Hill Press
p r e d i c a d a "siempre en f o r m a de p r o m e s a ; siempre i n v i t a n d o , antes que of Kansas City, 1982), 72-73.
dominando" (Sermons, 2:457). 52. Asa Mahan, The Scripture Doctrine of Christian Perfection (Boston: D. S.
27. Timothy L. Smith, "The Doctrine of the Sanctifying Spirit: Charles G. King, 1840), 188; Smith, Revivalism and Social Reform, 103.
Finney's Synthesis of Wesley and Covenant Theology", Wesleyan Theological 53. # ¿ ¿ , 1 8 9 .
Journal (primavera 1978), 13:93. 54. Smith, "The Doctrine of the Sanctifying Spirit", Wesleyan Theological
28. Methodist Quarterly Review (abril, 1841), 23:308 (cita de pie 24, Dieter, The Journal (primavera 1978), 13:105.
Holiness Revival, 67). 55. Ibid., 103. Esto va de acuerdo con la exposición de Finney sobre la
29. Donald Dayton, "Asa Mahan and the Development of American Holiness santificación en su Systematic Theology (1847 y 1851). J. Kenneth Grider dice del
Theology", Wesleyan Theological Journal (primavera 1974), 9:61. tratamiento de Finney en esta obra: "Enseña que las promesas de 'santificación'
3 0 . J. Kenneth Grider, Entera Santificación: La Doctrina Distintiva del fueron cumplidas por el bautismo del Espíritu Santo en el Pentecostés... que 'una
Wesleyanismo (Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1991), 69. promesa de santificación para que sea de provecho para nosotros, debe esperarse
en un momento dado... es decir, la ocasión debe estar señalada de tal modo... que
31. Ibid., 67-68.
prepare nuestra actitud en espera de su cumplimiento... La promesa de Cristo a
32. Donald Dayton, "Asa Mahan and the Development of American Holiness los apóstoles en relación con el derramamiento del Espíritu el día de Pentecostés,
Theology", Wesleyan Theological Journal (verano 1974), 9:62. puede ilustrar esto'. En otra sección de su teología sistemática, aún sobre el tema
33. Ibid., 62-63. de 'santificación' ", escribe Finney: "Ellos [los patriarcasl no recibieron la luz y la
34. Ibid., SÍ. gloria de la dispensación cristiana, ni la plenitud del Espíritu Santo. Y la Biblia
35. Ibid. La doctrina de Moody, sin embargo, no incluía la idea de purifica- declara que "ellos sin nosotros", es decir, sin nuestros privilegios, "no podían ser
ción del corazón, sino más bien recalcó el aspecto del ser investido de poder por hechos perfectos" (Entera Santificación, 66-67).
el bautismo del Espíritu. 56. Ibid., 104.
36. R. A. Torrey, The Holy Spirit: Who He Is and What He Does and How to Know 57. Charles G. Finney, Power from on High: a Sélection of Articles on the Spirit-
Him in All the Fulness ofHis Gracious and Glorious Ministry (New York: Reming H. filled Life (London: Victory Press, 1944).
RevellCo., 1927). 58. Ibid., 5.
37. Donald Dayton, "Asa Mahan and the Development of American Holiness 59. Ibid.
60. Ibid., 39.
Theology", Wesleyan Theological lournal, 9:62.
61. Ibid., 39-40 (cursivas de Finney).
38. Asa Mahan, The Baptism of the Holy Ghost (New York: W. C. Palmer, Jr., 62. Ibid., 40.
1870), 8-9. 63. Ibid., 60.
39. Ibid., 13 (cursivas de Mahan). 64. Ibid., 61-62.
40. Ibid., 38 (cursivas de Mahan). 65. Juan Wesley, Explanatory Notes upon the New Testament, 545.
41. Ibid., 16 (cursivas de Mahan).
66. Finney, Power from on High, 59.
42. Ibid., 17.
67. Para una discusión sobre este asunto ver William M. Greathouse, From the
43. Ibid., 54.
Apostles to Wesley: Christian Perfection in Historical Perspective (Kansas City: Beacon
U. Ibid., 116.
Hill Press of Kansas City, 1979), 69-71.
45. El credo de Wesley: "Creo en el Espíritu de Dios infinito y eterno, igual
68. "Creemos también que el bautismo pentecostal del Espíritu Santo y el
con el Padre y el Hijo, que es no sólo perfectamente santo en sí mismo, sino la
causa inmediata de toda santidad en nosotros: iluminando nuestros entendi-
324 I Explorando la Santidad Cristiana
fuego se obtiene p o r un acto definido de fe apropiada de parte del creyente
completamente limpio, y que la evidenda inidal de la recepdón de esta expe-
rienda es hablar en otras lenguas como el Espíritu da que hablen" (Discipline of the
Bibliografía
Pentecostal Holiness Church [1937], 12).
Debido a la escasez de información bibliográfica no se incluyen
69. Grider, Entera Santificación, 73.
70. Daniel Steele, Love Enthroned (Apollo, Tenn.: The West Publishing Co.,
aquí las obras de los primeros siglos, de la época medieval, ni las publi-
1951), 70 (dtado por Grider, Entera Santificación, 74). caciones en otros idiomas, excepto aquellas que fueron reimpresas en
71. Grider, Entera Santificación, 73. ediciones más modernas. Las personas interesadas en esas fuentes
72. Steele, Love Enthroned, 66 (dtado por Grider, Entera Santificación, 73). pueden buscar los datos incluidos en las notas bibliográficas.
73. Ibid., 67 (dtado por Grider, Entera Santificación, 73-74).
74. Daniel Steele, The Gospél of the Comforter (Chicago: The Christian Witness Althaus, Paul. The Theology of Martin Luther. Trad. por Robert C. Shultz.
Co., 1917), 147.
Philadelphia: Fortress Press, 1966.
75. Ibid., 154-55. Bainton, Roland. Here I Stand: A Life of Martin Luther. New York y
76.1bid.,l55. Nashville: Abingdon Press, 1950.
77. Ibid. Baker, Frank. From Wesley to Asbury. Durham, N.C.: Duke University
78. Ibid. Stele d t a a Bengel didendo que la investidura del Espíritu según Press, 1976.
Juan es "el símbolo del Pentecostés"; y Heinrich Meyer: "Pertenece a las peculia-
ridades de la condidón milagrosa intermedia en que Jesús estaba, que El, el
Baker, John Austin, trad. Gospel Message and Hellenistic Culture.
portador del Espíritu (Juan 3:34), pudiera ya impartir un primer fruto espedal, en Philadelphia: Westminster Press, 1973. (Traducción de Message
tanto que el derramamiento completo, el bautismo del Espíritu, permaneda adherido évangélique et culture héllénistique de Jean Daniélou).
a su exaltadón" (Ibid., 156). Battifol, P. Saint Gregory the Great. Trad. por T. Stoddard. London:
79. Ibid., 133. Burns, Oates and Washbourne, 1929.
SO. Ibid., 134.
81. ibid., 135.
Boehmer, Heinrich. Road to Reformation. Philadelphia: Augsburg Press,
$2. Ibid., 104-10. 1946.
83. Ibid., 110-11. Boyd, Myron F., y Merne A. Harris, eds. Projecting Our Heritage. Kansas
84.Jí?id.,lll. City: Beacon Hill Press of Kansas City, 1969.
85. Ibid., 140. Breen, Q. John Calvin: A Study in French Humanism. Grand Rapids: Wm.
86. Ibid., 294-98. Ver también Daniel Steele, Love Enthroned (New York: Eaton B. Eerdmans Publishing House, 1931.
and Mains, 1902). Brown, Peter. Augustine of Hippo. Berkeley, Calif.: University of
87. H. Orton Wiley, Christian Theology (Kansas City: Beacon Hül Press of California, 1967.
Kansas City, 1952), 2:310-11. Butler, Cuthbert. Western Mysticism: The Teaching of Augustine, Gregory
88. Jfcid., 322.
and Bernard. 3a. edición. New York: Barnes and Noble, 1967.
89. Ibid. ,425.
90. Ibid., 323, nota al pie de página.
Butterworth, G. W. Origen: On First Principies (traducción de De prin-
91.1bid.,329. cipiis). New York: Harper and Row, 1936.
92. Ibid., 329-30. Cannon, William R. The Theology of John Wesley. Nashville: Abingdon-
Cokesbury Press, 1946.
Cell, George Croft. The Rediscovery of John Wesley. New York: Henry
Holt and Co., 1935.
Chadwick, Henry. Origen: Contra Celsum. Cambridge: Cambridge
University Press, 1953.
. Priscillian of Avila: The Occult and the Charismatic in the
Early Church. London: Oxford University Press, 1976.
Chiles, Robert E. Theological Transition in American Methodism, 1790-
1935. New York: Abingdon Press, 1965.
Clarke, Adam. Christian Theology, Selected from His Published and
Unpublished Writings and Systematically Arranged: With a Life of the

325
326 / Explorando la Santidad Cristiana Bibliografía / 327

Author. Editado por Samuel Dunn. New York: T. Masón and G. Kontzevich, Ivan Michailovich. Fifty Spiritual Homilies, St. Macarius the
Lañe, 1840. Great. Willits, Calif.: Eastern Orthodox Books, 1974.
Cochrane, Charles Norris. Christianity and Classical Culture: A Study of Lake, Kirsopp, ed. The Apostolic Fathers. 2 vols. New York: Macmillan
Thought and Action from Augustus to Augustine. London: Oxford Co., 1925-30.
University Press, 1944. Lindstróm, Harald. Wesley and Sanctification. London: Epworth Press,
Coke, Thomas. The Experience and Spiritual Letters of Mrs. Hester Aun 1950.
Rogers. London: Milner and Somerby, s i . McCumber, William. Holy God, Holy People. Kansas City: Beacon Hill
Curtis, Olin A. The Christian Faith. New York: Eaton and Mains, 1905. Press of Kansas City, 1982.
Daniélou, Jean. Origen. Trad. por Walter Mitchell. New York: Sheed McGiffert, A. C. A History of Christian Thought. Vol. 1, Early and Eastern.
and Ward, 1955. New York: Charles Scribner's Sons, 1932.
de Faye, E. Origen and His Work. Trad. por Fred Rothwell. New York: Mackinnon, James. Calvin and the Reformation. London: Longmans,
Columbia University Press, 1926. Green, 1936.
Dieter, Melvin E. The Holiness Revival of the Nineteenth Century. Mahan, Asa. The Baptism ofthe Holy Ghost. New York: W. C. Palmer, J r v

Metuchen, N.J.: Scarecrow Press, 1980. 1870.


Finney, Charles G. Power from on High. London: Victory Press, 1944. . The Scripture Doctrine of Christian Perfection. Boston: D. S.
Fletcher, John. Checks to Antinomianism. New York: Phillips and Hunt, King, 1840.
si. Miles, John. Systematic Theology. New York: Hunt and Eaton, 1894.
. The Works of the Reverend John Fletcher. London: John Oulton, J. E. L., y Henry Chadwick. Alexandrian Christianity. Vol. 2 de
Masón, 1839. (Reimpreso en 1974 por Schmul Publishers, Salem, Library of Christian Classics. Philadelphia: Westminster Press, 1954.
Ohio). Outler, Albert. John Wesley. New York: Oxford University Press, 1964.
Flew, R. Newton. The Jdea of Perfection. London: Oxford University Palmer, Phoebe. The Way to Holiness. New York: G. Lañe and C. B.
Press, 1934. Tippett, 1848.
Foster, Randolph S. The Nature and Blessedness of Christian Purity. New Pelikan, Jaroslav. The Christian Tradition. Vol. 1., The Emergence of the
York: Land and Scott, 1851. Catholic Tradition (100-600). Chicago: University of Chicago Press,
Gilson, Etienne. The Philosophy of St. Thomas Aquinas. Trad. por E. 1971.
Bullough. 3a. edición revisada, St. Louis y London: B. Herder, Perkins, Harold William. The Doctrine of Christian or Evangelical
1937. Perfection. London: Epworth Press, 1927.
Goggin, T. A. The Times of St. Gregory of Nyssa. Washington, D.C: Peters, John L. Christian Perfection and American Methodism. New York y
Catholic University of America, 1947. Nashville: Abingdon Press, 1946.
Greathouse, William M. Desde los Apóstoles Hasta Wesley—Un Resumen Pope, William Burt. A Compendium of Christian Theology. 2a. edición.
de la Perfección Cristiana. Kansas City: Casa Nazarena de New York: Hunt and Eaton, 1899.
Publicaciones, 1979. . Higher Criticism of Theology. New York: Phillips and Hunt,
Grider, J. Kenneth. Entera Santificación: La Doctrina Distintiva del si.
Wesleyanismo. Trad. por Gladys de Aparicio y José Pacheco. Preus, R. D. The Theology of Post-Reformation Lutheranism. St. Louis:
Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1991. Concordia, 1970.
Hardman, Osear. The Christian Doctrine of Grace. New York: Macmillan Ralston, Thomas N. Elements of Divinity. Nashville: Abingdon-
Co., 1937. Cokesbury Press, 1924.
Harnack, Adolph. History of Dogma. Trad. por Neil Buchanan. 3a. edi- Raymond, Miner. Systematic Theology. New York: Phillips and Hunt,
ción en alemán. New York: Dover, si. 1880.
Jeremias, Joachim. Infant Baptism in the First Four Centuries. Trad. por Sangster, W. E. The Path to Perfection. New York: Abingdon-Cokesbury
David Cairns. Philadelphia: Westminster Press, 1960. Press, 1944.
Kelly, J. N. D. Early Christian Doctrines. Edición revisada. New York: Simón, John S. John Wesley, the Master Builder. London: Epworth Press,
Harper and Row, 1978. 1927.
Knight, John A. The Holiness Pilgrimage. Kansas City: Beacon Hill Press Smith, Timothy L. Revivalism and Social Reform. Nashville: Abingdon
of Kansas City, 1973. Press, 1957.
Knudson, Albert. Doctrine of Redemption. New York: Abingdon Press, Souter, A. Pelagius' Expositions of 13 Epistles of St. Paul. London: Oxford
1933. University Press, 1922-26.
328 / Explorando la Santidad Cristiana

Starkey, Lycurgus. The Work of the Holy Spirit. New York: Abingdon-
Cokesbury Press, 1962.
Steele, Daniel. Love Enthroned. Apollo, Tenn.: West Publishing Co.,
1951. Reimpresión.
. The Gospel ofthe Comforter. Chicago: Christian Witness Co.,
1917. índice Temático
Stevens, Abel. Life and Times of Nathan Bangs, D.D. New York: Carlton
and Porter, 1863.
Tappert, Theodore. Phillip Jacob Spener, Pia Desideria. Philadelphia: Adán 85 gracia . . . 255,258-59,298,302
Adoración 35 Crisis 254
Fortress Press, 1964. Ágape (ver amor) 122,212 Cristianismo 17
Tollinton, R. B. Clement of Alexandria: A Study in Christian Liberalism. 2 Altar, teología del 281, 305 Cuerpo físico 115-17
vols. London: Williams and Norgate, 1914. Amor (caridad) 56,122-25,
Torrey, R. A. The Holy Spirit: Who He Is and What He Does. New York: 127-29,137-44,163,165-66,185, Deber 295-97
Fleming H. Revell Co., 1927. 196-98,210-11,232-34,293 Declarados justos 187
Tuttle, Robert G., Jr. John Wesley, His Life and Theology. Grand Rapids: Amor, perfecto, perfeccionado en Depravación 288-89
211,229,232,250, Dispensaciones 244-47,249
Zondervan Publishing House, 1978. 264,266-67,275,285-86 Donatistas 79,87-89
Tyerman, L. Life and Times of John Wesley. London: Hodder and Amor, puro, santo,. . 166,220,234,
Stoughton, 1876. 247-50,254,295-96 Elección 171-72
. Wesley's Designated Successor. London: Hodder and Anglicanismo 70 Encarnación 42,57,175-76
Stoughton, 1882. Apartarse 297-98 Entera santificación 8,214,218,220,
Apologistas 25,27 255-58,264-67,285,289,312, 315
Watson, Richard. Theological Institutes. New York: Nelson and Phillips, Arrepentimiento 217,219 Esperanza 32
si. Arrepentimiento de creyentes . 218 Espíritu de santidad 265
Wesley, Juan. Explanatory Notes upon the New Testament. London: Ascetas, ascetismo 62-63 Espíritu santificador. . . . . 233-235
Epworth Press, 1950. Autonegación 186-87 Estado, estado de gracia 143-44,286
. Journal of the Reverend John Wesley. Editado por Nehemiah Autoridad, dar 316 Eucaristía (misa) 118,121
Avivamiento de santidad. . . 303-4
Curnock. London: Charles H. Kelly, 1919.
Fe cristiana (ver cristianismo)
. Letters of the Reverend John Wesley. Editado por John Bautismo Fe, fe sola 159,214,283
Telford. London: Epworth Press, 1931. (Reimpresión de la edición de agua 35-39,60,64, Fe salvadora 217
de 1790). 75-86,88,148,162,176-77, Fruto del Espíritu . . . 218,284,307
. The Works of John Wesley. 14 vols. Kansas City: Beacon Hill 184-85,190-91,195
Press of Kansas City, 1978. (Reimpresión de la 3a. edición, 1872). de fuego 59,60,258 Glorificación 221-22,312
del Espíritu Santo. . . . 38,40-41, Glosolalia 317
Wiley, H. Orton. Christian Theology. 3 vols. Kansas City: Nazarene 43, 46,243,245,249-53, Gnosis 60
Publishing House, 1940-52. 258,277,308-14,318,320 Gnósticos, gnosticismo . . 42,48-53
Williams, Charles. The Descent of the Dove. New York: Meridian Press, de niños -. . 83 Gracia 131-34,158,213-15
1956. Gracia preveniente 92,216-17,312
Williams, Colin W. John Wesley's Theology Today. London: Epworth Caída, la 51-53,56,86,90
Press, 1960. Caridad (ver amor) Humano, humanidad 228
Catolicismo romano . . 16,113,184
Williams, Norman P. The Grace of God. New York: Longmans, Green, Circuncisión del corazón 221,222 Idealismo americano 304
1930. Concupiscencia . . . . 213,265,269 Iglesia 33
. The Ideas of the Fall and of Original Sin. London: Longmans, Confirmación . . 65,145-47,196-97 Imputación, imputado 161-62, 167-
Green, 1927. Consagración . . . . 260-64,266-67, 68,179-80,185,189-90,197-198
Williams, W. W. Saint Bernard ofClairvaux. Westminster, Md.: Newman 283, 306-307 Inmortalidad 124
Consejos 139-40 Instantaneidad 214-15,226,252,257,
Press, 1952. Consolador 317 260,280,287-91
Wynkoop, Mildred Bangs. A Theology of Love. Kansas City: Beacon Hill Creación, doctrina de la . . . 174-75 Justo, justicia , . 77
Press of Kansas City, 1972. Crecimiento, crecimiento en la Justicia por obras . . . . 163-64,181
329
330 I Explorando la Santidad Cristiana índice Temático / 331

Keswickianismo 316 estado de 143-44 Sin pecado 31-32,57-58 Tradición 17


evangélica 209,229,268 Transgresiones involuntarias . 2 3 0
L e y y evangelio 169-70,226 gradual 46,214,217-18 Tentación 257 Trascendentalismo 304
Libertad h u m a n a 56-58 imperfecta 231-32 Teología histórica 20
Limpieza 20,220,234 relativa 63,138,230 Teología sacramental 148 Unción 64
Liturgia 34,39-40 sin p e c a d o 230 Testimonio del Espíritu. . 2 1 8 , 2 2 0 ,
Perfeccionismo 307-8 228,284,287,307,318-19 Voluntad . . 4 7 , 5 0 , 7 0 , 1 1 5 , 1 1 8 - 1 9 ,
Llenos con el Espíritu . . . 3 1 1 , 3 1 2 Pietistas, pietismo . . . 7 0 , 1 8 0 , 1 8 3 , Tomismo 129 122,126,128
Llenura del Espíritu 236 187-88,193-94,203-5
Platonismo 47
Madurez 68 Predestinación . . . . 8 8 , 9 1 , 1 6 0 - 6 2 ,
Maniqueos 79-80 171-72
Mente carnal 219,265 Probatorio 269-70 índice de Personas
Misa (eucaristía) 118,121 Proceso 231
Misticismo, místicos 129 Profesión 284 Ambrosio d e Milán 66,80 Ireneo 37,42-47
Misticismo práctico 225 Pureza de corazón 235,251 Aquino, T o m á s de 129-45
Monasticismo . . . . 6 2 , 6 6 , 1 1 9 , 1 2 1 Pureza de intención 225 Arístides 24 Justino el Mártir 25,35
Moral, responsabilidad 81 Purgatorio 255 A r n d t , Johann 188-92
Mundanalidad 182 Purificación. . . . 5 8 , 2 5 2 - 5 3 , 2 6 0 - 6 1
Asbury, Francis 273-74 Kempis, T o m á s de . . . 2 1 1 - 1 2 , 2 2 3
Mutabilidad 73-74 Puritanismo 305
Atenágoras 25
P u r o , pureza 3 3 - 3 4 , 6 8 , 2 2 6 - 2 7 , 2 8 4
(ver también pureza de c o r a z ó n ) Agustín d e Hipona . . . . 3 4 , 6 5 - 6 6 , Law, William 211-12,223
Nacimiento del Espíritu 245
Nacimiento virginal 82 95,213 Lutero, Martín 157-67
N u e v o nacimiento . . 2 1 4 , 2 1 7 , 3 1 2 Raíz de pecado 214-15,220
Redentor, redención 57 Bangs, N a t h a n 276,278 Macario el Egipcio. . 6 3 - 7 1 , 7 8 , 2 2 3
Obediencia 142 Regeneración 41,282,289 Benson, J o s e p h 246 Mahan, Asa 308-13
Obras, buenas 9 5 , 1 5 8 - 6 0 , 1 6 3 , 2 2 1 Responsabilidad moral 81 Bernardo d e Claraval . . . . 120-29 Melanchton 168
Ortodoxia oriental 16,95-96 Resurrección del c u e r p o . . 1 2 6 , 1 7 5 Bohler, Peter 224 Miley, J o h n 288-90

P a s t o r de H e r m a s 28-34 Sacramentos 66,118-20


Calvino, J u a n 168-80 Orígenes d e A l e j a n d r í a . . . . 54-61,
P e c a d o heredado . . 2 6 4 - 6 5 , 2 8 2 - 8 3 Salvación final 220
Santidad Cell, George Croft 209-10 83-84
Pecado
innato 249 absoluta 188 Clarke, A d a m 242,248-53
mortal 115 estado de 260-61 Clemente d e Alejandría 25, Palmer, Phoebe 281,305-7
original 159,132-34,162, personal 290,295-98 37,47,54,224 Policarpo 30
213,228,279 Santificación Constantino 66 Pope, William B u r t . . . 2 4 2 , 2 6 0 - 7 0
venial 133-34,265-66 entera (ver entera santificación) Coornhert, Dirck 180-83
voluntario 28 gradual 2 5 2 , 2 5 4 , 2 5 9 , 2 8 0 , 2 8 5 , 2 8 7
Curtis, Olin Alfred 290-98 Ralston, Thomas N 278-80
Pelagio, Pelagianismo. . . 7 9 , 8 9 - 9 0 inicial 254-55
Cipriano 38,41
Pentecostés 247-58 permanente 314
R a y m o n d , Miner 285-87
Perdón 160- 61 progresiva 2 6 2 - 6 3 , 2 8 7 , 319
Santo 182 Finney, Charles G 313-17
Perfección 31,34,43,46-47,
Satanás 68 Fletcher, John 243-48,276 Spener, Philipp Jakob .... 193-98
71-73,136-40,143,156-57,210,212,
251-52,268-69,278-79,302-3 Segunda (subsecuente) . . . 6 7 , 2 1 6 F l e w , R Newton . . 1 7 , 2 6 , 4 8 , 2 1 2
(ver también perfección cristiana) Segunda bendición 2 2 3 , 2 8 9 - 9 0 , 3 0 3 Foster, Randolph S 281-84 Taciano 25,49
Perfección cristiana . . . . 19, 71-74, Seguridad 220,307 Taylor,Jeremy 211,223
206 12,222-23,226,228-33,243, Sellado, sello 39, 3 1 4 - 1 5 Gregorio de Nisa 71-78 Teellinck, Willem 183-87
247-48,251-52,278-80,291-93, Semejanza d e Cristo . . . 27, 92-94,
Gregorio el Grande 113-20 Tertuliano 38,40,84
314-15 118,128,176,180-81,187,192,231-
Teófilo 26
Perfección (tipos de) 32,268
Harnack, Adolph 21 W a t s o n , Richard 2 4 2 , 2 5 3 - 6 0
absoluta 137 Separación de Dios 114
Sexualidad 83 Hipólito 40,83 Wesley, Juan 22-210
angelical 229
en amor 28-29,142,187,196 Símbolo 35 Ignacio d e Antioquía 24,27 WileyH.Orton 319
332 I Explorando la Santidad Cristiana

índice de Referencias Bíblicas


Levítico: 6:22-13 316 1 Tesalonicenses:
19:18 293 cap. 7 256 3:23 294
7:24 245 4:2 294
Deuteronomio:
8 312 5:26 211
6:5
8:2-4 256 5:23-24, 255,259,287,
10:12 266
8:8-9 2 3 4 , 3 1 6 294,314
Salmos: 8:25-27 246,318
1 Timoteo:
51:2 261 8:23 2 6 6 , 2 7 0
8:29 2 6 8 , 2 7 0 2:5 2 2 9 , 2 6 6
93:5 261
12:2 311 2 Timoteo:
Ezequiel: 23:9-10 2 2 9 , 2 6 2 , 2 6 8 2:22 261
36:25-27 234 23:24
Tito:
Joel: 1 Corintios: 2:24 265
2:28-29 234 3:2-3 2 8 2 , 2 8 8 3:5-6 245
6:23 316
Mateo: 6:29-20 316 Hebreos:
3:11-12 245,313 9:27 316 6:2 2 1 1 , 2 5 2
5:8 294 cap. 13 230 9:23 264
5:48 268 9:26 264
22:37-40 294 2 Corintios: 10:14 270
Lucas: 2:22-22 3 1 4 , 3 1 9 10:22 260
24:49 2 3 5 , 2 4 8 , 2 5 8 , 3:28 268 10:29 221
309 7:2 2 5 5 , 2 5 8 , 2 6 3 11:33 259
Gálatas 12:14 280
Juan:
1:29 264 3:3 264
1 Pedro:
3:34 2 6 3 , 2 6 7 4:6 318 1:16 264
7:37-39 245,252,309 5:27 288
5:22-23 262,280 2 Pedro:
14:16 245
5:24 1:4 248
1415-18,23 248,286
cap. 17 248 5:25
1 Juan:
17:15 270 Efesios: 1:7 280
17:19 268 2:23-14 2 6 1 , 3 1 1 , 3 1 4 , 2:5 263
20:22 318 319 2:12-14 216
3:14-19 259 2:20 267
Hechos:
3:16-21 286 3:3 280
1:5 2 4 5 , 2 4 8 , 2 5 2 , 3 0 9
5:18 2 6 3 , 3 1 3 3:5 264
2:4 263
3:8 264
2:33 318 Filipenses: 4:12-13 2 6 3 , 2 6 7
2:38-39 253 1:6 2 3 1 , 2 9 4 4:16-17 263,267
15:8-9 214,261,318 1:9-11 2 5 9 , 2 6 3 , 2 9 4 4:18 2 1 1 , 2 1 6 , 2 5 3 , 2 6 7
19:2 2 4 6 , 2 5 3 , 3 1 1 2:15 270 4:19 2 1 2 , 2 6 7
Romanos: 3:11-15 211,231
Apocalipsis:
1:16-17 259 Colosenses: 21:5 265
5:5 214 3:3 266
6:2-7 2 5 6 , 2 6 2 , 2 8 0

También podría gustarte